Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2023

Etnografía de los medios y lo digital

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura Seminario específico (16 horas)

Áreas temáticas Estudios de la comunicación


Epistemología y metodología
Estudios internacionales

Docente(s)

Mercedes Calzado Investigadora Independiente del CONICET, Doctora en


Ciencias Sociales, Magíster en Investigación y Licenciada
en Comunicación por la Universidad Nacional de Buenos
Aires. Docente de Antropología Social y Cultural de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y co-
coordinadora del Grupo de Investigación en
Comunicación “Etnografía de medios”.

Victoria Irisarri Becaria Postdoctoral del CONICET (2020-2023). Doctora


en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio
Grande do Sul (UFRGS, 2015). Magíster en Antropología
Social por la Universidad Nacional de San Martin-
IDES/IDAES (2011). Licenciada en Ciencias de la
Comunicación Social (UBA, 2000). Docente en
Antropología Social y Cultural, en la Carrera de Ciencias
de la Comunicación (UBA) y co-coordinadora del Grupo
de Investigación en Comunicación “Etnografía de
medios”.

Fundamentación

Los abordajes etnográficos sobre medios de comunicación han sido


relativamente escasos, tanto desde la comunicación como desde la
antropología. Desde la perspectiva antropológica, estos estudios fueron poco
sistemáticos o quedaron rezagados frente a otros tópicos considerados de más
relevancia. Sin embargo, desde la década de 1950, la creciente y constante
expansión de los medios de comunicación en la vida cotidiana incentivaron
investigaciones que marcaron un cambio en el interés de la antropología por los
medios de comunicación.
Desde la perspectiva comunicacional, las primeras escuelas que abordaron el
problema de los medios se preocuparon por las relaciones de poder al momento
de entender la recepción. La centralidad del rol del emisor se destacó tanto en
las vertientes norteamericanas de los efectos y las funciones, así como en las
reflexiones frankfurtianas acerca de la industria cultural. Más adelante, la teoría
de los usos y gratificaciones y los estudios culturales reposicionaron el lugar del
receptor. En ese impasse, la perspectiva inglesa comenzó a utilizar herramientas
etnográficas con el fin de ampliar la reflexión sobre las lecturas polisémicas de
las audiencias, pero sin abandonar la pregunta por las relaciones de poder. No
obstante, las vertientes de los estudios culturales que trabajaron desde la
etnografía volvieron a recortar el esquema comunicacional en uno de sus puntos,
el receptor, quedando desdibujada la reflexión respecto del emisor.
Desde la antropología, el interés por el estudio de los medios de comunicación
tuvo mayor relevancia a partir de la década de 1990 en el momento de expansión
del proceso de globalización (si bien hay algunos estudios previos). Estas
primeras investigaciones estuvieron centradas en las audiencias, buscando
comprender las relaciones entre medios de comunicación y vida cotidiana. En
menor medida, se realizaron estudios sobre producción de medios debido, en
general, a la dificultad para acceder a un medio de comunicación donde realizar
trabajo de campo de manera prolongada. De a poco, fue emergiendo de modo
heterogéneo un subcampo de estudio dentro de la disciplina en donde
comenzaron a vislumbrarse algunos diálogos entre las teorías antropológicas y
las teorías de la comunicación.
En las últimas décadas, el proceso de digitalización trajo aparejado
transformaciones en los abordajes etnográficos. Así, fueron dándose diferentes
debates sobre la realización de etnografías en y de lo digital. La transversalidad
de la digitalización en la vida cotidiana generó una diversidad de objetos de
estudio y abordajes etnográficos, produciendo innovaciones conceptuales y
metodológicas.
La propuesta de este programa busca revisar la articulación y las tensiones entre
antropología y comunicación en la medida en que esas estrategias son abordajes
conceptuales y metodológicas para el estudio de los medios en toda su
complejidad y en términos procesuales, es decir en tanto resultan sustanciales
la instancia de la producción, la circulación y la recepción.
Este curso propone recorrer diferentes abordajes teóricos y metodológicos para
el estudio de los medios de comunicación y entornos digitales desde una
perspectiva etnográfica. La etnografía de los medios se ha desarrollado de
modos muy variados, especialmente en los estudios antropológicos durante los
últimos años. La creciente y constante expansión de las tecnologías digitales en
la vida cotidiana generó una serie de investigaciones fundamentales que
marcaron un cambio en el interés de la antropología por los procesos de
mediatización en general, y sobre los medios de comunicación en particular. Los
ámbitos de producción/recepción y las discusiones sobre la vida online/off line
están siendo explorados por investigadores que ponen el énfasis en la vida
cotidiana con objetos de análisis diversos. Estos estudios permiten abordar una
nueva dimensión de la problemática en tanto proceso relacional. Este enfoque
indica que la recepción va más allá del ámbito exclusivamente privado y la
producción traspasa el ámbito de construcción/diseño de los contenidos. A la
vez, permite reflexionar sobre los desbordes entre los ámbitos digitales y los
medios tradicionales.
En resumen, el curso busca revisar la perspectiva etnográfica como recurso
teórico-metodológico que permita una aproximación para entender los medios
de comunicación tradicionales y los ámbitos digitales desde una mirada situada,
relacional, procesual, y que considere los puntos de vista y las lógicas de las
personas involucradas en su producción, circulación y usos.

