Está en la página 1de 42

ANÁLISIS DE AGRAVIOS Y

REDACCIÓN DE SENTENCIAS.

Ernesto Camacho Ochoa.


1
Contexto del tema en el seminario

I. Derecho administrativo Sancionador Electoral,


II. JDC..
JDC
III. Interpretación y argumentaciones jurídicas.
jurídicas.
IV. Sistema de Nulidades en Materia Electoral
Electoral..
V. Análisis de agravios y redacción de
sentencias..
sentencias

2
Esquema de la plática:
Agravios y sentencias
Demanda y sentencia
Agravios y Consideraciones.
Consideraciones.

I. Fase de preparación
preparación:: sugerencias para de
estudio para elaborar el documento.
documento.
II. Etapa de redacción
redacción:: Requisitos formales,
reglas de diseño, y bases generales para la
redacción de documentos
documentos..
III. En su caso, ejercicios.

3
I. Fase de preparación
preparación::

1. Estudio del expediente.


 La demanda.
 Los actos reclamados, implícitos o expresos.
 Los agravios. La causa de pedir.
 La pretensión.
 Los presupuestos, etc.

 El acto o resolución reclamado.


 Sentido.
 Fundamentos y motivos.

 Las pruebas.

* Identificar el problema

4
I. Fase de preparación
preparación::

2. Identificación y comprensión del problema.

 Esencia de la resolución.

 Pretensión del actor.

 Controversia en cuestión=interrogante.

5
I. Fase de preparación
preparación::
3. Investigación
 Caso fácil  Caso difícil:
 Subsunción común.
 Problema de normas
 Descripción jurídica.
 Controversia de hechos
 Descripción del caso.
 Otras dificultades
 Consecuencia
deductiva.
 Investigación  Investigación en
doctrina, documentos
Legislativa. históricos, resoluciones
de otros tribunales, de
organismos
internacionales, etcétera
etcétera..

6
I. Fase de preparación
preparación::
4. Hipótesis.

 Tesis.

 Argumentos

7
I. Fase de preparación
preparación::
5. Esquema de propuesta o contestación.

 Presupuestos procesales.

 Violaciones formales.

 Violaciones fondo.
 Ubicación Lógica Del Tema Central.

8
I. Fase de preparación
preparación::
 Violaciones procesales.
procesales.
 La Sala Superior ha establecido el criterio de
que, para su estudio, es necesaria su
repercusión en el sentido del fallo, bien
porque se hayan afectado las garantías de
defensa (ofrecer pruebas), se dejó a alguna
de las partes en estado de indefensión (falta
de conocimiento), o bien, no se le permitiera
intervenir en el proceso.
proceso.
I. Fase de preparación
preparación::
 Violaciones formales.
formales.
 Son aquellas atribuidas directamente a la
resolución emitida por la autoridad, pues se
hacen consistir en incongruencia interna
(consideraciones incoherentes con la
conclusión) y externa de la demanda (sobre lo
pedido, sea lo resuelto);
resuelto); la falta de
fundamentación y motivación, la omisión de
resolver determinado punto controvertido
(falta de exhaustividad), etcétera.
etcétera.
I. Fase de preparación
preparación::
 Violaciones de fondo
 El análisis de las cuestiones de fondo representa el
punto medular de la sentencia, así como una
complejidad que sólo es posible dominar a través de
la práctica constante
constante..
 Entre el fundamento, la motivación fáctica y la
conclusión de una sentencia debe existir una relación
lógica.. Nuestra labor es precisamente mostrar esa
lógica
vinculación, que podemos señalar como la
justificación, pues toda decisión debe tener una
conclusión debidamente justificada.
justificada.
I. Fase de preparación
preparación::

 PRESUPUESTOS PROCESALES.
PROCESALES.
 Se refieren a requisitos que deben cumplirse
previamente a la constitución o al desarrollo de la
relación procesal
procesal.. Antes de que el órgano
jurisdiccional estudie la acción ejercitada, debe
examinar y declarar que se encuentran satisfechos
esos requisitos esenciales y previos y, mientras no
queden cumplidos debidamente, no podrá
establecerse ni desarrollarse válidamente la relación
procesal a que da origen la acción intentada.
intentada.
ESTUDIO DE LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES
 PRESUPUESTOS PROCESALES.
PROCESALES.
 Su estudio tiene un orden lógico, vinculado con la finalidad que
persiguen de generar una relación jurídico-
jurídico-procesal, por lo
siguiente..
siguiente
 Jurisdicción y competencia.
competencia.
 Sujetos intervinientes
intervinientes..
 Otros requisitos de procedibilidad
procedibilidad..
II. Bases generales para la
redacción de sentencias.
Segunda Parte

14
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

1. Escribir y redactar.
2. Ser y deber ser de la redacción.
3. Estudios sobre la redacción.
1. Procesos de composición.
2. Redacción propiamente dicha.
4. Legibilidad.
5. Estilo llano.
6. Evolución del estilo castellano.
7. El párrafo y el orden del discurso (el sistema de la
redacción).

