Está en la página 1de 52

TALLER

SEGALMEX:
PRODUCTIVIDAD AGROALIMENTARIA
Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Palacio Legislativo de San Lázaro 31 de julio de 2020

MEMORIA
S EGALMEX : P RODUCTIVIDAD A GROALIMENTARIA
Y D ERECHO A LA A LIMENTACIÓN
________________________________

MEMORIA

Palacio Legislativo de San Lázaro, 31 de julio de 2020


(Reunión a distancia)
México, septiembre 2020
Memoria: “Segalmex: productividad agroalimentaria y derecho a la alimentación”
D. R. Honorable Cámara de Diputados
LXIV Legislatura / Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión No. 66
Colonia El Parque, 15960, Ciudad de México

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Responsable de la edición Jorge Arturo Morton Treviño. Investigador CEDRSSA (versión


preliminar)

Las opiniones y conclusiones vertidas en esta publicación son responsabilidad


exclusivamente de los autores y no representan necesariamente la opinión del CEDRSSA
Cámara de Diputados LXIV Legislatura

Mesa Directiva
Presidente: Dulce María Sauri Riancho
Vicepresidentes: María de los Dolores Padierna Luna, Xavier Azuara Zúñiga,
María Sara Rocha Medina
Secretarios: María Guadalupe Díaz Avilez, Karen Michel González Márquez,
Martha Hortencia Garay Cadena, Julieta Macías Rábago, Héctor René Cruz Aparicio,
Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, Mónica Bautista Rodríguez

Junta de Coordinación Política


Presidente: Moisés Ignacio Mier Velazco
Coordinadores: Juan Carlos Romero Hicks, René Juárez Cisneros, Reginaldo Sandoval Flores,
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Jorge Arturo Arguelles Victorero, Arturo Escobar y Vega,
Verónica Beatriz Juárez Piña

Cuerpo Administrativo
de la H. Cámara de Diputados

Secretario de Servicios Parlamentarios: Hugo Cristian Rosas de León


Secretario de Servicios Administrativos y Financieros: Juan Carlos Cummings García

3
4
ÍNDICE
Índice ....................................................................................................................... 5
Sobre los talleres del CEDRSSA ............................................................................ 7
Cronograma de actividades .................................................................................... 8
Introducción / Maestro Gildardo López Tijerina, encargado de la Dirección
General del CEDRSSA ........................................................................................... 9
Inauguración / Diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión
de Pueblos Indígenas y Afromexicanos LXIV Legislatura .................................. 10
La visión agroalimentaria del Gobierno Federal / Maestro Jorge Arturo
Morton Treviño, investigador del CEDRSSA ...................................................... 11
Segalmex y la productividad agroalimentaria en México / Maestro Carlos
Manuel O´Farrill Santibáñez, Director de Planeación, Evaluación
y Proyectos Segalmex ............................................................................................ 15
Sesión de retroalimentación ................................................................................. 34
Maestro Gildardo López Tijerina ..................................................................... 34
Diputado Casimiro Zamora Valdez .................................................................. 34
Maestro Carlos Manuel O´Farrill, Segalmex................................................... 35
Diputada Irma Juan Carlos .............................................................................. 35
Maestro Carlos Manuel O´Farrill, Segalmex................................................... 37
Maestro Gildardo López Tijerina ..................................................................... 38
Maestra Susana Prado Tasch, investigadora del CEDRSSA ......................... 39
Maestro Jorge Arturo Morton Treviño ............................................................. 39
Maestro Gildardo López Tijerina ..................................................................... 40
Maestro Carlos Manuel O´Farrill Santibáñez ................................................. 41
Maestro Jorge Arturo Morton Treviño ............................................................. 43
Maestro Gildardo López Tijerina ..................................................................... 43
Ingeniero Miguel Ponce, investigador CEDRSSA ........................................... 43
Maestro Gildardo López Tijerina ..................................................................... 44
Ingeniero Jesús Guzmán Flores, investigador del CEDRSSA........................ 44
5
Licenciada María Sara Miranda Mora, CEDRSSA ......................................... 45
Maestra Altynaí Arias Hernández, investigadora del CEDRSSA .................. 46
Maestro Carlos Manuel O´Farril Santibáñez .................................................. 46
Clausura / Maestro Gildardo López Tijerina....................................................... 50
CEDRSSA

SOBRE LOS TALLERES DEL CEDRSSA


En el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria, se han implementado los talleres como una herramienta
metodológica que permite consolidar equipos interdisciplinarios, convocar a
expertos y encargados de implementar las políticas públicas, para generar un
espacio de socialización de información objetiva sobre un fenómeno a estudiar.
Así también, para la retroalimentación con reflexiones, preguntas,
señalamientos en áreas de oportunidad y mejora.

La organización de estos talleres también ha permitido el mejor flujo de


información entre las diferentes dependencias y grupos de expertos e
investigadores, que facilitan el trabajo de la investigación parlamentaria al
organizar y sistematizar varios hechos dispersos sobre los objetos de estudio, que
los mismos asistentes al taller van identificando con la retroalimentación.

En el CEDRSSA sabemos que la investigación de los fenómenos sociales no es


patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del concurso de diversas
profesiones, ya que el análisis de los fenómenos sociales será objetivo. En la
investigación parlamentaria la interdisciplinariedad es necesaria para analizar
al fenómeno desde la perspectiva jurídica, económica, social, cultural, ambiental,
y otras. Los talleres, por su organización y naturaleza forman un gran equipo
interdisciplinario, plural y objetivo que permiten mejores productos de
investigación parlamentaria para el mejor desenvolvimiento de los trabajos de
las y los diputados.

En esta memoria del taller “Segalmex: Productividad Agroalimentaria y Derecho


a la Alimentación”, se recogen todas las observaciones que se señalaron en la
retroalimentación, con ediciones breves que no cambian la intencionalidad, ni
sentido del interlocutor.

Memoria en video en:


https://www.youtube.com/watch?v=1YsZF18dCNc&t=287s

7
CEDRSSA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“Segalmex: Productividad Agroalimentaria


y Derecho a la Alimentación”

Objetivo: Conocer la gestión y resultados de Segalmex a través del programa


Precios de Garantía, Liconsa y Diconsa como la estrategia agroalimentaria
del Gobierno de la República y sus acciones en el GISAMAC.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de julio de 2020, 11 horas


(reunión a la distancia)

Tiempo Actividad
10:45 a 11:00 Registro a plataforma
horas
11:00 a 11:10 Presentación del taller:
horas maestro Gildardo López Tijerina
Encargado de la Dirección General del CEDRSSA
Inauguración del taller:
diputada Irma Juan Carlos,
presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas
11:10 a 11:20 La visión agroalimentaria del Gobierno Federal
horas maestro Jorge Arturo Morton Treviño, investigador del CEDRSSA

11:20 a 12:20 Segalmex y la productividad agroalimentaria en México


horas maestro Carlo Manuel O´Farrill Santibáñez,
director de Planeación, Evaluación y Proyectos Segalmex
12:20 a 12:45 Retroalimentación con diputadas y diputados en comisiones
horas del sector rural e Investigadoras e investigadores
12:45 a 13:00 Conclusiones y clausura
horas

8
CEDRSSA

INTRODUCCIÓN /
MAESTRO GILDARDO LÓPEZ TIJERINA,
ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CEDRSSA

Bienvenidos sean a este taller “Segalmex: Producción Agroalimentaria y Derecho


a la Alimentación en México”, que tiene como objetivo conocer la aplicación y
resultados de Segalmex a través del programa Precios de Garantía, Programa de
Abasto Leche Liconsa y el Programa de Abasto Rural con Diconsa, como
instrumentos de la estrategia agroalimentaria del Gobierno de la República.

Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex, organismo descentralizado creado


desde el 1 de enero de 2019, se encarga de hacer realidad lo que señala nuestra
Constitución en el artículo 4º, en el sentido de garantizar que toda persona tenga
derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Se dice fácil. Cuando
escuché el nombre de Segalmex recuerdo aquella institución que fue icono de
abasto y alimentación que se conoció como Conasupo, Compañía Nacional de
Subsistencias Populares, que tenía todo un sistema, incluso los brazos operativos
de Segalmex, Liconsa y Diconsa provienen de aquel entonces.

En realidad, la tarea titánica que realiza Segalmex responde a uno de los


objetivos principales del Plan Sectorial Agrícola y Desarrollo Rural 2020-2024,
que recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación, nos menciona
los propósitos que debe de llevar a cabo el Estado mexicano en materia
autosuficiencia alimentaria y rescate al campo.

Sin mayor preámbulo entonces, le agradezco y doy bienvenida al maestro Carlos


O´Farril, agradeciendo la presencia de las y los legisladores, así como las y los
investigadores de CEDRSSA les doy la bienvenida a este taller. Le pediría a la
diputada presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos,
diputada Irma Juan Carlos, inaugure los trabajos de este taller.

9
CEDRSSA

INAUGURACIÓN /
DIPUTADA IRMA JUAN CARLOS,
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS
LXIV LEGISLATURA
Agradecer la invitación al CEDRSSA por invitarme a participar a este seminario,
que tiene que ver con el funcionamiento de una política tan importante de
nuestro Gobierno que realiza Segalmex y su programa Precios de Garantía. Este
es un importante comienzo, con este esfuerzo de acopio con granos básicos de
nuestras comunidades como el maíz, frijol, la leche que producen nuestros
ganaderos, y algunos otros como el trigo y el arroz.

Estamos muy comprometidos para impulsar los programas prioritarios del


Gobierno del presidente Andrés Manuel desde el Congreso de la República, es
por eso el interés de conocer también cómo funcionan los programas en campo y
también las dificultades que se tienen, así también cuestiones que se tienen que
ir perfeccionándose, para que en medida de las posibilidades de nuestro gobierno,
poder aplicar los programas de nuestro Gobierno, sin mucha burocracia, sin
muchos candados, sin muchos topes, porque lo que adolece nuestras
comunidades es que existen programas de gobierno, pero es difícil acceder a ellos.