Objetivos

Objetivos
A través de la participación activa en la materia se espera que los y las
estudiantes:
1) Se familiaricen con la literatura que hace uso de la etnografía como método y
forma de producción de conocimiento en torno al estudio de los medios de
comunicación.
2) Adquieran herramientas para orientar la formulación de preguntas de
investigación y estrategias teórico-metodológicas que nutran los proyectos de
tesis.
3) Busquen aplicar conceptos derivados de los textos analizados en clase a sus
proyectos de investigación y discutir avances concretos de investigación que
iluminen el proceso de producción de la tesis.
4) Ejerciten la lectura de textos etnográficos que reflexionan sobre temas
específicos vinculados a los medios de comunicación.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad 1 - Problemas teóricos y metodológicos. Revisión de los cruces entre los


estudios culturales y la antropología de los medios. A la vez se definirán los
principales problemas teóricos y metodológicos de los campos de la
comunicación y la antropología, especialmente alrededor de la mirada
etnográfica.
Unidad 2 - Etnografías en entornos digitales. Revisión histórica de los estudios y
miradas que abordaron los problemas de lo digital. Principales miradas
contemporáneas y tensiones.
Unidad 3 - Etnografía de los ámbitos de producción. Presentación de diversos
abordajes y puesta en cuestión de los espacios de producción mediático desde
la perspectiva etnográfica.
Unidad 4 - Etnografía de audiencias. Historización y revisión de los estudios de
audiencias desde la etnografía. Tensiones en los estudios de la comunicación y
descentramiento de la categoría “audiencias” desde el enfoque etnográfico.

Requerimientos técnicos

Proyector

Metodología y evaluación

Modo de Evaluación: La evaluación será integral en base a:


1. Fichas semanales: para cada reunión, los participantes elaborarán fichas
semanales de la unidad. Estas se realizarán para las unidades II, III y IV. El
objetivo es que cada uno/a elabore un argumento propio -que no deberá exceder
las tres páginas a espacio y medio- que incorpore al menos dos de los textos
indicados en la bibliografía de la unidad correspondiente. Estos textos deberán
buscar/detectar categorías analíticas posibles de aplicar y/o discutir para su
problema de investigación. ¿Por qué serviría (o no) esta propuesta para su
investigación? ¿Cuáles son sus límites y virtudes? Las fichas deberán ser
enviadas un día antes del encuentro virtual para poder realizar una devolución
durante esa reunión y poder debatir dudas y preguntas.
Para el primer encuentro, a diferencia de los siguientes, los participantes
presentarán una ficha de máximo una carilla sobre su tema de investigación,
perspectiva teórica general y abordaje metodológico y su relación con los ejes
de la materia. La pregunta que guiará este texto individual es: ¿En qué puede
ayudarle este seminario en sus preocupaciones?
2. Reseña de tesis. Una segunda evaluación será a partir de la reseña de la
lectura completa de una etnografía que aborde la temática de medios. Esta
experiencia permitirá a los y las participantes comprender el proceso completo
de este tipo de investigaciones y producciones, y reflexionar sobre las decisiones
tomadas en
la investigación y al momento de producir la tesis final. De las cuatro etnografías
propuestas, deberán elegir una para realizar una reseña de alrededor de 8
páginas. El objetivo es que puedan dar cuenta del abordaje teórico, metodológico
y las principales conclusiones de la tesis leída. A su vez, se busca que cada
estudiante ponga en diálogo su proyecto de tesis con la etnografía reseñada.
Las fichas semanales y la reseña deberán entregarse a través de la plataforma
Google Classroom.

Bibliografía

Unidad 1 - Cruces entre los estudios culturales y la antropología de los medios.