15
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

1. Escribir y redactar.
 Escribir
 Representar sonidos o expresiones con signos
dibujados.. Se dice de las notas musicales, aunque
dibujados
también se dice de comunicar cosas a alguien en
una carta u otra comunicación, y en un tercer
significado o acepción componer obras literarias o
científicas .
 Redactar.
 Poner en orden, dar forma por escrito a la
expresión de una cosa.
cosa.

2. Ser y deber ser de la redacción


 El mundo fáctico.
 El ámbito del deber .
 La literatura como excepción.

16
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

3. Estudios sobre redacción.


 Philosophy of Style
Proceso de  De Thomas Carlyle y
Composición Herber Spencer.
 Strunk and White.
 Elements of Style.
Búsqueda  Gali Claret.
de ideas,  Tratado de estilística.
organización,  Andrés Bello.
redacción, y  Coromina y Rubio.
revisión.

17
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

4. Legibilidad
 LEGIBILIDAD ALTA  LEGIBILIDAD BAJA

 Palabras cortas y básicas  Palabras largas y


 Frases cortas complejas
 Lenguaje concreto  Frases largas
 Estructuras que  Lenguaje abstracto
favorecen la anticipación  Subordinadas e incisos
 Enumeración de las ideas. demasiado largos
 Repeticiones enfáticas.  Enumeraciones excesivas
 Situación lógica del verbo  Poner las palabras
importantes al final
 Variación tipográfica:  Monotonía
negrita, cursiva.
18
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
5. El estilo llano.
 EVOLUCIÓN.  CARACTERÍSTICAS
 Años 60’s y 70`s.  Lenguaje apropiado al
 EU. lector.
 Público y Privado.  Observancia de las
exigencias normativas del
 Transparencia y documento.
economía.
 Diseño racional.
 Diseño funcional del
documento (externo e
interno).
 Incorporación de los
criterios de legibilidad.
19
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
6. Evolución del escrito castellano
 Quijote
 Lo que vuestra merced manda, señor y
liberador nuestro, es imposible de toda
imposibilidad cumplirlo, porque no podemos ir
juntos por los caminos…
caminos…
 Dictadura Española.
 Muy ilustre señoría, ruego tenga la
consideración…
consideración … su servidor humildemente
suplica.

20
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
7. El párrafo y el orden del discurso.
§:
 Es cada trozo de un discurso o de un escrito
que se considera con unidad y suficientemente
diferenciado del resto para separarlo por una
pausa notable o, en la escritura, con un punto
y aparte.
 Estructura:
 Impresión visual (invitación a la lectura).
 Legibilidad del texto.

21
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
7. El párrafo.
d. El párrafo como eje del
discurso.

 Encabezamiento o titulación de párrafos.


 Capacidad de síntesis.
 Más de una idea.
 Ideas incompletas.
 Coherencia.
 Plenitud.
 Reiteración.

22
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
a. Estructura: impresión visual y legibilidad.

A B.
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww.
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww. wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
23
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
a. Estructura: impresión visual y legibilidad.

C D.
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..Www
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww.. Ww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..Www
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..Www
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww..Www
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwww..Wwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwww Wwwwwwwwwwwwwww..Ww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwww..Wwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww wwwwwwwwwwww..
wwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
www. Wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
24
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
7. El párrafo.
b. El párrafo apropiado.

 Unidad en el tema.
 Estructura externa. El orden del tema (no
discurso).
 Estructura interna. El orden de la idea.
 Extensión.

25
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
7. El párrafo.
c. Faltas principales en la
elaboración de párrafos.

 Rompimiento de ideas.
 Repeticiones.
 Párrafos sábana.
 Párrafos frase.

26
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
Ejercicio A
 Respecto a los motivos de queja identificados como inciso b), en los que
señala el apelante que la autoridad responsable tardó tres meses para
practicar la primera diligencia al diario "Gente del Balsas";
Balsas"; y de que esta
misma fue realizada por una Asesora Jurídica de la Vocalía del
Secretario de la Junta Local del Instituto Federal Electoral en el estado
de Michoacán, la cual no forma parte de la estructura del servicio
profesional electoral y que carece de autoridad y facultades para ello,
resultan inoperantes toda vez que, en el primer supuesto, es falso que
haya transcurrido dicho tiempo desde la presentación de la queja por
parte del promovente,
promovente, hasta la realización de la primera diligencia
practicada a dicho diario, en tanto que como se desprende de los oficios
que obran en autos, fue el cinco de julio de dos mil tres, cuando el
partido político actor presentó su demanda ante la autoridad
responsable y en atención a dicha queja recayó acuerdo admisorio de
fecha trece del mismo mes y año, mediante la cual se ordenó girar
oficio al Vocal Ejecutivo de la Junta Local en el estado de Michoacán
para que investigara los hechos materia de la queja presentada,
habiéndose elaborado en esa misma fecha el oficio de requerimiento
para realizar las diligencias necesarias a efecto de esclarecer los hechos

