Está en la página 1de 62

GUÍA DE ESTUDIO

Las parábolas
de Jesús

R.C. Sproul

Copyright © 2012, 2023 Ministerios Ligonier


421 Ligonier Court, Sanford, FL 32771
Correo electrónico: info@es.ligonier.org
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción sin autorización previa.
Impreso en los Estados Unidos de América.
E S . L I G O N I E R .O R G | 8 0 0 - 4 3 5 - 4 3 4 3
1

¿Por qué parábolas?

INTRODUCCIÓN
Cuando Jesucristo vino a la tierra, no es que simplemente llegó un jueves, murió un
viernes y resucitó un domingo. Más bien, vivió durante más de treinta años como un
miembro con todos los derechos de la raza humana. Su ministerio terrenal es impor-
tante por varias razones, especialmente por Su prolífica enseñanza sobre el reino de
Dios. De hecho, muchas personas que rechazan la fe cristiana todavía tienen un gran
respeto por Jesús como un maestro sabio, virtuoso y dotado. El Dr. R.C. Sproul explo-
rará en esta clase el ministerio de enseñanza de Jesús, centrándose particularmente
en once de Sus parábolas. Durante nuestro tiempo juntos discutiremos por qué Jesús
fue un maestro tan talentoso y buscaremos una mayor comprensión y afecto por el
mensaje relevante y eterno que Él proclamó.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 13:34-35; Mateo 22:16; Marcos 1:21-28; Lucas 4:31-32; Juan 12:49

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar a Jesucristo como el mejor maestro y comunicador de la historia.
2. Describir el papel de las parábolas en la Biblia.
3. Explicar los propósitos de Jesús para enseñar en parábolas.
4. Analizar los elementos de salvación y juicio dentro del ministerio y misión
de Jesús.

CITAS
Las parábolas de nuestro Salvador se distinguen de todas las demás por su claridad,
pureza, sobriedad, inteligibilidad, importancia de la instrucción y simplicidad. Están
tomadas principalmente de acontecimientos de la vida común, e inteligibles, por lo
tanto, para todos los hombres. Contienen mucho de Él mismo: Su doctrina, vida,
propósito de Su venida y demandas; y, por lo tanto, son de importancia para todos los
3
4  Las parábolas de Jesús

hombres. Son presentadas en un estilo de simplicidad original inteligible para el niño,


pero instructivo para hombres de todos los rangos y edades. En Sus parábolas, como
en todas Sus enseñanzas, superó a todos los hombres en la pureza, importancia y en
lo sublime de Su doctrina.
—Albert Barnes

Se paró en medio de escribas y fariseos, publicanos pecadores, y predicó las buenas


nuevas... Su predicación estaba llena de parábolas, claras para aquellos que tenían
entendimiento, pero a menudo oscuras y misteriosas incluso para sus propios seguido-
res, porque era un juicio del Señor sobre esa generación malvada que viendo no deberían
ver y oyendo no deberían percibir.
—Charles Spurgeon

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Jesús el Maestro
A. Jesucristo fue el maestro más grande que jamás haya vivido.
i. Jesús es la encarnación misma de la verdad.
ii. El contenido de la enseñanza de Jesús es impecable y de origen divino.
iii. Era un pedagogo magistral con un extraordinario estilo de enseñanza.
B. Los contemporáneos de Jesús reconocieron Sus habilidades únicas de enseñanza.
i. «¡Jamás hombre alguno ha hablado como este hombre habla!» (Juan 7:46).
ii. «Cuando Jesús terminó estas palabras, las multitudes se admiraban de
Su enseñanza, porque les enseñaba como uno que tiene autoridad, y no
como sus escribas» (Mateo 7:28-29).
C. Jesús enseñó con una autoridad única.
i. La palabra griega para autoridad es exousia.
1. El prefijo ex- significa «desde» o «fuera de» (salida, éxodo).
2. La palabra ousia es un participio presente del verbo griego «ser», y se
puede traducir como «ser», «esencia» o «sustancia».
ii. Debido a que Jesús enseñó con exousia, Su enseñanza no es superficial,
lleva peso y sustancia.
iii. Jesús enseñó con la autoridad única de Dios mismo (Juan 12:49).

II. El significado de las parábolas


A. Aunque Jesús usó parábolas de una manera única, no fue el único en usarlas
i. Las parábolas jugaron un papel en las tradiciones y enseñanzas de
los rabinos en los días de Jesús.
ii. Los fariseos usaban parábolas para explicar o ilustrar el significado de
la ley mosaica del Antiguo Testamento.
iii. Jesús no usó las parábolas solo para ilustrar revelaciones anteriores;
Él las usó para dar nueva revelación.
B. Aunque las parábolas son raras en el Antiguo Testamento, siguen siendo importantes.
1—¿Por qué parábolas?5

i. Después del pecado de David con Betsabé, el profeta Natán confrontó al


rey con una parábola.
ii. David respondió a la parábola con indignación, sin darse cuenta de que él
mismo era el autor del crimen en la parábola.
iii. La parábola de Natán fue una herramienta de enseñanza eficaz en un momento
de crisis.
C. Las parábolas pueden aclarar el significado de lo que se está diciendo.
i. La palabra en español «parábola» proviene de la palabra griega parabole.
1. El prefijo para- describe algo que está junto a otra cosa (para-iglesia,
para-legal).
2. La palabra bole se refiere a algo que se lanza o arroja.
ii. Una parábola, entonces, se incluye junto con otras enseñanzas para
ilustrar un concepto o aclarar el significado.
iii. Del mismo modo, los predicadores usan historias e ilustraciones para
aumentar en el oyente la capacidad de entender lo que se está diciendo.
D. Las parábolas pueden ocultar el significado de lo que se está diciendo.
i. Jesús concluyó la parábola del sembrador con «El que tiene oídos para oír,
que oiga» (Marcos 4:9).
ii. Jesús llama a Sus oyentes no solo a escuchar los sonidos que se están emi-
tiendo, sino a comprender y abrazar Su enseñanza.
iii. La palabra griega para obediencia es hupakouó, que incluye akouó, la
palabra para oír.
iv. La obediencia, entonces, es un acto deliberado de escuchar y prestar aten-
ción a una instrucción u orden.
v. Las parábolas de Jesús penetran en los corazones y las mentes de algunas
personas, pero no de otras.
1. Para aquellos que tienen oídos para escuchar, las parábolas traen una
comprensión más profunda de las cosas de Dios.
2. Para aquellos que no tienen oídos para oír, las parábolas son instrumen-
tos para ocultar y oscurecer el misterio del reino de Dios.

III. La crisis del ministerio de Jesús


A. Por naturaleza, los seres humanos caídos no tienen ningún deseo de escuchar o
entender las palabras de Dios.
B. Las palabras de Dios, entonces, traen salvación para aquellos que creen, y juicio
para aquellos que no creen.
i. En Isaías 6, Dios le ordenó a Isaías que nublara los ojos de la gente, les
endureciera los oídos e insensibilizara sus corazones.
ii. Aunque la mayoría será entregada a sus deseos pecaminosos y será juz-
gada, Dios preservará un remanente.
C. La entrada de Jesús en el mundo a veces se describe con la palabra krisis en el
Nuevo Testamento.
D. Krisis se refiere al juicio y es la raíz de la palabra en español «crisis».
6  Las parábolas de Jesús

E. La venida de Cristo es una buena noticia para algunos y una mala noticia para otros.
i. Jesús hace que algunos se levanten y otros caigan.
ii. Él no ha venido a traer paz, sino espada (Mateo 10:34-35).
iii. Cristo es tanto la piedra angular de la iglesia como una piedra de tropiezo
para los incrédulos.
iv. Jesús es aroma de salvación para aquellos que lo aman, y Él es el motivo
de condenación para aquellos que se oponen a Él.
F. El uso de parábolas por parte de Jesús refleja Su doble misión de salvación y juicio.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cuál de las siguientes no es una razón para considerar a Jesús el maestro más
grande que vivió?
a. Es un pedagogo magistral con un estilo de enseñanza extraordinario.
b. Él inventó la parábola como una nueva forma de revelar la verdad divina.
c. Él es la encarnación de la verdad.
d. Su enseñanza tuvo un origen divino.

2. Jesús usó parábolas no solo para explicar la revelación anterior, sino para dar una
nueva revelación.
a. Verdadero
b. Falso

3. Jesús es la única persona en la Biblia que usa parábolas.


a. Verdadero
b. Falso

4. En el Nuevo Testamento, la función de las parábolas es ______________.


a. explicar verdades sobre el reino de Dios
b. oscurecer y ocultar verdades sobre el reino de Dios
c. ilustrar y aclarar las enseñanzas de Jesús
d. todo lo anterior

5. En Isaías 6:8-10, ¿cuál era el propósito de Dios para el ministerio de Isaías?


a. Que el pueblo de Israel se arrepintiera y siguiera los caminos de Dios.
b. Que Isaías destruiría los ídolos en la tierra.
c. Que Isaías llevaría a Israel a la victoria contra sus enemigos.
d. Que los israelitas endurecieran sus corazones y fueran juzgados.
1—¿Por qué parábolas?7

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Por qué era Jesús un gran maestro? ¿Qué características diferencian Su ense-
ñanza de la de los otros líderes religiosos de Su época?

2. ¿Qué parábola de Jesús ha sido particularmente significativa para ti? ¿Cómo ha


usado Dios esta parábola en tu vida? ¿Con qué parábola luchas más?

3. Cuando Jesús dijo: «El que tiene oídos para oír, que oiga» en Marcos 4:9, ¿qué
quiso decir? ¿Cómo arroja luz este versículo en cuanto al propósito de las pará-
bolas dentro del ministerio de enseñanza de Jesús?

4. ¿De qué manera trae Jesús buenas nuevas? ¿De qué manera trae malas noticias?
¿Cómo afecta esta doble realidad la proclamación del evangelio por parte de la iglesia?
2

La parábola
del juez injusto

INTRODUCCIÓN
La corrupción y la opresión no son extrañas en un mundo caído, incluso para los
cristianos. Tristemente, los que profesan fe en Cristo a veces participan en prácticas
corruptas y opresivas. En otras ocasiones, los cristianos pueden verse envueltos como
objetos de explotación, persecución y desprecio. Aunque puede ser tentador ceder a
la desesperación o arremeter con ira, Dios llama a Su pueblo a responder en oración
en todas las circunstancias. En esta clase, el Dr. Sproul examinará la parábola del juez
injusto, la cual revela que Dios es el gran Refugio y Abogado de los necesitados.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 18:1-8

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Describir las diferencias entre los enfoques alegóricos y no alegóricos para inter-
pretar las parábolas de Jesús.
2. Presentar y hacer exégesis de la parábola del juez injusto en Lucas 18:1-8.
3. Promover entre los seguidores de Cristo un espíritu de perseverancia en la oración.
4. Animar a los creyentes a mirar a Dios en busca de liberación y esperanza en medio
de sus pruebas.

CITAS
No es correcto buscar con curiosidad, y palabra por palabra, todas las cosas en una
parábola; sino que cuando hemos descubierto el objetivo para el cual fue compuesta,
debemos cosechar eso, y no ocuparnos de nada más.
—Juan Crisóstomo

8
2—La parábola del juez injusto9

Sabemos que la perseverancia en la oración es un logro raro y difícil; y es una mani-


festación de nuestra incredulidad que, cuando nuestras primeras oraciones no tienen
éxito, inmediatamente tiramos por la borda no solo la esperanza, sino todo el ardor de
la oración. Pero es una evidencia indudable de nuestra fe, si estamos decepcionados de
nuestro deseo y, sin embargo, no perdemos el coraje. Por lo tanto, Cristo recomienda a
Sus discípulos que perseveren en la oración.
—Juan Calvino

Debemos preocuparnos por las iglesias perseguidas y oprimidas, y orar para que Dios les
haga justicia y las ponga a salvo. Y aquí debemos ser muy urgentes; debemos clamar con
fervor: debemos clamar día y noche, como aquellos que creen que la oración al fin será
oída; debemos luchar con Dios, como aquellos que saben cómo valorar la bendición, y no
se irán sin nada. Al pueblo de Dios que ora se le dice que no le den descanso a Él.
—Matthew Henry
BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Métodos de interpretación
A. Los padres de la iglesia emplearon el método alegórico de interpretación en los
primeros siglos del cristianismo.
i. Aplicaron este método tanto a las parábolas como a toda la Biblia.
ii. Este método busca el significado oculto en cada elemento de la parábola.
iii. Este método es similar a la alegoría del Progreso del Peregrino, en la que
cada personaje ilustra una verdad particular o representa un tipo especí-
fico de persona.
B. En los últimos siglos, la mayoría de los estudiosos han llegado a estar de acuerdo en
que cada parábola tiene un punto central decisivo.
i. En lugar de que cada personaje demuestre un principio diferente, todos se
combinan para presentar un solo mensaje.
ii. Algunas de las parábolas más complejas pueden tener dos o tres puntos
principales, pero la mayoría tiene solo uno.
iii. Este método evita la tendencia de alegorizar para encontrar un signifi-
cado oculto en cada elemento de la historia, lo que puede llevar a una
mala interpretación y confusión.
iv. La tarea que nos atañe, por lo tanto, es descubrir el único punto central
importante de la parábola.

