Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEL ARBOVIRUS


(DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA) EN LA USF BELEN DE CIUDAD DEL ESTE,
MARZO A JUNIO, 2023

Trabajo Final de Grado

Elaborado por:

LIZ MABEL FERREIRA GARAY

ALCIDES FRANCO CHAPARRO VERA

Tutora:

Lic Msc. Angélica Vega

CIUDAD PRESIDENTE FRANCO

2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEL ARBOVIRUS


(DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA) EN LA USF BELEN DE CIUDAD DEL ESTE,
MARZO A JUNIO, 2023

Trabajo Final de Grado

Elaborado por:

LIZ MABEL FERREIRA GARAY

ALCIDES FRANCO CHAPARRO VERA

TRABAJO FINAL, REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO LICENCIADO


EN ENFERMERÍA

TUTORA TEMÁTICA
Lic. Mag. Sandra Arlene Caballero Sanabria

Ciudad Presidente Franco 2023


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEL ARBOVIRUS


(DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA) EN LA USF BELEN DE CIUDAD DEL ESTE,
MARZO A JUNIO, 2023
Aprobado por:

1…………………………....... ……………………..

2……………………………… …………………......

3………………………........... ……………………..

Fecha:…………………………….

CALIFICACIÓN

Liz Mabel Ferreira Garay: ………... (…………....)

Número Letras

Alcides Franco Chaparro Vera: …………. (…………....)

Número Letras
Dedicatoria
Agradecimiento
RESUMEN
ABSTRAC
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha podido observar la aparición y resurgimiento de


infecciones causadas por arbovirus (virus transmitidos por artrópodos). Los arbovirus son un
grupo taxonómicamente heterogéneo de más de 500 virus; de éstos, aproximadamente 150
causan enfermedad en el hombre. Presentan una gran capacidad de adaptación tanto al
huésped como al vector y al medio ambiente. De este grupo de virus, cabe destacar como
patógenos para el ser humano los géneros Flavivirus como el virus Dengue (DENV), Zika
(ZIKV) y Alfavirus como el Chikungunya (CHIKV) y los Orthobunyavirus, como el virus
Oropouche (OROV) de reciente actividad epidemiológica en el continente americano. (1)

Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema grave a nivel mundial,
debido a que su vigilancia y prevención implica también la vigilancia de sus vectores, lo que
hace difícil su control y casi imposible evitar su expansión a cualquier país tropical o
subtropical, e incluso algunas regiones templadas. Los DENV, son considerados reemergentes
y endémicos, mientras que los CHIKV y ZIKV se han caracterizado por haber emergido en
América a partir del año 2013, y están presentes en la actualidad, en la mayoría de los países
latinoamericanos, incluyendo Paraguay. Tienen en común que se transmiten por el mismo
vector: Mosquitos Aedes aegypti y albopictus. (1)

Las infecciones causadas por virus transmitidos por arbovirus, constituyen un grupo
de enfermedades emergentes y reemergentes de difícil control en todo el mundo. Este grupo
de enfermedades, entre las que se encuentran el dengue, la fiebre chikungunya y el zika
comparten, además del mecanismo de transmisión y las acciones de control, características
clínicas similares y una red de diagnóstico por laboratorio en que permite su vigilancia
integrada. (2)

La enfermedad por virus Chikungunya es una enfermedad trasmitida por mosquitos


del género Aedes, descripta por primera vez en el año 1952 durante un brote en el sur de
Tanzania. Desde el año 2004, se ha expandido a nivel mundial, provocando epidemias
sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África. En diciembre 2013 se detectó por
primera vez la transmisión autóctona del virus en la Región de las Américas y en Paraguay se
confirmó la circulación autóctona en enero de 2015 con un brote iniciado en el distrito de
Fernando de la Mora, departamento Central (3)

10
En Paraguay, la presencia de los dos vectores del género Aedes (Aegypti y
Albopictus) ampliamente distribuidos, facilitan la transmisión y diseminación secundaria de
esta enfermedad, que ingresó al país a través de algún ciudadano infectado (sintomático a
asintomático) proveniente de un país donde existe transmisión activa de la enfermedad. En
febrero de 2015, en la semana epidemiológica, se detecta un brote de la enfermedad, por el
Virus Chikungunya (VCHIK), en el barrio Kocue Guazú, del Distrito de Fernando de la
Mora, del Departamento Central, Área Metropolitana de Asunción 2, con 8 casos positivos,
autóctonos. (4)

Por lo anterior, la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud del


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha elaborado esta guía para ser utilizada por
todos los profesionales de salud que prestan servicios en las instituciones sanitarias del
MSPyBS, el Instituto de Previsión Social (IPS), las Fuerzas Armadas, el sector privado y
otras del ámbito nacional. El documento contempla entre otros temas, conceptos
epidemiológicos esenciales, los aspectos clínicos de la enfermedad, los grupos considerados
de mayor riesgo, el diagnóstico diferencial con otras enfermedades principalmente con el
dengue, las pruebas de laboratorio y el tratamiento médico, los cuales permitirán reforzar los
conocimientos del profesional para la atención y el abordaje adecuado de pacientes afectados
por el VCHIK. (4).

La enfermedad por el virus Chikungunya se constituye en un evento de notificación


obligatoria inmediata. La vigilancia resulta crucial para monitorear el riesgo de diseminación
a nivel nacional, implementar las medidas de control y realizar el diagnóstico diferencial con
Dengue que es endémico en Paraguay. (3)

Según la última actualización de alertas de enfermedades de la OMS acerca de


Chikungunya, entre el 1 de enero y el 4 de marzo de 2023, se notificaron un total de 113 447
casos de Chikungunya en la Región de las Américas, incluidas 51 defunciones, lo que
representa un aumento de cuatro veces en casos y defunciones en comparación con el mismo
período de 2022 (21 887 casos, incluidas ocho muertes). Estos recuentos también excedieron
el número promedio de casos de los cinco años anteriores para el tiempo entre las SE 1 a 10.
De los casos notificados en la Región, la mayor incidencia acumulada de casos de
Chikungunya se registró en Paraguay con 1103,4 casos por 100 000 habitantes. (3)

11
Según la OMS, las enfermedades trasmitidas por vectores presentan más del 17 %,
de todas las enfermedades infecciosas, y provoca cada año más de 1 millón de defunciones.
Más 2500 millones de personas, en más de 100 países, corren el riesgo de contraer dengue y
Chikungunya. Cada año el paludismo provoca más 400.000 defunciones en todo el mundo,
tales como la enfermedad de chaga, la leishmaniosis y la esquistosomiasis afectan a 5000
millones de personas en todo el mundo, muchas de las enfermedades son prevenibles medien
tente medidas de protección fundamentadas (5).

12
CAPÌTULO I

1.1 Planteamiento de Problema

Las enfermedades transmitidas por vectores como del Aedes Aegypti son más
propensas a darse en zonas tropicales, como es el caso del Alto Paraná, donde se han
presentado muchos casos de dengue, chikungunya y zika.

Esta investigación tiene como problemática el manejo por parte de la población de


diferentes enfermedades vectoriales tales como: dengue, chikungunya y zika, debido a que se
trata de un grupo de enfermedades que prolifera con facilidad en los climas tropicales, además
ha tenido una alta incidencia en la población, y el brote de estas enfermedades provoca
trastornos en la salud de la población. (3)

Como el Aedes Aegypti es el vector primario de algunas enfermedades como el


dengue, el chikungunya y el zika, siendo sus principales sitios de hábitat las zonas tropicales,
como es la ubicación geográfica del Alto Paraná, debido al acúmulo de agua en las calles y
patios de la zona, así como en objetos mal manejados tales como llantas, botellas, latas, y por
último el almacenamiento inadecuado del agua para el consumo humano.

Atendiendo a todo lo antes citado se considera importante determinar si esta


población tiene conocimiento sobre las enfermedades que causa dicho vector y de qué manera
se puede prevenir, también es importante saber el nivel de conocimiento que tiene la
población para así evitar la propagación del mosquito y poder disminuir la incidencia de estas
enfermedades, puesto que en el año 2023 se dio un brote considerable de chikunguña y
muchas de las personas no asistieron a hospitales y centro de salud si no que decidieron
automedicarse poniendo en riesgo sus vidas por falta de conocimiento. (3)

Se considera que este constituyó un problema de salud en el Alto Paraná, y más


específicamente en ciudad del Este, al no tener un buen nivel de conocimiento sobre este
vector y las enfermedades que se trasmiten a través del mismo. Por este motivo se ha
considerado importante conocer si la población de este sector tiene conocimiento sobre cómo
evitar la proliferación de estas enfermedades mediante trípticos y una explicación breve
considerando los punto importantes para que llegue a la población de manera clara de cómo
deben eliminar los criaderos de mosquitos de las casas y del barrio para que así no se prolifere

13
el virus puesto que estamos entrando en épocas de lluvia teniendo en cuenta que en el año
2023 hubo muchos casos de enfermedades y la más relevante fue el chikunguña con una
incidencia de muy elevada a toda la población del país.

1.2 Pregunta General

¿Cuáles son los conocimientos, las prácticas para la prevención y control de la chikunguña en

la comunidad de la USF de Belen, marzo a junio 2023?

1.2.1. Preguntas específicas

 ¿Cuál es el grado de conocimiento referente a la chikunguña de los

pobladores de la comunidad de km 4 Ciudad de Este?

 ¿Cuáles son las medidas preventivas adoptadas por los pobladores de la

comunidad de km 4 ciudad del Este?

 ¿Cuáles son las medidas de control adoptadas por los los pobladores de la

comunidad de km 4 ciudad del Este?

2.1 Objetivo general

Identificar los conocimientos, las prácticas para la prevención y control de la chikunguña en la

comunidad de la USF de Belen, marzo a junio 2023.

2.2 Objetivos específicos

 Analizar el grado de conocimiento referente a la arbovirus de los

pobladores de la comunidad de km 4 ciudad del este barrio belén

 Determinar las medidas preventivas adoptadas por los pobladores de la

comunidad de km 4 ciudad del este barrio belén.

 Verificar las medidas de control adoptadas por los los pobladores de la

14
comunidad de km 4 ciudad del este barrio belén.

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Instrumentos

Se define el conocimiento como la La información se transforma en - Mental -Charlas

información que el individuo posee en conocimiento una vez procesada - Social informativas

su mente, personalizada y subjetiva, en la mente del individuo y luego - Cuestionario


CONOCIMIENTO
relacionada con hechos, nuevamente en información una - Encuestas

procedimientos, conceptos, vez articulado o comunicado a

interpretaciones, ideas, observaciones, otras personas dependiendo de la

juicios y elementos que pueden ser o no edad, el grado académico.

útiles, precisos o estructurales ,según

lavi y Leidner (5)

Evitar la aparición de una - Social - Cuestionario


Según la OMS la prevención se define
enfermedad o problema de salud de
PREVENCION como Medidas destinadas no
mediante el control de los factores conocimiento
solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción causales - Encuestas
de factores de riesgo, sino también a
Diagnostico precoz de la
detener su avance y atenuar sus
enfermedad
consecuencias una vez establecida (6)
Es el conjunto de acciones, programas u Aspectos básicos para la -Institucional - Cuestionario

operaciones continuas dirigidas a prevención y control es distinguir -Poblacional - Encuestas

reducir la incidencia y/o prevalencia de los aspectos individuales y

un daño a la salud a niveles tales que poblacionales como las causas de

dejen de constituir un problema de salud los casos y las causas de las


CONTROL
pública, según OPS (7) incidencias

15
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está dirigida al estudio de las prácticas para la prevención y

control del arbovirus, dos aspectos fundamentales a tener presente al educar a la población

para lograr la prevención de esta enfermedad tan incidente y prevalente, que no solo se da en

lugares circunscritos, sino que tiene un carácter expansivo y que además por ser endémico y

epidémico es un problema de salud pública que surge y se perpetra por los cambios

climáticos, la migración y la pobreza.

El tema es actual, trascendente e importante y los resultados aportan información

que permite mostrar si los estudiantes de nivel superior tienen una mirada integral sobre el

arbovirus , la importancia del cuidado ambiental como medio del control del vector y de las

prácticas como medio preventivo en la lucha contra los arbovirus como el dengue, zika,

chikungunya .