27
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
Ejercicio A
 denunciados, y el ocho de septiembre del mismo año, se practicó la
primera diligencia al diario "Gente del Balsas", habiendo transcurrido entre
el primer y último hecho, sesenta y cinco días, y no tres meses como lo
aduce el hoy actor.
actor. Además derivado de los diversos requerimientos,
acuerdos y diligencias, se desprende que la responsable ajustó su
actuación a la normatividad como se evidencio en el inciso precedente, sin
que este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación advierta una
dilación y de que manera pudo sesgar los resultados de la investigación,
así como tampoco la apelante precisa el perjuicio ocasionado
ocasionado.. Respecto al
segundo supuesto, cabe precisar que si bien es cierto, tal como lo señala
el actor, que la diligencia fue llevada a cabo por la Asesora Jurídica de la
Vocalía del Secretario de la Junta Local en el estado de Michoacán,
licenciada Verónica Flores Zenteno
Zenteno,, lo cierto es que de conformidad con el
artículo 40
40,, apartados 1 y 2 del reglamento antes citado, que dispone que
las diligencias de la investigación deberán ser efectuadas por el Secretario
y, a petición de éste, por los Vocales Ejecutivos del Instituto, pudiendo
designar a alguno de los Vocales de las Juntas para que lleven a cabo
dichas diligencias, desprendiéndose de este dispositivo legal que, en última
instancia, la responsabilidad para el debido ejercicio de la función
indagatoria recae en los Vocales Ejecutivos, por lo que la delegación hecha
por el Vocal Secretario de la Junta Local del estado de Michoacán, viola el
dispositivo legal antes mencionado, de lo que deberán tomar nota los
superiores jerárquicos de los funcionarios responsables, para los efectos
conducentes..
conducentes 28
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
7. El párrafo.
d. El párrafo como eje del
discurso.

 Encabezamiento o titulación de párrafos.


 Capacidad de síntesis.
 No más de una idea.
 Ideas incompletas.
 Coherencia.
 Plenitud.
 Reiteración.

29
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
a. Concepto.
 DLERAE.
 Oración. Palabra o conjunto de palabras con que se
Oración.
expresa en un sentido gramatical completo.
completo.
 Frase.. Conjunto de palabras que bastan para formar
Frase
sentido, especialmente cuando no llega a constituir una
oración..
oración
 Molliner..
Molliner
 Oración. Palabra o conjunto de palabras con sentido
completo y autonomía gramatical.
 Frase. Conjunto de palabras que expresan un pensamiento,
constituido por una oración gramatical simple o compuesta,
o por una oración condensada tal como una exclamación.

30
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
b. El tamaño.

Autores franceses Novelas inglesas

Promedio de
Autor Periodo Promedio
palabras

Entre 1740-1790 41
René Descartes 74
Entre 1800-1859 29
Marcel Proust 38
Entre 1860-1919 25
Paul Valéry 22
Entre 1920-1979 15
George Simenon 15

31
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
c. Limitación y orden de los incisos.

 DLE RAE Inciso. Expresión que se intercala en otra


con autonomía gramatical para explicar algo
relacionado con ésta.
 Cuantitativo
 Cualitativo

32
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
c. Limitación y orden de los incisos.

 “Asimismo, según se aprecia de la misma resolución impugnada, la autoridad responsable omite


estudiar y dar respuesta a distintos aspectos planteados por el partido político actor en su escrito
número TESO/16/04, de diecisiete de febrero de dos mil cuatro, por ejemplo, que de los trece
desplegados cuestionados no se desprendía que los mismos reunieran alguna de las características
previstas en el artículo 182 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para
ser catalogados como actos de campaña o propaganda electoral (al respecto, el partido político
presentó ante la autoridad responsable un análisis de las frases contenidas en tales publicaciones a
efecto de justificar su dicho, sin que la autoridad responsable emitiera razonamiento alguno al
respecto); SUBORDINADA DEMASIADO LEJOS RECORDAR que tales publicaciones obedecían a la
tarea de los partidos políticos de realizar actividades ordinarias y permanentes de promoción de la
vida democrática, las cuales se cubrían con un financiamiento público destinado a las mismas, en
términos de los artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38,
apartado 1, inciso o), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; que, por
tanto, las publicaciones observadas debían reflejarse en la presentación de su informe anual de
gastos ordinarios, con fundamento en el artículo 16 del reglamento de la materia. Sin embargo, la
autoridad responsable se limita a reproducir y hacer suya la afirmación, por demás genérica y
dogmática (pues no se expone razonamiento alguno tendente a justificar sus conclusiones), de la
comisión dictaminadora, en cuanto a que "…lo cierto es que se trata de desplegados que fueron
publicados en el periodo de campaña; que los mismos se dirigen a la obtención del voto ya que
presentan la imagen del o los líderes del partido político o de su emblema, o la mención de los
‘slogans’ o lemas con los que se identifican al partido político o a sus candidatos", concluyendo con
las aseveraciones transcritas en párrafos precedentes. Concluyendo igualmente, sin precisión alguna
en su fundamento (como se estudiará posteriormente al abordar específicamente lo relativo a la
determinación e individualización de las sanciones), en imponer al partido político actor la sanción
de $114,000.00 (ciento catorce mil pesos 00/100 mn).

