Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica Nota


Número de práctica: 1
Fecha de realización: 18/11/2022 Fecha de entrega: 24/02/2023
Integrantes / Grupo N°: 14 Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQF)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQF)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

Masa molecular

1. Objetivo/s

1.1. Objetivo General

Determinar la densidad y masa molecular de un líquido volátil, en fase gaseosa, por el


método de Dumas.

1.2. Objetivo Específico

Comprobar el valor de constante universal de los gases haciendo uso de los datos
experimentales.

2. Datos Experimentales

Tabla 1. Datos
N° W1 [g] W2 [g] P[atm] W3 [g] T2 [K]
Bulbo Vacío Vapor Agua
1 58,9011 59.0528 0,713 199,2 293,75
2 59.0352
3 59.0306
experimentales.

Masa molecular de Metanol 𝒈


𝟑𝟐. 𝟎𝟒 [ ]
𝒎𝒐𝒍
Constante universal de los gases 𝑎𝑡𝑚𝐿
0,082057 [ ]
𝑚𝑜𝑙𝑘
∆𝐇𝟎 𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐌𝐞𝐭𝐎𝐇 𝐾𝐽
35.30 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝐓𝐞𝐦𝐩𝐞𝐫𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐛𝐮𝐥𝐥𝐢𝐜𝐢ó𝐧 (𝐭 𝐛 )𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐭𝐎𝐇 64.7°𝐶
Tabla 2. Datos teóricos usados en los cálculos

N° Cálculo Ecuación Resultado


1 Determinar la masa de vapor 𝑊 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑊2 − 𝑊1 𝑊1 = 0,1517 [𝑔]
(W2–W1) 𝑊2 = 0,1341 [𝑔]
𝑊3 = 0,1295 [𝑔]

Página 1 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
2 Masa aparente de agua que ocupa el 𝑊𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑊3 − 𝑊1 140,0989 [g]
volumen del bulbo
4 Densidad del agua a la temperatura 𝜌 = −4𝑥10−6 𝑇 2 + 3𝑥10−6 𝑇 + 1 0,9997011 [Kg/L]
T2
5 Volumen de agua contenida en el 𝑚 𝑚 0,14014 [L]
𝜌= →𝑣=
bulbo 𝑣 𝜌
6 Densidad del vapor 𝑚 𝑔
𝜌= 𝜌1 = 1,0824 [ ]
𝑉 𝐿
𝑔
𝜌2 = 0.9569 [ ]
𝐿
𝑔
𝜌3 = 0.9240 [ ]
𝐿
7 Peso molecular 𝜌𝑅𝑇 𝑔
𝑀= 𝑀1 = 36.5924 [ ]
𝑃 𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑀2 = 32.3497 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑀3 = 31.2374 [ ]
𝑚𝑜𝑙
8 Porcentaje de Error de la masa 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟1 14.2084%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
molecular de metanol 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟2 = 0.9666%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟3 = 2.5049%
9 Temperatura de ebullición para el 𝑃 ∆𝐻0 𝑣𝑎𝑝 1 1 328.88[𝐾]
𝐿𝑛 ( ) = − ( − )
metanol 𝑃𝑜 𝑅 𝑇 𝑇𝑂
10 Constante universal de los gases a 𝑀𝑃 𝑎𝑡𝑚𝐿
𝑅= 𝑅1 = 0,07329 [ ]
partir de datos experimentales 𝜌𝑇 𝑚𝑜𝑙𝐾
𝑎𝑡𝑚𝐿
𝑅2 = 0,073291 [ ]
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝑎𝑡𝑚𝐿
𝑅3 = 0,073291 [ ]
𝑚𝑜𝑙𝐾
11 Porcentaje de Error de la constante 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 10.6828%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
universal de los gases (R) 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟2 = 10.6828%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟3 = 10.6828%

Tabla 3. Resultados de los cálculos.

3. Resultados

Durante la experimentación se realizaron tres repeticiones, con el fin de perfeccionar el método y tener
valores cercanos al verdadero. Antes de empezar con las repeticiones previamente se colocó dos vasos
de precipitación donde, el primero contuvo agua fría a temperatura ambiente, el mismo que sirvió para
tomar dos temperaturas consecutivas y necesarias a las condiciones del día de experimentación y
conseguir la densidad del agua, el segundo vaso de precipitación contuvo agua que se calentó mediante
el uso de una hornilla para evaporar el líquido volátil en cuestión. Hay que considerar que para cada
una de las repeticiones se utilizó la misma cantidad de metanol (1 [mL]), adicionalmente, antes de
ejecutar la práctica se pesó el bulbo vacío con el fin de conseguir la masa del vapor del líquido volátil.

Página 2 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
Se debe considerar que obtener un porcentaje de error cercano al cero es casi imposible debido a que
principalmente ningún proceso realizado va a ser 100% eficiente, otra de las consideraciones, es el error
del observador puesto que el mismo será subjetivo y dependerá de cada persona.

