Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

Materia: Comunicación Social (Plan 2015)

Profesor a cargo: Mg. Rodolfo Núñez

Auxiliar docente: Lic. Cintia Santos

Año y Cuatrimestre: 4to. Año. 2do. Cuatrimestre.

Carga horaria: 32 hs

Dictado: cuatrimestral

Año lectivo: 2023

CONTENIDOS MÍNIMOS

Introducción a los conceptos principales de las teorías de la comunicación: funcionalismo,


escuela crítica y los estudios culturales. Comunicación, cultura y política. La comunicación
como arena de disputas ideológicas y representaciones sociales y culturales. Opinión pública
y periodismo. Comunicación popular y comunitaria. La comunicación como proceso social.
Alcances teóricos de la comunicación alternativa, popular y comunitaria y la contra-
información. Medios, soportes y experiencias. Desarrollo de herramientas teóricas para la
producción de piezas mediáticas desde la perspectiva popular y comunitaria. Recorrido por
las distintas experiencias de comunicación popular, comunitaria y alternativa en
Latinoamericana.

FUNDAMENTOS

Esta materia se ubica en el cuarto tramo de la carrera y busca que los estudiantes recuperen
los saberes previos alcanzados en la asignatura de su mismo Eje “Ciencias Sociales y
Humanidades”, Teoría de las Organizaciones y Análisis Institucional. Como propuesta, parte
de la interdisciplinariedad en tanto se asienta en contenidos propios del Trabajo Social como
campo disciplinar y brinda un nuevo abordaje a partir del desarrollo de elementos teóricos y
prácticos del campo de la Comunicación.

En la última década, los estudios sobre la comunicación social han proliferado. Su impulso
tuvo que ver, entre otros, con el debate, la sanción y aplicación de la Ley de Servicio de
Comunicación Audiovisual (26.522/2009), en adelante LSCA. Y esto se evidenció en el

1
florecimiento de seminarios optativos en grado y posgrado, de proyectos de investigación,
publicaciones y tesinas abocados al tema, tanto en carreras de comunicación, como en otras
abocadas a las ciencias sociales. Todo un campo conceptual se fue consolidando en esta
materia, en el cual la comunicación social puede ser leída como herramienta de intervención
comunitaria, de transformación social, y como una llave clave en los procesos de disputa en
torno a la subjetividad y el sentido común. Por ello y desde el enfoque que se propone,
invitamos a pensar la comunicación social desde sus dimensiones comunitaria, popular y
alternativa.

En este sentido, esta materia se propone abordar con estudiantes de trabajo social algunos de
los aspectos fundamentales que hacen a la comunicación social haciendo énfasis en su
articulación con los proyectos comunitarios. En este sentido, se desarrollarán las perspectivas
teóricas conceptuales más relevantes y que alimentan algunas de las prácticas concretas; se
brindarán algunas herramientas para la producción de contenidos contrainformativos que
potencien lo comunitario y lo identitario; y consecuentemente una mirada crítica para
entender los aspectos que entran en juego en el proceso de noticiabilidad y construcción de
“una agenda informativa”.

Los procesos de concentración del poder y su lógica de exclusión de las grandes mayorías
tienen correlato en el campo de la comunicación y de la cultura. Esto se evidencia en el mapa
de concentración de los principales grupos multimedia de nuestro país y en las modificaciones
de las que fue objeto la LSCA. Así, el principal objetivo de esta materia es el de brindar a
quienes trabajan en el campo social y comunitario, herramientas para que aborden la
comunicación desde una perspectiva social, popular, comunitaria y alternativa con el fin de
cuestionar el discurso hegemónico que sostiene intereses económicos concentrados,
estigmatiza a poblaciones enteras como a minorías en situación de vulnerabilidad. En síntesis,
se intentan retomar los principios y fundamentos de la LSCA y sus perspectivas de la
comunicación como un derecho humano y encausarlo en las prácticas comunitarias y
cotidianas.

La preponderancia de un discurso comunicacional de tendencia unívoca, “verdadera” y su alto


consumo por parte de los ciudadanos obliga a todos los trabajadores del campo de la cultura a
incentivar la lectura crítica, así como potencializar su de-construcción, entendiendo
principalmente a la comunicación como una arena de disputa de sentidos en donde se ponen
en juego colectivos identitarios, relaciones de fuerza, de dominación y a la vez de resistencia
para incidir en la agenda informativa especialmente, en lo relativo a las políticas públicas y
sociales.