II. El valor de la perseverancia


A. Algunos de los discursos más inolvidables y estimulantes de Winston Churchill
fueron exhortaciones a perseverar a través de las dificultades.
ii. Cuando Churchill fue invitado a hablar en su alma mater, se dirigió a los
estudiantes con las palabras «¡Nunca, nunca te rindas!».
ii. A lo largo de su tiempo en el cargo, Churchill trató de inculcar en el pue-
blo inglés un espíritu indomable de fidelidad y perseverancia.
10  Las parábolas de Jesús

B. Al principio, Lucas revela el objetivo de la parábola del juez injusto.


i. Jesús cuenta esta parábola para que los oyentes «siempre oren en todo
tiempo y no desfallezcan» (Lucas 18:1).
ii. Esta parábola se centra en la oración persistente en medio de dificultades
y problemas.
III. La viuda y el juez
A. Para comunicar la verdad de la oración constante, Jesús cuenta la historia de una
viuda que no tenía a nadie que la reivindicara contra su adversario.
B. En las Escrituras, las viudas ocupan un lugar especial en el corazón de Dios.
i. Las viudas se encuentran entre las más vulnerables de la sociedad, tanto
entonces como ahora.
ii. La esencia de la verdadera religión es cuidar de las viudas y los huérfanos
(Santiago 1:27).
iii. En esta parábola, Jesús cuenta la historia de una viuda que había sido tra-
tada injustamente, y cuya única esperanza era encontrar justicia a manos
del juez.
C. En esta historia, la viuda fue a defender su caso ante un juez que no temía a Dios ni
tenía consideración por el hombre.
i. Como a este juez no le importaba Dios ni las personas, no le importaba la justicia.
ii. En la televisión y la cultura popular, a menudo vemos representaciones de
juicios en los que se presta mucha atención a los precedentes legales y los
puntos más finos de la ley; sin embargo, se pierde el punto fundamental de
la justicia.
iii. Lamentablemente, muchos jueces y funcionarios, tanto entonces como
hoy, se preocupan principalmente por su propio cargo, prestigio y seguri-
dad laboral.
IV. La persistencia de la viuda
A. Cuando la viuda buscó la ayuda del juez, él se negó a ayudarla.
B. Incluso cuando el juez se negó a ayudarla por segunda vez, ella no aceptó un «no»
por respuesta.
C. Debido a que la viuda seguía regresando, el juez finalmente se cansó y accedió a
su petición.
i. La mujer importunaba, es decir, que era «extremadamente persistente».
ii. Aunque al juez no le importaba la justicia, la persistencia de la viuda lo
llevó a apoyar su causa.

V. La justicia y la fidelidad de Dios


A. Esta parábola, como muchas otras, revela un contraste entre cómo se comportan
las criaturas caídas y cómo se comporta Dios.
i. Este contraste se expresa a menudo con las frases «¿Cuánto más…?» y «¿Y
no hará Dios…?».
2—La parábola del juez injusto11

ii. En este pasaje Jesús pregunta: «¿Y no hará Dios justicia a Sus escogidos,
que claman a Él día y noche?».
iii. A diferencia del juez en la parábola, Dios se preocupa profundamente por
Su pueblo y les concederá justicia.
B. Aunque el pueblo de Dios a menudo es explotado y tratado injustamente, no deben
buscar venganza contra los malhechores.
i. «Mía es la venganza, Yo pagaré», dice el Señor (Romanos 12:19).
ii. Dios reivindicará los ales que Su pueblo ha experimentado.
iii. En el libro del Éxodo, Dios se revela como el que oye el sufrimiento de Su
pueblo y lo libera de la esclavitud.
C. Dios ha prometido defender y vindicar a Su pueblo.
i. El éxodo de Egipto es un anticipo de un éxodo mayor en el Nuevo Testa-
mento, cuando Dios libera a Su pueblo del mundo, la carne y el diablo.
ii. Cuando los cristianos son vilipendiados y perseguidos por su fe, Cristo,
que los declara bienaventurados, los reivindicará (Mateo 5:10-12).
iii. Aunque pensemos que Dios no escucha nuestras oraciones, Dios nos
conoce íntimamente e intervendrá para nuestro bien y para Su gloria.
iv. Debido a que servimos a un Dios que nos escucha y se preocupa por noso-
tros, debemos perseverar en oración y no desmayar.
v. Cuando Cristo regrese, encontrará fe en la tierra porque Él es fiel para
guardar y preservar a aquellos a quienes el Padre le ha dado.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. El método alegórico de interpretación ______________ .
a. busca significado oculto en cada elemento de una parábola
b. fue empleado por la mayoría de los antiguos padres de la iglesia
c. se puede aplicar tanto a toda la Biblia como a las parábolas específicamente
d. Todo lo anterior
e. Solo A y B

2. Según el Dr. Sproul, una parábola nunca tendrá más de un punto central.
a. Verdadero
b. Falso

3. Santiago 1:27 recuerda a los cristianos que la religión pura y sin mancha encuen-
tra su expresión en el cuidado de ____________ quienes se encuentran entre los
más vulnerables de la sociedad.
a. líderes religiosos
b. viudas y huérfanos
c. gobernantes y figuras de autoridad
d. enemigos y perseguidores
12  Las parábolas de Jesús

4. ¿Cómo se relaciona el juez en Lucas 18:1-8 con Dios?


a. El juez se arrepintió de su pecado, mostrando la misericordia de Dios hacia
los pecadores.
b. La bondad del juez hacia la viuda es una analogía de la bondad de Dios hacia
los necesitados.
c. La decisión del juez de ayudar a la viuda revela el poder de Dios para cambiar
los corazones de los opresores.
d. Jesús contrasta al juez injusto y apático con el Dios fiel que vindica a Su pueblo.

5. Aunque el pueblo de Dios a veces es despreciado, explotado y tratado injustamente,


no deben buscar venganza contra los malhechores.
a. Verdadero
b. Falso

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Por qué los cristianos necesitan ser recordados y alentados a perseverar en la


oración? ¿Cuáles son algunas de las razones por las que los cristianos pueden
desanimarse y ceder a la desesperación? ¿Por qué es importante que Jesús con-
tara una parábola para animar a los cristianos a orar persistentemente?

2. Describe la situación de la viuda en Lucas 18:3. ¿Cómo respondió el juez a la


viuda? ¿Cómo se compara la respuesta del juez a la viuda con la respuesta de
Dios a Su pueblo necesitado?

3. ¿Qué significa «importunar»? ¿Qué significa ser importunado en oración?

4. A primera vista, Lucas 18:7-8 podría dar a entender que Dios siempre proporcionará
respuestas rápidas y satisfactorias a las oraciones de Su pueblo. ¿Cómo deben enten-
derse estos versículos? ¿Deberían los cristianos desanimarse cuando Dios no parece
estar respondiendo nuestras oraciones? Explica tu respuesta.
3

La parábola
del rico insensato

INTRODUCCIÓN
La prosperidad material puede traer consigo peligros espirituales significativos.
Lamentablemente, muchas personas que han disfrutado de un nivel de vida holgado
descuidan a Dios y al prójimo en su afán por la comodidad y las riquezas. Algunos
buscan la seguridad del dinero y las posesiones en lugar de buscar a Dios, haciendo
un ídolo de las cosas buenas que Dios provee. Otros, impulsados por la avaricia, recu-
rren a medios poco éticos y corruptos para buscar ganancias personales. En medio
de estas trampas y tentaciones, la parábola del rico insensato, en Lucas 12, ofrece un
poderoso recordatorio de que la comunión con Dios es un tesoro mucho mayor que
la riqueza material y las pertenencias personales.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 12:13-21

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola del rico insensato en Lucas 12:13-21.
2. Debatir los fuertes peligros de la avaricia, tanto en ese tiempo como hoy.
3. Advertir contra las formas en que el deseo de ganancia personal puede socavar el
amor a Dios y a otras personas.
4. Animar a los creyentes a examinar sus propios corazones y buscar a Dios como su
mayor tesoro.

CITAS
Cristo primero protege a Sus seguidores contra la avaricia y, luego, para curar sus
mentes por completo de esta enfermedad, declara que nuestra vida no consiste en abun-
dancia. Estas palabras señalan la fuente interna y la fuente, de la cual fluye el loco afán

13
14  Las parábolas de Jesús

de ganancia. Es porque la creencia general es que un hombre es feliz en proporción a lo


mucho que posee, y que la felicidad de la vida es producida por las riquezas. De ahí sur-
gen aquellos deseos inmoderados, que, como un horno de fuego, envían sus llamas y, sin
embargo, no dejan de arder en su interior.
—Juan Calvino

Por lo tanto, vosotros predicadores, saquen vuestras espadas y ataquen la raíz. Hablen
en contra de la avaricia y clamen al respecto. No se queden haciendo tictac y jugando
en las ramas ni en los brotes, porque entonces surgirán nuevas ramas y brotes de ellas;
pero ataquen la raíz, y no teman a estos gigantes de Inglaterra, a estos grandes hombre
y hombres de poder, a estos hombres que son opresores de los pobres; no les teman, sino
que ataquen la raíz de todo mal, que es la avaricia maliciosa.
—Hugh Latimer

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Escenario
A. A Jesús se le había pedido que arbitrara una disputa sobre la herencia.
i. Según la ley judía, las disputas de herencia podrían ser resueltas por un rabino.
ii. Además de ser un maestro, un rabino también podía fungir como abogado
o árbitro legal.
B. En este caso, el joven quería que Jesús representara sus intereses creados.
i. Este hombre no estaba interesado en lo que Jesús tenía que decir, sino en
lo que Jesús podía hacer por él.
ii. Para este hombre, Jesús representaba una oportunidad para obtener
ganancias financieras.
C. Jesús respondió con una advertencia contra la avaricia.
i. La mayoría de las personas hoy en día probablemente no consideran la
avaricia como incorrecta o peligrosa.
ii. De modo significativo, en los Diez Mandamientos, Dios le dio a Su pueblo
una ley contra la avaricia.
iii. La avaricia y los celos pueden ser los detonantes de la guerra, el robo, la
violencia, la deshonra y la calumnia.
D. Jesús contó una parábola para comunicar el peligro de la avaricia.

II. La abundancia del hombre rico


A. La tierra del hombre rico produjo una cosecha abundante, y no tenía espacio para
almacenar todas sus cosechas.
i. Este hombre era rico debido a lo que la tierra había producido.
ii. En última instancia, este hombre no era rico por su propio trabajo, sino
por la bendición providencial de Dios.
iii. «Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del
Padre…» (Santiago 1:17).
3—La parábola del rico insensato15

B. El hombre rico no reconoció a Dios como la fuente de su prosperidad.


i. Entre los pecados humanos más básicos están el rechazo a honrar a Dios
como Dios y el rechazo a estar agradecido con Él.
ii. El Nuevo Testamento promueve continuamente una postura de acción de gracias
delante de Dios (Efesios 5:4; Filipenses 4:6; Colosenses 2:7; 2 Tesalonicenses 1:3).
iii. Al dirigirnos a Dios en un espíritu de acción de gracias, reconocemos que no
somos autosuficientes, sino que somos receptores de Su misericordia y gracia.

III. El egocentrismo del hombre rico


A. Aunque tenía más de lo que necesitaba, la prioridad principal del hombre rico era
acaparar y preservar su riqueza.
i. No buscó formas de enriquecer a sus vecinos o a su comunidad.
ii. En cambio, decidió derribar sus graneros y construir otros más grandes.
B. El hombre rico no siguió la ley del Antiguo Testamento de devolver las primicias de
su cosecha a Dios.
i. En términos contemporáneos, no consideró dar un diezmo de sus riquezas a Dios.
ii. Como uno de los mandamientos morales del Antiguo Testamento, la obli-
gación de diezmar no ha sido anulada por el Nuevo Testamento.
iii. Como muchos cristianos hoy en día, este hombre se obsesionó con sus pose-
siones en la medida en que no le dio a Dios lo que era legítimamente suyo.
iv. Los cristianos profesantes que se niegan a diezmar deben examinar sus
corazones para ver si comparten la incredulidad del hombre rico.

IV. La necedad del hombre rico


A. Este hombre es descrito no solo como rico, sino también como insensato.
i. En las categorías bíblicas, un necio no significa que no sea inteligente o
que no sea educado.
ii. De hecho, Aristóteles observó que hay una esquina necia en la mente,
incluso del hombre más brillante.
B. Ser llamado necio es un juicio moral.
i. Es el necio quien dice en su corazón: «No hay Dios» (Salmo 14:1).
ii. En medio de su éxito, el rico insensato ignoró a Dios y solo tomó en
cuenta sus propios intereses.
iii. Este hombre vivía como si Dios no existiera y como si todo lo que impor-
tara fuera el placer y la gratificación momentánea.
iv. La necedad es la antítesis de la sabiduría la cual comienza con el temor
del Señor (Proverbios 1:7).
C. Mientras este hombre estaba celebrando, Dios trajo la acusación de la necedad contra él.
i. El alma del rico insensato fue demandada esa misma noche.
ii. Dios no estaba impresionado ni satisfecho con la riqueza y las posesiones
del hombre rico.
iii. Tristemente, aunque era rico en tesoros, este hombre no era rico para con
Dios y no estaba preparado para encontrarse con el Señor.
16  Las parábolas de Jesús

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. La parábola del rico insensato aborda principalmente el pecado de______________.
a. indiferencia hacia los pobres
b. pereza
c. avaricia
d. corrupción

2. Aunque la riqueza del hombre rico provenía de Dios, no le dio gracias ni alabanza
a Dios.
a. Verdadero
b. Falso

3. ¿Cuál fue la solución del hombre rico al problema de no tener espacio suficiente
para almacenar sus cultivos?
a. Decidió derribar sus graneros y construir otros más grandes.
b. Dio una porción de su cosecha a los pobres y necesitados.
c. Vendió los cultivos excedentes y enterró el dinero en el suelo.
d. Ofreció las primicias de sus cosechas a Dios y acumuló el resto.

4. Como uno de los mandamientos civiles del Antiguo Testamento, la obligación de


diezmar ha sido anulada por el Nuevo Testamento.
a. Verdadero
b. Falso

5. En las categorías bíblicas, un necio es ______________.


a. alguien no inteligente
b. uno que vive como si no hubiera Dios
c. culturalmente atrasado
d. Sin educación e ignorante sobre el funcionamiento básico de la vida

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. El hombre que se acercó a Jesús en Lucas 12:13 no estaba interesado en escuchar


las enseñanzas de Jesús. En cambio, quería usar a Jesús para su propio beneficio
personal. ¿De qué manera revelan hoy los cristianos esta actitud hacia Jesús?
¿Cómo has sido tentado a usar o reclutar a Jesús para tus propios propósitos?

