Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD ADINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
SILABO

1. DATOS GENERALES.
1.1. Maestría. : Derecho Constitucional.
1.2. Asignatura. : Temas Especiales
1.3. Código : MS-09
1.4. Categoría :FMA
1.5. Créditos. :4
1.6. Docente. : Mgtr. Miguel Arce Gallegos.
1.7. Fechas : 11, 12 Y 13/25, 26 Y27 de octubre.

II.SUMILLA.
Competencias, Objetivos de la Asignatura, Metodología de Enseñanza, Sistema de Evaluación,
Recursos Materiales, Contenido Temático, Referencias Consultivas y web.

III. COMPETENCIAS, OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.


3.1. COMPETENCIAS.
y Capacita y desarrolla habilidades suficientes para analizar temas jurídicos que se
encuentran en discusión actual, los mismos que son desarrollados de forma
sistemática.
~ Potencia en los discentes la comprensión, permitiendo a los mismos clasificar, asociar e
interpretar los marcos teórico jurídicos de temas actuales desarrollados por el Tribunal
Consti tucional.

3.2. OBJETIVOS.
El presente Curso tiene como objeto proporcionar al discente una visión crítica, analítica y
práctica de los fundamentos básicos teóricos, jurisprudencia les de los temas actuales que se
desarrollaran en el presente curso.

Una vez finalizado el curso, el discente habrá logrado:


Objetivo General:
"V Ampliar, conocer, interpretar y aplicar los criterios jurídicos dogmáticos de los
contenidos de actualidad constitucional en el ámbito nacional.

Objetivos Específicos:
v Demostrar el correcto uso de los fundamentos y principios que analizan los criterios de
los temas actuales den materia constitucional.
~ Consolidar fundamentos constitucionales relativos de suma trascendencia para el
mejor desarrollo del ser humano.
Explicar, analizar y comprender los fundamentos [urídico, Dogmáticos y la
trascendencia de los criterios constitucionales vinculados con temas de actualidad.
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
4.1. Metodología General.
.., Clase de Introducción .
.. Control de lecturas .
.., Análisis de sentencias.
~ Redacción y Sustentación de Monografía de Compilación.

4.2. Metodología Especí fica.


El curso se desarrollará con una metodología inductiva con participación activa de los discentes.

En la medida que la temática del curso es muy amplia, necesariamente el alumno deberá
complementar el trabajo realizado en aula con estudio sistemático fuera de ella.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
5.1. Características de la Evaluación.
La evaluación tiene carácter permanente e integral por lo que se tiene en cuenta la asistencia y
puntualidad.

Las evaluaciones comprenden:


.., Control de lecturas .
.., Análisis de Sentencias.
r Redacción y Sustentación de Monografía de Compilación (trabajo grupal).
v Asistencia.

5.2. Promedio Final.


El puntaje final estará constituido de la siguiente manera:

~ Control de Lectura. : (4 puntos)


v Análisis de sentencia : (4 puntos)
v Redacción y Sustentación de Monografía de Compilación : (10 puntos)
~ Asistencia : (2 puntos)

5.2.1. Control de Lectura.


Se le proporcionará al discente material para el control de lectura.
Serán dos controles los mismos que tendrán una puntuación de 2 puntos cada uno.

Control de Lectura N°}:


Texto: Menor que ingresó a Institución Educativa antes de Edad Requerida.
Autor: Tribunal Constitucional
Pág.: 1 a 10
Control de Lectura N°2:
Texto: Carece de Validez lo dicho por el Testigo si este no se Presenta al Juicio Oral
Autor: Corte Suprema de Justicia de la República
Pág.: 1 a 11

5.2.2. Redacción de Monografía de Compilación


El discente, una vez elegido el tema, analiza y redacta una apreciación crítica de la bibliografía
que hayal respecto resaltando los diferentes puntos de vista a fin de exponer una opinión
personal o grupal tras su revisión exhaustiva., para lo cual deberá tener en cuenta las sentencias
emitidas por: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como pronunciamientos de las
diferentes Comisiones de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos y In Doctrina y Dogmática referidos al tema.

5.2.3. Análisis de Sentencia


Debe traer todo el material jurídico necesario para su desarrollo.
Se deberá desarrollar conforme los siguientes parámetros:
a) HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTE (Se trata aquí de hacer un listado de los
hechos que jurídicamente tienen relevancia en la decisión. Efectivamente, no todos los
hechos tienen una directa relevancia para la resolución del caso, por lo cual no se trata
aquí de contar la historia con "pelos y señales" sino escoger lo que al derecho le importa
de los hechos.
Evidentemente, los hechos serán relevantes para cada caso y es posible que un hecho
irrelevante para un tipo de casos lo sea para otros. Por ejemplo, normalmente es
irrelevante el nombre de la persona que soLicita la tutela -no tiene ninguna implicación
jurídica que la persona se llame de una O de otra forma-; lo importante jurídicamente es
que sea persona. Sin embargo, es posible que en algunos casos el nombre de la persona
cobre relevancia jurídica, como si se trata de alguien que está pidiendo que se le cambie
el nombre por alguna razón o si e tá siendo discriminado o víctima de rnatoneo, en
razón de su nombre.
b) DERECHO INVOCADO (Postulado por el recurrente)
c) TEMA DECISORIO (Lo que la Corte dice textualmente que va a tratar en la sentencia)
d) NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO (Seleccione las normas jurídicas
importantes para la resolución del caso. Éstas pueden ser constitucionales, legales,
convencionales, internacionales, reglamentarias, entre otras.)
e) RATIO DECIDENDI (La razón de la decisión, Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡ o se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)
f) OBITER DICTA RESALTABLES (Argumentos teóricos. históricos, doctrinales, que, si
bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar o
ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables, antecedentes)
g) COMENTARIO (Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe
ser principalmente jurídico, pero también puede hacerse un análisis social, histórico, etc.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o
cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar
qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
5.2.4. Asistencia.
Se tiene en cuenta la asistencia en el dictado del cu rso así como su permanencia en la misma.

VI. RECURSOS MATERIALES.


Para el mejor desarrollo del presente curso se utilizarán los siguientes recursos materiales:
Pizarra.
v Plumones.
_. Mota.
"" Computadora.
v Proyector.
v Norrnatividad.

VII. CONTENDIDO TEMÁ nco y DESARROLLO DEL CURSO.


Primera fecha: 11, 12 Y13 de Octubre.

Sesión Contenidos Estrategias y procedimientos de enseñanza Evaluación

Entrega del silabo.


Entrega de todo el material.
Presentación del curso. Selección de grupos para la sustentación de la Toma de
11
Elección de temas para exposición. asistencia
sustentación y formación de
grupos.

Juicio Mediático de los Casos


de Corrupción de Participación
Exposición del profesor y discusión en clases.
Funcionarios en la Medida en clase.
de Prisión Preventiva.
12
Pa rtici pación
Derecho al Olvido Exposición del profesor y discusión en clases.
en clase.
Conversa torio y Análisis de los casos propuestos: Sentencias del Tribunal Constitucional al EXP.
N° 0020-2015-P[/TC - ACLARACIÓN
Libertad Religiosa Exposición del profesor y discusión en clases. Participación
13 en clase.
CONTROL DE LECTURA N°l
Segunda fecha: 25,26 Y 27 de Octubre
Asesoramiento y control del desarrollo de la Monografía de Compilación.

Estrategias y Actividades de
Sesión Contenidos procedimientos de aprendizaje de los Evaluación
enseñanza discentes

1. No Prohibición de Tener
Mascotas a Propietarios en Introducción al tema y Discusión en
Redacción de Monografía
Edificio. sustentación por el clase sobre lo
25 de Compilación.
2. T/C- Perspectiva de grupo. expuesto.
Cenero

CONTROL DE LECTURA N°2


3. Barreras Burocráticas
Judiciales
4. Exhibición y presentación
pública de personas
sospechosas de cometer
Introducción al tema y
delito Redacción de Monografía Discusión en
sustentación por el
5. Estado de Cosas de Compilación. clase.
grupo.
Inconstitucional La
Posibilidad de que Policías y
Militares reciban Doble
Percepción de Jngresos.
26

6. Interpretación de Principio
Pro Infante
7. Tenencia en el Habeas
Corpus
Introducción al tema y
8. Estado de Cosas Redacción de Monografía Discusión en
sustentación por el
Inconstitucional sobre Estado de Compilación. clase.
grupo.
de Salud Mental de Personas
Encarceladas.

Conversatorio y Análisis del caso propuesto: Sentencia del Tribunal Constitucional al EXP. N°
27
05121-2015-PA/TC-LIMA

VIII. REDACCIÓN DE MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN.


La presentación mínimamente deberá contener las siguientes formalidades

Portada
Índice
Resumen y palabras clave
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos

La misma deberá ser entregada tanto de forma documental como virtual.


Los anexos deberán ser conformados por la documentación que utilicen para la monografía de
compilación.

IX. REFERENCIAS CONSUL TIV AS .

• JOURNAL ARTICLE, LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRIBUNAL EUROPEO DE


DERECHOS HUMANOS: UN RECONOCIMIENTO TARDÍO CON RELACIÓN AL
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA / Gender equality in the European
Court of Human Rights: a belated recognition in relation to the Court of Justice of the
European Union, ENCARNA CARMONA CUENCA, Revista Española de Derecho
Constitucional, No. 104 (mayo/agosto 2015), pp. 297-328
,.. THEMIS - Revista de Derecho, LA IGUALDAD ANTE LA LEY,Jacqueline Chappuis
Cardich
..J.. ZAMBRANO Copello, V., La Perspectiva de Género Comparado.
v OSCAR R. PUCCINELLI, El "derecho al olvido» en el derecho a la protección de datos.
Con especial referencia a su vigencia en Internet.
,.. ABAD Yupanqui, Sarnucl B. Libertad religiosa y Estado Constitucional
,.. Ley N° 29635, Ley de Libertad Religiosa
v Revista Concilio, Ecurnenismo y diálogo interreJigioso
,.. Revistas.pucp.edu.pe
,.. www.TribunaIConstitucionaJ.pe
,.. WWW.LALEY.PE
v WWW.LEGIS.PE
~ BORIA, Rodrigo, Enciclopedia de la Política. Fondo de Cultura Económica, México DF.
1997.
v IDEHPUCP.PUCP.EDU.PE
v DEL RÍO LA BARTHE, La Acción Civil en el Nuevo Proceso Penal
., GUASTINI, R. (2008), Estudios sobre interpretación jurídica, Editorial Porrúa -
Universidad Nacional Autónoma de México, México, ps. 113 -137.
r GUASTINI, R. (2015), en Fabra, J.L. y Spector, E., Enciclopedia de Filosofía y Teoría del
Derecho, Vol. 3, Capítulo 56, ps. 20112086.
v DÍAZ, F.J., (2004), La Constitución abierta y su interpretación, Palestra editores, Lima,
231-276.
v CASTILLO, L. (2015), Las decisiones inconstitucionales del Tribunal Constitucional, en
Themis 67, Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, ps. 277-291.
..J.. CASTILLO, L. (2015), La validez jurídica de las interpretaciones y decisiones del
Tribunal Constitucional, en Castillo, L. (coordinador), ¿Son anulables las sentencias del
Tribunal Constitucional?
V CASTILLO, L. (2011). Las exigencias de racionalidad al Tribunal Constitucional como
controlador de LaConstitución, en Gaceta Constitucional, Tomo 39, pp. 21-33.
v AGUILÓ, J. (2001), "Sobre la Constitución del Estado Constitucional", en DOXA, NI!24.
v DE PÁRAMO, JR (1988), "Razonamiento jurídico e interpretación constitucional", en
Revista española de derecho constitucional, Año n\l8, Nº 22, ps. 91-122.
~ DÍAZ, F.J. (1997), Valores Superiores e Interpretación Constitucional. Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales .
...~ FERRAJOLI, L. (2001), "Pasado y futuro del Estado de Derecho", en Revista
internacional de filosofía política, N.º 17.
v GASCÓN, M. (1993), La técnica de] precedente y la argumentación racional, Tecnos,
1993.
-+ CAVARA DE CARA, J.e. (2007), "La vinculación positiva de los poderes públicos a los
derechos fundamentales", en Teoría y realidad constitucional, número 20.
CRÁNDEZ CASTRO, P. (20'10), Tribunal Constitucional y argumentación jurídica,
Palestra, Lima.
~ HAKANSSON, e. (2009). "Los principios de interpretación y precedentes vinculantes en
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Una aproximación", en Díkaion.
Revista de fundamentación jurídica, número 18, 5577.
~ MORA, G (2014), "El drama y la gloria de la interpretación constitucional", en Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, NIl. 121, 2014, ps. 527-550.
~ MORESO, JI (2000), "Algunas consideraciones sobre la interpretación constitucional", en
Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, NQ23, ps. 105-118
~ O'DONELL, D. (1989). Protección internacional de los derechos humanos, 2da. Ed.,
Lima, Comisión Andina de Juristas. 1989
P' POZZOLO, S. (1998), eoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación
constitucional", en Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, Nº 21, 2, ps.339-354.
"V SAGÜÉS, NP (2012), "El poder constituyente como intérprete de la Constitución", en
Pensamiento Constitucional, vol. 16, ps. J83-193.
v Zagrebelsky, G. (1992), El Derecho dúctil. Trotta. 1992.
v _La ley y su justicia. Trotta. 2014
v MANUEL ATIENZA, Limites de la interpretación constitucional, -Constitucionalidad y
Decisión [ud icial-.
v ENRIQUE CARPIZO, Algunas reflexiones sobre los límites al interprete judicial de la
Constitución.
P' ANIBAL QUIROGA LEON, La Interpretación Constitucional. Madrid 1985.

Cusco, Octubre del 2019.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE POSGRADO

Maestría. : Derecho Constitucional.


Asignatura. : Temas Especiales

CONTROL DE LECTURA N°1


TEXTO: MENOR QUE INGRESO A INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTES DE EDAD
REQUERIDA
AUTOR: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA - TERCERA SALA DE
DERECHO CONSTITUCIONAL y SOCIAL TRANSITORIA (PÁG 1-10)

APELLIDOS Y NOMBRE: _
FECHA

1. ¿Cuáles son los derechos fundamentales confrontados en el caso?


2. ¿Cuál es la importancia de la edad límite para el ingreso al colegio en el desarrollo
emocional, cognitivo y social de los niños?
3. ¿Hay realmente una afectación al derecho a la educación de la menor de iniciales
A.F.R.F.?
4. ¿Cuál es el argumento principal del demandante?
5. Identifica y ubica la Ratio Decidendi de la Resolución.
'"

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~IIIIIIIIIIIIII~II~IIIIII~IIIIIIIII'I
EXP. N.O00966-2016-PAJTC
TI\CNA
RENZO PERNI\NOO ROMERO GUERRA
y ENEDINA PIUSANCHO PARICAHUA
EN REPRESENTI\CIÓN DE LI\ MENOR
DE INICIALES 1\.r.R.P.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 21 días del mes de noviembre de 2017, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Miranda Canales, Ledesma
Narváez, Blurne Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada y Espinosa-Saldaña Barrera
pronuncia la siguiente sentencia, con el abocamiento del magistrado Ferrero Costa,
aprobado en la sesión de Pleno del dia 5 de setiembre de 2017. Asimismo, se agregan
los fundamentos de voto de los magistrados Blumc Fortini, Sardón de Taboada y
Ferrero Costa y el voto singular de la magistrada Ledcsrna Narvácz,

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Rcnzo Fernando Romero


Guerra y doña Encdina Frisancho Paricahua, en representación de su menor hija de
iniciales i\. F. R. F, contra la resolución de fojas 10 1, de fecha 17 de diciembre de
2015, expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte de la Superior de Justicia de
Tacna, que declaró infundada la demanda.

ANTECEJ)ENTI~S

lecha 24 de julio de 2015, don Ronzo Fernando Romero Guerra y doña


. 1c Frisancho Paricahua, en representación de su menor hija de iniciales
. F., presentan demanda ele amparo contra 1<1Unidad de Gestión Educativa Local
e Tacna (UGEL de 'faena) y contra la Dirección Regional de Educación de Tacna, a
fin de que se ordene la matrícula y continuación ele los estudios de la citada menor en el
primer grado de educación primaria en la 1. E. Santa Ana y en el periodo lectivo 2015.

Sustentan su demanda en que se ha afectado el derecho a la educación, al


principio de la dignidad y defensa de la persona humana, a la integridad psíquica, al
libre desarrollo de la persona humana y a la igualdad, ya que, pese a que la menor inició
sus estudios el 2010 en un centro de estirnulación, en el aula correspondiente a un año, y
si ha continuado hasta el 2014, se le ha denegado continuar con los estudios de primer
grado de educación primaria en el 2015 porque no cumplió con el requisito de tener 6
años al 31 de marzo ele 2015, al cumplidos el 6 de abril de ese mismo año.

Contestación de la demanda

Con fecha 2 de setiembre de 2015, la procuradora pública regional adjunta a


TRIBU.NAL CONSTITUCIONAL

illllllll!lmllll!lllllllilllllll;1
I:::XP.N.o 00966-20 16-PAffC
TAeNA
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA FRISANCI-IO PARICAHUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.r.

cargo de los Asuntos Judiciales del Gobierno Regional de 'faena se apersonó y contestó
la demanda. Solicita que sea declarada improcedente debido a que se ha dado
cumplimiento a la Resolución Ministerial 556-2014-MINEDU, ya que la menor no
cumplió con el requisito de tener 6 años al 31 de marzo de 2015, siendo así no podía
ingresar al primer grado de primaria.

Sentencia de primera in rancia o gnH!o

El Juzgado Civil ele Descarga Procesal-Módulo Básico de Justicia de Gregorio


Albarracín de la Corte Superior de Justicia de Tacna, mediante resolución 4, de fecha 12
de octubre de 2015 (folio 49), declaró fundada la demanda debido a que la menor ha
realizado estudios en el nivel inicial, desde el aula de 1 año hasta el aula de 5 años,
incluso ha obtenido el código del SIAGIE, y si dicho acceso fue incorrecto, ello debió
ser observado por la institución educativa en que estudió por la UGEL y la Dirección
Regional de Educación. En tal sentido, la falta de diligencia de estas últimas no puede
afectar el derecho a la educación dc un niño. Adicionalmente él ello, no es razonable
privarle él la menor la posibilidad de ejercer la educación sin interrupciones.

Sentencia de segunda instancia o grado

La Sala Civil Permanente ele la Corte Superior de Justicia de Tacna, mediante


resolución 10, ele fecha 17 de diciembre de 2015 (folio 101), declaró infundada la
demanda, ya que conforme a la Resolución Ministerial 556-2014-MINEDU solo pueden
matricularse en el primer grado ele educación primaria aquellos niños que cumplan 6
'GI 31 e marzo del 20 15, lo que no ha sucedido en aulas, pues la menor los
de abri 1, además, si ha iniciado antes de los plazos es porque sus anteriores
as se efectuaron de manera irregular.

Delimitación del as u uto litigioso

l. Conforme se aprecia ele autos, los demandantes solicitan que se ordene la matrícula
y continuación de los estudios de su menor hija en el primer grado de educación
primaria en la l. E. 'anta Ana y en el periodo lectivo 2015, pues, a criterio de las
emplazadas, no le corresponde, en tanto no cumple con el requisito de tener 6 años
ele edad al 31 de marzo de 201 S, conforme a la Resolución Ministerial 556-2014-
MINEDU. Sin embargo, se advierte que la menor siguió estudios de primer grado
en el periodo lectivo 2015, por lo que se debe analizar si corresponde que las
emplazadas rCC0l107.can dichos estudios y que, en consecuencia, sea registrada
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIII""IJIII!III"""~!III [1111
EXP. N.O 00966-2016-PAfTC
'rACNJ\
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA fRISANCHO PJ\RICAHUJ\
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.r.

como estudiante en el SIA(JIE.

2. Asimismo, es necesario precisar que conforme a la Resolución Ministerial


556-20 14-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica: "Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica", el SJAGl E (Sistema
de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa) es un aplicativo
informático de carácter oficial y estrictamente educativo.

El derecho a la educación y c1librc desarrollo de la persona humana

3. Para este Tribunal Constitucional, el contenido constitucionalmente protegido del


derecho a la educación está determinado por el acceso a una educación adecuada
(artículo 16), la libertad de enseñanza (artículo 13), la libre elección del centro
docente (artículo 13), el respeto a la libertad de conciencia de los estudiantes
(artículo 14), el respeto a In identidad de los educandos, así como el buen trato
psicológico y físico (artículo 15), la libertad de cátedra (artículo 18), y la libertad de
creación de centros docentes y universidades (artículos 17 y 18). Adicionalmente a
lo expuesto, este Tribunal entiende que dicho contenido debe realizarse en
concordancia con las finalidades constitucionales del derecho a la educación en el
marco del Estado ocial y Democrático de Derecho [(Ji'. segundo párrafo del
fundamento 6 de la sentencia recaída en el Expediente 00091-2005-PA/TC].

4. 1::1derecho él la educación es un derecho fundamental intrínseco y, a la vez, un


medio indispensable para la plena realización de otros derechos fundamentales, por
cuanto permite al ciudadano participar plenamente en la vicia social y política en
sus e udades k/i·. pri rncr párra fo del fundamento 6 de la senrencia recaída en el
~',pedi~ e 00091-2005-PA/TC]. Atendiendo a ello, tiene un carácter binario, ya
ue ) solo se constituye C0l110 un derecho fundamental; es, además, un servicio
lico.

Al respecto, el artículo 13 de la Constitución establece que la educación tiene como


finalidad el desarrollo integral de la persona humana y su artículo 14 estipula que la
educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. En
líneas generales, prepara para la vida, el trabajo y fomenta la solidaridad.

6. Así también, el artículo 13, inciso 1, del Pacto Internacional de Derechos


Económicos. Sociales y Culturales, del que el Perú es parle. establece:

Los Estados parle en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona


la educación. COIIVÍ\:;II":11 (,;11 que la educación debe orientarse hacia el pleno
11
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1llllllllllllIllmlllllllll~1111
EXP. N.o 00966-2016-PArrC
TACNA
RENZO rERNANDO ROMERO GUERRA
y ENt::DINA rRlSANCHO PARlCl\I-lUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.F.

desarrollo de la personalidad y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el


respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen,
asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos 105 grupos
raciales, étnicos O religiosos y promover las actividades de las Naciones
Unidas en pro del mantenimiento de In paz.

7. En términos similares se pronuncia el Protocolo Adicional a la Convención


Americana de Derechos l lumanos en su artículo 13.2, el cual dispone:

Los Estados partes C'II el presente Protocolo convienen en que la educación


deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad y del sentido de
su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el
pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.
Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y
pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales,
étnicos o religiosos y promover las actividades él favor del mantenimiento de
la paz ..

8. El ejercicio cabal del derecho a la educación permite, en buena cuenta, el


cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 elel artículo 2 de la Constitución,
relativo al libre desarrollo de la persona humana. Ello presupone un proceso de
transmisión del saber y la nfirrnación de valores que ayuden a la persona en su
desarrolle' ral y en la realización de sus proyectos de vida en comunidad [e/t·.
pár' O 6 del ·ll1damenlo 10 de la sentencia recaída en el Expediente 04232-2004-
A/T]. lora bien, IlO se trata de cualquier derecho. Su reconocimiento y
.gara t'· se tornan como indispensables para el desarrollo tanto de la persona corno
sociedad. El avance de la educación lleva aparejada el progreso de una
ciedad. Como ha advertido el Comité ele Derechos Económicos, Sociales y
Culturales ele la ONU, la "educación desempeña un papel decisivo en la
emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral,
el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos
y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento
demográfico" [Comité ele Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la O U.
Observación General 13: el derecho a la educación, párr. 1].

La educación, en ese orden de ideas, también se configura como un serVICIO


público, en la medida en que se trata de una prestación pública que explicita una de
las funciones-fines elel Estado. de ejecución per se o por terceros bajo fiscalización
estatal. Por ende, el Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los

/..J
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111111111~lm11111111U I! I ~1I111
EXP. N.o 009ó6-2016-PA/TC
TACNA
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA f'RISANCHO PARICI\HUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.F.

servicios educativos, así como de aumentar progresivamente la cobertura y calidad


de los mismos, debiendo tener siempre como premisa básica, como ya se ha
mencionado, que tanto el derecho a la educación como todos los derechos
fundamentales (e incluso las disposiciones constitucionales que regulan la
actuación dc los órganos constitucionales) tienen C0l110 fundamento el principio de
la dignidad humana [fundamento I I de la sentencia recaída en el Expediente 4232-
2004-PA/fCJ·

10. Este deber de supervisión se hace aun más indispensable en las sociedades actuales.
En efecto, como se expuso supra. la educación es también un servicio público. Sin
embargo, debido a las dificultades de distinta Índole que tiene el Estado para
prestarlo, en muchas oportunidades esta responsabilidad ha sido delegada a
entidades privadas. COIllO advierte el Relator Especial sobre el derecho a la
educación de las Naciones Unidas, "[s]e puede observar un crecimiento de los
proveedores privados en el ámbito de la educación básica, aunque esa educación
sea responsabilidad pri rnordial ele los gobiernos. La educación privada se está
promoviendo debido a la falta de provisión pública de los servicios de educación o
al bajo rendimiento de las escuelas pública" [Informe del Relator Especial sobre el
Derecho a la educación. A/69/402. Informe ele 24 de septiembre de 2014, pág. 36].

