Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ESTUDIOS JURÍDICOS

Unidad Curricular

ESTADO, CIUDADANÍA Y
NACIONALIDAD
Realizado por:

Prof. Adrián J. Ávila S. (Sede Monagas)


Abg. Dalimar H. Avendaño D. (Sede Monagas)
Abg. Carlos M. Rausseo R. (Sede Monagas)
Prof. Abg. Rosa Rodríguez (Sede Monagas)
Abg. Kissie Orta (Sede Monagas)
Crim. Maira E. Mora D. (Sede Monagas)
Lcdo. Adelaida Fermín (Sede Monagas)
Lcdo. Homero R. Guzmán L. (Delta Amacuro)
Abg. María G. Matos M. (Sede Zulia)
Abg. MgS Rosa V. Núñez N. (Sede Zulia)
Abg. Liliana M. Uzcátegui V. (Sede Zulia)

Colaboradores:
Lirio Reyes (Sede Caracas)

Febrero, 2007
TRAYECTO: PROYECTO: Ciudadanía e igualdad real.
III
Unidad Básica Integradora Horas semanales
Estado, Ciudadanía y Nacionalidad. 4
Contenidos
Tema 1: El Estado.
1.1 Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social como transición al socialismo
1.2 Repercusiones de los elementos económicos del Estado Nación en la Ciudadanía.
1.3 La democracia participativa y protagónica como elemento transformador de la
ciudadanía.

Tema 2: Nacionalidad y Ciudadanía.


2.1 Conceptualización de nacionalidad y ciudadanía.
2.2 Adquisición de la nacionalidad originaria.
2.3 Nacionalidad adquirida.
2.4 Perdida de la nacionalidad venezolana.
2.5 Referencias constitucionales y efectos jurídicos de la nacionalidad.
2.6 Vinculación entre nacionalidad y ciudadanía.
2.7 Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.
2.8 Construcción de la ciudadanía: modelos y enfoques.
2.9 Utilidad practica de los instrumentos de identificación en el ámbito nacional e
internacional.

Tema 3: Movimientos Migratorios.


3.1 Contexto histórico de las migraciones y sus implicaciones socioculturales.
3.2 Análisis socio-histórico de las migraciones en Venezuela.
3.3 Formas de migraciones: temporales y permanentes.
3.4 Emigraciones de los venezolanos.
3.5 Embajadas y consulados.

Tema 4: Régimen jurídico de los extranjeros y extranjeras.


4.1 Derechos y deberes.
4.2 Normativa aplicable en caso de derecho público nacional e internacional.

Temas libres:
1. Venezuela y sus relaciones con los ciudadanos del mundo.
2. Reflexión sobre la integración regional y la globalización de la ciudadanía y la
nacionalidad.
3. Problematización de la ciudadanía: pueblos y naciones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA P.F.G: Estudios Jurídicos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA
COMISIÓN CURRICULAR ANALÍTICO

UNIDAD CURRICULAR: TRAYECTO: TRAMO:


Estado, Ciudadanía y Nacionalidad. III Base: 5
Combinada: 7

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

En la Unidad Curricular Estado, Ciudadanía y Nacionalidad, se establecerá un análisis reflexivo sobre el estatuto del Estado nación, mediante un
ordenamiento que garantice a los ciudadanos y ciudadanas la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y la
responsabilidad social. Este análisis se sustenta en un estudio histórico de la democracia venezolana, que permita establecer una diferenciación
objetiva entre un ciudadano en la democracia representativa y el ciudadano de la democracia participativa y protagónica.
En la Unidad Curricular se establece el fundamento de la nacionalidad como parte constitutiva de la ciudadanía, en el caso de los nacidos en el
territorio y fuera del mismo. De igual manera, se profundiza sobre los aspectos teóricos, la regulación jurídica y el análisis social de elementos
tan importantes para la interpretación de las tres figuras que le dan nombre: la redefinición del Estado, la nacionalidad y consiguiente reinvención
de la ciudadanía, dentro del contexto de la integración y de un mundo cada vez más complejo e interdependiente.
El estudiante reflexionará sobre los principios que rigen el proceso de transformación de la sociedad venezolana en el marco de una democracia
participativa y protagónica, capaz de transformar los roles tradiciones hacia la conformación del nuevo socialismo.
OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
Analizar al Estado Nación como garante de la nacionalidad y elemento  Destacar la influencia del Estado Nación en la formación de la
transformador de la ciudadanía. ciudadanía por encima de los elementos económicos.
 Resaltar la importancia de la democracia participativa y
protagónica en la construcción de la ciudadanía.
 Describir la regulación y los efectos jurídicos de la
nacionalidad.
 Identificar la naturaleza y las atribuciones de la ciudadanía
venezolana.
 Interpretar el contexto histórico de los movimientos migratorios
con sus implicaciones en la sociedad venezolana.
 Conocer el ordenamiento jurídico vigente referido a la situación
de los extranjeros y extranjeras que se encuentran en el país y
de venezolanos y venezolanas en el extranjero.
 Relacionar los fundamentos teóricos de la nacionalidad al eje
integrar e integrador proyecto ciudadanía, derechos humanos e
igualdad social.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA


