Está en la página 1de 111

HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 1: EUROPA, DE LA ERA DEL IMPERIALISMO A LA GRAN GUERRA

1. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: DEL “EQUILIBRIO DE PODERES” A LA “PAZ


ARMADA”.

Representantes del Congreso de Viena: Luis XVIIII Rey de Francia 1814-1824, Alejandro I, Zar
Rusia, 1801-1825, Francisco I, Emperador de Austria 1804-1835, Federico Guillermo III, Rey de
Prusia 1797-1840, Jorge III, Rey de Reino Unido 1760-1820. Guerra Crimea, 1853-1856,
“Primera Gran Guerra Europea”.

Es considerada la primera gran guerra europea, comparada en importancia con la primera


guerra mundial, porque por primera vez se utilizan una serie de armas que eran novedosos
hasta ese momento, otro motivo son las influencias de todas las potencias que intervienen en
el proceso y por último porque se habla de una guerra que formulo un gran número de bajas.

Objeto por el que tiene lugar la gran guerra de Crimea: El mediterráneo va a ser a lo que
aspiran todas las potencias. Es fundamental para el Reino Unido, por sus colonias, y para Rusia,
que no tenía acceso al mar, por lo que va a ser otra de sus grandes aspiraciones. Rusia tiene
esa necesidad de acceder al mediterráneo, por lo tanto, va a procurar de realizar un avance
declarando la guerra. El objetivo ruso es llegar hasta Constantinopla, se produce el avance de
las tropas tratando de que el Danubio sea frontera natural, marcada por los rusos.

Las tropas francesas y las Tropas de Reino Unido se unen para parar el avance de los rusos,
ocupando la península de Crimea, con un objetivo claro. Esta es la base naval de los rusos del
siglo XIX, la idea así es frenar su avance.

Las consecuencias son: La pérdida del territorio ruso, Moldavia y Valaquia, van a conseguir la
independencia del territorio ruso. La libertad de navegación para el Danubio, es decir, deja de
estar bajo un solo imperio, el imperio Austrohúngaro va a tener interés en este. Se declara la

1
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

neutralidad del mar negro, esto implica que puedan tener voz y voto Francia y Reino Unido.
Las pérdidas de imagen, ya que el imperio ruso pierde la guerra y así comienza su decadencia y
la pérdida de influencia que va a experimentar, deja de ser ese gran imperio que había sido el
guardián de Europa, este va a ser el inicio del aumento de sus conflictos. La debilidad del
imperio otomano es otra consecuencia, ya que ha necesitado la ayuda de Francia y reino unido
y se da en evidencia que su supervivencia va a quedar condicionado bajo estas dos grandes
potencias. Rusia va a ganar una serie de territorios y así empieza a desplazar en el mapa las
zonas de influencia.

Otro imperio que va a desaparecer es el Imperio Austrohúngaro, Francisco José I de Austria,


emperador 1848-1916 y Carlos I, emperador 1916-noviembre 1918. Este imperio va a tener
una difícil evolución y va a estar vinculado al imperio de Prusia.

GUERRA AUSTRIA-PRUSIA 1866: Austria será la vencida y va a tener pérdidas: no va a formar


parte de Alemania, por lo que pierde influencia, sobre todo en el norte de “Italia”, por lo que
pondrá un objetivo en mantener su relación con Hungría. Francisco José I se proclamará
emperador de Hungría, donde comienzan a surgir revoluciones porque no aceptan a Francisco
José I, por lo que se aprovecha esa debilidad de Austria para intentar independizarse.

GUERRA FRANCO-PRUSIANA 1870: Francia va a perder Alsacia y Lorena, que pasarán a ser
controladas por el Imperio de Prusia. Se proclama la Comuna de Paris y la III República en
Francia, que se iniciará de forma débil. Se inicia una nueva etapa de relaciones internacionales
entre Bismark es sustituido por Guillermo i.

El equilibrio de poderes que trata de plantear esta Alemania, que trata de beneficiarse a sí
misma, con Bismark de protagonista. El equilibrio de poderes se da con los sistemas
Bismarckianos:

Tiene dos objetivos claros: Aislar a Francia, es uno de sus objetivos principales y por otro lado
arrimarse a esas potencias, con las que puede tener intereses comunes, va a aproximarse al
rival para producir los riesgos.

Primer sistema Bismarckianos: Se lleva a cabo en 1872, firma de alianza entre: Alemania con
Guillermo I, Austria con Francisco José y Rusia con Alejandro II. El Objetivo era preservar la
solidez del principio monárquico, que recibirá el nombre de Liga de los Tres Emperadores.

Consecuencias del primer sistema; Francia queda aislada internacionalmente, sin posibilidad
de hallar ningún aliado ante un posible enfrentamiento con Alemania. ¿Por qué se rompe? Por

2
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

las disputas entre Rusia y Austria por los Balcanes. En el congreso de Berlín (1878). Alemania
apoya a Austria y se rompe la Liga de los Tres Emperadores.

Segundo sistema Bismarckiano: comienza con un acuerdo bilateral secreto, en 1879, entre
Austria y Alemania frente a Rusia. En 1881, Bismarck convence a Austria de que retome las
relaciones con Rusia, surge así la alianza de los Tres Emperadores. En mayo de 1882 se
establece la Triple Alianza entre Italia, Alemania y Austria: Italia busca apoyo para sus
aspiraciones norteafricanas y la promesa de recibir territorios balcánicos, a cambio de apoyar a
Alemania frente a Francia.

Tercer sistema Bismarckiano: se mantiene la Triple Alianza, Italia y Reino Unido suscribieron
en 1887 un acuerdo para frenar el avance francés en el norte de África. La Alianza de los Tres
Emperadores no se renueva, pero Bismarck consigue firmar en 1887 un Tratado de Reaseguro
con Rusia; que garantiza neutralidad en caso de ataque francés a Alemania, y Alemania no
intervendrá en caso de guerra entre Austria y Rusia. El resultado es el mantenimiento de la paz
en Europa sobre la base del aislamiento diplomático de Francia.

En el reparto de influencias se dan dos importantes reuniones:

- Congreso de Berlín 1878, en el que se trata de dirimir las tensiones en la zona de los
Balcanes.
- Conferencia de Berlín 1885, tiene como principio abordar el reparto de África.

La historia de Occidente en torno a 1900 era la de la preponderancia de Europa (perspectiva


Euro centrista con Rusia, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria- Hungría), la de la Europa del
equilibrio de poderes y la época de la Paz Armada.

Con la Primera Guerra mundial, se va a perder la preponderancia y el equilibrio de poderes


dando lugar a la creación de dos bloques enfrentados, debido a la influencia de ciertas
personalidades, enfrentamientos culturales y la situación económica que iremos desarrollando
a medida que nos introduzcamos en el tema.

En Gran Bretaña: la época victoriana (muere Isabel en 1901) dejó paso a la época eduarniana
(Eduardo VII). Contaba con un cuarto de la población mundial y se convirtió en la primera
potencia mundial desde 1890 hasta 1920, lo que fue posible gracias a la alternativa política
entre liberales y conservadores y a que las revoluciones sociales no le afectaron, que
significaba un equilibrio político. Va a iniciar un proceso de expansión gracias a sus políticas
colonialistas, relaciones comerciales o diplomáticas y a los conflictos armados; lo importante

3
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

no era solo el número de enclaves si no su situación estratégica, que facilitara las


comunicaciones y por tanto, mejorara la economía, para lo que fue necesario modernizar la
agricultura: aumento de precios, aumento de las exportaciones y aumento del dinero en
circulación (explotación de minas africanas de oro) y finalmente, esto supone un aumento
demográfico. Era la primera potencia naval.

Alemania: en 1890 muere Guillermo I (aliado de Bismarck) y es sustituido por Guillermo II, que
está en desacuerdo con Bismarck en su política: las relaciones con las naciones rivales
supondrían aislar a Francia. Guillermo II tratará de imponer un sistema autoritario y
conservador y de controlar el parlamento alemán para solucionar la situación crisis de política
interna que viene unido a la existencia de dos religiones: católicos y protestantes. No era
partidario del equilibrio de poderes.

Alemania se planteará 2 proyectos: 1) la gran Alemania unida a Austria, 2) la pequeña


Alemania sin Austria, que será la opción elegida, pero fue un error ya que después surgirá el
imperio austrohúngaro. Alemania no es agresiva en su política expansionista lo que intentará
solucionar después mediante los conflictos. El peso de la socialdemocracia hará que Bismarck
aplique las primeras políticas sociales para que pierda importancia, en cambio, Guillermo II
acercará posiciones hacia la socialdemocracia. Tiene una buena situación económica debido a
su legislación aduanera que permitirá la mejora de las relaciones comerciales y la
concentración banquera y empresarial en Alemania. Quiere llegar a ser la primera potencia
naval.

Francia: en 1870 comienza la III república francesa tras el conflicto franco-prusiano de la


batalla de sedán. Después del conflicto tendrá lugar la comuna de parís como consecuencia del
tratado tan humillante firmado; por eso, la III república será tan conservadora, restrictiva… lo
que cambia en 1890 con la llegada de los socialistas al gobierno, con los que comenzará una
etapa de equilibrio con gobiernos más largos. Sin embargo, esto cambia cuando los socialistas
empiezan a tener tensiones con los anarquistas, que significará conflictos políticos y gobiernos
inestables. Su expansión territorial vino acompañada de su auge económico.

En 1893 pacta con Rusia, en 1904 firma con Gran Bretaña y de estos dos pactas surgirá en
1907 la triple entente.

En Austro – Hungría: francisco José I es emperador de Austria y rey de Hungría. En 1866 tiene
lugar la guerra austro-prusiana y posteriormente, se formará el Imperio, que durará hasta
1919. El interés territorial eran los Balcanes.

4
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En Rusia: Nicolás II fue el último zar. El zarismo era un sistema político autocrático que
imponía una situación muy parecida a la del antiguo régimen, era una monarquía absoluta con
poder religioso que gobernaba por decretos. En 1905 se crea la duma (parlamento) que era de
carácter testimonial. Aunque en 1913 tenían 130 millones de habitantes, no consiguió ser una
potencia económica: carácter feudal, poca industria, mucha natalidad y mucha mortalidad, no
hay clase media al no haber ni industria ni inversiones. La mayoría de la población es
campesinado pobre sin tierras y dedicados a la agricultura. No está aislada políticamente ya
que forma parte de la triple entente. Sus enemigos eran: austro-Hungría por los Balcanes y
Japón por china.

En España: está inmersa en el proceso de restauración borbónica en la que se impone el turno


de partidos entre liberales y conservadores.

LA EUROPA DEL EQUILIBRIO DE PODERES

El equilibrio de poderes se rompe y aparecen dos bloques enfrentados. Este enfrentamiento,


esta lucha… surge por el sentimiento, ideología nacionalista de las potencias europeas y
extraeuropeas con motivo de su competencia económica, territorial… causando tensiones y
conflictos que implicarán el militarismo y rearme europeo.

ALEMANIA: surge la Liga Pangermanista: unión de pueblos germanos dirigidos por Prusia que
consiguen una gran expansión económica interna y externa a mediados del siglo XIX.

RUSIA: imperio muy potente pero que decae al finalizar el siglo XIX. Intenta evitar el declive y
cambia de sentimientos al acercarse a Oriente (pueblos eslavos) debido a todas sus cosas en
común (religión, parecido físico…) para reivindicar, de este modo, usa salida al Mediterráneo.
Rusia se decanta por esta opción debido a la Guerra de Crimea, que es un conflicto que
enfrenta a Rusia con los otomanos, la cual tuvo lugar entre 1853-1856; fue la primera guerra
moderna al contar con periodistas, corresponsales de guerra, imágenes… tiene lugar como
consecuencia del intento de Rusia de obtener una salida al mar mediterráneo; para ello, Rusia
no duda en entrar en Rumanía que es de los turcos, sin embargo, los rusos son frenados.

Sin embargo, Francia y gran Bretaña ya habían movilizado sus tropas para evitar perder el
control del mediterráneo y mantener a los turcos; por ello, al ya haber movido a sus ejércitos,
lo que hacen es ocupar Crimea que es donde esta Sebastopol, que es donde está la mayor base
naval de Rusia y así, destruirla.

5
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los tratados de paz se firman en 1856, quedando los turcos bajo la protección de gran Bretaña
y Francia.

Rusia va, por tanto, a perder su territorio occidental (primera derrota) por lo que en este
momento entiende la necesidad de que todos los pueblos eslavos se unan. En 1905, Rusia es
derrotada por Japón (un imperio emergente) por lo que va a ser más humillada. Todo esto
provoca una revolución en 1905 que va a significar una crisis política para el zarismo.

ITALIA: el resurgimiento se convierte en un sentimiento nacionalista, que será el irredentismo


para reivindicar territorios en la costa de malta; pero no puede reivindicarlos porque tiene un
pacto con Alemania y austro-Hungría que dominan esos territorios, pero Italia necesita más
territorios como consecuencia de su crecimiento.

FRANCIA Y REINO UNIDO: nacionalismo fuerte pero no tan beligerante.

FRANCIA: necesita recuperar el prestigio perdido en 1870 tras la guerra franco-prusiana para
dar una imagen mejorada.

REINO UNIDO: proteccionismo económico porque Alemania le disputa su primer puesto en la


economía, pero también por EE. UU.

JAPÓN: es un país muy conservador, pero aun así se industrializa y se moderniza


económicamente consciente de la situación de china e india, por lo que tiene que avanzar para
no ser colonizado. En 1912, hay un cambio de dinastía (Meiji sustituidos por taisho). Japón es
un sistema autocrático que sufre revoluciones internas que le obligan a hacer una
pseudoconstitución en 1889 por los Meiji que establecía una duma (parlamento) que casi no
se reúne y que está formado por nobles con un carácter nominativo.

EE. UU.: tiene un nuevo presidente: Roosevelt con el que se consigue un fuerte crecimiento
demográfico desde finales del siglo XIX (de 50 a 70 millones de habitantes) por lo que necesita
más territorios y más recursos… así que intervendrá en la economía occidental.

- Japón y EE. UU. crecerán aprovechando las crisis europeas y así, ocupar su papel; de ahí, que
EE. UU. crezca tanto durante la primera guerra mundial.

CHINA: nacionalismo antimperialista. Quiere eliminar la influencia de los extranjeros en su


economía.

LA PAZ ARMADA

6
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Todos estos nacionalismos derivan en conflictos y en la paz armada: período en el que no hay
una guerra abierta en Europa, pero los países se rearman conscientes de que la guerra es
inminente.

HASTA 1914: PREDOMINIO DECIMONÓNICO

A medida que avanzamos en el siglo XX, la preponderancia de la vieja Europa es discutida, así
como la Europa del equilibrio de poderes, que es sustituida por dos bloques enfrentados que
acabarán con la paz armada y darán lugar a una serie de conflictos bélicos que serán
antecedentes de la I guerra mundial. Es una situación de cambio debido a la rivalidad
territorial, personalidad política de los protagonistas, el desarrollo económico o la actividad de
Alemania que quiere romper las alianzas y obtener aliados.

2. EL PAPEL DEL IMPERIALISMO COLONIALISTA EN LAS TENSIONES ENTRE LOS ESTADOS

Tensiones territoriales:

- En 1870, Bismarck cree que son necesarias una serie de alianzas con posibles enemigos
y para aislar a Francia.
- En 1873 surge la liga de los tres emperadores (Alemania, Rusia y austro-Hungría) que
sería el primer sistema Bismarckiano, su intención era conseguir la estabilidad en los
Balcanes.
- En 1878 convoca el congreso de Berlín para solucionar los problemas en los Balcanes,
que deriva en la triple alianza (1882), que es el segundo sistema Bismarckiano
(Alemania, Italia y austro-Hungría). Rusia sale muy molesta del congreso de Berlín por
motivos territoriales y se aleja de la liga de los tres emperadores por su malestar con
austro-Hungría.
- En 1885 tiene lugar la conferencia de Berlín para evitar tensiones europeas en áfrica,
en la que Alemania será árbitro para repartirse áfrica y de esta conferencia deriva el
tercer sistema Bismarckiano (Alemania, Italia y austro-Hungría) pero Alemania firma
con Rusia el tratado de reaseguro en 1887.

Tensiones Comerciales

Alemania quiere arrebatarle a reino unido todo su poderío económico y naval; esta amenaza le
obliga a reino unido a unirse a Francia, que ya tenía un tratado con Rusia y se forma así, en
1907, la triple entente.

Tensiones militares/ antecedentes de la Primera Guerra Mundial

7
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

CONFLICTOS PERIFÉRICOS

Se dan alejados de Europa, pero implican a las potencias europeas, alcanzando una dimensión
mundial. Vienen producidos porque Japón y EE. UU. intervienen en el mundo occidental.

Fundamentos materiales del poder mundial:

1873, Gran Depresión. No es una crisis especialmente profunda, aunque se da un descenso de


los ingresos. Dándose la primera crisis capitalista donde la demanda total no era absorbida por
el mercado. Dentro de ese crecimiento general nos encontramos un descenso puntual, el de
esta crisis de 1873.

Encontramos la toma de medidas por parte de algunos países para solventar esta crisis, lo que
se traduce en la liquidación de pequeñas empresas, la fusión de empresas… encaminándose
todo ello a una racionalización de la producción. Algo que no puede existir sin un
intervencionismo del Estado. La salida de esta recesión desemboca en la segunda revolución
industrial (éxodo rural, aumento demográfico).

Esto traerá consigo la aparición de la sociedad de masas y el desarrollo de ideologías y partidos


de carácter obrero. Crecimiento medio de la Producción Industrial mundial anual:

2,9% 1860-1870

3,7% 1870-1900

4,2% 1900-1913

Ese incremento de la producción industrial trae consigo el aumento de inversión militar.


Especialmente en Alemania, el aumento de las fricciones entre los distintos Estados nos aboca
a la conocida Paz Armada. Incremento de los gastos militares 1875-1914:

61% Alemania

45% Gran Bretaña

38% Francia

¿El declive británico?

Esta situación nos lleva a plantearnos si este nuevo panorama supone el declive (o inicio) de la
hegemonía británica como principal potencia. Algo que nos lleva a pensar datos como:

8
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Que en 1870 la producción industrial inglesa representaba una tercera parte de la mundial.
Pasando a un 14% en 1914. Alemania por su parte aumenta en este periodo del 13 al 16%. EE.
UU. del 23% al 38%.

La participación en el comercio mundial de Gran Bretaña pasa del 25% (1860), al 16% en 1913.
En cuanto a la producción de hierro y acero de este país, en 1871 era igual a la producción de
Alemania + EE. UU. En 1910 representa el 64% alemana y el 28,5% de la estadounidense.

También se aprecia una cierta pérdida de hegemonía en el poder marítimo, pues se da un


aumento alemán (2 puestos), en tercera posición Italia, Francia cuarta a poca distancia y Rusia
desciende del tercero al séptimo.

Se van transformando las relaciones entre los distintos países. Naciendo nuevas formas de
influencias en los países, no es necesario la presencia directa, el poseer colonias para
aumentar el poder. Caso EE. UU. Se vive pues una multipolarización del poder, siendo este
caso el que genera las fricciones. Tres periodos;

Primera Fase: Último cuarto del siglo XIX: Encontramos una gran potencia mundial GB y gran
potencia continental a Alemania, que controla las relaciones internaciones a través de los
sistemas Bismarckianos, controlando a partir del Congreso de Berlín también las relaciones
internacionales.

Segunda Fase 1907: Creación de la Triple Entente: Se da un cambio en el equilibrio de


poderes, con la aparición de dos bloques antagónicos constituidos en la que se reúnen las
distintas potencias tras la desaparición de Bismarck.

A partir de esta fecha Gran Bretaña se da cuenta de que no es capaz de acometer sola los
conflictos internacionales a los que se enfrenta. Mientras que Alemania de Guillermo II se
centra en la Política Mundial. Situándonos en la situación de bloques confrontados.

Terca fase: Incremento de la tensión entre los bloques constituidos, agravándose los
conflictos, desarrollándose una carrera armamentística y detonando la IGM.

Los conflictos coloniales tendrán un papel clave sobre todo en las dos primeras fases, teniendo
un cariz económico capitalista imperialista (explotación de recursos). En la tercera etapa no
son ya solamente conflictos imperialistas, económicos, sino también conflictos nacionalistas.
Entre Alemania y Gran Bretaña, Rusia Astro-Hungría (en los Balcanes).

9
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Esta expansión imperialista no fue aceptada en todos los países. Portugal y Gran Bretaña
aceptaron muy bien esta política, pero no así Francia, existiendo una importante oposición
social contra la expansión capitalista imperialista.

El Mar Mediterráneo, como hemos visto tiene una vital importancia algo que vuelve a
demostrarse en estos años. Destacamos dos enclaves estratégicos:

Malta tiene una gran importancia estratégica y se encuentra bajo control británico.

Otro enclave fundamental es Chipre que pasa a ser también británico en el Congreso de Berlín,
residiendo su importancia en la cercanía con el Canal de Suez.

El control de estos dos enclaves tiene un precio, la ocupación completa de Túnez por parte de
Francia en 1881, Túnez tiene como punto clave la cercanía a Italia, cambiando la correlación de
fuerzas en este Mar.

La conferencia de Berlín 1884; África es el continente protagonista de los conflictos propios de


las tensiones en el Mediterráneo. Es fundamental hablar de la conferencia de Berlín, que es
posterior.

Tiene lugar en 1884-1885, es fundamental Bismark, que es uno de los grandes artífices de esta
conferencia, donde se reparten los distintos países en el continente.

El derecho internacional aparece a mediados del siglo XX para solventar conflictos de carácter
territorial, sin embargo, en el S. XIX no existía, por ello Bismarck convoca la conferencia de
Berlín. Los puntos más destacados del texto de esta conferencia son:

-Posesión de zonas costeras; da derecho a las colonias a ocupar el interior del país. Las
zonas costeras eran vitales para el comercio.

-Ejes sin solución de discontinuidad

-El derecho a la colonización responde a la ocupación efectiva; no se reivindican los


derechos históricos de las naciones, si no su capacidad de ocupación, `por ello, las grandes
potencias del momento desmonopolizan el imperialismo.

-Se internacionaliza la navegación de los grandes ríos africanos; para que todas las
comunidades europeas puedan acceder a los recursos económicos de todos sus territorios.

-Se reconoce el Estado Libre del Congo.

10
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los principales motivos del estallido de la primera guerra mundial fueron el colonialismo y de
los ''98'' (año de fuertes crisis).

Primera etapa: vivimos conflictos de carácter colonialista. Esto responde a los 98, a las fuertes
crisis sufridas en este año, crisis culturales de identidad de las colonias...

Portugal intenta comunicar Angola con Mozambique, esto lleva a un conflicto entre UK y
Portugal. Los ingleses reaccionan con un ultimátum a Portugal en 1898. El conflicto se acaba
alargando en el tiempo y se llega a plantear la posibilidad de que UK y Alemania les quitasen
las colonias a los portugueses, en 1898 llegan a un acuerdo germánico-británico para repartir
las colonias portuguesas, negociaciones que se retoman en 1912-1914.

Este conflicto plantea una pregunta; ¿Cómo estas dos potencias colaboran aun estando en
bloques distintos? Esto es debido a que a los ingleses les interesaba controlar el canal de Suez
por el hecho de ahorrar tiempo y dinero en el comercio con Asia.

Guerras de los Bóer primera en 1877 y segunda en 1899 (holandeses). Guerra de los Boers:
Cuando los británicos llegan a expandirse, llegan a la zona del Cabo para explotar la población.

Los bóers (también llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandesa que se habían
establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente
racista, habían despojado a los aborígenes de sus tierras.

Los Boers eran colonos holandeses del Cabo situados allí desde el siglo XVII. Pero a finales del
siglo XVIII llegan los británicos al cabo y expulsan a los Boers, que se desplazan hasta el norte y
se sitúan en Orange y en transvaal, para lo que es necesario que entren en conflicto con las
tribus nativas. Los británicos los siguen porque también quieren el interior.

En 1877 tiene lugar la primera guerra entre gran Bretaña y Holanda por el territorio de
transvaal. Gran Bretaña gana, pero Holanda se mantiene.

1899-1902 tiene lugar la segunda guerra entre gran Bretaña y Holanda por el control de las
minas de oro descubiertas en transvaal; los Boers son arrasados y eso dio mala imagen de gran
Bretaña, lo que le implicó perder muchas relaciones comerciales que tenía con otros países.

Entre las dos guerras de los Boers, tiene lugar un enfrentamiento entre Francia y gran Bretaña
por el control del Nilo y de Sudán, ya que controlarlos sería conseguir la unión de las colonias.
Francia retrocede y pierde la posibilidad de hacer un eje de este-oeste, mientras que gran
Bretaña todavía puede crear su eje norte-sur.

11
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Guerra hispano americana

Es una guerra entre España y sus colonias y otra guerra entre España y EE. UU. Van a intervenir
todas las potencias con la intención de que se llegue a un acuerdo de paz y así, repartirse las
colonias. En cuba y en filipinas va a haber una rebelión por el incumplimiento de la paz de
zanjón, a las que ayuda EE. UU. como defensora de la independencia. España está en
inferioridad de condiciones y lo sabe, pero aun así sigue adelante en el conflicto porque si no
sería una derrota política; España pierde y se queda sin colonias.

- EE. UU. interviene como defensora de la independencia y porque busca nuevos mercados
estratégicos como el caribe.

- Alemania tiene intereses en las islas del pacífico, por lo que en la firma de paz compra las
carolinas y las marianas.

Gran Bretaña necesitaba aliados porque tiene presiones en territorios como china y Egipto, así
es que necesita nuevos mercados por lo que se pone a favor de los EE. UU. en su interés por
las colonias españolas.

- España es amenazada por Gibraltar y levanta una fortificación que elimina en cuanto Francia
interviene.

Ocupación de china: GUERRA DE LOS BOXERS CHINOS (1900)

Los boxers eran grupos nacionalistas chinos que querían expulsar a los invasores del territorio
nacional. Este sentimiento nacionalista nace a principios del siglo XIX cuando reina la dinastía
monchu, los cuales son considerados extranjeros, pero también autoritarios.

En 1841 y 1858 tendrán lugar las guerras del opio por motivos comerciales: gran Bretaña
necesitaba té chino pero china no quería nada de Europa, por lo que gran Bretaña les ofrece
opio por té, pero china finalmente prohíbe la entrada de opio a lo que gran Bretaña responde
siguiendo vendiéndolo, de ahí, que surja la guerra. Vence gran Bretaña y se firman los tratados
desiguales entre Francia, gran Bretaña, Alemania, Japón, EE. UU., Rusia y Alemania. China será
obligada a comerciar con Europa y con EE. UU.

- Rusia: controla liaotung y port athur, fundan Vladivostok


- Japón: independencia de corea
- Gran Bretaña: consiguen Birmania
- Francia: controla Annan, cochinchina, tokin, laos y Camboya.

12
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- EE. UU.: anuncia la política china de puerta abierta


- Alemania: arrendamiento sobre la bahía de kiaochau

Los boxers se opongan a Europa y Japón, ya que cercan los derechos y las legaciones, no hay
contacto entre las colonias y la metrópolis. Ante esto, EE. UU. envía refuerzos y vencen los
boxers.

La ocupación de Marruecos (1903-1934)

En marruecos tiene lugar una insurrección en contra los colones franceses; ante este
levantamiento, Alemania considera que puede ser un buen momento para ayudar a los
colonos franceses (es un pretexto) enviando buques de guerra a agadir. Una vez en el
territorio, Alemania chantajea a Francia diciéndole que dejará sus injerencias en la zona de
marruecos a cambio de la cesión del Congo francés, a lo que Francia se niega con el apoyo de
gran Bretaña. Alemania fracasa otra vez en marruecos, al no conseguir romper la relación
Francia- gran Bretaña. Alemania se da cuenta de que no es la primera potencia naval y que
debe seguir invirtiendo en su flota.

Los Balcanes 1875; Tras el debilitamiento del imperio otomano, se desarrollan los movimientos
nacionalistas en las provincias cristianas de los Balcanes.

En agosto de 1875, estalla la insurrección en Herzegovina y, posteriormente, en Bosnia y


Bulgaria. Una sangrienta represión ocasiona el éxodo de las poblaciones cristianas hacia las
regiones de Montenegro y Serbia. En junio de 1876, estos dos principados declaran la guerra al
Imperio Otomano. Ya en otoño sus ejércitos son vencidos.

Pero Rusia, aliada de Montenegro y de Serbia, tras haberse asegurado de la neutralidad de


Austria-Hungría, envía sus tropas a los Balcanes, el 13 de abril de 1877. Los enfrentamientos
tienen lugar en el Cáucaso y en los Balcanes; las tropas otomanas son derrotadas en los dos
frentes y el Imperio Otomano pide el armisticio el 31 de enero de 1878.

Rusia, Rumania, Grecia y el Imperio Otomano habían ratificado el Convenio de Ginebra de


1864. Montenegro y Serbia, considerados como principados dependientes del imperio no
habían sido invitados a hacerlo. Desde el comienzo de la insurrección en Herzegovina, el
Comité Internacional de la Cruz Roja emprende gestiones a fin de obtener que estos dos
principados ratifiquen el Convenio. Montenegro lo hace el 29 de noviembre de 1875, Serbia el
24 de marzo de 1876.

