Está en la página 1de 30

SEMINARIO 1: MITOCONDRIAS

Alumnado
• Lidia García Saldaña
• Ángela Lobato Villegas
• Abril García Luque
• Aitana Da Silva Ruíz
• Adrián Domenech Ramírez

GM-3
ÍNDICE

• Introducción
• Bloque I Origen evolutivo
• Bloque II Morfología
• Bloque III Dinámica mitocondrial
• Bloque IV Metabolismo mitocondrial (Respiración
celular)
• Bloque V Datos curiosos
1. Introducción
¿Qué son las mitocondrias?
• Orgánulos esenciales para la evolución
de pluricelulares.
• Llevan a cabo un proceso enzimático en
el ciclo de Krebs, cadena transportadora
de electrones y fosforilación oxidativa.
• Tienen la capacidad de fusionarse y
separarse constantemente.

Figura 1:“Imagen de una mitocondria al


Figura 2: “Dinámica mitocondrial” microscopio electrónico”
2. Origen evolutivo

• Lynn Margulis estudió en 1967 la


teoría de la endosimbiosis seriada

Figura 4: “imagen de Lynn Margullis”


Figura 3: “Endosimbiosis”
3. Morfología

• Se caracterizan entre otras cosas


porque tienen doble membrana, la
externa y la interna.
• En la membrana externa e interna
predominan las proteínas y en
menor cantidad están los lípidos.

Figura 6: “Morfología de una mitocondria”

Figura 5: “Proteinas y lípidos en la membrana”


3. MORFOLOGÍA

3.1 MEMBRANA EXTERNA

• Delimita con el citosol.


• Contiene principalmente moléculas de
porina.
Figura 8: “ Crestas mitocondriales al
microscopio electrónico”

3.2 MEMBRANA INTERNA

• La membrana mitocondrial interna en


muy impermeable al paso de iones y
pequeñas molécula.
• Tiene una gran cantidad de
cardiolipina (lípido).
• En ella se encuentran las crestas
mitocondriales.
Figura 7: “Morfología de una mitocondria al
microscopio electrónico”
3.2 Membrana interna

• Crestas mitocondriales
Figura 10: “Mitocondria cardiaca Figura 11: “Mitocondria cardiaca con
Reflejo de la actividad celular con crestas longitudinales rectas, al crestas transversales rectas, al
microscopio electrónico” microscopio electrónico”

Figura 12: “ Representación esquemática de


Figura 9: “Mitocondria hepática al los cuatro tipos de crestas mitocondriales”
microscopio electrónico”
3.3 ESPACIO INTERMEMBRANA

• Tiene un alto contenido de enzimas necesarias para la


respiración celular.
• Su función principal es la recepción de protones.

Figura 15: “ Resumen morfológico y dinámico


de las mitocondrias”

Figura 14: “ATP sintasa en la membrana interna”

3.4 MATRIZ MITOCONDRIAL


• Transportan moléculas específicas para estas
membranas y su contenido es muy diferenciado de
Figura 13: “ Complejos proteicos en la el del citosol.
membrana interna”
3.5 RIBOSOMAS MITOCONDRIALES

Figura 16:“ Mitocondria al


microscopio electrónico”

• Las mitocondrias contienen


ribosomas mitocondriales con
material genético mitocondrial
de origen procariótico.
• No forman cromosomas sino una
única cadena circular.
• Pueden sufrir mutaciones. Figura 17: “ Ribosomas
mitocondriales”
Figura 18: “ ADN mitocondrial y
ADN nuclear”
RESUMEN DE LA MORFOLOGÍA DE LA MITOCONDRIA

Figura 19 : “Morfología mitocondrias”


DATO CURIOSOS
ENFERMEDAD HEPÁTICA MITOCONDRIAL
• Problemas que puede causar:
- Demasiada producción de ácido
láctico.
- Fibrosis del hígado.
- Poca conversión de azúcar.
- Incremento de hemorragias
(diabetes)

Figura 21: “ Grados de fibrosis en el hígado”

Adipocitos

Figura 20: “ Adipocitos en el hígado


al microscopio óptico”
4. DINÁMICA MITOCONDRIAL

Fusión Fisión
EQUILIBRIO
- Amortiguar defectos • Aumenta cuando los niveles de
• Aumenta cuando el nivel estrés son agudos (psicológico)
locales
de estrés es medio (estrés
psicológico) • Farmacológico
- Compartir el ADN
- Inanición mitocondrial • Obesidad
- Actividad física • Hipoxia aguda
- Compartir los productos
• Hipoxia moderada sintetizados • Envejecimiento

Figura 22: “ Dinámica mitocondrial”


4. DINÁMICA MITOCONDRIAL
MITOFAGIA

-Una mitocondria procede de una ya


pre-existente.

Mitofagia -Fusión-Fisión

-Reciclaje de compuestos
mitocondriales

Figura 23: “ Mitofagia mitocondrial”


-Glucolisis
5. Respiración celular -Ciclo de Krebs
-Transporte electrónico
• La función es la producción de ATP a partir de materia orgánica Fosforilación oxidativa.

