Está en la página 1de 10

Boletín Jurídico Agosto – Septiembre 2022

Se busca nueva reglamentación sobre la jornada laboral.

Los congresistas de la bancada conformada por el Partido de los Comunes presentaron el 25 de julio
pasado una misiva al Secretario General del Senado, Gregorio Eljach Pacheco, con el fin de radicar
un Proyecto de Ley por medio del cual buscan modificar el Código Sustantivo del Trabajo (CST) para
regular la extensión de las jornadas laborales diurnas y nocturnas, así como la remuneración del
trabajo nocturno y suplementario. Dichas modificaciones se proponen buscando garantizar el
descanso y el pago justo a los empleados, teniendo en consideración las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuento al trabajo digno y decente.

El Proyecto de Ley en cuestión busca modificar, concretamente, los artículos 160 y 168 del CST. En
el primer caso, el Código establece, en el art. 160, que los horarios en los que se comprende el
trabajo ordinario (diurno) y el nocturno. En el texto del Código se estipula que el trabajo ordinario
diurno es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.), y el
trabajo nocturno sería el realizado entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00a.m.),
sin embargo, este artículo ya había sido modificado por la Ley 1846 de 2017 para establecer un
periodo de trabajo diurno comprendido entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintiún horas (9:00
p.m.), y un periodo de trabajo nocturno comprendido entre las veintiún horas (9:00 p.m.) y las seis
horas (6:00 a.m.). El Proyecto de Ley, ateniendo al principio de progresividad y no regresividad en
materia laboral, busca fijar el periodo del trabajo diurno entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
dieciocho horas (6:00 p.m.), y el trabajo nocturno, en un periodo entre las dieciocho horas (6:00
p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

En segundo lugar, el cambio propuesto aplicaría para el artículo 168 del CST, previamente
modificado por el art. 24 de la Ley 50 de 1990, y que trata sobre las tasas y liquidaciones de recargos.
En la Ley 50 de 1990 se establecía que el trabajo nocturno tendría un recargo del 35% en su
remuneración sobre el valor del trabajo diurno, con la excepción de la jornada de treinta y seis horas
semanales, excepción que el nuevo proyecto busca eliminar.

Además de los recargos previamente contemplados en la Ley 50 de 1990, el nuevo Proyecto busca
incluir dos nuevos numerales al art. 168 del CST; como nuevo numeral 4 propuesto, se establece
que “el trabajo que se desarrolle en turnos sucesivos o flexibles con inclusión de horas dentro de la
jornada nocturna tendrá un recargo del 10% sobre el valor del trabajo ordinario diurno para la
misma labor”. En el quinto numeral propuesto para ser incluido en el art. 185 del CST, se propone
que “los trabajadores en la modalidad de contratación de libre nombramiento y remoción, cargos
de administración y confianza, que devenguen hasta 3 SMLMV, tendrán derecho a un recargo sobre
el 10% del valor del trabajo ordinario en sus horas extra laboradas.”

Es importante tener en cuenta que, aunque no se trate de una modificación, el Proyecto de Ley
propuesto ante el Congreso conserva el último numeral del art. 168 del CST, es decir, la exclusión
de los recargos expuestos, sin la posibilidad de acumularse entre sí.

El Proyecto radicado por la Bancada de los Comunes ante el Senado es una iniciativa a favor de
mejorar las condiciones de los trabajadores, en especial, de aquellos que tienen la posibilidad de
trabajar horas extra o que se desempeñan en turnos nocturnos, sin embargo, todavía no es una
realidad, deberá ser estudiada y avalada por el Congreso para continuar su proceso de convertirse
en Ley.
Links: https://www.prensajuridica.com/component/edocman/pl-049s-2022-to-jornada-laboral-
diurna.html
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82756
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281

Reglamentos mínimos de seguridad para los vehículos de bajas emisiones.

El Senador Fabián Díaz Plata ha presentado ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley que
busca “reglamentar los requisitos mínimos técnicos y de seguridad para los vehículos de cero o bajas
emisiones”, en parte como una iniciativa para impulsar el uso de vehículos que representen un
impacto cada vez más pequeño al medio ambiente, a la calidad del aire, y por consiguiente, a la
salud pública; pero también como una forma de velar por la seguridad de los usuarios de dichos
vehículos.

