Está en la página 1de 7

Actividades de transferencia de conocimiento

Evidencia de producto: Taller - Una lucha, un propósito.

Una vez revisado el componente conceptual de las organizaciones sociales y


territoriales, elabore un documento en Word con un mapeo de las organizaciones
sociales de los grupos étnicos (indígenas, afrodescendientes, mestizos) presentes
en su municipio y/o departamento teniendo en cuenta: plataforma de lucha,
programas o proyectos que desarrollan y estructura política.

A continuación, presento groso modo las organizaciones sociales presentes


en el departamento, mostrando algunos de sus actividades como ejemplo,
de la sustentación del trabajo que estoy realizando para la entrega de la
actividad.

INDIGENAS
En el departamento de Casanare, jurisdicción territorial de la ORIC, tienen
presencia étnica once pueblos indígenas: Sáliba, Maibén Masiware, Piapoco,
Tsiripu, Amorua, Waipijiwi, Yamalero, Yaruro, Wamonae, Sikuani y U’wa,
asentados en los resguardos de Caño Mochuelo, Duya, San Juanito, Paravare,
Médano, El Consejo, Saladillo, El Suspiro, Macucuana y Chaparral Barronegro,
todos ellos provenientes de procesos genocidas que diezmaron su población,
hasta casi el exterminio, como aquellos sobrevivientes del holocausto genocida
denominado guahibiadas.

- Plataforma de lucha…uno de tantos

Las actuales condiciones de existencias de los pueblos indígenas que habitan


Caño Mochuelo, los hacen especialmente vulnerables por ser víctimas de la
pobreza, la miseria, la desnutrición y de enfermedades fácilmente tratables o
erradicadas en otras latitudes. ¿Bajo estas circunstancias cómo podremos los
indígenas de Casanare enfrentar la pandemia del coronavirus? El seis (06) de
septiembre de 2019, las autoridades indígenas del resguardo de Caño Mochuelo,
emitieron un comunicado donde denunciaban no haber contado con el respaldo
del gobierno colombiano para enfrentar la crisis nutricional presente en sus
comunidades; así mismo manifestaron que las comunidades de este resguardo,
son un ejemplo del abandono estatal: algunas, la mayoría, no poseen agua
potable, predominan las malas condiciones de salubridad, la infraestructura en
salud de la zona tiene una absoluta deficiencia en dotación a todos los niveles y
las entidades encargadas de garantizar el derecho a la salud, no cubren en su
totalidad la atención a la población indígena del resguardo.

- Programas o proyectos que desarrollan

 A través de la formación en metodologías relacionadas con la investigación


como estrategia pedagógica apoyada en TICs, docentes y agentes
educativos de las comunidades indígenas de Casanare le apuestan a la
innovación, mientras que grupos de investigación de estudiantes
participaron activamente en la primera Feria Municipal de Territorios
Indígenas de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó en el
resguardo indígena de Caño Mochuelo en Paz de Ariporo.

 Asamblea con Autoridades del Resguardo Indígena Caño Mochuelo, fue


convocada por el Ministerio del Interior para dar cumplimiento a la sentencia
T-025 de 2004 y su Auto de seguimiento 004 de 2009, concretamente con
lo relacionado a la formulación e implementación de planes de salvaguarda
para la población civil del resguardo Indígena de Caño Mochuelo ubicados
en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal. El encuentro se realiza
para evaluar las acciones concertadas en reuniones pasadas, ver el estado
de cumplimiento de éstas y adicionalmente continuar con la formulación de
planes, programas y proyectos que se realizarán para dar cumplimiento a lo
ordenado por la Corte Constitucional.El primer día se analizarán las
propuestas institucionales, mesa de trabajo por componentes de derecho y
el último día se realizarán las mesas de trabajo temáticas de acuerdo al
Plan de Salvaguarda.

- Estructura política

En general, la organización política de los indígenas de Casanare, es casi igual a


los demás indígenas de Colombia, esta, está centraliza en un cabildo (entidad
pública donde los miembros son escogidos) con un gobernador que lo lidera. En
este espacio ejercen los oficios que les rigen sus leyes, sus usos y sus
costumbres.
AFRODESCENDIENTES

La cifra de afro descendientes en el Casanare siempre varía, porque ellos tienen


una estrategia de supervivencia, que es que ellos se mueven por “mallas”. La
población flotante, se le dice, se mueve por “mallas”. Donde sale trabajo para
hacer infraestructura, para sembrar, allá van. Se van por periodos de tiempo.
Entonces es difícil hacer un cálculo.