4. Discusión de resultados

El método de Dumas es una técnica que consiste en utilizar un bulbo del mismo nombre para la
experimentación requerida, este método se caracteriza por ser más directo, pero no muy preciso (Lopez,
2017). Es así como, mediante la metodología descrita anteriormente se obtuvieron diferentes masas
moleculares de metanol experimentalmente, las cuales al ser comparadas y analizadas muestran ciertos
errores propios de la experimentación. En la primera prueba se localiza un margen de error alto,
posiblemente relacionado a el hecho de que al ser la primera prueba se pueden cometer errores
sistemáticos y aleatorios (Guerrero, 2007). Mientras tanto en la segunda prueba la pérdida de masa, al
analizar su respectivo error, es menor a comparación de la primera prueba, dando como pauta que el
bulbo de Dumas funciona correctamente pero aún existen ciertos errores de ejecución que se pueden
corregir. Como tercera y última prueba, la pérdida de masa representa un ligero desperfecto, pero su
error afirma que de manera experimental la masa molecular de metanol fue obtenida con éxito; pero que
la misma puede ser perfeccionada y eficientemente ejecutada.
Una manera para corregir el desperfecto de fugas en la masa de metanol, en forma de vapor, puede ser
lavar el bulbo de Dumas previamente con metanol y rápidamente cerrarlo con un corcho o tapón que
mantenga un ambiente de metanol único hasta el momento de desarrollar la práctica. Cabe destacar que
se deben tomar en consideración ciertas propiedades fisicoquímicas del metanol, ya que este puede poner
en riesgo al practicante como la integridad del bulbo (volatilidad) y del resto de equipos; como una
opción él bulbo antes de colocarse en el baño térmico debe mantenerse en refrigeración para mantener
la estabilidad y de alguna manera el ambiente de metanol.

5. Conclusiones

 En base a la práctica, se determinó tanto la densidad como la masa molecular del metanol
líquido cuando se encontraba en una fase gaseosa a partir del método de Dumas, teniendo en
cuenta que este método es directo, pero poco preciso.

 De acuerdo con los valores reportados en la tabla 3 apartado 10, se comprueba que para
cualquier experimento a distintas condiciones la constante universal de los gases (R) va a
tender a ser aproximadamente la misma, debido a que esta es independiente de cada gas y

Página 3 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
proviene a partir de una combinación de distintas leyes de gases y estandarización de estas.
Este hecho se ve reflejado y justificado mediante el bajo porcentaje de error que existe en los
datos expuestos anteriormente.

6. Bibliografía

 López Martínez, J. M., & Vega Flores, C. A. (2017). Optimización de los parámetros de
análisis del método dumas.
 Guerrero, A., & Díaz, G. (2007). Introducción de Errores en la Medición. ITM.
 Castellan, G. W. (1983). Physical chemistry. Wesley Publishing Company.

Página 4 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica Nota


Número de práctica: 2
Fecha de realización: 25/11/2022 Fecha de entrega: 03/03/2023
Integrantes / Grupo N°: 14 Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQ)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQ)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

Comprobación de la constante universal de los gases R

1. Objetivo/s

 Determinar experimentalmente la constante R de los gases.

2. Datos Experimentales

N° Determinación Volumen de HCl (L) n HCl (mol)


1 0.0010 3.15x10-5
2 0.0011
3 0.0010

Determinación 1
𝑃𝑉
𝑅=
𝑛𝑇
(0.71 𝑎𝑡𝑚)(1.0𝑥10 − 3 𝐿)
𝑅=
(3.15𝑥10 − 5 𝑚𝑜𝑙)(21.5°𝐶 + 273.15 𝐾)

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
𝑅 = 0.0764964
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
Determinación 2

𝑃𝑉
𝑅=
𝑛𝑇
(0.71 𝑎𝑡𝑚)(1.1𝑥10 − 3 𝐿)
𝑅=
(3.15𝑥10 − 5 𝑚𝑜𝑙)(21.5°𝐶 + 273.15 𝐾)

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
𝑅 = 0.0841461
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
Determinación 3

𝑃𝑉
𝑅=
𝑛𝑇
(0.71 𝑎𝑡𝑚)(1.1𝑥10 − 3 𝐿)
𝑅=
(3.15𝑥10 − 5 𝑚𝑜𝑙)(21.5°𝐶 + 273.15 𝐾)

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
𝑅 = 0.0841461
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
Página 1 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Promedio
∑𝑅
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁
(1.0𝑥10−3 + 1.1𝑥10−3 + 1.0𝑥10−3 )𝐿
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1.033 … 𝑥10−3

Desviación estándar
𝑠
(1.0𝑥10−3 − 1.033 … 𝑥10−3 )2 + (1.1𝑥10−3 − 1.033 … 𝑥10−3 )2 + (1.0𝑥10−3 − 1.033 … 𝑥10−3 2 )
=√
3−1
𝑠 = 5.77364𝑥10−5

Error estándar
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐸% = 𝑥100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