2. ¿Qué es la avaricia? ¿Por qué está mal? ¿Qué otros pecados pueden venir como
resultado de un espíritu codicioso?
3—La parábola del rico insensato17

3. Jesús nos recuerda en Lucas 12:15 que «la vida de uno no consiste en la abun-
dancia de sus posesiones». Todas las bendiciones materiales vienen de Dios
y le pertenecen. Esta parábola advierte contra el peligro de acumular tesoros
terrenales mientras uno se empobrece en las cosas de Dios. ¿Cómo se aplica esta
parábola a la forma en que administramos el dinero de Dios con respecto a 1) ¿El
diezmo? 2) ¿Dar a los pobres y necesitados? 3) ¿Planificación para el futuro?

4. ¿Cuál es una definición bíblica de un necio? ¿Cuáles son algunas de las maneras
en que te sientes tentado a vivir como si Dios no existiera? ¿Cómo podría Dios
estar llamándote a arrepentirte y cambiar?
4

La parábola
del rico y Lázaro

INTRODUCCIÓN
Como criaturas que se han rebelado contra un Dios santo, hemos quedado com-
pletamente atrapados en el poder del pecado. En este estado caído, perseguimos
nuestros propios intereses y deseos con poca consideración por Dios o por los demás.
Tristemente, nuestro desprecio por nuestro Creador santo a menudo nos obliga a
tratar a Sus portadores de imagen con injusticia e indiferencia. En Lucas 16:19-31,
Jesús cuenta una parábola sorprendente sobre un hombre rico y un mendigo llamado
Lázaro. Esta parábola revela tanto el alcance del pecado humano como las terribles
consecuencias eternas que esperan a aquellos que no se vuelven a Jesús en arrepen-
timiento por sus pecados.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 16:19-31

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola del rico y Lázaro en Lucas 16:19-31.
2. Resaltar la conexión entre nuestra relación con Dios y la forma en que tratamos a
aquellos que son menos afortunados que nosotros.
3. Discutir las consecuencias graves y eternas del pecado humano contra un Dios
santo y justo.
4. Exaltar a Jesús como el único que puede liberarnos del poder y la presencia del pecado.
5. Recordar a los cristianos su responsabilidad de compartir el evangelio de
Jesucristo con aquellos que aún no han creído.

18
4—La parábola del rico y Lázaro19

CITAS
En la persona de Lázaro se nos presenta una prueba contundente de que no debemos
declarar a los hombres como malditos por Dios, porque arrastran, con dolor incesante,
una vida llena de angustias. En él, la gracia de Dios estaba tan plenamente oculta, y
enterrada por la deformidad y la vergüenza de la cruz, que a los ojos de la carne nada se
presentaba excepto la maldición; y sin embargo, vemos que en un cuerpo que era repug-
nante y lleno de podredumbre se alojaba un alma indescriptiblemente preciosa, que es
llevada por los ángeles a una vida bendecida.
—Juan Calvino

La ingenuidad humana ha hecho mucho para cerrar grandes abismos. Difícilmente, el


mundo ha permitido un río tan ancho que sus inundaciones no puedan ser saltadas, o
un torrente tan furioso que no pueda pasar bajo el yugo. Muy por encima de la espuma
de la gloriosa catarata de Columbia, el hombre ha colgado en alto su delgado, pero sus-
tancial camino de hierro, y el chillido de la locomotora se escucha por encima del rugido
del Niágara... Hay, sin embargo, un abismo que ninguna habilidad humana o ingeniería
podrá cerrar. Hay un abismo que ningún ala podrá cruzar jamás. Es el abismo que divide
el mundo de gozo, en el que triunfan los justos, de aquella tierra de dolor en la que los
malvados sienten el filo de la espada de Jehová.
—Charles Spurgeon

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Vidas en contraste
A. El hombre rico disfrutaba de un estilo de vida opulento.
i. Se vestía como la realeza, de color púrpura y lino fino.
ii. Él festejaba suntuosamente todos los días.
B. En contraste, Lázaro era un mendigo pobre.
i. Estaba afectado por una enfermedad crónica de la piel que dejó su cuerpo
cubierto de llagas.
ii. Era incapaz de moverse, tuvo que ser llevado a la puerta de la casa del
hombre rico.
iii. Al estar hambriento, Lázaro estaba ansioso por comer las migajas que
caían de la mesa del hombre rico.
C. Los perros le ofrecieron a Lázaro la bondad que el hombre rico no le daría.
i. En la cultura judía del primer siglo, los perros son vistos como bestias
inmundas y carroñeras.
ii. Mientras Lázaro yacía en la puerta del hombre rico, los perros vinieron y
lamieron sus heridas.
iii. Los perros le dieron a Lázaro el mismo tratamiento de curación que se
darían a sí mismos si se lesionaban.
iv. Incluso los perros inmundos tuvieron un mayor respeto por la vida
humana de la que el hombre rico tuvo.
20  Las parábolas de Jesús

II. Muertes en contraste


A. Cuando Lázaro murió, los ángeles lo llevaron al lado de Abraham.
i. No se dice nada de su entierro, y no hay evidencia de que su muerte real-
mente le importara a alguien.
ii. Sin embargo, un honor y una gloria incomprensibles lo esperaban después
de su muerte.
B. Cuando el hombre rico murió, experimentó tormento en el Hades.
i. Lucas menciona el entierro que recibió el hombre rico.
ii. Sin embargo, no recibió ningún honor celestial.
iii. Incluso en su tormento, no clamó a Dios en arrepentimiento.

III. Eternidades en contraste


A. Como el hombre rico estaba en el Hades, levantó la vista y vio a Lázaro al lado
de Abraham.
B. En lugar de clamar a Dios, el hombre rico le pidió a Abraham que mejorara su con-
dición de sufrimiento.
i. Aun considerando a Lázaro como un humilde mendigo, le pidió a Abra-
ham que lo enviara como sirviente para refrescar su lengua con agua.
ii. El hombre que una vez festejó suntuosamente ahora estaba rogando des-
esperadamente por una gota de agua.
C. Abraham negó la petición del hombre rico.
i. Durante su vida, el hombre rico disfrutó de todas las comodidades que a
Lázaro le había faltado.
ii. En un giro de justicia poética, sus situaciones ahora se invirtieron.

IV. La grave realidad del castigo eterno


A. No hay manera de cruzar de un destino eterno a otro.
i. Lázaro no pudo acudir en ayuda del hombre rico porque había un gran
abismo que separaba al Hades del seno de Abraham.
ii. Después de su muerte, era demasiado tarde para que el hombre rico se apar-
tara de sus malos caminos y evitara las sombrías consecuencias de su pecado.
iii. Aunque se le habían dado numerosas segundas oportunidades a lo largo
de su vida, no se arrepintió ni se apartó de su estilo de vida egocéntrico.
B. Jesús frecuentemente advirtió a la gente sobre la realidad del juicio eterno.
i. Jesús enseñó más sobre el infierno que sobre el cielo en los Evangelios.
ii. Jesús enseñó que en el día del juicio las personas serán llamadas a dar
cuenta de cada palabra frívola u ociosa que hayan hablado.
C. Los humanos caídos necesitan un cambio de corazón para ser despertados a su
estado de peligro espiritual.
i. El hombre rico pidió que Lázaro fuera enviado a advertir a sus cinco her-
manos para que no tuvieran que experimentar el tormento eterno.
ii. Debido a que los hermanos ya tenían los escritos del Antiguo Testamento,
no se lograría nada enviando a Lázaro para advertirles.
4—La parábola del rico y Lázaro21

iii. Si sus corazones estaban endurecidos contra las advertencias de Moisés y


los profetas, los hermanos no se arrepentirían incluso si alguien se levan-
tara de entre los muertos y les hablara.
D. De la misma manera, aquellos entre los oyentes de Jesús cuyos corazones estaban
endurecidos hacia la Palabra de Dios se negarían a arrepentirse y creer incluso des-
pués de que Jesús resucitara de entre los muertos.
i. La advertencia es clara: ahora es el momento de arrepentirnos y sellar
nuestro estado eterno.
ii. Una vez que morimos, es demasiado tarde.
iii. Si bien el cambio aún es posible, debemos pedirle a Dios que abra nues-
tros ojos a las verdades de las Escrituras que cambian la vida, para que
podamos arrepentirnos y creer las buenas nuevas de Jesucristo.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Por qué es significativo que el perro lamiera las heridas de Lázaro?
a. Incluso los animales inmundos superaron al hombre rico en compasión.
b. Lázaro murió de una infección contraída por los perros inmundos.
c. Los perros se sumaron a la miseria terrenal de Lázaro lamiendo sus heridas.
d. El hombre rico era tan cruel que los perros preferían al enfermo Lázaro.

2. El hombre rico no clamó a Dios en arrepentimiento hasta después de que


comenzó a experimentar el tormento en el Hades.
a. Verdadero
b. Falso

3. Después de que sus situaciones fueron revertidas, el hombre rico consideró a


Lázaro como ______________.
a. un hombre de sabiduría e integridad
b. un mendigo y sirviente, como antes
c. el más maduro espiritualmente de los dos hombres
d. alguien con quien debería haber sido más generoso

4. Durante su ministerio terrenal, Jesús enseñó menos sobre el cielo que sobre el infierno.
a. Verdadero
b. Falso

5. Según la parábola, si Lázaro hubiera resucitado de entre los muertos para advertir a
los hermanos del hombre rico sobre el juicio eterno, ¿cómo habrían respondido?
a. Ellos habrían creído su mensaje.
b. El mensaje de Lázaro los habría llevado a escudriñar las Escrituras.
c. Si ya ignoraban las Escrituras, también ignorarían a Lázaro.
d. Algunos hermanos habrían creído a Lázaro, pero otros no.
22  Las parábolas de Jesús

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. El hombre rico en esta parábola no fue condenado por ser rico. Más bien, su indi-
ferencia hacia Lázaro era un síntoma de un problema espiritual más profundo
(ver Proverbios 14:31 y 17:5). ¿Qué revelan la actitud y las acciones del hombre
rico sobre su relación con Dios?

2. Como se mencionó anteriormente, una forma de medir los latidos espiritua-


les del corazón de una persona es mirando la perspectiva de esa persona hacia
aquellos que están en necesidad. Considera tu propia actitud y conducta hacia
los indigentes y desfavorecidos; ¿Qué indican sobre tu punto de vista de quién es
Dios? ¿Cómo podría haber una desconexión entre lo que profesas sobre Dios y
cómo respondes a Sus portadores de imagen?

3. En el mundo actual, se ha vuelto cada vez más impopular y controversial hablar


de una doctrina de castigo eterno. ¿Qué dice Lucas 16:19-31 sobre el estado eterno
de aquellos que rechazan a Dios? ¿Qué preguntas sobre el futuro deja este pasaje
sin respuesta?

4. La doctrina del infierno recuerda a los cristianos nuestro llamado a proclamar el


evangelio a los incrédulos. ¿Qué dice esta parábola sobre la urgencia de transmitir
las buenas nuevas con los demás? Ver Lucas 16:31. ¿Cuáles son, en lugar de las seña-
les milagrosas, nuestros mayores activos cuando le contamos a la gente sobre Jesús?
5

Las parábolas del


tesoro escondido y de
la perla de gran valor

INTRODUCCIÓN
Cuando el apóstol Pablo reflexionó sobre sus experiencias de vida, observó que sus
logros humanos más grandes eran como basura en comparación con el valor superior
de conocer a Jesucristo (Filipenses 3:7-9). A pesar de que tenía mucho de qué enorgu-
llecerse, Pablo lo abandonaría todo para poder conocer a Cristo y ser encontrado en
Él. Aunque las parábolas del tesoro escondido y de la perla de gran valor son algunas
de las parábolas más breves de Jesús, su gran representación expresa poderosamente
lo que Pablo aprendió que es verdadero: que Jesucristo es el tesoro más grande que
cualquier persona podría esperar alcanzar.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 13:44-46

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de las parábolas del tesoro escondido y de la perla de
gran valor en Mateo 13:44-46.
2. Examinar ideas subjetivas y objetivas del valor.
3. Discutir la necesidad de que los humanos caídos valoren las cosas que Dios valora.
4. Exaltar a Jesucristo como supremamente valioso, digno de que abandonemos todo
para recibirlo a Él.