El Proyecto de Ley establece que algunos de los sistemas más importantes en los vehículos eléctricos
e híbridos, aquellos de cero o bajas emisiones, cumplan con los estándares mínimos del Code of
Federal Regulations de los Estados Unidos, o por las Directivas de Seguridad de la Comunidad
Económica Europea, o por las Regulaciones de Seguridad definidas por Japón o Corea. Los sistemas
que deberán cumplir con los estándares internacionales son: el sistema de acumulación de energía
recargable, el sistema de acoplamiento de carga, la protección contra descargas eléctricas, la
señalética de seguridad y el sistema acústico de alerta de vehículos.

Adicionalmente al cumplimiento de los mínimos estándares internacionales antes mencionados, el


Proyecto de ley busca que los vehículos de cero o bajas emisiones en Colombia cuenten con una
serie de elementos que sirvan como información de advertencia en caso de que los componentes
del vehículo sufran daños o puedan representar algún riesgo para la integridad de los usuarios. Estos
elementos son etiquetas al interior del compartimiento del motor, informativos de seguridad al
interior del vehículo y que deben ser entregados en el momento de su comercialización,
recubrimientos color naranja para los cables de los circuitos eléctricos de alta tensión, una etiqueta
al exterior del vehículo que identifique su naturaleza como vehículo eléctrico o híbrido, lo que se
complementa con un cambio de placa, de las amarillas tradicionales, a una placa color verde
Pantone 354 C, entre otros.

La responsabilidad de la reglamentación y la acreditación de cumplimiento de las normas


presentadas en el Proyecto de Ley en cuestión, recaerá sobre el Ministerio Comercio, Industria y
Turismo, así como en el Ministerio de Transporte, teniendo en cuenta que el no cumplimiento de la
reglamentación definida en el Proyecto podrá ser causal de que “las autoridades impongan las
sanciones administrativas, penales o disciplinarias a que haya lugar, sin perjuicio de la
responsabilidad que sea imputable por impactos o daños originados al medio ambiente, la salud
humana, la integridad física y la vida de los habitantes”

Link: https://www.prensajuridica.com/component/edocman/pl-032s-2022-to-reglamentos-
minimos-para-vehiculos-de-bajas-emisiones.html
Colombia continúa avanzando hacia una energía responsable.

La protección de la salud humana y de la biodiversidad en Colombia, a través de la preservación y


cuidado de la calidad del aire ha venido siendo una preocupación nacional desde hace tiempo, y un
proyecto con el que tanto el gobierno saliente como el nuevo se han comprometido activamente.
En este sentido, algunas de las nuevas políticas planteadas en pro de la protección del medio
ambiente han sido la prohibición del fracking, lo que, además de preservar las fuentes hídricas y los
ecosistemas involucrados en esta práctica, también será un incentivo para que Colombia avance en
la búsqueda e implementación de nuevas soluciones energéticas.

La nueva Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto aportar desde sus
posibilidades a la migración del uso de combustibles fósiles al uso, cada vez más eficiente, de las
energías no convencionales, concretamente en cuanto a las cadenas de transporte y
aprovisionamiento de bienes y servicios, lo que a mediano y largo plazo será positivo para la calidad
del aire que respiran todos los colombianos.

Como acción concreta, en el camino a una implementación de medidas que repercutan


positivamente en la calidad del aire, puede contarse la entrada en vigor, el pasado 8 de agosto, de
la Resolución 0762 que reglamenta los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes
que deben cumplir las fuentes móviles terrestres. Adicionalmente, se reglamentaron tres artículos
del Decreto 1076 de 2015 con el fin de prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos y
regular el manejo de los desechos generados con el fin último de proteger la salud humana y el
medio ambiente.

La Resolución pone límites claros a los vehículos que transitan por las vías colombianas en cuanto a
sus emisiones permitidas, adoptando estándares internacionales; pero la iniciativa y el compromiso
del nuevo gobierno con el medio ambiente va más allá, y reconoce que el papel de la ciudadanía no
debe ser indiferente ante la polución en el aire, problema que aqueja a todos los ciudadanos y que
solo podrá ser enfrentado con una participación de todos los actores.