5.77364𝑥10−5
𝐸% 𝑥100
1.033 … 𝑥10−3

𝐸% = 5.5891 %

3. Resultados

En base a la reacción dada en la bureta:


𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → ↑ 𝐶𝑂2 + 𝑁𝑎𝐶 + 𝐻2 𝑂
Donde, al colocar la solución de bicarbonato en la bureta y cubrirlo con plástico film hasta que el
volumen descienda por la diferencia de presión manipulando la llave de paso. Luego, al añadir ácido
clorhídrico con una jeringa y de manera inmediata cubrir nuevamente la entrada de la bureta con plástico
film, y abrir la llave de paso se observó cómo después de caer varias gotas, estas dejaron de caer, y se
anotó el volumen de la medida.
Con los datos obtenidos de la variación de volumen, siendo la única variable en la ecuación de estado
del gas ideal (𝑃𝑉 = 𝑅𝑇𝑛), se obtuvo el valor de la constante de los gases ideales R con un valor
promedio de 0,0815962 atm L/mol K. Valor aceptable ya que se acerca bastante al valor teórico de
0,08206 atm L/mol K.

4. Discusión de resultados

Para obtener de manera experimental el valor de R de la constante universal de los gases, a partir de una
reacción química, que fue bicarbonato de sodio con ácido clorhídrico. Dando como producto dióxido de
carbono, el mismo que al estar en condiciones de presión atmosférica y temperatura ambiente, se
Página 2 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
pudieron ignorar los efectos de las fuerzas intermoleculares; siendo la presión atmosférica relativamente
baja, y una temperatura que se aleja de la temperatura de la licuación del gas. Motivo por el cual, el gas
obtenido es óptimo para considerarlo como ideal y así al utilizar la ecuación de estado se calculó un
valor aceptable al encontrar el valor de R.
En la parte experimental, al tener la bureta cerrada, se observó como en la solución variaba el volumen,
esto debido al gas de dióxido de carbono provocó un aumento de la presión interna de la bureta. Esto
explica por qué al abrir la llave de paso hubo un flujo de líquido de varias gotas, hasta que se detuvo,
observando así, como se equilibró la presión dentro de la bureta con la del entorno, que viene siendo la
presión atmosférica.
La cantidad de dióxido de carbono formado, y por ende de la variación de volumen, dependió netamente
del volumen de ácido clorhídrico añadido, debido a que, el bicarbonato de sodio estaba en exceso y
dictaba por relación estequiométrica las moles del gas formado. Esto se lo pudo constatar, al comparar
la determinación 1 con la 2 y 3. Puesto que, en la primera determinación no se homogenizo
correctamente la bureta, y la reacción no se dio completamente, al contrario de las otras dos
determinaciones que si se lo realizó. Mostrando así la diferencia de los datos obtenidos, donde las dos
últimas reacciones tuvieron el valor experimental más cercano al valor teórico, de igual manera
corroborando al calcular un error menor al diez por ciento.

5. Conclusiones

Se determinó experimentalmente la constante R de los gases, obteniendo un valor aceptable en


comparación con el tabulado en los libros. De igual manera, el error obtenido fue de 5,59%. Indicando
que el volumen desplazado por el dióxido de carbono al equilibrarse las presiones fue óptimo, denotando
así, que el sellado de la bureta fue hermético y no existió alguna fuga del gas. En donde, se comprobó lo
que dicta la teoría, que, al tener variables de estado conocidas, y modificar una de ellas como fue el caso
de la variación de volumen, se puede obtener valores cercanos a la realidad.

6. Bibliografía

Cardona, L. F., Velásquez, J. A., & Forero, L. A. (2021). Modelamiento de la viscosidad dinámica de
sustancias puras a partir de la teoría de entropía residual. Información tecnológica, 32(4), 39-52.

Gómez-Biedma, S., Soria, E., & Vivó, M. (2002). Análisis electroquímico. Revista de Diagnóstico
Biológico, 51(1), 18-27.

Página 3 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica Nota


Número de práctica: 1
Fecha de realización: 02-09-16/12/2022 Fecha de entrega: 24/02/2023
Integrantes / Grupo N°: 14 Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQF)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQF)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

EQUIVALENTE TÉRMICO Y CALOR ESPECÍFICO


1. Objetivos

 Determinar el equivalente térmico del calorímetro a presión constante.


 Validar el método de determinación del equivalente térmico.