13
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En el momento en que se desencadena el conflicto ruso-otomano, los dos adversarios están


obligados por el Convenio de Ginebra de 1864. Pero, el 16 de noviembre de 1876, el Imperio
Otomano informa a Suiza, en su calidad de país depositario del Convenio, que, en el futuro,
aunque seguirá respetando el signo de la cruz roja que protege las ambulancias enemigas,
adoptará, para sus propias ambulancias, el signo de la medialuna roja sobre fondo blanco.

Tratado de paz de San Stefano en 1878, por el que desaparece la influencia otomana casi de
forma absoluta, se crea la Gran Bulgaria que es influencia del imperio ruso. Esto impide
muchos de los pactos que se habían acordado con anterioridad. Rumania, Serbia y
Montenegro consiguen la independencia ahora con capacidad de gestión de sus políticas,
ampliando su territorio, y Bosnia-Herzegovina también consigue la independencia.

Rusia no respeta absolutamente nada de los pactos que se habían desarrollado con
anterioridad a la guerra rusa.

Crisis de Tánger (1903-1934)

El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de marruecos para que pudiese resistir las
presiones francesas para establecer un protectorado en la zona. El káiser Guillermo II
desembarcó en Tánger para mostrar su apoyo al sultán. Con el fin de resolver el conflicto,
Francia convocó la conferencia de Algeciras, en la que cuenta con el respaldo de gran Bretaña,
y frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-español en
marruecos. También se establece que la policía francesa y española controlarán a Alemania a
través de las aduanas, se ratifica la ayuda mutua entre Francia y gran Bretaña; Francia ya
estaba unida a Rusia, que acercará posiciones con gran Bretaña y se formará la triple entente.

Guerra Rusojaponesa

Enfrentamiento entre Rusia y Japón por un mismo territorio: china.

Japón quiere china, por lo que su primer intento es en 1894 en corea, donde se impone y
penetra en el interior de Manchuria y Mongolia. Rusia no puede permitir el triunfo de Japón
así que pide ayuda a Europa y consigue que Japón renuncia a esos territorios por miedo a la
guerra; pero en 1904, Japón (apoyada por gran Bretaña) se venga de Rusia (apoyada por
Francia) y consigue rápidamente el control de Manchuria y corea. A partir de este momento,
Rusia será muy débil, es humillada, lo que será aprovechado por Europa para generar
conflictos en sus territorios de los Balcanes y en el Mediterráneo (Marruecos).

OTROS 98

14
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- Portugal: quiere comunicar sus colonias africanas (Angola y Mozambique) pero en


1898 su territorio es repartido entre alemanes y británicos.
- Italia: en 1896 es derrotada en adua por parte de Etiopía, así que pierde el territorio de
adua.
- Francia: en fasoda renuncia a poder comunicar sus colonias
- Japón: conflictos con Europa
- Reino unido: los Boers y la necesidad de abandonar sus objetivos sobre américa latina.

Crisis de Preguerra

ALEMANIA: su objetivo es conseguir territorios y romper las ententes firmadas entre gran
Bretaña y Francia, pero como no puede romperlas necesita aliados.

GRAN BRETAÑA: abandona su aislamiento internacional, se acerca a Francia con pactos porque
tienen los mismos intereses territoriales: Francia renuncia a Egipto y se lo da a gran Bretaña y
gran Bretaña renuncia a marruecos y se lo da a Francia, para así, evitar conflictos.

FRANCIA: ofrecerá a España el norte de áfrica (ifni y el Sáhara) para no generar incomodidad
en reino unido. Tras fasoda, necesitará acercarse a Rusia: Francia la apoyará en sus
reivindicaciones en los Balcanes y Rusia la apoyará en Alsacia y Lorena (perdidas en la batalla
de sedán), pero Alemania quiere romper esas alianzas y ofrecerá a Rusia el tratado de björko,
pero es una trampa que Rusia acepta sin mala intención con la intención de que Francia rompa
la triple entente.

ITALIA: tiene conflictos en el mediterráneo: trípoli (libia) es demandada por Italia, aunque
forma parte del imperio otomano y aunque Francia tiene influencia, se la cede a Italia
(acercamiento entre Francia e Italia con la intención de romper la triple alianza. Francia
consigue un pacto con Italia de neutralidad recíproca).

Congreso de Berlín 1878

Desaparece la gran Bulgaria por tanto disminuye la influencia rusa. Por esto y por el congreso
de Berlín, Rusia abandona la Triple Alianza de los tres emperadores. Bulgaria pasa a ser
tributaria del imperio otomano, la zona sur se separa de la gran Bulgaria y forma la Rumelia.

Se mantiene la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro. La zona más conflictiva es


bosnia. Va a depender del imperio otomano y del imperio austrohúngaro al mismo tiempo. A
Grecia se le promete territorio, pero no se le concede todavía. Chipre pasa a depender del
imperio británico.

15
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

1908, Independencia de Bulgaria.

Creta aprovecha la situación para reivindicar la independencia. Existe un malestar de todos los
pueblos de los Balcanes por su dependencia del imperio otomano. Durante el siglo XX
reivindicará este cambio.

Bulgaria había sido la más perjudicada en este reparto. A pesar de que la referencia era rusa,
también hay control por parte del imperio otomano.

En 1908 consigue la independencia total y va a despojarse del control del imperio turco con el
beneplácito del imperio austrohúngaro. Va a ir preparándose para tener mayor influencia en la
zona. Las tensiones entre estados y gobiernos y dentro de los propios gobiernos: al imperio
turco se le une una enorme debilidad interna.

REVUELTA TURCA 1908

Surge la revuelta turca protagonizada por los jóvenes turcos, unidos al movimiento
universitario de ‘’Patria y libertad’’. Protestan y cuestionan la falta de autoridad del sultanato
del imperio. Su objetivo es conseguir un imperio fuerte, es decir, conseguir la fuerza que tuvo
en un pasado.

CAMBIO DE LA DINASTÍA DE SERBIA 1903

La dinastía de Alejandro I fue intercambiada mediante un golpe de Estado por la dinastía de


Pedro I, que intenta acercar a los serbios que están más allá de sus fronteras con Rusia, lo que
provoca una serie de tensiones entre el imperio austrohúngaro y la triple entente, a la que
posteriormente se une en la IGM. Serbia necesitaba salida al mar, causa de los conflictos entre
ésta con el imperio austrohúngaro.

CRISIS DE BOSNIA.

Una de las más relevantes de la época. En 1908, va a haber un cambio de canciller en austro
Hungría y en ese mismo año, decide anexionarse la zona de Bosnia. Esto beneficia al imperio
ya que le permite controlar a los serbios de la zona de Bosnia impidiendo que Serbia tenga
acceso al Mediterráneo. Serbia no puede declarar la guerra al imperio austrohúngaro, por lo
que pide ayuda al imperio ruso (Rusia había intervenido en una guerra anteriormente), pero
Rusia no se encuentra en condiciones de intervención, por lo que no lo hace. Sin embargo,
Rusia pide que intervengan Francia y Reino Unido, aunque tampoco intervienen, pues
consideran que su participación había causado la IGM.

16
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los conflictos se mantienen, aunque cambian de marco geográfico. En este período, nos
encontramos con conflictos en la zona, así como en otros ámbitos. Guerra Ítalo-turca, 1911.12

Los conflictos se mantienen en la zona de Los Balcanes. Serbia y Bulgaria van a tener
enfrentamientos a lo largo de este período. En el Congreso de Berlín también se le había
prometido territorio a Italia, que también necesitaba expandirse. Ésta aprovecha de la
debilidad interna de los demás países y reivindica ese territorio que se le habían prometido y
esas zonas de influencia. Pero visto lo que ha ocurrido en Bosnia (Francia y Reino Unido no
participan) va a cambiar de fronteras y va a reivindicar territorio en Francia, por lo que declara
la guerra al imperio otomano para recuperar territorio en la zona de Trípoli.

En 1911 estalla la guerra Ítalo-turca; A pesar de cambiar de marco, los conflictos siguen
vigentes. Las tensiones se mantienen en las zonas de los Balcanes con los pueblos eslavos.
Serbio y Bulgaria van a compartir rivalidades. Italia necesitaba expandir sus colonias y zonas
de influencia. Italia considera que es el momento de reivindicar los territorios que le había sido
vetado. Después de comprobar que Francia y reino unido no quieren una guerra en Europa
cambia de fronteras y reivindica territorio en África, con el imperio otomano que es el más
débil y del que puede obtener mayor beneficio. La guerra es rápida y sin mucha complicación
Italia sale vencedora por lo que consigue Libia y además consigue islas del Dodecaneso. La
guerra la gana Italia, con lo cual, no solamente consigue la zona de Trípoli, sino que, además,
va a conseguir algunas islas en el Dodecaneso. Consigue así su objetivo de aumentar sus
colonias.

Aprovechando esta situación que provoca que el imperio otomano tenga todos sus ejércitos
repartidos, Serbia se plantea desquitarse de la humillación que ha asumido con la pérdida de
Bosnia. Por lo tanto, le declara la guerra al imperio otomano por el motivo de no haberle
ayudado a impedir que austro Hungría le quitase la zona de Bosnia. Liga Balcánica, Serbia,
Bulgaria, Rumanía, Montenegro y Grecia. Su objetivo va a ser ocupar la zona de macedonia.

En 1908, Rumania, serbia y Montenegro eran dependientes del imperio otomano y Grecia
independiente.

RUSIA: quiere una salida al mar mediterráneo, por lo que quiere acceder a través de los
estrechos que controlaba el imperio turco, a lo que gran Bretaña se oponía.

AUSTRO-HUNGRÍA: quiere unir el valle del Danubio con el puerto de Salónica.

17
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

IMPERIO OTOMANO: en bosnia hay una revuelta nacionalista para sublevarse al imperio
otomano. Los turcos responden con mucha agresividad y crueldad, sofocando la revuelta.
Rusia se considera hermana de los pueblos eslavos, por tanto, que debe ayudar a bosnia y a la
población; para ello, contará con el imperio austrohúngaro que controla la zona pidiéndole
neutralidad y con los ingleses que están en la zona de los estrechos. Llegan a un acuerdo, pero
con condiciones: no tocar bosnia, ni el puerto de Salónica ni la zona de los estrechos.

En 1877 Rusia declara la guerra a Turquía por lo ocurrido en bosnia, y principal protagonismo
en el enfrentamiento tendrá Bulgaria. Rusia gana la guerra y se firma el armisticio de san
stéfano en 1878 con el que la gran Bulgaria queda bajo influencia rusa, lo que generará
problemas al cortar el camino de austro-Hungría para llegar a Salónica.

Serbia, Rumanía y Montenegro adquieren la independencia y Montenegro consigue salida al


mar. Bosnia consigue la autonomía y Rusia gana la dobrudja.

Las condiciones planteadas en el tratado de san stéfano no son respetadas, por lo que estalla
el conflicto y Bismarck haga de mediador en el congreso de Berlín de 1878, cambiando la
configuración del mapa:

- La gran Bulgaria desaparece


- Austro-Hungría ocupa militar y administrativamente bosnia, de la cual, Turquía tiene la
soberanía
- Grecia amplía sus fronteras con tesalia
- Chipre controlada por gran Bretaña
- Aparece macedonia

RUSIA: al ver que Alemania beneficia a austro-Hungría abandona la liga de los tres
emperadores.

IMPERIO TURCO: toda Europa quiere repartirse su territorio, a lo que se suma el movimiento
jóvenes turcos que protestan por la poca intensidad con que sus dirigentes han defendido se
integridad.

BOSNIA: en 1908 tiene lugar la crisis de bosnia, momento en el que austro-Hungría se


anexiona bosnia.

Serbia también tenía intereses en este territorio para ampliar sus fronteras y para enlazar con
el mediterráneo a través del Adriático. Pero no puede enfrentarse al imperio austrohúngaro,
por lo que pide ayuda a Rusia, la cual no le puede ayudar ya que acaba de ser derrotada por

18
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Japón; lo que hará Rusia será pedir ayuda a sus aliados: Francia y gran Bretaña para que
apoyen a serbia frente a austro-Hungría. Pero la tensión ya se palpa y los aliados deciden no
intervenir para que no estalle la I guerra mundial.

GUERRAS BALCÁNICAS

El imperio austrohúngaro y Rusia buscaban aumentar su influencia en los Balcanes


aprovechándose de la debilidad del imperio turco.

Austro-Hungría se oponía a la voluntad serbia de unificar a todos los eslavos del sur, puesto
que significa perder territorios de su imperio, mientras que Rusia aspiraba a aumentar su papel
internacional convirtiéndose en el protector de los eslavos. Además, a causa de las sucesivas
alianzas entre estados (Alemania- Italia- austro-Hungría y Francia- gran Bretaña- Rusia), todas
las potencias europeas se podrían encontrar implicadas en un posible conflicto balcánico.

El primer foco de tensión fue en 1908 cuando austro-Hungría se anexionó serbia, esto provocó
la cólera de Rusia y se inician las guerras balcánicas:

I GUERRA BALCÁNICA OCT-1912-MAYO 1913: Rusia apoya a creación de la liga balcánica


(serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro) para atacar a Turquía para que abandonase sus
territorios europeos excepto Constantinopla y reconociera a Albania como independiente. Tiene
lugar la conferencia de Londres, y se decide que Turquía, aunque ha perdido, siga manteniendo
su influencia en los Balcanes para que las potencias europeas no aumenten territorios; pero
Bulgaria y serbia no van a estar conformes con esta conferencia.

Serbia-Bulgaria-Rumanía-Montenegro-Grecia. Bulgaria llevará la voz cantante para recuperar


posiciones en la zona. El objetivo es avanzar y controlar territorio otomano. Avance rápido
hasta Estambul, el imperio otomano acaba claudicando pidiendo la paz que acaba con un
nuevo reparto de las fronteras.

El resultado es un avance enorme de Bulgaria, que va a ocupar toda la parte de la Tracia que
ocupa todo el imperio otomano. Serbia ocupa… y hay reparto de influencias entre Bulgaria y
serbia, muy peligrosas.

En la Conferencia de Londres, los británicos, austro Hungría y Francia impiden que se


estabilicen las fronteras y que se estabilicen el territorio tal y como lo hemos dado. Es en 1913
cuando se crea Albania como un estado tapón

19
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Serbia ha crecido mucho. Bulgaria ha crecido también demasiado y llega al mar, lo que molesta
a Serbia, lo que conlleva a la II Guerra Balcánica.

II GUERRA BALCÁNICA: (1913) Se unen serbia, Rumanía, Grecia, Montenegro y Turquía contra
Bulgaria que pierde. La paz de Bucarest establece que tiene que ceder macedonia a Grecia y
serbia, tracia para Bulgaria, Grecia y Turquía y la dobrudja para Rumanía.

Nos encontramos con las mismas potencias que habían participado anteriormente y existe un
cambio de posición: Rusia no interviene, es decir, no se posiciona.

En esta guerra desde finales del mes de junio hasta mitad de agosto. El imperio otomano se
une a la liga balcánica. Así pues, nos encontramos: Serbia, Rumanía, Montenegro y el Imperio
Otomano contra Bulgaria.

Bulgaria pierde el conflicto y renuncia a todo el territorio que había conseguido hasta el
momento.

La Tracia queda dividida, y se va a mantener una parte de la Tracia central para conservar el
acceso al mar. La ventaja que obtiene Rumanía es una parte de Bulgaria y mantiene el centro
de la tracia, con acceso al mar. La protagonista en este caso será Serbia, que amplía sus
fronteras, así como su imagen de poder y capacidad.

Serbia tendrá ayuda de otros eslavos en otras zonas. A finales de 1913, invade la zona de
Albania, pues tiene muchos apoyos. La ocupa e interviene el imperio otomano para que dé
marcha atrás.

Se mantiene la rivalidad entre Serbia y Bulgaria, convertidos en enemigos directos; y rivalidad


entre Rusia y el imperio austrohúngaro.

EUROPA EN 1914 (IGM)

El archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría

3. LA I GUERRA MUNDIAL

El 28 de junio se produce el atentado en Sarajevo. DETONANTE, atentado en Sarajevo contra el


Archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer. Es asesinado por un estudiante
nacionalista serbio, Gravrilo Prinzip miembro de ‘’La Mano Negra’’.

20
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

El 23 de Julio, tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia:


busca y captura de los asesinos, supresión de los periódicos anti austriacos, así como la
exigencia de aumentar la presencia policial austriaca en Serbia.

El 28 de julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia a esta no aceptar el ultimátum


alegando que violaba su soberanía. (Bombardeo a Belgrado).

El 30 de julio Rusia inicia la movilización general, moviliza las tropas y las pone en las fronteras.

El 1 de agosto, Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.

El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia.

El 4 de agosto, Alemania invado Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la
guerra.

(Ultimátum de Austria-Hungría a Serbia). El gobierno serbio se compromete a cumplir una


serie de medidas.

Razones que motivaron la guerra: Los Recelos británicos ante el incremento de poder
económico de Alemania en cuanto a su flota de guerra. Intereses contrapuestos de Alemania y
Francia en Marruecos que originaron graves conflictos diplomáticos entre 1905 y 1911 (crisis
marroquíes). Apoyo ruso a Serbia, la cual aspiraba a conseguir territorios de Bosnia-
Herzegovina que el imperio Austrohúngaro se había anexionado. Rusia anhelaba liderar un
proyecto de unificación paneslavo junto con Serbia y otras regiones con las que compartía
lazos de carácter étnico.

Bandos

Triple Entente: 1907. Francia, Gran Bretaña y Rusia. ‘’aliados’’. Los precedentes se sitúan en la
Entente entre Francia y Gran Bretaña de 1904. Se van a incorporar Bélgica, Japón, Italia,
Rumanía, Portugal, EE. UU., Grecia, China, y varios estados latinoamericanos.
Demográficamente y económicamente se encontrarán por debajo de los países de la Alianza,
contaban con la superioridad material de las colonias.

Triple Alianza: 1882 promovida por el canciller Alemán Bismarck. Alemania, Austro-Hungría e
Italia. ‘’imperios centrales’’. Esta última no cumple su promesa y se mantiene neutral para
luego incorporarse al bando contrario. A lo largo del conflicto se adhieren Turquía y Bulgaria.
Contaban con ventaja en un inicio para formar una unidad compacta. El problema era un
posible asedio de sus oponentes repartidos en territorios diversos.

21
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

La carrera de armamentos (Paz armada)

Los Estados protagonistas aumentan sus gastos militares e incorporan a sus ingenios las
tecnologías novedosas de la Segunda Rev. Industrial. Europa se deslizaba por la senda de la
Guerra. La carrera de armamento fue el resultado de las tensiones que hemos visto, y el paso
del tiempo solo consiguió agravarla. De esta forma, las tesis nacionalistas, alentadas por
sectores belicistas, se impusieron a las tesis pacifistas que fracasaron en sus esfuerzos por
evitar el conflicto.

CARACTERÍSTICAS (justificación del apelativo de ‘’Gran Guerra’’).

Gran extensión (comienza en suelo europeo, pero las potencias pondrán en pie de guerra sus
respectivos dominios, con lo que en la práctica participaron las hostilidades de los cinco
continentes prolongándose los frentes miles de kilómetros).

Gran duración (exceptuando las guerras napoleónicas, superó con creces la duración de
cuantos habían tenido lugar entre los s.XVIII y XIX). Esa prolongación supuso un gran esfuerzo
generando un enorme coste en todos los ámbitos que entorpecería el periodo de posguerra.

Sofisticado armamento (fruto de la Segunda Revolución industrial, junto con las tradicionales
se crearon armas desconocidas hasta entonces). Aviación, gases tóxicos, lanzallamas,
submarinos, globos dirigibles, tanque…

Movilización general (la antesala de la guerra se caracterizó por el reforzamiento de los


ejércitos)

Uso de la propaganda (el clima bélico se vio favorecido por los medios controlados por los
gobiernos, actitudes chovinistas y confianza ciega en las propias posibilidades de éxito militar
mediante campañas de exaltación patriótica).

Importancia de la retaguardia (además del campo de batalla. Esta fue una peculiaridad de la
guerra alentando una fuerte conexión entre el frente y la retaguardia).

DESARROLLO (Fases y avance de los frentes)

Guerra de movimientos (1914)

Estos momentos se caracterizan por los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia, y una vez
conseguido este objetivo, aniquilar los ejércitos rusos. Los alemanes para ello emplearán
estrategias que pretendían sorprender a sus adversarios. Se desarrolló en dos frentes:

22
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Occidental. Pone en marcha el plan Schlieffen ideado por el general del Estado Mayor A. Von
Schilieffen e invade Bélgica, violando la neutralidad del país y obteniendo puntos estratégicos
para posicionarse en el canal de la Mancha. La intención era llegar a Francia por el norte,
entrando en parís en pocas semanas. Eliminada entonces la oposición franco-británica en
Charleroi, los franceses pudieron moverse por territorio francés sin sufrir resistencias
organizadas. Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las
concentraron en torno al río Marne. El comandante Von Moltke de las fuerzas alemanas
enviará entonces algunas tropas al frente oriental donde los rusos resistían con una solidez
inesperada. Por otra parte, El general Joffre que comandaba a los franceses, aprovecha este
traslado de las tropas alemanas al frente oriental para organizar su ejército y pasaron a la
ofensiva el día 5 de septiembre (Batalla del río Marne) que provocó la retirada alemana,
aunque más tarde lograron estabilizar el frente. Esta batalla puso en relieve el fracaso de los
planes alemanes que habían ideado ese ‘’plan relámpago.’’.

Oriental. La contundente intervención rusa hizo fracasar al ejército alemán, pues estos
menospreciaban su capacidad de movilización. Los rusos penetran en Prusia Oriental y
derrotan a los austriacos en Lemberg, así como conquistando la región polaca de Galitzia. Esto
provocó el repliegue alemán por lo que el general Hindenburg logró obtener dos sonadas
victorias en Tannemberg y los Lagos Masurianos.

Guerra de posiciones (1915-1916)

También conocida como guerra de trincheras por la forma en la que se abordaron las
operaciones militares. Supone un cambio de estrategia frente a la fase precedente, así como la
apertura de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos desde el Mar del Norte hasta Suiza.
Los alemanes ahora adoptan una estrategia defensiva y se atrincheran en el frente occidental
tratando de proteger sus posiciones, concentrando una mayor fuerza ofensiva en el frente
oriental. Según lo ideado en sus planes, tras la derrota rusa podrían vencer a los otros aliados,
Francia y Gran Bretaña.

Este nuevo escenario bélico dio lugar a una guerra de desgaste, tanto física como moral,
esencialmente en territorio francés y belga, en los que las tropas se veían obligadas a luchar en
pésimas e insalubres condiciones.

En el frente ruso los alemanes alcanzaron exitosas victorias, sin embargo, en el occidental
fueron los aliados los que tomaron la iniciativa lanzando ofensivas en Champaña y Artois que
fueron contenidas por los alemanes.

23
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los italianos intervienen frente a los austriacos por el río Isonzo, y se cosecharán grandes
pérdidas, pero el frente no se rompe y permanecerá prácticamente invariable.

En 1916 se desencadenan acciones que pretendían destruir las líneas enemigas. Se produjo el
‘’infierno de Verdún’’ donde se concentró el ataque alemán y la resistencia francesa bajo el
mando del general Pétain, produciéndose pérdidas para ambos bandos. Para distraer a los
alemanes, los ingleses y franceses inician una ofensiva en el río Somme, superando las bajas de
esta batalla incluso que las de Verdún.

Los rusos obtienen éxitos en Galitzia aun cuando el año anterior habían sufrido muchos
percances, pero la reacción de los imperios centrales debilitó mucho la fortaleza rusa.

En la primavera de ese año, tiene lugar la batalla naval más significativa, la Jutlandia, que se
salda con un pequeño triunfo de la flota alemana sobre la británica, aunque a partir de ese
momento no potenciarán mucho este método pues se centrarán en los submarinos.

Crisis de1917

Se intensifica la imposibilidad de un final rápido para la guerra al mismo tiempo que el


equilibrio militar que parecía no mover la balanza. La unidad política se quebró en el seno de
las potencias pues se organizaron innumerables protestas surgiendo iniciativas de paz, como la
del presidente de los EE. UU., W. Wilson, o la del papa Benedicto XV, pero aun así había
muchos partidarios de continuar la contienda. La situación de Alemania, Francia y Gran
Bretaña era insostenible por culpa de las continuas reivindicaciones, que también se
produjeron en Austria-Hungría y Turquía. Italia se precipitaba al desplome militar. Rusia
constituyo sin duda en escenario más convulso de esta etapa (revolución rusa de 1917). El
abandono ruso supuso un giro inesperado en la guerra: el frente oriental quedaba libre de
contiendas lo que permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en
el frente occidental.

En este año también se produjo la entrada de EE. UU. en la guerra, así como Grecia. El primero
se vio obligado a intervenir en parte por una agresiva ofensiva en el mar, ejercida por los
alemanes. El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia tuvo una enorme
repercusión en la opinión pública, así como el Telegrama de Zimmermann interceptado por los
servicios secretos británicos, en los que Alemania parecía dar instrucciones al embajador de
México para intentar incorporar a EE. UU. a la guerra (estrategia manipulación)

Fin de la guerra (1918)

24
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Ambos bandos atravesaban serias dificultades militares y económicas. Pero el debilitamiento


era más visible y acusado en el lado de las potencias centrales que en el de las aliadas, puesto
que la incorporación de EE. UU. supuso una inyección de recursos materiales y humanos.

Los alemanes terminan por eliminar de forma total a los rusos de la guerra que habían iniciado
negociaciones. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario
soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.

Entonces, el general alemán Ludendorff inicia una última ofensiva en el lado occidental, la 2da
Batalla de Somme. Dicha iniciativa fracasó pues los aliados la frenaron en el Marne (mismo
lugar donde se había abortado el Plan Schlieffen).

La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. La contraofensiva aliada forzó el repliegue


de las tropas alemanas. En noviembre estalla en Berlín un movimiento revolucionario que
supone la abdicación de Guillermo II, por lo que un nuevo gobierno encabezado por un social
demócrata, Elbert, firma el armisticio. Se instaura así la República democrática de Weimar
regida por un frágil sistema parlamentario e inestabilidad social hasta la llegada de Hitler. Se
rinde también el imperio Austria-Hungría, los búlgaros y turcos.

4. LOS TRATADOS DE PAZ

Entre los vencedores, los más dispuestos a negociar fueron EE. UU. y gran Bretaña mientras
que Francia e Italia eran menos inflexibles al haber obtenido mayores pérdidas.

Wilson, presidente de EE. UU. quiso convertirse en el intermediario internacional y propone el


tratado de paz de los 14 puntos, destacan: libertad absoluta de navegación en los mares,
acuerdos de paz realizados abiertamente, reducción de los armamentos, reivindicaciones
coloniales, derechos de Francia sobre Alsacia y Lorena, creación de la sociedad general de
naciones, la evacuación de todos los territorios rusos… algunos se cumplen y otros no…

Los tratados de paz afectarán a 32 países, y cada uno de ellos querrá que sus fronteras se
retrotraigan a un determinado momento histórico.

En la paz de parís se van a firman los 4 tratados de paz:

Tratado de Versalles con Alemania: se crea Polonia como estado tapón entre Rusia y Europa.
Una Polonia que es fruto de este tratado. Hay una intención clara de proteger la frontera de
Alemania-Rusia.

25
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Francia: recupera Alsacia y Lorena y se hace con la zona del Sarre y del Ruhr, que será
explotada durante 15 años por Francia pero que dependerá de la sociedad de naciones.
Renania y el palatinado son desmilitarizados.

Bélgica: consigue Malmedy y Eupen, con intención de la protección.

Dinamarca: consigue Schleswig, se hace un plebiscito.

El rin será desmilitarizado, (se supone) y que no va a estar controlada ni por Francia ni
Alemania y que estaría bajo la influencia de la sociedad de naciones.

Posnania: parte para Alemania y parte para Polonia, al igual que silesia. Tienen que ser
cedidas.

Dancing y Memet son libres pero controlados por la sociedad de naciones.

Francia y gran Bretaña se reparten las colonias alemanas africanas.

China controlada por Japón.

El tratado de Versalles reafirma a Alemania como la culpable de la guerra, así que tiene que
destruir los buques, tanques, aviones, armamento, artillería…, desaparición del ejército
profesional, tiene que pagar las reparaciones de guerra por lo que tiene que ceder el 23% de
su producción y lo aliados podrán entrar en Alemania para comprobar que se cumple lo
establecido. Va a perder (Alemania) todas sus colonias.

Tratado de Saint Germain con Austria: desaparece el imperio alemán y se desintegra el imperio
austrohúngaro. Austria tendrá que ceder territorios:

- Italia: Tirol, trentino, istria, Carintia y carniola


- Checoslovaquia: bohemia, Moravia, silesia
- Yugoslavia: Eslovenia, Dalmacia, bosnia, Montenegro
- Polonia: galitzia, Cracovia
- Rumanía: Bukovina
- Tratado de Trianon con Hungría: Hungría cede territorios:
- Checoslovaquia: rutenia, Eslovaquia
- Yugoslavia: Croacia, Eslavonia, bánato
- Rumanía: Transilvania, Besarabia, dobrudja.
- Tratado de neully como Bulgaria: cede territorios:
- Grecia: parte de tracia

26
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- Grecia y Yugoslavia: macedonia


- Tratado de sevres con el imperio turco: cede territorios:
- Grecia: parte de tracia y del imperio otomano, además del puerto de Esmirna e islas
del egeo excepto rodas
- Italia: islas del Dodecaneso, más control de tripolitania y rodas
- Inglaterra: Irak, palestina, Chipre, Egipto y Arabia. Tiene que organizar la creación de
un estado palestino.