Link: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/colombia-hacia-
el-uso-eficiente-de-energias-no-convencionales/

Proyecto de Ley que busca incentivar la generación de empleos verdes.

Recientemente se presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley “Por medio del
cual se incentiva la generación de empleo verde y se dictan otras disposiciones”. El objetivo de la
Ley propuesta, en caso de ser sancionada y entrar en vigor, tiene por objeto, precisamente, la
generación de empleos verdes dentro del territorio nacional, y en el marco de una economía
circular que apunta a la formulación de una producción limpia, eficiente y sostenible.
El tipo de empleos que se busca generar con el Proyecto en cuestión es aquel que contribuya a la
preservación del medio ambiente a través de la incorporación de aspectos como el aumento de la
eficiencia del consumo de energía y materias primas; la limitación de emisiones de gases de efecto
invernadero; la minimización de residuos y de contaminación como producto de la actividad laboral;
y en términos generales, la contribución a las medidas que busquen frenar el cambio climático y
reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente.
El Proyecto presentado ante el Congreso incluye también los principios generales del empleo verde,
los cuales serán de obligatorio cumplimiento en el contexto de la generación de dichos empleos. En
primer lugar, los contratos bajo la categoría de empleos verdes deberán acogerse a todos los
elementos esenciales dispuestos en el art. 23 del Código Sustantivo del Trabajo; en segundo lugar
se contempla la garantía de los derechos laborales y sindicales consagrados en la normatividad
vigente; en el tercer principio se estipula que los empleos verdes deberán estar enfocados en la
profundización de las “6 R” de la economía circular (Reducir, Reciclar, Rehabilitar, Reparar,
Redistribuir y Restaurar”; en cuarto lugar es de tener en consideración que los empleos verdes se
caracterizan por la conservación y protección de los recursos, optimizando el diseño y la producción
de sus productos; finalmente se contempla que el empleo verde tendrá un enfoque de género
fundamentado en el empoderamiento de la mujer.

La generación de estos empleos será promovida a través de una política pública diseñada por el
Gobierno Nacional durante los siguientes 6 meses posteriores a la sanción de la Ley, en la que se
integren con una participación activa e incluyente de los agentes involucrados, tales como los
representantes de los sectores productivos y de las comunidades vulnerables que puedan
favorecerse con la iniciativa. Adicionalmente se contemplan incentivos para las empresas que
generen este tipo de empleos, por ejemplo, las empresas podrán optar por un 20% del valor del
crédito requerido para el emprendimiento bajo la reglamentación expedida por el gobierno, así
como la posibilidad de acreditarse, frente al Ministerio de Trabajo, como empresas que apoyan la
iniciativa de creación de empleos verdes.

Link: https://www.prensajuridica.com/actividad-legislativa/senado/leyes-de-senado-textos-
originales/item/19518-senado-estudiar%C3%A1-proyecto-de-ley-que-busca-la-generaci%C3%B3n-
de-empleos-verdes-en-el-territorio-nacional.html

Políticas con enfoque de género en el contexto laboral.

En los distintos ambientes laborales es fundamental contar con un buen clima que permita a todos
los agentes, empleadores y trabajadores en los distintos puestos de cada organización, disfrutar de
un espacio propicio y seguro para desempeñar sus funciones. Internacionalmente, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) ha celebrado múltiples convenios y expedido distintos documentos
que buscan ser una guía para las políticas de cada nación frente al tema del acoso laboral, las
condiciones optimas de clima laboral y otras cuestiones que repercuten en la sana convivencia del
ambiente de trabajo; lo que demuestra un esfuerzo internacional, pero también de cada país por
mejorar las condiciones en este aspecto.