CICLO
LOCALIZACIÓN

Figura 25: “Representación esquemática de la


Figura 24: “ Representación esquemática de la respiración localización de la respiración celular”
5. Respiración celular
Glucólisis y B-Oxidación

1- De una molécula de glucosa se van a obtener dos 2- Mediante el proceso aeróbico el piruvato se oxida
de piruvato o ácido pirúvico . tanto en 2 moléculas de acetil-CoA y como de NADH
y ATP.

Figura 26: “ Representación gráfica de la glucolisis” Figura 27: “Representación gráfica de la oxidación de piruvato”
5. Respiración celular
Ciclo de Krebs

Figura 28: “Representación


gráfica del ciclo de Krebs”

Por cada ciclo obtenemos 2 moléculas de Co2 , 2 pares de electrones, 3 moléculas de NADH ,una de FADH2, y
por último una de GTP.
5. Respiración celular
Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

- Etapa final de la
respiración aeróbica.
- Se complementa
con la fosforilación
oxidativa.

Figura 29: “Representación gráfica del transporte electrónico y la


fosforilación oxidativa”
5. Respiración celular
Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

¿POR QUÉ SE LLAMA OXIDATIVA?

Figura 30: “Representación gráfica de la ATP sintasa “


5. Respiración celular
5.1 Transporte electrónico

5.1.1. Complejo I: NADH-Q oxidorreductasa

Oxidación del NADH


Primera bomba de protones
Transporte electrónico al
siguiente complejo

Figura 31: “Representación gráfica del Complejo I”


5. Respiración celular
5.1 Transporte electrónico
5.1.2 Complejo II: Succinato Q reductasa

• Redución de las moléculas de


FADH2
• NO hay bombeo de protones
• Transporte electrónico al
complejo Q

Figura 32: “Representación gráfica del


complejo II”
5. Respiración celular
5.1 Transporte electrónico
• Segunda bomba de protones.
5.1.3 Complejo III: Q-Citocromo c oxidorreductasa • Transporte electrónico al
citocromo c

Figura 33: “Representación gráfica del complejo I,II,III trabajando”


5. Respiración celular
5.1 Transporte electrónico
5.1.4 Complejo IV: Citocromo c oxidasa

• Formación de moléculas de
agua
• Tercera bomba de protones

Figura 34: “Representación gráfica


del complejo IV”
5. Respiración celular
5.1 Transporte electrónico

Figura 35: “ Representación gráfica de cómo funciona el


transporte electrónico”
5. Respiración celular
5.2 Fosforilación oxidativa

5.2.1 Complejo V: ATP Sintasa

• Bombeo de protones en
CONTRA del gradiente
• Fosforilación
• Formación de ATP

Figura 36:“Representación gráfica del complejo V”


5. Respiración celular

Fosforilación oxidativa

Figura 37: “Representación gráfica del complejo V en acción”


5. Respiración celular

Recapitulación

Figura 38:“ Representación esquemática de las


localizaciones de la respiración celular” Figura 39: “ Representación esquemática de la respiración
celular”
6. Dato curioso

Mitocondrias en músculo cardiaco • Crestas mitocondriales

Figura 40: “Mitocondrias en el músculo cardiaco al Figura 41: “Mitocondrias en el músculo cardiaco al
microscopio electrónico”
microscopio electrónico”
7. BIBLIOGRAFÍA

• Biomodel.uah.es. 2022. Transporte electrónico mitocondrial . [en línea] Disponible en:


<https://biomodel.uah.es/metab/mitoc/mitoE.htm> [Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Valderrey, J., 2022. La teoría endosimbiótica . [en línea] Naturaleza y turismo. Disponible en:
<https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/autonomia-mitocondria-
cloroplasto.php> [Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Fundación, C., 2022. CK12-Fundación . [en línea] Fundación CK-12. Disponible en:
<https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/6.10/primary/lesson/biomas-
acu%C3%A1ticos> [Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Uv.es. 2022. [en línea] Disponible en: <https://www.uv.es/marcof/Tema16.pdf> [Consultado el 17 de


octubre de 2022]

• Khan Academy. 2022. Fosforilación oxidativa (artículo) | Academia Khan . [en línea] Disponible en:
<https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/cellular-respiration-
ap/a/oxidative-phosphorylation-etc> [Consultado el 17 de octubre de 2022].
7. BIBLIOGRAFÍA
• López, P., 2022. Cadena transportadora de electrones o cadena respiratoria de la mitocondria . [en línea] Biologia-
geologia.com. Disponible en: <https://biologia-
geologia.com/biologia2/72223_cadena_transportadora_de_electrones.html> [Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Fundación, C., 2022. CK12-Fundación . [en línea] Fundación CK-12. Disponible en:
<https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/2.26/primary/lesson/respiraci%C3%B3n-celular/>
[Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Bruce A., Alexander J., Julian L., Martin R., Keith R., Peter W. (2010) Biología molecular de la célula. Edit: Omega, 815-
819.

• Manuel Megías, M., 2022. La célula. 6. Mitocondrias. Atlas de Histología Vegetal y Animal . [en línea]
Mmegias.webs.uvigo.es. Disponible en: <https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-
mitocondrias.php#:~:text=Las%20crestas%20forman%20un%20compartimento,reflejo%20de%20la%20actividad%20cel
ular .> [Consultado el 17 de octubre de 2022].

• Ricardo P., Manuel N., Pilar S., Manuel A., Benito F., Ramón A., Francisco J. (2007) Biología celular. Edit: Mc Graw Hill,
199-213.

También podría gustarte