23
24  Las parábolas de Jesús

CITAS
Aquellos que quieran tener un interés salvador en Cristo deben estar dispuestos a
separarse de todo por Él, dejar todo para seguirlo. Lo que sea que esté en oposición a
Cristo, o en competencia con Él por nuestro amor y servicio, debemos dejarlo gozosa-
mente, aunque sea muy preciado para nosotros.
—Matthew Henry

Vemos, en esta simple imagen, la conducta explicada de un verdadero cristiano. Él es


lo que es, y hace lo que hace en su religión, porque está completamente convencido de
que vale la pena. Él sale del mundo; se despoja del viejo hombre; abandona a los com-
pañeros vanidosos de su vida pasada. Al igual que Mateo, él renuncia a todo, y como
Pablo, considera «todas las cosas perdidas» por amor de Cristo. ¿Y por qué? Porque está
convencido de que Cristo lo compensará por todo lo que renuncia. Él ve en Cristo un
«tesoro» sin fin, ve en Cristo una preciosa «perla»: para ganar a Cristo hará cualquier
sacrificio. Esta es la verdadera fe. Este es el sello de una obra genuina del Espíritu Santo.
—J.C. Ryle

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. El tema del valor


A. Las parábolas del tesoro escondido y de la perla de gran valor tratan sobre el valor
del reino de los cielos.
B. En el uso contemporáneo, el concepto de valor o valores se utiliza a veces como
sinónimo de ética.
i. Las discusiones políticas a menudo aluden a «valores nacionales» o «valo-
res familiares».
ii. En estos casos, tales «valores» normalmente se refieren a estándares
morales objetivos.
C. Sin embargo, estrictamente hablando, el valor tiene que ver con la evaluación sub-
jetiva que tiene un individuo con respecto al valor de algo.
i. Un automóvil puede ser de mayor valor a los ojos de su propietario actual
que a los ojos de un comprador potencial.
ii. El dinero es una frecuente fuente de tensión matrimonial cuando un
esposo y una esposa valoran las cosas de manera diferente.
D. Cuando los valores y la ética convergen, vemos que nuestros sistemas de valores no
siempre están de acuerdo con el sistema de valores de Dios.
i. Como cristianos, tenemos el imperativo de alinear nuestros valores personales
con los valores que Dios asigna a las cosas.
ii. Cuando Jesús anunció que el reino de los cielos había llegado, anunció
algo de valor inestimable a personas que no le daban un alto valor a eso.
5—Las parábolas del tesoro escondido y de la perla de gran valor25

II. La búsqueda del tesoro


A. Muchas historias populares tratan sobre búsqueda de tesoros.
i. Los piratas o forajidos ocultarán un tesoro y harán un mapa para ayudar a
encontrarlo más adelante.
ii. Años más tarde, otros encontrarán el mapa e intentarán recuperar el
tesoro perdido.
B. En esta parábola, un trabajador se encontró inesperadamente con un tesoro que
había sido enterrado en un campo.
i. En el mundo antiguo, no era raro que las personas enterraran artículos
valiosos para que estén resguardados.
ii. Si el dueño moría antes de rescatar el tesoro, permanecería confinado en
el suelo hasta que alguien más lo encontrara.
C. Cuando este trabajador encontró el tesoro, decidió vender todas sus pertenencias
para comprar el campo que contenía los objetos de valor enterrados.
i. Su única gran pasión era adquirir el tesoro.
ii. Una vez que fue dueño del campo, el tesoro también fue suyo.
D. De la misma manera, un comerciante de joyas se encontró con la perla más fina que
jamás había visto.
i. Su colección incluía muchas perlas y gemas valiosas.
ii. Se despojó de toda su colección para comprar la perla de gran valor.
E. En estas parábolas, ambos hombres se encontraron con algo tan valioso que con
gusto sacrificaron todo lo demás para poseerlo.

III. Los valores de Dios y los nuestros


A. En un típico intercambio económico, ambas partes se benefician.
i. Al vendedor se le paga por su mercancía.
ii. El comprador intercambia su dinero por un artículo que es más impor-
tante para él que el dinero que paga para obtenerlo.
B. Jesús preguntó a sus oyentes cuánto vale un alma humana.
i. «¿Qué dará un hombre a cambio de su alma?» (Mateo 16:26).
ii. Ciertas obras literarias han explorado la idea de una persona que vende su
alma al diablo a cambio de poderes o placeres particulares.
iii. Para el cristiano, la salvación tiene un valor demasiado alto para ser inter-
cambiado por cualquier cosa.
C. En el sistema de valores de Dios, el reino de los cielos supera en valor cualquier
otro artículo o tesoro.
i. Debemos examinar nuestros sistemas de valores y alinearlos con las cosas
que Dios valora.
ii. Debemos perseguir lo que Jesús persigue y resistir lo que Jesús resiste.
iii. Debemos estar preparados para sacrificar todo con el fin de poseer a Cristo.
26  Las parábolas de Jesús

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. El valor, en su sentido más básico, describes ______________.
a. una causa social a menudo asociada con una plataforma política
b. la evaluación subjetiva que tiene un individuo con respecto a la estimación de algo
c. un bien o servicio que está disponible a un precio competitivo
d. un principio moral objetivo

2. Los cristianos están llamados a alinear sus sistemas de valores personales con los
valores de Dios.
a. Verdadero
b. Falso

3. En la antigua cultura hebrea, _______________ era un método común para salva-


guardar posesiones valiosas.
a. ocultar o enterrar mercancías
b. contratar guardias personales
c. encerrar tesoros en una bóveda fortificada
d. obtener una orden de protección de las autoridades locales

4. Cuando una persona compraba un campo, la antigua ley judía le exigía devolver
al propietario anterior los objetos valiosos encontrados dentro del campo.
a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Qué enseñan esas parábolas sobre el reino de los cielos?


a. El reino de los cielos exige todo lo que una persona tiene.
b. El reino de los cielos es el tesoro más grande que alguien puede alcanzar.
c. Los seguidores de Cristo deben alinear sus valores con los valores de Dios.
d. Todo lo anterior.

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Según el Dr. Sproul, ¿cuál es la diferencia entre el concepto económico de valor y


la noción ética de valores? ¿Por qué es importante esta diferencia?
2. ¿Por qué es necesario, tan a menudo, que nuestros sistemas de valores sean ali-
neados según las cosas que Dios valora? ¿Cómo se produce este proceso?
3. ¿Cuáles son algunas de las cosas que más valoras? ¿Cómo ha cambiado tu sentido
del valor como resultado de conocer a Cristo? ¿Cómo representa Cristo el cum-
plimiento de algunas de estas cosas que tú valoras?
4. En ambas parábolas, los personajes principales venden todas las posesiones para
obtener algo de mayor valor. ¿Cómo te ha llamado Jesús a hacer sacrificios por
Él? ¿Qué ha sido lo más difícil para ti renunciar por causa de Cristo? ¿Cómo has
demostrado ser fiel?
6

La parábola de
los obreros de la viña

INTRODUCCIÓN
La igualdad es muy apreciada en el mundo de hoy. Muchas sociedades y gobiernos se
basan en la premisa de que todas las personas están dotadas de una dignidad e igual-
dad esenciales. Sin embargo, conceptos como igualdad y justicia a veces se llevan a un
grado extremo. En consecuencia, puede ser muy controvertido afirmar, como lo hace
la Biblia, que Dios no extiende la gracia y la misericordia a todas las personas de la
misma manera. En esta clase, el Dr. Sproul examinará la parábola de la viña en Mateo
20, explicando que es prerrogativa soberana de Dios tener misericordia de quien Él
tendrá misericordia.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 20:1-16

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola de los obreros de la viña en Mateo 20:1-16.
2. Examinar las implicaciones de la soberanía de Dios.
3. Diferenciar entre las distintas categorías de justicia y no justicia.
4. Proclamar la santidad y la abundante misericordia de Dios al elegir a pecadores no
merecedores para salvarlos.

CITAS
Los hombres no tienen derecho a quejarse de la generosidad de Dios cuando honra a las
personas indignas con grandes recompensas más allá de lo que merecen.
—Juan Calvino

27
28  Las parábolas de Jesús

Vemos a un hombre llamado al arrepentimiento y a la fe al principio de sus días, como


Timoteo, y trabajando en la viña del Señor durante cuarenta o cincuenta años; vemos a
otro hombre llamado «en el último momento», como el ladrón en la cruz, y arrebatado
como un tizón del fuego, un día un pecador impenitente endurecido, y al día siguiente
en el paraíso. Y, sin embargo, todo el tenor del evangelio nos lleva a creer que ambos son
igualmente perdonados ante Dios.

—J.C. Ryle

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Significado y aplicación
A. La gente a menudo sostiene que las parábolas del Nuevo Testamento pueden tener
una multitud de significados.
B. Sin embargo, el cristianismo ortodoxo ha sostenido tradicionalmente que un texto bíblico
solo tiene un significado, aunque con la posibilidad de una multitud de aplicaciones.
C. La parábola en Mateo 20:1-16 tiene un solo significado con muchas aplicaciones posibles.
D. Aunque tradicionalmente se llama «la parábola de los obreros de la viña», esta
parábola es realmente sobre el dueño de la viña.

II. Justicia, gracia y mérito


A. La parábola del dueño de la viña trata de los asuntos importantes de la justicia, la
gracia y el mérito.
B. A menudo, estos términos se utilizan de manera imprecisa y confusa en los debates
contemporáneos.
i. El lenguaje es fluido, y con el tiempo el significado de ciertas palabras
puede cambiar significativamente.
ii. Por ejemplo, la palabra «formidable» originalmente significaba «horroroso,
pavoroso» pero ahora puede significar «formidable, asombroso, magnífico».
C. El término «justicia» también se puede utilizar de manera paradójica.
i. En el mejor de los casos, la «justicia social» implica defender los derechos
humanos, prevenir la explotación de otros y ayudar a los miembros más
vulnerables de la sociedad.
ii. En ciertos contextos marxistas, la «justicia social» puede describir los
esfuerzos coercitivos para tomar de una persona y darlo a otra.

III. El dueño de la viña y sus obreros


A. En esta parábola, un hombre que era dueño de una viña salió a buscar jornaleros.
i. Cuando las uvas habían madurado al punto óptimo, era imperativo que se
cosecharan lo más rápido posible.
ii. Como el propietario necesitaba obreros adicionales para realizar la cosecha,
fue al mercado, donde los jornaleros esperaban ser contratados por el día.
B. Contrató a varios obreros que aceptaron trabajar a cambio de un denario.
C. A medida que avanzaba el trabajo, el propietario decidió contratar obreros adicio-
nales durante todo el día.
6—La parábola de los obreros de la viña29

i. Regresó y contrató a más obreros a la hora tercera, a la sexta y a la novena.


ii. Cuando salió a la hora undécima, vio a algunos hombres ociosos que aún no
habían sido contratados por nadie.
iii. Contrató a estos hombres, y trabajaron durante la última hora de la jornada laboral.
D. Al final del día, la cosecha se completó y el propietario de la viña pagó a los obreros
sus salarios.
i. Comenzando con el último grupo, pagó un denario a cada grupo de obreros.
ii. Aquellos que habían trabajado todo el día estaban indignados porque recibían
el mismo salario de los obreros que solo habían trabajado al final del día.
iii. El propietario recordó al primer grupo de obreros que ellos habían acor-
dado trabajar por un denario y que había cumplido ese acuerdo.

IV. La soberanía de Dios en la elección


A. Aquellos que profesan ser cristianos están de acuerdo en que Dios es soberano.
B. La doctrina de la soberanía de Dios tiene muchas implicaciones.
i. Dios gobierna sobre la creación y toda la naturaleza obedece Sus mandamientos.
ii. Dios tiene el derecho de dar a los humanos Su ley y, por lo tanto, imponer
obligaciones morales a Sus criaturas.
iii. Dios tiene el derecho de distribuir gracia a los pecadores de la manera que Él quiera.
C. Dios extiende gracia de manera diferente a distintas personas.
i. Dios da gracia a ciertas personas y no la da otras.
ii. Dios llamó a Abraham fuera del paganismo caldeo, pero no lo hizo con Hammurabi.
iii. Saulo de Tarso no había hecho nada para merecer la salvación, pero Dios,
en Su gracia, lo convirtió en el camino a Damasco.
iv. De acuerdo con Su buena voluntad, Dios elige dar gracia a algunos, pero
no a todos (Romanos 9:10-13).

V. Justicia, no-justicia e injusticia


A. Una persona recibe justicia cuando recibe lo que se merece.
B. Una persona recibe no justicia cuando no recibe lo que se merece.
i. Una persona que no recibe el castigo que merece recibe la no justicia de
la misericordia.
ii. Una persona que recibe bondad o bendición inmerecida recibe la no justi-
cia de la gracia.
iii. Una persona que recibe un trato injusto y malvado que él o ella no merece
recibe la no justicia de la injusticia.
C. Cuando Dios demuestra gracia o misericordia, no actúa con justicia, pero tampoco
actúa de forma incorrecta.
i. No hay nada malo en que Dios entregue gracia y perdón a los pecadores
que no lo merecen.
ii. No hay nada malo en que Dios entregue un castigo justo a los pecadores
que sí lo merecen.
iii. Dios es libre de decidir quién recibirá la gracia no justa y quién recibirá el
castigo justo; nadie recibe injusticia de Él.
30  Las parábolas de Jesús

VI. El dueño de la viña justo y generoso


A. En Mateo 20:1-16, el dueño de la viña no trató injustamente a ninguno de sus obreros.
i. Algunos de los obreros recibieron exactamente lo que habían ganado.
ii. Los otros obreros recibieron más de lo que merecían.
B. La única persona en esta parábola que recibió injusticia fue el dueño de la viña,
puesto que fue calumniado injustamente por los obreros enojados.
C. Así como el dueño de la viña era libre de ser generoso con su dinero, Dios tiene la
autoridad soberana para mostrar misericordia como Él desea.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. Los obreros que fueron contratados al comienzo del día aceptaron que se les
pagara un denario por un día de trabajo.
a. Verdadero
b. Falso

2. A los obreros que fueron contratados al final del día se les pagó ______________.
a. nada
b. más que los otros obreros
c. menos que los otros obreros
d. un denario

3. El control de Dios sobre la creación, Su derecho como legislador y Su distribu-


ción de la gracia a los pecadores son todas manifestaciones de Su ______________.
a. omnipresencia
b. soberanía
c. trascendencia
d. omnisciencia

4. Una persona que no es castigada por un delito que cometió ha recibido justicia.
a. Verdadero
b. Falso

5. En Mateo 20:1-16, el dueño de la viña no trató con ________________ a ninguno de


sus obreros.
a. no justicia
b. justicia
c. ética
d. injusticia
6—La parábola de los obreros de la viña31

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Qué significa decir que Dios es soberano? ¿Luchas con esta doctrina o te resulta
fácil aceptarla? ¿Por qué es así?

2. En tus propias palabras, describe la diferencia entre justicia y no justicia.


¿Cuándo es deseable recibir justicia? ¿Cuándo es deseable no recibir justicia?

3. ¿Son iguales todas las formas de no justicia? Explicar. ¿Cómo te ha tratado Dios
sin justicia?