Cifra también su importancia en que los hallazgos constituyen un basal que permitirá

diseñar, planificar y llevar a la práctica de prevención con mejores resultados campañas

informativas con contenidos específicos que requiere este grupo humano, que representa un

porcentaje significativo de la población en general. Los pacientes de la Unidad de Salud

Familiar, población objeto de estudio tiene sus propias vulnerabilidades producto de su edad

las que unidas al daño físico al enfermar de los arvovirus podría desequilibrarlos y entorpecer

sus estudios, además de no ganar salud para enfrentar retos posteriores como por ejemplo el

envejecimiento.

16
Además, el nivel educativo que tienen es una oportunidad para motivar o cimentar en

ellos el desarrollo de conductas saludables no solo personales, sino familiares y comunales

produciéndose un efecto multiplicador del conocimiento y práctica de prevención de la

enfermedad. Otro aspecto importante está referido al hecho de que la población sobre la cual

mayoritariamente incide el arbovirus es principalmente una comunidad pobre , llevándola a

una extremo desconocimiento de la prevención de la enfermedades.

Por ello el abordar este problema de salud pública, es una de las prioridades

nacionales de investigación en salud en el Paraguay, por su ascendente impacto en

departamentos como Central y Alto Paraná.

VIABILIDAD

Esta tesis es viable debido a que se consigue el acceso al campo a causa de que el
investigador hace su residencia y labor en la institución donde se analizara los procesos
evolutivos de los pacientes.

A nivel personal se cuenta con las herramientas necesarias e intelectuales y con el


tiempo necesario que requerirá el proceso investigativo porque es un proceso que a diario se
trata en el campo laboral con pacientes de esta enfermedad.

A nivel institucional, los directivos brindan la oportunidad y apoyo para desarrollar


la investigación en la Unidad De Salud Familiar Belén ya que proporcionan las estadísticas de
reprobación y documentación necesaria para el análisis, por lo que se obtiene el respaldo de
los sujetos de investigación ya que están dispuestos a colaborar con este proyecto.

Los enfermeros y pacientes están en la disposición de ser entrevistados, observados o


encuestados, proporcionar sus planeamientos o controles de sus pacientes y respecto a los
pacientes brindan su tiempo para ser entrevistados y facilitan sus diagnósticos médicos. A si
mismo se cuenta con los recursos económicos para cubrir los gastos como copias,
impresiones, viáticos para el traslado en el campo de investigación y de esta manera realizar
el proyecto.

Respecto a los materiales se tiene computadora para realizar el escrito, libros,


páginas viables de investigación para elaborar el análisis teórico, libretas o folletos para llevar
al campo de investigación.

17
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES
Martini Marchan, 2020 investigo sobre conocimientos y prácticas para la prevención

y control de infección arbovírica en estudiantes de instituciones de educación superior, Lima.

La dengue , infección arbovírica, transmitida por mosquitos hembras infectadas del género

Aedes, puede llegar a ser mortal, ha infectado a la mitad de la población mundial. Siendo

ingente e importante investigar su prevención y control. Objetivo: Determinar los

conocimientos y prácticas para la prevención y control del dengue en estudiantes de

instituciones de educación superior, Lima, 2020. (8)

Cabezas Villón, 2018 investigó el comportamiento del virus chikungunya

relacionado con las características epidemiológicas en el Barrio Propicia. Con el objetivo de

analizar el comportamiento del virus Chikungunya relacionado con las características

epidemiológicas del barrio la propicia. (9)

Benítez, 2019 investigo el conocimiento y practica de los pobladores sobre la

enfermedad del zika del Barrio Jara de Asunción. Con el objetivo determinar el nivel de

conocimiento y practica de los pobladores sobre la enfermedad del zika del Barrio Jara de

Asunción, octubre2019. (10)

Benítez Leite 2002, investigo el Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un

barrio de Asunción. Con el objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que

18
poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los

mosquitos y del dengue. (11)

Paladines y otros, 2015 estudiaron los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el

Chikungunya en la Población del Cantón Esmeraldas. En el año 2016 se reportaron 34261

casos de Chikungunya en Ecuador, La provincia de Esmeraldas ocupó el primer lugar con la

mayor cantidad de casos. La enfermedad superó la capacidad de respuesta de los servicios

sanitarios de esta provincia. Las condiciones socio-económicas y culturales de su población,

así como su geografía están relacionadas con la aparición de esta enfermedad endémica, casos

originarios y diseminación de la enfermedad. El objetivo del estudio fue determinar los

conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Chikungunya en los habitantes de la Parroquia

Bartolomé Ruiz del Cantón. (12)

OPS/OMS, 2016 investigo sobre las Acciones de comunicación y movilización

comunitaria con respecto a la infección por el virus del zika. El objetivo de Continuar

fomentando cambios conductuales de comportamiento individual, movilización social y

participación comunitaria para el control del vector y la eliminación de los criaderos en las

viviendas. (13)

Iglesias Osores 2020, investigo sobre el Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el

dengue en escuelas de Lambayeque, Perú. Con el objetivo de describir los conocimientos,

actitudes y prácticas de los escolares acerca del dengue en Lambayeque, Perú. (14)

Cuadrado Muñico, 2018 investigo sobre Conocimientos y prácticas de medidas

preventivas de la enfermedad Chikunguña en la población de San Hilarión Alto Sjl. Tuvo

como objetivo, determinar la relación entre el conocimiento y prácticas de medidas

preventivas de la enfermedad Chikunguña en la población San Hilarión Alto. (15)

19
Cordon, 2017 en el estudio titulado “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre

Arbovirosis y su vector en barrio Lempira, Trinidad, Santa Bárbara.” Con el objetivo

determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las arbovirosis y las medidas de

control y prevención del Aedes spp., en barrio Lempira, Trinidad, Santa Bárbara. (15)

Cabrera 2016, estudio el titulo de Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue

en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú. Con el objetivo de Evaluar

los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, medidas de prevención y control, e

identificar los factores asociados a su desconocimiento, en alumnos de una institución

educativa estatal. (16)06

OPS/OMS 2016, se estudio el titulo de Guía para la vigilancia integrada por el virus

zika y recomendaciones para el equipo de salud. Con el objetivo de Detectar la introducción

del virus de manera oportuna y monitorear su evolución epidemiológica, incluyendo la

detección de resultados poco frecuentes y graves asociados con el virus. (17)

Ñamendi, 2016 en su estudio titulado “Conocimientos y Prácticas de Prevención del

Chikungunya de las familias del Barrio Villa Holanda sector 2 Masaya, Centro de Salud

Alejandro Dávila Bolaños II Semestre 2015. “ (18)

2.2 Bases teóricas

20
UNIDAD I

CONOCIMIENTOS REFERENTE AL DENGUE

El dengue

El dengue es una infección viral aguda transmitida por artrópodos que, de la enfermedad en

los países en desarrollo, en muchas regiones tropicales y subtropicales, y como enfermedad es

la arbovirosis más frecuente en todo el mundo. Es una enfermedad infecciosa sistémica y

dinámica, que puede manifestarse de forma asintomática o con un espectro clínico amplio,

que incluye manifestaciones graves y no graves. (19)

Agente Etiológico

El virus del dengue es un arbovirus ("arbo" acrónimo del inglés arthropod-borne,

transportado por artrópodos) y pertenece al género de Flavivirus familia Flaviviridae, un

grupo de más de 68 agentes virales agrupados por su relación serológica y por la

determinación de secuencias genómicas, al menos 30 de estos virus causan enfermedad en los

humanos. (20)

La familia Flaviviridae agrupa virus ARN de cadena simple en sentido positivo que se

multiplican en células de vertebrados y de insectos vectores. En general, los flavivirus poseen

una estructura uniforme, la envoltura del virión es ligeramente esférica, la nucleocápside es

icosaédrica y contiene al virión. La superficie viral es inusualmente lisa y la membrana está

completamente cubierta por la proteína E. El virión es infeccioso y está compuesto por 6 % de

ARN, 66 % de proteínas, 9 % de carbohidratos y 17 % de lípidos. El genoma tiene una

longitud de 9 500 a 12 500 nucleótidos, y da lugar a 3 proteínas estructurales: la proteína E de

envoltura, glicoproteína que cumple un papel importante durante la penetración del virus en la

21
célula y en la respuesta inmunitaria,12 prM de membrana y la proteína C de cápside y a 7

proteínas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5). (20)

Este genoma está compuesto por una sola molécula de ácido ribonucléico (RNA) de cadena

sencilla lineal, de sentido positivo, de

10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica. (20)

Patogenia

Después del piquete del mosquito infeccioso, el virus se replica en nódulos linfáticos por 2 a 3

días, luego se disemina vía sanguínea durante 4 a 5 días a través de monocitos, células B y

células T hasta llegar a diferentes tejidos donde continua la replicación viral. El dolor de

cuerpo y síntomas parecidos a la gripe probablemente ref1ejen la respuesta de citocinas del

paciente; la mialgia puede también indicar cambios patológicos en el músculo, caracterizado

por un infiltrado perivascular mononuclear moderado, acumulación de lípidos y en algunos

casos cambios mitocondriales, necrosis muscular y elevación de CPK, La presencia de dolor

muscular podría reflejar infección viral de elementos de la médula ósea incluyendo células

dendríticas y células adventiales reticulares. Se pueden observar citopenias periféricas y en

ocasiones esporádicas hemofagocitosis.

Cuando el virus Dengue ingresa a la sangre del receptor, es captado sólo por el 0.01 al 1% de

los macrófagos, mientras que en presencia de anticuerpos antivirus Dengue no neutralizantes

el 100% de los macrófagos fagocitan al virus. Este proceso es conocido como multiplicación

o reforzamiento dependiente de anticuerpos, que se presenta en otras infecciones virales y da

por resultado una enfermedad más grave. Otra hipótesis asume que los virus como el Dengue

tienen variaciones genéticas que le confieren mayor capacidad de invasión y de replicación.

Ambas hipótesis son compatibles, ya que ambas situaciones se observan durante las

epidemias.

Existen 4 principales mecanismos de patogénesis:

22
 Daño vascular por invasión directa de células endoteliales, acción del complemento y

citocinas, y/o depósito de inmunocomplejos.

 Inhibición de la respuesta inmunitaria con replicación viral incontrolada.

 Daño celular directo en determinados órganos por el virus o respuesta inflamatoria

del huésped.

 Alteración de la coagulación, trombocitopenia, alteración de la función de las

plaquetas, disminución o alteración de la síntesis hepática de factores de la

coagulación, y CID

Vector: Aedes Aegypti.

El dengue es a menudo una entidad benigna o asintomática, que puede causar infecciones

graves antes catalogadas como fiebre hemorrágica dengue y síndrome choque dengue. La

nueva clasificación de entidades clínicas y los marcadores biológicos de infección por parte

de la OMS ha creado controversia. El dengue es una enfermedad febril transmitida a los

humanos por insectos pertenecientes al género Aedes. (21)

Los mosquitos son, probablemente, la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés

en salud pública; incluye los únicos organismos capaces de transmitir la malaria, enfermedad

de gran importancia a nivel mundial, además de ser vectores de otras enfermedades

consecuencia de sus picaduras, como las filariasis, la fiebre amarilla, el dengue y otros

arbovirus, todos ellos son de interés médico en nuestro país. El Ae. aegypti tiene su origen en

el continente africano, el Ae. albopictus es de origen asiático que también es transmisor

eficiente del Dengue y de otras enfermedades características en el continente asiático, se

distribuye desde Japón, Corea y las Islas del Pacífico Sur de Asia, hasta algunos países

europeos, formando un corredor continental e insular. (21)

Estos virus son transmitidos por mosquitos principalmente del género Aedes siendo la especie

Aedes aegypti es más importante, seguida por el Aedes albopictus; en el sur de Asia existen

23
otras especies de Aedes que transmiten la enfermedad Pertenecen a la clase Insecto, 10 orden

Díptera, familia Culicídae, subfamilia Culicinae, tribu Aediní, género Aedes. Las hembras de

estos mosquitos son hematófagas porque requieren las proteínas de la sangre que ingieren y

son las responsables de la transmisión. Sus hábitos de alimentación son diurnos

principalmente al amanecer, pero puede alimentarse a cualquier hora dependiendo de la

disponibilidad de sus hospederos. Tienen dos alas y tres pares de patas. (21)

Clasificación del dengue

Según la OMS, la clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en el

2009, es la llamada clasificación revisada, la cual surgió a partir de los resultados del estudio

DENCO (Dengue Control), que incluyó casi 2000 casos confirmados de dengue de ocho

países y dos continentes, y establece dos formas de la enfermedad: dengue y dengue grave. El

llamado dengue con signos de alarma es parte de la forma dengue, pero, se le describe aparte

por ser de extrema importancia su conocimiento para decidir conductas terapéuticas y hacer

prevención en lo posible del dengue grave. (22)

Tipos, Existen dos tipos de dengue:

 Dengue clásico: En estos casos el paciente presenta sintomatología brusca y de corto

periodo, pero del cual se recuperará rápidamente siempre y cuando la atención

adecuada y oportuna.