El sultán del imperio turco va a firmar el tratado de paz en contra del movimiento
revolucionario interno (jóvenes turcos) que estaban inmersos en una guerra civil.
Aprovechando esto, Grecia declara la guerra al imperio otomano en 1920. El avance griego
parecía rápido, pero Turquía se sobrepone al ataque griego en 1922 y vence la guerra en 1923,
recuperando territorios como tracios y Esmirna. Los aliados no intervienen en la guerra. En
1923 acaba el sultanato y se proclama una república cuyo líder será el mismo que el del
movimiento revolucionario

IMPACTO DE LA GUERRA

Cambios demográficos: descenso de la natalidad, aumento de la mortalidad

Cambios económicos: existen grandes deudas en los países, así que se tendrá que recurrir a las
potencias extraeuropeas para pagar las deudas de guerra, y para hacer frente a las bajas.

Los países vencedores impondrán la democracia a los países vencidos. Triunfarán las
repúblicas y los regímenes parlamentarios hasta 1930, cuando surjan movimientos
revolucionarios que fracturarán los pilares del parlamentarismo.

DIFERENTES INTERPRETACIONES DE LA GUERRA

Renouvin: plantea las responsabilidades compartidas como consecuencia de la acumulación de


tensiones y que la guerra es un instrumento de cambios: políticos, militares, sociales y
económicos.

Pleon: las alianzas se organizaron por motivos económicos

Hobsbann: el siglo XX no empieza hasta 1919, cuando termina la I guerra mundial.

Historiadores alemanes: la I guerra mundial no empieza porque Alemania invadiera Bélgica


cuando era neutral, si no que todos los países tuvieron algo que ver, ya no que no supieron dar
soluciones correctas a los conflictos que estaban surgiendo.

27
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

ESPAÑA EN LA IGM.

españa colabora con ambos bandos.tanto canarias como baleares ,se van a convertir en
frentes de combate submarinos.

españa tiene que vender su neutralidad y podría convertirse en mediador del conflicto y
desarrollan un papel como labor humanitaria, en una oficina pro-cautivos, que trat de buscar a
desaparecidos, mutilados de guerra etc.

por parte del gobierno ,liberales y conservadores estan de acuerdo. todo el gobierno respeta
que ante los medios no se aborden los temas mas consistentes de la guerra.

implicitamente si hay negociaciones , y hay una neutralidad total. quien mas se salto ese pacto
fue le rus, y tambien discrepa romanones( del partido liberal).

finalmente romanones, se posiciona sobre un pais beligerante y estan intentando buscar un


hueco, al posicionarse sobre un determinado bando.

28
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 2: LAS REVOLUCIONES DE MASAS: LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Jean Meyer: Es un historiador mexicano de origen francés. Obtuvo la licenciatura y el grado de


doctor en la Universidad de la Sorbonne. Es profesor e investigador del centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE) donde, además, fundó y dirigió la División de Historia. Es
miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 2000 y director de la revista de historia
internacional ISTOR. Ha sido profesor-investigador en El Colegio de México, en París y en
Perpiaña, así como en El Colegio de Michoacán. Entre sus libros se encuentran: “La revolución
mexicana” (1997), “Breve Historia de Nayarit” (2000), “Samuel Ruiz en San Cristóbal” (2000),
“La gran controversia”. “Las iglesias católicas y ortodoxas de los orígenes a nuestros días”
(2001), “Mendoza Barragán, Ezequiel. Confesiones de un cristero” (2001), “El coraje cristero”
(2001), “Yo, el francés” (2002), “Tierra de Cristeros” (2002), “Anacleto González Flores, el
hombre que quiso ser el Gandhi mexicano” (2002), “El Sinarquismo, el cardenismo y la Iglesia”
1937-1947 (2003) y “Rusia y sus imperios” (1894-2005).

1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Porfirio Díaz llega al poder en 1876 hasta 1910 mediante un golpe de estado y va a ser el
presidente, tras la muerte de Benito Juárez. Militar que hace una ruptura violenta implantando
una dictadura militar dejando sin valor la Constitución Mexicana de 1856. Porfirio repartía el
poder entre familias aristocráticas para aparentar un régimen democrático. A falta de partidos
hay “familias políticas” las cuales son las más ricas, y las que reciben cargos políticos.

México sufre diferencias económicas entre norte y sur y dependía en gran medida del capital
exterior que implica que en el momento en que hubiera una crisis en Europa afectaría a
México. La dependencia económica de EE. UU. (a nivel político y económico) en México (por
inversiones, empresas etc.) hace que las relaciones durante este periodo sean tensas. Uno de
los conflictos que se dieron fue entre los agricultores mexicanos y los americanos, con un gran
problema de abastecimiento de agua al sur y de latifundios. Los pequeños agricultores apenas
pueden subsistir con sus tierras. A esto se le suman políticas de eliminación de estos pequeños
agricultores. Por lo que EE. UU. inicia unas maniobras para que en México se empiece a dar la
ganadería, pero esto supuso un aumento del paro, dada la reducida mano de obra que la
ganadería necesita.

A México empiezan a llegarle movimientos obreros desde España, sobre todo, y en particular
el anarquismo.

29
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En 1906 se produce la 1ª Huelga en Latinoamérica. Entre las reivindicaciones: más justicia,


más salario, menos trabajo.

Esta huelga fue un signo de debilidad del régimen y de Porfirio Díaz, por lo que anuncia unas
elecciones para 1910. Esto provoca la organización y movilización encabezada por Francisco
Madero que entre sus reivindicaciones hace referencia al acceso al poder. Tiene intereses
económicos tanto en el mundo económico como en el mundo industrial, significa un elemento
de unión entre los diferentes grupos sociales que pueden sentirse reflejados y que la respuesta
de Madero da respuesta a sus necesidades.

2. LA REVOLUCIÓN MADERISTA

En 1876 llega al poder en México mediante un golpe de estado Porfirio Díaz, el cuál instaurará
una dictadura militar (hasta 1910), en la que no existirán partidos políticos, ni libertades
políticas o económica. La política recaerá en las principales familias de México (que deben
lealtad al dictador y están sometidos al poder central), entre las que Porfirio Díaz realizará el
reparto de cargos de poder. EE. UU. interviene directamente en la política y en la economía
mexicana. Para disminuir esta influencia norteamericana en México, Porfirio Díaz introduce la
presencia europea en el país.

A pesar de la dictadura, se llevan a cabo una serie de reformas y/o mejoras. Se produce una
mejoría económica y un aumento de la riqueza (que por otro lado aumenta la desigualdad, al
existir desequilibrios en su reparto). En 1906, se produce la I Huelga General de toda América
Latina, en la que se reivindicaba mayor justicia social, mayores salarios y disminución de la
jornada laboral.

A partir de 1907, la crisis financiera desatada en EE. UU. repercute de forma directa en México,
provocando el empobrecimiento de todas las clases sociales, una bajada de los salarios y un
aumento de los precios de los productos. No obstante, se producen diferencias, ya que en el
norte de México la pobreza llega a ser extrema, debido a que la mayor parte de la población
eran campesinos en desempleo (ya que EE. UU. se encarga de acabar con la agricultura de
estas zonas que entraba en competencia con su economía). En el centro y sur de México
existía una agricultura de regadío, que dará lugar a conflictos entre los grandes terratenientes
(que se aseguran de mantener bajo su dominio el control de los recursos hídricos) y los
pequeños propietarios (que se ven obligados a vender sus tierras).

30
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

El sector industrial comienza a crecer a principios de siglo, comenzando al mismo tiempo la


explotación de yacimientos petrolíferos por manos extranjeras principalmente (México se
convierte en el 3er país productor de petróleo).

En 1908 surge el primer partido político, creado por los hermanos Flores Magan, que llevan a
cabo la creación de la revista “Regeneración”, en la que se cuestionan:

El sistema latifundista (a los grandes terratenientes).

Llevan a cabo una crítica del sistema productivo, y proponen el colectivismo agrario.

Cuestionan la legitimidad de la dictadura.

Es aquí donde aparece la figura de Francisco Madero, personaje que va a servir de enlace entre
el malestar agrario y el malestar de las clases urbanas. Madero representa a las capas altas, y
tiene intereses industriales y agrarios. En 1909 publica La sucesión presidencial de 1910, en la
que habla de la libertad de prensa, de la modernización agraria, del reparto de tierras, del
derecho de los ciudadanos a tener elecciones libres, del sistema parlamentario… lo que le
costará su encarcelamiento: Empieza a organizar una campaña en las que en teoría no iba a
haber una reelección, publica un libro, organiza una asociación para poder organizar un
programa alternativo. La situación adquiere tanta importancia, que Porfirio Díaz decide
encarcelar a Francisco Madero, con ello le roba el libro, cierra sus asociaciones. Porfirio Díaz
decide adelantar las elecciones en las que sale reelegido.

Pero Francisco Madero logra escapar de la cárcel y va a refugiarse a San Antón Texas, por la
protección de los Estados Unidos, y es ahí donde publica el manifiesto “Plan de San Luis” el 15
de octubre de 1910. En él lleva a cabo la reiteración de sus ideas anteriormente expuestas (en
La sucesión presidencial de 1910) y pide la impugnación de las elecciones al no ser libres.
También realiza un llamamiento a la rebelión, llamamiento al que acudirán revolucionarios
como Pancho Villa, Orozco, Zapata… El 20 de noviembre se produce la sublevación, que
comenzará por el norte. Esta primera etapa abarcará hasta mayo de 1911, cuando caerá el
gobierno de Porfirio Díaz, lo que propiciará el exilio del dirigente a Francia. Posteriormente, se
llega a la firma de la convención de ciudad Juárez (21 de mayo de 1911), se instala un gobierno
provisional con elecciones libres y democráticas en las que sale victorioso Madero.

Tratados de Ciudad Juárez:

Las renuncias de Porfirio Díaz y de su vicepresidente

31
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios

Se declararía una amnistía para todos los revolucionarios.

Las fuerzas revolucionarias iban a ser desmovilizados tan pronto como fuera posible y las
fuerzas federales iban a ser el único ejército en México. Esto con el fin de apaciguar a los
militares, que se habían opuesto a llegar a un acuerdo con Madero.

Madero y sus partidarios tenían el derecho de nombrar catorce gobernadores provisionales y


aprobar el gabinete del gobierno provisional.

Madero tendrá como opositores a los seguidores de Porfirio Díaz y a los revolucionarios que le
presionan para que lleve a cabo el reparto de tierras. Llevará a cabo una depuración de todas
aquellas personas que cuestionen sus medidas e irá perdiendo apoyos. Emprende una política
marcada por las reformas sociales (reducción de la jornada laboral, política de aumento de
salarios, ley de protección de los trabajadores ante accidentes laborales…), por las mejoras
sanitarias (incremento del número de hospitales, que pasarán a ser gratuitos) y marcada
también por las reformas educativas.

Sin embargo, no lleva a cabo el reparto de tierras (anunciado con anterioridad), lo que hace
que continúe el proceso revolucionario.

Francisco Madero resulta elegido por el pueblo y va a gobernar de forma legítima entre el 6 de
noviembre de 1911 y el 19 de febrero de 1913. Madero representa le revolución Burguesa, se
acaba con la dictadura, se empieza a escribir un texto constitucional e inicia un gobierno con
cierta iniciativa popular (se reduce la jornada laboral, descansos laborales a nivel semanal,
aumento de salario, protección de trabajadores…). Lo que no hace es un reparto de la
propiedad de la tierra, que habían sido extorsionados.

Otro punto importante dentro del gobierno de Madero es su relación con EE. UU. En un
principio las relaciones son fluidas, pero a partir de 1913, estas relaciones van a sufrir un
distanciamiento ya que la política laboral adoptada por madero (derecho a la huelga, derecho
a sindicarse…) perjudica los intereses de las empresas norteamericanas implantadas en
México. Además, Madero se opone a que todas las relaciones comerciales se lleven a cabo con
EE. UU.

Los revolucionarios continúan con sus actuaciones, una nueva etapa de la revolución, de un
nuevo sector. Genera muchos problemas a Francisco Madero, de orden público, de
inseguridad y falta de control por parte de las fuerzas del orden público. Madero recurre al

32
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

ejército para controlar la situación, entregando a los mismos la autoridad para que acaben con
la revolución. El resultado es la política represora iniciada por el General Victoriano Huerta.
Esto va a ser aprovechado por EE. UU., que pasará a apoyar a Victoriano Huerta para que este
lleve a cabo un golpe de estado el 18 de febrero de 1913, con el que derroca y encarcela a
Madero. Se denomina la “decena trágica”. Fue asesinado como culminación de esa “decena
trágica”, él y su vicepresidente.

3. LA DICTADURA DEL GENERAL HUERTA

La política de Victoriano Huerta estará dirigida a captar el apoyo de los grandes terratenientes
y hacendados con lo que pretende volver a la situación existente durante la dictadura de
Porfirio Díaz. Cerrará los sindicatos y promoverá una dura represión contra aquellos
revolucionarios que consiga encontrar, además de instaurar una política dictatorial. Mientras
tanto, el proceso revolucionario continúa, con la intensificación de la guerra de guerrillas.
Carranza unido a Pancho Villa promoverá la revolución en el norte, mientras que Zapata lo
hará desde el sur. Los revolucionarios critican la ocupación del poder por parte de Victoriano
Huerta, e intentarán acabar con él, al considerarlo como no representativo.

En 1913 llega a la presidencia de EE. UU. Wilson, el cual defiende la democracia y los derechos
humanos. Esto tendrá una repercusión directa en el gobierno del General Huerta, ya que las
empresas estadounidenses implantadas en México dejaran de pagar impuestos, se protegerá a
los revolucionarios… Wilson se niega a reconocer a Huerta como presidente de México,
alentando el movimiento revolucionario a través de la aportación de armas, financiación…

La situación cambia para México, cuando los revolucionarios se reorganizan después de una
ruina económica cada vez más profunda, en 1914. El General Huerta pide apoyo a Alemania,
que pasará a prestarle armas y ayuda. En abril de 1914, EE. UU. desembarca en el puerto de
Veracruz con el objetivo de presionar al gobierno mexicano. Esto provoca la dimisión de
Huerta que se marcha al exilio en Alemania.

4. LA LUCHA ENTRE LAS FACCIONES REVOLUCIONARIAS Y EL TRIUNFO DE CARRANZA EN 1916

Finalizada la dictadura, se inicia el debate por ver quien llegará a ocupar el poder. Nos
encontramos con los siguientes grupos:

Zapata se sitúa en el sur de México, apoyado por campesinos sin propiedad que buscan la
devolución a la comunidad de las tierras. Este grupo destaca por su unidad, su capacidad de
resistencia…pero como puntos débiles nos encontramos con su escasa capacidad de ataque.

33
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En el norte nos encontramos con Carranza y Pancho Villa. Carranza cuenta con el apoyo de
asalariados y mineros, burgueses e intelectuales) defiende ideas conservadoras).

Pancho Villa en un principio está bajo la dirección de Carranza, pero posteriormente pasará a
ser apoyado por un colectivo de gente caracterizado por su heterogeneidad.

El 10 de octubre de 1914 tiene lugar la Convención de Aguascalientes, en la cual se buscaba


pactar quien llegaría al poder en México. En esta convención aparece la figura de Eulalio
Gutiérrez, que no será apoyada por todos los presentes. De esta forma, los revolucionarios se
empiezan a posicionar y a enfrentar entre sí, dando lugar a una guerra civil. Carranza apoyado
por Obregón, se enfrenta a Zapata y a Villa. Se suceden los enfrentamientos, en los que
finalmente saldrá beneficiado Carranza, que a finales de 1915 llega al poder con el apoyo de
EE. UU. Carranza permanecerá en el poder hasta 1920, fecha de su muerte.

El 12 de diciembre de 1914 Carranza ocupa Veracruz, y provoca una revolución, con aplicación
de una Ley de Divorcio, diciembre 1914, una Ley agraria, 16 de enero de 1915, una Ley obrera,
16 enero 2015.

Carranza no consigue pacificar el conflicto y este no termina hasta la muerte de los líderes más
representativos (Zapata, 1919; Villa, 1923). No obstante, Carranza lleva a cabo un proceso de
reformas en el que destaca la Constitución de 1917. En 1920, Carranza será asesinado y será
sustituido en el poder por Obregón, tras ser elegido como presidente

5. LA CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO

El último apartado de estudio dentro de esta revolución corresponde a la Constitución de


Querétaro (Constitución de 1917), ya que para algunos historiadores supone el final de la
revolución mexicana. Posee un papel destacado, ya que es el primer texto constitutivo que
reconoce derechos sociales, incluyendo al mismo tiempo derechos individuales y sociales.

No reconoce el derecho a voto de las mujeres, Hermila-Galindo, una mujer que reivindica el
derecho a las mujeres en 1916, va a ser la secretaria personal de Carranza con una influencia
muy importante sobre él y ella misma presenta una solicitud en el parlamento para obtener el
voto de las mujeres. No va a ser hasta 1953 que las mujeres mexicanas puedan ejercer el
derecho a voto, y en 1955 que ejercen este derecho, sus derechos políticos no se consideraron
en la Constitución de 1917.

Otros aspectos relevantes de esta constitución:

34
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Reconoce el intervencionismo del estado.

Posee un fuerte componente anticlerical, que estaban ejerciendo los grupos revolucionarios y
que queda reflejado de forma muy evidente. La iglesia católica va a perder entidad jurídica, va
a dejar de ser un estamento privilegiado. Se va a limitar el derecho al voto, se les va a prohibir
a los religiosos, no van a tener ciudadanía. No van a tener representación política en el
parlamento, y fundamental, es que se les priva de la educación.

Los derechos sociales, el Estado se tiene que implicar; va a haber unos derechos de segunda
generación, a los campesinos el reparto de la tierra y a la clase obrera se le reduce la jornada
laboral, y se establecen seguros por jubilación, por enfermedad, por desempleo… con una
diferencia importante de los estados liberales. Se reconoce también la igualdad salarial y no
restricción salarial por cuestión de sexo ni de nacionalidad, y un reconocimiento a la huelga y a
la organización. Implica un cambio del modelo de estado y una partida económica para que
esto se pueda llevar a cabo; un derecho al trabajo.

La propiedad privada queda supeditada a los intereses de la comunidad.

Estableció todo un capítulo de protección a las mujeres trabajadoras en la maternidad, en el


parto; establecerles como apoyo “las guarderías”, lo que, acota la investigadora,
“desafortunadamente no ha funcionado”.

Ley de las relaciones familiares, abril de 1917: igualdad en el seno del hogar.

Asesinato de los principales revolucionarios:

Zapata, 1919. En la lucha de guerrillas.

Carranza, 1920. Lo asesina Obregón, uno de sus revolucionarios de su propio grupo, por las
ansias de ocupar el poder. La lucha por el poder continúa.

Villa, 1923.

Obregón, 1928. Es elegido presidente, 1920-1924, y creación del estado postrevolucionario,


este es sustituido por Elías Calles, 1924-1928, es un hombre con un gran poder de
convocatoria, con distinta ideología, pero tiene un conflicto importantísimo, un
enfrentamiento entre 1926-1928 “conflicto de los cristeros”, entre la iglesia y el estado, que
viene desde la Constitución.

35
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Una vez sean asesinados todos los principales líderes revolucionario, la revolución mexicana
habrá acabado. Obregón y calles serán los dos presidentes postrevolucionario.

El siguiente presidente del que se va a hablar es Cárdenas, 1934-1940, es el presidente capaz


de sacudirse la influencia de Elías Calles, va a tomar las decisiones por su cuenta, gobierna con
independencia de los anteriores. Este gobierno es importante y señalado como el final de la
revolución para algunos historiadores.

36
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 3 LAS REVOLUCIONES DE MASAS: LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE

1. LA RUSIA ZARISTA

Nos encontramos a principios del siglo XX, todavía están en una situación del Antiguo
Régimen. En esta época el gobierno ruso reside en los zares, es decir, es un gobierno
autocrático con carácter religioso. El gobierno se realiza a través de Ukases que son una
especie de decretos que permiten al Zar tomar decisiones sin necesidad de consensuarlas con
otros organismos. En esta época, Rusia está dividida entre 2 sentimientos: el occidentalista y la
eslavófila. El Zar Nicolás II era partidario de llevar a cabo una apertura a occidente.

Características de la Rusia del cambio de siglo:

Desde el punto de vista demográfico, Rusia posee una superpoblación desigualmente


repartida. En 1913 había en torno a 160.000 habitantes. Tenía una estructura demográfica
desigualmente repartida (la mayor parte de la población se localizaba en la parte occidental) y
poco modernizada (existía una elevada tasa de natalidad y mortalidad).

Desde el punto de vista social, existía una aristocracia en torno a la familia de los Zares que
dispone de una posición privilegiada. La mayor parte de la población estaba representada por
el campesinado. Dentro de este último grupo podemos distinguir entre Mujuks (jornaleros) y
Kulaks (campesinos con tierras). El resto de sectores sociales tenían un escaso peso en la
sociedad, destacando a los comerciantes y a los artesanos.

Posteriormente, el ministro Stolipin, llevará a cabo una reforma en el campo, intentando


mejorar la base de la economía rusa, potenciando los kulaks, eliminando las tierras comunales,
lo que produjo escasos beneficios.

La burguesía industrial y el proletariado irán creciendo de forma reducida.

Desde el punto de vista económico, el capitalismo está concentrado en pocas manos y


depende de la inversión extranjera, sobre todo por parte de Francia y Gran Bretaña, que se
destina a promover la industrialización y la construcción del ferrocarril. Financieramente,
destaca el Rublo debido a las reservas de oro de las que dispone Rusia. Paulatinamente, se va
introduciendo una ideología revolucionaria en Rusia, fruto de las relaciones comerciales que se
establecen con Francia y Gran Bretaña. Esto posibilita el acercamiento con la ideología de
Marx.

37
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Desde el punto de vista cultural, los poetas y pensadores van a aportar ideas innovadoras al
mismo tiempo que adaptan el Marxismo a la situación rusa. Serán los intelectuales los que se
convertirán en el motor de esta revolución

2. LA OPOSICIÓN AL ZARISMO.

El pensamiento marxista va penetrando en Rusia de la siguiente manera:

En 1870, los populistas (como Herzer o Bakunin) intentan unir a los intelectuales, estudiantes y
campesinos con el objetivo de aunar fuerzas, el mundo de la cultura, que viajan a Europa. De
esta forma surge “la marcha del pueblo” movimiento que fracasará, debido a que el
campesinado no apoya dicho movimiento. No obstante, los populistas consiguen la
eliminación de la servidumbre. En 1861, se produce la liberación de los siervos. A partir de
ahí, llegan a sociedad y van a encontrar mayor capacidad de movilización. Plantean la
revolución desde las masas campesinas, organizando distintos grupos de oposición.

En 1880, el grupo tierra de libertad, se dividirá en: partido socialista revolucionario


(reformista y no violento) que conseguirá captar el apoyo del campesinado, y en la “voluntad
del pueblo”, grupo que utilizará los atentados contra los zares como método de actuación.
Este último grupo será el autor del asesinato del zar Alejandro II en 1881.

Como consecuencia de esta expansión del Marxismo, se producirán deportaciones a Siberia y


el exilio de muchos pensadores.

Emancipación del trabajo, 1883, Plenajov. Es fruto de los contactos con La Voluntad del
Pueblo. Es la primera organización rusa de ideología plenamente Marxista. Van sufriendo
distintos traspasos de los líderes.

En 1898 se crea el Partido Obrero Social Demócrata (POSD) que deriva de la “Voluntad del
Pueblo”, va a ser el antecedente de lo que va a ser el partido comunista. Todos los líderes
protagonistas habían tenido presencia de los anteriores partidos. El POSD en 1903 (con motivo
del II Congreso en Petrogrado) sufre una división en torno a la figura de dos grandes líderes:
Bolcheviques (la traducción es mayoría) (que se agrupan en torno a Lenin) y Mencheviques (la
traducción: minoría) (que se agrupan en torno a Plejanov, Mártov y Trotski). La diferencia
entre estos dos grupos es que los bolcheviques son partidarios de una revolución del

38
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

proletariado desde el comienzo, mientras que los mencheviques defienden en primer lugar el
desarrollo de una revolución burguesa y posteriormente una revolución obrera. Entre las
luchas de poder se discute quien va a liderar el partido y se crea junto con la creación del
propio partido, una edición de un periódico llamado ISKRA, existe rivalidad entre quien va a
dirigir la línea editorial del periódico/revista, era la vía por la que en la clandestinidad podían
llevar a cabo sus ideales.

En 1905, Partido Constitucional Democrático, partido fundamentalmente liberal y partidario


de una reforma del modelo político no social, partidarios de la duma y del Parlamento.

Los Anarquistas, representados por Kropotkin.

Lenin lleva a cabo un estudio en profundidad de la ideología de Marx, llegando a la conclusión


de que existe la lucha de clases, de que existen diferencias, e intenta adaptar esas ideas a
Rusia. Lenin consideraba que el capitalismo era la fuente de esas disputas entre clases, y que
este capitalismo derivaba en el imperialismo. Con el objetivo de evitar esto, Lenin llega a la
conclusión de que el poder económico y político debe estar en manos del estado.

Por tanto, el zarismo se va a encontrar con la oposición de:

Populistas: divididos en: partido socialista revolucionario (reformistas, pero no usan métodos
violentos) y voluntad del pueblo (radicales y violentos, los cuales asesinan a Alejandro II, los
exilian y surgen los primeros grupos marxistas)

Partido obrero social demócrata ruso

Partido constitucional democrático

Anarquistas

3. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1917

La revolución del 22 de enero de 1905. Surge como respuesta a la guerra rusojaponesa. El Zar
lleva a cabo la convocación de levas con el objetivo de reforzar el frente militar. Ante el
descontento general de la población y la inminente convocación de una huelga general el Zar
envía a un intermediario para que intente calmar el malestar de los campesinos y obreros. Los
obreros exponen una serie de peticiones (jornada laboral de 8 horas, establecimiento de un
salario mínimo, disminución de impuestos, piden una asamblea constituyente…). El
representante del Zar entiende que estas peticiones son justas y se posiciona de parte de los
obreros y campesinos. En enero de 1905, se produce la manifestación (pacífica) hacia el

39
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Palacio de Invierno de San Petersburgo. Los kosakos (guardia real) llevaron a cabo una dura
represión dando lugar a lo que se conoce como el “Domingo sangriento”. Esta actuación
provocará la condena de los hechos por parte de diversas potencias extranjeras, así como la
sublevación de los marines del Acorazado Potemkin. El Zar ante los hechos toma una serie de
medidas entre las que destacan:

Concesión de una serie de derechos (para disminuir el malestar social).

Para los Kadetes (partido liberal) son suficientes los logros de la revolución de 1905.

Nicolás II publica el Manifiesto de Octubre, por el que realiza una serie de concesiones al
pueblo ruso. Una de estas concesiones es la creación de la Duma (especie de parlamento
representativo), que sería elegido por sufragio indirecto y censitario, significa que votan los
hombres mayores de 25 años y con un censo (nivel de tierras).

Va a haber un control de las decisiones del gobierno y del Zar a través de la Duma, si este no
estuviese conforma con algo, se censuraría hasta complacer al líder.

Concesión de tierras, lo que hizo que el campesinado abandonara la revolución al verse como
“pequeños propietarios”.

La I Guerra Mundial. Rusia no estaba en las condiciones idóneas para participar en la I Guerra
Mundial. Sin embargo, al formar parte de la Triple Entente, el resultado del conflicto se vio
reflejado en:

Movimientos de población.

Gran cantidad de pérdidas humanas.

Empobrecimiento de las capas sociales. Los campesinos disminuyen su nivel adquisitivo, el


proletariado tiene dificultades a la hora de encontrar empleo…Solo la burguesía especuladora
se enriquece con la participación rusa en la guerra.

4. LA REVOLUCIÓN DE 1917:

La revolución de 1917 tiene el mismo origen que la revolución de 1905, es decir, la


convocación de levas y de dinero, que se consulta a la Duma, la cual se opone debido a la
precariedad de la situación. Ante esto, el Zar cierra la Duma, adquiere el dinero y convoca las
levas (debido a que nos encontramos ante un gobierno autocrático).

40
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Es un proceso revolucionario de varias revoluciones, con dos focos fundamentales, en febrero


que comienza, el 23 de febrero (8 de marzo) es el Estallido revolucionario, y en octubre, que
perdura hasta esa fecha. En líneas generales, se va radicalizando con el paso de los meses. En
un primer momento se producen motines, huelgas, manifestaciones en contra de la I Guerra
Mundial. La población se enfrenta al gobierno democrático (saboteando, por ejemplo, las
partidas de alimentos que iban destinadas al frente), denunciando la actuación del Zar y la
inoperancia de la Duma.