 Discusión abierta.  Evaluación escrita y oral. Básica
Tema 1: El Estado.  Lecturas guiadas.  Informe. - RAMOS JIMÉNEZ, A.
 Debate.  Ensayo. Comprender el Estado. Centro de
1.4 Estatuto actual del Estado Investigaciones de política
 Tormenta de ideas.  Trabajo de investigación. comparada. Mérida, Venezuela,
Nación y el Estado Social  Foro.  Exposiciones. 1999.
como transición al socialismo  Simposios.  Taller. - COMBELLAS, R. Derecho
1.5 Repercusiones de los
 Mapas Conceptuales. Constitucional. McGraw Hill.
elementos económicos del Caracas, Venezuela, 1999
 Mapas Mentales.
Estado Nación en la - LA ROCHE, H. Instituciones
Ciudadanía.  Cuadros Sinópticos.
constitucionales del Estado
1.6 La democracia participativa y  Organigrama.
venezolano. Maracaibo,
protagónica como elemento  Flujográma. Venezuela, 1984.
transformador de la  Pregunta y procesamiento - TOSTA, V. Manual de
de respuestas. sociología. Caracas, 1969.
ciudadanía.  Mesa redonda. - ROMERO, C. El proceso
 Síntesis reflexiva. Constituyente Boliviano.
Tema 2: Nacionalidad y Editorial el país. Santa Cruz,
 Retroalimentación.
Ciudadanía. Bolivia. 2005.
 Entre otras. - CASTRO, I. Educación y
Ciudadanía. Universidad
2.1 Conceptualización de autónoma de México. México.
nacionalidad y ciudadanía. 2006.
2.2 Adquisición de la - GALLARDO, H. Derechos
nacionalidad originaria. humanos como movimientos
2.3 Nacionalidad adquirida. social. Ediciones desde abajo,
2.4 Perdida de la nacionalidad Colombia. 2006.
venezolana.
2.5 Referencias constitucionales y Fuentes legislativas:
efectos jurídicos de la - Constitución de la República
nacionalidad. Bolivariana de Venezuela.
2.6 Vinculación entre - Decreto con fuerza de Ley
nacionalidad y ciudadanía. Orgánica de identificación.
2.7 Condiciones para el ejercicio - Reforma parcial Decreto con
de la ciudadanía. fuerza de Ley Orgánica de
2.8 Construcción de la identificación.
ciudadanía: modelos y enfoques. - Ley Orgánica sobre
2.9 Utilidad practica de los refugiados y refugiadas y
instrumentos de identificación en asilados o asiladas
el ámbito nacional e - Ley de nacionalidad y
internacional. ciudadanía
- Ley de Extranjería y
Tema 3: Movimientos Migración
Migratorios. - Decreto sobre regulación y
naturalización de extranjeros y
3.1 Contexto histórico de las extranjeras que se encuentran
migraciones y sus implicaciones en el territorio nacional.
socioculturales. - Convención americana sobre
3.2 Análisis socio-histórico de las derechos humaos: Pacto de
migraciones en Venezuela. San José de Costa Rica”
3.3 Formas de migraciones: - Principios rectores de los
temporales y permanentes. desplazados internos.
3.4 Emigraciones de los - Protocolo sobre el estatuto de
venezolanos. los refugiados.
3.5 Embajadas y consulados. - Los Convenios de Ginebra del
12 de Agosto de 1949.
Tema 4: Régimen jurídico de - Protocolos adicionales a los
los extranjeros y extranjeras. Convenios de Ginebra del 12
de Agosto de 1949.
4.1 Derechos y deberes.
4.2 Normativa aplicable en caso Complementaria
de derecho público nacional e - BOBBIO, N. Estado, Gobierno y
internacional. Sociedad. Plaza y Janes.
Barcelona, España, 1987.
- BRACHO, P. Fundamentos de
Derecho Público. Vadell
Temas libres:
Hermanos. Caracas, Venezuela,
2000.
1. Venezuela y sus relaciones con - HABERMAS, J. Más allá del
los ciudadanos del mundo. Estado Nacional. Trotta. Madrid,
España, 1997.
2. Reflexión sobre la integración - MENDEZ, Ana. Democracia y
regional y la globalización de la Discurso Político. Montes Avila
ciudadanía y la nacionalidad. Editores. Caracas, 2004.
- POULANTZAS, N. Estado,
3. Problematización de la Poder y Socialismo. Siglo XXI.
ciudadanía: pueblos y naciones. México, 1979.
- RAUBER, Isabel. América
Latina. Poder y Socialismo en el
Siglo XXI. Vadell Hnos. Caracas
2006
- THERBORN, G. Las Teorías
Contemporáneas del Estado.
Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela, 1989.
- WEBER, M. Economía y
Sociedad. Fondo de Cultura
económica. México, 1964.
- FAJARDO, Á. Compendio de
Derecho Constitucional General
y Particular. Editorial NNS.
Caracas, Venezuela, 1997.
- RONDÓN de Sansó, H. Análisis
de la Constitución Venezolana
de 1999. Ex Libris. Caracas,
Venezuela, 2002.

También podría gustarte