4. El Dr. Sproul nos recuerda que la mayoría de las parábolas solo tienen un signi-
ficado. Después de reflexionar sobre la parábola de los obreros de la viña, ¿cuál
dirías que es el significado de esta parábola? ¿Cuáles son algunas de las posibles
aplicaciones que puede tener esta parábola?
7

La parábola del fariseo


y el publicano

INTRODUCCIÓN
Durante siglos, los cristianos han entendido correctamente que el orgullo es un
peligro espiritual potente. Como demuestra la experiencia común, el orgullo puede
socavar la confianza y provocar disensión en las relaciones humanas. El orgullo
espiritual puede adquirir proporciones aún más mortales. Una persona obsesionada
con sus propios logros piadosos y buenas obras puede perder fácilmente de vista el
alcance de su propio pecado. Como veremos, la parábola del fariseo y el publicano
advierte contra el peligro de la autojustificación y nos exhorta a acercarnos a Dios
con humildad, poniendo nuestra confianza definitiva solo en Cristo.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 18:9-14

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola del fariseo y el publicano en Lucas 18:9-14.
2. Advertir contra los peligros espirituales del orgullo y la autojustificación.
3. Articular las doctrinas bíblicas de la justificación y la imputación.
4. Exaltar a Dios por la gracia y misericordia que Él demuestra hacia los pecadores.

CITAS
Los creyentes no deben venir a la presencia de Dios si no es con humildad y recogimiento.
Ninguna enfermedad es más peligrosa que la arrogancia; y, sin embargo, todos la tienen
tan fijada profundamente en la médula de sus huesos, que apenas puede ser eliminada
o extirpada por algún remedio. Sin duda, no es extraño que los hombres estén tan locos
como para aventurarse a levantar sus frentes contra Dios, y defender sus propios méritos

32
7—La parábola del fariseo y el publicano33

ante Él. Aunque los hombres se dejan llevar por su ambición, sin embargo, cuando entra-
mos en la presencia de Dios, toda presunción debe ser dejada de lado.
—Juan Calvino

Fue culpa del fariseo, que aunque subió al templo para orar, no oró. No hay oración en
todo lo que dijo. Es una excelencia del publicano que subió al templo para orar, y oró. No
hay nada más que oración en todo lo que dijo.
—Charles Spurgeon

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Un corpus permixtum
A. Jesús habló sobre el fariseo y el recaudador de impuestos a «algunos que confiaban en
sí mismos como si fueran justos, pero trataban a otros con desprecio» (Lucas 18:9).
B. Un tema recurrente en las parábolas de Jesús es el anuncio de la crisis que es inmi-
nente por la venida del reino de Dios que se abre paso en el ministerio de Jesús.
C. Jesús reiteradamente emitió advertencias serias y severas a aquellos que hicieron
profesiones de fe, pero que en realidad no poseían lo que profesaban.
D. La iglesia es un corpus permixtum, un cuerpo mixto.
i. La iglesia está compuesta tanto de trigo como de cizaña (Mateo 13:24-30).
ii. La iglesia está compuesta tanto de verdaderos creyentes como de aquellos
que hacen profesiones de fe sin tener una fe auténtica.

II. El fariseo
A. Los fariseos eran un grupo judío que comenzó su ministerio en el
período intertestamentario.
i. Los fariseos estaban profundamente preocupados por el declive de la
religión entre el pueblo judío en ese momento y por el descuido de la ley
de Dios.
ii. En medio de una cultura secularizada, los fariseos estaban comprometi-
dos a guardar la ley de Dios y defender la piedad en medio del pueblo.
B. Finalmente, muchos fariseos se enfocaban más en su obediencia a la ley, en lugar
de aprender de la ley lo que la ley estaba diseñada a enseñar en un principio.
i. La ley de Dios tiene la intención de revelar la santidad de Dios y el pecado
humano.
ii. La ley de Dios actúa como un tutor, conduciendo a Cristo a las personas
caídas cuando se dan cuenta de que no pueden guardar los santos manda-
mientos de Dios (Romanos 7:7-8; Gálatas 3:19; 3:24-25).
iii. En lugar de ver su propio pecado en el espejo de la ley, muchos fariseos
vieron su propio esfuerzo moral y logros.
iv. Muchos buscaron ganar la aprobación de Dios manteniéndose separados
de cualquier persona o cosa que fuera vista como contaminada o impura.
34  Las parábolas de Jesús

C. En esta parábola, el fariseo tuvo la audacia de agradecer a Dios por su superioridad


moral percibida sobre los demás.
i. Aunque sus palabras expresaban gratitud por la gracia de Dios en su vida,
su oración carecía de sinceridad.
ii. Su oración adoptó el tono de recordarle a Dios y a los demás su estilo de
vida justo, en contraste con la deshonestidad y la corrupción de los demás.
iii. Las palabras del fariseo indicaban que pensaba que sus obras justas lo
ayudarían a ganarse el favor a los ojos de Dios.
D. Tristemente, muchas personas tienen una comprensión errónea de lo que se nece-
sita para ser justificado ante Dios.
i. Muchos, como este fariseo, todavía confían en sus propios logros y buenas
obras para ser justos ante Dios.
ii. Creyendo que Dios nos califica calculando un promedio, comparamos
nuestro comportamiento con otros y asumimos que Dios nos aceptará
mientras haya alguien más que sea peor que nosotros.
iii. Comúnmente se piensa que una persona irá al cielo simplemente si sus
buenas acciones superan las malas acciones.
E. Sin embargo, lo que Dios requiere es perfección.
i. Si Dios mantuviera un registro de las iniquidades, nadie podría estar en Su
presencia (Salmo 130:3).
ii. Aún en nuestras buenas obras, fallamos en amar a Dios con todo nuestro
corazón, mente y fuerza.
iii. Como criaturas depravadas, todo lo que hacemos está empañado por la
imperfección del corazón pecaminoso y de la voluntad que lo realiza.

III. El recaudador de impuestos


A. En contraste con el espíritu altivo del fariseo, el recaudador de impuestos se man-
tuvo lejos y ni siquiera levantó los ojos al cielo.
B. Su comportamiento era de absoluta humildad.
C. Él entendió la grave naturaleza de su pecado y expresó un dolor genuino por ello.
i. Reconoció que estaba ante un Dios santo con las manos vacías.
ii. En lugar de jactarse de sus propios logros, el recaudador de impuestos
simplemente clamó por misericordia.
D. El recaudador de impuestos, no el fariseo, se fue justificado delante de Dios.

IV. La imputación de la justicia de Cristo


A. La doctrina de la imputación enseña que la justificación que los pecadores reciben
ante Dios se basa en una justicia que no es suya.
i. Por fe, los pecadores reciben una «justicia ajena».
ii. Esta «justicia extra nos» viene de fuera de nosotros.
B. Para reconciliar a la humanidad caída con Dios, Jesucristo no llegó simplemente a
la tierra y luego murió en la cruz.
i. En Su obra de obediencia pasiva, Cristo murió en la cruz para pagar la
pena por el pecado humano.
7—La parábola del fariseo y el publicano35

ii. En Su obra de obediencia activa, Cristo vivió una vida perfecta sin pecado
y ganó la justicia que Dios requiere de cada persona.
iii. Cuando los pecadores confían solo en Cristo, Él les imputa o transfiere Su
estado justo.
C. En esta parábola, el recaudador de impuestos descansaba solo en la gracia de Dios.
i. En la justificación, Dios declara que una persona es justa y no es justa en
sí misma.
ii. Con este pronunciamiento de justificación, Dios quita la culpa de esa per-
sona y le concede la justicia deslumbrante y duradera de Cristo.
iii. Cuando el recaudador de impuestos fue a su casa justificado, se alejó
como un hijo perdonado y adoptivo de Dios.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. Decir que la iglesia es exteriormente un corpus permixtum es decir que incluye
tanto a los verdaderos creyentes como a aquellos que han profesado la fe sin
poseerla realmente.
a. Verdadero
b. Falso

2. En su oración, el fariseo se centró en ______________.


a. su necesidad de perdón
b. la santidad de Dios
c. sus necesidades diarias
d. su obediencia a las leyes de Dios

3. Cuando el recaudador de impuestos oró, él ______________.


a. agradeció a Dios que no era como el fariseo
b. prometió dar todo lo que tenía a los pobres
c. confesó su pecado y suplicó misericordia a Dios
d. levantó los brazos y levantó los ojos hacia el cielo

4. Los pecadores arrepentidos reciben por la fe una justicia que viene de lo más
profundo de ellos.
a. Verdadero
b. Falso

5. En Su _________________ , Jesucristo ganó la justicia que Dios requiere de cada


persona.
a. obediencia activa
b. obediencia pasiva
c. muerte expiatoria
d. victoria sobre la muerte
36  Las parábolas de Jesús

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿De qué manera actúa la ley de Dios como un espejo? ¿Qué vio el fariseo cuando
miró el espejo de la ley de Dios? ¿Qué vio el recaudador de impuestos?

2. ¿Qué es correcto y verdadero sobre la oración del fariseo? ¿Cuál es la problemá-


tica? Basado en esta oración, ¿cómo se veía el fariseo ante Dios?

3. En general, ¿cómo eran los fariseos en los días de Jesús? ¿Cómo se consideraba a
los recaudadores de impuestos en ese momento? ¿Cómo crees que habrían res-
pondido los oyentes de Jesús a las descripciones del fariseo y del recaudador de
impuestos en esta parábola?

4. ¿De qué maneras te sientes tentado a comportarte como el fariseo en esta pará-
bola? ¿Quiénes son algunos «recaudadores de impuestos» que te resultan fácil
despreciar? ¿Qué podrías aprender de esas personas sobre la humildad y la fe
verdadera?
8

La parábola de
los dos deudores

INTRODUCCIÓN
La vida en un mundo caído se caracteriza con demasiada frecuencia por la con-
fianza perdida, relaciones tensas y expectativas insatisfechas. Intencionalmente o
no, estamos constantemente lastimando a otros y siendo lastimados por otros. Como
resultado, la parábola de los dos deudores en Mateo 18 describe nuestra necesidad
tanto de perdonar a los demás como de ser perdonados por ellos. Al explorar esta
parábola, veremos cómo el abundante perdón de Dios cambia la forma en que vivi-
mos y nos relacionamos con Él y con las personas que nos rodean.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 18:21-35

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola de los dos deudores en Mateo 18:21-35.
2. Explicar qué es el perdón y por qué necesitamos el perdón de Dios.
3. Promover un mayor aprecio por la misericordia de Dios.
4. Fomentar un estilo de vida perdonador hacia los demás.

CITAS
Miren cómo responderán otro día, quienes, aunque llevan el nombre de cristianos, per-
sisten en el trato más riguroso y despiadado de sus hermanos, como si las leyes más
estrictas de Cristo pudieran ser eximidas para la satisfacción de sus pasiones desenfre-
nadas; y así se maldicen a sí mismos cada vez que dicen el Padre nuestro.
—Matthew Henry

37
38  Las parábolas de Jesús

No debemos limitar nuestro perdón a un número fijo de veces. Tan a menudo como un
hermano nos hiere y nos pide perdón, debemos perdonarlo. Es su deber pedir perdón. Si
lo hace, es nuestro deber declarar que lo perdonamos y tratarlo como corresponde. Si no
nos pide que lo perdonemos, sin embargo, no estamos en libertad de seguirlo con ven-
ganza y malicia, sino que debemos tratarlo amablemente y hacerle bien.
—Albert Barnes

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. El perdón y la disciplina de la iglesia


A. Antes de contar la parábola de los dos deudores en Mateo 18:21-35, Jesús dio instruc-
ciones sobre cómo responder frente a pecados del uno contra el otro en Mateo 18:15-20.
i. Si un cristiano peca contra otro, el que ha sido agraviado debe confrontar
al ofensor en privado.
ii. Si el ofensor no se arrepiente, el que ha sido agraviado debe confrontarlo
una vez más acompañado por uno o dos creyentes maduros.
iii. Si el ofensor todavía se niega a escuchar, el asunto debe ser llevado ante la iglesia.
iv. Si el ofensor sigue sin arrepentirse y no escucha a la iglesia, debe ser con-
siderado como un incrédulo.
B. Una de las experiencias más difíciles para la comunidad de creyentes es confrontar
a un miembro de la iglesia que se niega a arrepentirse del pecado.
i. Este proceso de confrontación se conoce comúnmente como disciplina de
la iglesia.
ii. El objetivo de este proceso no es castigar al hermano ofensor, sino llevarlo
al arrepentimiento y la restauración dentro de la iglesia.
iii. La impenitencia por el pecado es el único fundamento bíblico para exco-
mulgar a una persona de la iglesia.
iv. Incluso después de la excomunión, los cristianos todavía deberían espe-
rar, con el tiempo, ver a esta persona restaurada al discipulado fiel dentro
del cuerpo de Cristo.
C. Cuando Pedro preguntó sobre el perdón después de que Jesús dio estas instruc-
ciones, Pedro estaba en efecto preguntando sobre cuántas veces debería estar
dispuesto a confrontar de esta manera a un hermano que le había hecho daño.
i. Si un hermano peca contra Pedro, él confronta al hermano y éste luego se
arrepiente, ¿cuántas veces debe Pedro confrontar al hermano si la misma
ofensa vuelve a suceder?
ii. Jesús respondió que Pedro debería estar preparado para perdonar a una
persona tantas veces como sea necesario.
D. El perdón es un pronunciamiento importante.
i. Cuando Dios perdona a alguien, Él ya no toma en cuenta ese pecado con-
tra la persona.
ii. Aunque Dios no lleva un registro de los errores que Él ha perdonado, a
menudo nosotros lo hacemos.
8—La parábola de los dos deudores39

iii. Cuando llevamos la cuenta de los pecados cometidos contra nosotros,


demostramos que no hemos perdonado verdaderamente a los que han
pecado contra nosotros.
iv. Cuando Pedro sugirió que mantenía la cuenta de siete pecados, Jesús le
recordó que el verdadero perdón no guarda un registro.