La revolución se lleva a cabo en las ciudades, organizada por el proletariado, los mencheviques
y parte del ejército. Los revolucionarios entran en la Duma, y esta se posiciona del lado de los
sublevados, ya que pretenden crear un gobierno paralelo al del Zar. Así, entre los días 2 y 3 de
marzo se constituye el primer gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov (de los
“ministros de la duma” y los mencheviques, sin la aprobación de Nicolás II), que estará en
activo hasta el 3 de mayo con la finalidad de conseguir que el Zar renuncie. Ante esto, Nicolás
II envía parte del ejército que se encontraba en el frente a Petrogrado, ejército que se
posiciona del lado de los revolucionarios.

El Gobierno provisional ofrece al hermano del Zar (Miguel) que sustituya a Nicolás II, pero este
renuncia. Ante esto, es el Príncipe Liev el que se posiciona al frente del gobierno provisional;
su primera tarea será la de organizar una asamblea constituyente, con el objetivo de elaborar
una constitución que garantizará un régimen parlamentario. Del mismo modo, buscan
potenciar las libertades políticas, se lleva a cabo una amnistía para los presos políticos. El
gobierno provisional después de la caída del Zar va a presentar una serie de formas, como; la
amnistía para presos políticos, libertades políticas y dos elementos que provocan tensión; no
hay reconocimiento de derechos sociales y son partidarios de continuar en la guerra.

En mayo se produce una crisis dentro del primer gobierno provisional, por lo que se forma un
segundo gobierno provisional, Gobierno de coalición, sigue presidido por el Príncipe Luov
(apareciendo la figura de Kerenski), que estará vigente entre el 4 de mayo y julio del mismo
año, y en el que se produce una importante concentración de socialistas.

Los bolcheviques con la llegada de Lenin a Rusia en abril sufren un fuerte impulso que se
mantendrá hasta la conquista del poder. Se convierten en representantes del pueblo,
obteniendo la fuerza de la calle, pero no el gobierno. Las ideas de Lenin se reflejan en las “Tesis
de Abril”, donde defiende:

41
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Un gobierno de los Soviets (obreros y soldados) y no un gobierno de concentración. Denuncia


la colaboración de los mencheviques.

No acepta la asamblea constituyente.

Solicita la salida de la Guerra inmediata.

Busca llevar a cabo la socialización de la economía.

En los primeros días del mes de julio, el Príncipe Luov no es capaz de mantener el orden en
Petrogrado. Se produce una insurrección que se intenta controlar desde el gobierno por medio
de la fuerza. Se produce el exilio de muchos líderes. El Príncipe abandona dando paso al tercer
gobierno provisional presidido por Kerenski.

El tercer gobierno provisional se produce entre el 24 de julio hasta agosto. Kerenski continúa
con el programa de su predecesor, pero con la promesa de llevar a cabo reformas sociales.
Dentro de este tercer gobierno provisional se produce el intento de golpe de estado conocido
como Putsch de Kornilov (21 de agosto), que se opone a las reformas del gobierno provisional.
Para minimizar la influencia de este intento de golpe de estado, se ven obligados a acudir los
bolcheviques (que estaban encarcelados) tras la realización de una nueva amnistía. Este suceso
deteriora la imagen del gobierno.

Entre agosto y octubre se produce la formación del gobierno conocido como “Consejo de los
Comisarios del Pueblo”, asentado en las figuras de Lenin, Trotsky y Stalin. El 9 de octubre Lenin
organiza el II Congreso de los Soviets. En este congreso plantea la necesidad de presionar al
gobierno provisional para que este renuncie al poder. Kerenski se niega a ceder el poder y es
en este punto donde estalla el proceso revolucionario. Se crea un consejo revolucionario con
Trotsky a la cabeza, el cual crea la “Guardia Roja”. Los bolcheviques toman el poder, Kerenski
huye del Palacio de Invierno, lo que hace que el 25 de octubre se produzca un nuevo golpe de
estado: “Consejo de Comisario del Pueblo” (Sovnarkom).

El poder pasa a residir en Lenin, Trotsky y Stalin, los cuales organizan el nuevo gobierno, tras el
movimiento revolucionario. La asamblea constituyente continúa y en ella salen como
vencedores los moderados (mencheviques). Ante esto, los bolcheviques deciden instaurar la
Dictadura del Proletariado. Se lleva a cabo una depuración de los antirrevolucionarios, se
suprimen las libertades de prensa, de huelga, de expresión, se nacionalizan bancos y medios
de producción y se controla la mano de obra. Se prohíbe el derecho a la huelga, se legaliza el
allanamiento de morada.

42
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Se produce una primera etapa de reorganización interior hasta 1921. Una de las primeras
medidas es la salida de la I Guerra Mundial, en 1918, con la firma del Tratado de Brest-Litovsk,
a la que se oponen personajes como Trotsky, donde se pierden territorios como; Finlandia,
Lituania, Letonia, Ucrania, Polonia y Georgia. Además, se llevan a cabo una serie de medidas:

Se redacta una Constitución en 1918, en la que se reconoce como forma de gobierno a los
Soviets y la forma de estado federal (URSS).

Se aprueban los derechos del pueblo trabajador y explotado, no engloba la ideología


universal e individual que reconocen el resto de declaraciones de derechos. Tampoco
reconoce el derecho a la propiedad privada que es el derecho principal de las constituciones
liberales (derechos colectivos de los trabajadores que se incluye en la Constitución, 10 de Julio
de 1918).

- Se elimina la separación de poderes.


- La enseñanza pasa a depender del estado (eliminando la influencia de la Iglesia).
- Comisiones del pueblo.
- Rusia sale de la I Guerra Mundial.

Posteriormente, habrá un proceso contrarrevolucionario, Rusia estará en Guerra Civil entre


1918-1921. Europa apoya a los “rusos blancos” (partidarios de volver al Zarismo, del régimen
anterior) en contra de los bolcheviques y del comunismo (ante el miedo de una posible
expansión de la revolución del proletariado). Finalmente, vence el ejército rojo (integrado por
los bolcheviques), con lo cual hay una legitimación ideológica, que supone que, al terminar el
conflicto, el gobierno va a ir depurando los distintos Soviets, algunos van a desaparecer y otros
van a ser eliminados. A partir de ese momento empieza el periodo de las purgas y una etapa
de terror, donde se pretende eliminar la oposición al partido, es una etapa larga en el tiempo.

Se financia el conflicto por la parte de la oposición a los bolcheviques, con el objetivo de frenar
el avance de la ideología revolucionaria. Aprovechando el conflicto hay varias nacionalidades
que intentan incorporar su autonomía, por ello no se puede identificar cono solo una guerra
civil, sino que va más allá. Tras esto, Lenin intentará acabar con la oposición e intentara
exportar su ideología mediante la creación de la III Internacional, se dio para que se mantenga
la revolución en la URSS, por ello el objetivo es expandir la revolución y llega a perseguirse a
los partidos socialistas.

En 1920 tiene lugar el II Congreso y en el que se plante la idea de la centralización, la idea de la


unificación del poder en unas personas concretas. Se plantea la obligación de denominarse

43
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

comunistas todos los partidos obreros de todos los países, por ello se unen un número
importante de países a ese congreso. La idea de seguir el esquema soviético en todos los
partidos socialistas. Por ello se da una fractura entre todos los partidos obreros, los que tienen
una vinculación más socialdemócrata, se niegan por vía pacífica a esta oposición, y la línea más
pura mantendrá esa idea más comunista, a partir de ese momento la vía parlamentaria va a ir
adquiriendo más apoyos frente a esta línea leninista.

Alexandra Kollontai, consigue mantener el protagonismo de las mujeres en el partido de Lenin,


va a trabajar por los derechos entre trabajadores y trabajadores. En el momento en que
empezó a ser incómoda para Lenin, la nombran embajadora para ser sacada de Rusia.

44
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES DE MASAS: LA REVOLUCIÓN CHINA.

CHINA: DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA.

1. EL FINAL DE LA MONARQUÍA IMPERIAL

Había habido una continuidad política desde tiempos inmemoriales, representada por la
dinastía Ming: monarquía imperial china desde 1368 hasta 1644, que es sustituida por la
dinastía Ching hasta 1911 que empieza el proceso revolucionario. Pu-yí es el último emperador
y el que sufre las revoluciones. Los Ching venían de Manchuria, así que los consideran unos
reyes extranjeros y explotadores, también usurpadores, por tanto, no hay una mayoritaria
aceptación, hay un conflicto social de bases. Hay una situación de dificultad económica china,
que se siente explotada, que se está enriqueciendo la aristocracia a costa suya.

En china, en la segunda mitad del siglo XIX, se impone una monarquía conservadora y de tipo
feudal. En estos momentos, china se encontraba en una decadencia económica que repercute
en la política y en el orden social. Esa decadencia se debe, entre otras cosas, a la dependencia
de los imperios europeos y a una presión occidental muy fuerte sobre china para penetrar en
su comercio y en sus colonias. Esto provocó muchos enfrentamientos, de movimientos
nacionalistas, tales como, el movimiento Taiti, el de los Boxers, etc.

Guerras del opio: la primera entre 1839-1842 y la segunda entre 1856-1858; en ambas gana
Europa y de ahí, que china tenga que abrir su territorio a las potencias occidentales.

Guerras franco-chinas entre 1882-1885, que termina con la penetración y control de Francia
sobre indochina. Estos conflictos provocarán que, a finales del siglo XIX, china estuviese
influida por Japón y por Europa. La influencia de Europa servirá para apoyar a los emperadores
y sofocar las revoluciones, pero también la dependencia del capital extranjero. Esta situación
irá generando reacciones en contra y movimientos nacionalistas; fue Tai-pi quien inicia el
sentimiento contra los emperadores. La guerra franco-china es la antesala de la guerra
rusojaponesa: a lo largo, era para controlar territorios y así, poder invadir china y evitar que
Japón fuera colonizado por Europa sino reaccionaba.

En las provincias de china, hay gobernadores que son los señores de la guerra y tienen el poder
político. Son la clase adinerada y leal al emperador, pero por intereses económicos.

Sun yat-sen de 1866 a 1925 será el líder de la revolución china. Es moderado, reformista y
partidario de una revolución burguesa. Venía de una familia “burguesa” acomodada pero
campesina. Se marcha de china a Europa con su familia, por lo que entra en contacto con la

45
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

ideología revolucionaria europea y cuando vuelve a china, quiere aplicarla, de ahí, que quiera
una revolución burguesa, antiimperialista y republicana (quiere el fin de la monarquía
imperial). Va a estar en contacto con todas las ideologías del momento, por ello, trata de llevar
toda esa ideología a China.

En un primer momento quiere hacer reformas, como modernizar económicamente china, pero
fracasa estando los emperadores en el poder, de ahí, su idea de revolución para acabar con la
monarquía y establece una república.

El primer grupo que organiza es en 1894, se llama ¨la primera sociedad revolucionaria de la
burguesía china¨, su intención era acabar con los emperadores, modernizar china e implantar
una república. Los objetivos que tenía era expulsar a los tátaros, regenerar china, acabando
con la corrupción e implantar una República.

En 1895 organiza la “primera revuelta” que fracasa por la falta de apoyos; tiene que exiliarse,
porque los emperadores le persiguen, a Japón. Las fuerzas imperiales, además, prohíben la
organización. Pero, Sun yat-sen regresa en 1905 a china desde Japón y organiza la “liga
revolucionaria de china” que pretende: la unidad nacional, acabar con el sistema imperial,
establecer una república democrática burguesa, democracia y bienestar popular, pretendía
derrocar a la dinastía manchú. Va a organizar una revolución burguesa en china.

Tendrán lugar 10 intentos de insurrección, pero todos fracasan hasta que tiene lugar el
levantamiento de Wujang el 10 de octubre de 1911 (triunfa). Esta revolución es secundada y
tiene mayor éxito implantándose en algunas provincias en las que se proclamará una república
para acabar con la monarquía, el colonialismo, expulsar a los extranjeros y la modernización
económica y política de china, de la que Sun yat-sen será el presidente.

Tendrán lugar al mismo tiempo varios gobiernos: los emperadores, señores de la guerra y la
república.

Yuan Che-Kai será un gobernador que está en contra de la política imperial pero también de la
revolución. Es capaz de aunar los intereses de la parte más rural de China. La situación llega a
tal extremo a principios de 1912 que firman un tratado de paz: Sun Yat-Sen le plantea a Yuan
Che-Kai que, si implanta una república en toda china, acabará la revolución y él será quien
ejerza la presidencia (Yuan Che-Kai) y el pacto se firma y se cumple. Consigue la abdicación de
los emperadores.

2. REVOLUCIÓN Y REPÚBLICA CHINA

46
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TRIUNFA LA REVOLUCIÓN CHINA Y SE INSTAURA LA REPÚBLICA; hasta aquí llegaría la


revolución en sentido estricto, pero no diremos que la situación se pacifica.

En china, el régimen impuesto por Yuan Che-Kai será una dictadura militar; ante esto, la Liga
Revolucionaria China encabezada por Sun Yat-Sen se transforma en el partido nacionalista
chino de Kuomintang (verano de 1913). El partido intentará un nuevo movimiento
revolucionario al no gustarle la dictadura militar, ya que no era lo pactado. Este levantamiento
se conoce como la II revolución (la I fue la que acaba con los emperadores). Yuan che-kai
aplastará este movimiento revolucionario y lo ilegaliza pasando a la clandestinidad.

Yuan che-kai quiere realizar una carta magna, en la que se especifica que su cargo sería
vitalicio y podría nombrar a su sucesor. La carta magna no se proclama por la oposición de los
señores de la guerra, a pesar de que Japón apoya a yuan che-kai para que el título de
emperador sea vitalicio y a cambio, le hace 21 demandas territoriales y económicas que el
emperador acepta. En 1916 muere yuan che-kai y hasta 1926 se van a suceder presidentes y
gobernadores de la republica frecuentemente debido a su falta de autoridad, además, entre
ellos habrá enfrentamientos por el poder político. En 1926 llega al poder Ching kai-sek.

Durante los diez años de inestabilidad política, se produce el movimiento cultural del 4 de
mayo de 1919 integrado por universitario de Pekín, a los que más adelante se unirán obreros.
Éstos llevarán a cabo protestas por varios motivos: las presiones japonesas ante las que los
dirigentes están cediendo, debilidad política interna, las presiones europeas en china y en
contra de la conferencia de parís que da la península de shantung a Japón.

Este movimiento cultural se caracteriza por unas ideas renovadas, con valores socialistas y
porque quiere acabar con las ideas tradicionales chinas, con la metodología universitaria y, el
elemento cultural más llamativo es que los chinos estaban en chino clásico, que no era
entendido por la mayoría de la población, por lo que no podían acceder a la cultura al no
controlar el idioma; por lo que el movimiento pretende el acceso general de la población a la
cultura.

Este movimiento entra en contacto con el comunismo ruso, por lo que irán surgiendo
pequeños grupos comunistas que formarán el partido comunista chino. La delegación china
no firmará el tratado de Versalles, presionado por estas huelgas y boicots de los universitarios.

3. LA EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS Y EL VIRAJE DE 1927

47
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Sun yat-sen no ve con buenos ojos la situación de esos momentos de china y sabe que
necesitan apoyos, de ahí, que los busque en Rusia, la cual los va a ayudar militar y
económicamente. Pero Sun yat-sen muere en 1925 y le sustituye Chiang kai-sek, el cual se hará
cargo del partido e intentará poner fin al conflicto civil que existía en china. Chiang kai-sek será
apoyado por los gobernadores del sur, con los que intentará controlar las provincias del norte.

1ª expedición (1926-1927): comienza asegurando posiciones en la península de Shantung,


iniciando movimientos desde el sur (apoyado por terratenientes) con el objetivo de ir
controlando provincias hacia la zona norte. Entre 1926-1927 pasa a controlar el centro y sur de
China

2ª expedición (1928): Posteriormente lanza una segunda ofensiva con el objetivo de llegar
hasta Pekín, basada en movimientos rápidos que se traducen en victorias. Progresivamente, el
ejército nacionalista irá desprendiéndose de los apoyos del campesinado, ya que pasa a contar
con el apoyo de clases medias y de grupos urbanos. En este punto es donde surge la rivalidad
entre el Partido Nacional y el Partido Comunista, rompiendo en 1927 la tendencia de lucha
conjunta que habían mantenido hasta el momento.

4. LA CHINA DEL KUOMINTANG

Desde 1921 a 1927 el Kuomintang está junto con los comunistas, pero se separan porque los
comunistas empiezan a ser perseguidos por Chiang kai-sek y comienza así, el terror blanco.

Los comunistas encabezados por Mao tendrán que refugiarse en los pueblos para esquivar la
dura represión del partido. El momento más extremo tendrá lugar entre 1934 y1935 cuando se
produce la “larga marcha”: huida de los comunistas hacia las montañas del norte para no ser
reprimidos (recorrerán 12.000 km a pie; parten 100000 pero solo llegan 30000 a la base de
reagrupación). Desde la perspectiva del Kuomintang (perseguidores) esto fue una victoria,
pero a la larga, Chiang kai-sek vio que este proceso fortaleció al comunismo al entrar en
contacto con las capas rurales y campesinas, que posteriormente, serán la base del
comunismo chino.

Entre 1932 y1937 y entre 1937 y 1945 los japoneses invadieron y controlaron una buena parte
de china. Este hecho hizo unir temporalmente a las fuerzas del Kuomintang y comunismo en
un frente nacionalista antijaponés, que colaboró para expulsar a los japoneses. Tras la
capitulación japonesa en 1945, los enfrentamientos entre el Kuomintang y el comunismo
continúan.

48
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

El conflicto con los comunistas continua hasta 1949, que es cuando Mao triunfa y Chiang kai-
sek tiene que exiliarse a Taiwán, donde impondrá un sistema militarista. Mao constituirá en
china la república popular china.

49
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 5: RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE EL PERÍODO DE


ENTREGUERRAS

1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES TRAS LA IGM. LA SOCIEDAD DE NACIONES.

El trasfondo de los “felices años 20”

En 1920 había un sentimiento triunfalista por motivo del triunfo de las viejas democracias
frente a los viejos imperios conservadores, por tanto, los sistemas militaristas serán
aniquilados y sustituidos por regímenes democráticos. Surgen irredentismos
(reivindicaciones).

El liberalismo tendrá que convivir con el comunismo y por ello, pronto surgirá una nueva
organización política: el fascismo, que tendrá que convivir con el parlamentarismo.

En el período de entreguerras se empezarán a promulgar constituciones y a llevar a cabo


importantes políticas sociales, a lo que hay que sumar derechos civiles y políticos. Las
reivindicaciones más importantes se pueden resumir en: vacaciones pagadas, jornada laboral
de 40 horas semanales y derechos de seguros sociales que se implantan para parar el
movimiento obrero y su radicalización.

Con los tratados de paz se intenta afianzar la democracia y conseguir gobiernos fuertes debido
a las dificultades económicas, lo que implica la debilidad del parlamentarismo. Los gobiernos
se enfrentarán a los partidos de masas (comunistas) lo que irá generando tensiones en los
parlamentos.

Difíciles años 1920-1925: la crisis que deja la I guerra mundial es fuerte.

Felices 1925-1929: expansión económica, pero no idéntica en todos los países ni en todas las
clases sociales.

Crisis 1929-1933:

Consecuencia de la guerra: hasta 1914, en las relaciones internacionales, el dominio era


europeo y se caracterizaban por un componente nacionalista; pero después de la guerra, las
relaciones internacionales cambian y el componente es mundialista/internacionalista.

FACTORES DEL MUNDIALISMO:

Nuevos protagonistas: Japón y EE. UU.; el europeísmo termina.

50
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Presencia diplomática de todos los países en los tratados de paz

Creación de la sociedad de naciones

SOCIEDAD DE NACIONES

Se encarga de reorganizar las relaciones internacionales de entreguerras (hasta la II guerra


mundial, porque luego desaparecerá). El Objetivo es evitar una II segunda mundial, conseguir
la paz, pero fracasa.

El intento de una paz duradera venía de antes, de la edad media, pero el primer paso para
entender cómo abordar la paz, se da en el siglo XIX, justo después de las guerras napoleónicas.
Para conseguir la paz era necesario: un concierto de Europa (vía diplomática), derecho
internacional (vía jurídica) y arbitraje.

Por tanto, el antecedente de la sociedad de naciones son las conferencias de la haya (1899 y
1907). En vísperas de la I guerra mundial, sorprendía que hubiese relaciones entre los
diferentes países: económicas, comerciales, tecnológicas… pero no hubo acuerdos políticos
hasta 1914: la triple alianza y la entente eran diplomacias decimonónicas y militares.

A lo largo de la I guerra mundial se tiene la necesidad de un sistema para controlar las


relaciones y conseguir la paz por motivo del rechazo a la guerra, esta necesidad nace de la
preocupación social, la cual terminará preocupando a los políticos.

El concepto de sociedad de naciones nace de EE. UU., con la intención de que los países
puedan discutir, resolver conflictos, dialogar. Este concepto, por tanto, está impregnado de la
utopía que caracterizaba al presidente Wilson, éste considera que la clave para construir un
mundo en paz es la consolidación de las democracias, la seguridad colectiva y la
autodeterminación de los pueblos.

En el texto de los 14 puntos de Wilson, 8 de los puntos son obligatorios: construcción de una
sociedad de naciones, que supone una garantía de la independencia de los territorios. Cuando
el texto es elaborado, la entente también plantea sus propios modelos de sociedades de
naciones; sin embargo, debido a la importancia del concepto de seguridad, EE. UU. está más
vinculado a gran Bretaña que a Francia. Gran Bretaña y EE. UU. pretenden una organización sin

51
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

órganos de presión, no como Francia; solo quieren compromisos morales, éticos…los países se
comprometen y eso es suficiente, no es necesaria la fuerza.

Gran Bretaña plantea algo parecido a la opción de EE. UU. porque no quieren más
compromisos que los estrictamente necesarios, ya que también en las relaciones
internacionales reflejan su política de aislamiento. Gran Bretaña defiende una sociedad de
naciones, pero plantea una situación de vuelta al equilibrio de poderes.

Para Francia, la seguridad colectiva es tener constancia de que no se va a producir ningún


ataque alemán más. Por tanto, para Francia, la sociedad de naciones debe tener un carácter
fuerte para imponer por la fuerza la seguridad, para lo que es necesario un ejército
internacional. Esta es la única opción para la paz y el equilibrio.

Se pretende que haya una mayor presencia de los estados pequeños y en el consejo que es
donde están los estados con presentación permanente y derecho a veto, ahí estarán las
grandes potencias vencedoras.

Triunfa un proyecto mitad inglés, mitad americano (gran Bretaña-EE. UU.), aislando el proyecto
francés. Se llega al acuerdo de que el texto del pacto de la sociedad de naciones sea puesto en
el preámbulo de todos los tratados de paz.

En el texto definitivo habrá tres puntos de conflicto:

El pragmatismo inglés y el idealismo americano, lo que desaparece cuando EE. UU. abandona
la sociedad de naciones

Obsesión francesa por la seguridad ante Alemania

¿Quién tiene la decisión definitiva? Aunque los pequeños estados tenían mayor representación
en la comisión de la sociedad de naciones, eran las grandes potencias quienes se encargaban
de tomar las decisiones.

Por tanto, la sociedad de naciones va a ser el resultado de la paranoia europea y la utopía de


EE. UU.

La sociedad de naciones era una asociación entre los distintos estados europeos y
extraeuropeos, con el objetivo de garantizar la paz. Estaría formada por los gobiernos libres y
democráticos, pero por la traducción desde el inglés, estaba formada por gobiernos
autónomos; es decir, solo estaría formada por la entente y los países neutrales, excluidos los
países vencidos. Rusia estaba en un principio excluida porque está inmersa en una guerra civil

52
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

y, por tanto, los países parlamentarios tienen miedo al contagio revolucionario. Alemania no
tiene presencia en la Sociedad de Naciones debido al castigo de la IGM.

Pero no solo Europa tendrá representación, otros continentes también:

África: Liberia y áfrica del sur (Sudáfrica), que eran de dominio británico.

Asia: Persia, La India británica, Sian, china y Japón, Irán va a tener representación en la
Sociedad de Naciones.

Se organizará mediante pactos, pero, aunque EE. UU. no forme parte de ella, en todos los
pactos EE. UU. interviene.

La sociedad de naciones tiene tres pilares fundamentales: (seguridad colectiva).

Arbitraje entre naciones: los pactos, acuerdos… servirán para resolver los conflictos,
tensiones… se entiende que hay que acudir a los órganos de la sociedad de naciones si hay
tensiones o irregularidades en los tratados de paz (quiere asegurar su cumplimiento). Dichos
órganos serían: consejo, asamblea y tribunal de justicia internacional.

Desarme: todos los países deben disminuir su armamento al mínimo imprescindible para
poder mantener la seguridad nacional o apoyar cuestiones internacionales dado que no existe
un ejército internacional.

Seguridad: garantizada cuando se respete la integridad territorial (fronteras) de las naciones y


la autonomía política de los estados. Esto generó controversia en EE. UU. ya que implicaba la
autodeterminación de los pueblos, y es lo que quiere impedir en Latinoamérica, pero también
afectaría a las colonias británicas.

Hay un carácter punitivo a los países que contradigan a la sociedad de naciones, ya que la
deberán abandonar, como ocurrió con Japón, Alemania e Italia.

Estructura de la sociedad de naciones:

Consejo: formado por los miembros permanentes que serían los vencedores de la I guerra
mundial, los cuales tienen el poder ejecutivo

Asamblea: con el consejo comparte el poder ejecutivo, pero también tiene la capacidad
legislativa, la función electiva de elegir a los nuevos miembros de la sociedad de naciones y a

53
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

los miembros que son electivos, función deliberativa y control de los presupuestos. Sus
miembros son electivos y permanentes

Secretaría: órgano administrativo sobre el que recaen las relaciones diplomáticas de


entreguerras. Quiere fomentar las relaciones internacionales e instaurar la actividad
diplomática.

También cuenta con órganos subsidiarios de tipo político que dependen del consejo y de la
asamblea, los cuales han sido creados para resolver problemas concretos:

- Comisión permanente de los mandatos


- Comisión militar, de refugiados…
- Y cuenta con órganos autónomos:

Tribunal permanente de justicia internacional: No tiene un carácter jurídico vinculante sino de


arbitraje. Limita el uso de la guerra, pero no la prohíbe, 1922 se idea y en 1926 se crea.

Corte Permanente de Justicia de la Haya amplió su competencia a los crímenes


internacionales, 1927.

Corte Penal Internacional, en 1937, antecedentes de; Tribunal/Corte Penal Internacional de


1998, depende de la ONU.

OIT (organización internacional del trabajo): Es imposible un mundo en paz si no hay justicia
social, por lo que es necesario regular las relaciones laborales, sociales, unas mínimas
condiciones de vida de los trabajadores si se quiere impedir una revolución social comunista.
Por ello, entre otras cosas, se decidió permitir votar a muchas mujeres de diferentes países por
su contribución a la I Guerra Mundial y para evitar el comunismo.

Cooperación cultural internacional: en 1922 la Comisión internacional de cooperación


Intelectual y en 1931 la Organización de cooperación intelectual.

El impulso a los derechos civiles y políticos: 1921, Convención Internacional relativa a la trata
de blancas, 1921, Alto Comisionario para los Refugiados (1921-1930), 1926, Convención sobre
la esclavitud y en 1933 Convención internacional para la Represión….

EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES

54
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Época dorada: 1924-1931: Después de la crisis económica de preguerra, la economía mejora y


es a partir de 1925 cuando parece que la economía se ha recuperado, lo que favorece la paz
social.

Desafío revisionista al sistema de seguridad colectiva 1931-1936: El revisionismo se opone a


los tratados de paz, como fue el caso de Japón con china, de Alemania con el tratado de
Versalles (se rearma) y de Italia con Etiopía (la invade).

Esta crisis de 1931 desemboca en una crisis absoluta en 1936-1939 (ocaso de la seguridad
colectiva), cuando la sociedad de naciones no puede ayudar a España en 1936 se produce la
guerra civil, pero tampoco a Japón, Italia o Alemania.

¿Por qué? La sociedad de naciones lleva a cabo una política de apaciguamiento con la
intención de evitar una II guerra mundial, pero implica esta política impotencia.

Esta crisis se agrava cuando comienza la II guerra mundial, la cual no desaparecerá hasta que
nazcan las naciones unidas

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA SOCIEDAD DE NACIONES

POSITIVOS: Ha sido la base de las relaciones internacionales modernas. Su experiencia


reformista ha supuesto la institucionalización de la diplomacia internacional (consensos)

NEGATIVOS: No impide la II guerra mundial. Carácter elitista ya que solo forman parte de ella
las potencias vencedoras de la I guerra mundial.

2. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MEDIDAS POLÍTICAS A LO LARGO DEL PERIODO

1. Difíciles años 20:

Hay efectos económicos negativos en la posguerra: la guerra a la entente le cuesta 260


millones de dólares, por lo que Europa está arruinada después de la guerra. Hasta 1914 la
economía estará basada en un capitalismo puro (mercado regula las relaciones comerciales y
las crisis que surjan y el estado no interviene en la economía). Pero durante la guerra el
capitalismo puro se desvanece, ya que el estado tiene que intervenir en la economía para
tomar las decisiones; cuando acaba la guerra, se quiere volver al capitalismo puro.

