Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y

CIENCIAS SOCIALES

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales

INFORME DE PRACTICA N°8


Curso: Ética y Filosofía Política

Código y sección: BEF01-L

Tema: Teoría de la democracia en el utilitarismo

Autor: Josep M. Colomer

Grupo de Practica: N°4

Integrantes:

• Alessandra Nayumy Pozo Polinar 20221560C


• Astrid Carolina Vallejo Hidalgo 20221403E
• Franz Josué Galindo De La Cruz 20221611G
• Miguel Angel Vilca Mamani 20221586B

Docente: Lic. Irene Villa Becerra

16 de junio del 2023, Lima-Perú


i)Resumen:

Respecto a la primera, Bentham señala, en primer lugar, el carácter ficticio de la afirmación de que los
hombres nacen libres e iguales (más bien nacen sometidos y desiguales, observa); subraya la
contradicción entre la hipótesis de unos derechos subjetivos absolutos (incluido el de propiedad) y la
necesaria ordenación legal y política para garantizar su ejercicio, ya que la misma existencia de un
gobierno y de una ley forzosamente significa limitar el alcance de aquellos derechos, por las
contradicciones de los derechos de unos hombres con los de otros o con el bienestar general; y pone en
evidencia la contradicción visible en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789)
entre la defensa del derecho de resistencia y la obligación de obedecer la ley. Sin embargo, en sus
orígenes el cálculo utilitario de Bentham no perseguía tanto la fundamentación de unos fines morales
para el gobierno cuanto el establecimiento de una base racional de la teoría de las penas legales (y del
derecho en general); es decir, aparecía como un método, basado en la observación y el análisis de los
hechos, de combatir la tradición moralizante apoyada en prejuicios y creencias irracionales no
sometidos a discusión. Al pueblo se le atribuye una aptitud para elegir a los gobernantes, pero no para
gobernar; a través del sistema representativo, cada individuo se ve estimulado a promover aquellos de
sus intereses que coincidan con un interés común a otros individuos, por lo que el propio ejercicio
democrático sería el terreno en el que podrá conseguirse la percepción individual de los intereses. Pero
también advierte acerca de la necesidad de que cada individuo esté en condiciones de identificar
algunos de sus propios intereses con el interés general, de un modo que conecta con estos análisis
económicos sobre las exigencias de disminución de las grandes desigualdades sociales para consolidar
las bases de un consenso democrático. Mill hijo, influido por el análisis de la democracia norteamericana
de Tocqueville y por el sociologismo de Saint-Simon y Comte, hizo hincapié en la necesaria
correspondencia entre un gobierno democrático y una sociedad democrática, lo que le llevó a
propugnar medidas reformistas en el terreno económico que permitieran aproximarse a lo que
Tocqueville había llamado igualdad de condiciones de los individuos en la sociedad y, hacia el final de su
vida, a aprobar el socialismo como sistema económico derivado del progreso. Su respuesta, desarrollada
en On liberty, venía a considerar la libertad de pensamiento y expresión como un derecho absoluto,
alejándose, por tanto, en este punto de la doctrina benthamiana, aunque no por doctrinarismo
iusnaturalista, sino por su utilidad para el enriquecimiento de puntos de vista de la sociedad. En ellas
pueden distinguirse, efectivamente, dos modelos: uno, el del gobierno representativo (no democrático),
surgido de la Revolución inglesa, que parte de la libertad como ejercicio de unos derechos individuales
absolutos que suscita desigualdades sociales (y cuyo principal teórico es Locke); otro, el de la
democracia directa (no representativa), surgido de la Revolución francesa, que parte de la igualdad
como finalismo colectivo moralizante que tiende a restringir el ámbito En este modelo, la libertad es
concebida como seguridad individual, pero incluyendo en este concepto protección «para el trabajador
y los frutos del trabajo», como señalaba Bentham; al mismo tiempo, las propias reglas del juego
democrático requieren una maximización de la participación, pero entendida no como democracia
directa sino como control de los gobernantes, así como un esfuerzo persistente por la disminución de las
desigualdades sociales, como condición para que los individuos puedan identificar sus intereses propios
con un interés colectivo y pueda existir así el consenso imprescindible.
ii) Análisis critico