11. Ahora bien, el proceso educativo no solo se restringe a la mera acción de los
centros educativos, ni tampoco al entorno familiar. Además de ello, es necesario
que el Estado, a través de su aparato administrativo, asuma, un rol tutelar dentro de
dicho proceso ante todo y no únicamente en cuanto al contenido prestacional se
trate. P ide, se encuentra obligado a adoptar todas aquellas medidas que resulten
sari . para quc el ejercicio elel derecho a la educación sea efectivo, lo que
lu , e rtre otras cosas, el reconocimiento de los que satisfactoriamente hubieren

erccho a la educación y el interés supcriur del niño y del adolescente

La niñez constituye un grupo de interés y ele protección especial y prioritario del


Estado, y es de cara él ello que las políticas estatales deben dirigir sus esfuerzos. En
efecto, el artículo 4 de la Constitución así lo ha considerado al establecer que la
comunidad yel Estado deben proteger especialmente al niño y al adolescente.

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada mediante Resolución


Legislativa 25278, establece 10 siguiente:

l. En ladas las medidas concernientes a los niños que LOmen las


instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111111111111~lllllllllmllllllll!
EX!>. N.o 00966-2016-PA/TC
TACNA
RENZO fERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA FRISANCHO PARICAHUA
EN REPRESE TACIÓN DE LA MENOR
DE INICIALES x.r.n.r.

autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración


primordial a 4Ul.: se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Panes se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
adrn in istrati vas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


cstablccimienros encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en maicriu de seguridad, sanidad, número y competencia de su
personal, así COI11U en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

14. En suma, tanto la Constitución C0l110 las normas internacionales de protección a los
derechos ele los niños imponen a los Estados la obligación de garantizar, en todo
momento, el interés superior ele ellos frente a cualquier tipo de interés, lo que
presupone colocar a los niños en un lugar privilegiado en el que deben ser
especialmente protegidos, dada su particular vulnerabilidad al ser sujetos que
empiezan la vida y que se encuentran en situación de indefensión, por lo que
requieren de especial atención por parte de la familia, la sociedad y el Estado, a fin
ele que puedan alcanzar el pleno desarrollo de su personalidad.

15. Sobre el particular, en la sentencia recaída en el Expediente 0052-2004-AA/TC, en


un caso en el la madre de un menor de edad presentó una demanda de amparo
contra el . 'ector e un Centro Educativo que se negaba él ratificar la matrícula del
" el Trib ra] Constitucional estableció:

cber de educar a los hijos que se ha impuesto ti los padres de familia


conforme al artículo I J de la Constitución, está en correlación con el derecho
de los hijos de ser educados. No solo se trata de un deber de los padres para
COIl sus hijos, sino también de UIl derecho -el ele c..:clucación- que cabe oponer
y exigir al Estado: "El educando tiene derecho a una formación que respete
su identidad, así C0ll10 ¡ti buen trato psicológico y flsico" (segundo párrafo
del artículo 15 de la Constitución). Si la Constitución ha establecido que los
padres tienen el deber de brindar educación a sus hijos, respecto del Estado
ha declarado que este est,í en la obligación de proteger especialmente al niiio
y al adolescente (An, 4). Naturalmente esta protección especial implica
primeramente 111 obligación de permitirle ingresar a un centro educativo, así
como que se adopten todas las medidas necesarias y oportunas destinadas a
impedir que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
ele su situación económica o de limitaciones mentales o Hsicas (Art, 16).
Evidentemente, se incumple ese deber especial, por ejemplo, cuando el
Estado, 11 través de sus órganos y funcionarios competentes, niega a un menor

6
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

~111I1I1I111~1I11I~1I1I1I1111111111~1
EXP. N.o 00966-20 I ó-PArrC
TACNA
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA FRISANCHO PARICAI-IUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.!"'.

la posibilidad de continuar sus estudios, sin existir motivos razonables para


ello.

Análisis del caso concreto

16. En el presente caso, con las instrumentales obrantes en autos (folios 7 y 8), se
advierte que la menor de iniciales A. F. R. F. inició sus estudios el 20 I O y 2011,
para luego ser matriculada en el nivel de educación inicial el 2012, 2013 Y 2014, a
las edades de 3, 4, Y S años. respectivamente. aprobando satisfactoriamente dicho
nivel. De otro lado, la Directora del C. E. P. Santa Ana, mediante la constancia de
fecha 13 de abril de 2015 (folio 6), señala que la citada menor "se encuentra inscrita
para ser matriculada en el primer grado de educación primaria y que, sin embargo,
no se puede concretizar su matrícula por parte de la UGEL de Taena, debido a
disposiciones normativas respecto de la edad de la estudiante [ ... J", este hecho se
corrobora con el Oficio 023-2015-D-CEP "SA", de fecha 30 de marzo de 201~
(folio 9), que adjunta el Informe 01-2015 (folio 10).

17. Ahora bien, la demandada manifiesta que de conformidad con lo establecido en la


Resolución Ministerial 556-2014-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica:
"Normas y Orientaciones para el Desarrollo e1elAño Escolar 20 I5 en la Educación
Básica", no corresponde que la menor sea matriculada en el primer grado de
educación primaria, en el periodo lectivo 2015, pues carece de la edad cronológica
requerida, por lo que tampoco cuenta con registro en el SIAGIE y lo que
corresponde es la matrícula en el nivel de 5 años de educación inicial (folio 44). Sin
embargo, de la Balda de I nforrnación 2015 (folio 115), él diciembre de dicho año,
se desprende quc la menor materialmente efectuó estudios de primer grado de
educación .imaria en la 1. E. Santa Ana durante el periodo lectivo 2015.

F se ido, este Tribunal considera que la demanda debe estimarse, ya que no


l..
p I sconoccrsc tal hecho. Oc lo contrario, el Estado, él través de sus órganos y
cionarios competentes, estaría incumpliendo con su deber de garantizar el
efectivo ejercicio de los derechos de la menor, tales como la educación y la
protección e interés superior. En efecto, tal y como se precisó supra, la educación
es, además de un derecho fundamental para la persona, un servicio público básico.
Esta especial condición de la educación genera que el Estado ejerza un especial rol
fiscalizador en cuanto a las prácticas que se desarrollan en los centros educativos
particulares. En electo, el hecho de que, tal y como ocurre en este caso, el presunto
acto lesivo se haya originado en un establecimiento privado, no exime al Estado de
su deber de garantizar el derecho a la educación, ya que se trata de un servicio
público que ha sido delegado por él mismo. Además, en la controversia sub
examine, también adviene el Tribunal que la interpretación que ha efectuado el

~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

!IIIIIIII~IIIIIIII~IIIIIWIIIII)III1
EXP. N.o 00966-2016-PMrC
TACNA
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
Y ENI~I)INA FRISANCHO PARICAHUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.F.R.F.

Gobierno Regional de Tacna, a través de su Procuradoría, incide gravemente en el


derecho a la educación de lu menor (escrito de contestación de la demanda, obrante
a fojas 43).

J 9. Ahora bien, el controlo fiscalización que deba realizar el Estado respecto de este
servicio público no implica. claro está, que se faculte a afectar cuestiones como la
libertad de enseñanza, o se invadan aspectos concernientes a la autonomía del
centro educativo. La fiscalización que aquí se exige debe realizarse en aras de
evitar que sean estas mismas instituciones las que terminen por vulnerar los
derechos y principios que la Constitución reconoce.

20. Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, el Tribunal e1ebe resaltar que la Resolución
Ministerial 044-2012-1::1) 110 es inconstitucional, pues se enfoca en cuestiones
atendibles como el respeto al proceso de desarrollo integral ele los menores. Sin
embargo, y pese a que este caso se subsume dentro de su ámbito de aplicación
debido a que la menor inició prematuramente sus estudios escolares, es
desproporcionado e irrazonable desconocer los estudios que efectivamente ha
realizado, en la medida en que tal decisión contraviene no solo los derechos antes
citados, sino, además, el derecho al libre desarrollo de la persona humana. Por
consiguiente, queda claro que la emplazada, con su negativa de reconocer la
matrícula, los estudios y su inclusión en el SIAGIE, no está cumpliendo con el
mencionado especial deber elc protección del interés de la menor.

21. A mayor abundamiento, este Tribunal Constitucional considera necesario agregar


que, en aréis de no vulnerar <.:1derecho n la educación de la menor, no puede
a uarsc 'ario él la razonabilidad y la proporcionalidad, pues, de lo contrario, se
ísion la un daño irreparable. En ese sentido, se adviene que, de conformidad
con e . forme psicológico que obra a fojas 11, la continuidad en el proceso
.,#,"~y~L tivo de la menor debe garantizarse a fin dc tutelar su desarrollo integral, por
. que "los seis días que sobre pasan la regla que establece el sector educación, en
este caso, no la restringen madurativarnente". Del mismo modo, el Tribunal nota,
tal y como consta en los documentos que obran de fojas J 13 a I 16, que la menor se
encuentra desarrollando de manera exitosa sus estudios, lo que se advierte de las
calificaciones que ha obtenido. Por ende, la demandada se encuentra obligada a
reconocer la matrícula, los estudios cursados por la menor, así como aprobar su
registro en el SIAGIE, en la medida que hayan sido aprobados satisfactoriamente.

22. Ahora bien, debido a que se está estimando la demanda, ya que se ha acreditado la
afectación del derecho a la educación, libre desarrollo de la persona e interés
superior de la menor, resulta irrelevante emitir pronunciamiento de fondo respecto
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111I11I~111111111111111111I111~1I1,1
EXP. N.o 00966-20 I6-PArrC
TJ\CNA
REN7.0 FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENr:DINA FRISANCHO PARICAHUA
E REPRESE 'TACI6N DE LA MENOR
D~ INICIALES x.r.n.r.

a la alegada afectación del derecho a la defensa de la persona humana e igualdad


ante la ley.

23. Sin perjuicio de lo CXpu~SIO,este Tribunal considera que lo resuelto en el presente


caso no habilita a nadie él desacatar las normas imperativas que, precisamente, se
han incumplido. Tampoco exime de la responsabilidad que corresponda a la
institución que, previamente al presente caso, ha permitido que una menor empiece
sus estudios sin tener la edad mínima requerida. En efecto, la responsabilidad que
puedan tener, a propósito de lo ocurrido en este caso, tanto los padres como el
centro educativo no puede terminar por afectar la educación y el desarrollo de la
menor A.r..R.F. El Tribunal también recuerda, tal y como lo ha anotado el Comité
de Derechos Económicos. Sociales y Culturales, que los Estados tienen la
obligación de establecer las normas mínimas en materia de enseñanza "que deben
curnpl ir todas las insti tucioues de enseñanza pri vadas [... ]. Deben mantener,
asimismo, un sistema transparente y eficaz de supervisión del cumplimiento de esas
normas" [Comité de Derechos Econórnicos, Sociales y Culturales de la ONU.
Observación General Nro. I J: el derecho a la educación, párr. 54]. Las fallas en
cuanto a dicho sistema de supervisión no pueden terminar por incidir en los
derechos de los menores, por lo que deben ser detectadas y confrontadas de manera
inmediata a fin de compatibilizar el legítimo cumplimiento de las políticas estatales
con el reconocimiento de estos atributos.

J 24. Finalmente, en atención a que se encuentra acreditada la vulneración de los citados


derechos constitucionales,

Códi
corresponde ordenar que las demandadas asuman el
pago de los costos procesales en atención a lo dispuesto por el artículo 56 del
. cesal Constitucional.

res . fundamentos, el Tribunal Constitucional. con la autoridad que le confiere


Itución Política del Perú,

tiA IU!:SUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda por haberse acreditado la vulneración del


derecho a la educación, el libre desarrollo de la persona y el interés superior de
la menor de iniciales 1\. F. R. f.

2. Ordenar quc las emplazadas reconozcan la matrícula, así como los estudios
efectivamente cursados y su registro en el SIAGIC, conforme a lo señalado en el
fundamento 20 supra.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~11111111111~lmlillllmlllml¡
EXP. N,o 00966-2016-PAITC
TACNA
RENZO FERNANDO ROMERO GUERRA
y ENEDINA FRISANCHO PARICAHUA
EN REPRESENTACiÓN DE LA MENOR
DE INICIALES A.r.,R.F.

3. Ordenar que las demandadas asuman el pago ele los costos procesales a favor de
los recurrentes, cuya liquidación se hará en ejecución de senté

Publíqucse y notifíquese. ~~

:IRANDA CANALICS
I3LUME FORTINl (
/t VII
\./'
RAMOS NÚÑEZ ' '~
SARDÓN DE TAnOADA L..;r / ......
~ ...",
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
FERRERO COSTA (IY{lfVfWY
(7'O?'
/

I PONENTE RAMOS NÚÑEZ 1

Lo que certifico:
UNIVERSIDAD ANDINA DEL cusca
ESCUELA DE POSGRADO

Maestría. : Derecho Constitucional.


Asignatura. : Temas Especiales

CONTROL DE LECTURA N° 2
TEXTO: CARECE DE VALIDEZ LO DICHO POR EL TESTIGO SI ESTE NO SE PRESENTA
AL JUICIO ORAL
AUTOR: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA (PÁG 1-11)

APELLIDOS Y NOMBRE: _
FECHA

1. ¿Que se vulnera al no considerar pruebas relevantes que fueron actuados en juicio?


2. Elementos para una buena valoración de la prueba
3. ¿Cuáles son los elementos probatorios periféricos?
4. ¿Qué se vulnera al revelar datos de la identidad reservada de la agraviada?
5. ¿Qué fundamentos debe de considerar la sala para declarar nula la sentencia?
6. ¿Qué requisitos debe de contener la declaración de la agraviada para que esta sea
objetiva?
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

Nulidad de sentencia
Sumilla. El derecho o lo debido motivación de los
resoluciones exige que los jueces expongan los
rozones por las cuales concluyen que la pruebo
actuado en juicio orol permitió desvirtuar lo
presunción de inocencia. que como derecho
fundamental asiste o todo acusado en un proceso.

En este coso. se valoró declaraciones no actuadas


en juicio oral ni oralizadas conforme con el artículo
262 del Código de Procedimientos Penales. En
contraposición. no se valoró pruebas que si se
actuaron en el plenario. lo que determina la nulidad
de lo sentencio.

Lima, diecinueve de junio de dos mil diecinueve

VISTO: el recurso de nulidad interpuesto por la


defensa del sentenciado Victoriano Avelino Cueto Padilla (foja 919)
contra la sentencia del seis de setiembre de dos mil dieciocho (foja 898),

emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte Superior de Justicia de


Lima Sur, que lo condenó como autor del delito contra la libertad,
violación de la libertad sexual. en la modalidad de violación sexual de
menor de edad, en agravio de la menor identificada con la Clave N.O
29-2013, y como tal le impuso la pena de cadena perpetua y el pago
de treinta mil soles por concepto de reparación civil que deberá abonar
a favor de la agraviada; con lo demás que contiene.

Oído el informe oral y con lo expuesto por el fiscal supremo en lo penal.

Intervino como ponente la jueza suprema CASTAÑEDA


OTSU.

HECHOSOBJETODEL PROCESOPENAL

PRIMERO.En la acusación fiscal (foja 674) se imputó a Victoriano Avelino


Cueto Padilla, haber agredido sexualmente en varias ocasiones a la
menor con Clave N.O 29-2013, desde enero hasta mediados de febrero

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

de dos mil nueve, fechas en que Cueto Padilla, se apersonó 01 domicilio


de lo tío de lo menor, su cuñado María Isabel Prendes Anticona,
ubicado en el sector 06, grupo 3, manzana H, lote 14, en el distrito de
Villa El Salvador, con el pretexto de solicitarle que la menor le ayude a
vender gas en el distrito de Lurín, al que acompañó en varias
oportunidades. Según precisó lo menor, en la primera oportunidad lo
llevó 01 distrito de Lurín, y en las siguientes 01 inmueble ubicado en lo
avenido Agricultura N° 1229, José Gálvez, Villa María del Triunfo, donde
abusó sexualmente de ella, en aproximadamente doce veces, cuando
contaba con doce años de edad.

Los hechos fueron tipificados en el tipo penal de violación sexual de


menor, previsto en el inciso 2, del primer y último párrafo, artículo 173,

del Código Penal (CP)l. El fiscal superior solicitó se le impongo lo peno


de cadena perpetuo y diez mil soles por reparación civil o favor de la
menor agraviado.

FUNDAMENTOS DE LA SALA PENAL SUPERIOR

SEGUNDO. ElColegiado Superior, en la sentencia (foja 898), concluyó que


se encuentran acreditados el delito y lo responsabilidad penal de Cueto
Padilla, o quien le impuso lo pena de cadena perpetuo. Se sustentó en
los siguientes fundamentos:

2.1. Lo materialidad del delito se acreditó con el Certificado Médico


Legal N.o 000888-CLS (foja 17) del veintisiete de enero de dos mil once, el
cual consigno que la menor presenta desfloración antigua. Fue
ratificado en juicio oral por el médico legista Víctor Gustavo Seminario
Cornejo.

1 Artículo modificado por el artículo l. de la Ley N. o 28704.publicada el cinco de abril de dos mil
seis.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

2.2. La sindicación inicial de la menor agraviada en la etapa preliminar


(fojas 10 y 78), prestadas en presencia del Ministerio Público, fue
coherente y uniforme respecto de los hechos denunciados; y cumplió
con los requisitos del Acuerdo Plenario N.O 2-2005/CJ-116.

2.3. El relato incriminatorio de la menor se corroboró con tres elementos


probatorios periféricos: o) la testimonial de María Isabel Prendes
Anticona, tía de la menor, quien en su declaración policial y en la
instrucción refirió que estaba a cargo de ella, y que en enero de dos mil
nueve, el acusado le pidió que la apoye en la venta de gas cuidando
su vehículo y fue por quince días, que antes de los hechos la menor era
obediente y alegre y luego la vio deprimida e inapetente y se ponía mal
cuando se enteraba de los problemas. A pesar de que su esposo se
encontraba en prisión siempre ha contado con los medios para sostener
a su familia y que el acusado jamás la ha apoyado económicamente;
b) el acta de reconocimiento físico fotográfico, en el cual la menor
reconoció a Cueto Padilla como la persona que la violentó sexualmente
en varias oportunidades con la excusa de que le ayude a vender gas,
para luego llevarla a un cuarto alquilado, donde dio rienda suelta a sus
bajos instintos: e) el Informe Sicológico N.O 27-2011(foja 37), ratificado por
la sicólogo Maricruz de la Cruz Portuguez en juicio oral, en el cual se
consignó que la menor reiteró que fue víctima de abuso sexual en varias
oportunidades por el citado Cueto Padilla y agregó que dicha agresión
fue en varias oportunidades en un cuarto que este alquiló en Lurín;y d)
la partida de nacimiento, que acredita que la menor nació el seis de
febrero de dos mil seis, y contaba con doce años de edad cuando
ocurrió la primera violación.
A lo anotado. agregó la relación existente entre el acusado y la menor,
por ser cuñado de su tía y que el acusado se aprovechó de su minoría
de edad y de la confianza por la relación de parentesco.

3
Jp ~.
~~
I~I

PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL TRANSITORIA
RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

TERCERO. Los jueces de la Sala Penal Superior, concluyeron que existe


ausencia de incredibilidad subjetiva en el relato de la menor, ya que no
existe resentimiento espurio de su parte contra el acusado. Por otro
parte es verosímil, pues es coherente, sólido y categórico, ya que sindicó
de manera directa e indubitable al acusado como el autor de los
reiterados actos de violación sexual, y las que se encuentran
corroborados con los elementos periféricos descritos. Además, es
persistente en la incriminación, pues sostuvo su versión contra el
acusado, tanto en su declaración referencial como policial brindada en
presencia de un fiscal.

En cambio las declaraciones del acusado no guardan coherencia, y


desacreditan lo verosimilitud de sus argumentos que solo tienen
propósito de eludir su responsabilidad en los hechos.

CUARTO. El sentenciado Cueto Padilla, en su recurso de nulidad (foja 919)


sostuvo que se afectó el principio de presunción de inocencia y la
debida de motivación de la resolución -principio de congruencia
recursal-, el Acuerdo Plenario N.O 02-2005/CJ-116, sobre el valor de las
declaraciones, y el R.N. N.O 1912-2005,sobre la valoración no solo de la
pruebo documental, sino también de la prueba indiciaria. Solicitó la
revocatoria de lo sentencio y su absolución, con base en los siguientes
argumentos:

4.1. El relato de la menor agraviada no es verosímil, uniforme, reiterativo


y coherente, por el contrario incurre en contradicciones que le restan
aptitud probatoria. Por ello, no cumple con los alcances del Acuerdo
Plenario N.O 02-2005/CJ-116.

4
-~
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
RECURSO DE NULIDAD N.o 2422·2018
~
I~r
PODERJUDICIAL
DE LA REPÚBLICA
LIMA SUR

4.2. La menor no se ratificó en sede de instrucción ni en juicio oral. Su


testimonio no ha sido corroborado con datos objetivos y concomitantes.
No tiene relación familiar con ella, debido a que fue criada por su
cuñada María Isabel Prendes Anticona.

4.3. La menor sostuvo que los hechos ocurrieron en el distrito de Lurín,sin


embargo, cuando se efectuó el acta de reconocimiento del inmueble,
no ubicó la ruta, no obstante que sostuvo que las agresiones habrían
ocurrido por doce veces. Además, nunca vendió gas, pues era
empleado de Sedapal.

4.4. La testigo María Isabel Prendes Anticona, refirió que nunca tuvo
conocimiento de la agresión sexual, versión que luego varió. Es
necesario que ratifique su versión en juicio oral, ya que actuó por una
ventaja económica.

4.5. El Certificado Médico Legal N.O 000888-CLS, solo acredita la


existencia de desfloración antigua, pero no lo vincula como el autor de
los hechos. El Informe Sicológico N.O27-2011, no consigna que presenta
indicadores emocionales relacionados a estresor de tipo sexual.

4.6. Los Protocolos Sicológicos N.O0163-2014 Y N. ° 0773-201, como la


pericia psiquiátrica, practicados a su persona no contienen elemento
alguno que lo relacione como un agresor sexual. Además no cuenta
con antecedentes penales, judiciales, ni policiales.

CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO

QUINTO. El inciso 5, artículo 139, de la Constitución Política, consagra el


derecho a la debida motivación de las resoluciones. Constituye un
derecho fundamental de los justiciables, y también un deber de los
jueces, quienes deben exponer las razones por las cuales concluyen
que la prueba actuada en JUICIO oral ha permitido desvirtuar la

5
Ip ~.
-1" I~I

PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL TRANSITORIA
RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

presunción de inocencia, que como derecho fundamental asiste a todo


acusado en un proceso.

SEXTO. Una disposición de desarrollo legal del mandato constitucional es


el artículo 280 del Código de Procedimientos Penales IC. de PP), que
estipula que la sentencia debe apreciar la confesión del acusado y
demás pruebas producidas en la audiencia, así como los testimonios,
peritajes y actuaciones de la instrucción.

En ese aspecto, el artículo 285 del acotado Código, establece los


presupuestos que debe contener una sentencia condenatoria. Así
precisa que debe contener la apreciación de las declaraciones de los
testigos o de las otras pruebas en que se funda la culpabilidad, las
circunstancias del delito y la pena a imponer al acusado, cuya
responsabilidad se haya acreditado.

SÉTIMO. Referente a la prueba en los delitos de violación sexual,


denominados "clandestinos", la declaración de la víctima es relevante,
por el contexto en que se llevan a cabo. Es por ello, que en algunos
procesos es admitida como única prueba de cargo, pero requiere la
presencia de datos periféricos de carácter objetivo que corroboren la
versión de la víctima de la agresión sexual.

OCTAVO. En el Acuerdo Plenario N.O 02-2005/CJ-1162, se establecen los


requisitos de validez de la sindicación de la agraviada, esto es: a)
ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir, que no existan relaciones
entre la agraviada e imputado basadas en el odio, resentimientos,

enemistad u otras que puedan incidir en la parcialidad de la


deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza; b)
verosimilitud, que no solo incide en la coherencia y solidez de la propia

2 De treinta de setiembre de dos mil cinco. Asunto: Requisitos de la sindicación de coacusado,


testigo o agraviado.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
LIMA SUR

declaración, sino que esta debe estar rodeada de ciertas


corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de
aptitud probatoria; y e) persistencia en la incriminación, de sus
afirmaciones en el curso del proceso. La cual debe estar referida al
núcleo de la imputación que sustenta la tesis acusatoria. El citado
acuerdo plenario se complementa con el N.o 1-2011/CJ-116, referido a
la apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual.