La guerra generó deudas que no se podían pagar únicamente con los impuestos, así que los
países tienen que recurrir a préstamos/créditos… al terminar la guerra, deben pagar los
créditos a los bancos nacionales y a los aliados; esto genera más endeudamiento y el aumento

55
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

del déficit público. Para solucionarlo los países fabrican dinero, pero aumenta la inflación y se
deprecian las monedas.

Para solucionar hay que:

Acudir a EE. UU., que es el triunfador de la guerra y a donde llega el oro de Europa, el cual se
va a convertir en la financiador de las potencias en la guerra y de países que antes eran
financiados por Europa. EE. UU. sustituirá a Europa en los créditos y en el comercio

Esperar a que los perdedores paguen la deuda, las reparaciones de guerra… para mejorar
económicamente los vencedores (proceso muy lento). Lo que hace EE. UU. es que da
préstamos a los perdedores para pagar las reparaciones a Europa y Europa paga a su vez, con
este dinero, las deudas a EE. UU. (dólar moneda fundamental)

Entre 1920-1925 se produce devaluaciones, endeudamiento de Europa con EE. UU.,


insolvencia de Alemania para pagar su deuda y subida de precios

Medidas para solucionarlo:

1. Programa deflacionista

2. Devaluaciones

3. Llegar a acuerdos para salvar la crisis: intervención del estado en la economía, conferencia
de Génova de 1922 y la conferencia de Londres de 1924.

Conferencia de Génova de 1922: su finalidad era arreglar el desequilibrio monetario,


presupuestario: el sistema patrón oro ha fracasado (600 kilos de oro = 600 dólares) por lo que
hay que hacer una equivalencia entre monedas de los diferentes países, lo que significa
relaciones comerciales inseguras.

Conferencia de Londres de 1924: hay que tratar el tema de Alemania: Alemania ha perdido sus
fuentes de recursos (Francia ocupa el Ruhr en 1923) y, por tanto, no puede pagar la deuda.
También se plantea la preocupación de que pueda darse en Alemania la aparición del
comunismo o de una extrema derecha, por lo que se crea el plan Dawes para evitarlo:

- Disminuir las reparaciones que Alemania debe pagar


- Dar créditos a Alemania
- Aceptar el pago de deudas de Alemania por año

56
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- Que la cantidad a pagar por Alemania no sea fija, que dependa del crecimiento
económico alemán.
- Devolver el Ruhr a Alemania

Esto tiene importantes resultados:

Económicos: devolver el patrón oro a gran Bretaña y devaluación de la moneda francesa, lo


que implica la reactivación del mercado monetario y una nueva oleada de créditos de EE. UU.

Políticos:

- Los tratados de Locarno en 1925: intento de acercarse a Alemania:


- Permite que Alemania entre en la sociedad de naciones
- Conferencia de desarme
- Sistema de arbitraje entre Alemania con sus vecinos de frontera: Bélgica, Francia,
Polonia (por silesia) y Checoslovaquia (por los Sudetes)
- Pacto Brian-Kellogg de 1928: cualquier país que elija la guerra para solucionar
conflictos será considerado como agresor por Europa y todos le declararán la guerra
- Conferencia de desarme entre 1925-1928 (no éxito): las naciones deben eliminar su
armamento, pero solo se libran del armamento obsoleto, pero a esto EE. UU. también
se niega, por lo que el resto de países también se niegan; solo se obliga a Alemania
para evitar su rearme.

2. Estos son los años dorados:

A pesar de todas las limitaciones, la mayor parte de países en 1925 se habían recuperado
económicamente, gracias al proteccionismo, pero esto significa el fin del mundialismo. La
mayor parte de naciones se encuentran con superproducción y especulación. El interés del
mercado petrolífero: determina la economía europea.

3. EE. UU. se convirtió en la primera potencia mundial, pero tiene problemas en su economía
interna:

Aranceles, proteccionismo, créditos a corto plazo y de tipo comercial. La política de EE. UU.
tiene puntos débiles.

57
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

La caída de la bolsa se veía venir: industria tiene problemas como la textil, primaria (Europa se
recupera económicamente y, por tanto, se autoabastece y genera superproducción en EE.
UU.).

Campesinos, industriales, trabajadores y comerciantes tienen problemas económicos, pero se


sigue invirtiendo en bolsa con valores demasiado alto, para lo que se sigue dando créditos para
invertir. En 1929, se emite un elevado número de acciones, disminuye su precio, surge el
pánico/caos, todos quieren vender, pero nadie quiere comprar; esto supone el hundimiento
de la bolsa en 1929 (inicio de la crisis) pero hasta 1932 las acciones seguirán bajando.

Con el crack del 29 la agricultura, industria… se ven perjudicadas, aumenta el paro, disminuyen
las exportaciones y también los precios. Se hunden 23000 empresas en 1929 pero en 1932 ya
se habían hundido 86000; esto sucedía porque tenían dificultades para sostenerse ya que no
podían acceder al crédito debido al aumento del tipo de interés, por lo que era necesario que
despidiesen a los trabajadores. La banca Morgan necesita en 1930 poner a la venta más
acciones, lo que desató de nuevo el pánico y de nuevo se reducen las relaciones comerciales
internacionales. Se hundieron como consecuencia de la crisis 4200 bancos.

En EEUU el presidente era Hoover, el cual en 1929 negó la existencia de la crisis, era algo
cíclico, pasajero, que no preocupaba… por lo que no tomó medidas hasta 1932, las cuales
serían de tipo deflacionista y anticíclico:

Corporación financiera para la reconstrucción: pretende hacer una inversión, sanear las
grandes industrias, no las pymes, ni mejorar la situación de los ciudadanos, no ayuda a las
empresas que van a cerrar si no se hace nada para impedirlo…

Restringe la inmigración

Impide manifestaciones, movilizaciones… que eran llevadas a cabo por la clase media (gran
perjudicada)

En esta situación está implicada Europa ya que EEUU financia la recuperación económica de
europea, por lo que en 1931-1932 la crisis económica se traslada a Europa, dado que los
bancos españoles y los mercados financieros dependían de EEUU: cae EEUU, cae Europa.

Hoover en 1951 escribe Memorias donde dice que la crisis del 29 es una consecuencia de la I
guerra mundial; la recesión de EEUU fue normal, por causas internas, la cual se inicia en 1929
siendo una crisis cíclica, pero que cuando empieza a mejorar la situación económica, es la crisis
de Europa la que hunde la economía de EEUU otra vez.

58
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Ante la crisis de 1929, los países de EEUU y Europa tomaron medidas deflacionistas y
proteccionistas:

- Aranceles de entrada y salida


- Relaciones bilaterales: acuerdos entre 2 países que pactan intercambiar productos
- Medidas nacionalistas: los países se nutren de sus colonias, fin de muchas relaciones
comerciales internacionales…
- Salarios congelados
- Control del gasto público

Estas medidas fracasan ya que no son capaces de sacar de la crisis a los países, por lo que van a
triunfar economistas que se alejan de las medidas conservadoras, tradicionales… como fue el
caso de Keynes que en 1936 escribe “teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, en
este libro trata de teorizar porque habían fracasado los modelos implementados hasta el
momento, plantea como esos aspectos que caracterizaban los intentos de resolver la crisis
económicas hasta el momento, plantea que tiene que haber un juago entre la producción y el
empleo para encontrar una alternativa.

Keynesianismo establece que:

- Estado debe intervenir en la economía del país.


- Creación de empleo, disminución del paro.
- Aumento del dinero en circulación – inflación – devaluación de la moneda.
- Políticas deflacionistas.
- Aumento del gasto público, del endeudamiento… para crear empleo.
- Obras/políticas públicas.

Los gobiernos tienen miedo a tomar estas medidas porque la intervención del gobierno en la
economía puede ser interpretada por algunos como comunismo; por lo que aquellos países
que las toman lo hacen reticentes y con la intención de que cuando acabe la crisis, se acaben
las medidas keynesianistas. En 1932 hay elecciones en EEUU y Hoover es sustituido por
Roosevelt. Roosevelt sigue la línea keynesiana, es decir, medidas intervencionistas, pero con
un sentido anticíclico.

Medidas:

- Programa de reconstrucción industrial con la intervención del estado


- Eliminar las grandes concentraciones industriales (trust)

59
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- Reajuste de la agricultura intentando disminuir la producción para que no aumentasen


los precios y evitar el stock.
- Reajuste industrial
- Intento de reactivar el movimiento obrero, potenciar los sindicatos… para establecer la
negociación colectiva
- Aumento del dinero en circulación
- A los bancos se les inyecta dinero, pero no de manera gratuita; estricto control del
sistema bancario, sobre todo de los préstamos dirigidos a la especulación, de la bolsa y
del sistema de inversión
- Moratoria general en el sector bancario: se han de pagar los créditos, pero ampliando
el plazo de pagarlos.
- Devaluación del dólar durante un año lo que supone la marcha de nuevo de la
economía

Roosevelt, 1933-1945, crea el New Deal, denominación que se dio en Estados Unidos a ese
cambio, para atender la situación de los menos desfavorecidos; se toman medidas para tratar
de poner freno a la situación de crisis y paliar esa situación, entre las acciones más inmediatas;
es una moratoria general, un retraso en el pago de los préstamos, hay una devaluación de la
moneda para permitir el cambio de coyuntura económica y un programa de reajuste en el
sector industrial. Ayudas sociales, leyes de ayuda a los parados, viudas, discapacitados…

Se irán abandonando los estados liberales hacia los estados sociales; para ello, se irán creando
leyes para proteger a los más desfavorecidos, a los trabajadores…; en las constituciones se
reconocen derechos de segunda generación, que para aplicarlos en necesaria la intervención
del estado.

La crisis no solo afecta a Francia, gran Bretaña… también a la Europa del Este. Salvo
Checoslovaquia nadie disfrutaba de ninguna mejora económica, sino que los países:

- Van a tener mayores gastos administrativos,


- Caos económico para los mercados
- Dependencia de la agricultura
- Intento de la reactivación de la economía mediante préstamos extranjeros
- Proteccionismo, aranceles, autarquía

Consecuencias sociales: crisis de las democracias.

60
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Consecuencias políticas: en el período de entreguerras, todos los países se han encontrado


con gobernantes legítimamente elegidos durante la guerra, pero éstos han gobernado en
estados de excepción, tomando el ejecutivo las medidas, lo que pasa factura a los dirigentes en
la posguerra: los ciudadanos quieren desembarazarse de las coaliciones de la guerra como en
Francia con Celmençau, que se encuentra con la oposición de la izquierda y de la derecha,
debido a la persecución de aquellos que no querían guerra o que eran neutrales o debido a su
carácter autoritario, por lo que no va a llegar a ser presidente de la república. Al final de la
Guerra los dirigentes de las coaliciones vencedoras, es decir de la Triple Entente, van
desapareciendo de la escena política, curiosamente. El primero en perder la autoridad política
es Celmençau 1º ministro 1917-1920, todos ellos se habían visto obligados a decretar estados
de excepción, estados de guerra, por lo tanto, son estados autoritarios en el conflicto. Todo
apuntaba a que podía llegar a ser el siguiente presidente de la República Francesa y la derecha
va a acusar de anticlerical.

61
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

TEMA 6: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS Y EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS

1. LAS CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS:

Siguiendo el esquema de Duverger, hay unos cuantos factores explicativos de dichas crisis y
que resultan clarificadores de los cambios y situaciones que se producen en esta etapa de
entreguerras:

Desde la IZQUIERDA del sistema: El protagonismo de las masas, produjo varios efectos, entre
los cuales ahora destacamos los políticos, en el sentido de que la consolidación de los partidos
de masas [tanto socialistas como comunistas] supuso el que los viejos partidos se vieran
suplantados por la vitalidad de esta nueva fuerza política, de manera que la consolidación de
tales partidos, permitió́ el bloqueo del juego democrático en el momento en que se
propusieron determinados programas no acordes con los planteamientos de la izquierda. A lo
que vino a sumarse el que la escisión de los dos grandes partidos de clase obrera: *el Partido
Socialista y la II Internacional, frente *al Partido Comunista y la III Internacional, debilitó la
fuerza de la izquierda dando más poder a la derecha, facilitando el desequilibrio del juego
democrático.

Desde la DERECHA del sistema: Aparte de las reacciones que presenta ante la provocación de
la izquierda, la derecha experimentó un fortalecimiento ante el temor de la revolución social
que había tenido ya su expresión en Rusia. Fortalecimiento que dio paso a un duro
nacionalismo que se propuso monopolizar en solitario. Como consecuencia de estas
circunstancias, dichas formaciones políticas, trataron de reforzar el poder ejecutivo, incluso
representado por dirigentes políticos individuales, paso previo de las dictaduras.

Por tanto: la izquierda política del momento aparece como una fuerza que provoca tensiones a
las que la derecha responderá́ con un atrincheramiento del conservadurismo. Así ́ las cosas, y
continuando con la tesis de Duverger, los intentos de capitalizar para un partido -de derecha o
de izquierda- el poder, desestabilizó e incluso minó, el propio sistema democrático de manera
que el régimen parlamentario o dejó de funcionar o funcionó mal.

Cuando en 1929, se produjo la gran crisis, la intervención del Estado acabará reforzando aún
más las atribuciones del poder ejecutivo en detrimento del Parlamento. Barrington Moore, en
su obra: Los orígenes sociales del fascismo, añadió́ que en los países en que las viejas clases
dirigentes no habían sido suplantadas o subsumidas por las nuevas clases emergentes, la
reacción hacia el autoritarismo fue mucho más fuerte. Tal era el caso de Alemania, Italia,
España, donde llegaron a implantarse regímenes de tipo fascista.

62
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En los países en los que se había producido una verdadera revolución burguesa desplazando
de la escena social a las viejas capas sociales, la reacción hacia el conservadurismo fue mucho
más moderada, caso de Gran Bretaña donde se produjo una “revolución burguesa legal”, o de
Francia, donde la revolución burguesa fue “violenta”.

En definitiva: en el periodo histórico de entreguerras, la democracia sufrió́ una crisis


procedente de la descomposición de las fuerzas internas del propio sistema y de los regímenes
fascista y comunista que ahora se organizan, y que produjo en los viejos países el *crecimiento
del poder ejecutivo y la *ruptura del bipartidismo, mientras que en las nuevas democracias
[generalmente agrícolas y escasamente preparadas] facilitó que los regímenes parlamentarios
se tambaleasen pronto hasta ser sustituidos por *regímenes autoritarios.

El caso de Gran Bretaña

Dentro de la problemática situación de postguerra, Gran Bretaña aparece como un país menos
trastornado por el conflicto bélico. La explicación de esta situación tiene en cuenta algunos
factores: El que no fue invadida materialmente como otros países: caso de Francia, Bélgica...
Porque Alemania ha dejado de ser su gran rival en el mar, Porque ha recibido gran parte de la
herencia colonial alemana y sigue siendo una gran potencia en la Europa de entreguerras.

No obstante, tampoco el Reino Unido en 1918, es el mismo país que en la etapa de preguerra,
especialmente debido a que:

La guerra ha producido enormes gastos y pérdidas, sobre todo en barcos, cosa que en el caso
británico tiene una enorme repercusión puesto que gran parte de su potencia descansaba,
como sabemos, en su marina. En el horizonte aparece un gran competidor, Estados Unidos.
Una nueva fuente de energía, la electricidad ha sustituido en muchos sectores, al carbón,
esencial en el desarrollo británico de otras etapas.

Debido a estas principales circunstancias, Gran Bretaña experimentó transformaciones


político-sociales y económicas de gran calado, lo cual permite ver en la Gran Bretaña de la
post- guerra, un país diferente. Así ́ entre 1918 y 1939, y desde el punto de vista:

POLITICO-SOCIAL, G. B. inicia la etapa de entreguerras convocando unas elecciones, en las que


se dio un gran paso en la cuanto a que se proclamó́ el sufragio trila la coalición liberal-
conservadora, formándose un GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN al que se denominó́ el
“Parlamento kaki” y que presidió el liberal LLOYD GEORGE quien, con su fuerte personalidad
hizo del poder EJECUTIVO el centro de la TOMA DE DECISIONES.

63
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

¿Cómo explicar el triunfo de esta coalición en aquellos momentos? Sencillamente porque el


electorado británico votó tanto al Partido Liberal como al Conservador ya que ambos Partidos
habían conducido a la victoria sobre los alemanes. Aun cuando este resultado arrastraba un
“peligro” para la supervivencia del clásico “turnismo” inglés: y es que la oposición ya no
recaerá́ en uno de los dos Partidos de turno.

Partido: el LABORISTA que había sacado 59 escaños en el Parlamento y que, si algo no


funciona, será́ el que se apreste a tomar las riendas de la política.

El parlamento kaki, duró poco tiempo: de 1918 a 1924 y ello debido a: que se produjeron
graves HUELGAS de mineros del carbón que promovieron un conflicto social de amplias
repercusiones, que la política de Lloyd George no fue acertada ya que abandonó los problemas
internos del país para ocuparse con mayor entusiasmo de la política internacional en la que
tampoco alcanzó éxitos visibles. [Los Conservadores lo abandonaron, de manera que en las
elecciones siguientes el poder pasó a otras manos.]

Se convocaron las elecciones de 1924 y la oposición fue la que se hizo con el poder solo por
unos meses iniciaron su primera etapa de gobierno. El premier británico se mostró́ moderado
en cuanto a la política económica intervencionista, siguiendo los planteamientos del Partido
sobre llevar a cabo reformas graduales, propiciadas por el Estado. No obstante, se opuso
enérgicamente a las huelgas, de modo que los propios obreros precipitaron su caída antes de
acabar 1924, dado que además se empezó́ a rumorear que el reconocimiento político de la
URSS por parte de los Laboristas obedecía a una maniobra comunista que pretendía un
levantamiento del PC en Gran Bretaña.

Entre 1924 y 1929, retomaron el poder los Conservadores de BALDWIN, con lo cual parecía
volverse al histórico turno de partidos, aunque solo fuera de manera transitoria. Los
Conservadores llevaron a cabo en estos años una importante gestión en materia ECONOMICO-
FINANCIERA ya que en 1925 consiguieron el “restablecimiento de la paridad entre la libra
esterlina y el patrón oro al mismo nivel de antes de la guerra”

¿Qué consecuencias tuvo tal medida en el R.U.? El que el centro financiero británico, la célebre
City, no se resignara a perder su puesto preponderante que ambicionaba Nueva York; este
deseo llevó a intentar volver a hacer de la libra un patrón monetario como ya lo era el dólar,
apoyándose en el volumen internacional del comercio británico y con ello la necesidad de
mantener una moneda estable.

64
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Con todo, la medida de hacer de la libra un patrón monetario no fue más que una “fórmula
artificial” porque la moneda británica ya no era la moneda fuerte de preguerra, debido a que
la economía británica de los primeros años veinte, soportaba el * efecto de la disminución de
la exportaciones, el * crecimiento del paro y la * gran crisis social que ya en 1920 desencadenó
una HUELGA GENERAL. A pesar de todo en este periodo 1924-29, fue el país que más creció́ y
el más próspero en un momento en que se habían superado las crisis de postguerra hasta
1929.

En 1929 se impuso un nuevo gobierno LABORISTA también presidido por MAC DONALD. Es el
momento de la gran depresión mundial. El gobierno tuvo que tomar drásticas medidas, sin
duda antipopulares, pero obligadas, tales como:

• Restricciones económicas presupuestarias.

• Disminución de las indemnizaciones a los desempleados... Como era previsible la opinión


publica criticó la gestión laborista incluso los mismos seguidores de. Labour Party se quejaban
de la situación. El gobierno poco apoyado, pues, cayó y lo más grave fue que se puso en
entredicho –dado el gran déficit presupuestario y de la balanza de pagos-, el valor de la libra...

La única salida pareció entonces dar paso a un GOBIERNO DE COALICION NACIONAL en 1931,
formado por liberales, conservadores y, que tuvo gran éxito al tomar medidas como la
devaluación de la libra, que, en el exterior causó un gran caos monetario, dado el carácter de
base del sistema de aquella moneda.

En 1931, la economía británica volvió́ a imponer aranceles proteccionistas para detener la


crisis. Y tras la CONFERENCIA DE OTTAWA de 1932, se creó́ una “zona de la libra esterlina” que
permitió́ intercambios favorables entre metrópoli y Commonwealth.
El conjunto de medidas nacionalistas tomadas en aquellos años, permitió́ que hacia 1934
aparecieran signos de reactivación económica, explicables gracias al intervencionismo estatal
en materia económica, *favoreciendo los créditos baratos, *recortando el presupuesto
nacional y *haciendo de la libra una moneda flotante con posibilidad de devaluaciones.

III República Francesa

La tercera república francesa se encuentra con 40 gobierno apenas, 20 años de gran


inestabilidad. La idea de nombrar presidencias con idea de que no caiga en un sistema
presidencialista.

65
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Se pretende poner a líderes políticos sin personalidad marcada para evitar la caída en
autoritarismo. Encontramos así importantes diferencias como Reino Unido:

Numerosos partidos políticos tanto en la izquierda como en la derecha.

El sistema electoral se diferencia ya que en un primer momento nos encontramos con sistemas
de mayoría absoluta hasta la I Guerra Mundial. Tras esto se implementará un sistema
proporcional lo que genera importantes tensiones y genera un fraccionamiento, por lo que de
nuevo volverán a in sistema mayoritario. En definitiva, los grupos minoritarios consiguen
representación, creándose ejecutivos en coalición débiles. Gran inestabilidad frente a la
situación de relativa calma en Reino Unido.

Alternancia de gobiernos de derechas e izquierdas; al igual que en el caso británico, pero


multiplicándose el número de partidos de cada signo. También se darían algunos gobiernos de
concentración nacional.

Los grandes grupos políticos son Las Derechas, con principios similares a los que Reino Unido
(defensa de la nación, patriotismo y con intención de frenar el avance del fascismo). No
obstante, pese a esa gran inestabilidad veremos que los partidos políticos no ponen en duda la
República. Por su parte, la izquierda, está profundamente dividida en Partido Radical y
Socialistas (con escisión en 1920 del Partido Comunista de Francia, donde tendrá gran
influencia).

La alternancia Izquierda – Derecha es clara:

1919 – 1924: en la inmediata postguerra se formó el Gobierno del Bloque Nacional, dominado
por la derecha pero en el que participaron republicano-radicales y socialista: fue la Cámara
“Bleu Horizon”, y el gobierno tuvo que enfrentarse con problemas tanto de tipo económico
como social, de modo que hubo de *ocupar el Ruhr hasta el año 1923, *depreciar el franco y
*responder al malestar de los sindicatos: las mejoras sociales se hicieron realidad, así se
aprobó la jornada laboral de las 8 horas. No obstante, el movimiento obrero mantuvo su
oposición. (En este mismo periodo, en 1920 y en el célebre Congreso de Tours, se escindió el
socialismo dando lugar al nacimiento del Partido Comunista Francés).

1924 – 1926: se forma ante el rechazo de la coalición anterior, un gobierno denominado el


Cártel de Izquierdas, es decir un gobierno de Conjunción Republicano- radical y Socialista, con
Herriot (Republicano Radical) que al tener que dar gusto a la izquierda fomentó una política
laicista que disgustó a la derecha católica, y al admitir la caída del valor del franco, se enfrentó

66
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

a la izquierda. Los Gobiernos del Cártel fueron sucediéndose sin éxito. El Cártel fracasó y se
convocaron nuevas elecciones.

1926 – 1932: aun cuando no es un periodo largo hay que diferenciar dos momentos separados
por el estallido de la crisis del 29:

1916 – 19129: Poincaré presidió un Gobierno de Unión Nacional del que formaban parte
Republicanos radicales y moderados cuya acción más importante fue la creación de la Caja
Autónoma para la gestión de Bonos de la Defensa Nacional. Fue una medida de sumo interés
porque la situación económica – financiera de Francia era difícil y con ello se devolvía la
confianza en el futuro a los franceses, o eso parecía: se trataba de amortizar la Deuda Pública a
la vez que se estabilizaba el franco y se volvía al patrón oro. Poincaré hubo de retirarse del
gobierno por enfermedad, por lo cual:

1929 – 1932: se formó un Gobierno de Republicanos Moderados, cuya obra se centró en


resolver los problemas sociales mejorando los Seguros. El “escándalo Stavisky” [una persona
próxima al gobierno malversó fondos del Crédit Municipale] provocó la caída del gobierno.

1936 – 1939, corresponde a una etapa bien conocida de la historia de Francia: la etapa del
Frente Popular: la izquierda llegó al poder tras la crisis del 29 pero con un componente
extremista muy fuerte debido a los enfrentamientos mantenidos entre radicalismos de todo
tipo: socialistas, nacionales monárquicos [Action Française], fascistas [Croix de Feu]. Por ello el
Frente Popular, es decir la “agrupación de partidos de izquierda atemorizados por el empuje
del fascismo”, triunfó en el momento en que se hicieron realidad las consignas de la III
Internacional comunista en orden a formar un “frente único”.

El gobierno de Blum tomó medidas de tipo financiero y sociales de fuerte repercusión: *subida
de salarios, *semana de 40 horas laborales, *vacaciones pagadas... Los “Acuerdos Matignon”
entre el gobierno, la patronal y los obreros, hicieron posibles tales cambios. A pesar de todo se
tachó de debilidad al gobierno por no llevar a cabo una fuerte política antifascista: fue el caso
de la no intervención de Francia en el momento de la guerra civil española, al lado de la II
República y ante las medidas que llevaron a devaluar el franco, la caída del gobierno se hizo
obligada.

Así en 1938 subieron al poder los Republicano-radicales, con Daladier: las primeras medidas
fueron los recortes en política sociolaboral lo cual provocó huelgas que no tuvieron éxito
debido a la fuerte división del movimiento obrero francés.

67
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Desde 1938, como veremos más adelante, la situación internacional se complica: es el


momento en que Hitler, ocupa Austria y que en el mes de septiembre en la conocida
CONFERENCIA DE MUNICH, se planteó la ocupación de Checoslovaquia por parte de Alemania.
Francia, a pesar de que había pactado con los checos la ayuda mutua, capituló, al igual que lo
hicieron Gran Bretaña [Chamberlain] e Italia [Mussolini], postura que solo se explica en un
intento de evitar una guerra que las ambiciones de Hitler acabarían por desencadenar. En el
momento en que Hitler ordenó la invasión de Polonia, tratando de avanzar en sus anexiones,
Francia reaccionó y declaró la guerra a la Alemania del III Reich.

2. EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS

El totalitarismo:

• Ideología basada en el rechazo de los valores tradicionales y recusación del pasado.


• Busca construir una nueva sociedad e incluso un “hombre nuevo”
• Es además un movimiento de masas uniformado, centralizado y políticamente
unificado a través del monopolio de una clase social en una comunidad del pueblo
• Tiene que tener todos los medios de comunicación y de coacción
• Control de la economía y de las relaciones sociales a través de la socialización o de las
nacionalizaciones
• Liderazgo carismático, sus dirigentes tienen un carácter popular y son demagogos
• La democracia tiene que ser directa basada en la aclamación como mecanismo de la
expresión de la voluntad popular.
o Sufragio universal y secreto no es un mecanismo democrático sino liberal
o Mediante el voto secreto quien decide no es el pueblo sino el burgués
• Su objetivo principal es acabar con la frontera entre Estado y sociedad, es decir, la
sociedad civil debe ser parte del Estado.

El fascismo es un resultado de la crisis general subsiguiente a la I guerra mundial y que sus


profundas raíces se encuentran en el nacionalismo del siglo XIX y en los movimientos de masas
propios del siglo XX.

Según Jason Stanley el fascismo tiene las siguientes características:

• Tiene que tener un pasado mítico con la familia patriarcal como pilar.
• Se basa en la propaganda antidemocrática con denuncias hacia esta y se aprovecha de
los mecanismos de esta.

68
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• Es una ideología anti-intelectual y trata de hacerse con el control de las escuelas y


acabar con el pensamiento crítico.
• Fomenta cuestiones irreales como el miedo y la rabia hacia ciertos sistemas para
ensalzar a su líder.
• Tiene que existir una jerarquía natural en la que el poder descanse en las manos del
líder
• Existe un victimismo, hablan de que existen injusticias por parte del sistema liberal
para ensalzar el nacionalismo
• En cuanto a la ley y el orden se hace una diferencia entre los que forman nación y los
que no, siendo estos últimos rechazados y perseguidos.
• Tienen una obsesión sexual que es fomentar los roles de genero y de las mujeres.
• Hablan de ciudades cosmopolitas y de multiculturalidad como algo negativo
• Se basa en un Darwinismo social-laboral en el que el trabajo te hace libre

La Alemania del Tercer Reich

La Alemania fascista se presenta como algo más que un simple anticomunismo; consecuencia
de los resultados de la I guerra mundial, representa una respuesta a la “crisis posbélica por
parte de elementos de la burguesía alemana que se muestran nacionalistas, antidemócratas y
antisocialistas “se presenta igualmente “como una corriente antisemita puesto que identifica a
los judíos con los vicios del capitalismo” se trata de una “expresión más del pangermanismo
alemán del siglo XVIII” muestra los caracteres de un “movimiento racista que funda en razones
biológicas y no jurídicas, la pertenencia al pueblo alemán”

Pierre Milza constata al menos tres etapas en el desarrollo del fascismo globalmente
considerado:

Primer fascismo: nacido de la humillación nacional que sufren los países vencidos y que
supone una crisis económico-social de fuertes consecuencias. De ahí ́ las manifestaciones
violentas en las calles; la desestabilización del poder liberal; la atracción de las clases medias,
quizá́ las más afectadas por la crisis social.

