INTRODUCCIOÓ N A LAS
NEUROCIENCIAS:
26 de Abril
14 de Junio
- Final oral
Bibliografíía obligatoria: programa
Palermo VaCe - Mario Bravo 1075
Bibliografíía recomendada:
NEUROPSICOLOGIA
(Hecaeí n, 1978)
NEUROPSICOLOGIA
(Frederiks, 1985)
NEUROPSICOLOGIA
- Campo Interdisciplinario.
- Especialidad clíínica.
PRE-CLAÓ SICOS
Amistad
Amor conyugal
PRE-CLAÓ SICOS
Anti-localizacionismo:
Pierre Flourens
Lesiones en animales: hemisferios
cerebrales, cerebelo, tronco.
NEUROPSICOLOGIÓA CLAÓ SICA
Paul Broca
- No fluente, agramaí tico,
parafasias fonoloí gicas,
esfuerzo articulatorio,
disprosodia.
Área de Broca
Tercera circunvolución del
lóbulo frontal
Áreas de Brodmann 44 y 45
NEUROPSICOLOGIÓA CLAÓ SICA
Karl Wernicke
- Alteraciones en la
comprensioí n, habla
fluente, logorreica,
parafasias semaí nticas,
neologismos,
anosognosia.
Área de Wernicke
Parte posterior del lóbulo temporal
superior
Área 22 de Brodmann
NEUROPSICOLOGIÓA CLAÓ SICA
- Asociacioí n de sííntomas.
- Grupos de pacientes
NEUROPSICOLOGIÓA MODERNA
Alexander Luria
- Desarrollo de la psicometríía.
- # ¿Como sabemos que el desempeño de un examinado es patológico?
- Memoria - Amnesia
- Praxias - Apraxia
- Reconocimiento - Agnosia
- Lenguaje - Afasia
- Funciones - Sííndrome
ejecutivas disejecutivo
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Patrones de alteración
prefrontal
Dorsolateral
Orbitofrontal o basal
Medial
Sííndrome frontal versus
sííndrome disejecutivo
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
- Evaluacioí n
Neuropsicoloí gica
desarrollo de normas basaí ndose en caracteríísticas
personales del examinado
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Metodologíía: Estudio de
patrones de deterioro
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
PACIENTE A
PACIENTE B
Modelo de Ellis & Young
Representación
inicial
Representación centrada
en el observador
Representación Unidades de
centrada en el objeto reconocimiento de objetos
Sistema semántico
Evocación léxica
(lexicón de output de habla)
“MARTILLO”
Formación
figura / fondo
Conocimiento almacenado
acerca de la forma
“MARTILLO”
(Riddoch & Humphreys, 1993)
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Metodologíía: Estudio de caso
aislado
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Objeto de estudio:
- Relacioí n mente – cerebro
Formación
figura / fondo
Conocimiento almacenado
acerca de la forma
“MARTILLO”
(Riddoch & Humphreys, 1993)
PROPIEDADES DE LOS
MOÓ DULOS
- Sustractibilidad
- Transparencia
- Encapsulacioí n informativa
- Especificidad de dominio
- Obligatoriedad
- Especificidad neuroloí gica
- Innatos
- Procesos centrales no modulares
# ¿A qué atributo modular hace referencia cada ejemplo?
• El examinado es capaz de comprender
gestos presentados visualmente, pese a no
ser capaz de reconocer objetos por la
misma víía.
• Pacientes con lesiones similares suelen
presentar en una evaluacioí n
neuropsicoloí gica los mismos procesos
cognitivos afectados.
• A muy temprana edad, los ninñ os
demuestran imitacioí n refleja.
• El examinado no puede dejar de reconocer
los gestos que hacen frente a eí l.
# ¿A qué atributo modular hace referencia cada ejemplo?
• Pese a que el examinado presenta dificultades
en la denominacioí n por confrontacioí n visual
de objetos, el examinador infiere que es el
sistema semaí ntico el que se encuentran
alterado por su buen rendimiento en tareas
perceptivas simples y sus fallos en
denominacioí n por funcioí n.
• Pese a sus dificultades semaí nticas, el paciente
es capaz de imitar gestos sin problemas
porque no requiere de conocimiento
semaí ntico para eso y por tanto no se ve
afectado su rendimiento en esta tarea.
NEUROCIENCIA
Demandas a la psicologíía
Vocabulario comuí n, mayor integracioí n
Precisioí n en sus conceptos
NEUROCIENCIA
(Salas, 2003)
NEUROCIENCIA
No conductuales: Sistema nervioso
Neurologíía, Neurofisiologíía, Neuroanatomíía,
Neurofarmacologíía.
Neurociencias
(Neuroanatomíía, Neurofisiologíía, Biologíía del
desarrollo, Biologíía celular y molecular)
+
Psicologíía Cognitiva
(Patoriza, 2006)
NEUROCIENCIA COGNITIVA
(Leaak, 1982)
(Banich 2000, 2002)
NEUROCIENCIA COGNITIVA
- Red atencional
- Red para el lenguaje
- Red para la memoria y la emocioí n
- Red para el comportamiento ejecutivo
- Red para la identificacioí n de caras
(Mesulam, 2000)
Red atencional
Atención sostenida y vigilancia:
Mesencéfalo y proyecciones
Orientación hacia el estmulo:
Procesamiento consciente de señales: Corteza parietal posterior
Prefrontal dorsolateral y órbitofrontal, y
cíngulo anterior
Red atencional