Lamentablemente, y pese a las regulaciones nacionales y a los lineamientos internacionales, se


siguen presentando casos en los que las relaciones laborales, entre empleadores y trabajadores, e
incluso entre los mismos trabajadores, distan de ser óptimas. Uno de los más recientes y
penosamente célebres casos fue el de la periodista de El Colombiano, Claudia Vanessa Restrepo
Barrientos, quien en 2019 fue, presuntamente, víctima de acoso sexual por un compañero de
trabajo, y cuya denuncia ante el medio periodístico que la empleaba, buscando una investigación y
la adopción de medidas de protección, puso en evidencia la falta de protocolos y de un correcto
tratamiento con enfoque de género de la situación, lo que se tradujo en revictimización de la
periodista y en un ambiente laboral hostil que la llevó a una renuncia motivada.
Frente al caso, la Corte Constitucional, en Sentencia T-140 de 2021, se declaró a favor de tutelar los
derechos fundamentales a una vida libre de violencias y discriminación, al derecho al trabajo y al
derecho de petición invocados por la periodista, lo que a su vez se tradujo en una serie de acciones
concretas de reparación para con la presunta víctima. Sin embargo, más allá del caso concreto, la
sentencia de la Corte Constitucional marca un precedente importante en el camino hacia la
consecución de espacios laborales cada vez más seguros.

Si bien en Colombia se cuenta con la Ley 1257 de 2008, por medio de “la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, y
el Decreto 164 de 2010 “Por el cual se crea una comisión sectorial denominada: Mesa
Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, el gran acierto de la Sentencia T-
140 de 2021 fue centrar la atención a la protección de las mujeres en el ambiente laboral. A pesar
de que los términos resolutorios de la Sentencia se centran en el periódico El Colombiano, es
conveniente que los diferentes actores del ámbito laboral colombiano, principalmente los
empleadores, extrapolen la necesidad de implementar políticas pedagógicas internas que incluyan
la divulgación de los derechos humanos de las mujeres, así como la importancia de realizar,
regularmente, talleres para capacitar a la totalidad del personal sobre la violencia sexual y de género
en el trabajo, también la imperiosa necesidad de contar con protocolos claros y eficientes en
prevención, protección y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia sexual o acoso
laboral.

Finalmente, la Sentencia del alto tribunal exhortó al Gobierno Nacional y al Congreso de la


República, ya en 2021, a adoptar las medidas necesarias para lograr la ratificación y aprobación del
Convenio C-190 de la OIT sobre la violencia y el acoso laboral. Cabe mencionar que el Convenio C-
190 de la OIT fue celebrado en el año 2019, y a pesar de la necesidad de reforzar la legislación
vigente en Colombia sobre el tema, aún no ha sido ratificado, por lo que sigue considerándose,
simplemente, un convenio no vinculante a nivel nacional.

Links: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-140-21.htm
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190

Nuevo Proyecto de Ley busca incentivar la creación de empresas.

Ante el Congreso de la República se presentó el Proyecto de Ley “Por medio de la cual se establece
el programa Creando Más Empresa otorgando beneficios económicos para la formación empresarial
de MIPYMES y se dictan otras disposiciones”. El programa objeto del presente Proyecto de Ley tiene
por objetivo promover la formación de pequeñas y medianas empresas surgidas del
emprendimiento colombiano y aportar a su estabilidad por medio del establecimiento de un marco
regulatorio que les otorgue plazos y beneficios en el pago de la renovación de su matrícula mercantil
y la retención en la fuente; adicionalmente, busca establecer garantías para la obtención del primer
crédito de MIPYMES beneficiadas por el programa “Creando más Empresas” a nivel nacional.
El programa “Creando más Empresas”, sería diseñado por la Unidad de Gestión de Crecimiento
Empresarial – Innpulsa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el SENA y las Cámaras de
Comercio de Colombia. El diseño del programa propenderá a la formalización de las MIPYMES que
se presenten a un proceso de convocatoria y selección de emprendimientos de acuerdo con los
criterios establecidos por un comité elegido por la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial –
Innpulsa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Algunos de los criterios de selección que están ya presentes en el documento del Proyecto de Ley
establecen que los emprendimientos deberán contar con un plan de negocios establecido. Al menos
el 30% de los seleccionados para ser beneficiarios del programa deberá ser micro y pequeñas
empresas. Se busca también que los principales beneficiarios sean empresas informales que realicen
actividades legales y no se encuentren bajo la órbita del Estado.

La iniciativa de creación del programa es una forma de apoyar el desarrollo del emprendimiento
colombiano y de impulsar a las pequeñas empresas que a penas comienzan o buscan posicionarse
en un contexto comercial que crece y se reactiva de manera enérgica. Si bien en este momento es
todavía un proyecto que se encuentra en consideración del Congreso, este Proyecto de Ley es una
manifestación de la fe que tiene el Estado en el fortalecimiento de la economía nacional.