Segundo fascismo: menos violento en sus manifestaciones, de manera que pueda acercarse a
los grandes intereses económicos para conseguir el poder.

69
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Tercer fascismo: una vez conseguido el poder, al que se llega de forma legal [Mussolini en 1922
y Hitler en 1933] y pasado un tiempo, formación de un Estado totalitario cuyas características
iremos viendo.

La Alemania de Weimar. El Tercer Reich.

1ª fase: 1918-1923

Alemania 1918-1919: se inicia una “revolución desde arriba” (10 de octubre de 1918) de modo
que, una vez perdida la guerra y ante la firma del armisticio, se presenten algunas reformas
demócratas ante los vencedores dispuestos a tratar solo con un gobierno democrático. 29-
sept.-1919 se dio paso, con la anuencia de Guillermo II, a un gobierno de COALICION en el que
están representados la Social- democracia, el Zentrum, el Partido democrático (DDP) y el SPD.
Alemania se presenta como una monarquía constitucional. Pero ni el ejército ni la armada
estaban de acuerdo con el armisticio. Hubo manifestaciones de los marineros en Kiel. Había
que salvar a la monarquía y para ello se propuso como regente a uno de los hijos de Guillermo
II. Era tarde.

En Múnich, un anarquista, Eisner, se hizo con el poder. El emperador abdicó ante la nueva
realidad de que se había iniciado una “revolución desde abajo”. Ebert fue nombrado canciller
de un gobierno en el que estaban representados los socialdemócratas, su partido, y los
socialistas independientes de izquierda, denominando a aquel gobierno, el Consejo de
Representantes del Pueblo. Y dando paso a una República alemana.

Se proponen tres tipos de repúblicas:

-La primera es la que propone Scheidemann, que es un socialdemócrata alemán miembro del
SPD, con las teorías parlamentarias propias de la socialdemocracia. Plantea un socialismo
reformista, moderado. Como socialista rechaza la dictadura del proletariado, y plantea pactar
con la burguesía.

-La segunda es la propuesta por Eisner del USPD, plantea una colaboración con el parlamento y
los consejos. Afecta al parlamento, pero no a la burguesía, pueden colaborar perfectamente
con el SPD.

-El tercer modelo es el que plantea Liebknecht, que pertenece a los espartaquistas y junto a
Rosa Luxemburgo proponen una república marxista-leninista al estilo soviético, la dictadura de
proletariado. Se fundamenta y sustentan en los consejos. Durante varios meses lucharan en
toda Alemania por la instauración de este modelo.

70
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los únicos no representados son los espartaquistas, por lo que se sienten excluidos.
Destacables los acuerdos que toman el SPD y los independientes, algo que nuevamente no
contenta a los espartaquistas. Los consejos son similares a los soviets, pero mantienen una
diferencia fundamental que es su autodisolución cuando se logren sus objetivos. Por lo tanto,
su objetivo es un objetivo limitado temporalmente a diferencia de los soviets soviéticos. Por
un lado, los independentistas tratan de retrasar ese gobierno. Además de intentar parar el
poder de los consejos.

Se intenta realizar un congreso para dar paso a la Republica que tiene lugar en diciembre de
1918 y, tiene como resultado la formación en Alemania de una república parlamentaria. La
crítica al programa del SPD va a ser fundamentalmente de los espartaquistas; considerarán
que se va a traicionar la opinión de una gran parte de la sociedad alemana, el sector más
revolucionario. Ahí empezará a conformarse la revolución. La gota que colmara el vaso es la
formación de una asamblea constituyente. Y será cuando Liebknecht decidirá que es necesario
que las masas salgan a la calle, algo que no comparte Luxemburgo. Tras esto estallará la
revolución y la semana sangrienta de Alemania en la que los lideres principales serán
asesinados.

Una vez finalizado el estallido revolucionario tras el asesinato de Liebknecht y de Rosa


Luxemburgo, sus líderes más representativos, el Gobierno socialdemócrata de Ebert impuso la
legalidad y se apoyó́ en el Ejercito y en los funcionarios para apaciguar los brotes.
Revolucionarios.

Las elecciones para reunir una Asamblea nacional tuvieron lugar el 19 enero 1919 en ella
estaban representados los Socialistas que debieron apoyarse en representantes de Zentrum y
Demócratas mientras que los independientes fracasaron. Aparecen diputadas y candidatas, un
apoyo a la igualdad de género muy importante.

La República de Weimar, elaboró una Constitución y tuvo que aceptar los postulados del
Tratado de Versalles, el 28 junio 1919. ESQUEMA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR: Una vez
reunida la Asamblea, se elaboró una Constitución [la denominada Constitución de Weimar]
que permitió́ definir al Estado alemán como 1. No obstante, no faltaron intentos de la
extrema-derecha (1923) por hacerse con el poder: recuérdese el “putsch de la cervecería” de
Múnich. Digamos una palabra acerca de las características de la Constitución de Weimar:
democrático – parlamentario.

71
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

La diferencia radica en que en Alemania ese modelo sea provisional, haya un consejo nacional
en el que se opte por apoyar uno de los tres modelos de republica imperantes en ese
momento. Los Soviets reunidos en una asamblea nacional optaran por uno de los tres
modelos. Los consejos dejarían de existir cuando se acordara un modelo u otro. Es ese
gobierno provisional la SPD y los independientes están colaborando en el consejo. Llegan a un
pacto donde los socialdemócratas aceptan que se retrase la implantación de una república y
los independientes rechazan la socialización de los modelos de producción. El consejo nacional
de los obreros se va a reunir en diciembre, y optan por un modelo de república, porque
Weimar sea una república parlamentaria con una constitución y un parlamento, de tal manera
que desaparecerían los consejos.

El estado alemán se constituía como democracia parlamentaria, como hemos indicado, en el


que el poder político emanaba del pueblo.

Se reconocieron los derechos individuales y sociales tales como son el derecho a la educación,
a la maternidad, el derecho de propiedad, la constitución de Weimar va a reconocer principios
de las constituciones de corte liberal como la libertad de comercio y de industria, la
redistribución y reparto mediante el derecho a la expropiación por necesidad publica como se
planteaba en México. Un guiño de los sectores moderados a los mas revolucionarios para
conseguir un consenso y una unidad que no existía en Alemania.

El Estado se presenta como federal.

La Cámara baja, el REICHTAG es elegido por sufragio universal por un periodo de cuatro años y
tiene el poder legislativo.

La Cámara alta, o REICHSRAT, representa a los Estados de la Federación alemana, cuya


participación se hace de acuerdo con la población de cada land. El presidente de la Republica,
al que se elige mediante sufragio universal por un total de siete años, goza de numerosos
poderes, entre ellos el nombramiento de Canciller y de los ministros del gobierno.

Los fundamentos de la Constitución de Weimar son, sin embargo, bastante débiles en el


sentido de que, como ha escrito Burdeau, fue elaborada por “una dictadura legal apenas
atenuada por esporádicas reuniones del Parlamento”. Entre 1926 y 1932 se disolvió́ la Cámara
siete veces. El partido nazi se aprovechó́ de estas circunstancias para imponerse, como
veremos.

72
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

La clase dirigente si bien aceptó la República pensaba que podía poner fin a aquella situación
(intento de 1920 de imponer una dictadura militar en Berlín) Se necesitaba el seguimiento de
las masas que todavía no aceptaban la propaganda antijudía y anti-bolchevique de las clases
dirigentes. Se precisaba ideologizarlas: Hitler se encargaría de ello en nombre de esas clases
reaccionarias: mientras aparecía como un defensor de las clases populares, mantenía su
relación con las clases poderosas de Alemania. El partido nacional socialista creció́
rápidamente.

En 1923 parecía el momento oportuno para hacerse con el poder aprovechando las difíciles
circunstancias de una Alemania en crisis financiera profunda. Las reparaciones de guerra no se
pagaban: el 15 enero 1923 el ejército franco-belga ocupaba el Ruhr: se puso en marcha la
“resistencia pasiva” de los alemanes de aquella zona, va a negociar con los empresarios para
intentar solventar la situación, sin embargo, no va a haber dinero para los trabajadores y así va
a aparecer

La división en torno a esta situación propicia que Hitler junto a Ludendorff, pretenda hacer una
marcha hacia Berlín y proclamar allí ́ un Estado nacionalsocialista. El 8 nov. 1923 el denominado
putsch de Múnich para hacerse con el poder, fue reprimido y Hitler fue a la cárcel. Desde
entonces comprende que, para hacerse con el poder en un estado tan fuertemente armado,
debe tomar la vía legal

2a fase: 1924-1929.

El gobierno intenta garantizarse el control público manteniendo los mismos aparatos


administrativos que se heredaron de la época anterior. Continuidad de las administraciones y
las elites. No hay un relevo de un personal fiel a la república, y a medida que va teniendo
problemas, los adeptos a ella se van perdiendo.

Corresponde al momento del desarrollo económico de Alemania, tras el impulso que permitió́
apuntalar la moneda, reich-marck, respaldado en la fuerza del oro y tras la reunión de Locarno
de 1925, situación que, como bien sabemos, puso fin a la política internacional aislacionista a
la que se había sometido a la República de Weimar. Del año 1923 al 1928, se van a suceder 7
gobiernos diferentes. Se van produciendo una continuidad de ideologías, los grupos
conservadores y los grupos anti-república junto con los nacionalistas van ganando paso
electoral, eso explica como a la muerte de Elber le sucede como presidente Hindenburg, nuevo
residente de la república.

3a fase: 1929-1933.

73
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Se inicia con la crisis del 29 y las consecuencias negativas que de esta derivan.

Es preciso recordar que la crisis de 1929 obligó a la repatriación del capital estadounidense
invertido en Alemania, hundiendo el crédito que era el sostén de la economía germana. El
incremento del paro, llevó a extremismos protagonizados tanto por el PC, como por el Partido
Socialista Alemán de Trabajadores (el NSDAP), nacionalsocialistas o nazis. Se paralizan los
planes para alargar el tiempo de devolución de crédito lo que perjudicó gravemente a
Alemania.

La ideología de la sociedad está cambiando tras las elecciones. Así los gobiernos que se van
sucediendo no respetan el parlamento y dan lugar a ejecutivos fuertes y gobiernos
autoritarios. Se ve claramente en los jefes de gobierno que va nombrando Hindenburg.

En 1929 la guerra civil aparece en el horizonte y entonces llama a formar gobierno a BRÜNING
(del Zentrum). Va a dialogar y consensuar con las fuerzas más conservadoras. El parlamento
cae abandonado y la tendencia es autoritaria. Las decisiones serán tomadas solo por él.

Las medidas que toma por las dificultades financieras le hacen impopular: así ́ en las elecciones
de septiembre de 1932, los nazis obtienen 107 diputados. Tanto Zentrum como los socialistas
se ven obligados a votar a Hindenburg para frenar la llegada de Hitler. Los nacionalistas y
conservadores apoyan a Hindenburg, así vuelve a ser presidente de la república en 1932. Hitler
sale muy reforzado como segunda fuerza en las elecciones.

Hitler llega hasta aquí con grandes apoyos financieros de los sectores más conservadores e
industriales que ante el avance de los cambio en el extranjeros son temerosos del ascenso del
comunismo. Parte de la burguesía también apoyara a Hitler que les aseguraba seguridad en
sus negocios. A cambio de apoyarle le piden que abandone las propuestas socialistas. Así Hitler
reconvierte el programa electoral eliminando las propuestas sociales y apoyando el rearme y la
política militarista para que Alemania volviera a ser una potencia mundial.

Brüning dimite en el 32 ya que no es capaz de hacerse con las riendas del gobierno. Es
sustituido por Von Papen que continuará con el mismo talante presidencialista ya anti
parlamentarista. Muchas dificultades para controlar el revuelo público.

Von Papen trata de negociar con Hitler de tal manera que Hitler apoyará a Von Papen si le
otorgaba la cancillería. En ese momento Von papen no acepta el chantaje de Hitler y es cuando
plantea las nuevas elecciones sin el apoyo nazi. Von Papen estuvo de mayo a diciembre en el
gobierno y esto nos da una idea del desorden producido en el gobierno. Schleicher

74
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

desempeñará la jefatura de gobierno durante 57 días. Es un militar consciente de que sin Hitler
no conseguirá el apoyo popular. Pacta definitivamente con Hitler y es el que permite que Hitler
llegue al gobierno en 1933 como canciller. Nos encontramos ante un gobierno de coalición, al
igual que Reino Unido hizo para salir de la crisis. Cuando Hindenburg desaparece Hitler se hace
con la presidencia del gobierno y de la república. Cuando Hitler llega a la cancillería va a
cumulando en su persona todos los poderes. Eliminará el aparato burocrático y político de la
constitución de Weimar. Implementará una serie de medidas políticas hasta acabar
construyendo la política nacional socialista. En el año 1933 nos encontramos que en menos de
20 años hemos desembocado en un modelo nazi. No podemos identificar el ascenso de Hitler
con el fracaso de la república y de la democracia alemana. Hay otras explicaciones que nos
ayudan a entender este ascenso al poder de Hitler. Los historiadores tienen varias teorías. Las
crisis del 29 es una de ellas.

La historiografía marxista plantea que la república carece de apoyo popular porque tanto
trabajadores y clase medias y bajas defendían una república que sustituyera el régimen
aristocrático. Los apoyos que tenían querían otro tipo de República. La izquierda elimina todo
su apoyo a la república.

La derecha que apoyaba la república se decepciona tras el tratado de Versalles. En el momento


en el que el gobierno firma las cláusulas del tratado, la derecha nacionalista y conservadora
que podía haber defendido la república comienza a marcharse y a no sentirse identificada.

Los partidos de la coalición comienzan a tener discrepancias y confortamientos entre ellos. Así
comienzan a surgir modelos alternativos para dar respuesta al desencanto de la población.

- Por parte de la derecha se plantea volver a la monarquía. La otra opción, implantar una
dictadura. En la crisis la población reclamaba un ejecutivo fuerte.

- La alternativa de la izquierda es la dictadura del proletariado.

Cuando hablamos de Francia y de su estabilidad no existieron más alternativas que la república


ya que todos los partidos y personas la apoyaban. Tanto sectores moderados, como de
izquierdas apoyaban este modelo.

Críticas a la República de Weimar:

Nace como un modelo sin puntos de encuentro con la esencia alemana. Falta conexión con la
esencia del ser alemán. Esto es cuestionado porque algunos autores entienden que los
principios de Weimar estaban ya en el legado de la revolución de 1848 en Alemania donde se

75
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

intentó interponer el nacionalismo. El Zentrum tiene muchos puntos en común con la política
de Bismarck que realizó una política de protección social con los trabajadores. El Zentrum
conecta con esa política. La socialdemocracia (SPD), descendientes de Bernstein proponen una
vía socialista propia en Alemania diferente al de otros países. Según esta corriente si habría
puntos de conexión con el pasado. En referencia a Weimar y el futuro nos encontramos que
todos los autores piensan que la ideología nacional socialista ya estaba presente ante de la
implantación del régimen fascista. Hitler y el partido venían a recoger el sentimiento de la
sociedad. El antisemitismo y su ideología ya estaban presentes en Weimar. Hitler sabía que
gran parte de la población no lo rechazaría.

Causas del fracaso final:

- Tesis de la traición de la socialdemocracia: Pacto entre la socialdemocracia (SPD) con el


ejército y los sectores conservadores ignorando las demandas de las clases trabajadoras. Una
parte de la sociedad apostaba por una revolución socialista. Los espartaquistas fueron poco
numerosos y fueron perdiendo fuerza.

- Hipótesis de la crisis de 1929

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL MODELO RUSO: Similitudes: Contexto similar,


instituciones, gobiernos paralelos. Diferencias: El desenlace, en Rusia triunfan y en Alemania
no, ¿Por qué en Alemania fracasan y en Rusia no?

La Italia de Mussolini.

Orígenes:

• La nacionalización de las masas tuvo poco éxito y la población era ajena y hostil al
proceso de unificación
• Surge un nuevo Estado italiano que inicia una expansión colonial en África la cual
pierde en Abisinia y lleva en 1910 al surgimiento de la Asociación Nacionalista Italiana.
o Enrico Corradini es uno de sus ideólogos
▪ Lucha contra el liberalismo
▪ Busca una cultura y mística nacional unitaria
▪ Las élites burguesas son importantes
▪ Reivindican la expansión colonial en África
▪ Surge el concepto de nación proletaria

76
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• Italia es pobre porque Inglaterra y Francia tienen


monopolizada la expansión colonial
• Existe un nacionalismo de izquierda
o Liderado por Ángelo Oliveiro Olivetti
▪ Busca acercar el movimiento nacionalista al sindicalismo
revolucionario
▪ Rechaza el liberalismo y el pacifismo
• Surge la ideología futurista de Filippo Marinetti
o Modernización y nacionalización de la cultura italiana
o Busca la exaltación de la innovación tecnológica y económica, de la velocidad y
del riesgo. Se habla de lucha constante.
• Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto (Filósofos fascistas)
o Rechazan la democracia
o El poder debe pertenecer a la elite o clase política.
o Sus leyes se basan en el principio de Pareto: regla del 80-20, ley de los pocos
vitales.
• Benito Mussolini:
o Milita en el Partido Socialista Italiano
o Influenciado por Pareto, Marx, Nietzsche y los sindicalistas revolucionarios
o Marxismo con impronta voluntarista
o Se burla de la democracia liberal
o Habla del conflicto como un acto creativo
o Uso de la huelga general como herramienta de la destrucción del sistema
o Idea de Sorel sobre el mito:
▪ Solo mediante el mito puede un grupo combativo mantener su
solidaridad, heroísmo y espíritu de autosacrificio
o El mito es un estado mental que espera y se prepara para la violenta
destrucción del orden existente.
o De Nietzsche cogió el lenguaje anti burgués.
o Tras la guerra de Libia, Mussolini se convierte en figura nacional
o En 1912 es designado redactor-jefe del diario Avanti!
o Con la Gran Guerra se desplazó hacia posiciones nacionalistas e
intervencionistas.
o El mito pasa de ser la huelga general a ser la nación italiana

77
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o Al apoyar la entrada en la Gran Guerra fue expulsado del partido socialista y


funda su propio periódico:
▪ Il Popolo d´Italia

El camino hacia el fascismo:

• Italia se vio marginada por Inglaterra y Francia


• Posguerra llena de contradicciones y violencia.
• Estado libre de Fiume (1920-1924):
o Gabrielle D´Annunzio los independiza durante esos 4 años y se convierte en el
ideal del futuro Estado Italiano
• En Italia se produce una revolución bolchevique que provoca hostilidad y conflictividad
durante el bienio rojo
• En marzo de 1919 Mussolini funda los Fascio di Combattimento que serán una fuerza
política de combate contra el comunismo, lo que es un partido de milicia.
o Programa político:
▪ Sufragio universal
▪ Abolición del Senado
▪ Instauración del sistema corporativo de relaciones laborales
▪ Jornada de 8 horas
▪ Salario Mínimo
▪ Participación de trabajadores en el funcionamiento técnico de las
industrias
▪ Institucionalización la Milicia Nacional
▪ Nacionalización de las fábricas de armamento y explosivos
▪ Política exterior nacional
• El inicio del partido fascista se da con la marcha sobre Roma
o 30.000 camisas negras organizadas en squadristi
o Reacción contra la democracia, el socialismo, el positivismo y el racionalismo.

Mussolini en el poder:

• El 30 de noviembre Mussolini es nombrado Primer ministro.


• Medidas políticas:
o Los camisas negras pasan a ser la milicia voluntaria para la seguridad nacional

78
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o Propone la Ley Acerbo que dicta que si un partido político tiene el 25% del
sufragio obtiene 2/3 de la cámara
o Los sindicatos no oficiales desaparecen y la asistencia sanitaria a pobres y
niños es política de estado
o Ocurre una crisis económica
▪ Aumenta la impresión de moneda
▪ Producción de pan con poca harina
▪ Alcohol mezclado con combustible en vehículos
▪ Jornada laboral de 9 horas
▪ Impuesto a hombres solteros
▪ Prohibición de construcción de casa de lujo
o En 1924 con la nueva ley electoral el partido fascista obtiene el 40% de los
votos pero los camisas negras provocan obtener 60% de los votos
o El diputado Giacomo Matteotti no renuncia al escaño y es secuestrado
o La oposición al fascismo abandona la cámara y se planta en el Aventino
o Aparece muerto Matteotti muerto en agosto y el rey pese a que le piden que
eche a Mussolini no hace nada
o Se realiza el cuarto congreso del PNF y se intenta integrar a los camisas negras
como policía
o El estado pasa a controlar el tiempo libre de los trabajadores
o Se realiza una batería de medidas de higiene laboral
o La batalla del trigo
▪ 11 de junio de 1925
▪ Busca autosuficiencia
▪ La importación de trigo provoca el 50% de déficit
▪ Se recuperan terrenos pantanosos, se realizan ciudades y se limitan
enfermedades como la malaria.
o Leyes fascistisimas
▪ Disolución de partidos políticos y sindicatos no fascistas
▪ Pena de muerte por causas políticas
▪ Se sustituyen los alcaldes por podestá nombrados por decreto real
▪ Eliminación de la libertad de prensa
▪ Tribunal especial.
o Relación con la iglesia
▪ Los fascistas son anticlericales, pero no atacaban a los católicos

79
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

▪ Mussolini tenía buena relación con Pio XI


▪ Firmó los Pactos lateranenses (11 febrero 1929)
▪ Religión católica se convirtió en religión oficial
▪ Catolicismo se enseñó en las escuelas
▪ Soberanía e independencia de la Santa Sede
▪ Italia terminó su proceso de unificación en 1929
o Culto al líder

Giolitti, presidente del gobierno. Italia salida de la IGM y con unas malas condiciones tras esta
guerra. Por un lado, tenemos al Partido Socialista Italiano que optaban por una nueva
república en Italia divido en:

- Reformistas, Turati,

- Progresistas, Malatesta -> PCI.

Por otro lado, tenemos al partido Popular Italiano. Mussolini entorno a la posguerra forma
parte del Partido Socialista y tienen una gran idea socialista además de todos los contactos que
tenía con los sectores con los socialistas rusos.

Organiza el Fascio Italiano de Combate, 1919. Con el que no consigue ninguna victoria, pero
atrae a las masas más excluidas con un modelo nuevo que atrae a las gentes. Apuesta por el
sufragio universal, medidas sociales para los obreros, El Partido Nacional Fascista, 1921.
Cambio de programa y empieza a actuar de inmediato con 30 diputados. Y después de la
llegada al gobierno junto con los fascios que apoyan al gobierno y a Mussolini, provocarán
desórdenes públicos, pero a la vez los sofocarán.

En octubre de 1922, ante la debilidad del gobierno Giolitti, Mussolini organiza la célebre
“Marcha sobre Roma”, exigiendo el poder que, en efecto, le concede el propio rey, en
septiembre del mismo año. Empieza ya la historia de la Italia fascista, cuya evolución
cronológica se produjo en tres etapas, según Guichonnet: 1922-25: 1925-36; 1936-45.

Primera etapa 1922-25: Etapa moderada junto a un gobierno de coalición. Pacta con el partido
liberal, con el liberal y deja excluidos a los grupos de izquierda radical. Lo hace con prudencia y
comienza a conseguir el seguimiento de la calle. Se reserva 4 ministerios y el resto los reparte
entre el resto de partidos. Es capaz de negociar e irse imponiendo poco a poco. En el 24 tiene
controlada a la calle y empiezan a sobrarle los partidos. En abril del 24 tras las elecciones el
partido crece. A pesar del control de la calle, la propaganda y la presión, de 35 escaños pasa a

80
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

235. Comienza a quitarse de en medio a los sectores más críticos. Mateoti aparece asesinado
tras su desaparición. Mussolini comienza a deshacerse de la oposición. Los diputados del resto
de grupos sociales abandonan el parlamento, cosa que le vienen muy bien a Mussolini.

El rey podría haber aprovechado este momento para frenar a Mussolini, pero no lo hace.
Cuando se abre el parlamento de nuevo la oposición había desparecido casi por completo.

Disuelve las cámaras y comienza a gobernar de forma autoritaria. Algunos autores consideran
que hasta el año 29 no hay signos fascistas, basándose en los aspectos económicos otros
autores no opinan lo mismo. Del 36 al 45 nos encontramos con una política de dependencia.
Mussolini estará bajo la sombra de Hitler creando una dependencia del nazismo alemán y
copiando sus características más conocidas.

NACIONALSOCIALISMO ALEMAN

-Esta formado por el partido nazi, las SA, las SS, las juventudes hitlerianas, las Waffen-ss, el
Volksturm y los Lebensborn.

-Liga de Muchachas alemanas (1930)

• Requisitos:
o Ciudadanas alemanas
o Arias
o Libres de enfermedades hereditarias
o Edad entre 10 y 18 años

-Economía y Estado de bienestar

• Volkswagen o coche del pueblo (1937)

-Seguridad social en la alemana nazi:

• Sindicatos destrozados
• Prohibición de huelgas
• Política sanitaria: eugenesia y eutanasia
• No arios excluidos de medidas
• Presión de la burocracia conservadora y los intereses económicos y médicos:
o La seguridad social no se adapta a la ideología NSDAP
o Se universaliza la Seguridad Social

81
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o Se eleva el sistema de subsidios


o Los artesanos autónomos entran en el seguro de vejez
o Creación del sistema amplio de pensiones
o Concesión de prestaciones unida a la obligación de trabajar
• En 1935 se establecen las leyes de Nüremberg
• Noches de los cristales rotos
o 9 y 10 de noviembre
o Objetivo los judíos
• Nacionalismo Alemán
o Pangermanismo
o Corporativismo entre estado, empresario y trabajadores
o Economía dirigida por el Estado dentro del Capitalismo
o Keynesianismo militar
o Romanticismo
o Tercera posición (ni capitalista ni comunista)
o Protección de la propiedad privada
o Populismo
o Racismo
o Eutanasia y eugenesia
o Negación de la democracia
o Führerprinzip/creencia en el líder
o Fuerte exhibición de la cultura local
o Regeneración del arte
o Amor por la naturaleza y creación de reservas naturales
o Darwinismo social
o Defensa de la sangre y de la tierra (Nacionalismo ario)
o Lebensraumpolitik (espacio vital)
▪ Hitler realizó una política para agrupar bajo un mismo estado lo que el
llamo como espacio vital alemán
o Frente de Trabajo (A modo de sindicato)
o Proyecto “Belleza en el trabajo”
o Ayuda en invierno para acabar con el hambre en estas épocas
o Grandes actos de masas para fomentar espíritu colectivo

TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

82
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

LAS SECUELAS DE VERSALLES

El crack del 29 provoca el surgimiento de los nacionalismos basados en la autarquía, el


autoabastecimiento y en el ascenso de los fascismo, en la creación de gobiernos autoritarios
gestionados de diferentes formas dependiendo de los países.

Desaparece el espíritu de la sociedad de naciones que recurre al arbitraje y a la negociación


como forma de colaboración entre los diferentes países

Existe una debilidad de esta sociedad de naciones debido al ascenso de estos partidos que
abogaban por una autarquía marcado por dos etapas:

• Un desafío revisionista al sistema de seguridad colectiva (1931-1936)


o Se realiza una reinterpretación revisionista de los tratados de paz
• Ocaso de la seguridad colectiva (1936-1939)

1. ANEXIONES ALEMANAS 35-39

Las relaciones entre todos los países irán tensándose durante los años previos a la guerra. Se
darán una serie de acontecimientos que precipitarán la II GM. El espíritu de Locarno
desparecerá rápidamente, Hitler abandonará la Sociedad de Naciones y desarrollará una
política exterior expansionista que violaba Versalles y era cuestionada por las democracias
europeas.

La muerte de Hindenburg al año de la llegada al poder de Hitler favorecerá el consolidamiento


en el poder, que comienza su expansionismo con la anexión del Sarre tras un plebiscito.
Comienza así una política de rearme, Inicia el proceso de apertura de las academias militares,
la función militar que había quedado prohibido con Versalles.

En marzo de 1935 se produce la conferencia de Stressa, que se realizó una reunión donde
estaban presente Italia, Reino Unido, Francia y estaba ausente Alemania, esto provoca una
enorme tensión internacional y un descontento por parte de Alemania y Hitler. El contenido de
la reunión de Stressa; el objetivo de la reunión es mantener el statu quo de la zona. Querían
saber que las fronteras de Versalles se iban a mantener. Se prohíben los pactos bilaterales y las
reuniones secretas. Hay un elemento importante que se plantea que y es defender la
independencia de Austria. Von Papen dice al respecto que aumentó la tensión en las
relaciones internacionales cuando en el 35 las potencias centrales se reunieron.

