Está en la página 1de 23

SIP

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


ESTADO LÍQUIDO

una densidad y volumen definidos, pero sin una forma particular puede cambiar fácilmente si es sometido a una fu
FORMA Y VOLUMEN
liquido,
metros las fuerzas
cúbicos de atracción
y sus sonparticularmente
divisiones, suficientemente el
agudas para limitar
decímetro, a lascomo
conocido moléculas
litro.enElsuvolumen
movimiento dentro
de un de un
líquido estv

Un líquido es una sustancia formada por moléculas

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


La viscosidad es una medida de la resistencia alLa
desplazamiento
fluidez es una de un fluido cuando
característica de los existe una
líquidos dife
y/o g

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


EVAPORACIÓN

Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado liquido haci

A diferencia de la ebullición,
la evaporación se produce a cualquie

alcance el punto de
ebullición.
Trabajo Realizado Por. Ing. Luis
PRESION DE VAPOR

Es la presión de un sistema cuando el


sólido o liquido se hallan en equilibrio con su vapor.

La presión de vapor depende de las


fuerzas intermoleculares en el líquido y de la temperatura

Produce efectos de tensión en la


superficie de dos líquidos allí donde el
fluido entra en contacto con otro fluido
o con un contorno sólido ( vasija, tubo,
etc).

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis


TENSIÓN SUPERFICIAL

Es la fuerza que actúa


tangencialmente por unidad de
longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a

Como efecto tiene la elevación o


depresión de la superficie de un
líquido en la zona de contacto con
un sólido.

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis


ADHERENCIA

Eslaatracciónenuna
superficie,yconsiderada
comola resistenciaa
despegarse deuna
superficie.

Resistencia tangencial se
produce en la superficie de
contacto de dos cuerpos
cuando se intenta que uno
deslice sobre otro

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


EBULLICIÓN
Fenómeno físico mediante el cual un líquido modifica su estado y se vuelve gaseoso.

El punto de ebullición es la
temperatura en la que la presión
de vapor resulta igual a la
presión del medio que está
situado en torno al líquido.

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


CAMBIO DE ESTADOS

La materia se presenta en la Naturaleza en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso, pudiendo pasar d

En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones.

En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenad

Si calentamos un líquido, se transforma en

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


Cuando la materia se calienta, se pueden producir los siguientes cambios de
estado:
Fusión: es el paso de sólido a líquido.
Vaporización: es el paso de líquido a gas. Se puede producir de dos formas
diferentes:
Evaporación: es el paso de líquido a gas a cualquier temperatura.
Ebullición: es el paso de líquido a gas a una temperatura
fija. Cuando un cuerpo se enfría se puede producir :
Licuefacción o condensación: es el paso de gas a líquido.
Solidificación: es el paso de líquido a sólido.

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis


Trabajo Realizado Por. Ing. Luis
ESTADO SÓLIDO
El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atra

PROPIEDADES.
FORMA: tienen forma propia y fija. VOLUMEN: volumen propio y fijo. COMPRESIBILIDAD: no pueden comprimirse.
FUERZAS INTERMOLECULARES: En un sólido las fuerzas intermoleculares que predominan son las de atracción.

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


FUSIÓN
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado solido al

El punto de fusión es la temperatura a la cual la ma


TIPOS DE SÓLIDOS
Sólidos Moleculares: Aquellos en los que los
nudos reticulares están ocupados por
moléculas,

Sólidos Iónicos: Aquellos donde las unidades que ocupan los nudos son iones positivos y negativos, aquí las

Los sólidos Covalentes: son aquellos en


donde son los átomos los que ocupan los nudos
reticulares, compartiendo electrones con otros
átomos próximos.
ESTRUCTURA DE LOS SÓLIDOS
Acorde a su estructura interna, los sólidos se clasifican en cristalinos (queposee
S. cúbico: tienen unadeestructura
3 ejes geométrica
igual longitud d
que se inte
S. Tetragonal: Contiene 3 ejes que se interceptan e
S. Hexagonal: Posee 3 ejes en el mismo plano que
S. Rómbico: Posee 3 ejes de longitud desigual que
S. Monoclínico: Posee tres ejes de longitud desigua
En forma general los cristales se clasifican en 6 sistemas cristalinos mayoresPosee
S. Triclínico: que al mismo
3 ejes tiempodesigual,
de longitud se subdiv
yn
SISTEMAS CRISTALINOS
Puede ser definido como la forma, de simetría y número de facetas que un mineral tiende a formar en su supe