Link: https://www.prensajuridica.com/actividad-legislativa/senado/leyes-de-senado-textos-
originales/item/19575-proyecto-de-ley-busca-establecer-el-programa-creando-m%C3%A1s-
empresa-que-otorgar%C3%ADa-beneficios-econ%C3%B3micos-para-la-formalizaci%C3%B3n-
empresarial-de-mipymes.html

Mintrabajo adopta el Manual de Procedimientos del Programa de Rehabilitación Integral para la


Reincorporación laboral.

Con el fin de proteger a los trabajadores que hayan sufrido algún tipo de accidente o enfermedad
de origen laboral que limitara su desarrollo ocupacional, y de garantizar que sus puestos de trabajo
puedan ser ocupados de nuevo tras su rehabilitación, el Ministerio del Trabajo, por medio de la
Resolución 3050 del 28 de julio de 2022, adoptó el Manual de Procedimientos del Programa de
Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral y ocupacional en el Sistema General de
Riesgos Laborales.

El Manual de Procedimientos del Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación


laboral y ocupacional para la Población Afiliada al Sistema General de Riesgos Laborales, que hace
parte de la Resolución en forma de Anexo Técnico, está destinado a las Administradoras de Riesgos
Laborales, Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
empleadores, contratantes, contratistas y trabajadores tanto dependientes como independientes
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).

La guía práctica, pensada para todos los actores del SGRL, establece que el programa de
rehabilitación integral deberá contar con una duración limitada en la que se establezcan objetivos
claramente definidos en los que será fundamental la participación activa y el compromiso del
trabajador objeto del programa, así como del empleador y de las ARL, siempre en compañía de un
equipo interdisciplinario de rehabilitación integral que vele por el cuidado y el avance en la
rehabilitación del trabajador. La Resolución 3050 precisa las responsabilidades que cada uno de
estos actores tiene en el proceso de rehabilitación y reincorporación del trabajador a sus funciones.
En los casos en los que se dé una situación que presuntamente pueda constituir un abuso del
derecho, principalmente debido a una falta a las responsabilidades que frente al programa de
rehabilitación integral tienen cada uno de los actores involucrados, el Ministerio del trabajo
establece que será responsabilidad de la empresa iniciar las investigaciones disciplinarias a que haya
lugar de conformidad a lo establecido en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 y aquellos que lo
modifiquen; o, dependiendo de la situación, será responsabilidad de la ARL o las entidades
correspondientes, poner en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación las situaciones que
puedan constituir hechos punibles con el fin de procesarlos como tales.

Finalmente, la Resolución 3050 de 2022 establece que la inspección, vigilancia y control de lo


dispuesto en esta ocasión, será competencia del Ministerio del Trabajo según lo establecido en el
Decreto 1295 de 1994, Decreto 4108 de 2011 y en la Ley 1562 de 2012, o la norma que la modifique,
adicione o sustituya. El incumplimiento de lo dispuesto en la Resolución en cuestión acarreará las
sanciones correspondientes al actor del programa de rehabilitación que falte a sus
responsabilidades, conforme a lo establecido en el artículo 91 del Decreto Ley 1295 de 1994, el
artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072 de 2015, y demás disposiciones legales vigentes
y aplicables.

Link: https://www.prensajuridica.com/details/item/19170-mintrabajo-adopt%C3%B3-el-manual-
de-procedimientos-del-programa-de-rehabilitaci%C3%B3n-integral-para-la-
reincorporaci%C3%B3n-laboral-y-ocupacional-en-el-sistema-general-de-riesgos-laborales.html

Precisiones sobre los aportes a seguridad social de los trabajadores independientes.

En Colombia se estima un aproximado de 10 millones de trabajadores independientes, contratistas


y rentistas de capital, los cuales, al no encontrarse bajo contrato laboral y no percibir un ingreso
mensual fijo, se encontraron recientemente ante una situación que pudo generar confusión frente
a sus aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, pues la legislación que abordaba este aspecto,
en concreto el artículo 244 de la Ley 1955 del 2019, debía ser regulado según disposición de la Corte
Constitucional, pero no se llevó a cabo dicha regulación.

