Está en la página 1de 13

COMUNIDAD INDIGENA YANACONAS

Arlin Minyeli Escobar Muñoz


Nury Alejandra Bolaños

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAL Y PSICOLOGIA
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
POPAYÁN-CAUCA
2020
COMUNIDAD INDIGENA YANACONAS

PRESENTADO POR:
Arlin Minyeli Escobar Muñoz
Nury Alejandra Bolaños

PRESENTADO A:
Alejandra Duran

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y PSICOLOGIA
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
IV SEMESTRE-GRUPO NOCTURNO
POPAYÁN-CAUCA
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
COMUNIDAD INDIGENA YANACONAS..................................................................6
CENSOS Y DEMOGRAFÍA.......................................................................................7
LENGUA....................................................................................................................7
PROBLEMÁTICA.......................................................................................................8
ESTRATEGIAS..........................................................................................................9
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL..........................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................12
Bibliografía...............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En este documento vamos a dar a conocer la problemática encontrada en el


cabildo indígena yanacona ubicado en el municipio de la Vega Cauca teniendo en
cuenta su problemática basado en las políticas sociales y como crear una para la
posible solución a lo que se acrecientan; los yanaconas ellos se resisten a la
extinción cultural y física desde el siglo XVIII y XIX en la actualidad experimentan
un proceso de reetnización, de recuperación de su identidad, de reconocimiento y
de reivindicación cultural, social, económica y política; razón por la cual se
reconoció al pueblo yanacona como uno de los 34 pueblos indígenas en riesgo de
desplazamiento forzado por el conflicto armado. se evidencia que el
desplazamiento en la comunidad genera un riesgo de extinción tanto físico como
cultural. así mismo, se plantea que el pueblo yanacona ha sido víctima de
violación de sus derechos fundamentales tanto individuales como colectivos, lo
que ha afectado su autonomía e identidad cultural. una de las consecuencias más
graves ha sido la pérdida de la lengua, hoy en día considerada como una lengua
muerta porque la mayoría de la población habla español; todo se llevará a cabo
con la vinculación de nuevos programas para recuperar su identidad expresión,
valores y valorar las tradiciones sociales y culturales las cuales no deben ser
proceso de desarrollo.

4
OBEJTIVO

General:

Analizar las condiciones culturales de la comunidad indígena yanaconas, para el


fortalecimiento de recuperar su cultura.

Especifico:

 Plantear proyectos correspondientes a cada estrategia a desarrollar como


alternativa de solución a los problemas planteados de tal manera que
permitan el fortalecimiento de nuestra cultura, identidad, autonomía y
territorio.
 Plantear soluciones precisas y concretas a las comunidades que conforman
el Cabildo Mayor Yanacona.

5
COMUNIDAD INDIGENA YANACONAS

El pueblo Yanacona habitat en el departamento del Cauca, principalmente en la


zona del Macizo colombiano. Los Yanaconas se resistieron a la extinción cultural y
física desde el siglo XVIII y XIX. En la actualidad experimentan un proceso de
reetnización, de recuperación de su identidad, de reconocimiento y de
reivindicación cultural, social, económica y política.

6
CENSOS Y DEMOGRAFÍA.

El Censo DANE 2005 reportó 33.253 personas auto reconocidas como


pertenecientes al pueblo Yanacona. El 50,2% son hombres (16.684 personas) y el
49,8% mujeres (16.569 personas). El pueblo Yanacona se concentra en el
departamento del Cauca, en donde habita el 85,6% de la población (28.448
personas). Así mismo, se encuentran en el Huila con el 6,1% (2.024 personas) y
finalmente, en el Valle del Cauca con el 3,2% (1.063 personas). Estos tres
departamentos concentran el 94,8% de este pueblo. La población Yanacona que
habita en zonas urbanas corresponde al 18,1% (6.026 personas), cifra inferior al
promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499
personas). Los Yanacona representan el 2,4% de la población indígena de
Colombia.