33
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
d. El orden de la frase.

 El orden natural

 Sujeto
 Verbo
 Complemento
 SUJETO--VERBO-
SUJETO VERBO-COMPLEMENTO

 Ejercicio

 Es infundada la pretensión de la actora.

34
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
e. Unión de palabras relacionadas.

 Sujeto-verbo
Sujeto-
 Verbo--objeto
Verbo
 Nombre y adjetivos

 Ejercicio

 “… notificará a los mismos, para que, en un plazo de diez


días contados a partir de la comunicación, presenten las
aclaraciones o rectificaciones que estimen pertinentes”

35
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
f. Selección sintáctica.

 Redacción pasiva

 Ejercicio

 Se ha considerado que el derecho a la información es


instrumental para el ejercicio de otros
otros..

 …porque han sido concebidos como instrumentos de poder


arbitrario..
arbitrario

36
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
f. Selección sintáctica.

 Sustantivización de verbos

 Ejercicio

 “Es inoperante el alegato relativo a la vulneración de la garantía


de seguridad jurídica, por lo siguiente…
siguiente…”
 “Es inoperante el agravio en el que se afirma la vulneración de la
garantía de seguridad jurídica, por lo siguiente…
siguiente…”
 “Es inoperante el agravio en el que se queja de que la responsable
vulneró, por lo siguiente…
siguiente…”

37
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
f. Selección sintáctica.
 Empleo de Gerundios.
Gerundios.
 DLE RAE
RAE..
 Gerundio. Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación
Gerundio.
regular, en español es ando
ando--iendo-
iendo-yendo.
yendo. Tiene más generalmente
carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo o
motivo, concesión o otras circunstancias
circunstancias..

 No gerundio copulativo o de posterioridad.


posterioridad.
 Ejercicio

 El seis de julio citado, el Consejo Municipal llevó a cabo el cómputo


de la elección levantando acta circunstancia que, en lo
conducente, es del tenor literal siguiente:
siguiente:
 Quedando demostrado que hasta esa fecha (tres de abril de dos
mil tres) fue representante del partido en que dice milita

38
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
g. En busca de una frase buena .

 Evita las frases largas (máximo 30 palabras).


palabras).
 Elimina las palabras e incisos irrelevantes.
irrelevantes.
 Sitúa los incisos en el lugar más apropiado (no separes
palabras importantes).
importantes).
 Coloca los vocablos importantes en un inicio
inicio..
 No abuses de las construcciones gramaticales pasivas.
pasivas.
 Escribe en positivo.
positivo.
 Trata de alejarte de los pasivos.
pasivos.
 No tengas pereza de revisar las frases.
frases.

39
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.
8. La frase.
h. Otros tips.

 Elimina las palabras e incisos irrelevantes.


irrelevantes.
 Sitúa los incisos en el lugar más apropiado (no separes
palabras importantes).
importantes).
 Coloca los vocablos importantes en un inicio.
inicio.
 No abuses de las construcciones gramaticales pasivas
pasivas..
 Escribe en positivo.
positivo.
 Elimina los pleonasmos.
pleonasmos.
 Revisa el documento.
documento.

40
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

i. La necesidad de una redacción conveniente en el


ejercicio de la actividad jurisdiccional.
jurisdiccional.
 Una comunicación transparente es esencial para un buen
gobierno.. Por tanto, es responsabilidad del gobierno que sea
gobierno
inteligible –y que no confunda a la gente con palabras poco
familiares o frases largas e impenetrables-
impenetrables-.

41
II. BASES PARA LA REDACCIÓN.

Revisión.
 Releer o reconstruir:
 Pulir o mejorar la prosa o mejorar el documento?

 Mejorar globalmente el documento en lo sustancial (orden del


discurso) para después corregir el estilo.

 El mundo fáctico.
 El ámbito del deber .
 La literatura como excepción.

42

También podría gustarte