 Dengue hemorrágico: “Es producida por diversos tipos de serotipos (Den 1,2,3 y 4)

cuya duración es de 4 a 8 días. Es una manifestación severa y puede causar la muerte

del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias,

alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación”. (23)

Signos y Síntomas del dengue

 Signos y síntomas del dengue clásico

24
 Dolor de cabeza de predominio frontal

 Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos.

 Dolor muscular

 Dolor articular, que se acentúa con el movimiento.

 Náuseas, vómito

 Erupción en la piel, de tipo sarampión en el pecho y miembros inferiores.

 Molestia a la luz

 Enrojecimiento de la faringe

 Conjuntivitis

 Dolor abdominal leve

 Diarrea

 Alteraciones del gusto

 Prurito generalizado

 Insomnio

 Terror, depresión

 Bradicardia relativa

 Adenopatías

 Fiebre Alta

 Pérdida de apetito (24)

 Signos y síntomas del dengue hemorrágico

 Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.

 Sangrado en diferentes partes del cuerpo.

 Dificultad para respirar.

 Inflamación en la cara

 Vómito o diarrea

25
 Alteraciones en la presión

 Falta de apetito

 Palidez, sudoración y sueño. (24)

Factores de riesgo del dengue

Se puede dividir el riesgo de dengue entre factores macro y micro.

Macrofactores:

 Factores ambientales latitud entre 35˚ N a 35˚ S, altitud a 2200m, temperatura entre 15 y

40˚C, humedad moderada a alta.

 Factores sociales, densidad de población de moderada a alta, urbanización no planificada,

viviendas con desagües obstruidos, almacenamiento de agua en domicilios por mas de

siete días, ausencia de abastecimiento de agua corriente, uso de tanques destapados,

envases de almacenamiento inadecuados.

 Estado socioeconómico. (25)

Microfactores:

 Factores de individuo como sexo, edad, grado de inmunidad, condiciones de salud del

mismo, ocupación.

 Factores de vectores como la abundancia y focos de proliferación de los mosquitos,

densidad de hembras adultas, frecuencia de la alimentación, disponibilidad de

huéspedes. (25)

Tratamiento

El manejo adecuado de los paciente dependerá del reconocimiento oportuno de los signos de

alarma, a través de un monitoreo constante, y una correcta clasificación de los casos, para

poder brindar el tratamiento correspondiente, que básicamente es la reposición de fluidos. Por

ello es importante que la información recolectada sea registrada correctamente en la historia

26
clínica, ya que no solo contiene información personal del paciente, también alberga la

evolución de su enfermedad, el examen físico, anotación y revaluaciones clínicas, que el

personal de salud revisa constantemente.

Las respuestas obtenidas durante la entrevista nos permiten clasificar al paciente en tres

grupos:

 Grupo A: Le corresponde tratamiento ambulatorio, es decir se trata la sintomatología y

el manejo de la hidratación, se dejan indicaciones, observación de signos de alarma y

control del primer día sin fiebre.

 Grupo B: Paciente pasa a hospitalización para una estrecha observación y tratamiento

médico.

 Grupo C: Aplicación de tratamiento intensivo urgente (26)

Complicaciones y formas graves e inusuales de dengue

El choque por dengue está presente en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y

fallecen, como causa directa de muerte o dando paso a complicaciones tales como:

hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar no

cardiogénico, fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión-reperfusión). Más que

complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque prolongado o recurrente.

Prevenir el choque o tratarlo precoz y efectivamente significa prevenir las demás

complicaciones de la FHD y evitar la muerte. (27)

En los enfermos con dengue es frecuente que exista alguna afectación hepática, generalmente

recuperable. También puede existir alguna afectación miocárdica – particularmente en

adultos, con poca expresión electrocardiográfica. Con menor frecuencia ocurre la afectación

renal y neurológica. (27)

Medidas Preventivas del Dengue

Prevención

27
Se requiere de educación sanitaria a la población y reordenamiento ambiental, con

participación comunitaria y multisectorial (Pérez-Guerra et al., 2005; Sánchez et al., 2008).

Las medidas de prevención están relacionadas con el control del vector: evitar los criaderos

destruyendo los recipientes de agua inservibles (neumáticos usados, latas, botellas, etc), así

como cubriendo y protegiendo los recipientes de agua para el consumo (tanques y otras

vasijas), modificar el cultivo de plantas en recipientes con agua a los cuales puede echárseles

arena o tierra, y evitar aguas estancadas peridomiciliares. Pueden utilizarse larvicidas

químicos (temephos) o biológicos en tanques y demás recipientes con agua. Los insecticidas

contra mosquitos adultos (adulticidas) solamente tienen justificación durante epidemias o para

interrumpir la transmisión cuando existen altos niveles de infestación. (27)

Promoción

Se debe vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia en salud

pública para controlar la infestación.

Los métodos de prevención y control se realizan mediante la ejecución de acciones como:

 Eliminación criaderos de mosquitos

 Cambiar periódicamente el agua de jarrones y floreros.

 Despejar canaletas.

 Evitar la acumulación de agua en el interior de neumáticos.

 Impedir que los recipientes en uso acumulen agua.

 Mantener boca abajo los recipientes en desuso.

 Desechar los objetos inservibles capaces de almacenar agua de lluvia.

 Tapar los recipientes en uso utilizados para almacenar agua.

 Uso de toldillo

 Protección de puertas y ventanas

 Uso de repelentes (deben emplearse temprano en la mañana y tarde en el día) (28)

28
Medidas sobre los servicios de salud

Ante una situación epidémica es necesario:

 Implementar un mecanismo que garantice el mejoramiento de la calidad del recurso

humano para detectar y tratar los casos de dengue.

 Reforzar o actualizar al personal en las definiciones de caso y los mecanismos para el

diagnóstico definitivo.

 Garantizar la adecuada atención de los casos en términos de calidad y oportunidad.

 Orientar a las personas para que asistan oportunamente a los servicios de salud en los

casos en que se realiza búsqueda activa de casos.

Se debe evaluar la calidad del proceso de atención y llevar a un plan de mejoramiento si:

 Hay incremento en la letalidad.

 Aumento en la hospitalización de casos.

 Incremento en la complicación de casos que evolucionan a choque. (28)

CONOCIMIENTO REFERENTE A LA CHIKUNGUYA

Chikunguya

La chicunguya es una enfermedad emergente, vírica trasmitida a las personas por los
vectores, se trata de un virus ARN de la especie alfavirus Togaviridae. Este virus es conocido
en los últimos años por causar afecciones que trasmite por picaduras de artrópodos.

El virus de la fiebre del Chikungunya de persona a persona. Su contagio es a través


de la picadura de 2 tipos de mosquitos el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus. Estos
mosquitos no pueden vivir en cualquier tipo de c+lima ya que requieren sitios tropicales para
poder formar su criadero y así poder producirse. (15)

Agente Causal

29
El agente de origen es el virus Chikungunya (CHIKV). Es un Arbovirus miembro de
la especie Alphavirus , especie de la familia Togavidae constituido por una estructura simple
de RNA de polaridad positiva, que codifica 4 proteínas no estructurales (nsP1-4) y tres
estructurales (C, E1-2). Consta de una partícula esférica pequeña, de aproximadamente 60-70
nanómetros de diámetro, con una envoltura fosfolípida donde están relacionadas las
glicoproteínas E1, E2 que forman ochenta espigas trimericas, cada una trasmenbrana con
regiones citoplasmatica C-terminales que interactúan con la neuclocapside . tiene forma de
icoseadrica y esta compuesta de por venticuatro D monómeros de proteína de la capside y una
cadena de RNA genómica.

Se une a la célula hospedera mediante la glicoproteina E2, la que incluye un péptido


de fusión de media la entrada de neclocapside al citoplasma desde el endosoma , su cliclo es
muy rápido un promedio de cuatro horas (15).

1.3 Grupo de Riesgo

Las personas cuya salud puede verse más afectada en caso de contraer la enfermedad
del Chikungunya son los adultos mayores de 65 años, las embarazadas, los menores de un año
en especial los recién nacidos, y aquellos que tienen enfermedades preexistentes como: La
DM, la HTA, Insuficiencias renales c, Sida, personas con el sistema inmunológicos
deprimidos.

Sin embargo, se ha documentado que es posible el contagio en las gestantes cuando


la madre presenta fiebre justo días antes o en el momento del parto, es posible que le trasmita
al recién nacido, la cesárea no se evita la transmisión. La enfermedad CHKV no se puede
transmitir mediante la lactancia materna. (15)

1.4 Niveles de Riesgo

El riesgo de trasmisión de localiza donde está la presencia del vector competente esta
como identificado como Aedes Aegipty (mosquito tigre) los siguientes niveles de riesgo nos
permite poder ver la probabilidad de la aparición o nuevos casos de brotes de Aedes en
función de la vigilancia entomológica y epidemiológica.

30
-Nivel 0: Ninguna es cualquier situación del clima, con información de ausencia de
vectores mayores e inactivos y sin detección de casos.
-Nivel 1: Es aquella situación de clima favorable para el vector principal de ellas
(verano, otoño, primavera). Presencia de vectores adultos y detección de un caso
probablemente importado en fase no viremia o caso habiendo pasado el periodo.

-Nivel 2: Posible situación, de ambiente favorable a la actividad del vector, presencia


de los vectores, y posibilidad de un caso en fase viremia o que haya pasado una parte o todo el
periodo.

-Nivel 3: Probable. Situación del ambiente favorable a la actividad del vector y


posibilidad de caso ya detectado y confirmado.

-Nivel 4: Brote, es aquella situación de clima favorable a la actividad el vector y


detección del caso de dos a más en una zona geográfica.

-Nivel 5: Es aquella epidemia. Situación del clima favorable a la cantidad vector e


actividad, detección de varios casos autóctonos confirmados. (15)

1.5 Dinámica de transmisión de vectores

En la actualidad existen 2 tipos de vectores para Chikungunya: el Aedes Aegypti y el


Aedes albopictus estas especies están desarrolladas, distribuidas en los tropicae y albopictus
también están presenta en altitudes cálida. Ya que es amplia la distribución de estos vectores
en la Américas, toda la relación esta propensa a la proliferación de este vector. (15)

1.6 Reservorio

Las personas son el principal reservorio para el Chikungunya durante lo tiempos


endémicos. En los periódicos interipidemicos diversos vertebrados han sido implicado como
reservorio potenciales, incluyendo a los primates no humanos, si no a los roedores, mamífero
pequeño, aves. (29)

1.7 Periodo de incubación

31
Los mosquitos adquieren el virus a partir de huésped viremico. Desde un periodo de
incubación extrínseca de diez días, el virus es capaz de trasmitir el virus a huésped
susceptible, como a un ser humano. En los humanos infectados por el mosquito por lo general
aparecen los síntomas entre 3 a 7 días de rango. (29)

1.8 Patogenia

Se divide en tres estadios: intradérmico, sanguíneo, y la afectación de órganos Diana.


El vector en este caso el mosquito a través de una picadura penetra lo virones al nivel
de la piel (intradérmico), entran a los capilares subcutáneos, ahí se hace una replicación viral
local al nivel del celular que son susceptibles, como los fibroblastos, las celular endotelial y
macrófago. Luego pasa a los nódulos linfáticos locales, también acontecen la replicación, de
aquí el virus es drenado a través del conducto torácico a la circulación hasta poder alcanzar
los órganos. Diana: articulaciones, hígado, músculos y cerebro, en el hígado se produce
destrucción celular y en los órganos linfoides adenopatías. (30)

En las articulaciones y músculos, la replicación viral y la infiltración mononuclear


provocan artritis y un intenso dolor asimismo al nivel neurológico se ha demostrado que la
primera barrera en cual se enfrenta el virus es la inmunidad a través de lo mecanismo
citolíticos y no citoliticos inicialmente se produce liberación e interferón alfa 4 y 10 que
establecen una respuesta adaptativas que inicialmente impulsa una respuesta de linfocitos
TCD8+ luego , una respuesta inmediata por linfocitos T CD-4 La infección primera induce a
una respuesta masiva a los monocitos y los macrófagos contaminados migran al tejido
sinovial de las personas infectados crónicamente induciendo a la inflamación lo que implica a
la persistencia de los síntomas articulares a pesar de la corta duración de su viremia . los
macrófagos y monocitos contaminados son responsables de la desimanación de otros sitios
santuarios. tales como el SNC

1.9 Manifestaciones Clínicas.

El cuadrado clínico se divide en dos etapas:

Fase aguda

32
Por lo general dura diez días está constituida por una triada (fiebre, rash , artralgia )
se presenta abruptamente y alcanza niveles de temperaturas corporales mayor de 38.9 ªC suele
ser continua o intermitente . También suele aparecer síntomas como cefalea, confusión
transitoria, vomito, náuseas, sin apetito, dolor en la espalda conjuntivitis y otros síntomas
oculares.