2. Datos Experimentales

W calorímetro vacío Capacidad del calorímetro


CONSTRUCCIÓN DEL CALORÍMETRO
39.403 g 9 mL

N° AGUA DATOS DE MASA (W [g]) DEL T/°C


CALORÍMETRO PARA LAS DISTINTAS
EXPERIENCIAS
REPETICIÓN FRÍA W calorímetro vacío 39,403 Temperatura de
1 + W calorímetro + H2O fría 46.48 ebullición del H2O
CALIENTE W H2O Fría 7.020 91,3
W Cu 2.339
Temperatura H2O
W H2O caliente FRÍA en el
0,0443
W de equilibrio calorímetro
46.4673
14.8
TEMPERATURA DE EQUILIBRIO: 17.7
REPETICIÓN FRÍA W calorímetro vacío 39,403 Temperatura de
2 + W calorímetro + H2O fría 46.469 ebullición del H2O
CALIENTE W H2O Fría 7.066 91,3
W Cu 2.339 Temperatura H2O
W H2O caliente 0,047 FRÍA en el
W de equilibrio 46.516 calorímetro
15.6
TEMPERATURA DE EQUILIBRIO: 18.8
REPETICIÓN FRÍA W calorímetro vacío 39.403 Temperatura de
3 + W calorímetro + H2O fría 46.608 ebullición del H2O
CALIENTE W H2O Fría 7.205 91,3
W Cu 2,339
W H2O caliente 0,0515
Página 1 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
W de equilibrio 46.7542
Temperatura H2O
FRÍA en el
calorímetro
16,4
TEMPERATURA DE EQUILIBRIO: 19.5

N Tipo Ecuación Resulta


° do
1 Determinac 𝐶 𝑐𝑎𝑙 0,3465
ión de la −[(𝑊𝐻2𝑂 ∗ 𝐶 𝐻2𝑂 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻2)] − [(𝑊𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝐻2𝑂 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻2𝑂)] − [(𝑊𝑐𝑢 ∗ 𝐶0,3313
𝑐𝑢 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑐𝑢)]
=
capacidad 𝑊𝑐𝑎𝑙(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑐𝑎𝑙) 0,3134
calorífica
del
calorímetro
2 Promedio ∑ 𝑥𝑖 0,3304
𝑋̅ =
𝑁

3 Coeficiente 2 5.014%
de √∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
𝑛−1
variación 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑥̅

3. Resultados

Para la elaboración del calorímetro se usó materiales “caseros” como: un pedazo de tela, tubo de ensayo,
envase de pastillas de vitamina C, papel aluminio y cinta. Antes de ensamblar el tubo de ensayo sellado
en papel aluminio se verificó de forma minuciosa que estuviera completa y bien envuelto esto con el fin
de evitar la transferencia de calor del sistema con los alrededores, es decir, realizamos un sistema que
en teoría no debería transferir calor. Una vez finalizada la construcción del sistema se pesó en la balanza
analítica, luego se llenó de agua evitando derramar agua alrededor de la tela que se encontraba envuelta
y nuevamente se pesó el calorímetro, la diferencia de masas dio como resultado la capacidad del
calorímetro.
Para determinar la capacidad calorífica del calorímetro, se añadió una cantidad de agua fría tal que esta
cantidad no sobrepase la capacidad del tubo de ensayo, una vez realizado este proceso, se calienta agua
en un vaso de precipitación hasta su punto de ebullición (el punto de ebullición a la altura de Quito es
de 91.3 °C), una vez llegado este punto, se añade una lámina enrollada de cobre al agua ebullendo y se
deja un tiempo aproximado de 3 minutos, pasado este tiempo, se saca rápidamente la lámina y se
introduce en el calorímetro y calculamos la temperatura de equilibrio, este proceso se realizó 3 veces.

Página 2 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

4. Discusión de resultados

- Al momento de construir el calorímetro se debe asumir que el mismo va a mantener ciertas fallas
o errores por su desarrollo experimental, debido a que los materiales utilizados en la construcción
pueden deteriorarse con el uso, el tiempo y almacenamiento; cabe recalcar que el papel aluminio
usado puede considerarse un material perfecto para el calorímetro, por sus propiedades de
resistencia, aislamiento, antihumedad, rendimiento calorífico e integridad; al contrario de los
otros materiales que pueden resultar con daño o afectados por el ambiente, esto último siendo
comprobado por los cambios de masa en diferente periodo de tiempo, ya que el calorímetro puede
contener impurezas (polvo) o cierta humedad tras almacenarlo en un ambiente cualquiera.

- Se necesitó verificar el funcionamiento real del calorímetro para lo cual se requirió una nueva
experimentación mediante la obtención del calor especifico de una placa enrollada de cobre;
considerándose una nueva variante “las gotas de agua que cubren a la placa de cobre y la masa
que aporta al sistema” por la razón de que afecta los cálculos a realizar, pero pudiera obviarse la
misma siempre y cuando fuera muy pequeña o que su masa sea despreciable al pesar todo el
sistema. Durante la experimentación realizada se considera realizar de tres a cinco repeticiones,
ya que existe el error del calorímetro respecto a su equivalente térmico, para lo cual se debe
tomar contramedidas y así lograr mitigar al error del calorímetro cuando se realicen los cálculos
con los datos obtenidos. Aquellos valores obtenidos del calor especifico de la placa enrollada de
cobre mediante la experimentación se aproximan a su valor teórico con un error bastante
agradable y en el caso del calorímetro esté se encuentra trabajando correctamente bajo las
condiciones ya usadas al momento de su calibración, hay que recalcar que siempre se debe
mantener dichas condiciones para el presente calorímetro caso contrario los valores que se desean
encontrar pueden contener un error fuera de los rangos aceptables.