Agradecer a CEDRSSA de realizar este seminario y comentarles que en la


Comisión de Pueblos Indígenas estamos atendiendo los temas trasversales de
comunidades pueblos indígenas y pueblos afromexicanos. Agradecerles
permitirme darle estas palabras inaugurales y decirles que vamos estar al
pendiente de lo que se platique en esta reunión, ya que tenemos un gran interés
de coadyuvar y mejorar los programas de nuestro Gobierno

Saludo a todos los participantes, con este esfuerzo que se hace para salir adelante
como país en esta modalidad a distancia, a todos los investigadores, académicos,
especialistas, comunidades, líderes, políticos y sumándonos nosotros los
representantes populares, así siendo las 11 horas con 10 minutos se inaugura
este taller.

10
CEDRSSA

LA VISIÓN AGROALIMENTARIA DEL GOBIERNO FEDERAL /


MAESTRO JORGE ARTURO MORTON TREVIÑO,
INVESTIGADOR DEL CEDRSSA

Agradecemos a la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de


Pueblos Indígenas y Pueblos Afromexicanos.

Pues para contextualizar voy a introducir la plática con la visión agroalimentaria


del Ejecutivo Federal, partiendo desde el Artículo 4º Constitucional:

“(…) Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de


calidad. El Estado lo garantizará”, queda pendiente la ley reglamentaria del
derecho a la alimentación, que seguramente el Frente Parlamentario Contra el
Hambre ya tiene buenos avances sobre el tema.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 el gobierno reconoce el ser garante


de los derechos sociales, irrenunciables, universales y de cumplimiento
obligatorio; así también impulsa el desarrollo sostenible, como factor
indispensable del Bienestar, definiéndolo como la “satisfacción de necesidades de
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”,
también señala, que “se tienen que realizar mandatos éticos, sociales,
ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para garantizar
un futuro” El PND 2019-2024 también señala los programas que se impulsarán
para generar resultados y mejores condiciones para los más pobres del país; entre
otros resalta la creación de Segalmex con los programas de Precios de Garantía
para pequeños productores de maíz y frijol; medianos productores de leche, arroz
y trigo; y el programa de Distribución de fertilizantes químicos y biológicos, en
que Segalmex tiene atribuciones.

En el Epílogo del PND 2019-2024, también se señala que para 2021 se logrará la
meta de autosuficiencia en maíz y frijol; para 2024 en arroz, carne de res, cerdo,
aves y huevos; todo esto con la preservación integral de la flora y la fauna, con lo
que se habrá reforestado buena parte del territorio nacional, y ríos, arroyos y
lagunas estarán recuperados y saneados.

El PND además señala los programas Producción para el Bienestar, Programa


de Apoyo a Cafetaleros y Cañeros del País, Programa de Precios de Garantía

11
CEDRSSA

para los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche; Crédito Ganadero
a la palabra; también están otros como el Tren Maya, Sembrando Vida, y el
Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

La creación de Seguridad Alimentaria Mexicana Segalmex el 18 de enero de


2019, por decreto presidencial como Organismo Descentralizado de la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), con personalidad y patrimonio
propios, con objeto de favorecer la productividad agroalimentaria y su
distribución en beneficio de la población más rezagada del país.

Por otro lado, el pasado 29 de julio de 2020 el Gobierno Federal, a través de la


secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, junto con la secretaria del Trabajo,
Luisa María Alcalde y el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, presentaron
la estrategia de bienestar multidimensional, ya que para que haya bienestar la
alimentación saludable es prioritaria. El Grupo Intersecretarial de Salud,
Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), tiene como

12
CEDRSSA

objetivo contribuir a mejorar el bienestar a través de la promoción de una


alimentación saludable justa y sustentable como un derecho humano.

Esta visión la ligo con la plática de este día, ya que el GISAMAC tiene la visión
como una estrategia intersecretarial que concibe la alimentación saludable como
una tarea de corresponsabilidad entre gobiernos, productores y consumidores.
Alimentación sana, con trabajo en comunidades, es decir, con una visión de
territorio con dietas de la región, con esos circuitos cortos que tanto nos ha
mencionado en el CEDRSSA el maestro Jesús Guzmán, que, por cierto, es su
cumpleaños, y con esta plática sobre el derecho a la alimentación, lo celebramos
bien en el CEDRSSA.

¿Cuál es la diferencia de esta visión? diputadas y diputados, maestro,


compañeros investigadores: antes se veía los derechos sociales por separado.
Recordemos que en nuestro artículo cuarto constitucional, el artículo del
Bienestar, donde está el acceso al agua, alimentación, salud, medio ambiente, se
veían en acceso en lo individual, ahora se retoma de una forma integral, antes
se mencionaba el derecho a la alimentación para acceder a otros derechos, lo que
hoy es un binomio como acceso al alimento sano, como el acceso al derecho a la
alimentación y la salud, como primordiales para poder tener acceso a la
educación, para poder tener acceso al trabajo digno y a la vivienda.

En ese contexto, vamos a tener la ponencia del maestro Carlos Manuel O´Farril
Santibáñez, que es licenciado en economía por la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado con felicitación
especial; máster en administración pública con especialidad en ingeniería
financiera por la Universidad del Valle de México, titulado por alto desempeño
académico; diplomado en administración estratégica de empresas públicas por la
Universidad de California Berkeley; ha sido catedrático en diversas
universidades mexicanas en las materias de economía, administración, finanzas,
políticas públicas y planeación. En el sector privado ha sido director corporativo
de Planeación, responsable de negociaciones con gobierno, entre otras
responsabilidades.

Pues agradecerle la presencia al maestro Carlos Manuel O´Farril Santibáñez


que actualmente es el director de Planeación, Evaluación y Proyectos en el

13
CEDRSSA

organismo Seguridad Alimentaria Mexicana. Muchas gracias, maestro,


¡Bienvenido!

14
CEDRSSA

SEGALMEX Y LA PRODUCTIVIDAD AGROALIMENTARIA EN MÉXICO /


MAESTRO CARLOS MANUEL O´FARRILL SANTIBÁÑEZ,
DIRECTOR DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y PROYECTOS SEGALMEX
Muchas gracias por su amable presentación, maestro Jorge Arturo Morton.
Muchas gracias maestro Gildardo López Tijerina. Señora diputada Irma Juan
Carlos, agradezco mucho sus palabras, y, desde luego, el mensaje que usted de
inicio manda, que tenemos enfrente una extraordinaria responsabilidad y una
tarea gigantesca en esta nueva empresa de gobierno, denominada Seguridad
Alimentaria Mexicana. Damos también un saludo en nombre del licenciado
Ignacio Ovalle a todos ustedes. Él me ha encomendado esta tarea que
consideramos de la mayor relevancia, por eso atendimos de manera inmediata
su amable solicitud porque tenemos un especial interés en compartir
información, intercambiar ideas y, desde luego, buscar la utilidad de estos
intercambios en estos talleres y seminarios. Para nosotros es muy importante
que podamos, desde luego, ir identificando las áreas de oportunidad y mejorar
permanentemente en una tarea que, sin lugar a dudas, es un reto enorme,
complejo, pero que estamos con la mejor disposición y la mayor intención.

Sin más, me permití enviar una presentación, maestro Morton, no sé si se


pudiera ir pasando para, en función de eso, ir haciendo algunos comentarios.

Pues como ya se mencionó, el 18 de enero del año pasado se crea el organismo


público descentralizado Seguridad Alimentaria Mexicana, ya el maestro Morton
mencionó el objetivo, y básicamente operará con cuatro acciones básicas
generales.

15
CEDRSSA

Coordinar la adquisición de productos agroalimentarios; la importación en


aquellos casos cuando sea necesario; así como promover producción, acopio,
abasto, distribución, suministro, industrialización y comercialización de
alimentos; y propiciar la venta, distribución o, en su caso, importación de
fertilizantes y semillas mejoradas.

Es decir, estas cuatro acciones engloban una extraordinaria y compleja tarea que
tiene en sí varios coprocesos complejos.

Una de las cuestiones que vale mucho la pena destacar es la decisión del
Ejecutivo federal de crear Seguridad Alimentaria Mexicana, nombrando en una
persona, el licenciado Ignacio Ovalle Fernández, al director general de Segalmex,
de Diconsa y de Liconsa. ¿Esto qué significa? Esto, de entrada, genera un nuevo
modelo de administración en el gobierno, es decir, hay una eficiencia en la
operación, en la gestión, porque Segalmex empieza a ser una institución que
simplifica los trámites. Abajo del director general hay siete direcciones que se
encargan de toda la operación de las tres entidades con sus programas
prioritarios que son: Precio de Garantía, Programa de Abasto Rural, Programa
de Abasto Social de Leche y Programa Nacional de Adquisición de Leche.

16
CEDRSSA

Esto se engloba en un solo sistema coordinado que permitió hacer una reducción
muy importante en las estructuras de personal. Esto, sin lugar a dudas, trajo
economías que han permitido tener un poco de más recursos para canalizarlos a
la operación. Es decir, hay una eficiencia en la operación que está generando
economías de escala en subadministración. Hay una sola dirección comercial
para las tres instituciones y para todos los programas. Hay una sola dirección de
administración y finanzas para las tres empresas. Hay una sola dirección de
planeación para las tres empresas. Y hay una dirección de precios de garantía
que se encarga del programa y una dirección de operaciones para Diconsa, para
el Programa de Abasto Rural, y una dirección de operaciones para los programas
de Liconsa, que es Abasto Social de Leche, básicamente.

Esto, sin lugar a dudas, ha significado un esquema diferente, un esquema


moderno y que, bueno, dicho sea de paso, nos ha costado trabajo el entendimiento
de este modelo por algunas autoridades.

Esto no quita que cada una de las entidades, las empresas, conservan su
personalidad jurídica, su patrimonio y se cumple con toda la normatividad de las
entidades paraestatales.

Entonces hay una sinergia en los territorios y ha generado efectos positivos,


porque eslabonó la cadena desde la producción hasta el abasto de los alimentos
–ya lo explicaremos más adelante–. Está generando un modelo sistémico

17
CEDRSSA

holístico en tres empresas de dimensiones muy importantes que operan a nivel


nacional. Y esto ha permitido empezar a obtener resultados de manera muy
rápida. No sin algunas dificultades, hemos tenido algunas dificultades, porque
arrancamos prácticamente, o no prácticamente, arrancamos de cero, pero ya con
instrucciones de nuestro presidente de operar de manera inmediata. Entonces,
esto es nuevo modelo que tiene un esquema de coordinación sistémico y un tanto
cuanto corporativo.