Después aparece el dolor en las articulaciones, que caracterizan el cuadro clínico


están en la mayoría de casos y son las que permite diferencias de otras, esto se puede
convertir en crónico. La artritis son síntomas que afectan a las articulaciones distales e
involucra muñeca, codos, tobillos, rodillas, hay también complicaciones de caderas
temporales mandibulares y externo claviculares en el cuarto día puede aparecer el
reashmacupapular que manifiesta al nivel del tórax y extremidades en menos proporción cara
y palmas de la mano, existe fotos sensibilidad ,lesiones orales , equimosis , además petequias
dolo retrocular. (15)

Fase crónica

Es la resistencia de síntomas durante más de meses provoca un total desgaste de la


calidad de vida del paciente dificultando grandes impedimentos el normal desenvolvimiento
en las funciones cotidianas tanto personal , laboral lo síntomas de lafase crónica se
caracteriza: fiebre recurrente, enfurecimiento, fatiga crónica, periartritis al nivel del hombro
se puede mostrar hiperpigmentacion fotosensible lesiones en la dermis , neumonías,
insuficiencias respiratorio, pancreatitis, inadecuadam secreción del hormonas
antidiuréticos .suele tener leucopenia. (15)

1.10 El diagnostico

Se diagnostica a través de pruebas virológicas y /o serológicas. En los tres días de


mal puede lograr un cultivo viral PCR en tiempo real, en el cual se puede detectar las
proteínas especificas virales, estructurales o no estructurales y tiene muy buena excelente
sensibilidad, los cuerpos lgM se hace positivo entre segundo y séptimo día luego se puede
detectar anticuerpo del lgG a partir del séptimo se puede comprobar su confirmación
mediantes las muestras pareadas con fde separación con demostración.

33
Para la confirmación de caso tiene en cuenta los síntoma clínicos y epidemiológico
entre ello está la febrícula de mayo de 38.5 “C y dolor de los huesos severo o inflamación de
huesos del comienzo agudo, no se entiende por otras complicaciones médicas y como criterio
epidemiológico se estima de visitar haber realizar un tours en área endémica que exista la
enfermedad durante las 2 semanas anteriores al inicio de la enfermedad. Aislamiento viral,
detección del ARN viral RT- PCR (15).

1.11 Tratamiento

Actualmente no existe un tratamiento que antivirales específicos. Sin embargo el


tratamiento sintomático luego de descartar dichas enfermedades por ejemplo la malaria, el
dengue infecciones e infección bacteriana . (31)

Por el momento lo que se ha realizado es la indicación de reposo y uso de acetomina


fen o ibuprofeno , para disminuir la fiebre , naproxeno o algún fármaco antiinflamatorio no
estoroideo , como para aliviar el componente artrítico de esta enfermedad . no se aconseja el
uso de aspirina por el riesgo de sangrando . en paciente con articular grave no se alivia con
analgésico se puede utilizar analgésico narcótico (morfina ) o corcostoideo a pequeño plazo
para hacer una evaluación riesgo. (31)

1.12 Beneficio de estos tratamientos

Se aconseja a los pacientes tomar grandes cantidades de líquido para así reponer lo
que se ha perdido, diaforesis, vómitos y otras pérdidas insensibles.

1.13 Conocimiento

Tiene como significado el apropiarnos de ideas de lo que son las cosas, entender sus
propiedades y relaciones. Se puede relacionar al captar datos e información, como
información personalizada; como también al estado de la mente, como el estado de conocer y
comprender. (15)

34
Es decir, que el conocimiento es una información adquirida mediante las
experiencias propias del hombre en relación al estado mental y de qué manera adquiere la
información interpretada por sí mismo. Es una circunstancias social en el cual es importante
competir experiencia se divide tres: conocimiento intuitivo este conocimiento es aquel que se
usa cotidianamente el cual da la comodidad de reincorporarnos al entorno que nos rodea
inmediatamente, conocimiento religioso este conocimiento nos permite sentir confianza
respecto algo que no se puede comprobar, conocimiento empírico este conocimiento es
adquirido por medio de la conocimiento filosófico este conocimiento es el que se brinda, de
generación a generación dando a conocer nuestras historias ,conocimiento científico:

Es aquel conocimiento que se da en una suposición o comprobación en el cual tiene


objetividad y se utiliza en las investigaciones. (15)

1.14 Actitudes

Son las formas como se predisponen a actuar las personas. Al respecto, la Real
Academia de la Lengua señala que una actitud es “Un estado de la disposición nerviosa y
mental, que se organiza a través de las vivencias”. (15)

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CHICUNGUYA

Prevención
La Prevención se define como las Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida ,según(OMS, 1998)

La prevención se refiere no solo a prevenir la aparición de enfermedades, sino


también a medidas tales como: reducir los factores de riesgo, detener su progresión y mitigar
sus efectos cuando se identifiquen. (32)

MEDIDAS PREVENTIVAS DEL CHIKUNGUNYA

35
Además de la farmacoterapia, la mejor forma de prevenir fiebre Chikungunya es
eliminar todos los criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan estas
enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la
eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que
contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. (33)

Las Medidas preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria
Son medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes
(OMS, 1998) (6)
Las estrategias de prevención primaria pueden tener como objetivo prohibir o reducir la
exposición individual factor nocivo a un nivel que no perjudique la salud. Medidas destinadas
a prevenir enfermedades o problema de salud mediante el control de los factores causales y
los factores predisponentes o condicionantes.

2.1 Práctica preventiva


Se entiende como prácticas, a aquellas acciones que se desarrollan en forma
individual o colectiva y que resultan de la aplicación de ciertos conocimientos. Al tenor de lo
señalado, nos interesa conocer cuáles son las prácticas cotidianas que se ejecutan en la
comunidad y que constituyen respuestas inmediatas ante la presencia del Chikungunya. (15)

2.2 Prevención personal

La medida más importante de prevención es el personal ya que desde uno mismo


empieza las prácticas y se va aplicando en el hogar y en la comunidad como: el uso de
repelente, viste ropa blanca o muy clara, con manga larga, acepta fumigar su casa. (15)

2.3 Prevención en el hogar

Para evitar y controlar la propagación del chikungunya en casa es importante seguir


las siguientes recomendaciones; Mantener limpia toda tu casa, incluida las azoteas, revisar
siempre que no halla botes o tapaderas que puedan acumular agua mientras llueve, Tapar

36
todos los depósitos de agua, Colocar en las ventanas mosquiteros, estos te permitirán el paso
del aire, pero no de los mosquitos, lavar bien los baldes con escobilla, utilizar abate , cambiar
de agua cada 3 días . (15)

2.4 Prevención en la comunidad

Para evitar y controlar la propagación del chikungunya en la comunidad opta tener


actitudes preventivas adquiridas conjuntamente en un 16 determinado grupo es importante
que la comunidad reciba charlar educativas, tener limpio alrededor de su vivienda, fumigación
especial, descartar recipientes (15)

Factores de riesgo para que se dé la fiebre Chikungunya

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que inciden en la


prevalencia, incidencia y mortalidad de la enfermedad infecciosa por fiebre Chikungunya.
Entre los factores de riesgo se encuentran los siguientes:
 Factores demográficos: Los factores de riesgo demográficos se refieren a los aspectos
que caracterizan a una determinada población, tales como edad,sexo, raza, etc.
 Factores nutricionales: Se refiere al proceso biológico en el que los organismos
asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y
el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la
relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de
una dieta.
 Factores del comportamiento humano: Las características socioculturales y del

comportamiento pueden favorecer como factores de riesgo, por ejemplo: las percepciones

locales sobre la casualidad de las enfermedades pude afectar las prácticas enfocadas a la

preservación de la salud. Los patrones en el cuidado de los niños, hábitos alimenticios, hábitos

higiénicos, costumbres sexuales y vicios son otros factores del comportamiento que pueden

llevar a una persona a sufrir una infección y por ende, una enfermedad.

 Factores socio - económicos: Los factores socio-económicos son las experiencias sociales y

económicas y las realidades que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de

37
vida. También pueden estar definidos por las regiones y los vecindarios, y la forma de vida de

las personas de mantener la salud o no, y de esta forma aumentar las condiciones que facilitan

la proliferación del vector y así favorecer la incidencia de la enfermedad de la fiebre

Chikungunya.

 Factores de Riesgo sociales: Son aquellas condiciones o situaciones interpersonales que

aumentan la probabilidad del aparecimiento de la enfermedad de la fiebre Chikungunya. (33)

2.5 Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender

Es un modelo conceptual de conducta para la salud pública, este modelo está

dirigidas a las personas que toman decisiones sobre sus cuidados dentro de circunstancia de

enfermería, nos permite identificar los factores que son influidos en la toma de decisiones y

las funciones de las personas, para así poder prevenir enfermedades. (15)

Esta teoría nos permite evaluar conductas que son modificadas por las características

situaciones, personales e interpersonales. Lo cual da como resultado acciones favorable.

Cuando existe una pauta para la intervención.

Este modelo de la promoción de la salud permite evaluar, analizar conductas de

promoción de la salud y para integrar hallazgos de investigación de tal manera que acceda la

generación de hipótesis comprobables.

El modelo se basa en la educación de las personas como tener un autocuidado

óptimo que sea en benéfico para su bienestar de salud.

Esta teoría se basó de cambio de conducta influenciadas por las costumbres de

algunas comunidades, acción razonada: implica que la mayor determinante es la intención,

ganas que tiene el individuo, acción plantada: esta teoría implica la mayor probabilidad si

38
tiene el control de su conducta, teoría social cognitiva es cuando la persona tiene seguridad de

sí misma para alcanzar al máximo su rendimiento. (34)

La acción constituye un componente motivacional decisivo, que se representa en el

análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas. Ya que

expone cómo las características y experiencias individuales, así como los conocimientos y

afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de

salud, toda esta perspectiva Pender. (34)

MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS ANTE LA CHICUNGUYA

3.1 La OPS/OMS 3

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que

establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e

implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia

del mosquito. (35)

3.2 Control del virus:

El control de foco, la albanización, fumigación, la destrucción de criaderos y la

búsqueda de febriles para la atención oportuna, son parte de las acciones que desarrolla el

Ministerio de Salud para prevenir y controlar los casos de Chikungunya, informó la doctora

Martha Reyes, directora de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud.

La doctora Reyes, afirmó que ante un caso sospechoso del virus de Chikungunya, se

está realizando un control de foco ampliado en 500 metros alrededor del caso sospechoso.

39
Explicó, además, que a través de la albanización cada 45 días, se está asegurando la

protección del cien por ciento de los hogares.

Un elemento clave es la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti a

través de la limpieza. Ante esto estamos realizando jornadas de limpieza en los 153

municipios del país, y en la última semana de cada mes estaremos efectuando las jornadas de

limpieza con el apoyo de los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, las instituciones de

Gobierno y la alcaldía”, afirmó.

Asimismo, detalló que se realiza el Plan Barrido con acciones integrales en los

lugares donde el índice de infestación sea mayor o igual de 2.5 por ciento, es decir, que

existan larvas en 5 de cada 200 casas revisadas. La meta es de 681 mil 813 viviendas a nivel

nacional.

Reyes informó en otro orden, del inicio en esta semana de la jornada de desratización

para el control de la 11 leptospirosis para mantener la disminución de los casos. Para esto se

priorizarán los mercados, las escuelas, las bodegas, viviendas y las unidades de salud de los

64 municipios que han presentado casos en los últimos 5 años. La jornada se realiza en 66,299

viviendas ubicadas en 365 localidades, lo que significa la protección de 371,705 habitantes.

En relación al control de la malaria, se realiza la vigilancia epidemiológica con la

toma de la gota gruesa a todo caso febril sospechoso que se reporta a nivel nacional y

especialmente en los 16 municipios con circulación activa de las malarias ubicadas en la

Región del Atlántico Norte y en el Viejo, Chinandega.