II. El acto de perdón del rey


A. Esta parábola comienza con un rey que ajusta las cuentas con sus siervos.
B. Uno de los siervos le debía al rey 10 000 talentos.
i. Incluso un solo talento era una suma extraordinaria de dinero, la unidad
monetaria más alta en ese día.
ii. Un talento era el equivalente a muchos años de salario.
iii. 10 000 talentos habrían sido más de diez veces la cantidad de ingresos
anuales del rey Herodes.
iv. Tal deuda era demasiado grande para que cualquier siervo de cualquier
rey en el mundo antiguo pudiera pagarla.
C. Es sorprendente que Jesús compare a Sus discípulos con este deudor.
i. Cada vez que una persona quebranta la ley de Dios, se convierte en deudor.
ii. Cada persona ha incurrido en una deuda moral con Dios que es práctica-
mente infinita.
iii. Al igual que el siervo de la parábola, somos incapaces de pagar nuestras
inmensas deudas espirituales.
D. Debido a la inmensa deuda, todo lo que el siervo podía hacer era rogarle al rey una
segunda oportunidad para pagar lo que debía.
i. Sin embargo, incluso si el rey hubiera demostrado una paciencia infinita,
el infinito no habría sido suficiente para que el siervo pagara la deuda.
ii. Aunque no podía comprender el alcance total de su deuda, reconoció que
su única esperanza sería recibir la compasión del rey.
E. La bondad y compasión del rey excedieron las expectativas del siervo.
i. El siervo cayó de rodillas y le rogó al rey que le diera más tiempo.
ii. En lugar de darle al siervo más tiempo para pagar su deuda, el rey lo
liberó de la deuda por completo.
iii. El rey no solo perdonó al siervo una parte de la deuda, sino que le per-
donó cada centavo que debía.
F. Debido a la bondad del rey, el siervo y su familia se salvaron de ser vendidos
como esclavos, y fue liberado de la carga de tener que recaudar una suma tan
grande de dinero.

III. La falta de perdón del siervo


A. Mientras se iba el siervo perdonado se encontró con uno de sus compañeros con
quien servía y que le debía cien denarios.
i. El denario era una unidad monetaria más pequeña, y se necesitaban miles
de denarios para igualar un solo talento.
40  Las parábolas de Jesús

ii. Esta deuda, que podría haberse pagado en cuestión de semanas, no era
nada en comparación con la deuda del primer siervo, que nunca podría
haber sido pagada.
B. El siervo perdonado agarró al otro siervo, le exigió el pago y lo arrojó a la prisión
por deudor.
i. Aunque el segundo siervo suplicó por misericordia de la misma manera que
el primer siervo, el primer siervo se negó a perdonarle su pequeña deuda.
ii. Lamentablemente, el siervo que había sido perdonado no pudo transmitir
ni siquiera una pequeña porción de la compasión que había recibido.
C. Cuando los otros siervos le contaron al rey lo que había sucedido, llamó al siervo y
lo entregó a los carceleros hasta que pudiera pagar la deuda en su totalidad.
i. El siervo había sido amenazado con justicia, pero en cambio recibió misericordia.
ii. Cuando despreció la misericordia y la gracia del rey, recibió justicia.
iii. De la misma manera, cuando los pecadores perdonados se niegan a ser
canalizadores de la gracia que nos ha salvado, podemos esperar recibir
nada menos que la justicia de Dios.

IV. El perdón y la vida cristiana


A. Los cristianos a menudo dicen que la Biblia requiere el perdón unilateral.
i. Esto significaría que los cristianos deben perdonar a todos los que pecan
contra ellos, ya sea que se arrepientan o no.
ii. Los cristianos tienen el derecho de perdonar a otros unilateralmente sin
requerir arrepentimiento.
iii. Esto es lo que Jesús hizo cuando le pidió al Padre que perdonara a sus tortura-
dores cuando no se dieron cuenta de la gravedad de sus acciones pecaminosas.
B. Podemos extender este tipo de perdón unilateral si así lo deseamos, pero técnica-
mente no es necesario.
i. La Biblia típicamente menciona el arrepentimiento como un requisito
previo para el perdón.
ii. La Escritura en realidad no exige perdón donde el arrepentimiento
está ausente.
iii. Si a los cristianos se les exigiera perdonar a los que no se arrepienten, el
proceso de disciplina en Mateo 18:15-20 sería irrelevante.
C. Lo que Dios requiere es el perdón completo de aquellos que se han arrepentido de
sus pecados.
i. Si un cristiano confronta a otro sobre su pecado, y este se arrepiente, el
que ha sido agraviado debe extender el perdón al ofensor arrepentido.
ii. Debemos estar dispuestos y listos para perdonar cualquier insulto u
ofensa que alguien haya cometido contra nosotros si esa persona se arre-
piente del pecado.
D. Dios llama a su pueblo a demostrar un espíritu de perdón.
i. Sostener resentimiento o albergar amargura puede ser extremada-
mente destructivo.
8—La parábola de los dos deudores41

ii. Jesús instó a sus seguidores a pedirle a Dios que perdone nuestras deudas
como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
iii. A menos que estemos dispuestos a perdonar a los que pecan contra noso-
tros, no debemos esperar que Dios nos perdone cuando pecamos contra Él.
iv. Dado que el perdón extraordinario de Dios hacia nosotros está en el corazón
de la fe cristiana, debemos ser conocidos como un pueblo que perdona.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. Según Mateo 18, ____________ es causa para ser excomulgado de la iglesia.
a. un desacuerdo teológico
b. faltar a un servicio de adoración
c. insultar al pastor
d. la impenitencia por el pecado

2. ¿Cuánto dinero le debía el siervo al rey?


a. Más de lo que jamás podría pagar
b. 100 denarios
c. 100 talentos
d. 1 000 talentos

3. El siervo que había sido perdonado no extendió el perdón a los demás.


a. Verdadero
b. Falso

4. Al final de la parábola, el siervo que le debía al rey una gran suma de


dinero recibió ______________.
a. misericordia
b. justicia
c. gracia
d. castigo injusto

5. La Biblia requiere que los cristianos perdonen a los demás incondicionalmente,


ya sea que expresen arrepentimiento o no.
a. Verdadero
b. Falso
42  Las parábolas de Jesús

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo influyen las instrucciones de Jesús en Mateo 18:15-20 respecto a tu com-


prensión de la parábola en Mateo 18:21-35?

2. ¿Qué dice esta parábola sobre tu condición ante Dios? Describe la deuda espiri-
tual que tienes con Dios. ¿Cómo ha manejado Dios esta deuda?

3. ¿Cómo afecta el que seas consciente de la extensión de tu propio pecado la forma en


que consideras los pecados de otras personas contra ti? ¿Cómo cambia el perdón de
pecados que Dios te otorga la forma en que te relacionas con otras personas?
9

La parábola
del buen samaritano

INTRODUCCIÓN
Al considerar los caminos santos de Dios y Sus deseos para con nosotros, tristemente
tendemos a limitar nuestra obediencia según lo que nos resulta más fácil. Cuando se
nos ordena amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, por ejemplo, tendemos a
buscar personas que sean como nosotros y que nos sean fáciles de amar. Examinaremos
en esta clase la parábola del buen samaritano, un pasaje bien conocido que transmite
una comprensión bíblica de lo que realmente significa amar al prójimo.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 10:25-37

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola del buen samaritano en Lucas 10:25-37.
2. Describir la relación incómoda entre judíos y samaritanos.
3. Discutir la idea bíblica del prójimo.
4. Animar a los cristianos a ser proactivos en ayudar a otros que están en necesidad.

CITAS
Hermanos y hermanas, ¡que lo que hacemos por los demás se haga siempre al estilo más
noble! No tratemos a los pobres como perros a los que arrojamos un hueso, ni visitemos
a los enfermos como seres superiores que sienten que se inclinan hacia los inferiores
cuando entran en sus habitaciones. Pero en la dulce ternura del amor verdadero, apren-
dido a los pies de Jesús, ¡imitemos a este buen samaritano!
—Charles Spurgeon

43
44  Las parábolas de Jesús

Porque el amor que Jesús exige es amor al prójimo, es decir, no un amor general a la
humanidad, sino un amor que no escoge ni elige, que está principalmente y sin reservas
comprometido con la voluntad y la guía de Dios también con respecto a su objeto. El
prójimo es cualquiera a quien Dios pone en nuestro camino, tal como se describe de una
manera tan incomparable y hermosa en la parábola del buen samaritano.
—Herman Ridderbos

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Jesús y el abogado
A. Un abogado le preguntó a Jesús cómo podía obtener la vida eterna.
i. Desafortunadamente, este hombre no estaba buscando genuinamente la sabiduría.
ii. En el fondo su motivo era poner a Jesús a prueba.
B. Como este hombre era un experto en la ley, Jesús le preguntó qué enseñaba la ley.
i. Jesús trató de ayudar a otros a entender verdaderamente la ley.
ii. Al entender la ley, se darían cuenta de la inutilidad de tratar de abrirse
camino hacia el cielo.
C. Cuando Jesús le dijo que obedeciera la ley amando a Dios y al prójimo, el hombre
le preguntó: «¿Quién es mi prójimo?».
i. Esto fue probablemente un mecanismo de escape.
ii. La cultura judía del primer siglo lo definía, de manera estrecha, como un
vecino, incluyendo solo a los judíos justos.

II. Judíos y samaritanos


A. Los judíos del primer siglo no habrían considerado a los samaritanos como vecinos.
B. Aunque geográficamente cercanos, los samaritanos estaban cultural y religiosa-
mente distantes de los judíos.
C. La enemistad entre estas comunidades había existido durante siglos.
i. Cuando los habitantes de Israel fueron llevados cautivos por los asirios, el área
fue reasentada por extranjeros que se casaron con los lugareños que quedaron.
ii. En este entorno, la adoración del Dios verdadero se mezcló con prácticas
paganas (2 Reyes 17:24-41).
iii. Los samaritanos adoraban en un templo en el Monte Gerizim en lugar de
hacerlo en el templo de Jerusalén.
iv. Cuando los habitantes de Judá regresaron del exilio en Babilonia, experi-
mentaron oposición y antagonismo de los samaritanos.
D. En el primer siglo, los judíos evitaban interactuar con los samaritanos.
E. Cuando Jesús viajó a través de Samaria (Juan 4:1-44), los judíos meticulosos se
habrían quedado absortos de que Él voluntariamente pasara por esa región en
lugar de rodearla.

III. El buen samaritano


A. La parábola comienza con un hombre que viaja de Jerusalén a Jericó.
9—La parábola del buen samaritano 45

i. Estas dos ciudades estaban separadas por unos veintisiete kilómetros (17
millas) de campo desolado.
ii. Los comerciantes a menudo viajaban por este camino para vender sus
mercancías en Jericó.
iii. El terreno desolado y rocoso hizo de este camino un sitio popular para las
incursiones de bandidos.
B. En el camino, este hombre fue atacado por ladrones, que lo hirieron, lo despojaron
de sus pertenencias y lo dejaron moribundo.
C. Un sacerdote pasó junto al hombre herido, pero se negó a ayudarlo.
i. El sacerdote vio a este hombre y pasó al otro lado del camino.
ii. El sacerdote no sabía si la víctima estaba viva o muerta.
iii. Si el sacerdote tocaba un cadáver, habría tenido que someterse a rituales
de limpieza para reanudar sus deberes sacerdotales.
iv. En lugar de arriesgarse a tener que pasar por los rituales de purificación,
el sacerdote se mantuvo alejado del hombre herido.
D. Un levita también pasó y se negó a ayudar al moribundo.
i. Como miembro de la tribu consagrada, este hombre había sido apartado
para enseñar y hacer la obra de Dios.
ii. Aunque la vocación de este hombre incluía hacer obras de misericordia,
estaba dispuesto a dejar que el hombre herido pereciera solo y sin ayuda.
E. Un samaritano se acercó a la víctima y no lo ignoró.
i. El samaritano tuvo compasión del moribundo.
ii. La compasión del samaritano lo llevó a la acción.
iii. Vendó las heridas del hombre, ungió al hombre con aceite y vino, y lo
colocó sobre su propio animal de carga.
iv. El samaritano hizo una pausa en su viaje, llevó al hombre herido a una
posada y se dedicó a cuidarlo el resto del día.
v. Cuando el samaritano se fue al día siguiente, hizo arreglos para pagar los
gastos del herido.

IV. ¿Quién es mi prójimo?


A. De los tres transeúntes, el samaritano fue el único que se mostró prójimo del herido.
i. Esta parábola no nos exhorta simplemente a tener compasión de los necesitados.
ii. Esta parábola responde a la pregunta «¿Quién es mi prójimo?». demos-
trando que no hay límites étnicos o geográficos para el reino de Dios.
B. Aunque la Biblia niega la hermandad universal, afirma el vecindario universal.
i. Todo ser humano creado a imagen de Dios es prójimo.
ii. Los cristianos están llamados a amar a cada ser humano en la tierra de la
misma manera en que nos amamos a nosotros mismos.
iii. Incluso si una persona no es parte de la familia de la fe, esa persona sigue
siendo el prójimo de un cristiano.
C. La tarea del cristiano no es condenar a los que han caído en la zanja, sino ayudar-
los a salir de la zanja.
46  Las parábolas de Jesús

D. Después de mostrar esta imagen de misericordia, Jesús pide a Sus oyentes que
«vayan y hagan lo mismo».

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. A los judíos no les gustaban los samaritanos por todas las siguientes
razones, excepto _______________.
a. los samaritanos habían acosado a los judíos que regresaban del exilio
b. los samaritanos no adoraban en el templo de Jerusalén
c. los samaritanos formaron una alianza militar con Roma
d. los samaritanos habían mezclado la verdadera adoración con el paganismo

2. Si el sacerdote o el levita se hubieran detenido para ayudar al moribundo, hubie-


ran corrido el riesgo de convertirse en ceremonialmente impuros.
a. Verdadero
b. Falso

3. ¿Cómo respondió el samaritano al hombre herido?


a. Al igual que el sacerdote y el levita antes que él, ignoró al hombre herido.
b. Trató sus heridas, lo llevó a una posada y pagó sus gastos.
c. No se detuvo por mucho tiempo, pero le dio al hombre algo de comida y agua.
d. Llevó al hombre a su casa y lo hizo parte de su familia.