5. Conclusiones

- Mediante la práctica realizada se elaboró un calorímetro con el objetivo de comprobar su


eficiencia, es decir que mantenga un comportamiento adiabático. Sin embargo, hay que recordar
que ningún proceso es 100% eficiente, dado que el calorímetro construido es un modelo casero
del ideal, por lo que no va a ser muy hermético ni muy compacto, pero para lograr que exista la
menor cantidad de intercambio de calor o energía con los alrededores se puede concluir que si
funciona de manera adecuada.
Página 3 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

- Con base en la práctica realizada, se determinó la capacidad calorífica del calorímetro mediante
los datos experimentales obtenidos en el trascurso de la práctica. De esta manera, el equivalente
térmico arrojo un valor promedio de 0,3304 producto de las tres repeticiones realizadas, además
el coeficiente de variación dio como resultado un valor de 5.014%, mismo resultado que cumple
y se encuentra dentro del intervalo de tolerancia acordado, es decir que no supere el 10%.

6. Bibliografía
 Castellan, G. W. (1983). Physical chemistry. Wesley Publishing Company.
 Hemminger, W., & Höhne, G. (1984). Calorimetry.
 García, V., Moreno-Piraján, J. C., & Giraldo, L. (2007). Construcción de un Calorímetro para
la Determinación de Entalpías de Inmersión. Información tecnológica, 18(3), 59-70.

Página 4 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica 1 Nota


Número de práctica: 4
Fecha de realización: 13/01/2023 Fecha de entrega: 03/03/2023
Integrantes / Grupo N°: Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQF)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQF)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

Entalpía de disolución

1. Objetivo/s

- Determinar la entalpía de disolución a partir de un sólido con propiedades


conocidas.

2. Datos Experimentales

N° DATOS DE MASA (W [g]) DEL T/°C


CALORÍMETRO PARA LAS DISTINTAS
EXPERIENCIAS
REPETICIÓN W calorímetro vacío 39,403 Temperatura de
1 W calorímetro + H2O fría 46.48 ebullición del H2O
W H2O Fría 7.020 91,3
W NaCl 1,22745
Temperatura H2O
W H2O caliente FRÍA en el 0,0443
W de equilibrio calorímetro46.4673
14.8
TEMPERATURA DE EQUILIBRIO: 17.7
REPETICIÓN W calorímetro vacío 39,403 Temperatura de
2 W calorímetro + H2O fría 46.469 ebullición del H2O
W H2O Fría 7.066 91,3
W NaCl 1,235 Temperatura H2O
W H2O caliente 0,047 FRÍA en el
W de equilibrio 46.516 calorímetro
15.6
TEMPERATURA DE EQUILIBRIO: 18.8

3. Resultados

−([(𝑊𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐶 𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 )] + [(𝑊𝐻2𝑂 ∗ 𝐶𝐻2𝑂 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻2𝑂 )] + [(𝑊𝑠𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑠𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 )])
𝛥𝐻𝐷𝑖𝑠 =
𝑛𝑠𝑎𝑙

𝑤𝑐𝑎𝑙 . 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 )

Página 1 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
39,403𝑔 ∗ 0,02382(20,3 − 21,6) = −1,2205
𝑤𝐻2𝑂 . 𝐶𝐻2𝑂 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻2𝑂 )

7,015 ∗ 1,008 (20,3 − 21,6) = −9,1924

𝑤𝑠𝑎𝑙 . 𝐶𝑠𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )

1,235𝑔 ∗ 0,29459 (20,3 − 20,5) = −0,007276


𝐽 𝐽 1𝐾𝑔
1233,10 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 29,5912 ∗ = 0,294591
𝐾𝑔. 𝐾 𝐾𝑔. 𝐾 1000𝑔
𝛥𝐻𝐷𝑖𝑠 = 40,66546 𝑐𝑎𝑙
𝐾𝐽
= 8,05
𝑚𝑜𝑙
𝐾𝐽
= 7,40
𝑚𝑜𝑙

4. Discusión de resultados

La tener como fuente de experimentación la entalpía de disolución se la sal, se partió de la cátedra


que indica que “para romper la red cristalina de la sal y los enlaces de hidrógeno entre las
moléculas de agua hace falta aportar energía” Torres et al. (2008), la misma que, al darse la
formación de enlaces del agua con los iones cloro y sodio de la sal liberan energía. Las
condiciones que se trabajó en el laboratorio fueron en temperatura ambiente de la ciudad de
Quito, en donde el proceso completo absorbe cierta cantidad de energía. Dicha energía térmica
es proporcionada por la propia disolución, en este caso el agua del grifo del laboratorio.
Al experimentar con el calorímetro con un volumen de 7 ml y una cantidad de sal de 1,227 g, se
aprecia que la cantidad de disolución en mayor que la del soluto, por lo cual se absorbe una
entalpía. Lo que provoca un descenso de la temperatura de la disolución.
Para tener valores experimentales aceptables y constatarlos con los teóricos, se debió tener muy
en cuenta las condiciones de la experimentación. En donde, se obtuvo entalpías de disolución
cercadas a las reales. Tales como 8,05 KJ/mol y 7,40 KJ/mol.