Estos contenidos se trabajarán a la luz del análisis de algunas experiencias de comunicación


latinoamericanas, y se puntualizan también algunos acontecimientos de la realidad argentina
recientes para de-construir los procesos de producción de la agenda informativa y el
tratamiento hegemónico de las noticias.

OBJETIVOS

 Que los estudiantes de Trabajo Social puedan identificar el discurso que circula en los
medios como un discurso ideológico en el que se disputa el sentido común.
 Que se apropien de herramientas para la de-construcción de los discursos
hegemónicos dentro de los discursos mediáticos.

2
 Que puedan propiciar desde el campo práctico (una organización comunitaria o social
concreta) el ensayo de una pieza mediática desde la perspectiva comunitaria, popular y
alternativa.
 Que en su proyección como profesionales del Trabajo Social sean promotores de una
lectura crítica de los medios hegemónicos y de la construcción de una comunicación
liberadora y socialmente activa e inclusiva desde una perspectiva de los derechos humanos.

CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción a la comunicación


Introducción a los principales conceptos de las teorías de la comunicación. El modelo formal
de Shannon, la teoría crítica, los estudios culturales y el estudio de la recepción. Introducción
a herramientas para un abordaje del territorio desde la comunicación y desde una perspectiva
inclusiva, crítica e integral.

Unidad 2: Comunicación, cultura y política


La noticia y la construcción de la agenda dentro de los discursos mediáticos. La comunicación
como arena de disputas ideológicas y de representaciones sociales y culturales. Herramientas
para la deconstrucción de los discursos hegemónicos en los discursos mediáticos que tienden
a la naturalización de sentidos.

Unidad 3: Comunicación Popular y Comunitaria


Reflexión alrededor de la comunicación como proceso social. Alcances teóricos de la
comunicación alternativa, popular y comunitaria y de la contrainformación.

Unidad 4: Comunicación, planificación y gestión para el desarrollo local. Medios y


Soportes
Herramientas para el diagnóstico, la planificación, la gestión y la evaluación de una
intervención mediática para el desarrollo local. Recorrido por técnicas de producción
periodística en distintos soportes comunicacionales aplicables al ámbito institucional y
comunitario. Desarrollo de herramientas teóricas para la producción de piezas mediáticas
desde la perspectiva popular, comunitaria y alternativa.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo de las clases será teórico-práctico. Se trabajarán los textos en las clases virtuales,
combinando la exposición docente o los guiones de clase con cuestionarios y guías de lectura
que los estudiantes deberán llevar a cabo para el desarrollo de los intercambios virtuales
previstos.

Se han programado la entrega de trabajos prácticos integradores de los contenidos de las


unidades temáticas, para los que se deberán utilizar varios de los conceptos aprendidos y
aplicarlos tanto al análisis de noticias y situaciones problemáticas que emergen en las
instituciones o comunidades como así también al ensayo de una pieza comunicacional.

La asignatura tendrá un 50 % de horas presenciales y 50 % de virtualidad a través del campus


virtual de la UNla. Las evaluaciones parciales serán de carácter presencial.

3
EVALUACIÓN

Para la aprobación de la cursada se tendrán en cuenta tres (3) notas para la evaluación de los
estudiantes. Una corresponde a un examen parcial de modalidad individual y, las otras dos,
corresponden a actividades prácticas efectuadas durante la cursada de modo grupal con las
que se conformará la nota del segundo examen parcial. (TP1 y el TP 2).

Plan de instancias evaluativas para mantener la regularidad de la cursada:

 Parcial (Individual): Incluye los contenidos de las unidades 1 a 3.


 TP 1 (Grupal): Selección de un tema de sensibilidad social en el que se ponga en juego
una minoría social o una situación problemática que atraviesa a personas, grupos o
comunidades vulnerables. Análisis y de-construcción del tratamiento de esta noticia en
distintos medios: a. hegemónicos; b. partidarios y c. comunitarios, populares y alternativos.
 TP2 (Grupal Integrador): Elaborar un ensayo de pieza comunicacional que aborde una
problemática social particular de algún colectivo al que tengan o hayan tenido acceso. El
enfoque del proyecto de pieza deberá ser comunitario, popular y alternativo integrando en su
fundamentación categorías conceptuales que se hayan trabajado en las distintas unidades de la
materia. Se presentará de modo grupal una sección de un periódico/revista/boletín
institucional/barrial/movimiento social o político (digital o papel). Cada integrante del grupo
deberá presentar una noticia de la sección que puede o no referir a la misma
temática/problemática para ser integrada a la sección diseñada por el grupo.

