Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
CUIDADOS PALIATIVOS
SÉPTIMO SEMESTRE “B"
TEMA: TRASTORNO MENTAL RESIDUAL POR EPILEPSIA EN PACIENTES
GERIÁTRICOS DEL ALBERGUE DIVINA MISERICORDIA. MODELO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
ESTUDIANTES: SÉPTIMO SEMESTRE “B”
● ALVAREZ CARCHIPULLA GINGER JULISSA ● CALVA SANCHEZ NAYELI ELOISA
● ÁVILA ABRIGO ADRIANA NICOLE ● CAMPOVERDE ROMAN ANGIE GIANELLA
● AYALA ROSALES NAGELLY BRIGITTE ● CASTILLO ZARY GISELA AIDÉ
● AZANZA ATARIGUANA GINGER LISBETH ● CRUZ BARRAGÁN ALLISON JARIBEL
● CABRERA CABRERA ROSIVEL CAROLINA ● CHILES ENCARNACIÓN KRISTHEL SELENA
● CALVA SANCHEZ NALLELY ELOISA ● ESPINOZA CAMPOVERDE ASHLY MARIANA
OBJETIVO
Fortalecer los conocimientos de los cuidadores de los pacientes
geriátricos del Albergue Divina Misericordia sobre el trastorno
mental residual por epilepsia mediante un plan de mejora que permita
perfeccionar la atención del cuidado a estos pacientes.
Alteración cognitiva TRASTORNO MENTAL Alteración de las emociones

Bipolaridad involuntaria TRATAMIENTO Angustia

NO FARMACOLÓGICO FARMACOLÓGICO

Disminución de la ansiedad Tratamientos somáticos Tratamientos psicoterapéuticos

Manejo de ideas ilusorias ● Ansiolíticos ● Psicoterapia


● Antidepresivos ● Terapia conductual
Manejo de las alucinaciones ● Antipsicóticos ● Hipnoterapia
● Eutimizantes

EPILEPSIA Enfermedad neurológica crónica grave

Provoca

Convulsiones Pérdida del conocimiento Hipoactividad Complicaciones físicas


TRATAMIENTO
Farmacológico No Farmacológico

Provocan reacciones adversas en el 31% de casos, no ● Estimulación del nervio vago: Inserción de un
obstante, estos suelen ser leves y reversibles. estimulador del nervio vago.
Considerar: ● Dieta cetogénica: Alto contenido de grasas y es
● Etiología y riesgo de recurrencia
baja en carbohidratos.
● Edad
● Tipo de crisis y epilepsia. ● Neuroestimulación receptiva: Implantación de
● Alergias a los medicamentos dispositivos similares a los marcapasos.
● Propiedades farmacológicas
● Trastornos o enfermedades asociadas

Primeros 30min: Lorazepam IV 0,1-0,15 mg/kg o 2


Diazepam + Fenitoína IV 10-20 mg/kg
Posterior 30 min: Fenobarbital IV 20 mg
Ácido valpróico IV 20- 30 mg
Midazolam 0,2 mg/kg, dosis de mantenimiento 0,05 mg/kg
Propofol 1-2 mg/ kg, dosis de mantenimiento 1-3 mg/ kg
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO

TÉCNICAS E
TIPO DE TAMAÑO DE INSTRUMENTOS DE
TIPO DE ESTUDIO VARIABLES
INVESTIGACIÓN MUESTRA RECOLECCIÓN

Tipo de Investigación Tipo de Estudio ● 5 pacientes con ● Observación clínica


Cualitativa Descriptivo trastorno mental ● Revisión bibliográfica
● Cualitativas residual por epilepsia
(poblacionales) ● Entrevista
● Cuantitativas ● 9 cuidadoras semiestructurada
APLICACIÓN DEL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER
ENFOQUES COMPONENTES APLICACIÓN DE LA TEORÍA
FACTORES PERSONALES Conducta previa relacionada ● Déficit de conocimiento
BIOLÓGICOS
Factores personales ● No posee el apoyo de las autoridades
● Estado económico inestable