5. Conclusiones

La entalpía de disolución depende de la cantidad de sal añadida, de modo que, el cambio de


energía térmica viene dado por la masa de agua, teniendo características de un líquido con calor
específico adecuado. Además, al utilizar el calorímetro y tratarse de un sistema adiabático, no
hay intercambio de calor con el exterior, de modo que, la energía desprendida en el proceso es

Página 2 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
igual a la energía absorbida de disolución. En tanto que la sal en agua absorbe en promedio 7,725
KJ por cada mol de sal, denotando así, que se trata de un proceso endotérmico.

6. Bibliografía

Torres, D. R., Sosnik, A., Chiappetta, D., Vargas, E. F., & Martínez, F. (2008). Entalpía de
disolución de sulfacetamida sódica en agua: comparación entre la calorimetría
isoperibólica de solución y el método de van't Hoff. Química Nova, 31, 1455-1459.

Página 3 de 3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica Nota


Número de práctica: 5
Fecha de realización: 27/01/2023 Fecha de entrega: 24/02/2023
Integrantes / Grupo N°: Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQF)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQF)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

1. Objetivo/s

 Determinar el calor de neutralización (QN) de una reacción ácido-base

2. Datos Experimentales

Donde:
W1 → Masa del colorímetro
W2 → Masa de la solución básica
W3 → Masa de la solución ácida
𝑇1 → Temperatura del calorímetro
𝑇2 → Temperatura de la solución básica
𝑇3 → Temperatura de la solución ácida
𝑇4 → Temperatura de neutralización
C1 → Calor especifico del colorímetro
C2 → Calor especifico de la solución básica
C3 → Calor especifico de la solución ácida

𝑇1 = 𝑇2 = 𝑇3 𝐶2 ≈ 𝐶3 ≈ 𝐶𝐻2𝑂

NaOH + HCl → NaCl + H2O


0,5682M 0,4614M
2,69mL 3,31mL

Numero de moles del reactivo limitante:

𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑀 ∙ 𝑉
𝑚𝑜𝑙
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 0,4614 ∙ 0,00331𝐿
𝐿
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 1,5272𝑚𝑜𝑙

Tabla 1: Datos experimentales obtenidos

N° W1 (g) CH2O C1 W2 (g) W3 (g) T1;2;3 (K) T4(K)


Determ. (J/(Kg·K)) (J/(Kg·K))
1 3,9650 2,7526 298,15 299,65
2 39,4030 1,008 0,3304 3,5393 3,3863 299,35 301,15
3 3,5885 3,3609 298,75 301,15
Página 1 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Cálculo de QN

Q1 → Calor del calorímetro


Q2 → Calor de la solución básica
Q3 → Calor de la solución ácida
QN → Calor de neutralización

∑𝑄𝑙 = 0

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄𝑁 = 0

𝑊1 ∙ 𝐶1 (𝑇4 − 𝑇1 ) + 𝑊2 ∙ 𝐶2 (𝑇4 − 𝑇2 ) + 𝑊3 ∙ 𝐶3 (𝑇4 − 𝑇3 ) + 𝛥𝐻𝑁 = 0

o Determinación 1
𝑐𝑎𝑙 𝐶 𝐽
39,4030𝑔 ∙ 0,3304 𝑔∙°𝐶 (1,6°𝐶) + 3,9650𝑔 ∙ 1,008 𝑔∙°𝐶 ∙ (1,6°𝐶) + 2,7526𝑔 ∙ 1,008 𝑔∙𝐾 (1,6°𝐶) + 𝛥𝐻𝑁 = 0

𝛥𝐻𝑁 = − 32,4635 𝑐𝑎𝑙 → −0,1358 𝐾𝐽

- QN = 𝛥̃𝐻𝑁

𝛥𝐻𝑁
𝛥̃𝐻𝑁 =
𝑛
−0,1358 𝐾𝐽
𝛥̃𝐻𝑁 =
1,5272𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

𝛥̃𝐻𝑁 = −88,9388 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

o Determinación 2
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
39,4030𝑔 ∙ 0,3304 (1,8°𝐶) + 3,5393𝑔 ∙ 1,008 ∙ (1,8°𝐶) + 3,3863𝑔 ∙ 1,008 (1,8°𝐶) + 𝛥𝐻𝑁 = 0
𝑔∙°𝐶 𝑔∙°𝐶 𝑔∙°𝐶