NOVENO. En atención a los agravios expuestos y fundamentos de la


Sala Penal Superior, corresponde a este Supremo Tribunal, determinar si
efectuó una correcta valoración de la prueba de cargo, que permita
ratificar la imposición de la pena más grave prevista en nuestro
ordenamiento jurídico -cadena perpetua-, o si por el contrario
corresponde declarar la nulidad de la sentencia impugnada y disponer
se lleve a cabo un nuevo juicio oral.

DÉCIMO. En el caso que nos ocupa, la Sala Penal Superior concluyó que
Cueto Padilla es el autor del delito de violación sexual en agravio de la
menor con Clave N.O 29-2013, por las declaraciones que brindó en la
etapa preliminar (fojas la y 78), prestadas en presencia del fiscal, las que
fueron coherentes y uniformes, y se corroboró con los cuatro elementos
probatorios periféricos detallados en el fundamento segundo de la
presente ejecutoria, entre ellas, las declaraciones de la testigo María
Isabel Prendes Anticona.

Al respecto, con relación a esta, de la revisión de las actas de juicio oral


se verifica que no concurrió a prestar su declaración en el plenario,
pese a las diversas notificaciones que se le cursó. No obstante, en la
sentencia se consignó que dicha testigo, en la sesión siete de juicio oral,
del tres de mayo de dos mil dieciocho, se ratificó en las declaraciones
que prestó en sede preliminar e instrucción. Por tanto, se valoró una