● Cronograma de charlas educativas


Beneficios percibidos por la acción ● Capacitaciones constantes al personal
● Buena relación entre los cuidadores

● Carga horaria.
Barreras percibidas para la acción ● Sobrecarga del cuidador
FACTORES PERSONALES ● Falta de interacción y de empatía
SOCIOCULTURALES ● No contar con el personal suficiente

● Conductas agresivas
Afecto relacionado con el comportamiento ● Cambios en el estado de ánimo
● Sentimientos negativos
● Estrés laboral

● Búsqueda de información actualizada


Auto eficacia percibida ● Intervención de estudiantes de enfermería
● Práctica demostrativa
ENFOQUES COMPONENTES APLICACIÓN DE LA TEORÍA

Influencias interpersonales ● Apoyo de los estudiantes de la carrera de


FACTORES PERSONALES enfermería
SOCIOCULTURALES
● Carga horaria
El afecto relacionado con el comportamiento ● Trato digno
● Ambiente de confianza

EFECTOS RELACIONADOS CON LA ● Entrevista a la directora del albergue


ACTIVIDAD Compromiso para un plan de acción ● Fortalecimiento de percepción de los
cuidadores
● Elaboración y entrega de un plan de mejora

● Cuidados y vigilancia de crisis convulsivas


Conducta promotora de la salud ● Actuación inmediata
● Buena comunicación interpersonal
● Educación a cuidadores
● Práctica demostrativa
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TABLA 1. NANDA, NOC, NIC - Movilidad física deteriorada
Dominios Comprometidos
Dominio 4: Actividad / reposo
Clase 2: Actividad / ejercicio
Diagnóstico de Enfermería: 00085 Movilidad física deteriorada r/c Manifestaciones neuroconductuales m/p inestabilidad postural, disminución de la
motricidad fina, disminución de la motricidad gruesa y movimiento descoordinado

Resultado Esperados- NOC: 0208-Movilidad


Puntuación DIANA
Mantener a: 1 Gravemente comprometido
Aumentar a: 5 No comprometido
Indicadores
● 020801 Mantenimiento del equilibrio
● 020809 Coordinación
● 020810 Marcha
● 020803 Movimiento muscular
● 020804 Movimiento articular
● 020802 Mantenimiento de la posición corporal
● 020805 Realización del traslado
Intervenciones de enfermería NIC: 0221 - Terapia de ejercicios: ambulación

Actividades
● Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
● Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
● Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
● Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene
inestabilidad
● Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
● Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
TABLA 2. NANDA, NOC Y NIC - Planificación ineficaz de actividades

Dominios Comprometidos

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés


Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Diagnóstico de Enfermería: Planificación ineficaz de actividades r/c capacidad de procesamiento de información inadecuada, apoyo social inadecuado y
percepción poco realista de las habilidades personales m/p ausencia de plan, habilidades organizativas inadecuadas.

Resultado Esperados- NOC: 1635 Gestión del tiempo personal

Puntuación DIANA

Mantener a: 2 Nunca demostrado


Aumentar a: 5 Siempre demostrado

Indicadores

● 163502 Establece objetivos a corto plazo


● 163504 Identifica un período de tiempo realista para cada actividad
● 163509 Planifica las actividades de la semana
● 163510 Realiza una lista de cosas por hacer
● 163517 Utiliza estrategias para evitar sentirse abrumado
● 163521 Utiliza estrategias para gestionar la carga de trabajo
Intervenciones de enfermería NIC: 7850 - Desarrollo del personal

Actividades
● Identificar problema(s) de rendimiento (déficit de conocimientos, de habilidades, de motivación), según sea necesario
● Identificar objetivo(s) de la instrucción (informar de los cambios al personal, proporcionar conocimientos y habilidades, mejorar las
habilidades y las capacidades).
● Determinar objetivos de aprendizaje
● Identificar las restricciones para la instrucción (tiempo, coste, disponibilidad del equipo).
● Controlar la competencia de las habilidades del personal.
● Proporcionar retroalimentación de los resultados de la instrucción del desarrollo del personal a los individuos adecuados.
TABLA 3. NANDA, NOC Y NIC - Deterioro de la memoria

Dominios Comprometidos

Dominio 5: Percepción/ cognición


Clase 4: Confusión aguda
Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la memoria r/c Trastorno cognitivo (epilepsia) m/p Dificultad para recordar eventos, dificultad para recordar si
un comportamiento fue realizado, dificultad para retener nueva información, se olvida constantemente de realizar un comportamiento a la hora programada.