𝛥𝐻𝑁 = − 35,9996 𝑐𝑎𝑙 → −0,1506 𝐾𝐽

- QN = 𝛥̃𝐻𝑁

𝛥𝐻𝑁
𝛥̃𝐻𝑁 =
𝑛
−0,1506 𝐾𝐽
𝛥̃𝐻𝑁 =
1,5272𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

𝛥̃𝐻𝑁 = −98,6118 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

Página 2 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
o Determinación 3
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
39,4030𝑔 ∙ 0,3304 (2,4°𝐶) + 3,5885𝑔 ∙ 1,008 ∙ (2,4°𝐶) + 3,3609𝑔 ∙ 1,008 (2,4°𝐶) + 𝛥𝐻𝑁 = 0
𝑔∙°𝐶 𝑔∙°𝐶 𝑔∙𝐶

𝛥𝐻𝑁 = − 48,0570 𝑐𝑎𝑙 → −0,2011 𝐾𝐽

- QN = 𝛥̃𝐻𝑁

𝛥𝐻𝑁
𝛥̃𝐻𝑁 =
𝑛
−0,2011 𝐾𝐽
𝛥̃𝐻𝑁 =
1,5272𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

𝛥̃𝐻𝑁 = −131,6789𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

o Análisis estadístico

- Promedio
∑ 𝛥̃𝐻𝑁
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁
(−88,9388 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙) + (−98,6118 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙) + (−131,6789𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙)
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = −106,4098𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

- Desviación estándar

2 2
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐾𝐽 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐾𝐽
−88,9388 𝑚𝑜𝑙 − (−106,4098 𝑚𝑜𝑙 ) ) + (−98,6118 𝑚𝑜𝑙 − (−106,4098 𝑚𝑜𝑙) ) + (−131,6789 𝑘𝑐𝑎𝑙 (−106,4098 𝐾𝐽 )2 )
√( 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑠=
3−1
𝑠 = 18,2991

- Error estándar
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐸% = 𝑥100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
18,2991
𝐸% = | | 𝑥100
−106,4098

𝐸% = 5,82 %
Tabla 2: Resultados del calor de neutralización y análisis estadístico

N° Determ. Calor de neutralización


1 -88,9388 KJ/mol
2 -98,6118 KJ/mol
3 -131,6789KJ/mol
Promedio -106,4098KJ/mol
Desv. Estándar 18,2991
Error 5,82%

Página 3 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

3. Resultados

Para determinar el calor de neutralización fue necesario hacer uso del calorímetro
“casero“construido, el proceso llevado a cabo consistió en colocar un volumen previamente
calculado de NaOH siendo nuestra base dentro de nuestro calorímetro, medir su peso y temperatura
para seguidamente agregar HCl que al igual que la base presentaba un volumen calculado, y
finalmente tomar su temperatura y la nueva masa. Dicho proceso de realizo tres veces.

Además, cabe mencionar que la reacción de neutralización de un ácido con una base es una
reacción exotérmica, es decir libera energía, por tal motivo los resultados obtenidos fueron negativos
como fueron de -88,9388KJ/mol, -98,6118KJ/mol, y -131,6789KJ/mol respectivamente al número
de determinaciones realizadas, una observación curiosa es que después de realizar la primera prueba
las dos siguientes repeticiones presentaron una entalpia menor, sin embargo, mediante un análisis
estadístico se demostró que la diferencia en nuestros valores no es altamente significativo pues al
calcular el error estándar este nos presenta un porcentaje de 5,82%, mismo que lo hace aceptable.

4. Discusión de resultados

Como se mencionó con anterioridad, las repeticiones 2 y 3 presentaron una disminución en la


entalpia de neutralización y como se observa existe un aumento de la temperatura inicial de la base
mismo que ocasiona que la temperatura de equilibrio también aumente, sin embargo, no solo la base
aumenta su temperatura sino que el acido lo hace de la misma forma, pues ambos presentaban
temperaturas menores a las ambientales y con el paso del tiempo estas fueron acercándose a la misma
debido al equilibrio. Es así como el calor de neutralización en una reacción de una base y un ácido
fuerte se ve afectada por la temperatura y de la concentración, claro que esto no afecta en gran
medida, sino que explica que no va a ser siempre constante.

De la misma forma se comprobó que lo teórico explica de forma correcta lo acontecido en este
experimento, pues la ley de Lavoisier y Laplace nos menciona que "el calor de reacción a presión o
volumen constante que acompaña a una reacción química es igual y de signo contrario al que
acompaña al proceso químico inverso " (Jiménez, L. y Serna P. 2017), es decir, que en una reacción
de descomposición el calor absorbido de ese compuesto debe ser igual al que se desprende durante
la formación, y en esta ocasión los reactivos consumen energía para completar la reacción y la liberan
al formar los productos.