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018

.w..
~~~
POOER JUDICIAL
LIMA SUR

declaración de un testigo que no concurrió a juicio oral, y sus


declaraciones no fueron oralizadas en la etapa correspondiente,
conforme lo dispone el artículo 262 del C. de PP.

DECIMOPRIMERO. La declaración de la citada testigo es necesaria, toda


vez que un aspecto relevante en la sindicación por parte de la menor,
es que los hechos ocurrieron en vacaciones de dos mil nueve y en
circunstancias en que ella acompañó al acusado a vender gas, y para
ello contó con la autorización de su tía María Isabel Prendes Anticona.

Sobre el particular, la citada testigo brindó dos declaraciones en sede


preliminar, una el 28 de enero de 2011 (foja 12) y la segunda el 26 de abril
del mismo año, y una tercera, el 23 de setiembre de 2013, ante el juez.
En esta última proporcionó detalles que no brindó inicialmente en
relación con los permisos que otorgó a la menor, de allí la importancia
de su testimonio en juicio oral.

DECIMOSEGUNDO. La Sala Penal Superior también valoró las


declaraciones de la menor, sin que hayan sido oralizadas en la etapa
correspondiente conforme lo dispone el artículo 262 del C. de PP. Su
declaración también era necesaria, pues fue ofrecida para que brinde
su testimonio en juicio oral, pero no asistió pese a las diversas
notificaciones que se le cursó.

La citada menor inicialmente refirió que la agresión sexual ocurrió en un


inmueble en Lurín, pero luego manifestó que fue en un domicilio de Villa
María del Triunfo, el cual ubicó cuando caminaba con su tía, la testigo
María Isabel Prendes, y que el inmueble le pertenece a la señora
Mercedes Bernal. Sobre este extremo de la declaración, su mencionada

tía, en su declaración ante el juez sostuvo que conoció el inmueble


porque la menor le señaló la dirección y le indicó donde quedaba, pues
allí había sido violada por el acusado Cueto Padilla, y al igual que su

8
lp ~j CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018

.P,.
PODER JUDICIAL
LIMA SUR

sobrina mencionó que el inmueble es de Mercedes Bemol. quien le dijo


que este le alquiló un cuarto.

DECIMOTERCERO. Escierto que lo menor ha sido persistente en su relato


incriminatorio contra Cueto Padilla; sin embargo, no es ajeno a este
Supremo Tribunal la circunstancia de que la referida menor fugó del
hogar de María Isabel Prendes Anticona, por los maltratos que ella le
causó y que motivaron su internamiento en el hogar de menores.
Además, en su declaración inicial refirió haber sido objeto de agresión
sexual por el acusado y un pandillero, cuyo nombre proporcionó
posteriormente, y que corresponde a Frank Anticona Hinostroza, sobrino
de la testigo Prendes Anticona.

DECIMOCUARTO. Por otro lado, en contraposición con la valoración de


actos de investigación no incorporados válidamente a juicio oral, se
aprecia que la Sala Penal Superior no ha valorado pruebas que si se
actuaron, como es el caso de la testimonial de Víctor Hugo de los
Santos León y del perito Raúl Fernando Gutiérrez Abregu.

DECIMOQUINTO. Por las consideraciones anotadas, de conformidad con


el artículo 299 del C. de pp, debe declararse nula la sentencia recurrida
y ordenarse un nuevo juicio oral, en el cual deben actuarse las pruebas
solicitados en la acusación fiscal, y por la parte acusada, con la
concurrencia de la menor agraviado, y su tío, María Isabel Prendes
Anticona. También debe citarse a Mercedes Bernal, propietaria del
inmueble donde se habría cometido el hecho delictivo, pues la
mencionada testigo incluso entregó al Juzgado dos fotografías del
inmueble (fojos 158 y 159), Y se dejó constancia que serían aparentemente
del inmueble donde la menor habría sido ultrajada por el procesado.

DECIMOSEXTO. Finalmente, se advierte que a lo fecho la agraviada


tiene veintitrés años de edad y durante el proceso se le asignó lo Clave

9
li

lp ¡;~ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA


DE LA REPÚBLICA RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018
I~'r
-,"
PODER JUDICIAL
LIMA SUR

N.O 029-2013 para salvaguardar su identidad; sin embargo, en las actas


de audiencia se consignó sus nombres y apellidos completos. Por tal
motivo, se recomiendo a la Sala Penal Superior que en el nuevo juicio
adopte las medidos para garantizar la reserva de la identidad de la
citada agraviada.

DECISiÓN

Por estos fundamentos, declararon:

1. NULA la sentencio del seis de setiembre de dos mil dieciocho (foja


898), emitido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Superior de

Justicia de Lima Sur, que condenó a Victoriano Avelino Cueto


Padilla, como autor del delito contra la libertad sexual, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio de
la menor identificada con la Clave N.o 29-2013, y como tal le
impuso la pena de cadena perpetua y el pago de treinta mil soles
por concepto de reparación civil que deberá abonar a favor de la
agraviada; con lo demás que contiene.

11. MANDAR se realice un nuevo juicio oral por otro Colegiado


Superior, el que deberá actuar con celo y celeridad en el ejercicio
de sus funciones, y tener en cuenta lo expuesto en la presente
ejecutoria.

111. ORDENAR se levanten las órdenes de captura emitidas en contra


de Victoriano Avelino Cueto Padilla, siempre y cuando no existo en
su contra otro mandato de detención emanado de autoridad
competente; en consecuencia, OFICIESE vía fax, a fin de concretar

10
lp ¡i¡ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL TRANSITORIA
RECURSO DE NULIDAD N.o 2422-2018

M.
PODER JUDICIAL
LIMA SUR

la libertad del imputado, a la Sala Penal Transitoria de la Corte


Superior de Justicia de Lima Sur.

Intervinieron los jueces supremos Castañeda Espinoza y Chávez Mella,


por licencia de los jueces supremos Prado Saldarriaga y Pacheco
Huancas, respectivamente.

s. S.

BARRIOS ALVARADO

QUINTANILLA CHACÓN

CASTAÑEDA ESPINOZA

CASTAÑEDA OTSU

CHÁ VEZ MELLA

SYCO/wrqu

11
t.j' \0((.0 ...

<t. O')'''
~' $~
!1111~lllllrnllllllmIIlIlU111
~ EX!',l ,o00020-2015-Plrre
TRIBUNAL •
CONSTITUCIONAL COLEGIO DE A130GADO~ D¡¡
AREQUIPA Represcntadoía) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ- DECANO

PLENO JURISDICCIONAL
Expediente 0020-2015-PlrrC

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Del 25 de abril de 2018

Caso Potestad Sancionadora de la COI

/' COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA C. CONGRESO DE LA REpÚBLICA

/'J Asunto
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra diversas disposiciones de la Ley 29622, que

(? modifica la Ley 27785, Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de
la República, y amplia las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.

iados firmantes:

MIRANl>A CANALES
HAMOSNÚÑEZ
SARDÓN DE T ABO ADA
ESPfNOSA-SALDAÑA BARRERA
FERRERO COSTA
ítl!l!IFI

I de 24
~f'¡\.\(AOll¡;.

"'·O'<,>c.

U
, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111~lllmllllllml.lllllll~
EXP. N.o 00020-2015-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Rcprcscntado(a) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

TABLA DE CONTENIDO

l. ANTECEDE 'TES 3
FUNDAM'ENTOS 6

istcncia de sustracción dc la materia 6

Contravención a los principios constitucionales de imparcialidad e independencia .. 7

Contravención a la progrcsividad de los derechos sociales J 2

C. Contravención al principio dc legalidad (adecuada tipificación de las conductas


prohibidas) 13

D. Contravención al derecho fundamental de acceso a la función pública 19

E. Contravención al principio de proporcionalidad 22

F. Cuestionamicnto a las demás disposiciones de la Ley 29622 23

In. FALLO 24

2 de 24
\J'O\ \r.AD;;( ,1~

",(J ~q 1",
~,,,-~~
~tí~~:1fJ:
'~I

TRIBUNAL CONSTITUCiONAL______
111~1~lmlllllll~lllmllll~l~
EXP. N. 00020-2015-Plrrc
COLEGIO
Q

DE ABOGADOS
AREQUIPA Representadoía) por ALFREDO
DE
ALVAREZ DIAZ - DECANO

SENTENCIA~ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 25 días del mes de abril de 2018, el Tribunal Constitucional, en


sesion del Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Blume Fortini,
presidente; Miranda Canales vicepresidente; Ramos Núñez; Sardón de Taboada y
Ledesrna Narváez; pronuncia la siguiente sentencia, con el abocamiento del magistrado
Perrero Costa. aprobado en la sesión de Pleno del 5 de setiembre de 2017. Asimismo, se
agregan el fundamento del magistrado Espiuosa-Saldaña Barrera, los votos singulares
de los magistrados Blume Fortini y Ledesma Narváez y el voto singular en parte del
magistrado Ramos Núñez.

1. ANTECEDENTES
El 20 de agosto de 2015, el Colegio de Abogados de Arequipa interpone demanda de
inconstitucionalidad contra la Ley 29622, que modifica la Ley 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contralorta General de la República, y amplía las
facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa
funcional, solicitando que sea declarada inconstitucional en su totalidad.
Posteriormente, en atención a las observaciones formuladas por este Tribunal
Constitucional, amplía la argumentación de su demanda mediante escrito de 7 de
noviembre de 2016.

7 de diciembre de 2016, la Contraloría General de la


públj a - incorporada al proceso en calidad de partícipe - expone su punto de vista
s br os argumentos expresados por la parte demandante.

Por último, mediante escrito de 13 de junio de 2017, el apoderado del Congreso de la


República contesta la demanda contradiciéndola en todos sus extremos y solicitando
que sea declarada infundada.

El Colegio de Abogados de Arequipa sustenta su demanda en los siguientes


argumentos:

El artículo 1 de la Ley 29622 es inconstitucional. en tanto incorpora los artículos


4S y 51 a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República (en adelante, LOCGR), porque determina que tanto el
órgano instructor C0l110 el órgano sancionador en los procedimientos para
determinar responsabilidad administrativa funcional pertenecen a la Contraloría
General de la República (CGR). Ello vulnera el derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva, reconocido en el artículo 139.3 de la Constitución, pues
la CGR actúa como juez y parte en dichos procedimientos lo que resulta
incompatible con los principios constitucionales de independencia e
imparcialidad. Además, resulta contrario al principio de no regresividad de los

3 de 24
, _TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1IIIIIIIIIIImlllllllllllllll
EXP_N.o 00020-20 15-p1rrC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Represcntado(a) por ALFREDO
ALVAREZ D1AZ - DECANO

derechos sociales reconocido en el articulo 26 de la Convención Americana de


Derechos Humanos pues establece un procedimiento sancionador menos
garantista que el existente anteriormente.

El artículo I de la Ley 29622 es inconstitucional, en tanto incorpora el artículo


46 a la LOCGR, pues tipifica indebidamente las infracciones susceptibles de ser
sancionadas por la CGR en procedimientos de determinación de responsabilidad
administrativa funcional. En efecto, dicho artículo describe las conductas
pasibles de sanción de manera genérica e imprecisa lo que contraviene el
s mci io de tipicidad o taxatividad reconocido en la jurisprudencia
onsti ional. Además, vulnera el principio constitucional de ne bis in idem
pu s infracciones allí previstas se superponen con tipos penale y con
duetas prohibidas por la legislación en materia de empleo público.

El artículo I de la Ley 29622 es inconstitucional, en tanto incorpora el artículo


47.1, literal a, a la LOCGR, pues permite a la CGR imponer sanciones de
inhabilitación para el ejercicio de la función pública contraviniendo el artículo
23 ele la Convención Americana de Derechos Humanos - y lo establecido por
la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en el caso Lopez Mendoza vs.
Venezuela - dado que dicha sanción sólo puede imponerse previo proceso
penal. Asimismo, se vulnera el principio de proporcionalidad, pues, mientras
que la CGR puede imponer sanciones de inhabilitación por el plazo mínimo de 1
año, en el caso de condenas por delitos contra la administración pública, la
inhabilitación tiene una vigencia mínima de 6 meses pese a tratarse de hechos
más graves.

Las demás disposiciones de la Ley 29622 son inconstitucionales por conexidad


pues, conforme a lo argumentado anteriormente, es inconstitucional concentrar
en la CGR la facultad de investigar y sancionar infracciones en materia de
responsabilidad administrativa funcional.

A su vez, la contestación de la demanda se sustenta en los siguientes argumentos:

El procedimiento sancionador previsto por la Ley 29622 es constitucional pues


cumple con el artículo 234.1 de la Ley de Procedimiento Administrativo General
que permite a los órganos instructores y sancionadores formar parte de la misma
entidad pública siempre que se diferencie estructuralmente entre ellos. Además,
no se vulneran los principios de independencia e imparcialidad pues dichos
órganos cuentan con autonomía técnica y toman sus decisiones sin interferencia
alguna.

/)111 4 de 24
c , TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111mllllll~111111I11111
EXP. N.o 00020-20 is.rvrc
eOLEG10 DE
ABOGADOS DE
AREQUIPA Representadora)
por ALfREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

La potestad sancionadora atribuida a la CGR por la Ley 29622 no es menos


garantista que el anterior sistema de control pues contribuye a la lucha contra la
corrupción y corrige deficiencias identi ficadas en dicho sistema. En efecto, antes
de la modificación ele la LOCGR, las recomendaciones contenidas cn informes
de control a menudo no eran tomadas en cuenta por lo que, en muchos casos, los
investigados no eran sancionados con la debida severidad, se acogían a la
prescripción o eran absueltos.

La tipi ficación de infracciones administrativas no está sujeta a reserva de ley


absoluta; or el contrario, está permitido establecer conductas prohibidas
édiante e áusulas legales abiertas siempre que, posteriormente, éstas sean
P, ccisa a por disposiciones reglamentarias conforme a lo establecido en el
ártí o 230.4 de la ley de Procedimiento Administrativo General y a lo
tvrl~--:::?<'JlspLlesto por este Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el
Expediente 02050-2002-AA/TC.

La sanción de inhabilitación prevista en la ley impugnada no es


desproporcionada pues, conforme a la tabla de infracciones contenida en el
anexo al reglamento de dicha ley, aprobado mediante Decreto Supremo 023-
20 I 1-PCM, ésta sólo se apl ica cuando se producen infracciones muy graves.
Asimismo, cualquier exceso en la aplicación de dicha sanción por el órgano
sancionador, puede ser corregido por el Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas de la CGR o, ele ser el caso, por el Poder Judicial a través de un
proceso contencioso administrativo.

Por último, el informe presentado por la CGR, en calidad de partícipe, expone los
siguientes argumentos:

La potestad sancionadora atribuida a la CGR por la Ley 29622 se sustenta en el


artículo 82 de la Constitución Política del Perú y tiene por finalidad combatir la
impunidad de actos de corrupción en el ámbito administrativo.

Asimismo, dicha potestad sancionadora no califica como función jurisdiccional;


por tanto, los principios de imparcialidad e independencia no son exigibles en
los procedimientos para determinar responsabilidad administrativa funcional de
la misma manera que en los procesos judiciales.

El procedimiento sancionador regulado por la Ley 29622 respeta los artículos


234 y 235 de la Ley del Procedimiento Administrativo General pues tanto el
órgano instructor como el órgano sancionador y el Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas actúan con independencia e imparcialidad

5 de 24
, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111
EXP. r.o 00020-2015-Pln'c
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Rcprcscntado(a) por ALFREDO
AL V AREZ DIAZ - DECANO

máxime si los vocales de dicho tribunal no son trabajadores de la CGR y


únicamente perciben dietas.

n. FUNDAMENTOS
A. Inexistencia de sustracción de la materia

Este Tribunal Constitucional advierte que, el 28 de marzo de 2018, se publicó en


1 oficial El Peruano la Ley 30742, de Fortalecimiento de la Contraloria
___ ...... 11.......,..'·"
n al de la República y del Sistema Nacional de Control. El artículo 3 de dicha
a aprueba una nueva redacción de los artículos 45 y 46 de la LOCGR -
Incorporados originalmente mediante el artículo I de la Ley 29622 - cuya
constitucionalidad se cuestiona en el presente caso.

2. Así las cosas, puesto que las versiones de los artículos 45 y 46 de la LOCGR
cuestionadas en autos han dejado de formar parte del ordenamiento jurídico, en
principio correspondería declarar improcedente esa parte de la demanda por
sustracción de la materia.

3. Sin embargo, conforme a la reiterada jurisprudencia de este Tribunal


Constitucional, solo es posible declarar la sustracción de la materia en un proceso
de inconstitucionalidad cuando "la cesación de la vigencia temporal [de las
disposiciones impugnadas] es acompañada de la cesación de la aplicabilidad de
dichas disposiciones; en particular, a los hechos y situaciones jurídicas aún no
agotadas que se hayan realizado durante el lapso en que aquellas estuvieron
vigentes" (sentencias emitidas en los expedientes 00005-2001-PT/Te, 00004-
2004-PI/TC, 00004-2007-Pl/TC entre otras).

Además, este Tribunal Constitucional ha señalado que corresponde pronunciarse


sobre la constitucionalidad de disposiciones normativas derogadas o carentes de
vigencia cuando (i) estas continúan desplegando sus efectos; (ii) la sentencia de
inconstirucionalidad pueda alcanzar a los efectos que la norma cumplió en el
pasado (materia penal o tributaria); o, (iii) las disposiciones impugnadas son
susceptibles de ser aplicadas a hechos, situaciones y relaciones jurídicas ocurridas
durante el tiempo en que estuvieron vigentes (sentencias emitidas en los
Expedientes 0004-2004-PfJTC, 00045-2004-PlJTC y 00003-213-PJjTC entre
otras).

5. Por tanto, pese a que las versiones de los artículos 45 y 46 de la LOCGR


cuestionadas en el presente easo han sido derogadas, este Tribunal Constitucional
debe pronunciarse sobre su constitucionalidad en la medida en que éstas resultan
aplicables a los procedimientos administrativos sancionadores iniciados durante

6 de 24
, . TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1I1111~lmllmllllllllllll.11
EXP. N.o 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Represcntado(a) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ- DECANO

su vigencia que aún se encuentran en trámite. En consecuencia, se procederá a


emitir pronunciamiento respecto a la constitucionalidad de todas las disposiciones
normativas cuestionadas mediante la presente demanda de inconstitucionalidad,

B. Contravención a los principios constitucionales de imparcialidad e


independencia

6. La parte demandante solicita que se declare la inconstitucionalidad de los


51 incorporados a la LOCGR mediante el artículo 1 de la Ley
o es e.l siguiente:
045, - Competencia dc la Coutrulorta Gencral

La Coruraloria General ejerce la potestad para sancionar por cuanto determina la


responsabilidad administrativa funcional e impone una sanción derivada de los
informes de control emitidos por los órganos del Sistema.

La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios


públicos a quienes se refiere la definición básica de la novena disposición final, con
prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del
infractor y del régimen bajo el clIal se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con
las entidades señaladas en el artículo 3, salvo las indicadas en su literal g).

Son exceptuadas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los
organismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la
prerrogativa del antejuicio político.

Artículo 51..- Proccdímienro p:lra sancionar

El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional a los


infractores a quienes se refiere la presente Ley está constituido por dos (2)
instancias.

La primera instancia, a cargo de la Ccruraloria General, está constituida por un


órgano instructor y un órgano sancionador. Ambos poseen autonornia técnica en sus
actuaciones. El órgano instructor lleva a cabo las investigaciones y propone la
determinación de las infracciones y las sanciones ante cl órgano sancionador, Este
último, mediante resolución motivada, impondrá o desestimará las sanciones
propuestas.

La segunda instancia, a cargo del Tribunal Superior de Responsabilidades


Administrativas, resuelve las apelaciones contra las decisiones del órgano
sancionador.

El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional se


sujeta a l.os principios de legalidad y debido proceso, así como a los demás
principios de la potestad sancionadora de la administración establecidos en el
articulo 230 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

7 de 24
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111 ~
EXP. N.o 00020-20IS-Pln'C
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUU>A Representadora) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

Alega que dichas disposiciones son inconstitucionales por contravenir los


principios de independencia e imparcialidad - que, a su vez, forman parte del
derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva - porque hacen a la CGR
juez y parte en tos procedimientos para determinar responsabilidad administrativa
funcional.

8. El principio de independencia judicial -al


que hace la referencia la parte
demandante-e-está reconocido en el artículo 139 inciso 2 de la Constitución de la

principios y derechos de la función jurisdiccional ... ] La independencia en el


ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas
pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni canal' procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su
ejecución.

9, Al respecto, este Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente:

La independencia judicial debe ser entendida como aquella capacidad


autodctcrminativa para proceder a la declaración del derecho, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado, dentro ele los marcos que fijan la Constitución y la Ley. En
puridad, se trata de una condición de albedrío funcional

El principio ele independencia judicial exige que cl legislador adopte las medidas
necesarias y oportunas él fin de que el órgano y sus miembros administren justicia
con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que sea posible la injerencia
de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos del mismo ente
judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector elel ordenamiento jurídico que
ha de aplicarse en cada caso (fundamentos 27 y 28 de la sentencia emitida en el
Expediente 00023-2003-PlflT).

Además debe señalarse que, según la jurisprudencia constitucional, el principio de


independencia judicial comprende Las siguientes dos dimensiones:
a) externa. según la cual, la autoridad judicial, en el desarrollo de la función
jurisdiccional, no puede sujetarse a ningún interés que provenga de fuera de la
organización judicial en conjunto, ni admitir presiones para resolver un caso en un
determinado sentido; b) interna. que implica que, dentro de la organización judicial:
1) la autoridad judicial, en el ejercicio de la [unción jurisdiccional, no puede
sujetarse a la voluntad de otros órganos judiciales, salvo que medie un medio
impugnatorio; y 2) que la autoridad judicial, en el desempeño de la función
jurisdiccional, no pueda sujetarse a los intereses de órganos administrativos de
gobierno que existan dentro de la organización judicial (fundamento 7 de la
sentencia emitida en el Expediente 02920-20 l2-PllCrrC).

11. Por su parte, el principio de imparcialidad -igualmente derivado del artículo 139
inciso 1 de la Constitución-e- se refiere a la relación del juzgador con la cuestión

8 de 24
.. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111~lmmllmlmll~11111111
EXP. N.o 00020-201 s-Pirre
COLEGIO DE ABOGADOS DE
f\REQUIPA Rcprcscntado(a) por ALfREDO
AL V AREZ DlAZ - DECANO

litigiosa. En ese sentido, existe imparcialidad cuando no hay razones para


sostener que el juzgador tiene un interés subjetivo en el asunto que está llamado a
resolver. Dicho principio también presenta dos dimensiones:

a) imparcialidad subjetiva, referida a cualquier compromiso que pudiera tener el


juez con las partes procesales o COIl el resultado del proceso. Desde esta perspectiva,
el ( ti un juez imparcial garantiza que una persona no sea sometida a un
preces o procedimiento en cl que el juez, o quien está llamado a decidir sobre la
. litigiosa, tenga algún tipo de compromiso con alguna de las partes o con el
tado del mismo; b) imparcialidad objetiva, referida a la influencia negativa que
puede tener en el juez la estructura del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si
el sistema no ofrece suficientes garantías para desterrar cualquier duda razonable
(fundamentos 16 y 17 de la sentencia emitida en el ExpedienteOO 197-20 I O-PArrC).

2. Prima facie, dichos principios son aplicables en sede jurisdiccional.Sin embargo


este Tribunal Constitucional ha extendido su aplicación al derecho administrativo
sancionador. Así, en el fundamento jurídico 18 de la sentencia emitida en el
Expediente 03741-2004, señaló:

( ... ) el derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 3 del artículo 139.0 de la


Constitución, no sólo tiene una dimensión estrictamente jurisdiccional, sino que se
extiende también al procedimiento administrativo y, en general, como la Corte
lntcramericana de Derechos Humanos lo ha establecido, a H(...) cualquier órgano del
Estado que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, el cual tiene la
obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso
legal, en los términos dcl artículo 80 de la Convención Americana"

De ahí que, en el fundamento jurídico 53 de la sentencia emitida en el expediente


001 56-2012PHC/TC, este Tribunal Constitucional reconociera la existencia del
derecho a ser juzgado por una autoridad independiente e imparcial en sede
administrativa. Asimismo, el numeral 1.5 del articulo N del Título Preliminar de
la Ley 27444, de Procedimiento Administrativo General, determina que la
imparcialidad es uno de los principios orientadores de todo procedimiento
administrativo:

El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes


principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Adrninistrativo.] ... ]

1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna


elasc de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico
y con atención al interés general,

J 14. Sin embargo, dada la naturaleza del derecho administrativo sancionador, estos
principios no pueden aplicarse allí de la misma manera que en un proceso judicial.

9 de 24
. . .
-.
. -TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~
- .
:

EXP. N.o 00020-2015-1'IrrC


COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Representadora) por ALFREDO
ALVAR.EZ DlAl - DECANO

A diferencia de lo que ocurre en un proceso judicial, las entidades administrativas


no resuelven de manera definitiva las controversias que se someten a su
consideración. Las resoluciones que ponen fin a la instancia administrativa
pueden irnpugnarse mediante el proceso contencioso administrativo - conforme
dispone el artícu lo 148 de la Constitución - 0, excepcionalmente, en la vía del
amparo.

15 ,la naturaleza del procedimiento administrativo sancionador es tal que,


. In 'egla general, éstos se inician de oficio por la misma entidad que Juego
e , .' encargada de poner fin a la controversia mediante una resolución aprobada
on calidad de cosa decidida (artículo 253, inciso 1, del TUO la Ley 27444
aprobado mediante Decreto Supremo 006-20J7-JUS).

17. En el caso del procedimiento administrativo sancionador, ello supone que las
facultades de imputación de cargos y de investigación de las conductas
susceptibles de sanción correspondan a la entidad administrativa a cargo del
procedimiento como reconoce el artículo 253, incisos 2 y 3, del TUO de la Ley
27444. El proceso penal, por el contrario, se rige por el principio acusatorio según
el cual "no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada ésta por
persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que si ni el fiscal
ni ninguna de las otras partes posibles formulan acusación contra el imputado e]
proceso debe ser sobreseído necesariamente" y " ( ... ) no pueden atribuirse al
jll" gador pocleres de dirección material del proceso que cuestionen su
Imparcialidad" (fundamento 5 de la sentencia emitida en el Expediente 02005-
2006-PHC/TC),

18. En consecuencia, no puede cuestionarse la imparcialidad o la independencia de


una autoridad administrativa encargada de imponer sanciones por el mero hecho
de formar parte de la misma entidad que, a través de otro de sus órganos, dio
inicio al procedimiento sancionador.

[9. Sin embargo sí es exigible que, en la práctica, los órganos de la administración


que resuelven procedimientos sancionadores trabajen de manera independiente;
esto es, sin estar sometidos a presiones internas o externas que dobleguen su
voluntad para determinar el sentido de Jo resuelto. En definitiva, deben contar
con todas las garantías necesarias para resolver conforme a Derecho las
controversias que se sometan a su consideración.

20. Además, al resolver procedimientos sancionadores, dichos organismos deben ser


imparciales; en consecuencia, éstos deben estar integrados por personas que no se
comprometan de manera subjetiva con el resultado del procedimiento o con los
sujetos que actúan cn el. Asimismo, deben existir mecanismos procedimentales

10 de 24
~O(f'-9:
;.)1b\.\{A(}il"..

-
.. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~
EXP. N.o 00020-2015-l'lITC
COLEGIO DE ABOGADOS
AREQUIPA Representado(a) por ALfREDO
DE

ALVAREZ DIAZ - DECANO

permitan desterrar de manera efectiva cualquier cucstionamiento a la


imparcialidad de los funcionarios que integran dichos órganos tanto en primera
como en segunda instancia administrativa.

21. Por lo expuesto, no es posible amparar el argumento de los demandantes según el


cual el artículo 1 de la Ley 29622 es inconstitucional por el mero hecho de prever
que tanto el órgano instructor corno el órgano sancionador y el Tribunal Superior
de Responsabilidades Administrativas forman parte de la CGR.

o, este Tribunal Constitucional no advierte que los artículos 45 y 51 de la


, incorporados mediante el artículo 1 de la Ley 29622, lesionen de otra
rancra los principios constitucionales de independencia e imparcialidad.

En efecto, no se vulnera el principio de independencia en su dimensión interna


como señala la parte demandante pues, si bien estos tres órganos forman parte de
la estructura orgánica de la CGR, la Ley 26922 les otorga garantías para que
trabajen de manera independiente. Tanto el órgano instructor como el órgano
sancionador ejercen sus atribuciones con autonomía técnica (cfr artículo 51 de la
LOCGR incorporado por el articulo l de la Ley 29622) lo que concuerda con el
artículo 252 del TUO de la Ley 27444 que dispone:

Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber


seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:

l. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la


que decide la aplicación de la sanción.

24. Por su parte, el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas cuenta,


inclusive, con un mayor grado de independencia pues se trata de un órgano
colegiado adscrito a la CGR que goza de autonomía técnica y funcional y, por
tanto, puede tomar sus decisiones conforme a derecho con total libertad.

25. Tampoco se advierte afectación alguna al principio de imparcialidad en su


dimensión interna o externa pues, de por sí, las disposiciones impugnadas no son
susceptibles de generar un interés o compromiso indebido entre los integrantes de
los órganos instructor y sancionador ni entre los vocales del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas.

26. En todo caso, de presentarse un cucstionarniento razonable a la imparcialidad de


estos funcionarios con relación a un caso concreto, correspondería solicitar su
abstención conforme al artículo 97 del TUO de la Ley 27444 concordante con el
artículo 6.3 de la Directiva OIO-2016-CG/GPROD "Procedimiento
Administrativo Sancionador pOI' Responsabilidad Funciona!", aprobada mediante

11 de 24
~'i;\\r"1.I(,.JI
«
<3 o"" (:.

.~
'. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111~lmllllmllJlllllllllli
EXP. N.o 00020-2015-Pln:-C
COLEGIO DE .AJ30GADOS DE
AREQUIPA Reprcsentado(a) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

esolución de Contraloría ]29-20 16-CG de 9 de mayo de 2016. Si, después de la


apl icación de estos mecanismos subsistieran dudas razonables respecto a la
imparcialidad de los funcionarios administrativos en cuestión, quien se considere
afectado puede solicitar la tutela de sus derechos en el proceso contencioso
administrativo o, de ser el caso, en el proceso de amparo.

En consecuencia, la demanda debe declararse infundada en este extremo pues las


SInes impugnadas no afectan los principios constitucionales de
. cialidad e independencia ni vulneran el derecho fundamental a ser juzgado
r una autoridad independiente e imparcial en sede administrativa.

Contravención a la progresividad de los derechos sociales

28. El colegio profesional demandante también cuestiona la constitucionalidad del


artículo 45 de la LOCGR, incorporado por el artículo I de la Ley 29622,
señalando que contraviene el principio de progresividad de los derechos sociales
- reconocido en el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos
Humanos - pues prevé un procedimiento sancionador por responsabilidad
administrativa funcional menos garantista que el existente anteriormente.

29. Dicho principio está reconocido en el artículo 26 de la Convención Americana de


Derechos Humanos de la siguiente manera:
Los Estados Panes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno
COmo mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica,
para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de
las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en
la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo
de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros
medios apropiados.

Al respecto, este Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente en el


fundamento jurídico 45 de la sentencia emitida en el Expediente 00020-2012-
PI/TC:

Este principio supone que las medidas que las medidas que debe adoptar el Estado
con referencia a la plena efectividad de dichos derechos no pueden ser "regresivas",
esto es, no pueden ser medidas que generen un estado de cosas o una situación que
sea más perjudicial que la que se encuentreefectivamenteestablecida. Sin embargo,
este principio tampoco supone la absoluta imposibilidad de limitar los avances
efectuados por el Estado en materia de derechos sociales, siempre Que existan
razones de interés general que así lo justifiquen.

31. Sin embargo, este Tribunal Constitucional advierte que la disposición normativa
cuestionada en este extremo de la demanda no guarda relación con los derechos

12 de 24

fYJf1
· . TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIII~
EXP. N.o 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Representado(a) por ALfREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

protegidos por el principio de no regresividad de los derechos sociales. En efecto,


el artículo 45 de la LOCGR no desarrolla ni se refiere a ninguno de los derechos
reconocidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada
por el protocolo de Buenos Aires, ni guarda relación con ninguna de sus normas
en materia económica, social o de educación, ciencia y cultura.

rio, el artículo 45 de la LOCGR se limita a atribuir a la CGR la


para imponer sanciones por responsabilidad administrativa
demás, delimita dicha potestad desde el punto de vista subjetivo
r qué funcionarios y servidores públicos son susceptibles de ser
sancionados en ejercicio de ella. Nada de esto guarda relación con las
disposiciones de la Carta de la Organización de los Estados Americanos ni con
derechos fundamentales de carácter social.

33. Por tanto, puesto que la disposición impugnada por los demandantes no se
encuentra dentro del ámbito de aplicación del principio de no regresividad de los
derechos sociales, la demanda debe declararse infundada en este extremo.

C. Contravención al principio de legalidad (adecuada tipificación de las conductas


prohibidas)

34. La parte demandante también cuestiona la constitucionalidad del artículo 46 de la


LOCGR, incorporado por el artículo I de la Ley 29622, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 46. - Conductas infractoras

Conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional son


aquellas en las que incurren los servidores y funcionarios públicos que contravengan
el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que
pertenecen. Entre estas encontramos las siguientes conductas:

a) Incumplir las disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades
para el desarrollo de sus actividades, así como las disposiciones internas vinculadas
a la actuación funcional del servidor o funcionario público.

b) Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave dc los


principios, deberes y prohibiciones señalarlos en las normas de ética y probidad de la
función pública.

e) Realizar actos persiguiendo un fin prohibido por ley o reglamento.

el) Incurrir en cualquier acción u omisión que importe negligencia en el desempeño


de las funciones o el uso de estas con fines distintos al interés público.

El reglamento describe y especifica estas conduelas constitutivas de responsabilidad


administrativa funcional (graves o muy graves) que se encuentran en el ámbito de la

13 de 24
'TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1IIIIIIIImllmllllllllllllll
EXP. N.o 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DI: ABOGADOS DE
AREQUIPA Rcprcscntado(a) por ALrREDO
ALVAREZ DlAZ - DECANO

potestad para sancionar de la Contraloria General. Asimismo, el procesamiento de


las infracciones leves será de competencia del titular de la entidad.

)35. Señala que dicha disposición es inconstitucional porque las conductas susceptibles
de sanción allí establecidas son genéricas e imprecisas lo que vulnera los
prine 'de tipicidad y taxatividad reconocidos por la jurisprudencia de este
fibun: Constirucional. Añade que, por esa razón, los funcionarios o servidores
rrúb .cos tienen dificultad en conocer los motivos por los que la CGR pretende
.onarlos lo que vulnerara su derecho de defensa.

El principio de legalidad en materia sancionatoria está reconocido en el artículo 2


inciso 24, literal d, de la Constirución:

Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de comerersc
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley

I 37. El tenor literal de la Constitución sugiere que dicho principio únicamente puede
apl icarse en sede jurisdiccional. Sin embargo, en reiterada jurisprudencia, este
Tribunal Constitucional ha establecido que "los principios dc culpabilidad,
legalidad, tipicidad, entre otros constituyen principios básicos del derecho
sancionador, que no sólo se aplican en el ámbito del derecho penal, sino también
en el del derecho administrativo sancionador ( .. .)" (cfr. sentencias emitidas en los
Expedientes 02050-2002-ANTC, 02J92-2004-PA/TC y OOI56-2012-PHC/TC
entre otras).

No podría ser de otra manera puesto que, a través de su potestad sancionadora, el


Estado puede restringir derechos fundamentales tan importantes como la libertad
personal, la propiedad y la libertad de trabajo. En un estado constirucional, la
imposición de sanciones semejantes sólo puede considerarse válida si éstas
reprimen una conducta que haya sido tipificada de manera previa, expresa y
precisa en una norma con rango de ley, De lo contrario, la persona sancionada
podría encontrarse en indefensión pues tendría dificultades para conocer las
infracciones concretas que se le imputan lo que limitaría severamente su
capacidad para defenderse en el proceso judicial o procedimiento administrativo
correspondiente.

J 39. Ello cs particularmente cierto en el derecho penal; pero también en el derecho


administrativo sancionador pues allí también pueden imponerse sanciones
limitativas de derechos fundamentales como las multas o la inhabilitación.

14 de 24
_ r

"TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111 ~
EXP. N.o 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUlPA Rcprescntado(a) por ALfoREDO
AL VAREZ DLAZ - DECANO

ayor abundamiento, este Tribunal Constitucional ha establecido una


distinción entre el principio de legalidad en sentido estricto y el subprincipio de
ripicidad o taxatividad que de deriva de él:

( ... ) no debe identificarse el principio de legalidad con el principio de tipicidad. El


primero, garantizado por el ordinal "d" del inciso 24) del artículo 2° de la
Constituci satisface cuando se cumple con la previsión de las infracciones y
ley. El segundo, en cambio, constituye la precisa definición de la
cu uc la ley considera como falta (...)" (Exp. N.O 2050-2002-ANTC-
.1.fA::;::::,/,-< mento Jurídico N." 9).

El subprincipio de tipicidad o raxarividad constituye una de las manifestaciones o


concreciones del principio de legalidad respecto de los límites que se imponen al
legislador penal o administrativo, a efectos de que las prohibiciones que definen
sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de
precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica,
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de sanción
en una determinada disposición legal.

l. En consecuencia, se vulnera el principio de legalidad en sentido estricto si una


persona es condenada o sancionada por un delito o infracción no prevista
expresamente en una norma con rango de ley. Por otro lado, se vulnera el
subprincipio de tipicidad o taxatividad cuando, pese a que la infracción o delito
está prevista en una norma con rango de ley, la descripción de la conducta punible
cumple con estándares mínimos de precisión.

Debe tomarse en cuenta que el artícul.o 4 del TUO de la Ley 27444 señala lo
siguiente respecto a la tipificación de infracciones en el ámbito administrativo:

Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones


previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como
tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden espeei ficar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas
sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o Decreto
Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.

43. Dicha norma establece que, en el caso del derecho administrativo sancionador, los
reglamentos pueden especificar o graduar las infracciones debidamente tipificadas
en la ley; además señala que, en casos de remisión legal expresa, es posible
tipificar infracciones a través de normas reglamentarias.

44. Nada de ello puede interpretarse de manera tal que se permita la desnaturalización
de los principios de legalidad y tipicidad o taxatividad. Es admisible que, en
ocasiones, los reglamentos especifiquen o gradúen infracciones previstas de
manera expresa en la ley. Sin embargo, nada justifica que establezcan conductas