De acuerdo con el Censo (DANE 2005), el porcentaje de población Yanacona que


no sabe leer ni escribir es del 12,6% (4.179 personas), del cual la mayoría son
mujeres: 54,4% (2.274 personas). Esta tendencia se mantiene al observar otros
datos del censo, pues del 79,5% (26.446 personas) que reportan tener algún tipo
de estudio, la mayoría, el 50,3% (13.295 personas), son mujeres.

LENGUA

Se considera que la lengua Yanacona, es una lengua muerta. En el año 2005,


según el Censo DANE en el pueblo Yanacona había un 8,6% de hablantes (2,864
personas) sobre el total de la población, lo que evidenciaba su alto grado de riesgo
de extinción. Los hombres representaban la mayoría en este indicador con el
50,03% (1.433 personas).

Los yanaconas hoy en día solo hablan español y emplean algunos términos de la
lengua nativa para referirse a algunos nombres de utensilios y de botánica y en
algunas expresiones cotidianas, en sus apellidos y en los nombres de los
resguardos.

7
PROBLEMÁTICA

El auto 004 de 2009 reconoció al pueblo Yanacona como uno de los 34 pueblos
indígenas en riesgo de desplazamiento forzado por el conflicto armado. Se
evidencia que el desplazamiento en la comunidad genera un riesgo de extinción
tanto físico como cultural. Así mismo, se plantea que el pueblo Yanacona ha sido
víctima de violación de sus derechos fundamentales tanto individuales como
colectivos, lo que ha afectado su autonomía e identidad cultural.

Una de las consecuencias más graves ha sido la pérdida de la lengua, hoy en día
considerada como una lengua muerta porque la mayoría de la población habla
español. Los diversos desplazamientos producto del conflicto armado interno que
se vive, aún en el territorio ancestral, incluso el nacinamiento que les ha limitado el
ejercicio de sus derechos territoriales, acorde a sus usos, costumbres y ancestros,
han generado pobreza y una fractura en sus tradiciones y costumbres a nivel
social y cultural.

Dentro de las principales causas para que se presenten esta problemática de la


pérdida de su cultura se plantea es la presencia de cultivos de uso ilícito, lo cual
generó consecuencias graves en el territorio como las fumigaciones aéreas. Así
mismo, la presencia de grupos armados en el territorio ha generado un
debilitamiento en las prácticas económicas, sociales y culturales propias y se ha
debilitado la organización social y política del pueblo.

Finalmente, la exploración y explotación de recursos naturales por la presencia de


multinacionales mineras en el territorio indígena ha generado un auge en la
minería ilegal, con represas como el Quimbo y la Multinacional Hidrochina. La
explotación minera a gran escala generó un gran daño ambiental sobre el agua, la
tierra y las personas. La contaminación producto de la explotación minera, junto
con la fumigación de glifosato, trajeron como consecuencia el empobrecimiento
social y económico de las familias indígenas y un gran deterioro a nivel de la
salud, haciendo imposible la pesca, la agricultura y otras actividades. También, la
minería ilegal generó desplazamientos forzados.

8
ESTRATEGIAS

Para Realizar un proceso de unidad y organización, para abordar la problemática


del Pueblo Yanacona se debe tener la formulación del Plan de Vida. Para ello se
tiene en cuenta los principios de integralidad, participación de la comunidad, a
largo plazo y desarrollo en el marco Cultural propio. El desarrollo del Plan está
bajo estos principios garantizando el fortalecimiento de la Unidad, Identidad,
Cultura, Territorio y Autonomía y con ello la reconstrucción del pueblo y
supervivencia como tal para las próximas generaciones.

1. Campañas para incluir a los niños, niñas y adolescentes en cátedras de


cultura ejecutándolas con el apoyo en coordinación con secretaria y
ministerio de educación y alcaldía la ejecución.
2. Proyectos productivos en los resguardos para que las personas no
tengan las necesidades de salir del territorio; realizando capacitaciones,
generar recursos para la ejecución de los proyectos sostenibles que no
afecten el medio ambiente en coordinación con la alcaldía y CRC.
3. Generar que el estado garantice la protección de los resguardos
indígenas no vinculándolos en el conflicto armado siendo estos
protegidos por el ministerio de defenza en coordinación con autoridades
locales como lo son alcaldía, ejército y policía.