40
Reyes nos indica que la mejor manera de radicar el virus es haciendo prevención y

control de tal virus, incentivando a la comunidad del barrio la propicia 2 auto cuidarse

realizando mingas, destruyendo criaderos, usando toldos, repelentes, tapando los tanques,

manteniendo los recipientes de los animales sin aguas empozada. Comportamiento y

distribución del virus: es el conjunto de respuesta, bien por presencia o por ausencia, que

presenta un ser vivo en relación con su entorno al mundo de estímulos.

El comportamiento puede ser consiente o incontinente, voluntario o involuntario,


etc. según las circunstancias que afecten. La ciencia que estudia la conducta y el
comportamiento animal es teología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de
vista la evolución es la ecología del comportamiento. (36)

3.3 Comportamiento y distribución del virus:

El comportamiento en la región de las Américas, la fiebre causada por el virus


Chikungunya, ha sido notificada recientemente. Al ser una enfermedad emergente y ante la
presencia del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, en Cuba y casi toda el área geográfica,
resulta necesario su prevención y control, para evitar que se registren brotes de la misma. (4)

Rodríguez nos indica que el comportamiento y distribución del virus está atacando al
mundo mientras que Clavijo da un concepto cloro sobre el comportamiento que es voluntario
e involuntario. Como podemos comparar que el comportamiento y distribución del virus del
Chikungunya ha atacado a todo el mundo siendo más acogido por las ciudades con climas
tropicales. (4)

Posibles criaderos: Es los conjuntos de conocimientos y técnicas que aplicar los


individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud, es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los
recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores,
muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas,
neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). (4)

41
Estos recipientes deben ser eliminados, si los recipientes no pueden eliminarse,
porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándoles vuelta (baldes,
palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos). (9)

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de


insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir
el Dengue. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo es
recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la
eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. (9)

Posibles criaderos: los criaderos de mosquitos son en fuentes de agua varían en su


composición, desde casi destiladas, de la lluvia hasta pantanos salados, y lagos y lagunas
alcalinas. La composición química de las aguas es un factor importante para la adaptación de
las larvas, y en parte define las especies de mosquitos que pueden hallarse en un lugar. Cerca
de 95% de las especies de mosquitos viven en aguas frescas, aunque muchos han desarrollado
mecanismos para adecuarse a situaciones extremas. Donde los recipientes deben estar limpios
y tapados e realizar mingas en sus barrios. (9)

Ortiz en el 2012, nos indica que los posibles criaderos son caudados por la misma
comunidad que se debe eliminar todo tipo de recipientes que acumulan aguas en la casa y
espacios públicos, Mientras que Silva en 2014 nos dice que se debe mantener los recipientes
limpios y bien tapados y realizar mingas en la comunidad. (9)

Condiciones eco epidemiológico

Es una disciplina de investigación que toma en los factores involucrados en la


aparición de una enfermedad con agentes causales, vectores, reservorios, clima, concepciones.
La Epidemiología se debe al estudio de las enfermedades infecciosas y, se considera una
ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información importante para la
formulación de políticas de la salud pública. Estudia la relación causa-efecto entre exposición
y enfermedad. La prevención radica en el conocimiento del origen de la enfermedad y en el
buen manejo de la información. (9)

42
La Epidemiología es una herramienta muy, importante que permite investigar la
relación de factores genéticos y del medioambiente con las enfermedades; también podemos
medir la reacción positiva de las entidades responsables de la salud.

Condiciones ecoepidemiológica

Los recientes avances en la comprensión del ambiente en el cual ocurre la


transmisión de muchas enfermedades infecciosas de importancia en salud pública en
particular las transmitidas por vectores, ha permitido generar una serie de conceptos y
herramientas que están modificando el abordaje de los problemas complejos en salud pública.

Así, la ecoepidemiología y más recientemente la epidemiología satelital, brindan un


potencial de opciones que se traducen en visiones más integradas de las enfermedades y
nuevas posibilidades para prevenirlas y controlarlas. La presente revisión refleja los conceptos
en evolución vinculados con estas nuevas ramas de la epidemiología y la salud pública.

En el 2015 Morales dijo que las condiciones ecoepidemiología satelital, brindan un


potencial de opciones que se traducen en visiones más integradas de las enfermedades y
nuevas posibilidades para prevenirlas y controlarlas. Pero en 2018 Merletti nos indica que la
ecoepidemiología se debe al estudio de las enfermedades infecciosas y, se considera una
ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información importante para la
formulación de políticas de la salud pública. Los que podemos decir que la Condiciones
ecoepidemiológico son controladas y prevenidas por la salud pública.

3.4 Rol de enfermería en la prevención y control de chicunguya

La formación académica del profesional de Enfermería le permite desarrollar

competencias, para la prevención y promoción de la salud para el cuidado del individuo,

familia y/o comunidad, para lo cual planteara estrategias de desarrfollo o cuidado del

saneamiento ambiental e higiene, para la construcción de entornos saludables, priorizando el

manejo y conservación adecuada del agua, correcto desecho de residuos sólidos y eliminación

43
de criaderos para el control efectivo del vector de la chicunguya. A través de la educación,

concientiza a la población y brinda información para lograr cambios de conducta a nivel

individual y colectivo en beneficio de su salud. (8)

CONOCIMIENTOS REFERENTE A ZIKA


ZIKA
La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del
género Aedes causada por el virus Zika (ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido
(principalmente maculo-papular), dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular,
malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre 2 a 7 días después de la
picadura del mosquito vector.
Una de cada cuatro personas infectadas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son
afectados la enfermedad es usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre 2 y 7 días.
La apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue, que también se transmite por
mosquitos. (37)
Epidemiologia
ZIKV fue descubierto en 1947 en Uganda, donde fue aislado de un mono Rhesus spp. en el
bosque Zika y posteriormente se aisló del mosquito Aedes africanus. Fue hasta 1952 que se
detectaron casos de infecciones en humanos y en décadas posteriores (1960-1970) se
registraron casos esporádicos en regiones de África y Asia (Higuera y Ramírez, 2019). En
2007 se detectaron casos en Micronesia y en 2013 el virus se expandió a las islas del Pacífico,
en este brote se reportaron alrededor de 28,000 casos. En 2015 se comenzó a detectar el ZIKV
en América del Sur, los primeros casos reportados en Brasil (Noor y Ahmed, 2018). Desde
entonces el número de casos incrementó drásticamente, se estima que hubo hasta 1.3 millones
de casos sospechosos durante el 2015 solamente en Brasil. Para enero de 2016 se reportaba la
circulación autóctona de ZIKV en alrededor de 20 países de América (Musso y Gubler, 2016;
Talero-Gutiérrez et al., 2018)
Hasta 2020 se reportaron un total de 878,369 casos de ZIKV en 52 países y territorios de
América, de los cuales solo el 28.7% fueron casos confirmados (Organización Panamericana
de la Salud, 2021). En México se han confirmado 12,956 casos en el periodo de 2015 a 2020,
de los cuales 7,138 son casos confirmados en mujeres embarazadas (Dirección de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, 2021).
Vector.

44
El principal vector es el mosquito A.aegypti, agente causal también del dengue, chikungunya
y la fiebre amarilla. A. albopictus se ha considerado como el vector secundario de esta
enfermedad que se originó en Asia. A. hensilli vector responsable del brote en la isla Yap y A.
polynesiensis fue responsable del brote de la Polinesia Francesa. Los dos principales tipos de
Aedes están más activos durante las horas del día que de la noche y están distribuidos en
regiones tropicales y subtropicales de los diferentes países del mundo, permanecen en
territorios asiáticos y americanos.
Una de las principales características del A.aegyti, es la capacidad de los huevos para resistir
la desecación y conservarse viables, durante algunos meses. Por ejemplo, al eliminar de un
sitio, todos los huevos, las larvas, pupas y mosquutos adultos, se recuperaría luego de dos
semanas como resultado de la eclosión de los huevos después de una lluvia o agregación de
agua a contenedores que hospedan a los huevos.

Transmisión vectorial
El virus Zika es transmitido por artrópodos (arbovirus) es decir por vectores mosquitos.
Existen dos ciclos de transmisión un ciclo selvático en el que el virus circula entre primates
no humanos y los mosquitos arbóreos y un ciclo urbano en la que el virus circula entre
población humana y los mosquitos Aedes. (38)
La transmisión vectorial comienza cuando el mosquito Aedes.aegypti ingiere sangre
contaminada de un huésped infectado, contaminando el intestino del mosquito y
extendiéndose hasta sus glándulas salivales, proceso que dura de 8 a 10 días, transcurrido este
tiempo, las hembras pueden transmitir el virus por picadura provocando la caracterización
clínica, el vector infectado puede traspasar el virión en un promedio de 20 a 30 días.
El ciclo de vida del mosquito dura de 7 a 10 días hasta convertirse en adulto, comienza la
primera fase cuando el mosquito infectado pone los huevos en lugares acuosos. Luego de 2 a
3 días pasa a ciclo de la larva, aquí su desarrollo es totalmente acuático, pero para ello va
depender de la temperatura, puede demorarse hasta 7 días. Después pasa a la fase de pupa,
manteniéndose en la superficie del agua hasta alcanzar las características anátomofisiológicas
para emerger del agua, tiene una duración de 1 a 3 días. En la última fase el mosquito adulto
permanece en reposo en la superficie donde se encuentra almacenado y a las 24 horas
posteriores inicia la fase reproductora y a continuación la alimentación. Los mosquitos
hembras pueden llegar a poner unos 200 huevos esparcidos en distintos lugares cerca de la
superficie del agua, al subir el nivel de agua permite que estos maduren, eclosionen y vuelve a
repetirse el ciclo. (38)

45
Transmisión materno - fetal
El virus es capaz de traspasar la placenta infectando el sistema nervioso fetal. El mecanismo
exacto aún se desconoce, pero se ha logrado aislar el ARN viral en el líquido amniótico, orina
y suero de las madres cuyos fetos poseían anomalías cerebrales, también se ha encontrado al
sondear las proteínas, partículas virales en la placenta, cerebro o suero sanguíneo de los recién
nacidos. El virus puede transmitirse por la leche materna, pero hasta la actualidad no existe
casos confirmados de recién nacidos infectados mediante la lactancia materna. (38)
Transmisión sexual
El virus Zika puede transmitirse mediante relaciones sexuales de hombre a mujer o viceversa,
también de hombre a hombre, la transmisión se ha dado hasta 44 días después del inicio de los
síntomas, en el semen se han aislado hasta 69 días luego del inicio del cuadro clínico y se ha
logrado detectar en el tracto genital femenino hasta 2 días posterior a la aparición de la
caracterización clínica. (38)
Transmisión por transfusión sanguínea
Otra forma de transmisión de bajo riesgo y con un efecto clínico corto es a través de
transfusiones sanguíneas, principalmente concentrados de hematíes y plaquetas. En un estudio
realizado en Polinesia Francesa evidenció que el 3% de los donantes asintomáticos dieron
positivos para zika. Por otra parte según investigaciones el virus también se ha encontrado en
saliva y orina, pero no hay notificaciones de su transmisión a través de estas vías (38)
Períodos de incubación
Los mosquitos adquieren el virus a partir de la picadura a una persona virémica, para después
de un periodo promedio de incubación extrínseca de 7 días dentro el mosquito (rango de 3 a
12 días), el vector es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible.
Susceptibilidad e inmunidad
Todos los individuos no infectados previamente con el virus Zika (individuos susceptibles)
están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez
expuestos al virus Zika, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege
contra la reinfección. (39)
El virus del Zika es transmitido a través de la picadura de mosquitos, que ha picado
previamente a una persona en fase virémica (presencia del virus en su sangre). Estos
mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en las
primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde, durante el resto de su vida que
es de 20 a 30 días. (39)