15 de 24
:

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I11m1111111111m111111111E11
EXP. N.o 00020-2015-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Representadora) por ALfREDO
ALVAREZ DlAZ - DECANO

1'0: iibidas sin adecuada base legal o que, al desarrollar disposiciones legales
generales o imprecisas, los reglamentos terminen creando infracciones nuevas
subrepticiamente.

artículo 118.8 de la Constitución establece un límite expreso a la


r Ejecutivo para reglamentar las leyes:

8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirías ni desnaturalizarías


( ... )

Por tanto, al desarrollar normas con rango de ley, los reglamentos no pueden
desnaruralizarlas creando infracciones sin una debida base legal. Admitir lo
contrario implicaría aceptar una desviación de la potestad reglamentaria y vaciar
de contenido los principios de legalidad y tipicidad que guardan una estrecha
relación con el derecho fundamental al debido proceso.

'47. Además, con relación al caso concreto, debe tomarse en cuenta que el pnmer
párrafo del articulo 40 de la Constitución señala lo siguiente:

La Icy regula el ingreso a la car rer a ndminisrrnrtva, y los derechos, deberes y res-
ponsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o
servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepción de uno más por función docente (énfasis agregado).

Dicha disposición establece una reserva de ley para que, en principio, sea el
legislador quien se encargue de regular el ingreso a la carrera administrativa así
como los deberes y responsabilidades de los servidores públicos. En
consecuencia, si bien las normas legales que desarrollan esos temas pueden ser
precisadas o complementadas por reglamentos, no es constitucionalmente
admisible que éstos desborden dichas normas legales refiriéndose a asuntos que
no han sido regulados en cllas con un grado mínimo de claridad o precisión.

49. El primer párrafo del artículo 46 de la LOCGR señala que la CGR podrá
sancionar a los funcionarios o servidores públicos que "contravengan el
ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que
pertenecen". Dicho enunciado es extremadamente general y, por tanto, no cumple
con los estándares mínimos que impone el subprincipio de tipicidad.

50. En efecto, la frase "el ordenamiento jurídico administrativo" es tan amplia que no
garantiza a sus destinatarios un grado mínimo de seguridad respecto al conjunto
de conductas por las que podrían ser sancionados máxime cuando, como es bien

16 de 24
.....
~~,\\L"l¡i'l,r:.

~..O~c.


- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Illmmmllmlllllllllllll~
EXP. N.o 00020-2015-PIITC
COLEG10 DE ABOGADOS DE
AREQUfPA Representadora) por ALFREDO
ALVAREZ DIAZ - DECANO

Ido, el ordenamiento jurídico administrativo cuenta con gran cantidad de


fuentes y está compuesto - como mínimo - por centenares de normas de
diversa naturaleza.

5 I. Algo semejante puede señalarse de la frase "las normas internas de la entidad a la


que pertenecen". Este enunciado también es extremadamente general y no
permite identificar con precisión las conductas concretas por las que la CGR
oner una sanción. En efecto, el funcionamiento de las entidades
por un conjunto muy elevado de normas también de diversa

Por tanto, la infracción contenida en el primer párrafo del articulo 46 de la


LOCGR es inconstitucional porque que no respeta el subprincipio de tipicidad o
taxatividad que, a su vez forma parte del principio de legalidad reconocido en el
artículo 2, inciso 24, literal d, de la Constitución.

¡53. Los siguientes cuatro párrafos del articulo 46 de la LOCGR establecen un listado
- meramente enunciativo - de casos en los que podría sancionarse a
funcionarios o servidores públicos en aplicación de la infracción tipificada en el
primer párrafo del artículo 46 de la LOGCR. En la medida en que dicha
in - acción es inconstitucional, los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto del
rticulo bajo análisis son inconstitucionales por conexidad.

Incluso si se interpretara que dichos párrafos pretenden establecer infracciones


autónomas, éstos deberían declararse inconstitucionales porque tampoco respetan
el subprincipio de tipicidad:

El segundo párrafo del artículo 46 de la LOCGR permite a la CGR


sancionar a funcionarios o servidores públicos por " Incumplir las
disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades paTa el
desarrollo de sus actividades, así como las disposiciones internas vinculadas
a la actuación funcional del servidor o funcionario público." Ello no
permite conocer las conductas pasibles de sanción por las razones expuestas
en el fundamento 44 supra.

- El tercer párrafo del artículo 46 de LaLOCGR permite a la CGR sancionar a


funcionarios o servidores públicos por "Incurrir en cualquier acción u
omisión que suponga la transgresión grave de los principios, deberes y
prohibiciones señalados en las normas de ética y probidad de la función
pública." Ello vulnera el subprincipio de tipicidad pues las normas de ética
y probidad de la función pública también son muy diversas y comprenden
una variedad considerable de supuestos; por tanto, los destinatarios de la

J 7 de 24
.~",v.\\(.A.Vt( P~.

~.O'J'

-
-TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
..

IIIIIIIIIII~III~IIIIIIIIIIII
EXP. N.o 00020-20) 5-PVfC
COLEGrO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Representado(a) por ALFREDO
ALVAREZ DlAZ - DECANO

norma podrían no estar en condiciones de conocer las conductas


susceptibles de ser sancionadas.

- El cuarto párrafo del artículo 46 de la LOCGR permite a la CGR sancionar a


funcionarios o servidores públicos por "Realizar actos persiguiendo un fin
probj ~y por ley o reglamento." Ello vulnera el subprincipio de tipicidad
·(atarse de un supuesto extremadamente general e impreciso.
lidar la constitucionalidad de una norma semejante implicaría
ésnaturalizar el artículo 2.24, literal d, de la Constitución.

- El quinto párrafo del artículo 46 de la LOCGR permite a la CGR sancionar


a funcionarios o servidores públicos por "Incurrir en cualquier acción u
omisión que importe negligencia en el desempeño de las funciones o el uso
de estas con fines distintos al interés público". Esta disposición también es
desmedidarnenre general e imprecisa pues, dentro de ella, puede subsumirse
un conjunto muy grande de conductas de diversa naturaleza. Por tanto,
vulnera el subprincipio de tipicidad.

55. Finalmente, el sexto párrafo del artículo 46 de la LOCGR intenta subsanar las
deficiencias de los párrafos precedentes señalando que el reglamento de la ley
"describe y especifica estas conductas constitutivas de responsabilidad
administrativa funcional". Sin embargo, conforme a lo señalado previamente, el
s ibprincipio de tipicidad requiere que las infracciones estén tipificadas de manera
concreta y expresa en una norma con rango de ley. Además, dada la generalidad
las infracciones previstas en el artículo 46 de la LOCGR, el reglamento no
estaría especificando infracciones tipi ficadas previamente sino, más bien,
tipificando nuevas infracciones lo que no ha sido autorizado por la LOCGR. Por
tanto, esta disposición no salva la constitucionalidad de los demás párrafos del
artículo 46 de la LOCGR; por el contrario, en la medida en que todos ellos son
inconstitucionales, el sexto párrafo de este artículo también es inconstitucionaJ por
conexidad.

56. Por todo lo expuesto, corresponde declarar fundada la demanda en este extremo y;
en consecuencia, declarar inconstitucional el artículo 46 de la LOCGR,
incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, en su totalidad.

57. La parte demandante también solicitó que se declare la incoostitucionalidad del


artículo 46 de la LOCGR por contravenir el principio ne bis in ídem. Sin
embargo, puesto que éste ha sido declarado inconstitucional por vulnerar el
subpriucipio de tipicidad, sería inoficioso evaluar dicho extremo de la
controvers ia.

18 de 24
,,\..
4)'t o
~'f.\\ "'_"'I".
~i(.:.

'u
-TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIII.II
EXP. N.o 00020-20IS-PlffC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Reprcscntadoía) por ALFREDO
ALVAREZ DJAZ - DECANO

D. Contravención al derecho fundamental de acceso a la función pública


I
58. La parte demandante solicita que se declare la inconstitucionalidad del artículo
47.1, literal a, de la LOCGR, incorporado por el articulo I de la Ley 29622, cuyo
lente:

Las infracciones de responsabilidad administrativa funcional que fueron referidas en


el artículo 46 dan lugar a la imposición de cualquiera de las siguientes sanciones:

a) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno (1) a cinco (5)


años. ( ... )

59. Señala que dicha disposición es inconstitucional pues, conforme a lo señalado por
el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la sanción de
inhabilitación solo puede imponerse previo proceso penal. Además, refiere que la
disposición impugnada vulnera el principio de proporcionalidad pues, mientras
que la CGR puede imponer sanciones de inhabilitación por el plazo mínimo de I
año, en casos de condenas por delitos contra la administración pública, la
inhabilitación tiene una vigencia mínima de 6 meses pese a tratarse de hechos de
mayor gravedad.

En primer lugar debe señalarse que el primer párrafo del artículo 47 de la LOCGR
es inconstitucional por conexidad en la medida en que hace referencia a las
infracciones previstas por el artículo 46 de dicha ley que contravienen el
subprincipio constitucional de tipicidad o taxatividad. Por tanto, debe expulsarse
del ordenamiento jurídico la frase "que fueron referidas en el artículo 46"
contenida en dicha disposición normativa.

En aplicación del principio de conservación de las leyes, este Tribunal


Constitucional considera innecesario expulsar del ordenamiento jurídico el resto
del articulo 47 de la LOCGR pues la inconstitucionalidad del artículo 46 de la
LOCGR no afecta la validez constitucional de las sanciones reguladas por el
articu lo 47 que podrían aplicarse a quienes cometan infracciones tipificadas en
una norma con rango de ley aprobada en un momento posterior.

62. Pese a no estar reconocido expresamente en la Constitución, este Tribunal


Constitucional ha reconocido el derecho fundamental de acceso a la función
pública lo quc resulta compatible con el artículo 3 de la Constitución. Al
respecto, ha señalado lo siguiente:

En una primera aproximación, el contenido de este derecho puede desmembrarse


como sigue: a) acceso a la función pública, b) condiciones de igualdad en el acceso.

19 de 24
.'

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~
EXP. N.o 00020-2015-Pln-C
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Rcprcsentadoto) por ALFREDO
ALVAREZ DlAZ - DECANO

Por un lado, se reconoce en cuanto derecho subjetivo el acceso a la función pública,


esto es, la facultad de incorporarse a la función pública por parte de cualquier
ciudadano. Se trata aquí del bien jurídico como objeto de protección (acceso (1 la
función pública). Por otro, en cambio. se establece una exigencia particular del
acceso: la igualdad de condiciones (cfr. fundamento 38 de la sentencia emitida en el
Expediente 00025-2005-PlrrC y airo)

may abundamiento, ha determinado que los contenidos del derecho


ndr 1ental en cuestión son los siguientes: i) acceder o ingresar a la función
R ; ii) ejercerla plenamente; iii) ascender en la función pública; y, iv)
ndiciones iguales de acceso (cfr. fundamento 43 dc la Sentencia 0025-2005-
rUTC y otro).

64. Conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución,


concordante con el Articulo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, los derechos fundamentales deben interpretarse de conformidad
con los tratados sobre derechos humanos suscritos por el Perú.

65. En consecuencia, debe tomarse en cuenta que el derecho de acceso a la función


pública también está reconocido en el 23.1, literal e, de la Convención Americana
de Derechos Humanos de la siguiente manera:

Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades ( ... )

c. de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de


su país.

A su vez, el artículo 23.2 de dicha Convención establece lo siguiente sobre el


particular:

La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se


refiere el artículo amcrior.lcntrc los que se encuentra el derecho de acceso a la
función públicalexclusivarncruc por razones de edad, nacionalidad, residencia,
idioma, instrucción capacidad civil o mental, o condena, por juez competen le, en
proceso penal.

67. Además, en el caso Lopez Mendoza I'S Venezuela, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos declaró la violación de dichas disposiciones de la Convención
por parte del Estado venezolano, toda vez que la Contraloría de la República de
ese país impuso una sanción de inhabilitación al señor López Mendoza lo que
imposibilitó que registrara su candidatura a la alcaldía del Estado Mayor de
Caracas. En dicha oportunidad, la COIte señaló lo siguiente:

El artículo 23.1 de la Convención establece que lodos los ciudadanos deben gozar de
los siguientes derechos y oportunidades. los cuales deben SCr garantizados por el

20 de 24
·'

.. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111111111
EXP. N.o 00020-2015-PI/TC
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AR.EQUIPA Rcprcscmado(a) por ALFR.EDO
AL V AREZ DIAZ - DECAl"JO

Estado en condiciones de igualdad: i) a la participación en la dirección de los


asuntos públicos, directamente o por representantes libremente elegidos; ii) a votar y
a ser elegido en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de los electores, y iii) a
acceder a las funciones públicas de su país.

artíc lo 23.2 dc la Convención determina cuáles son las causales que permiten
restri air los derechos reconocidos en el articulo 23.1, así como, en su caso, los
re sitos LiUC deben cumplirse para que proceda tal restricción. En el presente caso,
e se refiere a una restricción impuesta por vía de sanción, debería tratarse de una
"condena, por juez competente. en proceso penal". Ninguno de esos requisitos se ha
cumplido, pues el órgano que impuso dichas sanciones no era un "juez competente",
no hubo "condena" y las sanciones no se aplicaron corno resultado de un "proceso
penal", en el que tendrían que haberse respetado las garantías judiciales consagradas
en el artículo 8 de la Convención Americana.

( ... ) En el presente caso, si bien el señor López Mendoza ha podido ejercer otros
derechos políticos (supra párr. 94), está plenamente probado que se le ha privado del
sufragio pasivo, es decir, del derecho a ser elegido.

68. En aplicación de dicho criterio, podría producirse una vulneración al derecho


fundamental dc acceso a la función pública si, a través de una sanción
administrativa de inhabilitación, se restringiera el ejercicio de los derechos
políticos de una persona. A criterio de este Tribunal Constitucional, ello también
podría incidir sobre el derecho fundamental a elegir y ser elegido reconocido en el
artículo 31 de la Constitución:

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante


referéndum; iniciativa legislativa; remoción y revocación de autoridades y demanda
de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.

69. Interpretando dichos derechos conforme a la Convención Americana de Derechos


Humanos, este Tribunal Constitucional estima incompatible con la Constitución
que, a través de una sanción administrativa de inhabilitación, se restrinjan los
derechos políticos de una persona; particularmente, el derecho a optar por acceder
a la función pública participando en procesos de elección popular de autoridades.

70. El artículo 47.1, literal a, de la LOCGR - impugnado en este extremo de la


demanda -establece que la CGR puede imponer sanciones de inhabilitación de
entre I y S años para sancionar infracciones graves y muy graves por
responsabilidad administrativa funcional. Sin embargo, no precisa las
consecuencias concretas de la sanción de inhabilitación las cuaJes se desarrollan,
únicamente, en el artículo 14.2 , del reglamento de la Ley 29622 aprobado
mediante Decreto Supremo 023-2011-PCM.

21 de 24

~r(
. "

•. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111~lm~IIIIIIIIIIII.IIIIIII~
EXP. N.O 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DE /\BOGADOS DE
AREQUIPA Reprcscntado(a) por ALFREDO
ALVAR.EZ DIAZ - DECANO

71. En consecuencia, este Tribunal Constitucional considera que el artículo 47.1,


literal a, de la LOCGR es constitucional únicamente en la medida que se
interprete que las sanciones de inhabilitacion impuestas por la CGR no restringen
s dere s políticos de aquellos que SOIl objeto de inhabilitación; esto es, el
e yunta de derechos reconocidos en el Capitulo i!! del Título I de la

or tanto, la demanda debe ser declarada infundada en este extremo


interpretándose el artículo 4.1, literal a, de la LOCGR, incorporado por el artículo
1 dc la Ley 29622, conforme a lo señalado en el fundamento precedente.

E. Contravención al principio de proporcionalidad

73. El colegio profesional demandante también cuestiona la constitucionalidad del


artículo 47.l, literal a, de la LOCGR por considerarlo contrario al principio
constitucional de proporcionalidad. Señala que es incompatible con dicho
principio que la CGR pueda imponer sanciones de inhabilitación por el plazo
mínimo de un año mientas que, en el caso de condenas por delitos contra la
administración pública, la inhabilitación tiene una vigencia mínima de seis meses
pese a tratarse de hechos más graves.

7. A criterio de este Tribunal Constitucional resulta incorrecto comparar, sin mayor


análisis, las sanciones de inhabilitación que impone la contraloría con la
inhabilitación como pena - principal o accesoria - impuesta por el Poder
Judicial por la comisión de delitos contra la administración pública o de otro tipo.

75. Ello debido a que ambos tipos de inhabilitación poseen distinta naturaleza y
producen efectos distintos. En el primer caso, la inhabilitación es una medida de
carácter administrativo que, conforme al artículo 14.2 del Reglamento de la Ley
29622:

(... ) comprende la privación de la función, cargo o comisión que ejercía el


funcionario o servidor infractor, asi como la incapacidad legal para obtener
nl~lnd;.1to. cn'oeo. CI'1'"1plco,cOl'nisión de cc r áctcs- público, pnra celebrar co ntrnros
administrativos de servicios o para el ejercicio de función pública o funciones en
general en los entidades.

76. Por el contrario, conforme al artículo 36 del Código Penal, la inhabilitación


impuesta como pena principal o accesoria en un proceso penal puede incidir sobre
un conjunto mucho más amplio de derechos determinando, entre otros, la
suspensión de derechos políticos, la incapacidad para ejercer la Patria Potestad y
la privación de grados militares o policiales y títulos honoríficos.

22 de 24

/Yf(
· "

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1IIIIIImllllllllllllllllll
EXP. N.o 00020-2015-PlrrC
-.
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Representado(a) por ALFREDO
AL VAREZ DIAZ - DECANO

A mayor abundamiento, contrariamente a lo que da a entender el demandante, la


pena mínima de inhabilitación para los delitos contra la administración pública
cometidos por funcionarios o servidores públicos no es de 6 meses cuando ésta se
impone como pena principal. Al respecto, debe tomarse en cuenta que el segundo
párrafo ículo 36 del Código Penal señala lo siguiente:

cna de inhabilitación principal se extiende de cinco :1 veinte años cuando se


le de los delitos previstos en los artículos 382, 383, 384, 387, 388, 389, 393, 393-
A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 Y 401. En estos supuestos, será
perpetua, siempre que el agente actúe como integrante de una organización criminal,
como persona vinculada o actúe por encargo de ella; o la conducta recaiga sobre
programas con fines asistenciales, de apoyo o inclusión social o de desarrollo,
siempre que el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados supere las
quince unidades impositivas tributarias

78. Dicha disposición hace referencia, precisamente, a los delitos contra la


administración pública que pueden cometer los funcionarios públicos con única
excepcron de los delitos comprendidos en la Sección I del capítulo
correspondiente del Código Penal denominada "Abuso de Autoridad". Por tanto,
en todos estos casos, la pena mínima de inhabilitación imponerse no es de seis
meses como señala la parte demandante sino de cinco años.

79. En consecuencia, puesto que no es posible comparar las sanciones administrativas


e inhabilitación con la inhabilitación impuesta como condena penal - y también
R rque lo señalado por el demandante no refleja la realidad del ordenamiento
jurídico penal peruano - este extremo de la demanda debe declararse infundado.

F. Cuestiona miento a las demás disposiciones de la Ley 29622

80. Finalmente, la parte clemandante también solicita que se declare la


inconstitucionalidad de las demás disposiciones comprendidas en la Ley 29622. Al
respecto señala que, puesto que el otorgamiento de potestades sancionatorias a la
COR en un procedimiento en que ésta puede actuar Como juez y parle es
inconstitucional, todas ellas deben ser declaradas inconstitucionales por conexidad.

81. Sin embargo, no corresponde acceder a lo solicitado porque, como se ha expuesto en


los fundamentos precedentes, no es inconstitucional que se atribuyan facultades
instructoras y sancionadoras a la CGR en el marco de un procedimiento
administrativo sancionador.

82. Además, no se advierte que la inconstirucionalidad del artículo 46 de la LOCGR,


incorporada por el artículo 1 de la Ley 29622, determine la inconstitucionalidad -
por conexión o consecuencia -de ninguna de las demás disposiciones
comprendidas en la Ley 29622.

23 de 24
v. .,v,,\.\(._f()[(.
"«-
~ 01'&
qv

~í··
-

•. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111 ~
... EX!'. N.o 00020-201S-Pln'C
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA Reprcsentado(a) por ALfREDO
ALVAREZ DIAZ· DECANO

83. Por último debe recordarse que, conforme al artículo 81 del Código Procesal
Constitucional, las sentencias quc declaren fundada - en todo o en parte - una
demanda de ineonstitucionalidad no tienen efectos retroactivos. Por tanto, la
inconstitucionalidad del artículo 46 de la LOCGR determinada en esta sentencia no
afecta la validez de las resoluciones y demás actos administrativos emitidos en
aplicación de dicha disposición normativa.

111. FALLO

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

l. Con el voto en contra de la magistrada Ledesrna Narváez, declarar FUNDADA


EN PARTE la demanda de inconstitucionalidad; en consecuencia
INCONSTITUClONAL el artículo 46 ele la Ley 27785, Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la ContraJoría General de la República, incorporada por
el artículo J de la Ley 29622, en su totalidad; y, por conexidad,
lNCONSTlTUClONAL la frase "que fueron referidas en el artículo 46" del
primer párrafo del articulo 47.1, literal a, de la Ley 27785, Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, incorporada por
el artículo I de la Ley 29622.

2. INTERPRETAR el artículo 47.1, literal a, de la Ley 27785, incorporado por el


artículo I de la Ley 29622, en el sentido que "las sanciones de inhabilitación
impuestas por la Contralorla General de la República 110 restringen los derechos
politices de aquellos que son objeto de inhabilitación; esto es, el conjunto e/e
derechos reconocidos en el Capitulo !JI del Titulo I de la Constitución.

3. Con el voto en contra del magistrado Blume Fortini, declarar INFUNDADA la


demanda en lo demás que contiene.

Publiqucse y notifíquese.

SS.

MfRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
SARDÓN DE TABOADA
. ESPJNOSA SALnAÑA-BARRERA
FERRERO COSTA t1!rrm1~7 pJk(
Lo que .,eítif;cv:
PONENTE SARDÓN DE TASOADA
24 de 24
..,...'¿ ·..~~4
~
..." .
~--(.-
< .

gui Apaza
• IlVl(' • . ! I
K,,, ~h re l< O!~IOt
TR".hJNAi....ON' rlfUC!ONAl
,;}O~
~fb\.\C."Oll.p

~~á
~ EXP. N.o 00020-201s-Pirre
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

RAZÓN DE RELATORÍA

Lima, 1 de agosto de 2019

El auto de aclaración de fecha I de agosto de 2019, recaído en el Expediente


00020-20 lS-Pl/T'C, suscrito por los magistrados Miranda Canales (vicepresidente),
Sardón de Taboada y Ferrero Costa, incluye el fundamento de voto del magistrado
Miranda Canales y los votos singulares de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-
Saldaña Barrera.

El resultado de la votación realizada en la presente causa es el siguiente:

J. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Qué ocurrirá con los
actos y resoluciones emitidas por la Contraloría General de la República, en el marco
de su potestad sancionadora, hasta antes de la sentencia emitida?", los magistrados
Miranda Canales, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Espinosa-Saldaña Barrera y
Ferrero Costa declararon IMPROCEDENTE en un extremo el referido pedido y
FUNDADO en otro extremo, conforme a los fundamentos S y 7 del auto de
aclaración.

n. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Qué ocurrirá con las
resoluciones de inicio de procedimiento de determinación de responsabilidad
administrativa funcional emitidas por el órgano instructor, y con las consideraciones
incluidas en los informes de control emitidos en el marco de auditorías de
cumplimiento que concluyen en la existencia presunta de responsabilidad
administrativa funcional y con las auditorías de cumplimiento en trámite todos ellos
dictados, emitidos o realizados antes de emitirse la sentencia en cuestión?", los
magistrados Miranda Canales, Sardón de Taboada y Ferrero Costa declararon
IMPROCEDENTE el referido pedido, conforme al fundamento 9 del auto de
aclaración.

Sobre este extremo. se deja constancia que los magistrados Ramos Núñez y
Espinosa-Saldaña Barrera, en minoría, consideran que debe declararse fundado el
pedido de aclaración en mención.

IlI. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Qué efecto tiene la
sentencia respecto a la eficacia de las sanciones impuestas que no han quedado
firmes o causado estado, al momento de la entrada en vigencia de la sentencia?", los
magistrados Miranda Canales, Sardón de Taboada y Ferrero Costa declararon
IMPROCEDENTE el referido pedido, conforme al fundamento 10 del auto de
aclaración.

Sobre este extremo, se deja constancia que los magistrados Ramos Núñez y
Espinosa-Saldaña Barrera, en minoría, consideran que debe declararse fundado el
pedido de aclaración en mención.

Página 1 de 2
~~'I)VlI}{1 ¡;;

~~
o":'"
t~ll
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IV. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Qué ocurrirá con los
procesos contenciosos administrativos u otros procesos judiciales o en la vía
constitucional respecto de los actos y resoluciones emitidos en los procedimientos
administrativos sancionadores, tramitados al amparo del artículo 46 de la Ley 27785,
incorporado por el artículo .1 de la Ley 29622, declarado inconstitucional?", los
magistrados Miranda Canales, Ramos Núñez. Sardón de Taboada, Espinosa-Saldaña
Barrera y Ferrero Costa declararon FUNDADO en un extremo el referido pedido,
conforme a los fundamentos 12 y 14 del auto de aclaración.

Y, con el voto de los magistrados Miranda Canales, Sardón de Taboada y Ferrero


Costa declararon, en otro extremo, IMPROCEDENTE el referido pedido, conforme
al fundamento 13 del auto de aclaración.

Sobre este extremo, se deja constancia que· los magistrados Ramos Núñez y
Espinosa-Saldaña Barrera declararon fundado el pedido de aclaración.

V. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Qué efectos tendría la


sentencia respecto a los hechos que configuran infracciones bajo el alcance de la
potestad sancionadora de la Contraloría General de la República, ocurridos a partir
de la vigencia de la Ley 30742 (esto es, desde el 29 de marzo de 2018)?", los
magistrados Miranda Canales, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Espinosa-Saldaña
Barrera y Ferrero Costa declararon IMPROCEDENTE el referido pedido, conforme
al fundamento 15 del auto.

VI. Respecto del pedido de aclaración consistente en determinar "¿Cuál es el alcance de


la interpretación que hace la sentencia sobre la inhabilitación como restricción al
ejercicio de los derechos políticos, a efectos de que se precise si solo comprende el
derecho de acceso a la función pública, o si también comprende el derecho de
permanencia en el cargo o función de una autoridad pública elegida a la cual se
imponga una sanción administrativa funcional producto de hechos ocurridos en el
ejercicio de su función como autoridad elegida por voto popular?", los magistrados
Ramos Núñez, Sardón de Taboada y Ferrero Costa declararon IMPROCEDENTE
el referido pedido, conforme al fundamento 1.7del auto de aclaración.

Sobre este extremo, los magistrados Miranda Canales y Espinosa-Saldaña Barrera


también coinciden en declarar improcedente el pedido de aclaración, pero por las
razones expuestas en sus respectivos votos.

~~-
Plavio Reátegl1(~~aza
Secretario Relator

Página 2 de 2
I U mllDIIII11111111
EX? N.O 00020-2015-PlrrC
COLEGIO DE ABOGADOS DE I\REQUIPA
AUTO 4 ACLARACiÓN

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 4 de junio de 2019

VISTA

La solicitud de aclaración de 26 de abril de 2019, presentada por el Congreso de la Re-


pública, respecto de la sentencia que declara fundada en parle la demanda de inconstitu-
cionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de Arequipa contra la Ley 29622,
que modifica la Ley 27785, Orgánica del istema Nacional de Control y de la Contra-
loría General de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en
materia de responsabilidad administrativa funcional; y,

ATENDIENDO A QUE

l. El primer párrafo del articulo 121 del Código Procesal Constitucional dispone lo
siguiente respecto a la aclaración de las sentencias emitidas por este Tribunal
Cansti tucional:

ntra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe impugnación alguna. En el


lazo de dos días a contar desde su notificación o publicación tratándose de
resoluciones recaídas en los procesos de inconstirucionalidad, el Tribunal, de oficio o a
instancia de parte. puede aclarar algún concepto O subsanar cualquier error material u
omisión en que se hubiese incurrido.

En el presente caso, la solicitud de aclaración fue presentada por el Congreso de la


República el 26 de abril de 2019; es decir, el mismo día en que la sentencia en
cuestión fue publicada en el diario oficial el Peruano. Por tanto, resulta necesario
emitir un pronunciamiento sobre el panicular.

3. El Congreso de la República solicita a este Tribunal Constitucional precisar los


siguientes seis puntos:

¿Qué ocurr-irá con los actos y resoluciones emitidas por- la Contraloría General de
la República, en el marco de su potestad sancionadora, hasta antes de la sentencia
emitida?

4. A través del proceso de inconstitucionalidad, este Tribunal se limita a realizar un


examen abstracto de la constitucionalidad de las normas con rango de ley someti-
das a su consideración Por tanto, en este proceso, el Tribunal no está facultado
para declarar la nulidad de actos administrativos u otras resoluciones que hayan
sido emitidas en el marco de una situación jurídica concreta.
t'(\},?/\.\·i'l..t)l;lp,(,

~';iO-j>"

~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ~nnmlHlllllm
EXP. N.O 00020-20 IS-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 -ACLARACiÓN

5. En consecuencia, la sentencia no declara la nulidad de acto o resolución adminis-


trativa alguna, puesto que el objeto de análisis del proceso únicamente estuvo
compuesto por las disposiciones de la Ley 29622 que fueron impugnadas por el
Colegio de Abogados de Arequipa a través de su demanda. Por tanto, este extre-
mo del pedido de aclaración debe declararse IMPROCEDENTE.

6. Respecto de los procedimientos administrativos sancionadores iniciados durante


la vigencia de la Ley 29622 que se encuentren en trámite, son los órganos compe-
tentes de la Contraloría General de la República (CGR) quienes deben determinar
lo que corresponda, tomando en cuenta que el artículo 46 de la Ley 27785 -
incorporado por el artículo I de la Ley 29622- ha sido declarado inconstitucio-
nal.

7. En todo caso, los procedimientos administrativos sancionadores iniciados duran-


te la vigencia de la Ley 29622 que se encuentren ya concluidos y no hayan sido
judicializados, tienen la calidad de cosa decidida. Nada de lo señalado por este
Tribunal puede ser utilizado para reabrirlos o modificar lo resuelto en ellos,
máxime si, conforme al artículo 204 de la Constitución concordante con los artí-
culos 81 y 83 del Código Procesal Constitucional, las sentencias emitidas en pro-
ceses de inconstitucional idad no producen efectos retroactivos ni permiten reabrir
edimientos en los que se hubieran aplicado las normas declaradas inconstitu-
cio ales. Por tanto, este extremo del pedido de aclaración debe declararse FU N-
I\DO.

ué ocurr-irá con las resoluciones de inicio de procedimiento de determinación de


responsabilidad administrativa funcional emitidas por el órgano instructor', y con
las consideraciones incluidas en los informes de control emitidos en el marco de
auditorías de cumplimiento que concluyen en la existencia presunta de responsabi-
lidad administrativa funcional y con las auditorías de cumplimiento en trámite
todos ellos dictados, emitidos o realizados antes de emitirse la sentencia en cues-
tión?

R. En la medida en que el artículo 46 de la Ley 27785 -incorporado por el artículo


1 de la Ley 29622- ha sido declarado inconstitucional, es la CGR quien, a través
de sus órganos competentes, debe decidir lo que corresponda respecto de: (i) las
resoluciones que dan inicio a procedimientos sancionadores en materia de respon-
sabilidad administrativa funcional; (ii) Jos informes de control emitidos en el mar-
co de auditorías de cumplimiento donde se haya verificado la existencia de pre-
sunta responsabilidad administrativa funcional; y, (iii) las auditorías de cumpli-
miento que se encuentren actualmente en trámite.
1111[llmilllllllllll
EXP. N.o 00020-20 15-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADO DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACiÓN

9. En un proceso de inconstitucionalidad. este Tribunal no es competente para pro-


nunciarse sobre resoluciones que dan inicio a procedimientos sancionadores ni
sobre actos o informes de control llevados a cabo por la CGR en ejercicio de sus
competencias constitucionales. Por tanto, este extremo del pedido dc aclaración
debe declararse IMPROCEDENTE.

¿Qué efecto tiene la sentencia respecto a la eficacia de las sanciones impuestas que
no han quedado firmes o causado estado, al momento de la entrada en vigencia de
la sentencia'!

10. Como ya se indicó. en un proceso de inconstitucionalidad, este Tribunal no debe


pronunciarse respecto de situaciones jurídicas concretas, tales como los procedi-
mientos sancionadores en materia de responsabilidad administrativa funcional que
se encuentren en trámite. Por tanto, este extremo del pedido de aclaración devie-
ne en IMPROCEDENTE.

¿Qué ocurrid eon los procesos contenciosos administrativos u otros procesos judi-
ciales o en la vía constitucional respecto de los actos y resoluciones emitidos en los

(J procedimientos administt'ativos
46° de la Ley N° 27785,
declarado inconstitucional?
sancionadores,
incorporado
tramitados al amparo del artículo
por el artículo 1 de la Ley N° 29622,

\
orme al articulo 139.2 de la Constitución:

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni


interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución.

12. Así, la sentencia de inconstitucionalidad de autos no deja sin efecto sentencia u


acto procesal alguno emitido en procesos judiciales de cualquier índole en los
que se hayan cuestionado procedimientos sancionadores en materia de responsabi-
lidad administrativa funcional. Por tanto, este extremo del pedido de aclaración
debe declararse FUNDADO.

13. En el caso de los procesos judiciales que se encuentran en trámite, corresponderá


a la autoridad jurisdiccional competente disponer lo que corresponda en ejercicio
de sus atribuciones constitucionales tomando en cuenta que, conforme al artículo
82 del Código Procesal Constitucional:

Las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstirucionalidad y las


recaídas en los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa
juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales
I.<;,')~\ l. Á Of( t};.
!Ji' 01'<:-
·~i!ri.'~'9
~
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Ilill mllllllrlBIII,111
EXP. N.o 00020-20 IS-PI/TC
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACiÓN

desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

Por tanto, este extremo del pedido de aclaración es IMPROCEDENTE.

14. Respecto de los procesos judiciales concluidos, en la medida en que cuentan con
calidad de cosa juzgada conforme a lo establecido en el artículo 139.2 de la Cons-
titución, no resulta posible invocar lo resuelto por esre Tribunal como argumento
para modificar el sentido de lo decidido, sin perjuicio de la posibilidad de cues-
tionar resoluciones judiciales firmes en la vía constitucional conforme a lo esta-
blecido en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional. Por tanto, este extre-
mo del pedido de aclaración debe declararse FUNDADO.

¿Qué efectos tendría la sentencia respecto a los hechos que configuran infracciones
bajo el alcance de la potestad sancionadora de III Contralorfa General de la Re-
pública, ocurridos a partir de la vigencia de la Ley N° 30742 (esto es, desde el 29 de
marzo de 2018)?

15. A través de su sentencia, este Tribunal únicamente evaluó la constitucionalidad de


las disposiciones de la Ley 29622, que fueron cuestionadas a través de la demanda
re 'da en autos. No ha emitido pronunciamiento alguno sobre la Ley 30742. Por
tant ,este extremo del pedido de aclaración resulta IMPROCEDENTE.

¿C es el alcance de la interpretación que hace la sentencia sobre la


. tabilitación como restricción al ejercicio de los derechos políticos, a efectos de
que se precise si solo comprende el derecho de acceso a In función pública, o si
también comprende el derecho de permanencia en el C3"gO o función de una auto-
ridad pública elegida a la cual se imponga una sanción administrativa funcional
producto de hechos ocurridos en el ejercicio de su función como autoridad elegida
por voto popular?

16. La interpretación del artículo 47.1, literal a) ele la Ley 27785 -incorporado me-
diante el artículo I de la Ley 29622- realizada en la sentencia, no se refiere úni-
camente al derecho a acceder a un cargo de votación popular sino a lodos los de-
rechos políticos reconocidos en el Capítulo Il l del Título I de la Constitución. El
segundo punto resolutivo de la sentencia dice:

INTERPRETAR el artículo 47.1, literal a, de la Ley 277&5, incorporado por el artículo


I de la Ley 29622, en el sentido que "las sanciones de inhabilitación impuestas por la
Conrraloría General de la República no restringen los derechos politicos de aquellos que
son objeto de inhabilitación; esto es. el conjunto de derechos reconocidos en el Capítulo
III del Título I de la Constitución.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ili nmrm 11111111
EXP. N.O 00020-20 Is-PIrre
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

17. Empero, la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional no supone un


pronunciamiento sobre la modificación del artículo 4S de la Ley 27785. realizada
por el artículo 3 de la Ley 30742, puesto que dicha disposición no fue impugnada
en la demanda de inconstitucionalidad. Por tanto, este extremo del pedido de
aclaración es IMPROCEDENTE.

Por estas consideraciones el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú y los votos singulares de los magistrados Ramos Núñez y
Espinosa-Saldaña Barrera, y el fundamento de voto del magistrado Miranda Canales,

RESUELVE

Declarar fUNDADO EN PARTE el pedido de aclaración de autos; en consecuencia,


ACLARAR la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
00020-2015-Pl/TC de conformidad con lo señalado en los considerandos 7, 12 Y 14 del
presente auto.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MIRANDA CANALES
SARDÓN DE TABOADA
FERRERO COSTA ~7

~ONENTE SARDóN DE TA80ADA I


Lo que certifico:

~h~/'-
•• II ••••••••••••••••••••• " ••••••• ~ ••••••

Ftavio Reátegui Apaza


Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
\.~~ , .. , (¡ti ~,

..
~~J.i".'1'
~~ ~

,,~.,
~Jiw~

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DP. N.O a0020-20 15-PlflT
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓ

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO MlRANDA CANALES

Emito el presente fundamento de voto, puesto que respecto de algunos puntos


del presente auto de aclaración, considero necesario exponer mis propias consideracio-
nes.

En primer lugar, considero importante señalar que en la sentencia que es materia


~....___~
de aclaración se ratificó la constitucionalidad de la potestad de la Contraloría Ge-
neral de la República para sancionar infracciones administrativas en las que incu-
rra: funcionarios y servidores públicos en ejercicio de sus funciones. o obstante,
debe darse en un marco ele respeto por los principios que informan la potestad
sancionadora del Estado.

De otro ludo, las infracciones administrativas que. al amparo de la ley impugnada.


se venían procesando y sancionando por la Contraloría General de la República.
no constituyen necesariamente actos de corrupción, sino conforme al texto del
artículo que fue declarado inconstitucional, infracciones "que contravengan el or-
denamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que
pertenecen" o que incumplan las "disposiciones que integran el marco legal apli-
cable a las entidades para el desarrollo de sus actividades internas", entre otras.

J. Cabe señalar, además, que para aquellos casos cn los que, la infracción adminis-
trativa suponga también un acto de corrupción. dc conformidad con el artículo 49
de la propia Ley 27785. la responsabilidad administrativa funcional es indepen-
diente de las responsabilidades penales o civiles que pudieran establecerse por los
mismos hechos. Es por ello que. nada de lo dicho en la sentencia del Tribunal
Constitucional va a impedir ni retrasar los procesos penales en curso.

4. En cuanto a algunos puntos del presente auto de aclaración, expondré mis propias
consideraciones, lo que paso ti detallar:

5. En cuanto a la pregunta relativa a qué ocurrirá con los actos y resoluciones emiti-
das por la Contraloría General de la República, en el marco de su potestad sancio-
nadora, hasta antes de la sentencia emitida. coincido con la ponencia en el sentido
de que a travé del proceso de inconstitucionalidad, este Tribunal se limita a reali-
zar un examen abstracto de la constitucionalidad de las normas con rango de ley
sometidas a su con ideración. En este sentido, a través de la sentencia de inconsti-
tucionalidad no se ha declarado la nulidad de acto admini rrativo alguno.
Por lo expuesto, el presente extremo del pedido de aclaración debe ser declarado
IMPROCEDENTE
...
I .
..'001'<,-
9,,\\\'I.'1"-t1 ",~