Resultado Esperados- NOC: 0908 Memoria

Puntuación DIANA

Mantener a: 2 Sustancialmente comprometido


Aumentar a: 5 No comprometido

Indicadores

● 090801 Recuerda información inmediata de forma precisa


● 090802 Recuerda información reciente de forma precisa
● 090803 Recuerda información remota de forma precisa
Intervenciones de enfermería NIC: 4760 - Entrenamiento de la memoria

Actividades
● Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento.
● Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas.
● Proporcionar entrenamiento de orientación, como que el paciente repase información y fechas personales, según corresponda.
● Vigilar la conducta del paciente durante la terapia.
● Identificar y corregir con el paciente errores de orientación y memoria
● Ayudar en las tareas asociadas con el aprendizaje, como la práctica de aprendizaje y el recuerdo de la información verbal o gráfica
presentada, si procede.
TABLA 4. NANDA, NOC Y NIC - Riesgo de caídas en adultos
Dominios Comprometidos

Dominio 11: Seguridad / protección


Clase 2: Lesión física
Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de lesiones r/c Disfunción cognitiva y manifestaciones neuroconductuales.

Resultado Esperados- NOC: 1620 Autocontrol de las convulsiones

Puntuación DIANA

Mantener a: 3 A veces demostrado


Aumentar a: 5 Siempre demostrado

Indicadores

● 162002 Utiliza la medicación según prescripción.


● 162017 Obtiene atención médica inmediatamente si aumenta la frecuencia de las convulsiones.
● 162008 Utiliza técnicas efectivas de reducción de estrés para disminuir la actividad de las convulsiones.
● 162012 Mantiene el patrón de sueño-vigilia.
● 162013 Sigue el programa de ejercicio físico prescrito.
Intervenciones de enfermería NIC: 2680 - Manejo de las convulsiones

Actividades
● Mantener la vía aérea.
● Poner en decúbito lateral.
● Guiar los movimientos para evitar lesiones.
● Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis.
● Aflojar la ropa.
● Permanecer con el paciente durante la crisis.
● Aplicar oxígeno, según corresponda.
● Reorientar después de la crisis.
● Administrar la medicación prescrita, si es el caso.
● Controlar los niveles de fármacos antiepilépticos, si es el caso.
● Comprobar la duración y características del período postictal.
PLAN DE MEJORA
TEMA 1: Terapia cognitiva conductual
TEMA 2: Capacitarse constantemente sobre trastornos epilépticos para brindar cuidados actualizados.
TEMA 3: Entrenamiento de habilidades de afrontamiento para los síntomas psicóticos residuales.
TEMA 4: Prevención de caídas y lesiones en pacientes con crisis epilépticas
TEMA 5: Fortalecimiento de la interacción social
TEMA 6: Capacitación dirigida hacia los familiares y personas voluntarias
TEMA 7: Apoyo emocional
TEMA 8: Capacitación dirigida al personal del albergue en lo referente a la relación social con los pacientes del albergue
TEMA 9: Actividades de ejercicio para pacientes que no pueden movilizarse
TEMA 10: Realizar ejercicios aeróbicos que estimulen el fortalecimiento del sistema musculoesquelético.