Problemas teóricos y metodológicos
• Ginsburg, F, Abu-Lughod, L. y Larkin, B. (2002). "Introduction", en Media
Worlds. Los Angeles University of California Press, pp. 1-36.
• Spitulnik, D. (1993). "Antropología y medios de comunicación de masas",
Annual Review of Anthropology, 22, pp. 293-315.
• Grimson, A., Varela, M. (1999). "Recepción, culturas populares y medios.
Desplazamientos del campo de comunicación y cultura en la Argentina", en
Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires, Eudeba,
pp. 43-98.
• Fonseca, C. (1999) Quando cada caso NÃO é um caso: pesquisa etnográfica
e educação. Rev. Bras. Educ. [online]. n.10, pp.58-78.
Textos complementarios
Mattelart, A., Mattelart, M. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación.
Paidós Ibérica, pp. 70-75 y pp. 89-106.
Restrepo, E. (2012). "Epílogo", Antropología y estudios culturales. Tensiones y
confluencias. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 193.-220.
• Cardoso de Oliveira, R. (2004). “El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar,
Escribir", Avá. Revista de Antropología, 5, pp. 55-68.
Unidad 2 - Etnografías en entornos digitales
• Elisenda Ardèvol y Edgar Gómez Cruz (2015). Las tecnologías digitales en el
proceso de investigación social: reflexiones teóricas y metodológicas desde la
etnografía virtual. CIDOB, Barcelona. Pp. 187-204.
• Miller, Daniel et. al. (2021): “Introducción” y “Reflexiones generales y teóricas”.
En: El smartphone global. Más allá de una tecnología para jóvenes. UCL Press:
Londres.
• Pertierra, A. C. (2018). Media Anthropology for the Digital Age. Wiley. Kindle
Edition, pp. 1-12.
• Hine, C. (2015). "Introduction", en Ethnography for the Internet embedded,
embodied and every day. Bloomsbury Academic, pp. 1-18
Textos complementarios
• Madianou, M., Miller, D. (2012). Polymedia: towards a new theory of digital
media in interpersonal communication. International Journal of Cultural Studies,
16. pp. 169-187.
• Coleman, E. G. (2010). "Ethnographic Approaches to Digital Media", en Annu.
Rev. Anthropol. 39, pp. 487-505.
• Gómez Cruz, Edgar (2022) Tecnologías Vitales. Pensar las culturas digitales
desde Latinoamérica. Puertabierta Editores, México.
• Miller, D. (2016). "Introduction", en Why we post. How the Word Changed Social
Media. Londres. University College of London Press, pp. 1-69.
Unidad 3 - Etnografías de producción
• Born, G. (2004). "Framing democracy: news, newsnight and documentaries"
(pp. 373-452) Uncertain Vision: Birt, Dyke and the Reinvention of the BBC,
Londres, Secker and Warburg.
• Undurraga, T. (2016). Making News, Making the Economy: Technological
Changes and Financial Pressures in Brazil, Cultural Sociology, pp. 1-20.
• Powdermaker, H. (1955) [1950). "Introducción". Hollywood. El mundo del cine
visto por una antropóloga. Fondo de Cultura Económica. México, pp. 9-22.
• Ardèvol, E. y Travancas, I. (2019). Materialidad digital y acción política: Las
cartas a los presos políticos y su circulación en las redes sociales en Brasil y
Catalunya. Etnografías Contemporáneas, 5(9).
Textos complementarios
• Turner, T. (1991). Representando, resistiendo, repensando. Transformación
histórica de la cultura kayapó y conciencia antropológica. En Stocking, G.
Colonial situations. Essays on the contextualization of ethnographic knowledged.
History of Anthropology. Vol. 7. Madison: University of Wisconsin Press.
Traducción de Cátedra Antropología Sistemática III., pp 1-19.
• Born, G. (2004). "The anthropologist among the white city natives" (pp.1-22).
Uncertain Vision: Birt, Dyke and the Reinvention of the BBC, Londres, Secker
and Warburg.
• Ortner, S. (2013). Introduction (1-28); Chapter 7 Making films (199-228);
Conclusions (259-272) in Not Hollywood. Duke University Press.
Unidad 4 - Etnografías de audiencias
• Abu-Lughod, L. (2001). "Introducción", en Dramas of Nationhood. The Politics
of Television in Egypt. Chicago. University of Chicago Press, pp. 20-54.
• Livingstone, S. (2019). Audiences in an Age of Datafication: Critical Questions
for Media Research, Television & New Media, 20(2) 170-183.
• Calzado, M., Irisarri, V. y Manchego C. (2021). "Flujos y tramas de experiencias:
Las noticias policiales desde las pantallas porteñas", en Atravesar las pantallas.
Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad. Buenos
Aires, Teseo, 205-240.
• Jacks, N. et. al. (2009). "Audiencias televisivas latinoamericanas: 15 años de
investigación empírica", en Revista MATRIZes, 3(1), pp. 167-196.
Textos complementarios
• Geertz C. (1992). "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura", en La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, pp. 19-40.
• Morley, D. (1996). "Hacia una etnografía de la audiencia", en Televisión,
audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 249-265.
• Mattelart, A. y Neveu, E. (2004). "Las ambivalencias de los campos de estudio
de la recepción", en Introducción a los estudios culturales. Barcelona, Paidós,
pp. 79-106.
Etnografías a reseñar:
• Abu-Lughod, Lila (2001). Dramas of Nationhood. The Politics of Television in
Egypt. Chicago. University of Chicago Press.
• Almeida, Heloisa Buarque (2001). "Muitas mais coisas": telenovela, consumo e
gênero. Tese de doutorado. USP.
• Miller, Daniel et. al (2021). Daniel Miller, Laila Abed Rabho, Patrick Awondo,
Maya de Vries, Marília Duque, Pauline Garvey, Laura Haapio-Kirk, Charlotte
Hawkins, Alfonso Otaegui, Shireen Walton y Xinyuan Wang. El Smartphone
Global: Más allá de una tecnología para jóvenes. Londres. UCL Press, 2021, 342
páginas.
Travancas, Isabel ([1991] 2011). O Mundo dos Jornalistas. Summus Editorial.

También podría gustarte