Con el fin de transmitir tranquilidad a todos aquellos que teniendo en que realizar los aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral no cuentan con ingresos fijos, y de aclarar las dudas que el vació
jurídico dejó en el aire sobre el porcentaje y el tiempo de pago de dichos aportes, el Ministerio de
Trabajo, en conjunto con los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Salud y Protección
Social, emitieron un concepto precisando, directamente a la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), cuáles serán las
condiciones vigentes ante el caso concreto.

En el Concepto emitido por los ministerios se establece que los trabajadores independientes
tendrán que cotizar a la Seguridad Social sobre el 40% del total de sus ingresos, no sobre el 100%
como se llegó a pensar; adicionalmente, se sostiene que el pago de los aportes se realizará mes
vencido; disposiciones que se logran, según indicó el Ministerio del Trabajo, por medio de la
reincorporación del artículo 18 de la Ley 1122 de 2007.

Link: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2022/agosto/hay-claridad-
trabajadores-independientes-tendran-que-cotizar-a-seguridad-social-sobre-el-40-del-total-de-sus-
ingresos
El Exministro de Trabajo deja lista reglamentación sobre teletrabajo.

Como uno de sus últimos aportes a la regulación laboral, el saliente Ministro de Trabajo ha dejado
lista la reglamentación para la formulación de la política pública de teletrabajo por medio de la
Resolución 3192 de 2022, la cual se estructurará en tres fases: formulación y reglamentación,
implementación, seguimiento y evaluación. Los lineamientos para la formulación de esta política
pública deberán contener los ejes de infraestructura y telecomunicaciones, acceso a equipos de
computación, capacitación, incentivos y evaluación permanente, pues en este caso concreto, la
integración de las TIC es un punto fundamental para la transformación digital de las organizaciones
y entidades públicas y privadas.
El exjefe de cartera ha reconocido la importancia del teletrabajo, tanto para trabajadores como para
los empleadores en todo el mundo, y especialmente en el marco de la pandemia por COVID-19 y la
posterior reactivación económica, por lo que la expedición de la Resolución 3192 de 2022 busca
establecer los plazos y la metodología para la elaboración de la política pública en los términos de
la Ley 1221 de 2008.

La Política Pública de Fomento e Implementación del Teletrabajo, objeto central de la Resolución


precitada, estará a cargo de la Dirección de Derechos Fundamentales, a la vez que la supervisión en
cuestión de cumplimiento de plazos estará a cargo del Ciclo de Política Pública del Viceministerio de
Relaciones Laborales e Inspección; entidades que en su función de supervisión, evaluación y
seguimiento, deberán exaltar la importancia de los escenarios de diálogo y construcción conjunta
con las organizaciones sindicales, los gremios, y en general, con todas las partes interesadas en la
implementación de esta política pública.

Link: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2022/agosto/ministro-del-
trabajo-deja-lista-reglamentacion-para-formulacion-de-la-politica-publica-de-teletrabajo

Concepto de la SSPD sobre la falta de pago de los servicios públicos por parte del usuario.

Una inquietud recurrente entre los usuarios y los distintos prestadores de servicios públicos
domiciliarios es ¿qué pasa cuando el usuario incumple, por falta de pago, con el contrato de
prestación de los servicios públicos? Y aunque la suspensión del servicio sea, en ocasiones la
respuesta más evidente, la Super Intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha expedido el
Concepto 335 de 2022 para precisar la ruta de acción ante esta situación.

La SSPD recuerda que el acto de las suspensión de los servicios públicos, por incumplimiento del
contrato, tiene su fundamento en el artículo 140 de la Ley 142 de 1994 y puede darse en una de
cuatro situaciones: la primera es por la falta de pago por el término que fije el prestador en las
condiciones uniformes del contrato; la segunda, cuando se compruebe el fraude a las conexiones,
acometidas, medidores o líneas del servicio público; la tercera, cuando se haya verificado algún tipo
de alteración sin previa consulta y de manera unilateral de las condiciones contractuales por parte
del usuario o suscriptor; finalmente, la cuarta causa de suspensión del servicio público se da cuando
se presentara alguna de las causales señaladas en las condiciones del contrato suscrito entre el
prestador y el usuario. En el caso de la falta de pago, cabe la aclaración de que esta falta de pago no
podrá exceder dos periodos de facturación en el caso de que esta sea bimestral, ni tres periodos
cuando sea mensual.
Si bien la suspensión de los servicios es un mecanismo amparado por la legislación Colombiana, en
parte para proteger los intereses de una empresa que tiene por objeto el servir a la comunidad, la
SSPD recuerda que durante la suspensión ninguna de las partes podrá tomar ningún tipo de medida
que haga imposible el cumplimiento de las obligaciones recíprocas tan pronto como termine la
suspensión Es decir, que una vez superadas las causales de la suspensión, podrá retomarse la
prestación del servicio.