Entramos de manera ya especial al Programa de Precios de Garantía que se


encarga del acopio y almacenamiento de maíz y frijol. Estos puntos blancos que
ustedes ven en el mapa, son los almacenes, los centros de acopio activos. Hay 26
centros concentradores, 32 graneleros y 574 de acopio, todos activos. Claro, la
velocidad de captación sube o baja en función de las cosechas, pero estos centros
suman 632, de los cuales la mayor parte se han obtenido prácticamente sin costo
para el gobierno federal. Hemos obtenido comodatos, préstamos y uno que otro,
que sí hay que cubrir algunas rentas, algunos costos de adaptación, pero para el
volumen del país es, podríamos decir, casi casi por costeo. Y esto ha permitido
empezar a operar, de manera muy rápida, el Programa de Precios de Garantía.

Éste es el esquema de la política o del Programa de Precios de Garantía. Tenemos


el apoyo a pequeños y medianos productores: un precio de garantía para el maíz

18
CEDRSSA

de 5 610 pesos por tonelada más 150 pesos de apoyo especial para transporte,
también por tonelada; de frijol, 14 500 por tonelada; y de leche, 8.20 pesos por
litro.

A manera de ejemplo, y considerando que los precios de mercado son bastante


dinámicos, en el caso del maíz, se está otorgando, aproximadamente –desde luego
son promedio y éste se mueve, un 25 por ciento adicional a los precios del
mercado rural. Es más o menos 1 600 pesos por tonelada. En el caso del frijol es
del orden de los 2 900 pesos lo que va por encima del mercado. En el caso de la
leche es casi 30 por ciento, es 1.84 pesos por arriba de lo que típicamente se paga
la leche en los centros de acopio. Y estos precios de garantía tienen la
característica de dar mucha seguridad y estabilidad en el mercado. Son un
referente que ha, digamos, estabilizado el mercado de estos alimentos
fundamentales en nuestro país. Ésa es, digamos, una consecuencia natural del
Programa de Precios de Garantía.

Para los otros tres productos –los otros tres elementos, granos, alimentos que
están allí abajo–, trigo se está pagando 5 790 pesos por tonelada, para arroz
6 120, y para maíz, en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, 4 150.

Pero este esquema no implica el acopio de estos granos. Para estos granos se da
un apoyo directamente a los productores en función de lo que están ellos

19
CEDRSSA

cosechando y entregando a los molinos y a los beneficios. Aquí no podríamos


acopiar porque el trigo y el arroz, pues requieren, antes de salir al mercado, un
beneficio especial: un descascarado y un tratamiento especial.

Para el caso del maíz, en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, que está
próximo ya a entrar en vigor, digamos, ya a empezar a derramar o dispersar los
recursos, se tiene un precio de 4 150. ¿Qué quiere decir? El programa paga un
diferencial entre el precio de mercado rural y este tope, que está establecido en
las reglas de operación. Si el precio de mercado del trigo está, en el momento en
el que estén ellos entregando, en 4 500 o 4 700 pesos, lo que se entrega por
tonelada son 1 000 pesos. En el caso del arroz, de igual manera, dependiendo el
precio del mercado, se da un apoyo que es el diferencial para llegar a este precio
y, en el caso del maíz sucede de la siguiente manera y, eso está próximamente
para empezar a hacer la dispersión de los recursos, ya empieza a cosecharse.

Cabe mencionar que este Programa de Precios de Garantía, a diferencia del que
se tenía implementado en años previos, tiene límites, tiene topes, no es
indiscriminado. Hay límites en número de hectáreas sembradas y en número de
toneladas compradas o acopiadas. No es ni para todos ni para todas las cosechas.
Es decir, tiene una serie de variables que identifican prácticamente a los
pequeños y medianos productores. Es un programa para pequeños y medianos
productores.

20
CEDRSSA

Aquí tenemos algunos resultados importantes en el Programa de Precios de


Garantía. En lo que va de este año, hasta el mes de junio, hubo una dispersión
económica por el acopio de maíz de casi 4 300 millones de pesos, un volumen
acopiado o comprado de casi 744 mil toneladas, se apoyó a 56 916 productores en
328 municipios en 30 estados. Es decir, esto es una derrama económica muy
importante, en donde en algunos casos, en algunos estados, por ejemplo, en el
caso del frijol, la dispersión económica fueron 696 millones de pesos, en lo que va
del año. El volumen comprado, casi 48 mil toneladas, los productores apoyados,
5 839 y en 76 municipios de 19 entidades.

Para el caso de la leche, la dispersión económica de precios de garantía y del


Programa de Adquisición de Leche Nacional fue de 3 476 millones de pesos,
comprando casi 447 millones de litros de leche a pequeños y medianos
productores. Los productores apoyados fueron 5 184 y algo así como 171
municipios en 13 estados.

En algunos casos, en algunos casos la derrama económica de este programa, ha


significado, en el caso de Zacatecas, por citar un ejemplo, que lo que se ha pagado
a los productores de frijol, ha sido superior a los presupuestos que pueda tener
la Secretaría de Agricultura o la Secretaría del Campo del estado. Es decir, el
monto de recursos que se ha dispersado es una variable que, sin lugar a dudas,
está mejorando la economía familiar y está impulsando a la, pues digamos, a las
empresas pequeñas, a las familias, con la derrama y, desde luego, la intención
de que se vaya mejorando la producción de estos granos. También, en el fondo,
de lo que se trata, es justamente de ir acercándonos hacia la seguridad y la
soberanía alimentaria.

En cuanto a trigo panificable se dispersaron 126.5 millones de pesos, se apoyó a


68 352 toneladas, 1 453 productores, en 328 municipios en 30 estados. En el caso
del arroz, fueron 101.5 millones de pesos, 66 mil toneladas y 1 045 productores
en 58 municipios en 11 entidades.

En suma, la dispersión económica del programa en lo que va de este año, de enero


a junio, supera los 5 mil millones de pesos. Es una cantidad realmente muy
importante que genera, sin lugar a dudas, efectos multiplicadores y va

21
CEDRSSA

gradualmente, por un lado incentivando la producción y, por otro lado,


mejorando la economía de las familias.

También, dentro del Programa de Precios de Garantía, hay una estrategia de


préstamo de grano de frijol para siembra que se llama Kilo por Kilo. Como
sabemos, la sequía de este año afectó sensiblemente la producción de frijol en
Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Guanajuato y en otros estados,
pero, básicamente, estos estados, al punto que los pequeños y medianos
productores no tenían semilla para la siembra este año. Entonces se estableció
un programa de apoyo, en donde se les presta 30 kilos de grano de frijol para
siembra por hectárea, para que puedan sembrar y nuevamente poder vender su
producto al Programa de Precios de Garantía.

Tenemos un total de 20 145 pequeños y medianos productores de frijol, como


pueden ustedes ver ahí en ese cuadro, y esto permitirá dispersar casi 8 500
toneladas para sembrar 282 mil hectáreas. Esto significa casi 30 por ciento del
total de hectáreas sembradas de frijol. Las variedades, el negro San Luis y pinto
Saltillo como se menciona ahí, como se anota en el cuadro.

Una vez que los productores cosechen su grano, pagarán a Segalmex este
préstamo en especie: nos reintegrarán el frijol en la cantidad en la que les fue
prestado. Esto ha dado un apoyo muy importante y ha salvado, digamos, a
muchos productores de no tener capacidad de producir ni sembrar nada. Ha sido

22
CEDRSSA

un programa muy exitoso y que, sin lugar a dudas, dará frutos en la próxima
cosecha. Hasta aquí, a grandes rasgos, se describe lo que es el Programa de
Precios de Garantía, con algunos de los resultados de la infraestructura, de los
beneficiarios, de la dispersión económica y de los primeros efectos que tiene este
programa.

En la siguiente diapositiva vamos a pasar al Programa de Abasto Rural, que está


a cargo de Diconsa y Segalmex. Este programa atiende a cerca de 25 millones de
personas, más o menos 5.5 millones de familias en 2 260 municipios.
Prácticamente 92 por ciento del total de municipios del país. Ahí vemos que,
bueno, son 23 122 localidades atendidas y 11 834 localidades indígenas, es decir,
aproximadamente 6 millones de personas en estas localidades. Es una cantidad
importante, desde luego hay mucho qué hacer, pero considerando que es la mitad
del segundo año de esta administración, los alcances y los resultados, pensamos
que van por muy buen camino.

Diconsa cuenta con 272 almacenes rurales, 360 tiendas móviles. Estas tiendas
llegan a lugares donde los camiones, como los tráilers, no pueden llegar, entonces
están llegando a comunidades muy alejadas, llevando alimentos de la canasta
básica, y se tiene una red de tiendas de más de 25 mil Tiendas de Organización
Popular en todo el país. Prácticamente el mapa que está ahí, está pintado de azul

23
CEDRSSA

que es donde están estas tiendas. Esta red de tiendas también tiene una
dinámica, algunas hay que cerrarlas porque ya no resultan convenientes, hay
que abrir otras. Es decir, tiene un movimiento permanente, aunque la idea es de,
en el curso de la administración, ir subiendo el número de tiendas y tratar de
llegar a atender el cien por ciento de los municipios del país. Es una tarea
compleja, pero son, digamos, de los retos que nuestro director general se ha
puesto.

Para darnos una idea de la dimensión de este programa, se tiene una flota de
4 420 vehículos, de entre los cuales, contamos con algunos semovientes, es decir,
hay algunos lugares a donde no se puede llegar si no es en una lancha o en unas
mulas para llevar los alimentos. Estos vehículos recorren al año 180 millones de
kilómetros para distribuir los alimentos básicos. Esto significaría, si ven una
carretera a la luna, significaría cuatro viajes completos ida y vuelta. Eso es lo
que se recorre estos alimentos a toda esta población beneficiaria.

En la línea de ir mejorando, desde luego, la calidad de los alimentos y la


nutrición, se ha iniciado una estrategia para abastecer de agua potable a las
tiendas de esta red. Como verán, por la dimensión, por la escala de nuestro país,
la complejidad, pues esto nos tomará algún tiempo, pero ya se ha iniciado y la
idea es que las comunidades puedan disponer de agua potable muy barata y que,

24
CEDRSSA

en donde no puede llegar la leche líquida, y llega en polvo, puedan hacer la


mezcla con agua absolutamente limpia y potable, y no haya riesgo de
enfermedades gástricas. Este es un esfuerzo importante, está caminando, lo
iniciamos apenas hace poco más de un mes y hay una velocidad de resultados
importante que quizás en una próxima reunión, en unos tres meses, podamos
darles ya algunos datos de la cobertura y el volumen que se está distribuyendo,
que es un elemento importante que cuida o tiende a cuidar la salud de la
población.