~~~

~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 00020-20 IS-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - I\CLARACIÓN

6. De otro lado, en cuanto a los procedimientos administrativos que hayan adquirido


la calidad de cosa decidida, coincido en lo señalo por la ponencia en el sentido de
que, conforme al artículo 204 de la Constitución concordante con los artículos 81
y 83 del Código Procesal Constitucional, las sentencias emitidas en procesos de
inconstitucionalidad no producen efectos retroactivos ni permiten reabrir proce-
dimientos en los que se hubieran aplicado las normas declaradas inconstituciona-
les.

Por lo expuesto. el presente extremo del pedido de aclaración debe ser declarado
FUNDADO.

7. Asimismo, en cuanto a la pregunta relativa a qué ocurrirá con las resoluciones de


inicio de procedimiento de determinación de responsabilidad administrativa fun-
. emitidas por el órgano instructor, y con las consideraciones incluidas en los
iníor les de control emitidos en el marco de auditorías de cumplimiento que con-
clu en en la existencia presunta de responsabilidad administrativa funcional y con
. auditorías de cumplimiento en trámite todos ellos dictados, emitidos o realiza-
dos antes de emitirse la sentencia en cuestión, coincido con la ponencia en el sen-
tido de que en un proceso de inconstitucionalidad, este Tri bunal no es competente
para pronunciarse sobre resoluciones que dan inicio a procedimientos sancionado-
res ni sobre actos o informes de control llevados a cabo por la CGR en ejercicio
de sus competencias constitucionales.

Por lo expuesto el presente extremo del pedido de aclaración debe ser declarado
IMPROCEDENTE
8. Del mismo modo, en cuanto a la pregunta relativa a qué efecto tiene la sentencia
respecto a la eficacia de las sanciones impuestas que no han quedado firmes o
causado estado, al momento de la entrada en vigencia de la sentencia, del mismo
modo como en la pregunta anterior, coincido con la ponencia en el sentido de que
este Tribunal no debe pronunciarse respecto de situaciones jurídicas concretas, ta-
les como los procedimientos sancionadores en materia de responsabilidad admi-
nistrativa funcional que se encuentren en trámite.

Por lo expuesto. el presente extremo del pedido de aclaración debe ser declarado
IMPROCEDENTE

9. En cuanto a la pregunta referida a lo que ocurrirá respecto de Jos procesos judicia-


les incoados contra los procedimientos administrativos seguidos al amparo del
artículo 46 de la ley cuestionada, coincido con la ponencia del doctor Sardón
(fundamentos 11 a 14).
f ' .,¡ÜVl\\C"\Ul(J),<

",'" (.~.~
~ ~~~
~ h
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 00020-20IS-PIrre
COLEGIO DE ABOGADOS DE I\RI~QUIPA
AU ro.¡ - I\CLI\RI\CIÓN

10. En cuanto a la pregunta referida a los efectos de la presente sentencia respecto a


los hechos que configuran infracciones ocurridas a partir de la vigencia de la Ley
30742, coincido con la ponencia del doctor Sardón (fundamento 15), en que este
extremo debe ser declarado IMPROCEDENTE.

11. Finalmente, en cuanto al alcance de la interpretación que hace la sentencia sobre


la inhabilitación como restricción al ejercicio de los derechos político. a erectos
de que se precise si solo comprende el derecho de acceso a la función pública. o si
también comprende el derecho de permanencia en el cargo o función de una auto-
ridad pública elegida a la cual se imponga una sanción administrativa funcional
producto de hechos ocurridos en el ejercicio de su función como autoridad elegida
por voto popular, considero que la sentencia expone de manera clara que las san-
ciones de inhabi li tación no restringen derecho' poI íticos de quienes son sancio-
nados con inhabilitación. Ello no se limita al acceso a la función pública sino
también a la permanencia en la misma. En tanto este punto ha sido expresado de
manera clara el! la sentencia, este extremo de la aclaración debe ser declarado im-
procedente.

en este sentido, este extremo del pedido de aclaración de sentencia será declarado
IMPROCEDENTE.

Lo que certifico:

.......
~.r;
Flavio ReAtegu~
..L~
Secrotario Rolator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(lVf:;·~·ICJot)ll..h~

{;01'"
~ji~J.
.~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 111111~lml!lllllllllllllllll~
EXP. N.O 00020-20J5-PIn'C
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACTÓN

VOTO SJNGULAR DEL MAGISTRADO RAMOS NÚÑEZ

Con el. debido respeto a la opinión de mis colegas, emito el presente voto singular
porque no comparto distintos aspectos relacionados a la forma de cómo se resolvió el
pedido de aclaración.

En ese sentido, y con el propósito de absolver cada una de las inquietudes expuestas por
la Contraloria General de la República, indicaré mi posición respecto de cada extremo
de la solicitud.

¿Qué ocurrtrá con los actos y resoluciones emitidas POI- la Contralorfa General de
la República, en el marco de su potestad sancionadora, hasta antes de la sentencia
emitida?

Comparto Jo expuesto en el auto, en el sentido que la sentencia no declara la nulidad de


acto o resolución administrativa alguna, puesto que el objeto de análisis del proceso
únicamente estuvo compuesto por las disposiciones de la Ley 29622 que fueron
impugnadas por el Colegio de Abogados de Arequipa a través de su demanda. Por
tanto, este extremo del pedido de aclaración debe declararse IMPROCEDENTE
(fundamento 5).

En el caso de los procedimientos administrativos sancionadores iniciados durante la


vigencia de la Ley 29622 que se encuentren ya concluidos y no hayan sido
judicializados, también soy de la idea que los mismos tienen la calidad de cosa decidida,
tal y como se expone en el auto. Por tanto, este extremo del pedido de aclaración debe
declararse FUNDADO (fundamento 7).

¿Qué ocurrirá con las resoluciones de inicio de procedimiento de determinación de


responsabilidad administrativa funcional emitidas por el órgano instructor, y con
las consideraciones incluidas en los informes de control emitidos en el marco de
auditorías de cumplimiento que concluyen en la existencia presunta de
responsabilidad administrativa funcional y con las auditorías de cumplimiento en
trámite todos ellos dictados, emitidos o realizados antes de emitirse la sentencia en
cuestión?

En el fundamento 9 del auto, se indica que, en este extremo, la solicitud es


improcedente debido a que el proceso de inconstitucionalidad 110 interfiere en los
procedimientos en trámite. No obstante, discrepo de ello. Considero que, en este punto,
el pedido debe ser declarado como FUNDADO, tal y como lo expone mi voto singular
en la sentencia, ya que be considerado que debía operar una vacatio legis y la
suspensión de todo procedimiento en trámite.
'U'O'lJCAOlo,(/:l.

<t-:Oi<1'"
tti~~~~
t.,~,

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Illmmllllllllllllllllllll ~
EXP. N.O 00020-20) 5-PIfI'C
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

¿Qué efecto tiene la sentencia respecto a la eficacia de las sanciones impuestas que
no han quedado firmes o causado estado, al momento de la entrada en vigencia de
la sentencia?

Al igual que en el punto anterior, y por las mismas razones, el auto declara, en el
, (amento JO, improcedente la solicitud en este punto. Sin embargo, y por las razones
xpuestas en la pregunta anterior, considero que, en este caso, también debió declararse
como FUNDADO el pedido) con la consecuente vacatia legis y la suspensión de todo
procedimiento en trámite.

¿Qué ocurrirá con los procesos contenciosos administrativos u otros procesos


judiciales o en la vía constitucional respecto de los actos y resoluciones emitidos en
los procedimientos administrativos sancionadores, tramitados al amparo del
artículo 46° de la Ley N° 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley N° 29622,
declarado inconstitucional?

En el caso de los procesos judiciales que se encuentren ya finalizados, estimo que


corresponde declarar que no puede realizarse alguna alteración de los mismos a través
del proceso de inconstitucionalidad, tal y como se expone en el fundamento 12. En ese
sentido, también estimo que el pedido debe ser FUNDADO.

Ahora bien, no comparto lo resuelto en el fundamento 13, el cual declara improcedente


la solicitud. Como he expuesto, estimé en su momento que, en general, debía aprobarse
una vacatio con la consecuente suspensión de todo proceso o procedimiento en trámite,
por lo que también debió declararse como FUNDADO este punto.

Respecto del fundamento 14, comparto tanto las razones como lo finalmente decidido.

¿Qué efectos tendría la sentencia respecto a los hechos que configuran infracciones
bajo el alcance de la potestad sancionadora de la Contraloría General de la
República, ocurridos a partir de la vigencia de la Ley N° 30742 (esto es, desde el 29
de marzo de 2018)?

Sobre este punto, debo indicar que estimo, tal y como lo expone el fundamento 15 y por
las razones que allí se contienen, que el pedido debe ser declarado como
IMPROCEDENTE.

¿Cuál es el alcance de la interpretación que hace la sentencia sobre la


inhabilitación como restricción al ejercicio de los derechos políticos, a efectos de
que se precise si soJo comprende el derecho de acceso a la función pública, o si
también comprende el derecho de permanencia en el cargo o función de una
autoridad pública elegida a la cual se imponga una sanción administrativa
~~(O\.JeAD¡:1..0('":

,," ~") '9<>

S!t~~
~Cf-W
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Illmllllllllllllllllllll m
EXP. N.O 00020-2015-PltTC
COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

funcional producto de hechos ocurridos en el ejercicio de su función como


autoridad elegida por voto popular?

Comparto las razones y lo finalmente decidido en el fundamento 17, en el sentido que


corresponde declarar como IMPROCEDENTE la solicitud.

Finalmente, e independientemente de lo hasta aquí expuesto, debo precisar que el voto


que formulé en su oportunidad también compartía la legítima preocupación advertida en
la ponencia, y que tenía que ver con el hecho que, en un Estado Constitucional, no es
posible imponer sanciones que se encuentren al margen de la legalídad, pues la lucha
contra los distintos flagelos que aquejan a la administración tiene que realizarse en el
marco de protección de los derechos fundamentales. El propósito de ello radica en
evitar dar motivos a las personas sancionadas para que intenten, a través de procesos
contenciosos o constitucionales, anular las decisiones que hayan sido adoptadas en su
contra. No es, y lo tengo claro, algo de poca importancia, y por ello consideraba que en
este caso la solución frente a este problema pasaba por una salida en la que colaborasen
los principales entes involucrados en este caso: el Congreso de la República y la
Contraloría General de la República. El primero de ellos porque, según entiendo, es el
que debe brindar los grandes trazos de las disposiciones que establecen sanciones, y la
segunda porque, a nivel. reglamentario, se encuentra en la capacidad de, sin
desnaturalizar la ley, complementarla con el propósito de garantizar su eficiencia y
apl icabi I idad.

La razón por la que adopté dicho criterio radica en que, al declararse la


inconstitucionalidad de la ley que regulaba los supuestos que configuraban infracciones
pasibles de sanción, existía una muy elevada posibilidad que la administración no
cuente con alguna norma habilitadora, lo que podía generar el retroceso del proceso y,
en algunos casos, que vuelva a fojas cero. En ese sentido, y asumiendo la colaboración
que asumirían tanto el Congreso de la República y la Contraloria para, de común
acuerdo, identificar y delimitar prolijarnente las conductas infractoras, estimé
conveniente que estos procedimientos y procesos en trámite queden suspendidos hasta
la expedición de una nueva ley, para que, con posterioridad y previo ejercicio del
derecho dc defensa por parte dc las personas sometidas a estos procedimientos y
procesos, pudiera adoptarse alguna decisión final que atienda a los legítimos intereses
de la administración, pero con resguardo de los derechos fundamentales.

s.
RAMOS NÚÑEZ
Lo que certifico:

........................... _
~,
~
Flavio Reátegui Apaza
r: -/
--
.
Secretario Relator
TRIBUNAL CONOTITUCIONAL
JFl.n

el'
\.)'0\\( I
(,(l ~~
q.

~tI~~
~~~
TRIBUNAL •
CONSTITUCIONAL

~
1IIIIIIImllllllllllllllllll
EX». N°00020-20 Is-Pirre
COLEGIO DE A130GADOS DE
AREQUIPA
AUTO 4 - ACLAR.ACIÓN

VOTO SINGULAR DEL MAGlSTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Si bien coincido con varios de los fundamentos contenidos en el proyecto de auto


que busca resolver el pedido de aclaración formulado, también discrepo de algunas de las
afirmaciones o respuestas allí señaladas.

l. En primer lugar, debe tenerse claro qué es lo que ha resuelto el Tribunal


Constitucional en este caso en particular. Se ha declarado inconstitucional una
norma (por problemas ele reserva de ley, taxatividad, tipicidad y proporcionalidad)
en aquellos aspectos que establecía disposiciones en cuya base se podía sancionar
a una serie de funcionarios y servidores públicos sin respeto al ejercicio de
di versos derechos fundamentales. No existiría entonces cobertura legal o
constitucional para sancionar a alguien en estos CLlSOS. Ello gracias a un
pronunciamiento nuestro que, en principio, tiene efectos desde el momento de la
dación de la sentencia correspondiente.

2. En general, me encuentro de acuerdo con que, tras la emisión de una sentencia


como la emitida en el presente caso, con un pronunciamiento sobre el contenido
de la pretensión alegada, las decisiones administrativas o judiciales definitivas
tomadas al respecto mantienen plenos efectos. Dicho de otro modo, se conservan
aquellas decisiones que tengan el carácter de cosa decidida (si el caso no fue
judicializado) y solamente cuentan con un pronunciamiento en sede
administrativa o de cosa juzgada. Cierto es que este mismo Tribunal con una
anterior composición, ha admitido excepcionalmente la existencia ele supuestos
donde puede invocarse la retroactividad en procedimientos administrativos
sancionadores, pero aquí no se ha acreditado estar en uno de sus supuestos.
Finalmente, y al no haber sido este asunto señalado expresamente en la sentencia.
justo es anotar que el mismo puede ser objeto de esclarecimiento y, en ese sentido,
debe declararse fundado el pedido en este extremo.

3. Ahora bien, al haber considerado que, de encontramos frente a procedimientos


que se encuentran cerrados, estos deben quedar como tales, queda claro que la
sentencia en ningún momento declara la nulidad de acto o resolución
administrativa alguna. Ello debido a que la retroactividad benigna, en rigor, solo
opera para los casos en materia penal y no para los procesos en materia
administrativo sancionadora. Al respecto, cierto es que, de acuerdo con la
jurisprudencia de este Tribunal, hay casos donde excepcionalmente se ha admitido
ello, pero, repito, solo ameritaría recurrir a esa retroactividad si se repiten en algún
v~'CAOi:11'
t;} ~~~
Oé~~~/ C.

~
, .

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111"11"1111111II1~1I11111111111
EXP. N.o00020-20 I s-Pirre
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACiÓN

caso en particular las mismas situaciones que la justificaron. En ese sentido,


considero que debe declararse improcedente el pedido de aclaración en este
extremo.

4. Por otro lado, en relación a lo consultado sobre las resoluciones de inicio de


procedimientos sancionadores, los informes de control en el marco de auditorías
de cumplimiento y las auditorías de cumplimiento en trámite, debo señalar que
me encuentro en desacuerdo con )0 establecido en el fundamento 9 del texto
puesto a nuestro conocimiento. Al respecto, considero que, en realidad, el pedido
debe ser declarado como fundado, pues aquello que debe operar en estos casos es
el término de un procedimiento en trámite, trámite que llevaba a consecuencias
hoy declaradas inconstitucionales.

5. Ahora bien, y como ya ha ocurrido ante materias similares, considero en este


punto que e1ebeexhortarse al Congreso para que, a la brevedad, cumpla con dictar
la normativa que sustituya a aquella que ha sido declarada inconstitucional; y que,
además, dicha nueva normativa tenga previsiones que permitan abordar los casos
que hoy estaban en trámite, y para los que se otorga un plazo especial de treinta
días a fin de iniciar los nuevos procedimientos sancionadores, de considerarse esto
oportuno.

6. Por otra parte, y en Jo referido a los procedimientos administrativos o los procesos


judiciales en trámite, o las decisiones administrativas que no hayan quedado
firmes o causado estado, debe precisarse que los efectos de la sentencia son
aquellos que se derivan directa e indubitablemente de la aplicación del principio
de legalidad en el ámbito del Derecho Administrativo, en general, y del Derecho
Administrativo Sancionador, en particular. Al respecto, considero que esto no
necesita mayor aclaración, sino tan solo una explicitación de lo que ya es
conocido: no puede haber sanción (y, por ende, tampoco un procedimiento o
proceso orientado a elJo) si no existe una regla previa, expresa, clara o taxativa, y
proporcional con la magnitud de la conducta considerada infractora. Señalado
esto, debe declararse fundado el pedido de aclaración sobre este punto, en tanto y
en cuanto no se puede sancionar a alguien con base en una tipificación declarada
inconsti tucional.

7. Sin embargo, y como ya ha ocurrido en otros pronunciamientos del Tribunal ante


materias similares, se exhorta al Congreso para que, a la brevedad, cumpla con
dictar la normativa que sustituya a aquella que ha sido declarada inconstitucional;
y que, además, dicha nueva normativa tenga previsiones que permitan abordar los
casos que hoy estaban en trámite, y para los que se otorga un plazo especial de
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111111111111111111111111111111
EXP. N.o00020-20 IS-Plrrc
COLEGIO DE A130GADOS DE
AREQurPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

treinta días a fin de iniciar los nuevos procedimientos sancionadores, de


considerarse esto oportuno.

8. En relación a lo consultado sobre los procesos contencioso administrativos ti otros


procesos judiciales respecto de los actos y resoluciones emitidos en los
procedimientos administrativo sancionadores tramitados al amparo de la norma
declarada inconstitucional por la sentencia del Tribunal Constitucional, debo
expresar las siguientes consideraciones:

• En primer lugar, y con respecto a lo señalado en el fundamento 12 del


texto puesto en nuestro conocimiento, considero que la sentencia de
inconstitucionalidacl de autos no deja sin efecto sentencia u acto procesal
alguno ya emitido en procesos judiciales de cualquier índole en los que se
hayan cuestionado procedimientos sancionadores en materia de
responsabilidad administrativa funcional. En ese sentido, estimo que el
pedido debe ser declarado fundado en este extremo.

• Por otro lado, en relación a los procesos judiciales en trámite, tal y como
se ha hecho referencia en el fundamento 5 de este voto, me encuentro en
desacuerdo con lo establecido en el fundamento 13 del texto puesto en
nuestro conocimiento, pues aquello que correspondía era el término de
todo proceso o procedimiento en trámite. Por tanto, considero que debe
declararse fundado el pedido en este punto.

• Por último, y tal como he hecho referencia en el fundamento 2, me


encuentro de acuerdo con lo establecido en el funcJamento 14 del texto que
se me ha hecho llegar en lo referido a los procesos judiciales concluidos.
Por ende, debe aquí también declararse fundado el pedido.

9. Ahora bien, y con respecto a los efectos que tendría la sentencia sobre la Ley N°
30742, coincido con lo señalado en el fundamenlo 15del texto que se me ha hecho
llegar, en mérito a que a este Tribunal en principio le tocó evaluar la
constitucionalidad de las disposiciones de la Ley 29622, sin emitir
pronunciamiento alguno sobre la Ley 30742. Por tanto, considero que debe
declararse improcedente lo pedido en dicho extremo.

10. En relación a una supuesta modificación del artículo 45 de la Ley 27785, realizada
por el articulo 3 de la Ley 30742, coincido con lo señalado en fundamento 17 del
texto que se me ha hecho llegar, en mérito a que no encuentro que dicha
disposición no fue impugnada en la demanda de inconstitucionalidad hoy
~~:pC:"O(:_l.o

,¡ o~'"

~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIII
EXP. N.000020-20 15-Plrrc
COLEGIO DE ABOGADOS DE
AREQUIPA
AUTO 4 - ACLARACIÓN

sometida a nuestro análisis. En ese sentido, considero que corresponde declarar


improcedente la solicitud en dicho extremo.

11. finalmente, y en lo relacionado con la pregunta sobre la inhabilitación como


restricción a los derechos políticos, considero, con todo respeto, que mis colegas
no han abordado la cuestión planteada por los peticionantes. Al respecto, no se
nos pide una aclaración sobre si la sentencia solo se refiere al derecho de acceso
a la función pública o si se extiende a todos los derechos políticos (asunto que,
por cierto, ya fue respondido en la sentencia). Conviene tener presente que en rigor
lo que se nos pregunta es sobre si lo indicado se refiere solo al acceso (como fue
abordado en la sentencia), o también a la permanencia en el cargo o función
pública. Sobre el particular, veo que la sentencia expresa con claridad que las
sanciones de inhabilitación "no restringen los derechos políticos de aquellos que
son objeto de inhabilitación", lo cual, ciertamente, no se circunscribe al acceso a
la función pública, sino también a la permanencia y, en general, a todos los
derechos fundamentales de carácter político. En la medida que esto sí había sido
materia de pronunciamiento en la sentencia, debe declararse improcedente el
pedido de aclaración en este extremo.

12. La corrupción es una práctica inaceptable, máxime si en base a ella se dispone de


fondos públicos necesarios para atender requerimientos ciudadanos. Sin embargo,
la necesaria persecución de la corrupción, en un Estado Constitucional, no puede
hacerse de cualquier manera, ya sea en el ámbito penal o en el administrativo
sancionador.

13. Y es que en defensa de, por ejemplo, los derechos fundamentales, no pueden pasar
a aplicarse estrategias que violen derechos fundamentales. Nadie debería, por
ende, por lo menos dentro de un Estado Constitucional, ser sancionado
administrativamente o condenado penalmente por algo que no es sanción a nivel
administrativo o delito, o, como ocurre en este caso, que su eventual calificación
(como sanción administrativa o como delito, según sea el supuesto) ha sido
declarada inconstitucional por una vulneración del principio de legalidad
(juridicidad), o de subprincipios como los de taxatividad y tipicidad, O finalmente,
por violación del principio de proporcionalidad. La corrupción debe ser enfrentada
y vencida solamente con un escrupuloso ejercicio de los parámetros propios del
Estado Constitucional.aquellos que a este Tribunal le toca defender y potenciar.

S.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

.........
~t.J;;:. .......
Ftavio Reátegui ~paza
Secretario Rolator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
\\V 11111
, .... fj<f:'

<i-~O"tC

~}¡i
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RAZÓN DE RELATORÍA

Lima, L4 de marzo de 2018

En la presente causa, Expediente 05121-2015-PA/TC, se deja constancia de que, a fin


de salvaguardar el derecho a la protección de datos personajes de las partes, el Tribunal
Constitucional está procediendo a publicar en su portal web una versión word de la
autógrafa de la sentencia de fecha 24 de enero de 2018, en la cual se han ocultado los
nombres de las partes. La mencionada sentencia ha sido notificada a las partes en su
oportunidad.

F~1{áiegJ
11-
Apaza
Secretario Relator
~.
o
q_~fo..'>\.'I...~ ~)ll ~

Pc..

~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIIIIIIIII~IIIIIIIIUIIIII~
EXP. N.o 05121-2015-PAlTC
LIMA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 24 días del mes de enero de 2018, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Blurne Fortini, Espinosa-Saldaña
Barrera, Miranda Canales, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y
Ferrero Costa, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto de la
magistrada Lcdcsma Narváez que se agrega, y el fundamento del voto del magistrado
Sardón de Taboada.
ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por


contra la resolución de fojas 750, de fecha 17 de marzo de 2015, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró infundada la
demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 23 de abril de 2007, la recurrente interpone demanda de amparo contra


el Ministerio Público, la Octava fiscalía Provincial Penal de Lima y la Segunda Fiscalía
Superior Penal de Lima, a fin de que se declare nulo el dictamen fiscal de fecha 18 de
octubre de 2006 y la resolución fiscal de fecha 17 de enero de 2007, referidos al
archivamicnto de la denuncia que presentó por el delito contra la libertad sexual
cometido en su agravio. En consecuencia, solicita que se ordene la emisión de una
nueva resolución fiscal.

La demandante refiere que el día 20 de mayo de 2005, luego de participar en una


reunión social y habiendo quedado inconsciente r el consumo de alcohol, fue víctima
de violación sexual por parte de con quien laboraba en
aquel momento. Ante esta situación, con fecha 1 de julio de 2005, formuló denuncia por
1.0 sucedido ante el Ministerio Público, presentando la "documentación de la asistencia
médica que recibió inmediatamente después de ocurrida la agresión sexual en el
servicio de salud de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que se indica un
diagnóstico de desgarro perineal y sangrado activo' ó una
magnetofónica que contiene una conversación con en
la que este reconocería su responsabilidad.

Mediante dictamen de fecha 18 de octubre de 2006, la Octava Fiscalía Provincial


Penal de Lima resolvió no haber mérito a formular denuncia pena] contra_
por la comisión del delito de violación a la libertad sexual en
-Qv~,\)~.Ar'~1/)~
~ O'P.;.
~~~
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Illnllllllll~lillllllllllll~
EXP. N.o 05J21-2015-PA/TC
LIMA