46
La forma de transmisión más frecuente por la magnitud de la presencia y distribución en casi
todas las áreas con las características geográficas y climatológicas, es por la picadura de los
mosquitos Aedes aegypti infectados con el virus Zika; existiendo otras formas poco
frecuentes como la vía sanguínea y la reportada en la epidemia del país vecino del Brasil que
fue por la posible transmisión vertical de madre a feto. (39)
Patogenia
La patogenia de la enfermedad por virus zika es poco conocida, pero se ha descrito que tiene
un fuerte tropismo cutáneo (ectodermo). Los componentes celulares del sistema inmune
cutáneo son permisivos frente a la infección por zika, por lo que tendrían un rol en su entrada
al organismo. La entrada del virus zika a la célula hospedera está principalmente mediada por
la proteína E, presente en la envoltura viral, que se une a receptores específicos y permite la
fijación y fusión de la partícula viral a la célula del huésped. Mediante el proceso de
endocitosis, el virión entra en el citoplasma de las células. Las proteínas no estructurales se
unen al retículo endoplásmico, donde forman un complejo que permite la replicación del
ARN viral. La replicación se produce principalmente en el citoplasma; sin embargo, se ha
detectado ARN viral en el núcleo de la célula. Posteriormente, las células se someten a un
proceso de apoptosis y autofagia, produciendo la liberación de partículas de virus, el cual
llega al sistema linfático y a la sangre, desde donde el virus se disemina, produciendo las
manifestaciones clínicas. Se cree que el virus podría tener tropismo neuronal (pantrópico) y
de otros órganos, pues se ha encontrado ARN viral en el cerebro, así como en hígado, riñón,
corazón y bazo.
La replicación viral desencadena una respuesta inmune antiviral innata con producción de
interferón de tipo 1. El resultado de la infección está dado por la competencia entre la
replicación viral y la respuesta inmune del hospedero. (40)

Manifestaciones Clínicas

Según los primeros reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los


posteriores de la comunidad médica brasileña, se trata de una enfermedad viral autolimitada,
de leve intensidad y evolución benigna, caracterizada por fiebre, cefalea, erupción cutánea
maculopapular pruriginosa, hiperemia conjuntival (conjuntivitis) no pruriginosa y no
purulenta, artralgia/artritis (con edema, especialmente de las pequeñas articulaciones de las
manos y de los pies), mialgias, cefalea, dolor de espalda y manifestaciones digestivas (dolor

47
abdominal, diarrea, estreñimiento); con antecedente de permanencia o viaje a regiones
endémicas dentro de los últimos 15 días antes del inicio de síntomas.
Estudios posteriores por medio de la vigilancia epidemiológica y estudios de exposición
temprana en humanos, se sabe que la enfermedad por el virus zika se caracteriza generalmente
por ser leve o inaparente (aproximadamente 75%), similar al dengue, fiebre chikungunya o la
influenza. Los pacientes presentan fiebre de grado bajo (con temperaturas que van de 37,7°C
a 38,5°C), dolor muscular, dolor retroocular, postración y erupción maculopapular.
Raramente, algunos pacientes han comunicado ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y
manifestaciones neurológicas. La astenia después de la infección parece ser frecuente. (40)
Diagnostico
Los síntomas clínicos incluyen fiebre, exantema maculopapular, conjuntivitis no purulenta y
trombocitopenia moderada que puede estar asociada a hemorragia. La infección por ZIKV se
ha asociado q un incremento de 20 veces en casos de microcefalia, el virus se ha identificado
en líquido amniótico de embarazadas cuyos fetos presentaron microcefalia. También se ha
aislado en diversos fluidos corporales incluyendo el líquido seminal, por lo que se ha sido
descrito además como una enfermedad de transmisión sexual. ZIKV se ha asociado con
síndromes inmunológicos graves, tales como el síndrome de Guillain-Barré (Fauci et al.,
2016) (41)
La detección de RNA de ZIKV en suero está limitada a los primeros 5 días de la enfermedad.
La orina puede ser la muestra de elección para aumentar la ventana de detección: la
positividad de PCR es posible debido a una ventana más larga, y la carga viral aumentada
facilita la tipificación del virus. Es posible detectar IgM hasta por 2 a 12 semanas. En
pacientes con síntomas, el suero debe ser recolectado 4 días después del inicio de la
enfermedad. Los tests tanto de IgG como de IgM presentan reactividad cruzada con DENV y
otros flavivirus. Existen protocolos para la diferenciación de la causa primaria de la infección,
la prueba de neutralización por reducción de placa puede clarificar los resultados ante una
situación de reactividad cruzada; sin embargo, es laboriosa y cara (Paixao et al., 2017). (41)
Métodos de diagnóstico
El diagnóstico de ZIKV se realiza mediante la detección de componentes virales como RNA,
proteínas o aislamiento del virus y mediante pruebas serológicas. El Centro de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, recomienda el uso de métodos
moleculares y serológicos para el diagnóstico de ZIKV, específicamente aquellos que se han
autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.
Entre ellos se encuentran diversas pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)

48
principalmente basadas en RT-PCR, así como pruebas serológicas para la detección de
inmunoglobulinas M (IgM) mediante ELISA (Centros de Control y Prevención de
Enfermedades, 2019; U.S. Food and Drug Administration, 2021). (42)
A continuación, se describen los métodos antes mencionados, así como las tecnologías que se
están desarrollando actualmente, con enfoque especial en pruebas rápidas en el punto de
atención (POC, por sus siglas en inglés Point Of Care). (42)
 Método molecular de RT-qPCR: La técnica estándar para la detección de ZIKV es RT-
qPCR debido a su alta sensibilidad y especificidad. Este método permite detectar RNA
viral en muestras de suero, saliva, orina, líquido cerebroespinal y amniótico (Yang y
Narayan, 2017). Se han desarrollado varios ensayos basados en este método, ya sea solo
para la detección de ZIKV o para la detección múltiple de ZIKV, DENV y CHIKV.
Algunas de las desventajas de este método es que requiere el procesamiento previo de la
muestra para extraer el RNA viral, también necesita equipo especializado y personal
capacitado para realizar el ensayo, por lo que no puede ser llevado a todas las regiones y
zonas afectadas (42)
 Pruebas serológicas: Las pruebas serológicas se basan en la interacción entre anticuerpos
y antígenos. Entre las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de ZIKV están ELISA, la
prueba de neutralización por reducción de placa (PRNT) y ensayos de
inmunofluorescencia (IFA). Estos ensayos están diseñados para detectar anticuerpos IgM
e IgG contra ZIKV en muestras de suero, principalmente anticuerpos contra la proteína E
o la proteína NS1 (Theel y Hata, 2018; Yang y Narayan, 2017). (42)
 Pruebas rápidas en el punto de atención (POC): Existe la necesidad de desarrollar
pruebas de diagnóstico rápidas y específicas, que permitan la detección de ZIKV en etapas
tempranas de la infección. Para esto se requiere que puedan ser empleadas en clínicas o
donde se encuentre el paciente. Asimismo, hay mayor interés en estrategias para la
detección RNA o antígenos, ya que los anticuerpos IgM suelen presentar reactividad
cruzada con otros flavivirus. (42)
 POCs basados en detección de antígenos: Los métodos de detección de antígenos tienen
la ventaja de no requerir la extracción de RNA. Estos métodos se enfocan en la detección
de las proteínas E y NS1. La selección de la proteína E como blanco se debe a que es la
proteína más expuesta en la superficie estructural del virus (X. Zhang et al., 2017). Por
otro lado, la proteína NS1 se encuentra en abundancia en suero 10 durante la etapa
temprana de infección, ya que es una proteína soluble que es expulsada de las células
infectadas (Bosch et al., 2017; Cecchetto et al., 2017). (42)

49
Características y fisiopatología
Cuenta con un genoma similar a la de otros flavivirus como DENV, conformado por diez
proteínas, entre estructurales (D, E y M) y no estructurales, que se procesan desde un
polipéptido hasta las proteínas maduras (Fig. 7). Contiene un mRNA de 11kb, con múltiples
copias de las proteínas de la cápside, las cuales rodean su estructura icosaédrica. Consta de
cerca de 500 aminoácidos en la envoltura (E) y aproximadamente 75 aminoácidos en la
membrana (M). Contiene cerca de 165 aminoácidos formando prM (forma prematura). Todas
ellas ancladas en la membrana lipídica. El genoma también codifica para siete proteínas no
estructurales (NS); involucradas en la replicación, ensamble y antagonización de la respuesta
innata del huésped a la infección (Slon-Campos et al., 2018).
ZIKV es capaz de infectar una gran cantidad de tejidos y órganos, incluyendo la piel
(fibroblastos, queratinocitos epidérmicos, células dendríticas inmaduras) y el ojo (células
ganglionares, neuronas bipolares, nervio óptico, córnea y humor acuoso) (Miner et al., 2017;
Hamel et al., 2015). La infección de semen, esperma y testículos (células de Leydig, células
de Sertoli, espermatogonias) son los principales posibles responsables de la transmisión
sexual (Barzon et al., 2016). No se ha determinado si el GBS en ZIKV ocurre como
consecuencia de la infección viral o de mecanismos autoinmunes de reactividad cruzada que
tengan como blanco neuronas o células gliales (Parra et al., 2016; Li et al., 2016). También se
desconocen los mecanismos asociados con la invasión cerebral. AXL, un co-receptor de
ZIKV expresado en células progenitoras corticales podría explicar dicho tropismo
(Nowakowski et al., 2016). Finalmente, ya que ZIKV también es capaz de infectar células
nerviosas progenitoras adultas, efectos a largo plazo en la plasticidad neuronal, aprendizaje y
memoria se pueden esperar. (41)
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus Zika. Se recomienda
el tratamiento sintomático, tras excluir enfermedades más graves tales como la malaria, el
dengue o infecciones bacterianas. (39)
 No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por virus Zika. Por esa razón,
el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas.
 Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer
la perdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.
 El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o
paracetamol para aliviar la fiebre.

50
 También se pueden administrar antihistamínicos, como clorfeniramina, loratadina,
cetirizina, para tratar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular
cutánea.
 No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar
síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de
otros antiinflamatorios no esteroideos, por si la causa del cuadro clínico fuera dengue o
chikungunya; patologías en las que está contraindicado el uso de AINES
(Antinflamatorio No Esteroideo) en sus fases agudas. (39)
Síntomas y signos.
En adultos, los síntomas más comunes son leves dolores de cabeza, erupción cutánea
pruriginosa (pueden aparecer máculas y pápulas eritematosas en la cara, el tronco, las
extremidades, las palmas y las plantas), fiebre  (37.8 a 38.5°C), malestar general,
conjuntivitis, y artralgias (dolores articulares sobre todo en las pequeñas articulaciones de las
manos y los pies)
En algunos casos se ha descrito también la afectación gastrointestinal con dolor abdominal,
diarrea o estreñimiento y vómitos y aftas orales. También aisladamente otras manifestaciones,
como edema facial, petequias en el paladar, uveítis, problemas auditivos transitorios,
miocarditis y pericarditis. (43)
Mujeres embarazadas con síntomas sugestivos de infección por el virus deben hacerse la
prueba lo antes posible. Está indicada la ecografía fetal y amniocentesis en aquellas que
presenten hallazgos sugestivos de síndrome congénito por el virus del Zika y/o resultados
positivos o no concluyentes de pruebas de laboratorio, cuando esta información afecte a las
decisiones sobre la interrupción del embarazo o el manejo continuo del embarazo y el parto.
(43)
En niños:
Infección intrauterina (transmisión vertical durante el embarazo)
La transmisión vertical de la madre al feto durante el embarazo se ha asociado con secuelas
graves. El mayor riesgo es cuando la infección acontece en el primer trimestre.
Infección intraparto (transmisión vertical en el momento del parto)
Infección posnatal (transmisión por picadura de mosquito). Las manifestaciones en lactantes y
niños con infección posnatal son similares a los hallazgos observados en adultos con infección
por el virus del Zika. La artralgia es difícil de detectar y puede manifestarse como
irritabilidad, caminar con cojera, dificultad para moverse o negarse a mover una extremidad,
dolor a la palpación o dolor con movimiento activo o pasivo de la articulación afectada. Hasta