La canasta básica contiene 40 productos que se distribuyen a través del


Programa de Abasto Rural. Estos 40 productos se desdoblan, en algunos casos,
hasta en diez subproductos. Por ejemplo, la leche, pues hay diferentes tipos de
leche: deslactosada, descremada. Pero lo básico son 40 productos.

¿Qué se ha cuidado en esta canasta básica? Primero respetar los usos y


costumbres de las poblaciones. Es un tema muy sensible, no es en una cuestión
en la que se pueda tomar unilateralmente la decisión de quitar un alimento y
dejarlo de surtir porque pensamos que no debe ser. Esto se tiene que platicar con
las comunidades, se tiene que hacer, digamos, un proceso de convencimiento y,
desde luego, dependiendo de las regiones, pues hay algunos alimentos que tienen
más consumo en algunas regiones, otros en otras. Nos interesa, por ejemplo,

25
CEDRSSA

incluir el amaranto como uno de los alimentos más nutritivos, pero, en el norte
de nuestro país, las personas ni lo conocen. Entonces, si mandamos amaranto,
así sin tener previamente algún trabajo con las comunidades, se convierten en
productos de cero desplazamiento, lo que nos implica un costo muy alto, un
desperdicio y, además, no cumple con el objetivo de nutrir a las personas.

El otro elemento fundamental de la canasta básica es cuidar, por supuesto, la


calidad de los alimentos. Segalmex-Diconsa, permanentemente están haciendo
análisis de la calidad de los productos, en laboratorios del Instituto Nacional de
Nutrición o de algunos otros laboratorios, de la UNAM o de otros lugares, para
garantizar que la calidad de los productos sea de lo mejor.

Y, el tercer elemento fundamental es que los precios de los productos de la


canasta básica sean los más baratos de la zona, de la región. Estas son las tres
variables fundamentales, hay otras, pero, fundamentalmente son estas tres
variables las que se cuidan en la canasta básica. Porque también sabemos que
hay productos, desde luego, mucho más nutritivo, pero que tienen costos mucho
más altos, que no tendría mucho sentido enviarlos a comunidades donde su
pobreza está por debajo de la línea del bienestar. Es decir, tenemos que estar
permanentemente revisando la economía de las familias, la calidad, el gusto y,
desde luego, lo que implica una red de abasto de más de 25 mil tiendas.

Aquí pusimos una tablita en la que les damos los porcentajes de los productos o
los alimentos de mayor demanda. El alimento que se consume como la base en
nuestro país es el maíz. En 33 por ciento del consumo en nuestras tiendas está
el maíz y lo que sigue es la harina de maíz, el tercero es el azúcar, el azúcar es
un alimento que las comunidades exigen. Entendemos que el azúcar, en exceso,
puede resultar con algunos problemas de salud asociados a la obesidad, a la
diabetes, y estamos iniciando una campaña que estamos coordinando con la
Procuraduría Fiscal, con la Secretaría de Salud, de orientación nutricional.
Estamos llevando algunos carteles a las tiendas para tratar de mejorar el
balance, y vamos a llevar dietas o recetas en las que puedan combinar algunos
artículos de la canasta básica con productos naturales endémicos de la región o
del estado o de la comunidad.

26
CEDRSSA

Entonces, ahora, esto, pues desde luego, también, y me regreso a las dimensiones
de nuestro país, la complejidad, la escala, pues es un programa que va tomando
tiempo, pero estamos avanzando en eso. Desde luego, la idea, a final de cuentas,
es que los alimentos de la canasta básica puedan ser combinados con verduras,
con frutas o con algunos otros alimentos que hagan un balance nutricional y que
redunden en un mejoramiento en la salud. Desde luego, también tiene que ver
son las dosis nutricionales, es decir, el azúcar per se no es mala, lo que es malo
es un consumo excesivo de azúcar o un consumo excesivo de sal, si alguien es
hipertenso, evidentemente tiene que reducir sus consumos de sal. Entonces,
también, esta campaña de orientación nutricional va en ese sentido de hacer
recetas en las que los ingredientes se incorporen con dosis bajas para ir
orientándonos a una sana nutrición y. desde luego, que vaya impactando en un
tema de salud, que es un tema de política pública en nuestro país.

Estos alimentos en el país tienen un margen de ahorro, en promedio, de 19 por


ciento. Es decir, los productos de la canasta básica, respecto a los mismos
productos de otras tiendas en las comunidades, en promedio, son 19 por ciento
más baratos. ¿Qué significa? Que hay una economía a las familias, vía ahorro,
de 915, casi 916 millones de pesos. Es decir, las personas que consumen de
nuestras tiendas tienen un ahorro anual de más de 900 millones de pesos. Y el
volumen de alimentos que se tienen que se tienen que distribuir, son 80 mil
toneladas mensuales. Eso es lo que tenemos que mover mensualmente para
garantizar el abasto en todas nuestras tiendas.

Ahí hay algunas imágenes de uno de nuestros almacenes. La fotografía del


centro, en Nuevo León, en donde acaba de haber un desastre y se afectó la tienda
y se puso una tienda portátil para no dejar de abastecer alimentos. Una de las
características de estos programas es que también en momentos difíciles, de
desastre o contingencias, se busca siempre, y en todo momento, que los alimentos
no falten a la población en toda nuestra red de tiendas.

Si pasamos a la siguiente diapositiva. Acá vamos a entrar ya al Programa de


Abasto Social de Leche. De un padrón de 6.3 millones de beneficiarios, lo que se
atiende, de manera cotidiana, son casi 5.9 millones de beneficiarios. La
diferencia, pues está en las bajas, las altas, los que suben, los que se venció, los

27
CEDRSSA

que cambiaron de edad y ya no son beneficiarios, pero, lo que permanentemente


se atiende, son 5.9 millones de personas.

También tenemos la expectativa de ir creciendo este padrón de beneficiarios.

La leche tiene tres precios básicamente: 5.50 a nivel nacional; 4.50 en Chiapas,
Guerrero y Oaxaca; y 2.50 en 549 municipios en condiciones de alta marginación
y pobreza. Acá están los segmentos en los cuales se atiende con programas
especiales a grupos de mujeres de 45 a 59 años, mujeres en gestación o lactancia,
niños y niñas, adultos mayores, en fin. Este programa, básicamente, está dirigido
a 59 por ciento mujeres y 41 por ciento hombres.

La diferencia en precios, si vemos los círculos de la derecha, el precio promedio


ponderado de la leche de Liconsa es de 5.30, esto significa que hay un ahorro de
15.70 pesos, casi 16 pesos, por litro, respecto del precio ponderado de la leche
comercial. Es decir, el precio del mercado de las leches es de 21 pesos, el precio
de Liconsa es 5.30. Los beneficiarios se ahorran, por litro, 15 pesos con 70
centavos. ¿Esto qué está significando? Esto está significando, desde luego, un
ahorro muy importante para los beneficiarios. Sin embargo, este precio también
tiene muchos años y está ejerciendo una presión económica importante en las
finanzas de Liconsa. Esto, en otra ocasión lo tocaremos al detalle, pero, ahorita,
lo relevante es que hay un margen de ahorro de casi 75 por ciento para los
consumidores y eso significa, en términos de volumen de litros de leche que se
ofrecen, un ahorro de 6 314 millones de pesos, es decir, los beneficiarios del
programa tienen un ahorro de más de 6 mil millones de pesos.

28
CEDRSSA

El Programa de Abasto Social de Leche cuenta con 10 265 lecherías y 1 394


unidades operativas. Las unidades operativas se refieren a algunos centros de
salud, algunos orfanatos, algunos asilos, digamos a ciertas poblaciones objetivo
que Liconsa apoya, y son casi mil 400 unidades. Y tiene más de 10 200 lecherías
en todo el país. Ahí vemos, a la izquierda un mapa, donde están los puntos
amarillos es donde están las lecherías y, al mes de junio, se han distribuido, a
los beneficiarios, más de 400 millones de litros de leche. Hay una atención a 2 216
municipios, es decir, 90 por ciento del total de los municipios en el país. La
cobertura, como se puede apreciar en los programas, es muy alta, pero no
queremos quedarnos ahí, queremos seguir avanzando en la cobertura.

Ahora, ¿cómo se ha logrado esto?

Fue necesario, a nuestra llegada, revisar el Registro Nacional de Productores de


Leche, y se encontró que ese registro ya mostraba signos de cansancio, los
padrones son dinámicos, son documentos vivos que hay que actualizar, y se tuvo
que hacer nuevamente el padrón. Y es como nos llevó a pasar de once estados, en
donde se tenían ubicados a los pequeños y medianos productores y productores
de leche, a 26 estados, es decir, más del doble de los estados. Hoy se le compra
leche a productores en 26 estados del país. Esto es un cambio, pues que en los
números, a lo mejor, no dicen mucho, pero en la práctica es muy grande. Y se
incrementó, hasta el momento, de 3 400 a 23 500 pequeños y medianos
productores. Una parte de ellos, ya están… casi 5 200 están siendo ya

29
CEDRSSA

directamente proveedores de Liconsa y los otros están en un proceso de registro,


de credencialización, para constituirse en proveedores de Liconsa. Esto ha dado
resultados extraordinarios y ha generado un interés y un entusiasmo entre los
pequeños y medianos productores de manera muy importante.

En 2019 pasaron de 43 a 55 centros de acopio de leche. Se tiene previsto que,


para 2020, el resto del año y el próximo, se abran 28 centros de acopio más para
alcanzar un total de 83. ¿Esto qué significa? Significa que muchos productores
van a poder venderle a Liconsa su leche a precio de garantía con una distancia
mucho más cercana a la que tradicionalmente tienen o evitar a los acopiadores,
que son los que recogían la leche y la pagaban a un precio muy inferior al que
ellos la vendían a los centros de acopio. Ahora se les paga directamente a los
productores, pequeños y medianos, y se les acopia directamente. Esto ha hecho
una diferencia, también, fundamental.