Se describen los sistemas cristalinos por: Isométrico Tetragonal


Sus ejes cristalográficos.
Diploideo: Dipiramidal:
Los ángulos que respectivamente dos de los ejes cristalográficos
(Pirita) rodean. (Wulfenita)
- Las longitudes de los ejes cristalográficos.
Hexoctaedro: Ditetragonal:
(Cobre Nativo) (Zircón)

Lossistemascristalinosson:Cúbicoo Hextetraedro: Escalenoédrico:


isométrico,monoclínico,rómbico, (Sodalita) (Calcopirita)

tetragonal,hexagonal y trigonal o
romboédrica. Ortorrómbico Trigonal
Monoclínico
Prismático:
(Yeso) Dipiramidal: Ditrigonal:
(Adamita)
Triclínico (turmalina )
Pinacoide: Dihexagonal - Hexagonal -
(Labradorita) Dipiramidal: escalenoedrico
(Berilio) (Rodocrosita)
Amorfo
ejemplo es el Dipiramidal:
ámbar y el Opalo
(Mimetita) abajo Realizado Por. Ing. Luis Marañ
Tr ón
REDES CRISTALINOS
La red cristalina está formada
por iones de signo opuesto, de
manera que cada uno crea a su
alrededor un campo eléctrico
que posibilita que estén
rodeados de iones contrarios.

El índice de coordinación, así como el tipo de estructura


geométrica en que cristalice un compuesto iónico
dependen de dos factores:
• Tamaño de los iones. El valor del radio de los iones
marcará las distancias de equilibrio a que éstos se situarán
entre sí por simple cuestión de cabida en espacio de la
red.
• Carga de los iones. Se agruparán los iones en la red de
forma que se mantenga la electro neutralidad del cristal.
Soluciones
soluto es aquel componente
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más que se encuentra en menor cantida
componentes, perfectamente homogénea ya que cada
componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal
que pierden sus características individuales.
solvente es aquel
componente que se
encuentra en mayor
Características de las soluciones cantidad y es el medio que
(o disoluciones): disuelve al soluto.El
1.- Sus componente no pueden solvente es seaquellafase
separarse por métodos físicos en que encuentrala
simples como decantación, solución.
filtración, centrifugación, etc.
2.- Sus componentes sólo pueden
separase por destilación,
cristalización, cromatografía.
3.- Los componentes de una
solución son soluto y solvente.
CONCENTRACION
 Se define como la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente o de solución.
 La concentración de una solución puede estimarse de forma cualitativa (empírica) y en
forma cuantitativa.

 Diluidas
 Criterio Concentradas
 Cualitativo Saturadas
 Insaturadas
 sobresaturadas
Concentración % en masa (%m/m)
Unidades % en masa sobre volumen %m/v)
De las soluciones Físicas % en volumen (%v/v)
 Criterio partes por millón
 Cuantitativo
 Unidades molares
 Químicas Normales
 Molales (m)
 Fracción molar (XA )

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón
 Criterio cualitativo: Las proporciones de soluto y solvente no se miden , solo se
estiman de forma aproximada. Estas pueden ser .
 Solución diluida: Cuando la cantidad de soluto es relativamente pequeña en relación
a la cantidad de solvente.
 Solución concentrada: Cuando la cantidad de soluto es relativamente grande en
comparación con la cantidad de solvente.
 Solución saturada: Es la que contiene la cantidad de soluto disuelto, necesario para
que exista un equilibrio entre el soluto disuelto y el no disuelto, es decir cuando el
disolvente a una temperatura determinada contiene todo el soluto que es capaz de
disolver.
 Solución insaturada: Llamada también no saturada y es aquella que tiene menos
concentración que una solución saturada.
 Solución sobresaturada: Es aquella cuya concentración es mayor que la no solución
saturada, es decir, cuando el solvente a una temperatura determinada contiene mayor
cantidad de soluto del que es capaz de disolver.
 Criterio cuantitativo: Las proporciones de soluto y solvente se miden exactamente.
Estas se pueden expresar en unidades físicas (gr, ml) o en unidades químicas ( moles,
equivalentes )

Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón


Trabajo Realizado Por. Ing. Luis Marañón

También podría gustarte