- Plataforma de lucha…una de tantas

La proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024)


sugiere la protección y la promoción de los derechos humanos de las poblaciones
afrodescendientes, y la decidida apuesta por la visibilización de su legado
histórico, su memoria y los referentes culturales que permitan fortalecer las bases
para la lucha contra la discriminación racial. En este sentido, el Ministerio de
Cultura, ha asumido el reto de lograr el reconocimiento de los afrodescendientes, y
su apuesta ha sugerido un compromiso por la memoria de los pueblos, haciendo
importantes alianzas desde distintos sectores, en las regiones, y de acuerdo a
procesos que adelantan las comunidades.

- Programas o proyectos

 La Secretaría de Gobierno Departamental lideró mesa de trabajo para la


socialización de la formulación del proyecto de implementación de 100
unidades productivas, para la generación de ingresos y la empleabilidad de
la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera del departamento.
Durante la jornada, que contó con la participación de los miembros de la
Comisión Consultiva Departamental, se revisaron los detalles técnicos de
las unidades productivas que han sido proyectadas en 4 líneas: confección,
repostería y panadería, manipulación, preparación y conservación de
alimentos, y construcción. El proyecto formulado con el acompañamiento de
los representantes de la población étnica, contempla una inversión
estimada de más de $1.200 millones y será presentado ante el OCAD
Departamental antes de finalizar la presente vigencia.
 En la sala de juntas el Alcalde de Yopal instaló formalmente la tercera mesa
de concertación con los voceros de las comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP), con el objetivo de
someter a votación la aprobación del plan de acción por instancias para con
esta población y con vigencia al año 2021. La actividad se desarrolló de
manera virtual de manera que se minimizara el riesgo de contagio del virus
Covid-19.

 El plan de acción está compuesto por un total de 35 acciones afirmativas


para el beneficio de la comunidad NARP. Una de las acciones más
relevantes de dicho plan de acción es la implementación de la catedra de
estudios afro-colombianos, con la cual se busca dejar para la historia del
municipio un aporte sobre la importancia del rol que ha jugado esta
población en el desarrollo social, todo desde el desarrollo de los calendarios
académicos en las instituciones educativas de la ciudad.

- Estructura Política…general a nivel Colombia

Las expresiones políticas de los afrocolombianos se han enmarcado dentro de dos


formas claras de participación. La primera, la conformación de movimientos
sociales que han trabajado de cerca con comunidades afrodescendientes a nivel
rural y urbano, que tienen por objetivo la “reivindicación del pueblo afrocolombiano
diferenciado no solo racial sino ante todo culturalmente del resto de la sociedad”
(Agudelo, sin año). De otra parte, se encuentra la participación de afrocolombianos
en las instancias democráticas existentes en el país, primero en el Congreso de la
República, y posteriormente en la elección popular de alcaldes y gobernadores.

MESTIZOS

Casanareños, es el nombre con el que se le conoce a las personas de esta región.

Etnias presentes

La población de Casanare está compuesta por dos elementos étnicos como son el
mestizo–blanco y el indígena.

En la actualidad, existen en el resguardo de Caño Mochuelo ocho etnias. En una


extensión de 94.670 hectáreas y 3.352 habitantes, se encuentra la comunidad de
Orocué; otra en una extensión de 49.338 hectáreas, compuesta por 8 resguardos
la etnia Sáliva, con 1.280 habitantes; y el resguardo de Chaparral y Barronegro de
la etnia U’wa que comprende un área de 14.230 hectáreas, con una población de
416, para un total de 5.048 habitantes, aproximadamente.

Inicialmente, el flujo de inmigrantes predominantemente fue blanco,


correspondiente al colono denominado así por su procedencia y arraigo.
Posteriormente, a partir de la década de los años cincuenta, el proceso migratorio
fue originado principalmente del altiplano cundiboyacense y otras regiones del
país, lo cual ha dado como resultado una variedad étnica y cultural con
características muy especiales.

Las expresiones socioculturales se iniciaron desde la conquista, cuando se dieron


los primeros intentos sociables, resultando un biotipo humano con una
organización sui géneris que aprendería a vivir, manejar, producir y evolucionar
con los elementos básicos de una economía pastoril. Cabe decir que el primer
asentamiento con criterio político tuvo su origen el 27 de septiembre de 1588,
cuando el encomendero Pedro Daza fundó la ciudad de Santiago de la Atalayas,
importante centro administrativo que forjó el modelo de explotación colonial.

Los aborígenes achaguas y sálivas, pobladores del territorio, tuvieron una especial
sensibilidad por las artes, especialmente por la música. De ellos aún se conservan
muchos rasgos, costumbres, tradiciones, creencias y el ancestro en el hombre
mestizo que reconoce su antepasado cultural.

También podría gustarte