Otro logro, muy importante, es que tenemos, en Liconsa, 10 plantas de


producción, en donde se pasteuriza la leche y se sacan las leches… todas estas
leches especiales: descremada, deslactosada, en fin. Pero, además, se adicionan
con nutrientes. Y hay tres plantas de secado de leche en las que se está
trabajando en coproducción.

30
CEDRSSA

¿Qué es lo más importante de esto? En este año se dejó de importar leche en


polvo, con una economía del orden de 2 mil millones de pesos. Ésta es una
contribución importantísima a la soberanía y a la seguridad alimentaria. Es
decir, México, en su empresa de leche, ya no importa leche en polvo. Esto es un
avance fundamental en la estrategia de soberanía alimentaria. Toda la leche en
polvo, es de producción nacional de pequeños y medianos productores,
básicamente. Desde luego, cuando no alcanza, hay que comprar leche a otros
productores, a precio de mercado, no a precio de garantía. Pero esto es un cambio
importantísimo y que va, justamente, en los resultados relevantes de la
seguridad y la soberanía alimentaria. Si pasamos a la siguiente por favor.

En algunas acciones contingentes en el Covid-19, se entregaron 1 millón 672 mil


398 paquetes alimentarios, que fueron requeridos por gobiernos estatales,
congresos locales, legisladoras, legisladores, DIF, gobiernos municipales, el
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, y otras instituciones.

Nosotros preparamos los paquetes alimentarios en función de lo que nos pedían,


del tamaño, de los contenidos y del costo, y hacíamos la distribución de los
alimentos. En las comunidades indígenas, se distribuyeron 147 464 paquetes
alimentarios a 72 372 niñas y niños de esas comunidades. Esto, en coordinación
con el INPI.

31
CEDRSSA

El Gobierno de la Ciudad de México solicitó colaboración para usar la red de las


lecherías y distribuir los vales de apoyo, que se llamó Mercomuna. Este fue un
programa que el Gobierno de la Ciudad de México estableció y que fue bastante
exitoso.

También ha habido contribuciones al Banco de Alimentos, se les ha vendido


frijoles y otros productos. Si pasamos a la siguiente por favor.

Miren, aquí hicimos un ejercicio que quisiéramos compartir con ustedes, para
mostrar la escala y la dimensión de lo que estos programas sociales significan
para nuestro país, y la complejidad y tamaño. Si sumamos la población
beneficiada en todos estos programas, de los que acabamos de conversar,
tendríamos una población beneficiada cercana a 31 millones. Es decir, esta
población sería casi, casi –por algunos milloncitos–… pero esperamos que pronto
alcancemos a una población equivalente a la de Canadá. Es superior a toda la
población de Australia, de Chile o de países como Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Uruguay u Holanda. Es decir, estos programas tienen una cobertura,
un impacto muy grande. Y, pues, la idea es no quedarnos aquí, pero si nos da
una idea de la dimensión, de la escala, de la complejidad y del tamaño de nuestro
país y, pues, que tenemos que seguir avanzando y tratando de atender a mayor
número de nuestros pobladores, con una mejor alimentación y, desde luego, con
más oportunidades de producción y de participar en estos programas.

32
CEDRSSA

Hasta aquí sería la presentación, maestro Morton, maestro López Tijerina,


diputada, diputado, señores investigadores. Muchas gracias.

33
CEDRSSA

SESIÓN DE RETROALIMENTACIÓN

Maestro Gildardo López Tijerina

Ahora pasaríamos a la sesión de preguntas y respuestas. Si hay algún legislador


quisiera tomar la palabra:

Diputado Casimiro Zamora Valdez

El estado de Sinaloa en la producción de maíz esencialmente para comerciar, se


producen 7 millones de toneladas, distribuidas entre 25 mil productores, hay 11
empresas de riego, 2 en procesos de producción y van aumentar 26 mil hectáreas
más para producción. El asunto particular, aquí todo esto que han anunciado con
los programas del Gobierno de la República, la creación de Segalmex, nos
entusiasma porque hay una distribución de lo básico que los pueblos en
comunidades principalmente requieren. El asunto aquí en mi distrito y sobre
todo Sinaloa, nos toca regiones de valle y de temporal, donde se produce
cacahuate, ajonjolí, sorgo y se produce leche en grandes cantidades, en este
momento que se está viviendo y que por cierto nos golpetean muy fuerte, es
porque en tres estados se da para la comercialización que son Sonora, Sinaloa y
Tamaulipas, tenemos un problema ahorita que pusiera poner a consideración de
ustedes o que fuesen puente, ¿Qué tanto se pudiera avanzar? Con el pago al
incentivo para completar los 4 150 pesos del precio de garantía, porque todos los
días está el golpeteo contra el Gobierno y Segalmex, el llamado es que de los 25
mil productores solo se ha apoyado a 450, y hay una cerrazón entre los
bodegueros para pasar las facturas de Segalmex, ¿Qué es lo que se pudiera
hacer? Yo lo solicitaba ante la propia dependencia la posibilidad que se
establecieran una o dos oficinas para ver esas gestiones y darle seguimiento al
papeleo, porque aquí en este mes de agosto se vence los créditos que tenemos ya
que son créditos fuertes, que requiere 300 mil pesos de crédito, también que hay
que ver que un productor de 10 hectáreas puede producir de 120 a 150 toneladas
en alto rendimiento, lo que se pide es tener esas oficinas alternativas o
auxiliares, ya sea en Guasave o Culiacán para agilizar la entrega de los
incentivos ¡que tanto se pudiera coadyuvar en esto? Cómo va del espacio se va

34
CEDRSSA

llevar todo el año y son 25 mil productores. Yo ahí lo dejo y muchas gracias por
permitirme la palabra.

Maestro Carlos Manuel O´Farrill, Segalmex

Seguramente el director responsable de precios de garantía tiene conocimiento


de esta problemática, yo lo que puedo ofrecer es hablar con el ingeniero Miguel
Carrillo que ese el director responsable del programa, y transmitir el problema
que se resume a una lentitud en el trámite de los papeles, y la propuesta que
pudiera ser una alternativa de solución, es tener oficinas con una o dos personas,
finalmente si ya está revisado no nos detuviéramos por eso, me comprometo
hablar con el director responsable y le transmito esta observación, y con un
número de contacto para que pudieran platicar con usted señor diputado.

Diputada Irma Juan Carlos

Muchas gracias por toda la exposición de lo que es Segalmex, quiero comentar


que en el caso de una servidora ha estado en contacto con algunos productores
de maíz, y he observado unas cuestiones que voy a comentar, ya que entiendo
que el objetivo de esta charla es que CEDRSSA está analizando la problemática
alrededor de Segalmex como programa prioritario del gobierno. Entendemos que
se hace uso de una infraestructura gubernamental que ya existía y que se está
adecuando a las necesidades de nuestro gobierno para implementar estas
acciones que son prioritarias. Liconsa y Diconsa, hay que decirlo traía viejos
vicios que salen a relucir, a pesar de saber que hoy se diga que se combate a la
corrupción, no voy a entrar en detalle, pero como dice el presidente hay que
empujar “al elefante reumático y mañoso que nos dejaron”.

Yo si les voy a pedir que deben de estar muy al pendiente ya que debe de haber
una buena coordinación entre Liconsa y Diconsa, por ejemplo, voy a comentar el
caso de los productores de maíz de Ayotzintepec, que son unos de los principales
de productores de maíz en Oaxaca, ellos producen por ciclo agrícola, pero
lamentablemente hacen acopio en una bodega que se agota el espacio y tienen la
necesidad de almacenar estos granos afuera en la intemperie, que con una lluvia
porque está en una zona húmeda tropical y se pierdan los granos no solo el maíz
que ya se cosechó sino que incluso no se podrían cosechar ya los granos que están

35
CEDRSSA

en la milpa porque no se podría vaciar la bodega, entonces ya tiene conocimiento


el licenciado Ignacio Ovalle,1 pero es un caso de tantos que se pueden nombrar
en el país. Entiendo que este programa nace para que los productores tengan
precios de garantía, es decir, una vez que siembren no tengan pérdidas sino que
tengan hasta cierto grado una ganancia, certeza, evitar el coyotaje y el
intermediarismo; en este caso de Ayotzintepec, por ejemplo dicen los productores
de cinco pesos al kilo y el coyote le paga a cuatro pesos, el productor menciona
pues se lo vendo al coyote, porque me dan un vale para ir a cobrar a banco Azteca,
banco Azteca en vez de pagarme todo me paga una parte, yo gasto un día para ir
a cobrar, pero aparte de gastar un día para ir cobrar, yo pago un viaje especial y
cuando llego a banco Azteca me dicen que no tienen todo el dinero para pagarme;
entonces es una cuestión muy burocrática que lejos de incentivar el uso de este
programa desanima a la gente, desanima a los productores y si me gustaría
comentarlo porque debemos coadyuvar a nuestro gobierno para que logre los
objetivos de la cuarta trasformación que es ayudar a los productores. En ese
sentido les comento la experiencia porque es grave si sucede en otros lugares.

También quiero comentarles que hay una gran demanda para que además de
maíz, frijol, trigo, leche, además de estos productos del campo, se incluyan otros
productos porque la verdad a los campesinos se les echa a perder o malbaratan
sus productos, o simplemente ni siquiera se cosechan y se echa a perder en el
campo, por ejemplo el mango, el café, hablo de productos muy importantes que
se pudieran ir trabajando poco a poco. Pedirles el análisis de la ampliación de
esta lista de productos que maneja Segalmex para ayudar a los productores que
nos ayudan a sembrar el campo.

También les pediría valorar el precio por kilo o tonelada porque es muy poca la
diferencia entre lo que Segalmex y el “coyote” estaría pagando, con todas las
circunstancias y dificultades que me comentan los propios productores, este
problema también lo sabe el Director de Diconsa de Oaxaca, comentarlo porque
lo que se trata de hacer en esta charla es encontrar además de que si está
funcionando, además de que se ha logrado todo lo que ya se comentó, pues tiene

1 Director de Seguridad Alimentaria Mexicana.

36
CEDRSSA

algunas dificultades que hay que atender para ir mejorando el programa. Es


cuánto. Muchas gracias.