Se pondrá eje en el tratamiento de las fuentes, la dimensión histórica, el enfoque de derechos


con el que se construyen las noticias y en los aspectos formales de redacción del escrito.

Aprobación de la materia:

La materia se ajustará a lo establecido por el Reglamento Académico de la Universidad


Nacional de Lanús y se opta por el sistema de promoción directa para lo cual y de acuerdo
con el art. 38 inc. 2 del mismo, “… en esta modalidad los estudiantes deberán rendir al menos
dos evaluaciones parciales debiendo obtener en cada una de ellas una nota no menor a los 7
(siete) puntos. Los estudiantes que no alcancen esta nota o desaprueben, aunque hubiesen
obtenido una nota superior a 7 (siete) en la evaluación recuperatoria, perderán la posibilidad
de la modalidad de promoción. Cuando el docente así lo disponga, se podrá aplicar además
una evaluación integradora cuya modalidad, escrita u oral, será comunicada previamente a los
estudiantes”.

Finalmente, en el caso de las actividades en entorno tecnológico, se establecen acorde al


Sistema institucional de educación a distancia, según Resolución CS N° 14/18, pág. 45, en el
que se señala que: "… para obtener la regularidad de la cursada del espacio curricular a
distancia, cada estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos: realizar y entregar en
tiempo y forma todas las actividades obligatorias propuestas por el/la docente durante la
cursada, ya sea lectura de la bibliografía, actividades participativas de colaboración,
conformación de grupos, participación en foros y otros". Todo será propuesto en el espacio
áulico remoto institucionalizado mediante el campus virtual (aulas virtuales).

4
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Bibliografía para la unidad 1:

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) “Historia de las teorías de la comunicación”. Paidos.


Barcelona. Páginas 23 a 88.
Uranga, Washington (2007). Mirar desde la comunicación. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía para la unidad 2:

Espeche, Ernesto (2005) “El proceso periodístico en el escenario de la lucha ideológica”. En


Revista Tram(a)s de la comunicación y la cultura nro.40, EPC/UNLP, octubre. (pp. 54 – 65).
Casini, Julieta (2017) “La información periodística en la era digital” en Martini, S. y Pereyra,
M. (comps.) La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología. Buenos
Aires: Imago Mundi.
Calzado, Mercedes & Maggio Nicolás (2009) “Medios de comunicación “A veces pasa
como si uno dijera llueve”. La naturalización mediática de la muerte de delincuentes en
enfrentamientos con la policía” en Alcira Daroqui (Comp.) Muertes Silenciadas: la
eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los
medios de comunicación, la política y la justicia, Ediciones CCC, Buenos Aires.
Martini, Stella (2015), Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y
digital y en la televisión en la Argentina, en Degoumois, M. Delitos y medios masivos de
comunicación, Infojus, MJyDH. Presidencia de la Nación.

Bibliografía para la unidad 3:

Grupo Terra (1987), Servicio social. Objetivo del trabajo social en la realidad actual.
Rodríguez Esperón, Carlos y Vinelli, Natalia (2004), “Desarmando espejismos”. En
Vinelli y Rodríguez Esperón (Comps.), Contrainformación. Medios alternativos para la
acción política, Buenos Aires, Peña Lillo / Continente.
Reyes Matta, Fernando, “Análisis de las formas: De lo Micro a lo Macro” en Simpson
Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, México, Premiá, 1986,
págs 362-373.
Villamayor, Claudia y Vinelli, Natalia. “Estereotipos en la comunicación alternativa y
popular. Una revisión dialogada”. En Villamayor, C y Vinelli, N (editoras). (2023).
Comunicación popular y alternativa. Editorial Mil Campanas. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Bibliografía para la unidad 4:

AAVV (2011), “Sembrando mi tierra de futuro. Comunicación, planificación y gestión para el


desarrollo endógeno”. Ediciones de Periodismo y comunicación, La Plata.
Mar de Fontcuberta. (1993) “La Noticia. Pistas para percibir el mundo”, ed. Paidós,
Buenos Aires. Concepto y estructura de la noticia (Páginas 69-86)
Portugal, M. y Yudchak, H. (2008) “Hacer Radio. Guía Integral: como se hace un programa
de radio paso a paso”, ed. Galerna, Buenos Aires.
Uranga, Washington y Thompson, Hector (2016). La incidencia como camino para la
construcción de ciudadanía. Una propuesta para trabajar desde la comunicación, Editora
patria grande, Buenos Aires.