La teoría de la democracia en el utilitarismo, en particular en torno al pensamiento político de


Jeremy Bentham, ha sido objeto de análisis y críticas desde diversas perspectivas. A
continuación, proporcionaré un análisis crítico de esta teoría basado en algunos de los puntos
clave. El utilitarismo como fundamento: La teoría democrática de Bentham se basa en el
principio utilitarista de maximizar la felicidad general. Sin embargo, el utilitarismo tiene sus
propias limitaciones y críticas. Por ejemplo, puede conducir a la "tiranía de la mayoría" al
sacrificar los derechos y la felicidad de las minorías en aras del bienestar general. Además,
evaluar y medir la felicidad de manera objetiva plantea desafíos conceptuales y prácticos.
Participación política igualitaria: Bentham defendía una forma de democracia en la que todos los
ciudadanos tendrían igual capacidad de participar en la toma de decisiones políticas. Sin
embargo, en la práctica, las desigualdades socioeconómicas y culturales pueden socavar esta
igualdad de participación. Por ejemplo, las personas con recursos y poder tendrían más
influencia política, mientras que las personas marginadas o desfavorecidas pueden tener
dificultades para hacer oír su voz. El papel del gobierno y la representación: Bentham abogaba
por un gobierno centralizado y fuerte, donde los representantes actuarían como agentes de los
intereses de la sociedad. Sin embargo, esta visión plantea preocupaciones sobre la
concentración de poder y la posibilidad de abusos. Además, la capacidad de los representantes
para actuar en beneficio de la sociedad puede verse comprometida por intereses particulares y
presiones externas. Problemas de información y conocimiento: La teoría democrática de
Bentham asume que los ciudadanos tienen información y conocimiento adecuados para tomar
decisiones políticas racionales. Sin embargo, en la realidad, los ciudadanos pueden estar mal
informados o tener una comprensión limitada de los asuntos públicos. Esto puede llevar a
decisiones políticas subóptimas o basadas en prejuicios y emociones en lugar de en una
evaluación racional de las políticas. Falta de consideración de los derechos individuales: La teoría
democrática de Bentham, centrada en el bienestar general, puede pasar por alto los derechos
individuales y las libertades fundamentales. Esto puede conducir a una visión autoritaria en la
que los derechos de las personas pueden ser sacrificados en aras de la felicidad general, lo que
plantea preocupaciones éticas y de justicia. En resumen, la teoría de la democracia en el
utilitarismo, basada en el pensamiento político de Jeremy Bentham, presenta varios desafíos y
críticas. Estas críticas se centran en problemas como la tiranía de la mayoría, la desigualdad de
participación política, el riesgo de abusos de poder, la falta de información adecuada, la falta de
consideración de los derechos individuales y las limitaciones inherentes al utilitarismo como
fundamento ético. Estos aspectos invitan a una reflexión crítica y a la búsqueda de enfoques
alternativos para la teoría democrática.

iii) Conclusiones

En estas conclusiones se hablará de John Bentham y que consistían sus ideas ; este autor se oponía a las
especulaciones de carácter metafísico de su época continuado con un pensamiento parecido a Locke y
Hobbes anteriormente ya vistos . Señala que la afirmación de que nacemos libres e iguales es falsa
porque esto más bien dependerá del estrato social donde nazcamos Este autor también es un positivista
aunque solo de método porque dice que hay que obedecer las reglas pero criticarlas libremente la cual
este pensamiento contribuirá para su evolución posterior. Este autor al contrario de otros analizados si
esta de acuerdo en que el ser humano pueda administrar sus objetivos pero no cree que estos lleguen
siempre a un acuerdo por eso el gobierno debe buscar un acuerdo para que la mayoría pueda alcanzar
su felicidad. Lo que el pensaba que la gente debería buscar un objetivo más justiciero y no vengativo con
respecto a las penas (ósea que busquen la seguridad de la mayoría en vez de la venganza) y de la
economía pensaba que el valor de una cosa dependía del valor de cada cosa dependía del valor que la
persona . Sus ideas de democracia consistían en más de que el gobierno apoyará a su pueblo ; por lo
tanto apoyaba también el sufragio universal ( en el cual incluía el femenino).

También podría gustarte