Maestro Carlos Manuel O´Farrill, Segalmex

Muchas gracias, diputada Juan Carlos. Déjeme hacerle unos comentarios para
atender sus inquietudes.

Esta parte que se agota el espacio en la bodega, también será un tema que hoy
mismo trate con el responsable del programa el ingeniero Miguel Carrillo, desde
luego que yo informaré al licenciado Ignacio Ovalle de todas estas cuestiones,
pero el tema en particular lo voy hablar con el responsable del programa para
ver cómo se pueda resolver el tema del espacio en las bodegas esto es algo que es
una cuestión operativa, y es probable que tenga alguna alternativa en función
de los ciclos y los volúmenes que lleguen por la estacionalidad del alimento.

En cuanto, lo que mencionaba que se tenía una infraestructura que ya se tenía,


si efectivamente ya se tenía infraestructura, pero para el programa de Precios
de Garantía no se tenía nada, todo esto es nuevo, todos los almacenes de acopio
es un nuevo incremento a la infraestructura, todo ese mapa en donde se veían
unos puntos blancos todo eso es adicional, eso no se tenía, se tuvo que habilitar
a una gran velocidad para atender justamente en la mayor parte de la región del
país este acopio de grano. Desde luego, como mencionaba y usted señala,
diputada, sin duda la escala del problema a veces nos rebasa, la velocidades con
la que se cosecha, nos ganan en el almacenaje, a veces no llega el transporte para
sacarlo y tenemos que ir resolviendo estos problemas operativos, lo que yo ofrezco
es transmitirlo al director.

En cuanto al asunto del precio. El precio que se les paga a los productores de
maíz es 5 610 pesos por tonelada y 110 pesos adicionales por tonelada para
trasporte, es decir, lo que tenemos que evitar ya diputada Juan Carlos es
justamente los intermediarios, para que los pequeños y medianos productores
lleven directamente su grano a los centros de acopio y se les pague directamente
a ellos y no sean los intermediarios los que se queden con esta parte del dinero,
y ellos sean los que reciban 5 760 pesos por tonelada, que es muy por arriba de
los cuatro mil que se les paga, es decir, estamos hablando de dos pesos con 75

37
CEDRSSA

centavos por kilo adicionales, o 2 750 pesos por arriba por tonelada, entonces ahí
si necesitamos incluso que nos ayuden diputada para pedirle a los pequeños y
medianos productores que no se dejen sorprender por los intermediarios, los
acopiadores, los coyotes, porque eso sí nos afecta el programa, los recursos del
programa entonces sí se nos dispersan a donde no se deben dispersar, el
propósito del presidente de la República y el programa, es que el precio de
garantía le llegue directamente al productor, es el propósito, entonces, aquí si
necesitamos un trabajo conjunto para que los productores estén enterados de que
se les va pagar a 5 760 pesos en donde está incluido un apoyo para transporte,
que no usen a estos intermediarios que son los que se quedan con una parte del
precio de garantía. Con mucho gusto, ahí está la información y tomamos nota.

Lo que usted nos comenta de Banco Azteca, esto si se lo voy a comentar al


licenciado Ovalle porque me parece por demás extraño que Banco Azteca les diga
que no tiene dinero para pagarles, esto la verdad suena raro que un banco no
tenga dinero para pagarle a los productores, ojalá nos pudieran dar más datos,
¿en qué sucursal?, ¿en qué fechas?, ¿qué productores?, para que con esa
información precisa hacer alguna carta a Banco Azteca, y decir mire en la
comunidad de Ayotzintepec, en la sucursal tal, a tres productores o a cinco o a
cincuenta, les dijeron que no tenían dinero la sucursal, entonces, pero
necesitamos datos porque de otra manera acercarnos a Banco Azteca no tendría
muchos efectos.

En cuanto a lo que usted señala de incluir otros productos como mango o café,
con toda franqueza eso escapa a la política de precios de garantía, ahí mi
respetuosa y muy atenta sugerencia, señora diputada, es que esto se le plantee
a la secretaria de Agricultura, yo creo que esto está en la cancha o en el radar de
Agricultura, para ver de qué manera Agricultura puede, digamos, apoyar a estos
productores y que sus productos lleguen a los mercados adonde puedan vender.
Serían mis comentarios.

Maestro Gildardo López Tijerina

Gracias maestro O´Farrill. ¿Alguien más de los participantes quisiera plantear


alguna pregunta, alguna reflexión? Juntaríamos tres intervenciones para

38
CEDRSSA

agilizar. Veo a la maestra Susana Prado, luego seguiría Morton, y el ingeniero


Isaac Bueno. Adelante, maestra Susana.

Maestra Susana Prado Tasch, investigadora del CEDRSSA

Gracias, maestro. Gracias, maestro O´Farrill por la exposición, que fue bastante
ilustrativa, respecto a la misma tengo algunas preguntas, quisiera saber si ha
cuantificado Segalmex algún cambio en el volumen de importaciones maíz y
frijol, sobre todo de maíz, importaciones como resultado de estos estímulos
precios de garantía dados a los productores.

Por otro lado, también saber si han identificado si hay algún problema en cuanto
a que los granos que se compran reúnan la calidad que establecen las normas.
Las reglas de operación del programa señalan que puede haber unas
consideraciones al comprar el grano en los centros de acopio, considerando que
los productores pueden tener problemas de carácter climatológico, condiciones
de pobreza, de falta de infraestructura de almacenamiento, entonces quisiera
saber si Segalmex ha identificado algunos problemas en cuanto la calidad del
grano que se compra.

Por último, hacer un comentario, una sugerencia para Segalmex, que hace unos
días ingrese al portal de transparencia de Segalmex para acceder al padrón de
beneficiarios del programa de precios de garantía, aunque sí recibí el padrón de
beneficiarios registrados en el ejercicio 2019, en el tercer y cuarto trimestre me
llamó la atención que esta relación de beneficiarios no registra ni la entidad
federativa, ni el municipio, ni el cultivo por el cual se pagaron esos incentivos,
estos precios, tampoco registraron los volúmenes de compra ni la superficie. Pues
si me parece importante, que puesto que se trata de un programa estratégico que
haya transparencia en este tipo de datos pues para que todos los ciudadanos
puedan darle seguimiento a la operación del programa.

Maestro Jorge Arturo Morton Treviño

Muchas gracias. En la conferencia de hace dos días, el 29 de julio, la secretaria


de Bienestar explicaba sobre la estrategia de alimentación y salud que es de
territorio, entonces van hablar con las comunidades ¿Cómo se puede enlazar

39
CEDRSSA

precios de garantía al GISAMAC? ¿Qué se está haciendo en el GISAMAC? Es


cuanto.

Ingeniero Isaac Bueno Soria, director de área del CEDRSSA

Muchas gracias. No es una pregunta sino un comentario general que inicio con
una felicitación y un reconocimiento al maestro Gildardo López Tijerina,
encargado de la Dirección General del CEDRSSA, y al maestro Morton por
impulsar este nivel de talleres de trabajo para tratar los temas que son de
injerencia para el CEDRSSA. Agradecer al maestro Carlos O´Farrill su
presentación que desde mi punto de vista fue muy objetiva, muy clara, muy
concreta, y eso nos permite tener una visión de lo que ha venido haciendo
Segalmex, el esfuerzo que ha venido realizando bajo la dirección del maestro
Ignacio Ovalle Fernández a quien le pido le transmita nuestro reconocimiento en
lo personal, creo que también sería del Centro del CEDRSSA, y reiterar al
maestro Carlos O´Farrill la manera que fue presentada esta información de
manera muy objetiva, muy clara y que nos muestra los avances que ha logrado
respecto a la situación que se encontraba en años anteriores esta labor de la
seguridad alimentaria, el trabajo de Liconsa, los aspectos fundamentales que
resaltan por ejemplo, la cantidad de importación de leche en polvo que eran
cantidades muy fuertes que se importaban para lograr se decía satisfacer la
demanda para la atención que tenía Liconsa; el hecho de que han bajado las
importaciones de maíz, también son logros, avances muy importantes, en fin se
que puede haber más. Mi reconocimiento reitero a quienes nos dan la
oportunidad de participar y estar presentes en este tipo de reuniones como son
el maestro Gildardo, el maestro Morton, el maestro O´Farril, y el maestro Ovalle.
Muchas gracias

Maestro Gildardo López Tijerina

Maestro O´Farrill Santibáñez algún comentario a estas tres reflexiones que nos
plantea, por favor.

40
CEDRSSA

Maestro Carlos Manuel O´Farrill Santibáñez

Sí, con mucho gusto. En cuanto a las importaciones de maíz si bien en el último
trimestre hay algún cierto comportamiento a la baja de las importaciones de
maíz, no pudiéramos nosotros afirmar que esto ya es un efecto directo del
programa, creemos que puede ser, pero tendríamos que hacer muy cuidadosos en
hacer una aseveración de esta naturaleza porque tendríamos que hacer un
análisis de más a fondo de quienes están importando, cuales son los volúmenes
y como está relacionada con la producción nacional si ha subido, en fin, y no
tenemos una línea base todavía, una serie estadística que nos diga cómo se va
comportando la producción de estos granos porque realmente el programa está
empezando unos meses atrás del año pasado y lo que va de este año, aunque si
hemos revisado estas líneas de importaciones y vemos algunas disminuciones,
pero con toda franqueza no quisiera concluir que es producto del programa, es en
cuanto a su primera pregunta.

En cuanto a la calidad de los granos, si hay normas que se siguen, normas de


calidad oficial, es decir, para recibir el frijol por citar uno o el maíz, en el caso del
frijol se pasa por unos laboratorios que están establecidos en los centros de
acopio, cada centro de acopio tiene un laboratorio, en donde se revisa, se toman
muestras aleatorias de costales, que quizá en algún momento hasta valdría la
pena nada más que esta pandemia nos tiene secuestrados, pero en algún
momento valdría la pena que pudieran visitar, maestro López Tijerina, maestro
Morton, señores diputados, algún centro de acopio, de frijol por ejemplo, en donde
se toman estas muestras y se pasan a pruebas diversas: de peso, de calidad, de
homogeneidad, de color y tienen que cumplir con una serie de parámetros para
que puedan ser acopiadas y pagadas. Si no se cumple con la norma, ya no se le
recibe al productor, porque pues ya no, porque se detectaron algunos trucos en
donde en los costales en el centro del costal se ponía un tubo de PVC y se llenaba
de maíz o de frijol con piedrilla, basura, de mala calidad y alrededor de mejor
calidad, se sacaba el tubo, se cerraba el costal y lo que quedaba a los lados era el
frijol de calidad, entonces estas pruebas entran por un lado de manera
transversal al costal de yute con un tubo de muestra, saca una muestra o dos
muestras, entonces se identifica si trae frijoles con gorgojo como dice nuestro
señor presidente, o trae basura, o trae piedras, o trae varas, o traer frijol

41
CEDRSSA

manchado, se pasa por un laboratorio, cada camión que llega se pasa por un
laboratorio, es decir la calidad está absolutamente controlada y garantizada.