4. Los tres viajeros eran prójimos del hombre que había sido robado y herido, pero
solo el samaritano era amigo de él.
a. Verdadero
b. Falso

5. La Biblia enseña sobre ___________ universal de todas las personas.


a. la hermandad
b. el vecindario
c. la paternidad
d. la filiación

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Qué le preguntó el abogado a Jesús? Basado en las palabras del abogado, ¿cómo
entendió la ley de Dios?

2. ¿Por qué es importante que Jesús respondiera a las preguntas del abogado contando
esta parábola? ¿Cómo crees que habría reaccionado el abogado ante esta parábola?
9—La parábola del buen samaritano 47

3. ¿Por qué crees que el sacerdote y el levita no se detuvieron para ayudar al mori-
bundo? ¿Son estas buenas razones? Cuando ves a alguien en problemas, ¿cuál es
tu primer instinto? ¿Por qué respondes de esa manera?

4. ¿En qué se diferenciaba la definición de Jesús de un prójimo de la idea que el


abogado tenía de un prójimo? ¿Cómo desafían las palabras de Jesús tu propia
manera de pensar sobre quiénes son tus prójimos?
10

La parábola
del hijo pródigo

INTRODUCCIÓN
De todas las parábolas de Jesús, una de las más conocidas es la historia de un hijo
que rompió el corazón de su padre al exigir una herencia temprana y alejarse de casa.
Finalmente dándose cuenta de la locura de sus caminos y del vacío de la vida que
había elegido, el joven regresó a casa y fue recibido por su padre con una celebración
gozosa. Esta es una historia poderosa en sí misma, pero también ilustra profundas
verdades espirituales. Al dirigir nuestra atención a esta parábola, se nos recordará
tanto la naturaleza del pecado humano como el gozo de Dios cada vez que un pecador
busca perdón y refugio en sus brazos paternales.

LECTURA BÍBLICA
Lucas 15:1-3, 11-32

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola del hijo pródigo en Lucas 15:11-32.
2. Describir las trágicas consecuencias de la rebelión humana contra Dios.
3. Celebrar el amor incondicional y perdonador de Dios.
4. Promover un profundo sentido de gozo por la salvación de cada pecador que se
vuelve a Jesucristo en busca de perdón y de vida nueva.

CITAS
Si los hombres, que son por naturaleza propensos a la venganza, y demasiado persisten-
tes con sus propios derechos, se sienten conmovidos por el amor paternal para perdonar
bondadosamente a sus hijos, y traerlos libremente de vuelta, cuando están hundidos
en la miseria, Dios, cuya bondad ilimitada excede todo el afecto de los padres, no nos

48
10—La parábola del hijo pródigo49

tratará con mayor dureza. Y ciertamente nada se atribuye aquí a un padre terrenal que
Dios no promete con respecto a sí mismo. «Antes de que llamen —dice Él— responderé».
—Juan Calvino

En ninguna parte se han descrito los conceptos de pecado, arrepentimiento y gra-


cia divina de manera más vívida e impresionante que en la parábola del hijo pródigo;
pecado: abandonar la comunión con el padre, al vivir lejos del padre, en el desperdicio
de los bienes del padre; arrepentimiento: en el descubrimiento de su propia angustia, en
su conciencia de haber pecado contra el padre y haber perdido todos los derechos de un
hijo, en su regreso al padre; gracia: en la espera del padre del hijo, en su compasión por
él, y en la gozosa recepción del hijo perdido en la casa del padre.
—Herman Ridderbos

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Un hijo perdido
A. Un hombre tenía dos hijos, y el hijo menor le pidió al padre que le diera su heren-
cia anticipada.
i. Esta fue una demanda altamente ofensiva.
ii. Sin embargo, el padre dividió su propiedad y le dio al hijo menor su herencia.
B. El hijo menor reunió todo lo que tenía, se fue de la casa, se fue a un país lejano y
adoptó un estilo de vida irresponsable.
i. En lugar de vivir desenfrenadamente en casa, se mudó lejos.
ii. Cuando los jóvenes se rebelan, tienden a dejar sus inhibiciones, lazos
familiares y tabúes culturales de donde vinieron.
iii. Al ir a una tierra lejana, este hijo fue a un lugar donde nadie de su casa
podía verlo, criticar su estilo de vida o detenerlo.
C. El hijo desperdició toda su herencia.
i. Su estilo de vida pródigo le costó todo lo que tenía.
ii. Desperdició el regalo de riqueza que su padre le había dado.

II. Un hijo que despertó


A. Después de que el hijo gastó todo su dinero, una hambruna severa vino sobre la tierra.
B. Sin recursos a los cuales recurrir, el hijo se vio obligado a ganarse la vida
cuidando cerdos.
i. Los cerdos eran considerados animales inmundos en la cultura judía.
ii. Servir como cuidador de cerdos representaba una humillación absoluta.
C. El joven estaba tan hambriento que con gusto habría comido la comida que le
estaba dando a los cerdos.
D. Finalmente, el hijo «volvió en sí» y se dio cuenta de la gravedad de su
situación (Lucas 15:17).
i. En ciertos momentos, Dios despierta a las personas de su peligro espiritual.
50  Las parábolas de Jesús

ii. Esto sucedió a gran escala en el avivamiento del siglo XVIII conocido
como el Gran Despertar.
iii. En situaciones como estas, las personas despiertan de su vida incons-
ciente de pecado, sus conciencias despiertan y buscan el perdón de Dios.
iv. Del mismo modo, el hijo recuperó el sentido común, se dio cuenta de que
su situación era desesperada y decidió buscar el perdón de su padre.

III. Un padre perdonador


A. El hijo arrepentido hizo el viaje de regreso a la casa de su padre.
i. Planeaba confesar su pecado a su padre.
ii. Ya no era digno de ser llamado hijo, esperaba ser contratado como sir-
viente en la casa de su padre.
B. El padre vio a su hijo acercarse en la distancia, lo reconoció y salió a su encuentro.
i. No contento con caminar, el padre corrió hacia su hijo.
ii. En el mundo antiguo, los hombres llevaban túnicas largas que hacían que
correr fuera difícil e indigno.
C. El padre perdonó y restauró a su hijo.
i. Abrazó a su hijo y lo besó.
ii. En lugar de reprender a su hijo, lo colmó de amor paterno.
iii. Llamó a los sirvientes para que le trajeran ropa fina que fuera adecuada para
un hijo.
D. El padre realizó una suntuosa celebración.
i. La casa se deleitaba con el becerro engordado.
ii. Celebraron con música y baile.
iii. El hijo había muerto, pero ahora estaba vivo.
iv. El hijo se había perdido, pero ahora fue hallado.
IV. Un hermano duro de corazón
A. El hermano mayor escuchó el sonido de la música y el baile cuando regresó del campo.
B. El hermano se enojó y se negó a unirse a la celebración.
i. Aunque había servido fielmente a su padre durante muchos años, se que-
jaba de que nunca se le había dado ni siquiera un cabrito para regocijarse
con sus amigos.
ii. Estaba indignado de que su hermano, que se había ido y despilfarrado la
riqueza de la familia, recibiera una cálida celebración de bienvenida.
iii. Tristemente, el hermano mayor no entendió realmente la gracia.
iv. Al igual que los fariseos en los días de Jesús, el hermano mayor estaba más
preocupado por ser recompensado por su obra justa que por la salvación
de los «recaudadores de impuestos y pecadores» (Lucas 15:1).
C. El padre le recordó al hermano el significado de lo que había sucedido.
i. El hermano mayor había estado con el padre siempre, y su herencia per-
maneció segura.
ii. Por otro lado, el hermano menor estaba muerto, pero ahora está vivo;
Aunque una vez perdido, ahora ha sido hallado.
10—La parábola del hijo pródigo51

iii. Aquellos que verdaderamente entienden la gracia no pueden evitar rego-


cijarse cuando un pecador recibe perdón y misericordia de Dios.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Qué hizo el hijo menor con el dinero de su herencia?
a. Despilfarró su dinero en una vida desenfrenada.
b. Construyó una casa lujosa.
c. Compró tierras y las alquiló a inquilinos deshonestos.
d. Hizo inversiones especulativas tontas.

2. ¿Qué pasó con el hijo menor cuando llegó la hambruna?


a. Inmediatamente regresó a casa.
b. Pudo sobrevivir con el dinero que había ahorrado.
c. Comenzó a cuidar cerdos como mano de obra contratada.
d. Sus nuevos amigos lo cuidaron.

3. Cuando el hijo menor regresó a la casa de su padre, su esperanza era que su


padre le permitiera trabajar como sirviente.
a. Verdadero
b. Falso

4. El padre recibió a su hijo menor ______________.


a. regañándolo por su rebelión y locura
b. enviando al hermano mayor a sacrificar al becerro engordado
c. corriendo hacia él y abrazándolo
d. aceptando su oferta de trabajar como sirviente

5. El hermano mayor se unió a la celebración a pesar de su apatía por el regreso del


hermano menor.
a. Verdadero
b. Falso

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo nos ayuda la información de contexto en Lucas 15:1-3 a entender las pará-
bolas de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido?

2. El Dr. Sproul observó que, así como el hijo pródigo desperdició la herencia de su
padre, a menudo desperdiciamos o usamos mal los buenos dones que Dios nos ha
dado. ¿Cuáles son algunas de las formas en que has hecho esto? Cuando desper-
diciamos estos dones, ¿qué indica esto sobre nuestra relación con Dios?
52  Las parábolas de Jesús

3. ¿Qué se necesitó para que el joven entrara en razón? ¿Cómo ha actuado Dios en
tu vida para llamar tu atención y atraerte hacia Él?

4. ¿Cómo respondió el hermano mayor a la celebración cuando el hermano menor


regresó? ¿En qué se parecía su actitud a la de los escribas y los fariseos? ¿De qué
manera los cristianos continúan comportándose hoy como el hermano mayor?
11

La parábola de
las diez vírgenes

INTRODUCCIÓN
Como nos recuerda un adagio común, las cosas no siempre son lo que parecen. Sería
reconfortante pensar que todos aquellos que profesan fe en Jesucristo, todos los que
externamente lo adoran, realizan actos de servicio en Su Nombre y hablan a otros
sobre Él, un día compartirán Su victoria. Lamentablemente, ese no es el caso. La
parábola de las diez vírgenes, una de las más trágicas y aleccionadoras de las pará-
bolas de Jesús, nos recuerda que no todos los que profesan fe en Jesús lo conocen
verdaderamente. Debemos prestar atención a esta advertencia y encontrar refugio en
Cristo, para que estemos preparados para encontrarnos con Él cuando regrese o nos
llame a Su lado.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 25:1-13

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Presentar y hacer exégesis de la parábola de las diez vírgenes en Mateo 25:1-13.


2. Describir la importancia de estar preparados para el regreso de Cristo.
3. Hacer eco de la advertencia bíblica de que no todos los cristianos que profesan fe
están verdaderamente listos para encontrarse con el Señor.
4. Fomentar la introspección genuina y en oración sobre el estado de nuestra alma
delante de Dios.

CITAS
Nuestro gran deber es vigilar, atender los asuntos de nuestras almas con la mayor dili-
gencia y circunspección. Estén despiertos y estén alertas. Es una buena razón para que

53
54  Las parábolas de Jesús

velemos, ya que el tiempo de la venida de nuestro Señor es muy incierto; no sabemos ni


el día ni la hora. Por lo tanto, cada día y cada hora debemos estar listos, y no dejar de
velar ningún día del año, ni ninguna hora del día. Permanezcan en el temor del Señor
todos los días y todo el día.
—Matthew Henry

Debes ser justificado en la justicia de Cristo y debes ponerte Su vestido de novia, o de


lo contrario no estarás listo. Debes reconciliarte con Dios. Debes ser hecho como Dios
o no estarás listo. O, para llegar a la parábola que tenemos ante nosotros, debes tener
una lámpara, y esa lámpara debe ser alimentada con aceite celestial, y debe continuar
ardiendo intensamente, o de lo contrario no estarás listo. ¡Ningún hijo de las tinieblas
puede entrar en ese lugar de la Luz de Dios! Debes ser sacado de la oscuridad de la natu-
raleza a la maravillosa Luz de Dios, o nunca estarás listo para ir con Cristo a las bodas
y estar para siempre con Él.
—Charles Spurgeon

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Lámparas sin aceite


A. En la Palestina del primer siglo, uno usaría típicamente una pequeña lámpara para
iluminar el camino después del anochecer.
i. Las lámparas que se utilizaron eran estructuras planas de arcilla que se
sostenían en la palma de una mano.
ii. Las lámparas incluían un espacio vacío que contendría aceite, y los conte-
nedores separados a menudo contenían reservas de aceite.
iii. La mecha estaba situada en la parte superior de la lámpara, y dependía del
aceite para alimentar la llama cuando se encendía.
B. Una lámpara sin aceite sería tan inútil como una lámpara eléctrica moderna o una
linterna sin bombilla.

II. Diez damas de honor


A. La boda se refiere a la segunda venida de Jesucristo, el novio celestial, para unirse
con Su novia, la iglesia.
B. Las diez vírgenes en esta parábola fueron invitadas a la boda para servir como
damas de honor.
i. La novia las había invitado personalmente a servir como sus damas de compañía.
ii. Estas vírgenes ayudarían a preparar a la novia para el glorioso momento
del matrimonio.
iii. Como parte del círculo interno, tenían un estatus de honor.
C. Cinco de las damas de honor eran sabias, y las otras cinco eran insensatas porque
llegaron a la boda sin estar preparadas.
i. Este es un recordatorio preocupante de que, incluso entre el círculo más
cercano, hay algunos que realmente no pertenecen
11—La parábola de las diez vírgenes55

ii. Las damas de honor insensatas representan a cristianos profesantes de fe que


son parte de la iglesia visible, pero que no conocen verdaderamente al Señor.