TEMA 1: Terapia cognitiva conductual


RECURSOS
ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN
HUMANOS MATERIALES
● Entender las cogniciones influyen en sus emociones y Psicoterapeuta Medios visuales: De 5 a 20 Disminuir o modificar sus
conductas disfuncionales Psicólogo diapositivas, sesiones de conductas desadaptativas y las
● la adquisición de una mayor autonomía personal y social a infografías una hora y distorsiones cognitivas.
media
través de juegos recreativos
● Evitar que el paciente se estrese o presencie momentos o
situaciones estresantes
TEMA 2: Capacitarse constantemente sobre trastornos epilépticos para brindar cuidados actualizados.

RECURSOS
ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN
HUMANOS MATERIALES
● Identificación de signos y síntomas de advertencia antes de la ● Personal del Medios visuales: 2 sesiones El cuidador es capaz de
convulsión. albergue. fotografías, de 30 reconocer los síntomas previos a
● Pasos para actuar durante una crisis epiléptica ● Personal papelógrafos, minutos la crisis epiléptica y actúa de
➢ Conservar la calma médico. presentaciones, medios forma eficiente ante una crisis
➢ Quitar objetos cercanos para que no se lesione ● Personal de audiovisuales epiléptica.
➢ Dejar que se mueva o tiemble enfermería.
➢ Colocar algo blando sobre su cabeza
➢ Aflojar ropa y complementos y Poner de lado
➢ Si la crisis dura más de 3-5 min, llamar a emergencias.

TEMA 3: Entrenamiento de habilidades de afrontamiento para los síntomas psicóticos residuales.

RECURSOS
ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN
HUMANOS MATERIALES