En cuanto al padrón de beneficiarios, nosotros reportamos en el Sistema


Interinstitucional de Padrones, la información, no se si no este actualizado en el
portal de Transparencia, pero con mucho gusto podemos darles es a información
sobre el padrón, tenemos esos datos, igual y si nos contacta se la brindamos. El
portal de Transparencia no depende de Segalmex, entonces desconocemos que
información es la que están subiendo, pero con gusto lo podremos proporcionar
toda esa información, porque si tenemos los Municipios, la superficie, los
volúmenes, es decir, no hay nada que esconder nuestra información está al
alcance.

Maestro Morton, en cuanto al GISAMAC debo decirle con toda franqueza no


hemos participado de manera consistente porque no hemos sido invitados,
todavía hay un proceso de ajuste, no lo sé se lo digo con toda franqueza yo prefiero
no decir algo que no sea correcto, entonces pues es un temo que tendremos que
acercarnos, ver quien coordina, cómo participamos y tener una participación más
regular en las reuniones con los trabajos que GISAMAC haga.

En cuanto al ingeniero Isaac Bueno Soria, tengo un encargo especial del


licenciado Ovalle de que le envíe un saludo muy especial y un abrazo, me lo
encargo personalmente, que bueno que lo veo por ahí, y cumplo este encargo del
licenciado Ovalle. Agradezco mucho sus comentarios, ingeniero Bueno Soria,
desde luego, con mucho gusto seguiremos trabajando y esperamos que la
información que va en esta presentación le sea de utilidad a este Centro de
Estudios que es muy importante, ya que hacen un trabajo de investigación
permanente, entonces estos datos seguramente le serán de utilidad, si alguno de
ellos ustedes requirieran información adicional y disponemos con mucho gusto
se la proporcionamos, no tenemos ningún problema en darles la información,
ingeniero Bueno, maestro Morton.

42
CEDRSSA

Maestro Jorge Arturo Morton Treviño

Un comentario de Angelina, asesora del diputado Daniel, ella le solicita al


maestro O´Farril la visita al Centro de Acopio más cercano a Miahuatlán de
Porfirio Díaz, Oaxaca y también deja sus datos, maestro Carlos O´Farrill.

Maestro Gildardo López Tijerina

Si, yo creo que le tomamos la palabra la invitación que nos hace el maestro
O´Farrill de conocer en vivo un centro de acopio. Yo recuerdo las bodegas
Boruconsa, tuve la oportunidad de manejar el presupuesto de la antigua
Conasupo, en el año 1979, recordaba esos centros de acopio que seguro han de
tener grandes cambios. Vamos a una última sesión de preguntas: ingeniero
Ponce, licenciada Sara Miranda, Jesús Guzmán, y la maestra Altynaí Arias
Hernández.

Ingeniero Miguel Ponce, investigador CEDRSSA

Muchas gracias maestro. Primero felicitar al maestro Carlos O´Farrill por su


respectiva presentación, además de un par de comentarios, uno es que Diconsa
la veo como la red de tiendas más grande que hay no sólo del sector público, sino
también del sector privado, prácticamente 25 mil tiendas implica 5 tiendas por
municipio, teniendo casi 2 500 Municipios y eso tiene un potencial para
desarrollar diferentes estrategias, incluso de orientación de lo que se debe
consumir en las diferentes regiones, eso por un lado. Y habría una pregunta, en
el caso del maíz ustedes reportan que en 2020 se atienden a 57 mil productores,
en la cadena productiva del maíz que empleaba 2.9 millones en producir estas
27 millones de toneladas anuales, la consulta es. ¿cuál es la expectativa que tiene
Segalmex, o cuál es la cantidad de productores que tiene previsto en los próximos
4 años que dura la Presidencia de la República sean atendidos? ¿Cuántos de los
2.8 millones de productores estiman serán atendidos?

Atendiendo la otra pregunta, es sobre la función de los precios de garantía que


es darles un piso, para evitar el coyotaje, darles un precio piso a los pequeños
productores para que no pierdan contra los costos de producción, si se puede
tener una utilidad pues la verdad es muy loable. Pero tienen ustedes otro

43
CEDRSSA

componente que se comporta como ingreso objetivo, en donde ellos lo venden por
otros sitio y ustedes dan el diferencial, entre lo que está el mercado, como está el
mercado, como el ejemplo que usted hizo si está a 5 mil pesos y se lo pagan a 4
mil pesos, y ustedes dan un diferencial de mil pesos, pero también puede estar
por arriba de los 5 mil por lo tanto ese dinero, ese recurso público ya no se
gastaría, se ahorraría, entonces la pregunta en concreta: Este recurso que
eventualmente no se gasta, ¿se queda para el siguiente ejercicio o se regresa a la
Tesofe? Esos serían mis comentarios. Muchas felicidades nuevamente.

Maestro Gildardo López Tijerina

Antes de continuar y darle la palabra al ingeniero Jesús Guzmán, quiero decirles


que está con nosotros el diputado Diego del Bosque, también está con nosotros y,
si más adelante quiere hacer un comentario o alguna pregunta, estaremos
pendientes, diputado Del Bosque. Bienvenido, gracias.

Ingeniero Jesús Guzmán Flores, investigador del CEDRSSA

Buenas tardes y agradeciendo la participación de Segalmex a través del


licenciado Carlos O´Farrill, yo quiero comentar que en la temática que se convocó
a este taller era “Segalmex y el derecho a la alimentación”, el derecho a la
alimentación es algo en lo que el Centro de estudios colaboró mucho para que
llegara la aprobación y su reconocimiento en la Constitución. Derecho que se
empezó a promover por la sociedad civil cuando empezó a desaparecer toda la
estructura de apoyo que había a la alimentación que se había conseguido durante
muchos años del Estado mexicano, que era todo el sistema Conasupo, se empezó
a extinguir muchos de sus programas, se vendieron muchas de sus instalaciones,
se demandó el derecho a la alimentación por la sociedad, pues dónde están las
obligaciones del Estado en materia alimentaria.

Entonces, comentarle que en el Frente Parlamentario en el Congreso, en la


Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, hay legisladores que están
involucrados, entre ellos el diputado Diego del Bosque, que está aquí presente,
porque se está promoviendo una Ley del Derecho a la Alimentación, en donde
tendrá que considerarse, por la nueva estructura que se está creando en esta
administración como lo es Segalmex, en dónde tendrá un papel importante, en

44
CEDRSSA

su momento habrá que comentarlo con ustedes y entre las cosas que hay en los
proyectos de ley del derecho a la alimentación es retomar una experiencia que
tuvo muy grande en su momento Diconsa y el Programa de Abasto Rural porque
fue el que lo instrumentó y todavía se debe de mantener, que eran los famosos
Comités de Abasto Rural y los Consejos Comunitarios de Abasto, ahora se está
retomando por la misma Secretaría del Bienestar, que ha anunciado que se van
a promover, para atender a la salud, Comités de Salud, Comités de Alimentación,
Comités de Agua; entonces la participación comunitaria fue un elemento muy
importante en su momento en la implementación en el Programa de Abasto
Rural y muy probablemente a futuro para atender la problemática que ha
desencadenado esta pandemia, es retomar esos esquemas de participación
comunitaria, nos damos cuenta de cuánto nos falta. Si hubiéramos tenido una
organización comunitaria en materia de salud para atender los problemas de
esta pandemia, para atender los problemas de alimentación que se están
agudizando en muchos sectores de la población si hubiéramos tenido esa
organización social. Entonces, el futuro nos va indicando que debemos de
retomar los sistemas de participación comunitaria y entre ellos, bueno, quien
todavía es heredera de toda esa tradición y esa historia de participación es
Segalmex, pues todavía está el esquema de los Consejos Comunitarios de Abasto
y los Comités Rurales de Abastos con los cuales se consolidaron los Sistemas de
Abasto.

Licenciada María Sara Miranda Mora, CEDRSSA

Buenas tardes. Gracias por lo compartido el día de hoy. Tengo tres preguntas:
tanto en la producción como en la comercialización se derivan problemáticas de
esto, en específico, en la comercialización es la concentración de mercados en
donde los productores, principalmente los pequeños y los medianos, se ven
excluidos, enfrentándose a una posición de perder su producto o rematarlo, ante
esto es la importancia de las políticas públicas que se han implementado en la
actual administración, uno de ellos es el de precios de garantía. Por otro lado,
está Diconsa que es un acceso a pequeños y medianos productores como usted lo
mencionó. En Diconsa, ¿tienen la oportunidad de establecer apertura a pequeños
y medianos productores? Es decir, ¿tener un acceso de comercialización donde se
den a precios de mercado? Recordando que el objetivo de Diconsa es facilitar el

45
CEDRSSA

acceso de productos alimenticios, es, más que nada, la seguridad alimentaria y


la soberanía alimentaria. En la segunda pregunta, ¿quién abastece a Diconsa?,
¿quién le vende a Diconsa?, y, si en su caso no son productores de pequeña o
mediana escala, ¿cuáles son las razones y/o problemáticas que enfrentaría
Diconsa al poder considerarla como un mecanismo de compra y venta de
pequeños y medianos productores?

Maestra Altynaí Arias Hernández, investigadora del CEDRSSA

Buenas tardes. Este organismo es muy esperanzador, tiene gente conocedora,


experiencia y con personas honorables. En ese sentido, quisiera preguntar tres
cosas, básicamente.

La primera, es que en Guanajuato, en el municipio de Acámbaro


particularmente, no se está comprando maíz por el secado, hay problemas con el
secado del producto; la otra pregunta, ¿está la importación de leche en polvo
solamente o en Segalmex ya se acabó con la importación de este tipo de
producto?, y, tercero, ¿cómo se ha enfrentado el problema de violencia en algunos
municipios, si esto ha afectado directamente en la bodegas o no? Por el problema
de seguridad que hay en Guanajuato y otros estados.