83
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Otro de los aspectos que va a provocar tensión va a ser la Italia Fascista. Italia pone los ojos en
la zona de Etiopia, un territorio donde los italianos habían sufrido una derrota y desde ese
momento quisieron recuperar esa zona, en octubre del 35. La sociedad de Naciones reacciona
ante esta ocupación, y el resto de las potencias van a llamar la atención sobre Italia y van a
criticar la política expansionista. Van a llegar a proclamar unas denuncias públicas, para
presionar. Entre los países más críticos esta Gran Bretaña, que tenía grandes relaciones con
Italia, pues vana a romper esas relaciones y la sociedad de naciones va a ir abandonando la
política y la sustituyen por la seguridad colectiva. Lo que provoca es la aproximación entre
Italia y Alemania. Unos años después Italia va a ocupar Albania, 1939.

Las tensiones continúan y Alemania sigue con la necesidad de ir recuperando territorios que en
teoría pensaba que le pertenecían. En marzo de 1936 se produce la remilitarización de la zona
de Renania. Los éxitos de Alemania se hacen visibles en el eje de Roma – Berlín, por los
Acuerdos de Berchtesgaden, 1936.

Otro acuerdo que firma Alemania, el Pacto Antikominter en 1936, entre Alemania y Japón
quien estaba enfrentado con Rusia en este momento. Al año siguiente este pacto se amplia e
incorporan a Italia, nace así en 1937 el Eje Roma – Berlín – Tokio. En 1939 se incorporó
España, y representa la hostilidad al comunismo de todos estos países.

Alemania se siente más fuerte para ir incorporando más territorios. Declara a Austria y
Checoslovaquia como objetivos fundamentales. En 4 años cambian las relaciones y la
proximidad con Alemania, por lo que Italia acepta el entendimiento entre Austria y Alemania,
rompiendo los pactos firmados en Stressa.

La situación se complica más en la ocupación de los Sudetes de septiembre de 1939. En el


momento de la ocupación había 3 millones de alemanes, los británicos ven esto como un
peligro y comienzan a sospechar, pero no quieren participar militarmente en la zona.
Checoslovaquia era el unido país democrático que quedaba del periodo de entreguerras. Las
potencias occidentales acuden al congreso de Múnich, donde estaban todas las potencias.
Hitler acaba demostrando que los checos estaban oprimiendo a la minoría alemana. Lo que
pide Hitler es que los territorios ocupados por alemanes vuelvan a incorporarse al territorio
alemán.

Quedaba que entrasen en Polonia, en el mes de septiembre, es el último paso. Antes, para
ocuparla, era necesario un pacto más, por ello se firma el pacto Germano – Soviético en
agosto de 1939, donde se comprometen a una alianza, en la cual Rusia no interviene en una

84
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

potencial guerra entre Alemania y Polinia y el resto de países europeos. Todo esto cambio de
repartirse Polonia y de que pudiera tener más territorios en la zona del Báltico, que pasa bajo
influencia de Rusia y los Balcanes bajo la alemana.

Incidente de Mukden 1931

La SN había tratado de resolver la situación y alzar la voz respecto lo que estaba haciendo
Japón. La respuesta de Japón fue abandonar la SDN. Durante el periodo de entreguerras nos
encontramos con una nueva dinastía imperial. En el 35 hay unas elecciones y hay un triunfo de
los militares. El ejército se hace con las riendas del gobierno y en su cabeza está el general
Tojo.

En 1937 hay un nuevo intento de ocupar China. Es conocido como la segunda época de la
expansión japonesa en Asia. Para muchos autores aquí se sitúa en inicio de la guerra mundial
en Asia. Este conflicto va a permanecer abierto hasta el final de la IIGM.

2. II GUERRA MUNDIAL

Posiciones de los países protegidos del conflicto.

- Aliados: Gran Bretaña, Francia, la URSS y EE. UU. en 1941. Gran Bretaña llevó las
riendas de la II GM.
- Eje: Alemania, Italia, Japón y muy importantes los socios que Alemania trata de cuidar
como Rumania, Bulgaria y Hungría.

Invasión de Polonia de 1939: Stalin en un primer momento, con el reparto de Polonia,


pretende dejar a Alemania las manos libres en el frente Occidental. En Finlandia y Países
Bálticos ira incorporando algunas bases. La guerra se va a prolongar desde 1939 hasta 1945:

Guerra de Invierno, 1939-1940.

Finlandia recibe ayuda de Suecia. En 1940 se firma un armisticio con la URSS. Los
finlandeses continuaran con el conflicto a la unión soviética y es cuando obtienen el
apoyo del ejército alemán y de Hitler. Lo llamativo del proceso es que, según los
aliados de Finlandia en el momento, pactará con unos u otros.

Guerra de continuación, 1941-1944.

Apoyo de Alemania hacia Finlandia. No consiguen que Rusia retroceda en el espacio


conquistado.

85
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Guerra de Laponia, 1944-1945.

Intento de expulsar al ejército alemán por parte de Finlandia.

Diferentes Frentes:

Frente Este: La URSS invade Finlandia: Entre 1939 y 1940 existirá una primera etapa donde
Finlandia deniega el apoyo de Stalin y solo existirán apoyo de Suecia, el avance del ejército rojo
es rápido y Finlandia se verá obligado a firmar un tratado de paz entre él y la URSS con
condiciones muy devastadoras ya que perderá una zona muy importante de influencia,
perderá un 10% de territorio, pero un 20% de su capacidad industrial.

En una segunda etapa de 1941 a 1944 (coincidiendo con la ocupación de Hitler de territorio
ruso), Finlandia apoyará esa invasión de la URSS en un intento de recuperar el tiempo perdido
y tener una contraprestación de la URSS, contará con el apoyo de la Alemania nazi, algunos
autores plantean un "colaboracionismo" pero se trata de una confluencia de intereses para
apoyar a la invasión rusa.

En una tercer atapa de 1944 a 1945 aparece la guerra de Laponia. De forma paralela Stalin
ocupara Estonia, Letonia y Lituania donde las victorias no fueron tan evidentes, Stalin firmó un
acuerdo con Alemania, no tiene intención de romperlo aún y pretende no levantar sospechas o
ser incómodo para Hitler sin que eso impida ir ocupando territorio. En la parte occidental no se
ha producido ninguna invasión ni ninguna batalla evidente para considerar que se esté en
guerra.

Frente Oeste:

1. Ocupación de Noruega, abril 1940: Se invade Noruega por parte de Hitler en 1940 con
la excusa del bloqueo y la ocupación se realizará con las batallas del Mar de Norte. Se
van a suceder sin tener una superioridad por parte de ningún país, nos encontramos
con las flotas de diferentes países, finalmente conseguirá desembarcar Alemania. Los
británicos intentaran acabar con las relaciones comerciales de los alemanes con
noruegos y lo alemanes eliminar el inconveniente de Gran Bretaña. Existirán bajas
importantes tanto en británicos como en alemanes.

2. Alemania Invade Dinamarca, 8 de abril 40-5 mayo 45: En Dinamarca no existe una
gran resistencia y no necesita un gobierno títere ya que el gobierno existente en
Dinamarca será un gobierno colaboracionista.

86
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

3. MAYO ALEMANIA INVADE Holanda, Bélgica y Luxemburgo: Bélgica y Luxemburgo, al


invadir estos territorios, Hitler se encuentra a las puertas de Francia. Francia tendrá
una serie de trincheras en la zona fronteriza ya que es la zona más fácil de invasión.
Será rápida por la Región de las Ardenas, en mes y medio, será ocupada se llega a las
principales zonas. El general Pétain firmará un armisticio y Francia quedará separada
por dos partes, una colaboracionista y otra aliada. Nos encontramos con el 14 de junio
de 1940. El gobierno colaboracionista de Francia deberá exiliarse, la república francesa
estaba desgastada y a partir de conflicto, Pétain se hará cargo del gobierno de Francia
en julio de 1940, Pétain consigue en el parlamento plenos poderes, capacidad en el
ejecutivo para tomar decisiones tanto en el exterior como en el interior.

4. Junio 1940, Alemania ocupa Francia en 6 semanas: Para acabar con la crisis de la
tercera República desemboca en la debilidad del propio país que no es capaz de hacer
frente a los alemanes que están ocupando territorios, ese el programa de la revolución
nacional de Pétain.

Hitler acepta una armisticio, ya que, según su planteamiento, imponerse a Francia es


tener el control de la zona metropolitana, habría provocado la salida de toda la
resistencia de Francia, habría provocado el traslado del gobierno a las colonias y habría
supuesto que Francia hubiera seguido en guerra con Alemania, en cambio, el
armisticio era poner freno a un frente y a un enemigo como es Francia. Al mismo
tiempo Pétain tenía la posibilidad de mantener una revolución social.

Francia de Vichy o régimen de Vichy es el nombre con que informalmente se conoce al


régimen Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la
firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial,
subsistiendo hasta agosto de 1944.

5. Junio 1940, la Unión soviética ocupa las repúblicas bálticas: 22 de junio de 1944. En el
verano de 1944 los soviéticos lanzan una ofensiva masiva en el este de Bielorrusia y
destruyen el ejército alemán y avanzan hacia el oeste rumbo a Varsovia, en el centro
de Polonia.

87
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Agosto de 1944. Ante la llegada de las tropas soviéticas la oposición rumana derroca el
régimen de Antonescu. El nuevo gobierno cambia de bando en la guerra. Provoca que
Bulgaria se rinda en septiembre y los alemanes evacuen Grecia, Albania y el sur de
Yugoslavia en octubre.
Las fuerzas francesas libres, con el apoyo de las tropas aliadas liberaron París y en
enero de 1945, los soviéticos lanzan una nueva ofensiva, liberan Cracovia y Varsovia en
enero, en febrero Budapest, a comienzos de abril expulsan Hungría, obligan a
Eslovaquia a rendirse y toman Viena.

Frente del Mediterráneo en 1941. 1942, mundialización de la guerra y reconquista aliada.


(Frente pacifico, frente africano, frente ruso):

FRENTE MEDITERRÁNEO: El frente del mediterráneo se abre con la incorporación de Italia, un


aliado dentro del Eje, una complicación para los alemanes que deben dispersar fuerzas.

Italia en un primer momento invadirá Egipto, lo que provoca que Alemania invada el Norte de
África. Con Grecia ocurrirá algo semejante, esto perjudica a los alemanes porque tienen
muchas campañas abiertas a causa de la ayuda que necesita Italia.

Entre Alejandría y Bengasi van a estar las batallas más importantes de este frente.

Conclusiones:

1. Todos los frentes se encuentran abiertos y en el momento que los alemanes tienen
que controlar sus fuerzas, los alemanes controlaran los accesos al RU mediante sus
submarinos.
2. Los Balcanes están abierto a causa de la Alemania que debe socorrer a Italia.
3. En el norte de África hay que tener en cuenta los abastecimientos, Egipto es
fundamental para los británicos y Libia para los italianos
4. De Gaulle se encontrará en Argelia con la resistencia en el exilio para acabar con Ptain.
5. El frente francés estará cerrado por el momento.

Frente Pacífico:
7 de diciembre 1941, Japón bombardea Pearl Harobour. El ataque significó un gran problema
para Japón que tenía un pacto que le unía con Alemania e Italia. Rusia no declara la guerra a
Japón hasta que final del conflicto.

88
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Muchas de las zonas coloniales que están en el pacífico comienzan a estar desprotegidas ya
que tanto franceses como británicos trasladan sus efectivos a aquellos frentes donde es
necesario parar a los alemanes. Así Japón ve un frente fácil que poder atacar. El general Tojo
se va a convertir en protagonista de esa política expansionista.
- 1941, Japón Filipinas, Indochina y Singapur.
- 1942, Fracaso japonés en la batalla del Mar de Coral frente a los EE. UU.

Frente africano:
Octubre 1942 – mayo 1943, contraataque y dominio aliado.

Frente ruso: En Verano de 1941, Alemania invade Rusia a través de la zona que controlaba,
Hitler se da cuenta del avance realizado por Stalin, se olvida de todos los pactos de “No
agresión” entre Alemania Rusia y esa ocupación se realizará desde tres itinerarios:
- Por un lado, desde los países bálticos se pretende entrar en Leningrado.
- Llegar a Moscú, los sitios más emblemáticos por temas políticos, económicos e
ideológicos.
- La zona de Kiev.

3. LIBERALIZACIÓN DE ITALIA

Una vez controlado el norte de África el objetivo es llegar a Italia (colonias italianas en el
cuerno de África). No era este el objetivo de los franceses. Verano de 1943 británicos y
norteamericanos desembarcan en Sicilia. Realmente la dirección del plan es conjunta y la
ejecución es prácticamente americana ya que no hay una buena relación entre los cabezas de
ejército. Los americanos quieren estar siempre a la cabeza. Desde Sicilia tratan de reconquistar
terreno, desde Palermo hasta Mesina, llegando a la península.
Víctor Manuel III va a destituir a Mussolini en el mes de julio. El rey plantea un nuevo gobierno
más afín a los aliados.

Los aliados exigen una rendición incondicional y es por eso por lo que las negociaciones no
siguen hacia adelante. Los alemanes envían refuerzos por el norte. Las tropas del eje entran
por el norte y van a tratar de establecer frentes para impedir el avance. A través de la prensa
se lanza la idea de que los italianos se habían rendido. Los alemanes liberan a Mussolini y lo
convierten el jefe de la República independiente de Saló (43-45).

89
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

El 25 de julio del 43 el consejo fascista va a permitir que Pietro Badoglio forme un nuevo
gobierno. Los aliados no se lo permiten porque quieren una rendición incondicional. Los
alemanes llegan hasta Roma.

2ª etapa: Nuevas tropas aliadas llegan hasta Salerno que consiguen la liberación de Roma el 4
de junio de 1944. Junio de 1944 desembarco de Normandía, organizado

4. FRANCIA (Galleau): La Francia de Vichy o régimen de Vichy es el nombre con que


informalmente se conoce al régimen político instaurado por el mariscal Philippe Pétain en
parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma del armisticio con la
Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial, subsistiendo hasta agosto de 1944.

De Gaulle se marcha a Londres y quiere ser la voz de la resistencia francesa lo que le costará y
no conseguirá hasta 1944, Londres no lo consideraba ni un interlocutor ni un mediador con el
gobierno francés. Para los aliados, De Gaulle estaba fuera de Francia y que no tenía
información de lo que ocurría en Francia, por lo tanto, no es una figura importante ni
interesante para los aliados. Seguirá una estrategia para convertirse en alguien, a medida que
aumentase la resistencia o disidencia en las colonias y los conflictos respecto al gobierno de
Vichy, Pétain debería de establecer relaciones con Alemania, en el momento que fuese más
colaboracionista, los aliados (RU Y EEUU) se darían cuenta de que ese gobierno sería más
peligroso y más inútil, por lo tanto, De Gaulle se trasladará a las colonias y a través de ahí
tratar de movilizar a las colonias frente a la metrópoli para forzar el acercamiento de Pétain a
Hitler.

Hay tres familias ideológicas que forman parte del gobierno francés, solo un punto en común,
la crítica al gobierno de la Tercera República, la situación política de Francia y las alternativas
serán diferentes, les separa la idea a seguir del planteamiento de la guerra.

La primera familia es de los nacionalistas conservadores: Representados por el ejército que


sigue en Francia, nacionalistas conservadores, siguen al gobierno y entienden que el armisticio
debe ser temporal, no están convencidos de que la situación francesa deba ser sometida
respecto a Alemania. Por tanto, mantiene la idea de que Francia se reincorpore a la guerra.
Otro punto importante es que quieren la mayor autonomía posible con respecto al gobierno
de Alemania.

90
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

La segunda familia son los colaboracionistas pasivos, la situación intermedia, entre ellos estará
Pétain, no tienen las ideas claras, son sectores intermedios, sin definir, moderados. Son muy
numerosos.

El tercer grupo es el de los colaboracionistas activos, los que quieren una vinculación más
estrecha con el gobierno alemán, son grupos de extrema derecha, fascistas... son los que
quieren una colaboración cada vez más estrecha entre Alemania y Francia.

Esa es la situación en Francia desde el año 1940 hasta que se empieza organizar la resistencia
del exterior, son los problemas internos que nos ayudan a entender esa rápida ocupación en
solo seis semanas.
Ante esta situación, Reino Unido se queda solo luchando contra el eje, y esto repercutirá en los
Tratados de paz, pasa tiempo hasta que Francia vuelve a considerarse una potencia.

Las batallas de Inglaterra es el nombre con el que se conoce al conjunto de combates aéreos
librados en cielo británico y sobre el canal de la Mancha, entre julio y octubre de 1940, cuando
Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea
necesaria para una invasión de Gran Bretaña, la Operación León Marino.

5. CONFERENCIAS DE PAZ

▪ Carta del Atlántico, agosto 1941


▪ Reunión de Casablanca, enero 1943
▪ Conferencia de Teherán, noviembre 1943
▪ Conferencia de Yalta, febrero 1945
▪ Conferencia de San Francisco, abril 1945
▪ Conferencia de Potsdam, julio 1945

La Segunda Guerra Mundial y las conferencias de paz se desarrollan en un contexto de


tensiones civiles y nacionalistas: Aparte del holocausto judío, se vivió una gran represión en
otros casos como en: En Croacia, la Ustacha asociación ultranacionalista que se crea durante el
conflicto bajo la órbita nazi siguiendo sus principios. Va a hacer una enorme limpieza étnica de
serbios, musulmanes y judíos.

91
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

En Volinia, Ucrania, los grupos extremistas ucranianos hacen la misma criba con la minoría
polaca. Los búlgaros de extrema derecha atentarán contra los griegos. Los grupos extremistas
húngaros realizaran esa persecución contra los serbios. Volvorina será el territorio donde se
produzcan las grandes matanzas. Estamos ante un plano de venganza de unas minorías sobre
otras.

Majdanek es el primer campo de concentración en Polonia que van a descubrir los soviéticos
en el 44. Los británicos ya tenían conocimiento de lo que estaba ocurriendo con los judíos. En
el momento en el que empieza a haber supervivientes de los campos empiezan a transmitir
información a las fuerzas soviéticas de donde estaban situados. Los supervivientes hablaron
del festival de la cosecha que es como denominaron los nazis a la muerte de muchos judíos a
finales del 1943. Hitler tenía un enorme interés de que no quedara constancia de los campos
de concentración. Majdanek fue descubierto íntegro, con todas las fases y la estructura. El
discurso de los soviéticos era que los prisioneros del campo eran todos soviéticos.

Así las minorías judías fueron consideradas víctimas soviéticas. Los británicos y americanos no
tenían interés en reconocer que hubiese una persecución a los judíos. Lo interpretaban como
un exterminio similar al del resto de minorías. Los aliados comenzaron en 1944 a descubrir los
primeros campos. Primero en la zona de Alsacia y es cuando empiezan a cambiar el discurso
respecto lo que supusieron los campos de concentración y el exterminio. Churchill constata el
horror de los campos e invita al resto de potencias a conocer lo que allí se hacía.

El horror continúa después del conflicto. Lo que ocurre con los colaboracionistas (en gran
medida en la Francia de Vichy) es que fueron perseguidos, tanto mujeres, como niños, adultos.
Aquellas mujeres que esperaban hijos de alemanes se sometían a una burla atroz. Mujeres e
hijos eran separados.

Los primeros organismos de ayuda a los desplazados fueron:

- Ejército y oficiales. Fueron los primeros en organizar una labor logística (separarlos en
función de donde provenían) y humanitaria. De esta labor surgirá la UNRRA que es un
organismo perteneciente a las Naciones Unidas que van a dar auxilio y reconstrucción
a la Europa de la posguerra. Los índices de venganza y vejaciones fueron muy altos. Así
la UNRRA pretendía evitar estas situaciones, además del alimento, la higiene, la
vestimenta., organización de escuelas, clubs juveniles para tratar de que no acaben en
la violencia, vana organizar actividades culturales, iglesias. Los prisioneros de guerra
era el blanco fácil sobre los que los miembros del ejército podían vengar por todo lo

92
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

ocurrido en el conflicto. Se exacerban los sentimientos y sensibilidades. La Conferencia


de Ginebra 1929, trata de regular el trato con los prisioneros de guerra para evitar la
violencia física.

Los presos políticos soviéticos eran mucho menos que los de los británicos y americanos,
debido al mal trato por parte de los rusos a sus prisioneros, estos preferían rendirse antes que
caer en mano de los soviéticos. En los campos soviéticos se producían torturas, fusilamientos,
palizas, trabajos forzados.

Alemanes y croatas siguen luchando tras el conflicto para evitar rendirse ante soldados y
soviéticos.

El tratamiento de los prisioneros británicos era mejor que el de los americanos, ya que les
soltaban antes. Roosevelt querían condenarles por crímenes de guerra haciendo que se
alargara el proceso. Entre los americanos los presos políticos morían de hambre. Esta
actuación está legitimada por las conferencias, ya que también se hablaron de temas
humanitarios. En Yalta y Potsdam aceptan utilizar mano de obra forzada de los alemanes. Los
británicos no van a utilizar a la población civil como mano de obra. Solo utilizan militares. Si los
norteamericanos y los franceses.

Italia representa un paso paradigmático. Los partisanos tendrán un gran protagonismo durante
la guerra y la posguerra. Había que establecer justicia en abril de 1945 y se necesitaba
reconstruir todo. Los partisanos que habían estado defendiendo Italia del fascismo. La
violencia continúa tras la guerra porque los partisanos en el norte querían tomar la justicia por
su mano. En el norte de Italia no esperan la llegada de los aliados para entregar a los presos y
prisioneros. Eso se debe a la experiencia de la Italia del sur. Liberada de los fascistas, esos
antiguos fascistas consiguieron reinsertarse en los puestos de autoridad. Incluso cuando llegan
los aliados. Esto se debe a que los aliados no tienen capacidad para imponerse y hacerse el
relevo, a pesar de que existiera un discurso que pretendía hacerlo. En segundo lugar, tienen
enorme miedo de que esos puestos de autoridad cayeran en manos comunistas. En el norte
han visto lo ocurrido en el sur por eso los partisanos no repiten la misma historia en el norte. El
fracaso de la depuración no fue exclusivo en Italia. En Francia ocurrió lo mismo. Los países del
norte serán los más duros en cuanto a penas.

Los conflictos que nos vamos a encontrar en la posguerra van a desembocar de inmediato en
la guerra fría. Uno de los primeros conflictos fue el de Israel y Palestina que provocan una
guerra caliente. Los británicos empezaron a tener problemas para asumir la cantidad de judíos

93
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

que llegaban a sus zonas. Por tanto, entendía que esta oleada de refugiados judíos no
respondía tanto al antisemitismo como al movimiento sionista asique la respuesta británica
fue diferente. Al mismo tiempo plantean como un error que estos desplazados se vayan a
Palestina ya que pueden crearse conflictos entre estos países. Ernest Bevin fue el primer
ministro de asuntos exterior y primer ministro británico. Dice que fue un error haber enviado
tantos desplazados a Palestina.

A partir de 1946, los sionistas empiezan a realizar actos violentos y de terrorismo contra los
británicos, tanto en territorio británico como en Palestina. Esto provoca que los británicos cada
vez tengan menos presencia en Jerusalén y en la zona. Esto se considera entre otros uno de los
motivos por los que se inicia la Guerra Fría.

Otro conflicto de la posguerra fue el conflicto étnico es el de polacos y ucranianos. Estas


minorías tienen una trascendencia enorme a la par que transcienden las fronteras de los países
implicados. Polonia era un lugar de paso que fue ocupado hasta tres veces durante la IIGM. Los
diferentes grupos étnicos se verán ninguneados continuamente por unos u otros frentes. La
población polaca fue plantando cara a nazis y soviéticos. La población estaba dividida y algunos
buscaban apoyos en los nazis. Este enfrentamiento entre judíos, ucranianos y polacos va a ser
auspiciado por nazis y soviéticos que van a procurar este enfrentamiento en el territorio de
Polonia. También existe un grupo nacionalista extremista (OUN, organización de ucranianos
nacionalistas), que van a ser colaboracionistas con los nazis bajo la promesa alemana de que
cuando acabara la guerra obtendrían la independencia de Ucrania.

A principios del 43 comienza a ser más claro que los alemanes están en retroceso, y la OUN,
comienza a distanciarse de los alemanes y empiezan a actuar por su cuenta contra la población
polaca ya que discrepan por la frontera y el territorio. Ambos van a ser exterminados con la
misma violencia. Los polacos no tienen la intención de exterminar a los ucranianos, si tenía ese
objetivo la OUN.

Los soviéticos se van a encontrar los empalados y muchas tumbas inesperadas que les hacen
pensar que hay que dar una solución al conflicto. Stalin tiene que dar una solución a los aliados
planteando que la línea de demarcación no puede ser la del 39, tenía que ser otra línea que
ampliara el control del territorito soviético. Será la línea Curzón que representa la nueva
frontera polaca del este. Rusia amplia enormemente sus fronteras. Stalin lo justifica diciendo
que tienen que desplazar a los ucranianos de Polonia. Será territorio ucraniano controlado por
los soviéticos. Los aliados, Churchill y Roosevelt aceptan esa frontera, obviamente se oponen,

94
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

pero Stalin es el que tiene el poder de la zona. Aquí comienza una situación similar al comienzo
de la segunda guerra mundial. Por tanto, consienten porque no pueden hacer otra cosa más
que seguir con la guerra contra Rusia. Esto se plantea en las conferencias de Yalta y Teherán.
Nadie preguntó a los polacos cuál era su intención ni sus destinos. Fue publicitado como una
traición angloamericana. Stalin no actúa hasta que no se firma el acuerdo de Yalta, no hay
separación de ucranianos y polacos.

Los ucranianos que volvieron a su país no reconocían su lugar de procedencia. El objetivo de


regreso era para no incentivar a los ucranianos a volver a su país de origen ya que estaba todo
arrasado.

Con los que no volvían a Ucrania, y regresaban a Polonia a avisar de la publicidad engañosa. En
la operación víscula, última parte del conflicto entre Polonia y Ucrania.

Los rusos habían ganado una gran parte de territorio. Los aliados van a plantear ampliar las
fronteras de Polonia al oeste a costa de Alemania. Esa frontera se plantea en la conferencia de
Potsdam. El este de Polonia iba a ser la frontera de los ríos Oder y Neisse. Es la zona de
Dancing que quedará bajo territorio polaco. 11 millones de alemanes quedan fuera. Esto se
ratifica en la frontera de YALTA con unas consecuencias dramáticas para los alemanes.

El tratamiento a las minorías y el tratamiento a los desplazados es lo que va a provocar el


establecimiento de las fronteras. El reparto en áreas de influencia tras la IIGM, detrás de todo
este reparto, está la conflictividad de las minorías.

Plantean que realmente los alemanes habían utilizado a las minorías para justificar las
invasiones a ciertos territorios. Las potencias de la posguerra pretenden evitar que en un
fututo otros líderes reivindiquen a sus minorías.

Se produce un problema en algunos países y es que algunas minorías no pueden ser


expulsadas (gitanos, checos y eslovacos), esto va a ser un problema en lugares donde esas
minorías habían sido objetos de violencia.

En Yugoslavia se pretendía mantener unidas esas minorías bajo una misma nación para ese
sentimiento de unidad, este territorio, tiene una reciente creación, con zonas o territorios que
en otros momentos habían pertenecido al Imperio Otomano, Austrohúngaro o a la URSS. Hay
ortodoxos, por otro lado, católicos, y musulmanes. Algunos partidos ultraderechistas que van a
tener enfrentamientos entre ellos.

95
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Los que más peso tendrán son los monárquicos serbios. Los croatas van a van a perseguir y
asesinar en masa a los serbios por motivos religiosos. Los serbios persiguieron de la misma
manera a los musulmanes de bosnia y a grupos húngaros que estaban en la región de
Bigodina. Entre serbios y croatas es donde se va a producir esos exterminios más evidentes.
Dentro de los croatas el grupo más extremo eran los Ustachas, colocados como un gobierno
títere por la Italia fascista durante la IIGM. La fuerza opositora más importante será la de los
partisanos comunistas. Además de la violencia que va a ejercer en Yugoslavia, cada uno de los
grupos minoritarios, está la violencia que va a ejercer el estado. Esta será para obligar a las
zonas de Croacia y Eslovenia a incorporarse al territorio.

1. Guerra interno o conflicto nacional con los croatas.


2. Guerra civil entre serbios y croatas
3. Conflicto de clases.

Esto va a ocurrir en más zonas, como en Francia. El territorio está dividido en distintas zonas,
Norte y Sureste liberados por los aliados. Centro y Suroeste con De Gaulle. Aquellos que
querían que Francia volviera a convertirse en lo que era antes de Vichy y otros, los comunistas,
querían hacer una revolución social de forma paralela tras el conflicto.

A los comunistas se les exige que abandonen su objetivo de hacer una revolución social, a
cambio de ceder para hacer una reconstrucción del país. Lo mismo ocurre en Italia, A ellos se
unen además como se están haciendo las depuraciones de los colaboracionistas y la crítica de
los comunistas hacia estas depuraciones.