agravio ele Posteriormente, mediante resolución de


fecha 17 de enero de 2007, la Segunda Fiscalía Superior de Lima declaró infundada la
queja de derecho formulada por la demandante contra el dictamen precedente y dispuso
el archivo de la denuncia.

Así, la demandante alega que las actuaciones fiscales materia de su pretensión


consti.lucional vulneran sus derechos a la tutela procesal efectiva, a la prueba y a la
libertad sexual. Sostiene que, al archivarse su denuncia a pesar de la existencia de los
diversos indicios que la sustentan, se restringe su derecho de acceso a la justicia, que es
una manifestación de la tutela procesal efectiva. Asimismo, refiere que se vulnera su
derecho a la prueba, pues el Ministerio Público aplica un estándar probatorio demasiado
elevado, propio de la actividad jurisdiccional y no de la función que le compete, en la
que no tiene como objetivo alcanzar certeza plena sobre la comisión de un ilícito;
además, refiere que el Ministerio Público le otorga un valor probatorio desmesurado a
aquellos elementos que contradicen su postura, a la vez que le resta todo valor a
aquellos que la sustentan. Finalmente, señala que se vulnera su derecho a la libertad
sexual al impedirle arbitrariamente obtener tutela penal para la reparación parcial del
grave daño que le ocasionó ser víctima de una violación sexual.

La fiscal titular de la Octava fiscalía Provincial Penal de Lima contesta la


demanda solicitando que sea declarada infundada, pues, precisamente a fin de evitar
decisiones arbitrarias y lesivas de derechos constitucionales, es necesario que los
fiscales cuenten con suficientes indicios que presupongan la comisión de un acto
delictivo antes de proceder con la formulación de denuncia ante la autoridad judicial.

Por su parte, el procurador público del Ministerio Público contesta la demanda


solicitando que sea declarada improcedente o infundada en atención a que las
actuaciones fiscales cuestionadas serían producto del ejercicio regular de las
competencias atribuidas al Ministerio Público. Refiere que este no tiene la obligación de
formular denuncia en todos Jos casos que sean de su conocimiento si no encuentra
elementos objetivos de punibi Iidad.

De otro lacio, solicita su incorporación al proceso


como litisconsorte facultativo pasivo, solicitud que es concedida mediante resolución de
fecha 8 de julio de 2011 (folio 481). Posteriormente, contesta la demanda solicitando
que sea declarada improcedente o infundada. Sostiene que la disposición de archivo fue
consecuencia de una exhaustiva investigación preliminar, de modo que no se vulneró
ningún derecho de la demandante.
)~
o
",,' \ :~DI•."1:;

't

~r ,~~
~~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Illnllml!llIllmlllllllllll fj
EXP. N.o 05121-20 15-PAfrC
LIMA

El Décimo Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, mediante


resolución 31, de fecha 6 de enero de 2014, declaró infundada la demanda. Señala que
la calificación del delito, la subsunción de las conductas en el hecho punible y la
valoración o determinación de la suficiencia de los medios probatorios forman parte de
las competencias constitucionales asignadas al Ministerio Público; asimismo, que la
resolución fiscal cuestionada se expidió en un proceso regular y que se encuentra
debidamente fundamentada, al haberse hallado insuficiencia probatoria que sustente la
postura de la demandante luego de efectuada la investigación preliminar. En ese
sentido, estima que no habría ninguna vulneración a los derechos de la demandante, ya
que tuvo acceso a los mecanismos procesales de promoción de denuncia ante el
Ministerio Público, habiendo incluso impugnado la decisión primigenia de la fiscal
provincial penal.

A su Luma, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima


confirmó la apelada mediante Resolución 7, de fecha 17 de marzo de 2015. La Sala
Superior fundamenta su decisión en que el juez constitucional no puede subrogarse las
facultades que la Constitución ha asignado al Ministerio Público sobre determinación
del ejercicio de la acción penal en tanto titular de esta, y que la insuficiencia probatoria
para la formulación de denuncia ante la autoridad judicial fue debidamente motivada.

FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

l. La demanda de autos tiene por objeto que se declare la nulidad del dictamen fiscal
de fecha 18 de octubre de 2006, emitido por la Octava Fiscalía Provincial Penal de
Lima, y de la resolución fiscal de fecha 17 de enero de 2007, emitida por la
Segunda Fiscalía Superior Penal de Lima. por considerar que vulneran los derechos
a la tutela procesal efectiva, a la prueba y a la libertad sexual de la recurrente.
Como consecuencia de ello, se solicita que se ordene al Ministerio Público que
emita nuevo dictamen respetuoso de los derechos afectados.

2. No obstante, del análisis de lo expuesto por la recurrente en autos es posible


observar que en el presente caso la cuestión controvertida estaría referida, en
estricto, al derecho a la debida motivación de las resoluciones fiscales. Al respecto,
se sostiene en la demanda que la decisión adoptada por la fiscal provincial de
archivar la investigación preliminar y cl pronunciamiento confirmatorio del fiscal
superior resultan contradictorios respecto a los diversos indicios que sustentan la
denuncia, más aún porque, como se afirma, existió una valoración probatoria
Illnlllllilllllllll~11111111 ~
EXP. N.o 05121-20IS-PNTC
LIMA

desmedida sobre los elementos de descargo y se otorgó un valor ínfimo a los


elementos de cargo.

3. Empero, antes de analizar el caso concreto, este Tribunal considera oportuno


referirse al tema de la violencia contra la mujer en nuestro país y verlo desde una
óptica constitucional. A ello se dedican los siguientes párrafos.

La violencia contra la mujer en el Perú. Un problema de relevancia constitucional

4. Este Tribunal advierte que la violencia contra la mujer constituye un problema


estructural en nuestra sociedad que ha colocado a sus ciudadanas en una situación
de especial vulnerabilidad, por lo que exige una atención prioritaria y efectiva por
parle del Estado.

5. Tal afirmación se ve corroborada con datos estadísticos oficiales. Así, se tiene que
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016, elaborada por el Instituto
Nacional de Estadistica e Informática (INEI), el 68.2 % de las mujeres han sufrido
algún tipo de violencia por parte de su esposo o compañero en el año 2016. En la
zona andina sur, los índices se elevan, Llegandoal 79.1 % en Apurímac y al 78.8 %
en Puno. La misma encuesta reveló que el 16 % de las mujeres fueron objeto de
maltrato por personas distintas a su pareja. Asimismo, el 41 % manifestó recordar
que su padre ejerció violencia física contra su madre en alguna ocasión, Índice que
superó el 50 % en los casos de Apurímac (54.3 %), Cusco (52.3 %) y Ayacucho
(52 %).

6. Esta encuesta también señala que el 44.1 % de las mujeres violentadas pidió ayuda
a una persona de confianza y solo el 27.2 %, menos de un tercio del total, acudió a
buscar ayuda a una institución tal como la Policía Nacional del Perú, las
defensorías municipales, el Ministerio Público, el Poder Judicial o el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables. De las que no buscaron ayuda, el 44.5 % no lo
estimó necesario y el 16 % refirió que sentía vergüenza.

7. La Convención Tnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará", ratificada por el Perú mediante
Resolución Legislativa 26583, de fecha 22 de marzo de 1996, reconoce que toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia y a un recurso sencillo y rápido
que la ampare COI1U"a aquellos actos que violen sus derechos (Cfr. artículos 3 y 4,
~o ~~ \I\.-\t/.ltJll,,r.
':{.-.)

~.~~
~.
~ Ha,;
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Illnlllllllllll!IIII~1111111111
EXP. N.o 05121-2015-PA/TC
LIMA

literal "g"); asimismo, establece una serie de deberes para los Estados parte, entre
los que destacan los siguientes':

Artículo 7
Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y
convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente:
(...)
b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra la mujer;
( ...)
el. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,
intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier
forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;
(...)
f. establecer procedimientos legales justos y elicaces para la mujer que haya sido
sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para
asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento,
reparación del daño II otros medios de compensación justos y eficaces (...).

8. De ahí que, en sede nacional, se haya expedido la Ley 30364, "Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar"; que en su artículo 9 reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia; asimismo, que se haya aprobado el Plan Nacional contra la Violencia
hacia la Mujer 2009-2015 (Decreto Supremo 003-2009-MIMDES), así como el
actual Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 (Decreto Supremo
008-2016-MIMP).

9. Ahora, si bien es cierto que de la revisten de esta disposición legal y medidas


públicas referidas es posible advertir que el Estado, reconociendo y atendiendo la
situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la mujer peruana, ha iniciado la
implementación de distintos tipos de medidas para brindarle tutela; también es
cierto que, en el caso específico del acceso a la justicia ante situaciones de violencia
sexual, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las

I En el ámbito intcmacional se han elaborados diversos instrumentos con la finalidad de reducir y suprimir la
problemática de violencia contra la mujer: destacando. entre estos, la Convención para la Eliminación de todas
Formas ele Discriminación contra la Mujer, la misma que fue ratificada por el Perú el 13 de septiembre de 1982; así
como 1(1Declaración sobre In Eliminación de la Violencia contra In Mujer, emitida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993.
,..;""0'"
$: ,tél
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIIIIIIIIII!IIIIIIIIIIIIIIIIII m
EXP. N.o 05121-20 15-PAJTC
LIMA

Naciones Unidas ha señalado en las Observaciones Finales al sexto informe


periódico del Perú, lo siguiente:

18. El Comité, si bien toma nota de las diversas iniciativas sobre legislación y políticas
tendientes a reducir la violencia contra la mujer, incluido el Plan Nacional contra la
Violencia hacia la Mujer, sigue observando con suma preocupación el alcance, la
intensidad y la prevalencia de este tipo de violencia. En particular, el Comité siguc
observando con preocupación los considerables obstáculos a que tiencn que hacer
f.·ente las mujeres para acceder a la justicia, (...); la falta de medidas coercitivas, que
contribuye a la impunidad de los agresores; y la persistencia en la sociedad de actitudes
permisivas ante la violencia contra la mujer. (...)

19. El Comité insta al Estado Parte a que dé mayor prioridad a la concención y


aplicadón de una estrategia integral para combatir y erradicar todas las fom.as de
violencia contra la mujer. dc conformidad con la recomendación general 19, a fin de
prevenir la violencia. castigar a quienes la pupctrcn y prestar servicios a las víctimas.
Esa estrategia deberla incluir también medidas de concienciación y sensibilización, en
particular de los funcionarios de justicia, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley y los fiscales, así como dc los maestros, el personal de los servicios de salud, los
trabajadores sociales y los medios de comunicación. El Comité exhorta al Estado Parte a
que asegure la aplicación y el cumplimiento efectivo de la legislación vigente ( ... ) [énfasis
agregado].

10. Del mismo modo, en las Observaciones finales sobre los informes periódicos
séptimo y octavo combinados del Perú, de fecha 24 de julio de 2014, el citado
comité ha señalado en cuanto al acceso a la justicia de la mujer lo siguiente:

19. Al Comité le preocupan las dificultades con que tropiezan las mu jercs cuando
procuran obtener reparación en los casos de violencia, como la discriminación, los
prejuicios v la insensibilidad a las cuestiones de género de las autoridades judiciales,
los fiscales y la policía, cuyo efecto es disuadir a las mujeres de acudir a la justicia en
tales casos. El Comité advierte con particular' inquietud el ~.Itogrado de impunidad de
los agresores en los casos de violencia contra la 111 U jer y el incumplimiento por el Estado
parte de sus obligaciones dimanantes del artículo 2 de la Convención en el sentido de
prevenir, investigar, perseguir y castigar los actos de violencia.

20. El Comité insta al Estado parte a redoblar y concertar mejor los esfuerzos para
cambia.' los anaigados estereotipos de género y cumplir las disposiciones del artículo
2 de la Convención ya:

a) Reforzar la capacidad de los jueces, los fiscales, los agentes de la ley y los
profesionales de la salud, especialmente los médicos forenses, para atender a las
mujeres víctimas de la violencia que acudcn a la justicia considerando debidamente
)¡IS cuestiones de género;
b) Alentar a las mujeres a denunciar todos los casos de violencia, tanto
dentro como fuera del hogar, incluida la agresión sexual;
1IIIIIIillllllll¡mlllllllllll~
EXP. N.o 05121-2015-PArrC
LIMA

e) tncrcmcutar los medios de protección disponibles para las mujeres


víctimas de la violencia;
d) Realizar estudios sobre la repercusión que tienen el razonamiento y la
práctica judiciales discriminatorios y estereotipados en el acceso de las mujeres a la
justicia.

11. Es decir, existe evidencia, según observa el Comité para la Eliminación de la


Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas, de que el Estado peruano
debe aún afinar las acciones que ha emprendido para reducir la violencia contra la
mujer -en específico la agresión scxual-, particularmente en torno al acceso a la
justicia, la prevención de la violencia, el castigo a los agresores y el servicio
reparador para las víctimas.

12. Más aún, si como ha dicho la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, tanto en
el caso Fcrnández Ortega contra México (fundamento 100), como en el caso
Rosendo Cantó también contra México (fundamento 89), refiriéndose al supuesto
concreto de la probanza de la violación sexual, que "( ... ) la violación sexual es un
tipo particular de agresión que, en general se caracteriza por producirse en ausencia
de otras personas más allá de la víctima y el agresor o los agresores ( ... )" y que, en
consecuenci a, "( ... ) no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho".

13. En tal sentido, constituye una obligación constitucional para el Estado peruano de
tomar acciones idóneas orientadas a lograr la eficiencia en la impartición de justicia
en casos de violencia contra la mujer y, en específico, los de agresión sexual.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones fiscales

14. El artículo 159 de la Constitución prescribe, entre otras cosas, que corresponde al
Ministerio Público conducir desde su inicio la investigación del delito, así como
ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. Esta exigencia
constitucional, como es evidente, ha de ser realizada con la debida diligencia y
responsabi lidad, a fin de que las conductas ilícitas no queden impunes y se satisfaga
y concretice el principio e1elinterés general en la investigación y persecución del
delito u otro bien constitucionaJ análogo. En este sentido, este Tribunal, en su
jurisprudencia, ha señalado que el proceso de amparo es la vía idónea para analizar
si las actuaciones o decisiones de los fiscales observan o no los derechos
fundamentales o si, en su caso, superan o no el nivel de proporcionalidad y
~~
o~
uvl.\tI\Pl/ '",

~Jié'
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1lllllllllllillllimll~lllllllm
EXP. N.o 05121-2015-PA/TC
LIMA

razonabilidad que toda decisión debe suponer, siempre que tenga la condición de
firme.

15. En cuanto al derecho a la debida motivación de las decisiones fiscales, el Tribunal


Constitucional tiene también establecido que la motivación debida de las decisiones
de las entidades públicas -sean o no de carácter jurisdiccional- comporta que el
órgano decisor y, en su caso, los "fiscales, al resolver las causas, describan o
expresen las razones o justificaciones objetivas que Jos llevan a tomar una
determinada decisión. Ello implica también que exista congruencia entre lo pedido
y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada. Esas razones, por 10 demás, deben provenir no solo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino, y sobre todo, de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite de la investigación o del proceso del que se
deriva la resolución cuestionada (cfr. Sentencia 4437-2012-PA, fundamento 5).

16. Con base en ello, el Tribunal Constitucional tiene precisado que el derecho a la
debida motivación de las decisiones "fiscales también se ve vulnerado cuando la
motivación es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas de hecho o de derecho que sustentan la decisión fiscal, o por qué se intenta
dar solo un cumplimiento formal a la exigencia de la motivación. Así, toda decisión
que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente constituirá una
decisión fiscal arbitraria y, en consecuencia, será inconsti rucional (cfr. Sentencia
4437-2012-PA, fundamento 6).

17. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una
decisión fiscal constituye automáticamente una violación del derecho a la debida
motivación dc las decisiones fiscales. Ello solamente se da en aquellos casos en los
que dicha facultad se ejerce de manera arbitraria; es decir, solo en aquellos casos en
los que la decisión fiscal es más bien fruto del decisionisrno que de la aplicación
razonable del Derecho y de los hechos en su conjunto.

Análisis del caso concreto

18. La recurrente alega que el dictamen fiscal de fecha 18 de octubre de 2006, emitido
por la Octava Fiscalía Provincial Penal de Lima, así como la resolución fiscal de
fecha 17 de enero de 2007, emitida por la Segunda Fiscalía Superior Penal de Lima,
vulneran su derecho a la tutela procesal efectiva, pues, a pesar de que existen
indicios suficientes de la comisión del delito de violación sexual del que fue
víctima, le impiden llegar a la tramitación de un proceso penal para procurar la
reparación del daño que le provocaron con dicha agresión. En ese sentido, sostiene
~;L,~
~o ~
...'l~\J.l_AI·'1 ~')l:

~~,)
'el"
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Illnllllllllllll~111111II1111~
EXP. N.o05121-2015-PA/TC
LIMA

que el Ministerio Público ha dado un valor probatorio excesivo a los elementos que
contradicen su denuncia y, por otra parte, le ha restado todo valor a aquellos que sí
la corroboran, vulnerando así su derecho a la prueba ya la debida motivación.

19. Los demandados, por su parle, argumentan que los pronunciamientos fiscales
cuestionados fueron emitidos en el marco de una investigación regular y
exhaustiva, que dio por resultado una insuficiencia probatoria para la formulación
de denuncia penal, lo cual fue debidamente motivado. Agregan que el Ministerio
Público ha procedido conforme a sus atribuciones y que no exisle obligación de
formular denuncia si de la investigación preliminar se determina una ausencia de
elementos de convicción sobre la comisión del hecho punible.

20. Al respecto, este Tribunal debe enfatizar que, en principio el proceso de amparo no
puede constituirse en una suprainstancia de revisión de toda actuación judicial o
fiscal. Sin embargo, sí corresponde que el Tribunal examine, a través del proceso
de amparo, la motivación llevada a cabo por el Ministerio Público al momento de
emitir su decisión.

21. Así, se tiene que en la disposición fiscal provincial de archivo se concluyó lo


siguiente:

( ... ) teniendo en consideración lo venido por la denunciante en su denuncia de


parte (fs. 3) y en la ampliación de su manifestación policial (fs. 64, pregunta 14),
así como las declaraciones de los médicos legistas antes citados, se puede
concluir que el desgarro perineal sufrido como consecuencia de las relaciones
sexuales entre y el denunciado no han sido
producto de violencia o amenaza; por el contrario se acentúa la alegación
sostenida por en el sentido que las relaciones sexuales
mantenidas con han sido consentidas.