Maestro Carlos Manuel O´Farril Santibáñez

Muchas gracias, maestro, con mucho gusto, a ver si no se me escapó algo por ahí,
si no, me recuerdan.

Ingeniero Ponce, como usted menciona efectivamente Diconsa tiene la red de


tiendas más grande del país, muy por encima de la segunda red que son las
tiendas OXXO que andan cercanas a las 19 mil, las tiendas Diconsa superan las
25 mil, pero qué bueno que hace usted esta pregunta porque a estas 25 mil
tiendas, se está iniciando una estrategia en este sistema sistémico-holístico con
Liconsa. ¿Qué queremos decir? Que en las tiendas de Diconsa se van a llevar
productos de Liconsa: leche, leche en polvo, y en las lecherías se va llevar la
canasta básica. Entonces, la red de distribución de alimentos se va fortalecer y
se va ampliar aún más. Desde luego, hay que ver gradualmente donde se puede,
entonces, si de las 10 mil lecherías pudiéramos incorporar 30 o 40 por ciento a la

46
CEDRSSA

red de tiendas Diconsa, estaríamos hablando de casi 30 mil lugares de


abastecimiento de alimento, es decir, hay un potencial todavía por explorar.
Desde luego, aquí hay un factor que siempre es un tanto perverso que es el
presupuesto que es un tema que a veces limitan las iniciativas, pero se han
estado haciendo esfuerzos para que con los propios recursos vayamos avanzando
en esta línea. Lo que usted señala de los 2.9 millones de productores de maíz,
desde luego que hay un sector muy grande de autoconsumo, pero lo que tenemos
nosotros en metas de productores y eso es a lo que aspiramos, para el cierre de
este año tener 120 mil productores y para el próximo año tratar de llegar a tener
180 mil productores, que son los que están en el segmento de las Reglas de
Operación de pequeños y medianos productores. Esto atendería, espero, la
segunda pregunta. La otra que usted hacía es si hay algunos recursos que por
las fluctuaciones de precios se regresan a la Tesorería de la Federación, no, no
vamos a regresar, en principio, a la Tesorería ni un peso, si no se aplica en un
programa, se aplica en otro, y se ampliaría la compra de leche o frijol, pero lo que
queremos es fortalecer los programas, de ninguna manera estaríamos pensando
en regresar nada a la tesorería, sería algo que no contemplamos.

Ingeniero Jesús Guzmán, agradezco también sus comentarios. Lo que usted


señala de los Comités de Abasto Rural, eso sigue funcionando. En las tiendas
Liconsa hay comités, justamente de participación ciudadana, comunitaria, hay
grupos de personas quienes son en realidad quienes administran la tienda, son
quienes tienen una relación con Liconsa para ver justamente los productos que
les interesa, qué tipo de alimentos sí, qué tipo de alimentos no, entonces si hay
una participación con los Comités eso sigue en ese esquema, y eso justamente,
como usted bien lo señala, es una piedra de base que le da una sostenibilidad a
este sistema y por eso ha durado más de 40 años, porque es justamente las
comunidades son las que están atrás de cada una de estas tiendas, coordinando
con Segalmex y Diconsa.

Sara. La primera pregunta son los mecanismos para que pequeños y medianos
productores vendan sus productos a precio de mercado. En realidad de lo que se
trata justamente, con el precio de garantía, es que los productores tengan un
precio que les garantice el mejor precio, porque los precios de mercado, la
característica que tienen, es que generalmente están por debajo de los precios de

47
CEDRSSA

garantía. Entonces el precio de garantía les da 25 hasta 45 por ciento por arriba
de los precios de mercado. Es justamente la filosofía de estos precios para que
sea un incentivo para las economías familiares a su capacidad productiva,
entonces eso es lo que intenta jalar la productividad en la línea de incrementar
su volumen de hectáreas, o su volumen de toneladas, y tiene un doble efecto,
porque, cuando el precio de mercado rebasa el precio de garantía, el productor
fue directamente a vender su producto al mercado y va obtener más dinero, con
la desventaja que en muchas ocasiones, cuando van directamente a los mercados
como usted lo señala, pues a veces no les pagan, les retrasan el pago, les hacen
otras cuentas, y aunque aparentemente el precio sea superior al de precio de
garantía, en la realidad no están recibiendo un mejor precio, y hemos
experimentando con el caso del frijol que, no obstante que los precios de mercado
han estado muy por encima del precio de garantía, los productores o algunos de
ellos han preferido vendérselos a Segalmex por la seguridad del pago y la
certidumbre que les da. En la pregunta, ¿quién le vende a Diconsa? En Diconsa
se abastece de productores de diferentes tipos. Uno de los proveedores que es
parte del nuevo modelo de Segalmex, es decir, el programa de precios de garantía
con el acopio de maíz y frijol se ha convertido en un proveedor de Diconsa, es
decir, le vende granos a Diconsa y garantiza abasto suficiente, calidad y la
facilidad en las operaciones. También entiendo tu pregunta si Diconsa le compra
a pequeños y medianos productores, la respuesta es sí, siempre y cuando sus
productos reúnan las características de calidad, suficiencia y sean regionales.
¿Qué quiero decir con esto?, que Diconsa no puede comprar miel a los productores
de miel de Morelos y venderla en Guanajuato, tendría que venderse de manera
local para no afectar a los productores de miel de otros estados, es decir, evitamos
una competencia entre pequeños y medianos productores. Creo que con esto
atendí, Sara, sus preguntas.

Altynaí, señala usted que en Acámbaro, Guanajuato no se compra maíz por un


problema con el secado. No, la verdad no sé a qué se refiere con esto, pero si me
da más datos yo investigo a qué se refiere: si el maíz tiene problema de humedad
o de hongo, si no cumple con las normas de calidad, yo lo investigo y les hago
llegar la información. En cuanto a su segunda pregunta, de la importación de
leche en polvo, sí, este año Segalmex Liconsa ya no van importar más leche. Sí
va haber importación de leche de empresas privadas, el gobierno, a través de

48
CEDRSSA

Segalmex y Liconsa no ha hecho, ni va hacer más importaciones de leche en


polvo. En cuanto al problema de violencia, sí, sí hemos tenido problemas. Sí nos
han asaltado camiones, sí hemos tenido problemas en almacenes, en acopio y
afortunadamente se han ido resolviendo algunos problemas serios, pue sí
estamos expuestos y sí nos han afectan en los programas, pues alimentos que
van a una población, pues un camión es asaltado y pues eso nos afecta a la
población, al presupuesto, a los tiempos; entonces, sí es un problema y es algo
que permanentemente estamos trabajando, pues, con las autoridades
competentes: la guardia nacional, policías locales, en fin. Creo que con esto
atendería a las preguntas, maestro López Tijerina.

49
CEDRSSA

CLAUSURA /
MAESTRO GILDARDO LÓPEZ TIJERINA
Así es, más que suficiente, claras, amplias extensas han sido las respuestas que
el maestro O´Farrill Santibáñez ha dado a nuestras inquietudes, nuestras
preocupaciones. El CEDRSSA se siente muy complacido, muy halagado por
haber tenido la oportunidad de conocer todo el trabajo, titánico diría yo, lo
califico; acopio, abasto, atención, cada vez una cobertura mayor de este aspecto
nutritivo.

Tenemos muchos aspectos en materia de nutrición, hoy leía un artículo de La


Jornada donde, por cierto, se nos menciona como centro, ahí dimos algunos datos
que los autores de la Universidad Autónoma Metropolitana tomaron lo que
llaman cocacolonización de nuestra alimentación, pero nos dan datos alarmantes
en los aspectos de nutrición, son dos investigadores, repito de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco, y citan aspectos que, con los datos que nos
da el maestro O´Farril Santibáñez, Segalmex lo está enfrentando, es fácil decir
y muy sencillo, ya hemos escuchado el diagnóstico de que hay mala nutrición, de
que un elevado porcentaje de mexicanos es diabético e hipertenso, que se padece
sobrepeso y obesidad y se le liga a la actual pandemia, de manera que este otro
objetivo de la alimentación nutritiva es a través de la canasta básica, es otro
frente que está atacando y resolviendo en la medida de las posibilidades
presupuestales este organismo descentralizado. Se tiene mucho por hacer, como
lo dijeron la diputada Irma Juan Carlos y el diputado Casimiro Zamora, entonces
hay mucho que hacer. Nos llevamos las preguntas que se plantearon, maestro
O´Farrill y estaremos al pendiente de estas inquietudes que van a seguir, que
van a continuar, porque la tarea a resolver es enorme, pero hay que comenzar,
ya se comenzó, ya se está haciendo, no se queda ni en el discurso ni en la retórica,
se está haciendo y, con lo que hay, se está haciendo más. Nadie pensaba que nos
íbamos a enfrentar a esta pandemia que se han desviado recursos humanos,
financieros, presupuestales, etcétera.

Hemos conocido las consecuencias en la economía, no son halagüeñas por


supuesto, pero vamos, y vamos a salir de ésta como el país ha salido de otras
situaciones difíciles. Nosotros le agradecemos infinitamente que nos haya
compartido estas reflexiones, que nos haya dado sus respuestas a estas

50
CEDRSSA

inquietudes que los compañeros del CEDRSSA y que, particularmente, los


diputados plantearon y me voy a permitir clausurar este seminario agradeciendo
a todos su presencia y en particular a usted con la súplica que lleve el
reconocimiento del CEDRSSA a esta persona que tiene toda una trayectoria en
la vida pública de nuestro país, el licenciado Ovalle. Quién no lo recuerda en
aquellos años setenta en donde empezaba a destacar y todavía tiene una tarea
titánica y se está haciendo y siguiendo lo que dice el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024, el Plan Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y lo que nos va a
decir el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2021, que ahí se van a
concretar muchas de estas ideas.

Entonces, siendo las 13 horas con 17 minutos del 31 de julio de 2020, damos por
concluido este taller, no sin antes agradecerles a ustedes sus valiosas
intervenciones.

Gracias a la diputada Juan Carlos por habernos acompañado, una vez más,
gracias al maestro O´Farrill.

51

También podría gustarte