5
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Acquaviva Alejandra y Núñez, Rodolfo. “El delito en los medios gráficos de la Argentina
(2010)” en Degoumois, Martín G. Delitos y medios masivos de comunicación. Aportes para
la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad, editado por la Dirección
Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, noviembre de 2015. Págs. 69 – 101.
Acquaviva Alejandra y Núñez, Rodolfo. “Muerte joven en la prensa escrita.
Clasificaciones sociales y juicios morales sobre la muerte de jóvenes en situaciones violentas”
en Degoumois, Martín G. Delitos y medios masivos de comunicación. Aportes para la
reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad, editado por la Dirección
Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, noviembre de 2015. Págs. 103 – 205.
Cassigoli Perea, A. “Sobre la contrainformación y los así llamados medios alternativos”. En
Comunicación alternativa y cambio social, México, Premia, 1989, págs.63-71.
Comunicación comunitaria: apuntes para abordar las dimensiones de la construcción
colectiva. Centro de Comunicación La Crujía La Crujía, 2010.
Discurso & Sociedad, Vol. 8(2), 234- 298. María Lucía Molina et al, “Un análisis sobre la
inseguridad en la prensa: representaciones discursivas sobre el delito en un caso
periodístico”, 2014.
Gleyzer, Raymundo. “Presentación y autocrítica en forma de diálogo con Tomás Guitérrez
Alea”, Pesaro, Italia, 1973.
Graziano, Margarita. “Para una definición alternativa de la comunicación” en rev.
ININCO Nº 1, Venezuela, 1980.
Gumucio Dagrón, Alfonso. “Arte de equilibristas. La sostenibilidad de los medios de
comunicación comunitaria”, Artículo, publicado por la Fundación Rockefeller en el año
2001. Disponible en: www.comunica.org/onda-rural/docs/gumucio.doc
Lloreda Oscar, “Televisión comunitaria en Venezuela”. En Vinelli, N. (comp.),
Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades, Buenos
Aires, Cooperativa Gráfica El Río Suena, 2012.
Martini, Stella (2000), Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Grupo Editorial
Norma, Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.
Núñez, Rodolfo y Zarza Alejandra. “Tratamiento de medios gráficos. Estudio sobre delitos
e infracciones contra el orden económico financiero” en Martín G. Delitos y medios masivos
de comunicación. Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y
criminalidad, editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información
Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, noviembre de 2015. Págs.
225 – 253.

Conceptos claves en comunicación y estudios culturales, 1ª. Edición, Buenos Aires,


Amorrortu, 1997. “Hegemonía”, “Naturalización” y “Sentido Común”.
Schnaider R.; Zarowsky M.; Llamazares K. Comunicación para principiantes, 1ª. Edición,
Bs. As., Era Naciente 2004.
Simpson Grinberg, M.: “Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en
América Latina”, en Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio
social, Ed. Premia, México, 1986.
Solanas, F. y Getino, O. “Cine militante: una categoría interna del Tercer Cine”. Folleto
mimeografiado, reproducido en “Cine, cultura y descolonización, ed. Siglo XXI, Buenos
Aires, 1973.

6
Verón Eliseo. “La Palabra Adversativa: observaciones sobre la enunciación política” en El
Discurso Político: Lenguaje y acontecimientos, Ed. Hachette, Bs. As., 1987.
Vinelli, Natalia, ANCLA, una experiencia de comunicación clandestina orientada por
Rodolfo Walsh, Buenos Aires, La Rosa Blindada, edición 2002.
Walsh, Rodolfo. Ese Hombre y otros papeles personales. Ediciones de la Flor, Bs. As.,
Argentina, 2010.
Zarowsky, M. “Documental Piquetero: en torno a las modalidades de representación e
intervención del audiovisual”, en Vinelli, Natalia, y Rodríguez Esperón, Carlos,
Contrainformación. Medios alternativos para la acción política, Buenos Aires, Peña Lillo /
Continente, 2004.

También podría gustarte