Es decir, el papel protagonista de los comunistas hace que exijan al final de la IIGM un papel
importante, negándose a entregar el poder a la burguesía nacional. Stalin promovió que los
partidos comunistas asumieran esta política a fin de reconstruir los países, pero, aunque esto
calará en las elites de los partidos, bases movilizadas y militarizas continuaran ejerciendo
presión. Algo que se evidencia en la Guerra Civil griega.

En octubre de 1944 tiene lugar una reunión en Churchill y Stalin en Moscú, en una
conversación distendida, el británico entrega a Stalin un papel con las áreas de influencias de
Europa. Rumania 90 URSS, 10 aliados / Yugoslavia 50-50 / Grecia 10-90. Este documento no
era un simple borrador, sino que representaba los intereses de las distintas potencias, siendo
posteriormente ratificado en las conferencias de las grandes potencias.

96
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Este reparto, incluía un control soviético del este a cambio del control británico de Grecia a fin
de seguir controlando el Mediterráneo. Tras la derrota en 1941, en 1944 Reino Unido vuelve a
Grecia con el país ya casi totalmente liberada por los partisanos comunistas. El Frente de
Liberación Nacional (ELAS) y el Ejército Nacional del pueblo griego, brazo armado del KKE.

La presencia británica hasta octubre del 44 era mínima; en el momento de la llegada británica,
se fuerza a los comunistas a colaborar con ellos, algo que no será acepado por el KKE. La
directriz mandada por Stalin de abandonar la vía revolucionaria para colaborar en la
reconstrucción del país aquí no cuajará. En primer gabinete provisional de Papandreu habrá
una cierta presencia del KKKE, que progresivamente irá distanciándose. Pero los comunistas
eran conscientes de la voluntad británica de implantar una monarquía autoritaria frente a sus
pretensiones socialistas. Estallando definitivamente un conflicto entre ambas partes.

Comienza así la Guerra Civil griega. En enero se intentará firmar un acuerdo de paz en el que el
gobierno griego se compromete a seguir con las depuraciones (una de las causas del inicio de
la guerra, pues no se estaba llevando a cabo). Pero finalmente este acuerdo será roto poco
tiempo después.

Situación de tensión y hostilidad en Grecia. En los años siguientes se va a ir produciendo un


distanciamiento entre las bases comunistas griegas y la URSS.

En las elecciones los comunistas griegos deciden no presentarse en las lista (marzo de 1946)
contravienen el mandato de Stalin y la URSS. Dejan el gobierno en mano de los conservadores.
Esto provocará una ruptura absoluta de relaciones entre Rusia y los partisanos comunistas
griegos.

En 1946 se vuelve a producir una Guerra civil en Grecia, entre monárquicos, conservadores y
comunistas sin el apoyo de la URSS los comunistas griegos no tienen así capacidad de acción.
Hasta 1948, Tito y los comunistas yugoslavos van a ayudar y colaborar en la guerra. Se va a
producir una ruptura de relaciones entre Tito y Stalin. Los líderes se van a posicionar con los
griegos. Este será el final definitivo, aunque la guerra continúa durante un año más.

El desgaste de los británicos impidió que siguieran ayudando en la guerra, por lo que fueron
sustituidos por los americanos. Los conservadores contarán con apoyos, los comunistas sin
ellos, y deja morir al partido comunista en Grecia. En Grecia a partir de este momento va a
haber un periodo en el que el gobierno está en manos de monárquicos conservadores y
militares. Dictadura militar en el año 67 y se mantiene hasta el año 74. Desde 1950 gobiernos

97
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

más derechistas hasta desembocar en esta dictadura apoyada por las fuerzas supuestamente
democráticas.

No puede extrañarnos lo que va a representar la llegada del comunismo en Rumanía. La ayuda


norteamericana a Grecia enviada por Truman va a posibilitar el punto de partida de ese rol que
se va a auto aplicar EE. UU. como el país que va a reconstruir occidente económicamente.

En el caso de Rumanía, Churchill y Stalin habían acorados que Rumania quedaría en un 80%
bajo la tutela de la URSS. 1944, verano, previo a la firma de la Conferencia de Yalta. Rumanía
representa la decepción por parte de Churchill. La llegada de los comunistas al poder de forma
muy rápida. Antonescu estaba al frente del gobierno en Rumanía que tenía una monarquía
títere.

El monarca era Miguel y ante la inminencia del final de la guerra además de la aparente
victoria de las fuerzas aliadas, en Rumania algunos grupos políticos se plantean hacer un
cambio de rumbo en la vida política del país. Cuentan con el rey para que trate de negociar con
Antonescu.

En algunos manuales esto se considera como un golpe de estado. En teoría se pretendía


evolucionar desde un modelo fascista a unos modelos democrático y un gobierno
occidentalizado. El golpe se anticipa y se organiza un gobierno provisional sin Antonescu, que
va a estar a cargo del rey y en el que se va a plantear una comisión que organice el armisticio y
la salida de la guerra mundial.

Este comité es soviético, tiene que estar bajo el auspicio de la URSS. Desde ese verano hasta
final de año se van a suceder tres gobiernos provisionales con una enorme desestabilidad que
provoca esas caídas de los gobiernos. Esa estabilidad es provocada por los comunistas que está
forzando tener una mayor representación en el gobierno.

- 1er gobierno provisional. Sanatescu va a ser la persona encargada de este gobierno. Gobierno
donde los soviéticos tienen muy poca representación por esos durante los siguientes meses
lucharán por tener una mayor presencia.

- 2º gobierno, noviembre. Aún sigue Sanatescu al frente, aunque hay cambio de gobierno. Se
observa una mayor presencia de comunista, aunque aún no controlan ministerios ni el orden
público. A finales de este mes cae el gobierno y Sanatescu.

98
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

- 3er gobierno. Radescu, en un primer momento no es mal aceptado por los soviéticos.
Radescu permite una mayor incorporación de comunistas porque van ganando espacios en el
gobierno.

La jugada será la misma. Desordenes en el calle hasta enero del 45 donde se produce la llegada
de Groza al gobierno, donde aún no hay muchos comunistas. Se quieren organizar unas
elecciones para que sea la voluntad de los rumanos la que determine el gobierno. Las
elecciones se alargan hasta que Groza es consciente de que el partidos comunista tiene una
mayor representación así se va desmantelando todos los instrumentos que en este periodo se
consideraban democráticos y cuando se celebraron las elecciones los comunistas ganan,
acceden al gobierno. La estrategia es la misma que ya había ocurrido en Francia y en Italia con
la excepción de que detrás de los gobiernos de dichos países se encontraban el reino unido y
EE. UU. para que los comunistas no tuvieran capacidad de acción.

CONFERENCIAS DE PAZ.

En la Conferencia de Teherán, 1943, ya se habla de la liberación de Francia y el desembarco de


Normandía. Se empieza a plantear como se va a resolver el tema de Polonia y las fronteras de
Alemania. La solución de Stalin era separar las minorías y que cada uno volviera a su lugar de
origen. Ese fue el argumento de las conferencias de paz.

Conferencia de Yalta, febrero 1945 se replantean los temas de Teherán. Tensión entre
Churchill y Stalin. Roosevelt trata de actuar como mediador ya que aún confía en Stalin a pesar
de las suspicacias. Compromiso de Stalin de establecer elecciones libres en todos los territorios
liberados. Respecto Alemania, quedará desarmada y dividida en tres áreas de influencia, EE.
UU., GB y Rusia. Se vuelve a plantear la necesidad de formar una asociación internacional para
gestionar las RRII. Stalin acepta entrar en conflicto con Japón a pesar de su acuerdo secreto de
no agresión (1941), lo rompe Rusia con algunas condiciones. Rusia le declara la guerra a Japón
cuando Alemania ya había sido vencida. Rusia obtiene influencia sobre ciertos territorios. Estos
acuerdos quedan en el aire.

Conferencia de Potsdam, 1945. Se reafirma lo hablado en Yalta, establecieron las fronteras de


Polonia sacrificando territorio alemán. Así queda Alemania tras esta conferencia.

Conferencia de San Francisco, importancia en el cambio de las RRII, ya que permite que se
geste la Carta de las Naciones Unidas

99
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, 1945.

• La carta se compromete a mantener la paz y la seguridad internacional

• Cooperación internacional.

• No recurso a la guerra.

• Libre determinación de los pueblos.

MODELOS POLÍTICOS.

Modelo alternativo representado por los países en vías de desarrollo. La descolonización.

Modelo liberal: capitalista, democrático. Breton Woods es una reunión clave desde el punto de
vista occidental, no solo en la reconstrucción económica de Europa, sino que es clave para
establecer un nuevo orden económico mundial que ya se había planteado en la carta del
atlántico. Se pretende que haya un acceso libre entre todas las naciones, en igualdad de
condiciones, al comercio internacional. Se establecen algunas instituciones para el
establecimiento del nuevo modelo. Creación del banco internacional de Reconstrucción y
Desarrollo junto con el Fondo Monetario Internacional. La cuestión es cómo se va a llevar esto
a cabo y como va a ser eficaz la ayuda de EE. UU. Nada mejor que a través de las Naciones
Unidas. Se pretenden dar estabilidad y que haya un nuevo orden que genere garantía para que
las relaciones comerciales sean realmente libres. Cambio de moneda estable y sólido y para
que eso se produzca tiene que estar basado en el dólar.

Un dólar convertible en oro, por tanto, el patrón oro se convierte en patrón dólar. Esto implica
que el dólar tenga un precio fijo que no se pueda cambiar y el precio del resto de las monedas
se irán adaptando al del dólar que se irán convirtiendo en una cantidad fija de oro. Cuando los
países tengan crisis y necesiten créditos, cuando hay déficits hay que financiarlas a través de
las dos instituciones antes nombradas.

Se están produciendo elecciones al mismo tiempo que las conferencia. Es llamativo lo que
ocurre en GB, en 1945, después de que Churchill haya llevado a cabo la resistencia y la
liberación de Europa, pierde las elecciones del 45. Churchill ya presagiaba que algo así podía
suceder.

Churchill no va solo a Potsdam ya que se lleva a su sustituto Clement Atlee que será el primer
ministro. Ganan los laboristas. Tienen que hacer una reconstrucción económica del país.

100
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Reformas en la política económica: política de nacionalizaciones, bancos, sectores económicos,


todo de forma democrática con indemnizaciones.

En las reformas sociales se va a establecer una importante reforma avalada por Beveridge,
vinculado a Keynes y plantea el Plan Beveridge (fundamento del Estado de Bienestar), informe
que el realiza en el año 42 donde plantea una cobertura social integrante para todos los
trabajadores y sus familias, trata de distanciarse de lo que había sido los viejos seguros sociales
de carácter parcial e individual. Beveridge dice que es necesario dotar al país de un sistema de
seguridad social avanzado que permita a los ingleses tener cubiertas las necesidades mínimas
en sanidad, cultura, vivienda, trabajo, desde la cuna a la tumba.

Quería que fuera un sistema que cubriera a toda la población independientemente de sus
estatus social. Pasados unos años matiza su publicación y dice que para que sea posible
llevarlo a cabo tenía que haber pleno empleo.

Este modelo estaba orientado solo para GB, aunque Francia asume partes del Estado de
Bienestar. De Gaulle lidera Francia y establece un gobierno provisional con este a la cabeza.
Muy nacionalista, partidario de ejecutivos fuertes, hombre autoritario y tiene miedo a posibles
desmanes de los comunistas y la izquierdas. En la vida económica asume el estado de
bienestar que va a empezar a ser asumido por todos los países ya que Europa estaba
destrozada tras la guerra y como estrategia adversa al Plan Marshall. Perre Mendes-

El sucesor de este será Jean Monet. La política exterior De Gaulle pretende que Francia sea
reconocida por las grandes potencias como una liberadora. Donde más problemas tiene es en
la política exterior donde se produce un ¡a división entre comunistas y partidarios de este. En
octubre del 45, elecciones, gana de la Izquierda en Francia, pero De Gaulle sigue siendo jefe de
gobierno. Sin embargo, en enero del 46 se siente tan incómodo con un gobierno que no le deja
capacidad de decisión, por lo cual se ve forzado a dimitir porque en ese momento se está
redactando la nueva constitución que dará paso a la cuarta república que fortalece el poder
legislativo, y eso De Gaulle no lo acepta. La cuarta república del 46 al 58 cuando vuelve De
Gaulle hasta el 68.

TEMA 8 GUERRA FRIA

Comienzo de la guerra fría 1945-1947

101
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

Europa oriental es liberada por la URSS del yugo nazi; se imponen regímenes comunistas,
reprimiendo todos los demás.

La doctrina Truman se encarga de reprimir el comunismo.

El programa Fullbright (Buscar que es)

La diplomacia publica ve aumentado su presupuesto desde los 12 millones de dólares en 1948


a los 103´4 millones de dólares en 1952

Organización de los bloques:

Capitalista:

• Plan Marshall 1947, ayuda económica a Europa occidental


• OTAN (21948) Alianza militar de ayuda mutua para protegerse del enemigo

Comunista:

• COMECON: Asistencia económica y coordinar políticas económicas


• Pacto de Varsovia
• Kominform

La máxima tensión se produce de 1947 a 1953

Una tercera guerra mundial estaba mas cerca que nunca y además una guerra nuclear

Varios conflictos localizados implicaron a las dos superpotencias enfrentándolas al borde de la


guerra directa:

• La crisis de Berlín 1948:


o Tras la derrota nazi, Alemania dividida en 4 zonas de los 4 países vencedores
o EEUU, Francia y G. Bretaña deciden unir sus zonas y crear la RFA uniendo
también sus zonas en Berlín
o La URSS como respuesta aísla Berlín occidental bloqueándola
• Guerra Civil China, 1945-49:
o Entre nacionalistas apoyados por EEUU y comunistas, apoyados por Stalin
o En 1949 triunfa un movimiento comunista con Mao Tse Tung al frente

102
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o Se instaura un régimen comunista a imagen de la URSS aunque pronto


surgirán diferencias entre Moscú y Beijing
o Ayudarán a los movimientos comunistas asiáticos
• Guerra de Corea:
o Orígenes:
▪ Principios del siglo XX -) Corea se alinea con el Imperio Ruso debido a
la represión japonesa
▪ Guerra rusojaponesa 1905 -) Japón dota a Corea de desarrollo
industrial.
▪ 1918 dirigentes nacionalistas coreanos presionan desde Shanghái
▪ Final de la segunda guerra mundial -) Corea independiente:
• EEUU propone elección por sufragio universal de las
asambleas provisionales
• URSS proponían reunión de una asamblea con igual
representantes de norte y sur.
▪ No se ponen de acuerdo y se separan las dos coreas:
• Mayo de 1948: Sur -) Republica de Corea con capital en Seúl
• Septiembre 1948: RPD de Corea con capital en Pyongyang con
Kim Il Sung como presidente
▪ EEUU se niega a abandonar Corea del Sur ante la poca preparación del
ejercito surcoreano (No percibían a los comunistas como peligro)
▪ La guerra la comienza Corea del Norte al no aceptar el paralelo 38
como frontera
o Desarrollo:
▪ Comunismo chino altera el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental
▪ Stalin quiere recuperar terreno pues ha fracasado con el bloqueo en
Berlín y el cisma yugoslavo y aprueba el ataque sobre Corea del Sur
▪ 25 de junio de 1950 las tropas coreanas atravesaron el paralelo 38º
▪ EEUU reacciona rápido y pone al general Douglas McArthur al mando
de las operaciones de la ONU.
▪ La URSS no acude a la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU,
por eso se aprueba la intervención
• No acude como protesta por no aceptarse:
o República Popular China

103
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o República Popular Democrática de Corea


▪ EEUU usa bombas convencionales y napalm
▪ China entró en juego e hizo retroceder a las tropas de la ONU hasta
Seúl
• Rio Amnok
▪ McArthur propone el uso de bomba atómica -) Truman lo destituye
▪ La URSS decide dejar de intervenir y empezaron las negociaciones de
paz
▪ 1953 se firma el Armisticio de Panmunjong con el paralelo 38º como
divisor de los dos países
o Consecuencias:
▪ 4 millones de muertos
▪ 1´4 millones de soldados estadounidenses fueron llevados al conflicto
▪ China se beneficia del conflicto -) Se establece como potencia regional
▪ Stalin pierde poder en extremo oriente
▪ Muere Mao Anying, hijo mayor de Mao Zedong

-Coexistencia pacífica 1954-1975

• A partir de 1953 una serie de factores favorecieron un mejor entendimiento y un


cierto deshielo:
o Nuevos dirigentes: Eisenhower, luego Kennedy en EEUU, y en la URSS Kruchev.
o La URSS accede a la bomba atómica.
o Nuevos países del Tercer mundo mostraron voluntad de no integrarse en
ningún bloque.
o Hay voluntad de coexistir y no de destruirse.

-Segunda Guerra Árabe-israelí (Suez):

• Gamal Abdel Nasser, va a llegar al poder en Egipto, gracias a un movimiento


nacionalista, y tras llegar al poder el 1956 va a nacionalizar el Canal de Suez.

104
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• EEUU, Francia, y UK se van a oponer a la nacionalización del canal, puesto que se pone
en riesgo sus propios intereses. Como consecuencia de ello, UK y Francia se envían
tropas en octubre de 1956.
• Israel entiende que, como es el único país del territorio no islámico, tiene la obligación
de defender los intereses de sus aliados. Esto justifica que Israel trate de conseguir
bombas atómicas.
o En esta situación cualquier conflicto cerca de su frontera le afecta.
o Lo que hace Israel para poder ayudar a los aliados es conquistar la Península
del Sinaí, con el objetivo de debilitar la frontera egipcia, y favorecer la entrada
de tropas aliadas.
• La URSS no va a quedarse de brazos cruzados. (La relación con Israel no es buena,
porque Israel se posiciona de lado de EEUU). Y lo que va a hacer es amenazar con una
intervención nuclear, si no se retiran de Egipto. Y EEUU no quiere empezar una guerra
nuclear por un canal, por ello presiona a los aliados para que se retiren. La ONU ante
esta situación, envía tropas de paz.

-El Muro de Berlín, agosto 1961:

• Muchos habitantes de Berlín oriental escapaban al lado occidental, atraídos por los
mejores niveles de vida.
• Una de las partes de Alemania era federal, capitalista y tenía el apoyo de EEUU. Y la
otra Alemania era comunista, y tenía el apoyo de la URSS.
• Las fronteras entre la Alemania democrática y la URSS eran repúblicas comunistas,
pero no pertenecían a la URSS. Además hay que sumar que toda la industria alemana
la tiene la Alemania capitalista, la federal.
• El problema sucede en Berlín que está dentro de la RDA, aunque Berlín está dividida
en dos, y la gente que lo pasa mal en la Alemania comunista, cruza la calle y se pasa a
la Alemania capitalista. Y por ello construyeron un muro, que llamaron Muro de
contención fascista. El muro se pone en torno a la zona que está bajo la propiedad de
la Alemania federal.

-La Revolución Cubana. El Comunismo llega a América:

• Los antecedentes del comunismo son la Primeva de Guatemala (1945-1955), José


Perón en Argentina (1946-1955).

105
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• Cuba en 1898 pasa de España a EEUU, no es de su propiedad, si no que libera a Cuba


de España, y por ello estuvieron vinculados a EEUU desde 1898.
• Los gobiernos cubanos facilitaron el acceso del capital.
• Antes de la revolución, en los años 50, el 90% de los servicios telefónicos y electricidad
estaba dominado por EEUU, al igual que el 50% de los ferrocarriles, el 23% de la
industria, 40% de la producción de azúcar y el 25% de los depósitos bancarios de Cuba
son estadounidenses. En estos años EEUU controlaba Cuba, ya que controlaba su
economía.
• El partido comunista cubano se fundó en 1925 por Carlos Balino y Juan Antonio Mella.
Mella fue asesinado en 1929 por órdenes de Stalin o Gerardo Machado. El comunismo
de Cuba era de Trotsky.
• Cuba se caracterizó por la inestabilidad política. Hasta 1940 no habrá elecciones
democráticas en Cuba. Hay inestabilidad porque el campesinado no vive en
condiciones adecuadas, lo está explotando el capital, a ellos y a la clase obrera en
general.
• Tras las elecciones en 1940, el general Fulgencio Batista va a dar un golpe de estado el
10 de marzo de 1952. Era un general con muy buena reputación. El golpe de estado
fue apoyado por EEUU.
• La primera medida que tomó Batista fue ilegalizar el partido Comunista.
• La economía seguía estando basada en la caña de azúcar, lo cual tiene un problema
puesto que los principales competidores de la caña de azúcar tienen relación con
Corea, y la caña de azúcar se revaloriza, pero cuando acaba la guerra Corea, pierde
valor y se pierde mucho dinero. Lo que hace Batista es retener 1.5 millones de
toneladas de azúcar sin vender para estabilizar los precios.
• La gente que se dedicaba al azúcar en el campo se queda sin trabajo y es lo que va a
hacer que estalle la revolución.
• El 26 de julio de 1953, las juventudes del partido ortodoxo se levantan, dirigidos por
Fidel Castro asaltando el cuartel Moncada de Santiago de Cuba.
• El partido ortodoxo de cuba es nacionalista, socialista, antiimperialista, pero NO es
comunista. Este partido va a desaparecer en 1953 porque este golpe fue fallido y fue
encarcelado junto a sus compañeros.
• El movimiento 26 de julio se va a convertir en un mito para los revolucionarios
cubanos.

106
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• El 26 de diciembre de 1955 se va a producir una huelga de trabajadores del azúcar. La


oposición se reúne en torno al SAR, en el diálogo cívico, y Batista ante esto lo ilegaliza
en 1956.
• En mayo de 1955 Fidel es amnistiado y se exilia, por propia voluntad a México, donde
prepara una nueva ofensiva y recibe incluso financiación de la CIA. Lo que hizo fue
crear un cuerpo de guerrilleros.
• En este periodo, en 1956 Castro va a tratar de llegar con un barco llamado Gramma,
con 82 hombres, para tratar de iniciar la revolución. Pero los cubanos que tenían que
sublevarse en Santiago de Cuba, se adelantaron dos días a la llegada del barco y
fracasó.
• De este barco solo unos pocos pudieron escapar, y fueron a la Sierra Maestra a planear
la revolución. Entre ellos estaba Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el Che
Guevara. Y en diciembre de 1956 empieza el levantamiento armado.
• El 17 de febrero de 1957 se publica en el NYT una entrevista de Castro que impacta
para bien a la sociedad internacional.
• La guerra de guerrillas es muy lenta, va avanzando poco a poco.
• En 1958 EEUU impide a Batista el uso de las armas proporcionadas ….
• Gobierno revolucionario:
o Expropiaciones y nacionalizaciones: problemas con EEUU.
o Políticas para finalizar la discriminación racial
▪ Mejora el acceso a la educación y la ruptura de espacios de
segregación
o Se rompe la promesa de convocar elecciones tal y como lo establecieron en el
manifiesto de Sierra Maestra
• ¿Origen comunista?
o La nacionalización de los productos va a dificultar las relaciones con EEUU. Y
EEUU va a dejar de importar productos por haberle quitado los bienes que
tenían allí.
o En agosto de 1959 desde la Republica Dominicana Trujillo intenta una
incursión militar en cuba con el apoyo de EEUU
o La CIA intenta la incursión en Bahía Cochinos de opositores cubanos en 1961
o Se produce un viraje hacia el comunismo -) Los países comunistas excepto los
que se separaron de la URSS son el único proveedor de productos de Cuba
• Crisis de Cuba, octubre de 1962

107
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

o Aviones espías de USA detectan rampas para misiles nucleares apuntando a


Florida
o Kennedy decreta el bloqueo de la isla impidiendo el paso a cualquier barco
soviético
o El mundo contuvo la respiración ante una inminente guerra cuando varios
barcos soviéticos avanzaban hacia cuba sin detenerse. Finalmente lo hicieron
o Es la primera vez que EEUU ve amenazado su territorio
• La distensión (1964-1975)
o A partir de 1964 nuevos factores modifican las relaciones entre los bloques:
▪ Lo ocurrido en Cuba hizo tomar conciencia del peligro de una guerra
nuclear y se implantó una mejor comunicación (Teléfono Rojo)
o El gasto del armamento era ya casi insostenible por lo que se realizan los
acuerdos SALT para reducir el armamento (1972-79)
o Surgen serias grietas en cada bloque:
▪ Francia de Gaulle y Checoslovaquia (Primavera de Praga 1968)
o Kennedy creará los cuerpos de paz para ayudar al desarrollo de los países del
tercer mundo. Que sirvió como manera de publicidad para exportar la marca
EEUU (NO EXAMEN)

-LA GUERRA DE INDOCHINA-VIETNAM

• Esta guerra es importante porque va a marcar a EEUU desde un punto


de vista negativo
o Desde el punto de vista bélico a EE.UU. se le acaba la guerra
fría en 1975
• Francia controla el territorio I:
o Indochina está formada por cinco territorios
▪ Conchinchina
▪ Tonkin
▪ Annam, Camboya y Laos
o Laos y Camboya están controladas sin problemas
o El problema viene de Conchinchina, Tonkin y Annam
▪ 1930 se funda el partido comunista
• Francia controla el territorio II
o Desde 1941 se funda el Viet Minh -) Ho Chi Minh

108
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

▪ Empiezan a entrar en Vietnam de forma


clandestina
o Segunda guerra mundial
▪ Japón tiene interés en el territorio
▪ Francia no dedica los esfuerzos necesarios para mantener el poder
▪ Francia pide ayuda a EEUU y UE que se la deniegan
o Bao Dai, emperador de Annam reclama la independencia el 11 de marzo de
1945 y un día después el emperador de Camboya hace lo mismo
• Francia controla el territorio III:
o El 15 de agosto de 1945 Ho Chi Minh ordenó una insurrección y en unos días
llega hasta Saigón
▪ Va a declarar la independencia de Vietnam bajo el nombre de
República Democrática de Vietnam del Norte
o Las zonas del sur quedan en manos de los comités revolucionarios, pero no
controlan todo el sur. Frente Nacional de Liberación de Viet Cong
o Francia reacciona y consigue el compromiso de ayuda de EE.UU. y la UE
o Firma un acuerdo con Vietnam del Norte para reconocer el país a cambio de
mantener el territorio del sur durante 5 años
▪ La idea de Francia era recuperarse y reconquistar el territorio
o Francia propone una federación de Indochina en la cual Vietnam del sur sea de
Francia
o Para conseguir el control del territorio, Francia negocia con Bao Dai para que
represente sus intereses
o La victoria de Mao en China cambia el equilibrio de fuerzas en 1949
o Ho Chi Minh consigue que Vietnam del Norte sea reconocido
o La posible entrada de China en el conflicto hará que EEUU se plantee evitar la
expansión del comunismo
o En enero de 1954, Francia, Gran Bretaña, EEUU y la URSS se reúnen para hacer
que pasa con el territorio y se propone que Bao Dai sea emperador de todo
algo que Vietnam no reconoce y se produce la batalla de Dien Bien Phu que
tiene como consecuencias:
▪ Francia perdería el interés colonial
▪ Se firma la paz de Ginebra en la que se decide que el paralelo 17 sea el
que divida
• Laos Camboya y Vietnam no pueden tener bases militares

109
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• Unión Francesa se hará con el poder


• EEUU apoya a la dictadura y entra en guerra
o Ngo Dinh Diem es elegido como dictador por parte de EEUU que controlaba la
ciudad de Saigón
▪ Se negó a aceptar los acuerdos de Ginebra
▪ No convocó elecciones una vez adquirió el poder
o Ngo Dinh Diem proclama en octubre de 1955 que Vietnam se encuentra
unificada
▪ Se acerca a EEUU permitiendo que la policía local se entrenase por
parte de los estadounidenses
o ¿Por qué entra en la guerra?
▪ Crecía el número de comunistas en
Vietnam
▪ Estados Unidos vería con malos ojos
perder el poder esa región del sudeste
asiático
▪ A finales de 1964 el 60% del territorio
estaba en manos de los comunistas
o ¿Cómo los justifica?
▪ Incidente del golfo de Tonkin
o EEUU pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967
en territorio vietnamita
• Consecuencias de la Guerra
o Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud
ligándose a movimientos contra el sistema
o Síndrome de Vietnam
▪ 58 mil muertos de EEUU
▪ 300 mil heridos
▪ Adicción a las drogas
o Datos locales
▪ 8 millones de vietnamitas muertos

-Guerra de Afganistán

• Afganistán era un territorio poblado por muchas etnias

110
HISTORIA POLIÍTICA CONTEMPORANEA

• Consigue gobernar el comunismo


• En1978 se produce una revolución donde los comunistas consiguen el poder
• El nuevo gobierno pide apoyo a la URSS
o Reforma Agraria
o Educación: Programa de alfabetización
o Acceso de las mujeres al trabajo y a la igualdad
• Rebelión de los Muyahidín (Ver película la guerra de Charlie Wilson)
• La superioridad tecnológica y la guerra de guerrillas derrotó a la URSS
• Conclusiones:
o La URSS se hundirá y no podrá participar en las guerras

EXAMEN

• Moises:
o Revolución China
o Revolución rusa
o Corea
o Guerra Fria (1ª)
o Fascismos (2ª)
• Mari Paz:
o Revolución social alemana
o Tratados de paz
o Sociedad de Naciones
o Armenia
o
Los Balcanes

111

También podría gustarte