9
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL

El trabajo social como profesión que procura la justicia social para garantizar la
dignidad humana, ha concentrado su quehacer en relación con los problemas
sociales frente a los que el trabajo social se ve abocado a intervenir guiado por un
sentido ético que aboga por la construcción de la condición humana digna; desde
ese punto de vista, los roles que un Trabajador Social tendría que asumir en este
tipo de intervención, bajo la óptica de la interdisciplinariedad, son los siguientes:

 Investigador: Pues debe recopilar y analizar datos a fin de construir


parámetros investigativos, además debe tener capacidad de gestión de la
información.
 Planificador: Ayudando a los movimientos sociales a organizar sus
demandas y desarrollar programas para satisfacer sus necesidades.
 Evaluador: Para relacionar y hacer uso apropiado de información obtenida,
priorizar los problemas comunales, definir alternativas de solución y tomar
decisiones para la acción
 Identificador de Situaciones y de Recursos: En lo que son las
situaciones, las que actúan como facilitadoras y las que limitan el logro de
objetivos de los movimientos indígenas, y en ese sentido, identificar los
recursos oportunos y disponible para lograr superar esas dificultades
 Intermediario: Para relacionar a los actores de estos movimientos y a los
movimientos en sí con los servicios y recursos que necesiten.
 Intercesor: Para provocar cambios en la política social o normas sociales
que actúen en contra de estos movimientos.
 Docente: En virtud de que deberá realizar procesos formativos, orientativos
y de capacitación teórico-práctica sobre aspectos que sean de interés y
necesarios para estos movimientos.
 Acompañante: Realizar el acompañamiento a los movimientos indígenas
como una modalidad de apoyo que permite generar confianza, y a la vez
mejorar los sistemas de capacitación. Sirve como un elemento indirecto de
control sobre las acciones de estos movimientos, así como una herramienta
para identificar sus necesidades.
 Sistematizador: De modo tal que mediante su intervención se puedan
recuperar las experiencias de actuación profesional y las experiencias
históricas de los movimientos indígenas.

10
 Impulsor de empoderamiento: Pues debe procurar que los actores de los
movimientos y los movimientos en si mismo puedan fortalecer su
autodeterminación y en el Plano político luchar por sus derechos y procurar
justicia social.
 Gestor territorial: Como profesional encargado de administrar y apoyar a
los pueblos indígenas a consolidar sus espacios territoriales promoviendo el
uso y manejo racional de los recursos naturales y humanos en las
siguientes dimensiones: económica, socio-cultural y política-administrativa.

11
CONCLUSIONES

Para concluir es preciso considerar que el proceso de reindigenización Yanacona,


está contribuyendo a la transformación del Macizo Colombiano como espacio
social, a través de ciertos aspectos fundamentales y el como nos involucramos los
trabajadores sociales en esta problatica.

 No se puede pensar ahora en un Trabajo Social ajeno a los movimientos


sociales y específicamente a los indígenas, por eso cabría indagar sobre el
por qué no estamos presentes en algunos espacios u organizaciones que
trabajan con estos movimientos.
 Por la exploración realizada, la práctica del trabajador social en este
aspecto debe optar por una actuación político/cultural.
 Los roles que debe cumplir el trabajador social al respecto, deben estar
basados en la cultura de los movimientos sociales indígenas de
intervención y ante todo en su relación con otras profesiones.
 Se debe entender a la relación “territorio/cultura” como la base para la
promoción del desarrollo sostenible.
 Por último, las lenguas son formas de interpretar el mundo y no hay dos
que sean iguales. Como tales, pueden dar una idea de la neurología, la
psicología y las capacidades lingüísticas de nuestra especie.

12
Bibliografía

Jiménez, E. P. ( DICIEMBRE DEL 2001 ). PUEBLO INDIGENA YANACONA.


CABILDO MAYOR YANACONA , (pág. 96).

López, C. L. (1999). "La reconstrucción de la casa yanacona" Etnicidad y


transfórmación del espacio social en el Macizo Colombiano., (pág. 12).
Manizales.

13

También podría gustarte