Página 4 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
Además, si prestamos atención a la ley de Hess, esta nos menciona que "cuando una reacción
puede expresarse como la suma algebraica de otras, su calor de reacción es igual a la misma suma
algebraica de los calores parciales de las reacciones parciales” (Cuero K., et al. 2020), pues como se
observó en pasos anteriores tenemos que la sumatoria de nuestros calores es cero, pero si la
despejamos algebraicamente obtenemos un calor de neutralización siendo esta uno de los calores
parciales implicadas en la reacción y por ende su entalpia de neutralización.

Es así que en base a estas leyes podemos comprender que la entalpia de neutralización existe en
una reacción acido-base siendo de tipo exotérmica, y de esta forma comprobando que es posible
determinar su calor de neutralización a través de un calorímetro “casero”. Además, si bien nos
enfocamos en error sistemático este es bajo y no tan significativo, pero si se desea obtener un
porcentaje mínimo se corrijan errores de los operadores como el tener presente la temperatura y que
la capacidad calorífica del calorímetro se encuentre bien establecida.

5. Conclusiones

 Se logro determinar con eficiencia el calor especifico de neutralización en una reacción acido-base,
donde a través de los datos experimentales obtenidos nos fue posible calcular su entalpia de
neutralización y por ende su calor, agregado a ello es imprescindible la interpretación de la teoría
ya que a partir de la misma los resultados obtenidos pueden ser fundamentados y validados.

6. Bibliografía

Jiménez, L. y Serna P. (2017). Calores de neutralización y solución. Recuperado de:


https://www.academia.edu/download/57467774/Informe_de_fisicoquimica_No._2_-
_Vaso_de_Dewar_-_Neutralizacion.pdf

Cuero K., Osorio S., Polo D. y Restrepo C. (2020) Entalpia de una reacción de neutralización.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/download/62895514/Informe_2_fisico_120200409-15481-
1cptu6l.pdf

Página 5 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica I Nota


Número de práctica: 6
Fecha de realización: 03/02/2023 Fecha de entrega: 01/03/2023
Integrantes / Grupo N°: Auz Tapia Willy Patricio (Carrera: BQ)
Pineda López Nicolas (Carrera: BQ)
Tipantuña Guano Gabriel Omar (Carrera: BQF)

pH en función de la temperatura

1. Objetivo/s

Determinar la influencia de la temperatura en el pH de una solución.

2. Datos Experimentales

Tabla 1: Datos obtenidos en el peachimetro

Determinación 1 Temperatura caliente (°C) pH


1 53 0,669
2 52,8 0,646
Determinación 2 Temperatura ambiente (°C) pH
1 19,6 0,619
2 0,609
Determinación 3 Temperatura fría (°C) pH
1 9,5 0,632
2 9,1 0,657

3. Discusión de resultados

Los resultados obtenidos se dieron a partir de un peachímetro calibrado, sin embargo, para que este
instrumento arroje valores precisos fue necesario mantener procesos importantes como la limpieza del
equipo, el cambio de temperaturas al pasar de una solución a otra e incluso el manejo del operador, ya
que si estos parámetros no se llevan a cabo se pueden obtener errores aleatorios dentro de la
experimentación que difícilmente se los puede corregir. Es importante mencionar estos problemas
debido a que si se observan los datos la actividad del hidrógeno a medida que disminuye su temperatura
su pH también disminuye, esto solo ocurre en cada una de las determinaciones independientemente de
las otras, ya que si se comparan las tres estas difieren porque no siguen el patrón donde si la temperatura
disminuye el potencial de hidrogeno también lo hace y con ello desviándose de la teoría que nos
menciona que “cuando hay un incremento en la temperatura, el pH disminuye volviéndose más básica,

Página 1 de 2
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017
de igual forma una disminución de temperatura implica un aumento de la actividad del hidrogeno” M.
Carrillo, D. Zavala y B. Alvarado, 2007), dicho esto lo ideal es que el pH se vea afectado por la
temperatura pues las moléculas del compuesto tienden a separarse.

De tal forma que, si bien la temperatura no afecta el pH de una manera significativa, el no tenerla en
cuenta da lugar a mediciones poco precisas, por ello es importante conocer hasta cierto punto como el
peachímetro, nos ayuda a realizar una medida confiable de pH teniendo en cuenta la influencia de la
temperatura.

4. Conclusiones

Con ayuda de la práctica se logró determinar como el pH es afectado por la temperatura ya sea esta
alta o baja, ya que a medida que la temperatura aumenta, existirán vibraciones moleculares que resulta
en la ionización de las moléculas presentes en la sustancia y a consecuencia de ello dicha solución se
hará más básica y viceversa.

5. Bibliografía

M.L. Carrillo, D. Zavala y B. Alvarado (2007). ¿Qué efectos tiene la temperatura en el


pH. Recuperado de: https://elcrisol.com.mx/blog/post/que-efectos-tiene-la-
temperatura-en-el-ph.

Ramos, E. y Zúñiga D. (2018). Sobre el pH. Recuperado de:


https://acquatron.com.ar/notastecnicas/Sobre_el_pH.pdf

Página 2 de 2

También podría gustarte