22. Dicha inferencia, observa el Tribunal, estuvo basada en las siguientes premisas:
i) la recurrente no ha referido que el denunciado hubiera empleado violencia o
amenaza para obligarla a consumar el acto sexual, y ii) si bien la información
médica obrante en el expediente concluye que la demandante habría sostenido
relaciones sexuales violentas que le generaron lesiones genitales, ello no acredita la
consumación de un acto sexual no consentido.

23. A partir de esto, el Tribunal verifica un error en la motivación fiscal al advertirse


una falta de justificación externa de la segunda premisa referida.
, \'-A .,

~"0-'1).
t\
l~1
,:a
·h&P'
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!
EXP. N.o 05121-20 15-PAn'C
LIMA

24. En efecto, según se desprende del dictamen fiscal provincial (folio 21), la médico
Carmen Julia Mere Hernández sostuvo que no podía precisar si las lesiones han
sido efectuadas de una manera violenta o de un acto sexual consentido' y en igual
sentido se pronunció el médico Robinson Loayza Sierra, según el cual el desgarro
perineal podría darse por una relación consentida o no consentida. Sin embargo, las
dos posibi liclades que presenta esta información fáctica (consentimiento o no
consentimiento) no se encuentran presentes en la premisa segunda, sino que esta
recoge en forma de negación una sola de dichas posibilidades, esto es, que no se
acredita el no consentimiento. Al respecto, el Tribunal observa que la fiscal no ha
explicitado o exteriorizado las razones o justificaciones objetivas que le hacen
preferir esa forma de enunciar la premisa y que la disuaden de otra alternativa (por
ejemplo, que dicha información fáctica no desacredita el no consentimiento); por lo
que al no darse a conocer las razones que sustentan las premisas fácticas, el
razonamiento efectuado se mantendrá en secreto y en la conciencia de su autora,
incurriendo, por tanto, en un error de motivación y generando con ello un déficit de
corrección y validez constitucional en la decisión.

25. Expresado de otro modo, el Ministerio Público no ha fundamentado de manera


suficiente por qué deja de lado las conclusiones médicas objetivas respecto a la
posibilidad de que los grandes desgarros genitales hubieran sido producidos en el
contexto de relaciones sexuales no consentidas, a pesar de que le compete realizar
tal análisis a efectos de la formalización de la denuncia; así como al Poder Judicial,
en su momento, a efectos del juzgamiento de la causa.

26. De otro lado, la resolución fiscal de fecha 17 de enero de 2007, emitida por la
Segunda Fiscalía Superior Penal de Lima, que, resolviendo la queja de derecho
formulada por la recurrente, ordenó el archivamiento definitivo de los autos, señala
expresamente que:

(... ) pese a obrar en autos los Certificados Médico Legales N° 033 J 20-CLS, de fecha 07 de
Julio del 2005, de fs, 113 y W 038715-CLS de fecha II de Agosto del 2005 de fs. 117, que
concluyen desfloración antigua y no signos de acto contra natura, dando cuenta de la
existencia objetiva de una relación sexual, no determinan en ningún caso que dicha relación
se haya practicado encontrándose la agraviada bajo un estado de inconciencia o incapacidad
de resistir (sic); lo que se acredita con la manifestación policial de Luis Fernando Raúl
Anco Santos, recepcionista del Hostal ( ) donde refiere que tanto la agraviada como el
denunciado ingresaron a la habitación ( ) caminando ( ...) declaración corroborada por (...)
Maritza Zenaida Górnez Sánchez (...) y asimismo, por la manifestación a nivel policial de la
médico ginecóloga del Servicio de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Carmen Julia Mere Hernández (...) donde señala
que la agraviada 110 se encontraba en estado de ebriedad al momento de practicarle el
examen (... )
~~
o~~
..
0,)'O,.\t.../, /}/ ,.

S~~
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111111111!llllllllllnllllll~
EX? N.o 05121-2015-?NTC
LIMA

27. Este Tribunal observa que en la disposición fiscal citada se intenta dar solo un
cumplimiento formal a la exigencia de la motivación, careciendo la decisión
lomada de una motivación adecuada, suficiente y congruente. Ello es así porque no
se tiene en cuenta que los certificados médicos se dirigen a probar la violación
sexual alegada y no así el estado de inconsciencia de la víctima, desnaturalizando
su valor probatorio. Tampoco se tiene en cuenta la declaración de la propia
recurrente, que en estos casos resulta de vital importancia. Y es que, como se ha
señalado más arriba, dadas las especiales circunstancias que rodean el delito de
violación sexual "la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental
sobre el hecho" (Cfr. Casos Fernández Ortega contra México y Rosendo Cantú
también contra México antes citados)

28. Tal disposición fiscal señala también que

(...) la sindicación hecha por la denunciante, sin medidos de prueba que sustenten
sus afirmaciones, resulta insuficiente para ser considerada como elemento que
atribuya responsabilidad penal alguna, más aún teniéndose que desde la fecha en
que ocurrieron los hechos a la de formulación de la denuncia transcurrieron
cuarentidos días (...) aunado a la edad de la denunciante, su actividad
preprofesional en la carrera de Derecho y principalmente la forma y circunstancias
del hecho incoado (...)

Vale decir, que para formalizar una denuncia penal por violación sexual la
disposición fiscal toma como criterios la demora en denunciar, la edad, ocupación
de la víctima y las circunstancias en que ocurrieron los hechos; criterios que no
hacen sino obstaculizar el acceso a la justicia de quien alega haber sido
sexualmente agredida, como si por estos supuestos las personas debieran tener una
protección mayor o menor de la justicia frente a las agresiones sexuales. Ello,
claramente, contraviene la obligación constitucional del Estado peruano para lomar
acciones idóneas orientadas a lograr la eficiencia en la impartición de justicia en
casos de violencia contra la mujer, a la que se ha hecho referencia supra.

Estos patrones discriminatorios aplicados también en la investigación del delito ya


han sido advertidos por la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres de la Comisión
Interarnericana de Derechos Humanos al referirse al Acceso a la Justicia para
Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas (Resumen Ejecutivo) de la
siguiente forma:

(...) la ClDH observa con gran preocupación la ineficacia de los sistemas de justicia
para juzgar y sancionar a los perpetradores de actos de violencia contra las mujeres.
\)'6\1 A ¡)_l'l r~
~~
O '_
~~J¡'~
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Illmllllll!IIII!~II~IIIIIIII~
EXP. N.o 05121-2015-PAn-C
LlMA

Cabe señalar que si bien existen carencias estructurales en el ámbito económico y


de recursos humanos para procesar casos con celeridad y eficacia, en casos de
violencia contra las mujeres, con frecuencia la falta de investigación de los hechos
denunciados, así como la ineficacia de los sistemas de justicia para procesar y
sancionar los casos de violencia se ve afectada por la existencia de patrones
socioculturales discriminatorios. Éstos influyen en la actuación de los funcionarios
en todos los niveles de la rama judicial, quienes consideran los casos de violencia
como no prioritarios y descalifican a las víctimas, no efectúan pruebas que resultan
claves para el esclarecimiento de los responsables, asignan énfasis exclusivo a las
pruebas físicas y testimoniales, otorgan poca credibilidad a las aseveraciones de las
víctimas y brindan un tratamiento inadecuado a éstas y a sus familiares cuando
intentan colaborar en la investigación de los hechos. (...)

29. Así las cosas, resulta evidente que no estamos ante decisiones fiscales válidas y
constitucionalmente legitimas, sino, por el contrario, ante decisiones arbitrarias e
inconstitucionales cuya nulidad debe ser declarada para disponer consecutivamente
la expedición de un nuevo pronunciamiento en el cual se motive debidamente el
sentido resolutivo.

30. Finalmente, este Tribunal llama la atención sobre la aseveración efectuada por el
Ministerio Público de que el tiempo transcurrido entre los hechos y la formulación
de denuncia genera por sí solo dudas sobre la declaración de la recurrente. Tal
afirmación, que se encuentra tanto en el dictamen fiscal (folio 26) como en la
resolución que resuelve la queja (folio 38), desconoce el rechazo social de la
violencia contra la mujer y profundiza su situación de vulnerabilidad, descrita en
los fundamentos precedentes de la presente sentencia.

31. En consecuencia, y de conformidad con lo expuesto, este Tribunal ha constatado


que el Ministerio Público no ha motivado adecuadamente el análisis valorativo que
realiza sobre las pruebas objetivas en este caso, por lo que corresponde declarar la
nulidad de sus actuaciones y ordenar la nueva emisión del dictamen
correspondiente tomando en consideración lo observado por este Tribunal.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

l. Declarar FUNDADA la demanda de autos, por haberse acreditado la vulneración


del derecho a la debida motivación de las resoluciones fiscales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

~1111~111111!lllilllllllllllllll
EXP. N.o05121-2015-PA/TC
LIMA

2. Declarar NULO el dictamen fiscal de fecha 18 de octubre de 2006 y la resolución


fiscal de fecha 17 de enero de 2007; y, en consecuencia, disponer el
desarehivamiento de la investigación y ordenar que el fiscal de la Octava Fiscalía
Provincial Penal de Lima emita nuevo dictamen.

Publíquese y notifíquese.

ss.
BLUME FORTINI
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
MlRAN DA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
SARDÓN DE T ABOADA
LEDESMA NARV ÁEZ
FERRERO COSTA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL IIIIIIIII~IIIIIIIIIII~IIIIIIIII:I
EXP. N.o05121-2015-PArrC
LIMA

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA

Estoy de acuerdo con el fallo, pero no con incluir los fundamentos 3 al 13, y 28 de la
sentencia. Dichos fundamentos abundan en datos estadísticos y declaraciones
normativas internacionales y de políticas públicas que no vienen al caso.

Así la estadística de violencia contra la mujer fuera bajísima, esta demanda sería
igualmente fundada, ya que está acreditada la vulneración del derecho fundamental a la
debida motivación de las resoluciones fiscales.

Así, los citados fundamentos devienen en impertinentes para resolver la presente causa.

S.
SARDÓN DE T ABOAOA
~\.\'V.\~ ~ C>,[ J);f' ..

~'O <
~\~~

~~;J
--h --
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1IIIIIIIIIIIil~lilllll~llllllll"
EXP. N.oOSI21-20IS-PAlTC
LIMA

FUNDAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA LEl)ESMA


NARVÁEZ

Estando de acuerdo con el sentido de la sentencia dictada en la presente causa,


considero oportuno desarrollar razones adicionales a las ya esbozadas, a fin de
contribuir con la argumentación en torno de algunas cuestiones de innegable relevancia
constitucional como las que a continuación se presentarán.

Ello se encuentra justificado por las propias circunstancias del presente caso, donde se
evidencia que la afectación del derecho a la debida motivación de las disposiciones
fiscales a través de la explicitación de razonamientos falaces ha conllevado a una
situación injusta que nos debe llevar a reflexionar sobre lo siguiente: para enfrentar los
eventuales casos de violencia que sufren las mujeres en el Perú, enraizada en nuestra
sociedad en su conjunto, es fundamental erradicar la desidia de las autoridades del
sistema de justicia en el caso de que se haya configurado como una práctica
institucional.

Siendo ello así, saludo la decisión unánime del pleno del Tribunal Constitucional al
haber abordado este caso de la forma en que lo ha hecho, dando otra oportunidad a la
labor del Ministerio Público para que reexamine los argumentos· expuestos en su
decisión originaria y entregue justificaciones razonables que legitimen la decisión que
se llegue a tomar en el presente caso.

Indicado lo anterior, quisiera pronunciarme, a propósito de dicho fallo, en torno a una


eventual aplicación de una perspectiva de género a los casos sometidos al conocimiento
del Tribunal Constitucional cuando ello sea pertinente y, en concreto, a temáticas que
constituyen retos para su jurisprudencia como es el caso del derecho a una vida libre de
violencia.

1. La jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional en materia de


derechos fundamentales de las mujeres: ¿incorporación de la perspectiva
de género?

En el fundamento 13 de la presente sentencia, el Colegiado señala que "constituye una


obligación constitucional para el Estado peruano tomar acciones idóneas orientadas a
lograr la eficiencia en la impartición de justicia en casos de violencia contra la mujer y,
en específico, los de agresión sexual". Ello tiene como objetivo para evitar que se
perpetúen injusticias en nuestro país por razón de género. Sobre el particular, como
señala Posada, siguiendo a Fraser, la injusticia por razón de género tiene una doble
dimensión:

[... ] por un lado. la que se vincula con la estructura político-económica de la sociedad,


que exige políticas de redistribución y que arraiga en la división sexual del trabajo; por
.vi\.,(..1 C"(I

«'<"'0 '"'i(

~"~
~ h
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111~IIIIII!mlllllllllllllllm
EXP, N,005121-2015-PArrC
LIMA

otra parte, la que va asociada a una devaluación cultural-valorativa de lo femenino. que


demanda políticas de reconocimiento y re-evaluación de la diferencial.

No obstante, como explica Lara Amat y León, si bien existen distintas formas de
combatir las injusticias de género, también es cierto que algunas solamente cuestionan o
se centran en las injusticias individuales y no en las colectivas, lo que a su vez puede
generar otras injusticias de género'. En ese entendido y dado el rol que cumplen los
jueces en sociedades como las nuestras, se desprende que la aplicación de las normas
jurídicas no puede permanecer indiferente ante dicha realidad.

De esta manera, frente a semejantes injusticias por razón de género, los jueces, al
momento de aplicar el Derecho en la solución de controversias, y en la medida en que
son conscientes de las consecuencias de sus fallos, deben incluir In perspectiva de
género cuando ello corresponda, a fin ele evitar las arbitrariedades que, como sabemos,
se encuentran proscritas desde la Constitución.

1. Perspectiva de género en la Constitución y en los instrumentos


internacionales sobre derechos humanos

Como ha señalado la Corte Constitucional de Colombia, en la Sentencia T-14S/17, la


perspectiva de género consiste lo siguiente:

[ ... ] la necesidad de reconocer cuando ello sea relevante, la asimetría que puede existir
entre un hombre y una mujer, debido a una relación de poder. Ello se traduce en la
obligación del Estado de diseñar e implementar políticas públicas que incluyan acciones
afirmativas para superar la discriminación' [cursiva agregada].

En el caso peruano, tal concepto encuentra respaldo principalmente en los artículos 2,


inciso 2 y 4, de nuestra Norma Fundamental y "en los instrumentos internacionales
como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer y la Convención de Belem do Pará,,4.

Al respecto, cabe mencionar que, como señala la Corte Constitucional de Colombia en


la sentencia antes referida, aun cuando la perspectiva de género no fue abordada por los
primeros instrumentos de derechos hurnanos ', "la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Tnternacional de Derechos Civiles y Políticos y la

I POSADA KUBISSA, Luisa. "Justicia y género: las propuestas de Nancy Fraser". En Daimon. Revista
Internacional de Filosofía, N° 65, 2015, p. 11.
2 LARA AMAT Y LEÓN, Joan. "Feminismo seducido: La crítica de Nancy Fraser a la imaginación
feminista ... y los movimientos sociales", 2018, inédito.
; CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-145117 de 7 de marzo de 2017,
Consideración 4,3.
4 íd.
s CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-878/!4 de 18 de noviembre de 2014,
fundamento 3.
(l:.J O'''1/."~t
,..:,,\\1

~
...
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~
~f_~

1IIImllllllllllllllllllllllllll
EXP. N.o 05121-2015-PArrC
LIMA

Convención Americana sobre Derechos Humanos consagran normas que prohíben


cualquier forma discriminación por cualquier causa, entre ellas, la discriminación contra
la mujer":

De otra parte, en cuanto a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, cabe destacar que, en el caso Penal Castro Castro vs. Perú la
Corte lntcrarnericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), "analizó las
consecuencias del delito de violencia sexual sufrido por mujeres bajo custodia del
Estado'", Asimismo, consideró que se había violado "el derecho a la integridad personal
interpretando su alcance a la luz de la Convención Belém Do Pará"s. Sostuvo, además,
que "la violencia de género constituye una forma de discriminación y que los Estados
tenían la obligación de actuar con la debida diligencia en la investigación y sanción de
tales hechos?".

En dicha senda, la C0I1e IDH en el caso Campo Algodonero vs. México indicó que las
reparaciones a las víctimas debían adoptar una perspectiva de género, por la siguiente
razón:

(".) deben tener una vocación transformadora de dicha situación, de tal forma que las
111 ismastengan un efecto no solo restitutivo sino también correctivo. En este sentido, no
e admisible una restitución a la misma situación estructural de violencia y
discriminación. Del mismo modo, la Corte recuerda que la naturaleza y monto de la
reparación ordenada dependen e1eldaño ocasionado en los planos tanto material como
inmaterial".

Asimismo, cabe resaltar con especial atención a los estándares establecidos por la
jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (Corte ID.H), en los
casos Atala Riffo vs. Chile y Duque vs. Colombia. Como es sabido, en el primer
caso, la Corte JDH estableció que la identidad de género es una categoría protegida
por la Convención'l. En el segundo caso, la Corte IDH explicita que la identidad de
género es también un motivo prohibido de discriminación, de conformidad con lo
señalado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su
Observación General N.O 2012.

6íd.
7 Id.
8 íd.
9 íd.
10 íd.
11 Corte IOB. Caso Atala Riffo vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de
2012. Serie C N° 239, párr. 91.
12 Corte IDII. Caso Duque vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia del 26 de febrero de 2016. Serie e N." 310. párr. 109. Asimismo, ver también: Consejo
Económico y Social .(CESCR), Observación General N.O 20: la no discriminación y los derechos
económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Intemacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales), 2 de julio de 2009, E/C.12/GC/20. pán·. 32.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Illnllllll~llUmllllllllll~
EXP. N.o 05121-20 15-PArrC
LIMA

2. Perspectiva de género y administración de justicia

De esta manera, de los mandatos constitucionales y convencionales sobre protección a


la mujer, se desprende que el Estado "tiene obligaciones ineludibles en torno a la
eliminación de cualquier tipo de discriminación o violencia ejercida contra una
1'
persona por razón de su sexo" ~.

Así, "los operadores judiciales tienen el deber de cumplir sus funciones a la luz de la
perspectiva de género"!", más aún si las decisiones judiciales pueden, eventuaJmente,
constituir fuenle de discriminación en contra de la mujer a través, por ejemplo, de la
naturalización de la violencia y la reproducción de estereotipos.".

Por ello, es fundamental considerar al enfoque de género como obligación de la


administración ele justicia", a fin de eliminar cualquier forma de discriminación o
violencia conLra la mujer, razón por la cual, como ha señalado la Corte Constitucional
de Colombia en la Sentencia T-O12116, resulta imperativo que los jueces incorporen
criterios de género en las controversias jurídicas que resuelven 17. De esta forma, los
jueces, entre ellos, el juez constitucional, "cuando menos, deben analizar los hechos y
las normas con base en interpretaciones sistemáticas de la realidad, de manera que se
reconozca que las mujeres han sido un grupo tradicionalrnente discriminado por virtud
de las relaciones de poder que afectan su dignidad y autonomia't'".

Si bien los jueces no pueden desplegar una orientación hacia alguna de las partes del
proceso por motivos vinculados a su género ni dichos pueden influir en cómo
resuelven los jueces los casos que conocen 19, también es cierto, como señala la Corte
Constitucional de Colombia en la Sentencia T-145117, que los mandatos
constitucionales y convencionales exigen que el juez cuando se pronuncie sobre una
controversia jurídica en la que resultan involucrados derechos fundamentales de las
mujeres, tenga en consideración marcos interpretativos que permitan desarrollar
"perspectivas más amplias y estructurales del problema a resolver'r'", con la finalidad
de desarrollar soluciones integrales a tales casos a partir de "la reconfiguración de los
tradicionales patrones culturales discriminadores,,21.

13 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-967/20 14 de 15 de diciembre de 2014, fundamento 39.


14 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-145117 de 7 de marzo de 2017,
fundamento 4.3.
15 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-012-2016, de 22 de enero de 2016,
fundamento 2.
16 id.
17 íd.
lij CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-145/17 de 7 de marzo de 2017,
fundamento 4.3.
19 Íd.
20 Íd.
21 Íd.
IIWIIIIIIIIIIIIllIIIIIII!11 ~
EXP. N.o 0512 1-2015-PAfrC
LIMA

En suma, ante situaciones en las que las mujeres sean víctimas de cualquier tipo de
violencia o discriminación, los jueces, sin caer en la pérdida de imparcialidad, deben
orientar sus actuaciones desde la perspectiva del género, siempre buscando armonizar
los principios constitucionales y la especial protección a la n1ujer22 en tales supuestos,
de conformidad con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos
que sean vinculantes para el Estado peruano. Así pues, "se trata de adoptar decisiones
judiciales apoyadas en un marco normativo más amplio en materia de protección de
derechos de los grupos más vulnerables a fin de que tengan un impacto visible y
positivo en su vicia y en general en la sociedad?".

3. ¿Perspectiva de género en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del


Perú?

En la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú, vale decir, en lo que
respecta a la expedida por el Colegiado actual, a diferencia de otras cortes de la región,
no se ha hecho explícita la aplicación de la perspectiva de género en la mayoría de casos
resueltos en el entendido de que la hubiesen requerido. No obstante ello, de manera
implícita, puede considerarse que ésta se ha aplicado, con mayor o menor intensidad, en
determinados casos, en los que, por lo demás, no se logró la unanimidad de los votos.

Como podrá observarse, la eficaz protección de derechos fundamentales de las mujeres


a través de los procesos constitucionales de la libertad, -en concreto, a través del
proceso de amparo-, varía en intensidad según cada temática, lo que va aunado al
hecho de que no necesariamente se genera la unanimidad de los votos de los
magistrados.

En todo caso, un desafío en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú es el


relativo al desarrollo del contenido y alcances del derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, pese al reconocimiento, en otras sentencias, de diferencias
"históricamente muy arraigadas y que han situado a grupos de la población en
posiciones, no solo desventajosas, sino contrarias a la dignidad de la persona
humana?", lo cual es plenamente aplicable a la situación de las mujeres, sobre todo al
caso de las pobres y extremadamente pobres en el Perú.

21 Íd.
23 íd.
24 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia recaída en el Expediente N" 05652-2007-AArrC,
fundamento 13.
~'
o
"",,~,"'\("')rll'~.
t.

~~1
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111~~llmlmlllll~1111111m
EXP. N.o05121-2015-PArrc
LIMA

H. Retos de la justicia constitucional en materia de los derechos fundamentales


de las mujeres

Es ardua la tarea que tenemos los que impartimos justicia como jueces constitucionales,
en lo que respecta a disminuir. cada vez con mayor efectividad, la brecha histórica y
estructural en cuanto al igual disfrute de derechos que se aprecia entre hombres y
mujeres. Si bien el Tribunal Constitucional, en cierta temática, como la laboral o
educativa, viene afianzando la protección de los derechos fundamentales de las mujeres,
aún se advierten retos pendientes en aspectos relativos a los derechos sexuales y
reproductivos, como también a la efectiva tutela del derecho de las mujeres a una vida
libre sin violencia, sin contar otros derechos sobre los que eventualmente el Colegiado
podría pronunciarse de llegar los justiciables hasta dicha instancia a través del recurso
de agravio constitucional, como es el caso de otros derechos políticos, sociales,
económicos y culturales.

Siendo ello así, quisiera enfatizar que aún hay mucho camino que recorrer en lo que
respecta a la aplicación ele la perspectiva de género en la solución de litigios de
trascendencia constitucional. En efecto, todavía no contamos con pronunciamientos que
se caractericen por la defensa clara y contundente, a partir de la aplicación de la
perspectiva de género, de los derechos sociales, económicos, culturales de las mujeres,
ele su participación política en condiciones de auténtica paridad, o de asuntos tan
sensibles como lo referente a sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros. De esta
manera, nos encontramos ante un conjunto de temas que necesariamente requiere ser
abordado y analizado desde la perspectiva de género, perspectiva que contribuirá, por lo
demás, a la atención de las necesidades básicas de ciudadanos y ciudadanas integrantes
de otros grupos vulnerables, todo ello con base en el respeto de su dignidad. Pero
dichas luchas no solo deben darse bajo los límites de las instituciones nacionales, como
es el caso del Tribunal Constitucional.

En todo caso, somos las autoridades jurisdiccionales y, especialmente, las mujeres que
hemos recibido del país la oportunidad de ocupar las más altas magistraturas, quienes
no podemos tolerar ni permitir el retroceso en el disfrute de los derechos ya
conquistados ni en las luchas ya desplegadas a favor de los derechos de las mujeres y de
toda población vulnerable. Solo si mantenemos esa consigna, será posible dotar de
efectividad al mandato constitucional según el cual al Estado le corresponde promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación (artículo 44 de la Constitución).

s.
LEDESMA NARV ÁEZ

También podría gustarte