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que los prestadores de servicios públicos domiciliarios no
solo tienen la posibilidad de la suspensión cuando no se ha dado el pago del servicio por parte del
usuario dentro de los límites establecidos por la Ley, sino que tiene, además, el deber de suspender
el servicio, so pena de configurarse la ruptura de la solidaridad y sus consecuencias de acuerdo con
el art. 130 de la Ley 142 de 1994; menciona el ente regulador que: “Así las cosas, el no pago del
servicio durante el plazo referido, determinará la ruptura de la solidaridad existente entre las
personas mencionadas y que constituyen la contraparte del prestador en el contrato de servicios
públicos, es decir que, frente a esta situación de no pago, la solidaridad prevista en la norma se
rompe, razón por la cual cesará la responsabilidad del propietario del inmueble, a partir de ese
momento”; de lo que se entiende que, el prestador de servicios públicos domiciliarios no podrá
cobrar las obligaciones que surjan con posterioridad al término señalado, al propietario del
inmueble.

Pese a que la suspensión de los servicios públicos es una herramienta válida y legitima, es
importante, tanto para prestadores como para usuarios, que la SSPD contempla una excepción a
esta medida, y es la aplicada a los servicios públicos domiciliarios de saneamiento básico, es decir,
alcantarillado y aseo, precisamente por su naturaleza misma, ya que la suspensión de estos servicios
podría afectar negativamente la salud y el bienestar de los demás miembros de la comunidad.
Link: https://www.prensajuridica.com/component/edocman/sspd-concepto-335-de-2022.html

Inaugurado primer laboratorio de economía circular en Colombia.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció, iniciando el mes de agosto, que
Colombia cuenta con su primer laboratorio de economía circular, instalación abierta a sus funciones
en el evento de Expo Circular y Carbono Neutral que tuvo lugar en Bogotá.

Las instalaciones están conformadas por tres espacios: la sala de creación e innovación, dedicada a
la construcción de modelos de negocio, productos y soluciones a los retos que enfrenta la economía
circular; la sala de cómputo, dotada de tecnología 4.0, que facilitará los ensayos de mezclas de
materiales y el diseño de prototipos; y finalmente, la sala de alistamiento, que cuenta con los
equipos especializados para la recepción de residuos y su acondicionamiento para ser empleados
en la fabricación de nuevos productos.

El emplazamiento del laboratorio es el Centro de Gestión Industrial del SENA en Bogotá, y su


construcción fue posible, principalmente, gracias a la financiación del mismo centro de formación y
del Gobierno alemán; aunque también contó con el apoyo de entidades nacionales públicas y
privadas que entienden la importancia de apostar por el desarrollo de una economía circular que
permita, a mediano y largo plazo, reducir el impacto sobre el medio ambiente de una economía que,
al mismo tiempo, se fortalezca por medio de la innovación.
En las nuevas instalaciones se apunta a la formación de, aproximadamente, 2000 personas al año,
quienes tendrán la posibilidad de certificarse en competencias laborales, investigación y diseño de
prototipos que empleen materiales reciclables en pro de una economía basada en un modelo de
reducción en el consumo de recursos, de reutilización y reciclaje de insumos para la fabricación de
nuevos productos, lo que, a su vez, se traducirá en una reducción en la producción de Gases de
Efecto Invernadero proyectada para el año 2030.
Link: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/colombia-ya-
cuenta-con-su-primer-laboratorio-de-economia-circular/

Agradecemos su atención prestada.

Taborda Abogados S.A.S. BIC.

También podría gustarte