III. Falta de aceite


A. Debido a que el novio no llegó a la hora esperada, la boda se retrasó varias horas.
i. Mientras esperaban, las damas de honor se durmieron.
ii. Alrededor de la medianoche, fueron alertados de que el novio estaba en camino.
iii. Comenzaron a arreglar sus lámparas y prepararse para la llegada del novio.
B. Las vírgenes prudentes habían traído un suministro adecuado de aceite para man-
tener encendidas sus lámparas, pero las vírgenes insensatas no lo habían hecho.
C. Dado que el aceite es lo que distingue a las damas de honor sabias de las insensatas,
ha habido varios puntos de vista a lo largo de la historia de la iglesia sobre lo que
representa el aceite.
i. Muchos católicos romanos han identificado el aceite con buenas obras.
ii. Muchos protestantes han identificado el aceite con el Espíritu Santo.

IV. La llegada del novio


A. Las damas de honor sabias no tenían suficiente aceite para compartir con las
damas de honor insensatas.
B. Las vírgenes insensatas siguieron el consejo de las sabias y salieron a comprar
aceite adicional.
C. Sin embargo, mientras se habían ido, llegó el novio.
i. Cuando llegó el novio, los invitados entraron en el edificio donde se lleva-
ría a cabo la boda.
ii. Como era costumbre, las puertas del edificio se cerraron con seguro una
vez que los invitados a la boda habían entrado.
D. Las cinco damas de honor insensatas regresaron al lugar de la boda para encontrar
que la puerta ya había sido cerrada.
E. Le rogaron al novio que abriera la puerta, gritando: «¡Señor, Señor!».
i. En la Biblia, la repetición de un nombre a menudo comunica intimidad,
como «¡Abraham, Abraham!» y «¡Absalón, Absalón!».
ii. Las damas de honor apelaron a un conocimiento íntimo del novio.
iii. Sin embargo, el novio respondió que no las conocía.

V. Una advertencia solemne


A. Como Jesús advirtió en Mateo 7:21, «No todo el que me dice: “Señor, Señor”,
entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de Mi Padre que está
en los cielos».
i. Algunos dirán: «Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre?».
ii. Otros dirán: «¿No echamos fuera demonios en tu nombre e hicimos obras
poderosas en tu nombre?».
iii. Sin embargo, Jesús les declarará: «Jamás los conocí; «Apártense de mí,
los que practican la iniquidad ». (Mateo 7:23).
56  Las parábolas de Jesús

B. Cuando Jesús dice: «Jamás los conocí», no está hablando en un sentido cognitivo
sino en un sentido personal, filial y redentor: «Jamás los conocí salvadoramente».
C. El aceite que les faltaba a las cinco damas de honor es la fe salvadora.
i. Esta parábola no está hablando de paganos que nunca han escuchado el evangelio.
ii. Más bien, habla del peligro que espera a aquellos que profesan fe en
Cristo sin poseerla realmente.
D. Todavía no es demasiado tarde para arrepentirse y creer en el Señor Jesús.
i. Trágicamente, hoy hay muchos en la iglesia que no conocen verdaderamente
a Jesucristo.
ii. Todos los que hacen una profesión de fe están invitados a la fiesta de las
bodas del Cordero, pero no todos asistirán.
iii. Esta parábola llama a todos los cristianos profesantes a examinarse a sí
mismos en oración, para discernir si realmente tienen fe salvadora.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Qué papel debían desempeñar las cinco vírgenes insensatas en la boda?
a. Estaban allí principalmente para proporcionar luz a los invitados.
b. Eran invitadas que no conocían bien a los novios.
c. Eran parte del círculo íntimo de la novia.
d. Ninguno; se aparecieron en la boda.

2. Las vírgenes prudentes trajeron suficiente aceite para sus lámparas, pero las vír-
genes insensatas no trajeron aceite.
a. Verdadero
b. Falso

3. ¿Qué sucedió cuando las vírgenes insensatas necesitaron aceite para sus lámparas?
a. Entraron en la fiesta de bodas sin aceite.
b. Se fueron a comprar aceite.
c. Las vírgenes prudentes les dieron aceite.
d. Decidieron regresar a sus casas.

4. En la Biblia, la repetición de un nombre o título a menudo expresa______________.


a. miedo
b. enojo
c. urgencia
d. intimidad

5. Según el Dr. Sproul, el aceite en la parábola representa obras justas.


a. Verdadero
b. Falso
11—La parábola de las diez vírgenes57

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Algunas de las damas de honor no estaban preparadas para esperar todo el tiempo
antes de la llegada del novio. Del mismo modo, Cristo no ha regresado a la tierra
tan rápido como muchos de los primeros cristianos suponían que lo haría. ¿Cuáles
son algunas de las ventajas de este período de espera actual para la iglesia? ¿Qué
desafíos o peligros presenta este período de espera para los cristianos?

2. ¿Por qué es importante que la mitad de las damas de honor no pudieron unirse
a la fiesta de bodas? ¿Qué indica este hecho sobre las personas que pertenecen a
la iglesia visible? ¿Por qué dice Cristo que no ha conocido a ciertas personas que
profesan fe en Él y realizan actos de servicio en Su nombre?

3. ¿Qué representa el aceite de esta parábola? ¿De qué manera el tener un suminis-
tro completo de este aceite ayuda a los cristianos a esperar y perseverar hasta la
llegada de Jesucristo? ¿De qué manera puede la falta de aceite de una persona
hacer que su lámpara flaquee y parpadee antes de que Jesús venga?

4. ¿Cómo respondes a la declaración de Jesús de que muchos de los que claman:


«¡Señor, Señor!» en realidad no son conocidos por Él? ¿Cuáles son algunas mane-
ras bíblicas en que puedes saber si tienes fe salvadora?
12

La parábola de
los talentos

INTRODUCCIÓN
Como proclama el Salmo 24:1: «Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, el mundo
y los que en él habitan». En medio de una cultura que exalta el consumismo y la auto-
nomía humana, estas palabras nos recuerdan que nosotros y todo lo que poseemos
pertenece a Dios. Esta realidad tiene implicaciones de largo alcance en la forma en que
administramos nuestro tiempo, habilidades, relaciones, finanzas y testimonio cristiano.
En nuestro estudio de la parábola de los talentos, veremos que, como seguidores de
Jesucristo, es tanto nuestra responsabilidad como nuestro privilegio utilizar los recur-
sos que están a nuestro cuidado para la gloria de Dios y el crecimiento de Su iglesia.

LECTURA BÍBLICA
Mateo 25:14-30

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Presentar y hacer exégesis de la parábola de los talentos en Mateo 25:14-30.
2. Describir el concepto bíblico de mayordomía.
3. Enfatizar la responsabilidad de cada cristiano de participar en la misión de la iglesia.
4. Despertar un anhelo de escuchar a Cristo decir un día las palabras: «Bien hecho,
siervo bueno y fiel».

CITAS
Cualesquiera que sean las habilidades y ventajas que tengamos, no son nuestras; no
somos más que mayordomos de ellas, y debemos dar cuenta a nuestro Señor, de quien
son los bienes.
—Matthew Henry

58
12—La parábola de los talentos59

Los hombres de habilidades escasas a menudo pueden hacer más bien en el mundo que
los hombres de talentos mucho más grandes. Es más bien un corazón cálido que una
cabeza fuerte lo que se requiere para hacer el bien. Un cristiano humilde, por su vida,
ejemplo y conversación, a menudo puede hacer mucho más bien que el que hacen aque-
llos en puestos más elevados y con dones mucho más grandes.
—Albert Barnes

BOSQUEJO DE LA CLASE

I. Mayordomía bíblica
A. Como un hombre rico bien preparado para partir en un largo viaje, colocó sus
talentos bajo la administración de tres sirvientes.
i. En este caso, un talento no se refiere a un don o habilidad.
ii. Más bien, un talento era la unidad monetaria más alta utilizada por los
judíos en ese momento.
B. El maestro distribuyó los talentos a los sirvientes según la percepción que tenía de
ellos en cuanto a su capacidad para usar el dinero productivamente.
i. Un siervo recibió cinco talentos, otro siervo recibió dos talentos y un ter-
cer siervo recibió un talento.
ii. A estos sirvientes se les confiaron considerables sumas de dinero, que
excedían el valor de varios años de salario.
C. Esta parábola se relaciona con el concepto bíblico de mayordomía.
i. Muchas personas ven en esta parábola un caso bíblico para el capitalismo,
pero el propósito de esta parábola no es promover ningún sistema econó-
mico en particular.
ii. Más bien, esta parábola reconoce la sabiduría de invertir recursos de
forma sabia y productiva.
iii. En el mundo antiguo, los mayordomos eran nombrados para administrar
las finanzas y el funcionamiento administrativo de un hogar.
iv. El término griego oikonomia, que significa «gobierno de la casa», es la
raíz de las palabras en español: «economía» y «economista».
v. Aunque un mayordomo no era dueño de la propiedad, era responsable de
administrarla bien.
vi. Del mismo modo, los cristianos reconocen que Dios es dueño de todas las
cosas y que debemos administrar fielmente todos los recursos, oportuni-
dades y habilidades que Él nos ha confiado.

II. La productividad y la vida cristiana


A. La doctrina de la justificación por la fe no debe convertirse en una excusa para la
mala mayordomía de los dones de Dios.
i. Muchos cristianos creen que, debido a que no somos salvos por nuestras
obras, si una persona tiene un corazón tierno y amoroso, no hay necesidad
de trabajar como cristianos.
60  Las parábolas de Jesús

ii. El énfasis del Nuevo Testamento en el fruto espiritual es un recordatorio


de que Dios espera que los creyentes pongan su fe en acción.
B. Históricamente, la tradición de la Reforma ha enfatizado las responsabilidades de
los cristianos individuales.
i. Cuando Martín Lutero articuló el concepto del sacerdocio de todos los
creyentes, recordó a los cristianos comunes que Dios les ha dado trabajo
para hacer.
ii. Parte del papel del clero es equipar a los laicos para el ministerio.
iii. Los cristianos tienen diferentes dones espirituales, pero todos tienen la
responsabilidad de participar en la misión de la iglesia.
C. Un día seremos llamados a dar cuentas a Dios por cómo hemos usado las cosas que
Él nos ha dado.
i. Al igual que los siervos en esta parábola, tendremos que dar cuenta de
nuestra mayordomía de Su dinero.
ii. También tendremos que dar cuenta de nuestra mayordomía de tiempo,
recursos, capacidades y todo lo demás que Él nos ha confiado.

III. El regreso del Maestro


A. Cuando el amo regresó para ajustar cuentas con sus siervos, los dos primeros
habían duplicado el número de talentos en su poder.
i. El siervo al que se le habían dado cinco talentos había invertido, intercam-
biado y ganado cinco talentos adicionales.
ii. El siervo al que se le había dado dos talentos había ganado dos talentos adicionales.
iii. El amo respondió: «Bien hecho, siervo bueno y fiel».
iv. Debido a que estos siervos habían sido fieles con poco, ahora se les confia-
rían cosas mayores.
v. El maestro los invitó a entrar en su gozo.
B. El tercer sirviente, sin embargo, no había usado bien su talento.
i. Dijo que había tenido miedo de su maestro, y acusó falsamente al maestro
de deshonestidad.
ii. En lugar de arriesgarse a perder su único talento, lo había enterrado en el suelo.
iii. Simplemente devolvió al maestro la suma exacta que se le había dado.
iv. El amo respondió: «¡Siervo malo y perezoso!».
v. El amo le quitó el talento a este siervo y se lo dio al siervo con diez talentos.
C. A quien haya producido mucho se le dará más.
D. Quien no haya producido nada lo perderá todo.
E. Aparte de la gracia de Dios, todos somos siervos inútiles.
i. Abandonados a nuestra suerte, desperdiciamos los buenos dones de Dios.
ii. En Cristo, nos convertimos en nuevas criaturas y podemos compartir fiel-
mente la obra que Él nos ha dado para hacer.
iii. A medida que nuestra fe da fruto en nuestras vidas, anhelamos el día en
que escuchemos al Padre decir: «Bien hecho, siervo bueno y fiel».
12—La parábola de los talentos61

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. En el contexto de Mateo 25:14-30, un talento se refiere a ______________.
a. un don espiritual
b. una unidad monetaria
c. una habilidad o habilidad única
d. todo lo anterior

2. Cuando el amo confiaba talentos a sus siervos, los distribuía en función de su


percepción de la capacidad de mayordomía de cada siervo.
a. Verdadero
b. Falso

3. ¿Qué palabra en español proviene de la palabra griega oikonomia?


a. Administración.
b. Iconografía.
c. Tareas domésticas.
d. Economía.

4. Debido a que la justificación no es por obras, Dios no espera que los cristianos
trabajen diligentemente en Su servicio.
a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta para los dos primeros siervos?
a. Fueron elogiados por un trabajo bien hecho.
b. Cada uno había ganado cinco talentos.
c. Fueron recibidos en el gozo del maestro.
d. Se les dio mayordomía sobre más.

ESTUDIO BÍBLICO Y PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Como indicó el Dr. Sproul, en nuestra familiaridad con el evangelio de la gracia,


a veces podemos desarrollar una actitud demasiado despreocupada con respecto
al carácter santo de Dios y Sus deseos para con nosotros. ¿Cómo podría nuestro
comportamiento revelar en el fondo una mentalidad de privilegio con respecto a
la gracia?

2. Bíblicamente hablando, ¿qué significa ser un mayordomo? Además de esto, ¿qué


otros ejemplos de buena mayordomía encontramos en las Escrituras?
62  Las parábolas de Jesús

3. ¿Cuáles son algunas de las habilidades, recursos, pasiones y objetos que Dios te ha
confiado? ¿Cuáles son algunas maneras en que puedes administrar bien estos dones?

4. En parte, la razón por la que el tercer siervo no usó bien el don de su amo fue
porque realmente no conocía o entendía el carácter de su amo. ¿Cómo puede
nuestro temor, falta de fe o malentendido de quién es Dios llevarnos a usar mal o
desperdiciar los dones que Dios nos ha dado?

También podría gustarte