51
el momento, no se han observado complicaciones en el del desarrollo en niños sanos con
infección postnatal por el virus del Zika. (43)
Control y prevención
Para el control y prevención del virus se fundamenta principalmente en evitar el aumento de
la población de los vectores, para ello se puede controlar mediante medidas mecánicas
(eliminación de cualquier objeto que pueda ayudar en el almacenamiento del agua) químicas
(uso de productos químicos como repelentes de insectos) y biológicas (implica el uso de
bacterias como Bacillus thuringiensis israelensis, que producen endotoxinas mortales para el
zika) , evitar viajar a zonas endémicas y usar ropa que cubra las extremidades para que exista
menos posibilidad de picadura del mosquito. Todas las mujeres embarazadas en caso de
sospecha de infección por el Aedes, beberán recibir atención médica ginecobstetricia y llevar
el control durante todo el embarazo para evitar síndromes congénitos (38)
Prevención de la transmisión por mosquitos
a prevención de la infección por el virus Zika depende del control los mosquitos Aedes y la
prevención de las picaduras de mosquitos en viajes a países con transmisión activa del virus
Zika. El control de A. aegypti ha sido muy difícil; sin embargo, en la actualidad se evalúan
dos abordajes en pruebas de campo:
 Liberación de machos genéticamente alterados o machos esterilizados que se aparean
con hembras salvajes cuya descendencia larvaria no madura o cuyos huevos son
infértiles
 Infección de mosquitos con bacterias Wolbachia que bloquean la susceptibilidad del
intestino del mosquito hembra al virus Zika (44)
Para evitar las picaduras de mosquitos, se deben tomar las siguientes precauciones
(véase también:
 Vestir camisas de manga larga y pantalones largos.
 Permanecer en lugares que tengan aire acondicionado o con pantallas en las ventanas y las
puertas para mantener a los mosquitos fuera.
 Dormir bajo un mosquitero sobre la cama en lugares que no se evaluaron en forma
adecuada o que no tienen aire acondicionado.
 Usar repelentes de insectos registrados en la Agencia de Protección Ambiental con
ingredientes tales como DEET (dietiltoluamida) u otros ingredientes activos aprobados en
las superficies expuestas de la piel.
 Tratar la ropa y equipo con la insecticida permetrina (no se aplica directamente sobre la
piel). (44)

52
Para los niños, se recomiendan las siguientes precauciones:
 No use repelente de insectos en los lactantes < 2 meses.
 No utilice productos que contienen aceite de eucalipto de limón (para-mentano-diol) en
niños < 3 años.
 En los niños más grandes, los adultos deben rociar el repelente primero en las manos y
luego aplicarlo sobre la piel del niño.
 Vestir a los niños con ropa que cubra sus brazos y piernas, o cubrir la cuna, la silla de
paseo o el portabebé con un mosquitero.
 No aplique el repelente de insectos en las manos, los ojos, la boca o la piel cortada o
irritada en niños. (44)
Prevención de la transmisión a través de transfusión de sangre
En julio de 2018, la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA)
emitió una guía revisada que recomendaba que los centros de sangre en todos los estados y
territorios de los Estados Unidos evalúen la sangre entera y los componentes sanguíneos
donados con una prueba de detección de ácidos nucleicos en sangre autorizada para su uso por
la FDA en lugar de evaluar a los donantes por factores epidemiológicos. (44)
Prevención de la transmisión sexual
Se detectó RNA del virus Zika en el semen hasta 281 días después de la aparición de los
síntomas. Sin embargo, la detección de RNA viral no indica necesariamente la presencia de
virus infecciosos. En un estudio reciente, el virus infeccioso se detectó en unos pocos
individuos 30 días después del inicio de la enfermedad, pero, en general, la diseminación del
virus Zika infeccioso parece ser mucho menos común con el paso del tiempo y se limita
principalmente a las primeras semanas después del inicio de la enfermedad; sin embargo, no
se descarta la transmisión tardía. Debido a que el virus Zika puede transmitirse a través del
semen, los CDC recomiendan que las personas usen condones o practiquen la abstinencia si
una o ambas parejas viven o han viajado a un área con transmisión actual o pasada del virus
Zika. Esta recomendación se aplica independientemente de si las personas tienen síntomas
porque la mayoría de las infecciones por el virus Zika son asintomáticos, y cuando se
presentan los síntomas, estos suelen ser leve. (44)
 Hombre con pareja embarazada: abstenerse de la actividad sexual, o usar condones y
evitar compartir juguetes sexuales durante el embarazo
 Hombre que viajó a un área con riesgo elevado de Zika con o sin su pareja femenina:
abstenerse de actividad sexual o usar condones durante 3 meses después del regreso (o
el inicio de los síntomas)

53
 Mujer que viajó a una zona con riesgo elevado de Zika sin pareja masculina:
abstenerse de actividad sexual o usar condones durante 2 meses después del regreso (o
el inicio de los síntomas) (44)
Si se usan condones, deben emplearse desde el principio hasta el fin en todo momento durante
el sexo vaginal, anal y oral.
Aunque no se informaron casos de transmisión sexual de mujer a mujer, los CDC (Centros de
control de enfermedades) recomiendan que todas las mujeres embarazadas cuya pareja sexual
femenina haya viajado a un área con Zika o resida en una zona con Zika utilicen métodos de
barrera durante el sexo vaginal, anal y oral o bien se abstengan de mantener relaciones
sexuales durante el embarazo y eviten compartir juguetes sexuales. (44)

Acciones de Enfermería
 (Puig 2018) expresa que: Dentro de los roles que realiza el personal de enfermería
tenemos el rol educativo; el mismo que puede intervenir en el Zika durante el
embarazo ,el cuál va encaminado a la prevención del virus a través de capacitaciones a las
mujeres gestantes y a su vez orientarlas para que acudan a los controles prenatales al
centro de salud más cercano, ya que sí la mujer presenta síntomas de Zika reciba una
atención oportuna, y a su vez la gestante reciba el respectivo tratamiento para así lograr
detectar futuras complicaciones mediante el diagnóstico precoz.
 (CDC 2016) expresa que: El rol educativo se basa en brindar educación continua y
oportuna a cada persona, familia y comunidad con el fin de prevenir enfermedades; en
mujeres gestantes para evitar el virus del Zika se debe tener en cuenta que:
- La mujer embarazada debe de evitar viajar a países tropicales debido a que hay
una mayor probabilidad que en estos países exista el mosquito portador del Zika.
- La gestante debe tener su casa limpia y libre de reservorios de agua sucia y
estancadas.
- Debe de usar repelente.
- Al momento de acostarse, utilizar toldos para así protegerse.
 (David Ruipérez & Marina Vieira, 2016) redacta que: La enfermería en la atención
primaria en salud desempeña un papel importante para la detección de manera precoz en
pacientes infectadas por el virus del Zika e indispensable ya que el personal de enfermería
identifica los síntomas y es de guía para la paciente para que reciban atención oportuna
con los profesionales de salud correspondientes y así realicen el diagnóstico definitivo y

54
real. En caso que las mujeres 17 embarazadas estén infectadas por el Zika el personal de
enfermería brindará apoyo tanto a la embarazada como a los familiares que se ven
afectados por el virus. (45)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capítulo de la investigación se expone la metodología o el diseño


metodológico aplicado en toda la estructura del trabajo. Es decir, las pautas que se ha seguido
para realizar el trabajo científico. Esto incluye: el tipo de investigación, las técnicas, los
niveles, el diseño, la población, la muestra, muestreo, y los procedimientos específicos cómo
se llevó a cabo la indagación.

3.1. Nivel de investigación

En este estudio se asume que el nivel de profundidad del conocimiento esperado es el


descriptivo. Puesto que lo que se pretende es caracterizar un fenómeno con la finalidad de
describirlo.
En efecto, este trabajo pretende determinar los conocimientos y prácticas para la prevención
y control del chikunguya en pacientes de USF, 2023.

3.2. Enfoque de la investigación

Esta investigación se encuadra dentro del enfoque cuantitativo considerando que se


usara la recolección de datos con el propósito de establecer patrones de comportamientos.
Igualmente se busca que la experiencia investigativa pueda replicarse con posterioridad. Por
tanto, con propiedad esta investigación que pretende determinar los conocimientos y prácticas
para la prevención y control del chikunguya en pacientes de USF, 2023, corresponde a un
enfoque cuantitativo.

3.3. Diseño de investigación

Esta investigación asume un diseño no experimental, porque el estudio se realizará


sin la manipulación de variables, observando el fenómeno tal como se da en su contexto

55
natural. De ese modo, esta investigación tomara los datos en la muestra seleccionada en un
momento dado. Adoptará el estudio de las variables en una sección de tiempo particular, sin
realizar un seguimiento prospectivo ni retrospectivo. Por otra parte, por tratarse de una
pequeña población se considera que la investigación es micro sociológica.

3.4 Naturaleza y tiempo de aplicación

Esta investigación según su naturaleza se define como de campo debido a que se


aplicara una encuesta a las unidades muestrales de la institución seleccionada para tomar
información de primera fuente.

En cuanto a su tiempo de aplicación es de corte Seccional, porque se recolectarán los


datos en un solo momento, en un tiempo único, a fines del primer semestre del año 2023.

3.5. Determinación de la población y selección de la muestra

En esta parte se presenta la demarcación y determinación de la población, la


selección de la muestra y el muestreo aplicado.

3.5.1. Población

Según Hernández y otros (2010, p. 238). “Una población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. En tal sentido, la población o
universo de estudio de esta investigación está compuesta por XX pacientes de USF, 2023.

3.5.2. Muestra
Para cumplir con el propósito de la investigación se seleccionará una muestra
representativa como subconjunto de elementos del conjunto definido de la población
(Hernández y otros, 2010, p. 244). Para el efecto, se asume que para ciencias de la salud es
válida la muestra seleccionada con un nivel de confianza del 95 % y margen de error tolerable
de 5% (Hernández, 2014, p. 178). Las participantes totalizaron XX pacientes de USF, 2023.

3.5.3. Muestreo

56
Para seleccionar los XX participantes que conforman la muestra de la
investigación se recurrirá al muestreo aleatorio simple (Hernández, 2014, p. 181).

3.6. Criterios de inclusión y exclusión

3.6.1. Criterios de inclusión: pacientes con chicunguya que consultaron en la Unidad de


Salud Familiar de Paranambu.

3.6.2. Criterios de exclusión: pacientes con otras patologías que consultaron en la Unidad
de Salud Familiar de Paranambu.

3.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se elaborará un cuestionario de preguntas redactadas según escala tipo Likert


referidas a los conocimientos y prácticas para la prevención y control del chikunguya en
pacientes de USF, 2023, el resultado luego se graficará, una vez obtenida la respuesta
mediante sondeos de datos a través de la estadística descriptiva.

3.8. Procedimiento para la recolección de la información.

Cuestionario: con preguntas redactadas según escala tipo Likert y opciones de


respuestas llevadas a los pacientes de manera presencial.

Los encuestadores, realizarán visitas a la institución y los pacientes responderán la


encuesta de manera presencial, utilizando el cuestionario.

3.8. Plan de tabulación y gestión de datos

57
Los datos que se obtendrán a través del cuestionario serán migrados a una planilla
Excel, donde se ordenarán y organizarán por preguntas.

3.9. Plan de análisis, discusión e interpretación de resultados

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará la función estadística descriptiva de


Excel 2013.

3.10 Consideraciones éticas

En esta investigación se utilizará el consentimiento voluntario del sujeto humano, lo


cual es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona implicada debe tener
capacidad legal para dar su consentimiento, que debe estar en una situación tal que pueda
ejercer su libertad de escoger (Normativa de Nuremberg).

Además, se les informará del tema que compete a este estudio y de la importancia del
mismo. Se trabajará con valores como: la confidencialidad en la recolección de los datos, la
responsabilidad en la elaboración de las conclusiones, recomendaciones y el respeto hacia las
personas encuestadas.

58
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

59
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSION

60
5.2 RECOMENDACIONES

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reyes-Baque JM. Prevalencia y factores eco-epidemiologicos asociados a la emergencia y. Ciencias


de la salud. 2019.

2. ARGENTINA, MINISTERIO DE SALUD DE CORDOBA. Dengue, chikungunya y zika. 2016.

3. vicente acuña sab. Guía de manejo clínico y tratamiento de la enfermdad del virus de la
chikungunya. ministerio de salud publica y bienestar social.

4. VILLON MARÍA JULIA CABEZAS. COMPORTAMIENTO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA..

5. LAIDNER LY. REVISTAS ESPACIOS. [Online]; 2003. Acceso 25 de MAYOde 2023. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com.

6. OMS. SCIELO. [Online]; 2011. Acceso 25 DE MAYO de MAYOde 2023. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy.

7. SALUD OPD. OPS. [Online]; 2011. Acceso 25 de MAYOde 2023. Disponible en:
ris.paho.org/bitstream/handle.

8. MARCHAN MAM. Conocimientos y prácticas para la prevención y control Lima, Perú; 2021.

9. VILLON MJC. COMPORTAMIENTO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA Esmeraldas, 2018; 2018.

1 BENÍTEZ DP. unida.edu.py. [Online].; 2019. Acceso 5 de junio 2023 de junio del 2023 de 2023.
0. Disponible en: https://www.unida.edu.py/wp-content/uploads/2020/11/7-Daisy-Liz.pdf.