● Conductual: Promover que el paciente inicie una Piscoterapeuta Rompecabezas 1 hora la manera en que el paciente
conversación por sí solo, dar un paseo Personal de Sopa de letras empleó las estrategias y los
● Cognitiva: Habla de una manera positiva de sí mismo, enfermería Canciones relajantes obstáculos que se le han
distracción de la atención presentado
CONCLUSIONES
El Trastorno mental residual por
1 epilepsia es el desorden psiquiátrico
El plan de mejora para los ocasionado por crisis epilépticas
cuidadores de este albergue
proporciona un espacio de 2
orientación en base a las actividades En relación a los factores que
que se deberían realizar. contribuyen al déficit de
3
conocimiento en los cuidadores
A través de la taxonomía NANDA
se identificaron 8 dominios 4
alterados Se implementó el modelo de
Promoción de la salud de Nola
5 Pender, ya que esta nos permite
comprender los comportamientos
humanos en relación a la salud,
BIBLIOGRAFÍA
1. Cova S., Félix; Rincón G., Paulina; Grandón F., Pamela; Saldivia B., Sandra; Vicente P., Benjamín Sobrediagnóstico de trastornos mentales y criterios
diagnósticos del DSM: la perspectiva de Jerome Wakefieldx. Rev. Chilena de Neuropsiquiatría, 2017 [Internet] 2022 [Consultado 2022 Dic 13]; 55(3):1-9.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3315/331553232006.pdf
2. Alvis-Peña DJ, Gonzales-Ceron J, Valero-Granados LM, Calderón-Franco CH, Alvis-Peña MP, Peña-Mazabel OS. Epidemiología de los trastornos mentales
en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (2017-2018). Acta méd Peru [Internet]. 2021 [consultado 10 Dic 2022]; 38(1):48-52. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172021000100048&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Mental Health America. ¿Qué influye en el desarrollo de los problemas de salud mental? [Internet]. Estados Unidos: 2022[consultado 13 Dic 2022].
Disponible en: https://www.mhanational.org/que-influye-en-el-desarrollo-de-los-problemas-de-salud-mental
4. Organización Mundial de la Salud. Trastornos Mentales [Internet]: OMS; 2022 [consultado 13 Dic 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
5. Padrón Galarraga Caridad Xiomara, García Pérez Teresita. Trastornos mentales y homicidio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Mar [citado
2022 Dic 13]; 34(1): 4-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100002
6. Inspira. Tipos, síntomas y diagnóstico de enfermedades mentales [Internet] Ciudad: Salud mental; 2021 [Consultado 2022 Dic 13] Disponible en:
https://www.inspirapr.com/post/tipos-sintomas-y-diagnostico-de-enfermedades-me
7. Padrón-Galarraga CX, García-Pérez T. Trastornos mentales y homicidio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 13]; 34(1): 4-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
8. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia [Internet]. 2019 [consultado 13 Dic 2022]. Disponible:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_12-sp.pdf
9. Alonso Miño Mónica, Montoya Jaramillo Carlos. Primer Crisis Epiléptica En Adultos: Epilepsia O No?. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2019 [citado 2022
Dic 14]; 28(3): 68-72. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000300068&lng=es.
10. Herrera Manuel, Escalaya Alejandro, Suller-Marti Ana, Vasquez Marco A, Toro Juan, Burneo Jorge G. Evaluación y manejo de primera crisis epiléptica. Rev
Med Hered [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 14]; 31(4): 274-282. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2020000400
11. Organización Mundial de la Salud. El abordaje de la epilepsia desde el sector de la salud pública [Internet]. 2018 [consultado 13 Dic 2022]. Disponible:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49509/epilepsia_espan%CC%83ol_OK.pdf?sequence=2&isAllowed=y
BIBLIOGRAFÍA
12. Sheffer, I; Berkovie, S; Capovilla,G; Connolly, M; French, J; Guilhoto, L; Hirsch, E; Jain, S; Matherm, G; Moshe, S; Nordli, D; Perucca, E; Torbjorn, T; Wiebe,
S; Zhang, Yue-Hua, Zuberi, S. Clasificación de las epilepsias de la ILAE. Documento de posición de la Comisión de Clasificación y Terminología de la ILAE.
[Internet]. 2017 [Consultado 2022 Dic 14]; 58(4):512–521. Disponible en:
https://www.ilae.org/files/ilaeGuideline/ClassificationEpilepsies-Scheffer2017-Spanish.pdf
13. Lopéz-González, FJ; Villanueva, V; Falip, M;Toledo, M; Campos, D; Serratosa, J. Recomendaciones-terapéuticas de la SEN 2019, Manual de Práctica Clínica
en Epilepsia. Available from: http://epilepsia.sen.es/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019.pdf
14. Diferentes tipos de crisis epilépticas, generalizadas, focales, ausencias [Internet]. Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia. 2017 [citado el 15 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/
15. Reséndiz-Aparicio JC, Pérez-García JC, Olivas-Peña E, García-Cuevas E, Roque-Villavicencio YL, Hernández-Hernández M, et al. Guia clinica. Definición y
clasificación de la epilepsia. Rev Mex Neurociencia [Internet]. 2019 [citado el 15 de diciembre de 2022]; 20(2):7–12. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-50442019000200007&script=sci_artte
16. Vidal-Mayo José de Jesús. Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med. interna Méx. [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 14]; 34(5): 746-761.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000500011&lng=es.
17. Hampel KG, Sánchez MG, Ibáñez AG, Cámara MP, Villanueva V. Desafíos diagnósticos en epilepsia. Rev. Neurología. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 14];
68: 255. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33588/rn.6806.2018242
18. Bombón-Albán Paulina E.. Tratamiento farmacológico de la epilepsia en el adulto mayor, revisión de la literatura. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2022 Ene
[citado 2022 Dic 14]; 85(1): 55-65. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972022000100055&lng=es
19. Saavedra-Alvarado CJ, Saavedra-Alvarado EA, Cotto-Aguilar MT, Apolinario-León MA. Proceso enfermero en la promoción de la salud. Rev. Med. Inv.
Clínica Guayaquil [Internet] 2022 [Consultado 2022 Dic 14]; 3(4):1-7. Disponible en:
https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/82/53
20. Naranjo-Hernández Y, González-Hernández L, Sánchez-Carmenate M. Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva docente. AMC [Internet]. 2018
Dic [Consultado 2022 Dic 14]; 22(6):831-842. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600831
¡GRACIAS!

También podría gustarte