1 Benítez-Leite S MMGERK. scielo. [Online].; 2002. Acceso 05 de junio 2023 de junio 2023 de 2023.
1. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062002000100013.

1 otros NBPVy. Estudio Transversal: Conocimientos, Actitudes y Prácticas. 2017.


2.

1 OPS/OMS. [Online].; 2016. Acceso 05 DE JUNIO 2023 de JUNIO 2023 de 2023. Disponible en:
3. http://tipz.io/redir?
user_type=1f&type=sr&redir=eJzLKCkpKLbS188syizWK0jMyNfLL0rXz0jMS8lJ1Tc0MDMz1TPSNzY2
MzdkYDA0szAzMLcwNDBiUFd1bfiidjB0q0PlyuLk0EcAIYEWmg&src=42fee6&via_page=1.

62
1 Sebastian Iglesias-Osores1 JLSC,LAYC. dialnet. [Online].; 2020. Acceso 05 de junio 2023 de junio
4. 2023 de 2023. Disponible en: http://tipz.io/redir?
user_type=58&type=sr&redir=eJzLKCkpKLbS1y8vL9crSk1JzKlM1ssvStfPyi8tykvM0TcztjACE2YWJpa
WBobG-hkluTn6DAyGZhZmBhYGppYGDLbMXnPubN3-
L5U__dXddZf2AACLJhz3&src=1b3d02&via_page=1.

1 Jazmín CMV. Conocimientos y prácticas de medidas preventivas de la enfermedad Chikungunya en


5. la población de San Hilarión lima- peru; 2018.

1 Rufino Cabrera1 AGdlTDCAIBJJMCBFJHF,VUPEIC. scielo. [Online].; 2016. Acceso 05 de junio 2023


6. de junio 2023 de 2023. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000200006.

1 OPS/OMS. [Online].; 2016. Acceso 06 DE JUNIO 2023 de JUNIO 2023 de 2023. Disponible en:
7. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000933cnt-2017-01-25-zika-guia-
para-equipos-de-salud.pdf.

1 amendi Gómez BL, Espinoza Matus NIyGLAdS(. Conocimientos y Prácticas de Prevención del
8. Chikungunya de las familias del Barrio Villa Holanda sector 2 Masaya, Centro de Salud Alejandro
Dávila Bolaños II Semestre 2015. repositirio institucional riuma. 2016.

1 pacientes Fdrpmpdgel. [Online].; 2019. Acceso 06 de junio 2023 de junio 2023 de 2023. Disponible
9. en: http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS85/pdf/TMVS85.pdf.

2 OCAMPO DAAC. EPIDEMIOLOGIA DE LA FIEBRE POR DENGUE EN XALAPA,VERACRUZ DEL AÑO


0. 2008 AL 2011. 2014.

2 Alberca CJM. “Factores de riesgo para contraer Dengue en losbarrios Trapichillo, San José y Buena
1. Esperanza. 2021.

2 Carracedo. DYC. : Intervención educativa sobre dengue y su prevención. 2021..


2.

2 Nestarez GJS. GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DENGUE Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL


3. DISTRITO DE SAN CLEMENTE, PISCO - OCTUBRE 2020. En.; 2021.

2 TORRES EGCN. DENGUE EN PERSONAS DE 20-30 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL SUB CENTRO DE
4. SALUD VENEZUELA DEL CANTÓN MACHALA DEL MES DE ENERO A JULIO DEL AÑO 2012. .

2 Ureña GAC. Estimacion de la prevalencia de dengue en un area remota de noreste de la provincia


5. de Esmeraldas y su relacion con la accesibilidad a carreteras. 2009.

2 Rocio BBCCd. INCIDENCIA DE CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE EN RELACION AL GRUPO ERAREO


6. Y LUGAR DE PROCEDENCIA EN ESTABLECIMIENTIS DE SALUS NIVEL-II DE LAMBAYEQUE ENERO-
JUNIO 2016. 2017.

2 TORRES EM. Dengue. scielo. 2008.


7.

2 colombiana mdsypsfm. dengue memorias. 2012 y 2013.


8.

63
2 Dra. Syrley Noemi Ferreira Barijhó (MDGdDdSyR. Guía para el manejo clínico de la enfermedad
9. asuncion ; 2015.

3 Dr. Liodelvio Martínez Fernández DYPTN. Fiebre Chikungunya. En.; 2015.


0.

3 Antonio Barrera-Cruz aRDDR. Lineamientos técnicos para la. En.; 2014.


1.

3 OMS. SCIELO. [Online]; 2011. Acceso 25 DE MAYO de MAYOde 2023. Disponible en:
2. http://www.scielo.edu.uy.

3 otros RMABy. FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE LA; 2016.


3.

3 Meléndez** LGPAHLDMBBLASRMRMO. scielo. [Online] Acceso 18 de mayo de mayode 2023.


4. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003.

3 OPS. Chikungunya. .
5.

3 nicaragua u. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL CONTRA EL CHIKUNGUNYA Y EL DENGUE. .


6.

3 OPS. ZIKA. .
7.

3 Cango MYG. Zika, caracterización clínica y diagnóstico de laboratorio. 2021.


8.

3 salud md. guia nacional para el manejo de la infeccion por el zika. 2016.
9.

4 Espinoza MM. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. 2017.


0.

4 Abarca JIG. Estudio de seroprevalencia de anticuerpos contra arbovirus chikungunya, dengue y


1. Zika, en individuos aparentemente sanos de la ciudad de Morelia, Michoacán. En.

4 Galeana IMR. Evaluación de anticuerpos contra el virus de Zika para su. 2021.
2.

4 IO F. .
3.

4 YUILL TM. INFECCIONES POR EL VIRUS ZIKA. MANUAL MSD VERSION PARA PROFESIONALES. 2021.
4.

4 García EAN. : INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA Y COMPLICACIONES MATERNO FETALES; 2019.
5.

64
65
ANEXO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE


Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

ENCUESTA A PACIENTES DE LA USF – Belen

66
Somos estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
UPE de Ciudad Presidente Franco, estamos haciendo una investigación para nuestra tesis como
trabajo final de grado, el tema tiene por objetivo “Determinar los conocimientos y prácticas para la
prevención y control del arbovirus (dengue, chikungunya, zika) en pacientes de USF, 2023”.

El mismo es de carácter anónimo y toda información que registre será confidencial por lo
que no necesita poner algún dato (nombre) que la pueda identificar. Conteste por favor a cada
una de las siguientes cuestiones indicando en qué medida se encuentra de acuerdo con ellas.
Como podrá observar, existen 5 opciones de respuesta, representada cada una de ellas por números
arábigos. Elija su respuesta marcando con una X. Cada opción debe tener una respuesta. Por favor
lea detenidamente cada una de las preguntas y elija la alternativa que a Usted le parezca
correcta con un

1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
DATOS DEMOGRAFICOS

Edad: …………

Sexo: Femenino……… Masculino……….

GRADO DE ESCOLAR

Primaria……
Secundaria………
Bachiller……….
Superior……….
Ninguna………….

1- Conoce suficiente sobre el Chikungunya:


-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2- Ha tenido chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo

67
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- Conoce los síntomas del chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4- Conoce los síntomas del chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
5- Conoce el tratamiento que realizar en caso de chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- Le ha repetido la enfermedad desde la primera vez que la tuvo:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
7- Usted termino el tratamiento completo:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
8 - Acude al centro salud al primer signo y síntoma que presente respecto a la enfermedad:

68
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- Usted se auto-medica cuando contrae alguna enfermedad:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
10- Para la prevención del chikungunya utiliza Mosquitero:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
11- Para la prevención del chikungunya utiliza Repelente:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
12. Para la prevención del chikungunya utiliza Insecticidas:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
13. Tiene por costumbre perforar las latas de atún y aplastar las cascaras de huevo antes de
arrojarlas a la basura:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo

69
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
14. Limpia los reservorios de agua, constantemente:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
15. Realizan frecuentemente mingas en el sector
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
16. El personal de salud del sector ha intervenido respecto a la prevención del chikungunya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
17. Ha recibido educación por parte de alguna entidad gubernamental y no gubernamental:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

CUESTIONARIO DE CHARLA

70
DATOS DEMOGRAFICOS
Edad: …………
Sexo: Femenino………
Masculino……….
GRADO DE ESCOLAR
Primaria……
Secundaria………
Bachiller……….
Superior……….
Ninguna………….
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONTROL Y PREVENCION
DE LOS ARBOVIRUS (DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA)
1. ¿Sabes que es el dengue?
a. Una enfermedad
b. Un mosquito
c. Un virus
d. No sabe
2. ¿ como se produce la enfermedad del dengue?
a. Picadura de un mosquito infectado
b. Se contagia de una persona a otra
c. Tomando el agua contaminada
d. No sabe
3. ¿Cómo es el mosquito que transmite el dengue?
a. Es de color negro con patas largas y manchas blancas
b. Es muy pequeño
c. Patas de color rojo
d. No sabe
4. ¿En qué lugar coloca los huevos el mosquito que trasmite el dengue?
71
a. En recipientes con agua almacenada
b. En cualquier lugar
c. No sabe
5. ¿Las enfermedades causadas por el mosquito Aedes Aegypti son:
a. Dengue, Zika, Chikungunya
b. Zika, fiebre amarilla
c. Chikungunya y dengue
d. Fiebre amarilla, Dengue, Zika y Chikungunya
6. Los síntomas del dengue son:
a. Fiebre, náuseas y vómitos, dolor de los ojos, ictericia.
b. Fiebre, dolor de músculos y articulaciones, cefalea, ictericia y adenomegalia.
c. Dolor de cabeza, en los fetos de gestantes produce microcefalia, fiebre.
d. Cefalea, mialgia, artralgia, fiebre mayor a 39 °C, dolor de ojos, adenomegalias.
7. Los síntomas del Chikungunya son:
a. Fiebre, artralgia, erupciones en la piel, náuseas y fatiga.
b. Fiebre alta, dolor de cabeza, inflamación de ganglios, dolor en los ojos.
c. Dolor de ojos, inflación de los ganglios, hemorragias.
d. Dolor de músculos, articulaciones, cabeza y estómago.
8. Los síntomas del Zika son:
a. Fiebre, erupciones, dolor de articulaciones y músculos, dolor de cabeza
y malestar.
b. Microcefalia en los fetos de gestantes, dolores de cabeza, fiebre.
c. Fiebre, malestar general y parálisis muscular.
d. Ninguna.
9. Las medidas preventivas individuales están centradas en:
a. Cubrirse los brazos y piernas con ropa, uso de repelente, mosquiteros.
b. Usar ropa que cubra la piel, repelentes.
c. Uso de mosquiteros y eliminar el agua de recipientes
d. Eliminar los recipientes que no usa y que puedan almacenar agua.

10. Los repelentes deben de usarse cada:

72
a. 2 a 3 horas
b. 6 o 7 horas
c. 12 a 15 horas
d. 30 minutos a 1 hora
11. Las medidas preventivas ambientales son:
a. Usar mosquiteros, eliminar recipientes que puedan almacenar agua, cambiar agua de
las macetas, tapar recipientes de almacenamiento de agua.
b. Usar mosquiteros, usar repelentes, usar insecticidas.
c. Usar mallas y repelentes dentro del hogar.
d. Usar insecticidas, espirales, repelentes, ropa manga larga.
12. Ud. evita que existan recipientes en desuso que pueda almacenar
agua como llantas, botellas o baldes viejos.
a. Si
b. No
c. A veces
13. Si Ud. tiene jardín procura mantener el pasto corto y que no se formen charcos al
regarlo
a. Si
b. No
14. SI tiene macetas cambia el agua cada 2 o 3 días
a. Si
b. No
c. A veces
15. En su casa Ud. tiene mosquiteros o mallas que protejan las puertas y ventanas.
a. Si
b. No
c. A veces
16. Ha adoptado usted alguna medida de prevención tras escuchar sobre el dengue,
chikungunya y zika para no contraer la enfermedad.
a. Si
b. No
c. A veces
73
17. A adoptado alguna medida la unidad de salud familiar de su comunidad para
informarle como protegerse de la enfermedad del dengue, chikungunya , zika
a. Si
b. No
c. A veces
d. No lo sabe
18. Como puede usted reducir los criaderos de mosquitos en su casa
a. Pulverizando, fumigando
b. Manteniendo la higiene
c. Cubriendo las fuentes de agua
d. Eliminando todo tipo de agua estancada
e. No es posible eliminar los mosquitos ni los criaderos
f. No lo sabe

74

También podría gustarte