Está en la página 1de 7

Departamento de Humanidades y Artes

Carrera: Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

Materia: Comunicación

Profesor: Mariano Wiszniacki / Jesica Miño

Año y cuatrimestre: 1 cuatrimestre 2020

Fundamentación

La comunicación objeto multidimensional, complejo y en constante transformación, exige ser


analizado e interpretado transversalmente desde diversas disciplinas: la historia, la lingüística, la
antropología, la sociología, la psicología y hasta las matemáticas y las disciplinas técnicas.

Adentrarse en la comunicación como objeto de estudio implica discutir sus definiciones y


conceptualizaciones, que van desde miradas más técnicas a abordajes psico-sociológicos,
determinar el efecto que las mediatizaciones tuvo sobre la cultura, sobre la política, pero también
sobre la economía, así como elucidar el impacto que las tecnologías info-comunicacionales ha
implicado sobre la interacción personal y sobre las identidades colectivas e individuales.

En el presente programa se buscarán introducir algunas discusiones que este rico campo ha
aportado desde que se comenzó a pensar a la comunicación como un objeto de estudio de las
Ciencias Sociales. Así, se trabajará en una primera unidad programática en debatir las diversas
definiciones que ha asumido la comunicación, atravesando los denominados modelos técnicos
(lineales y circulares), los lingüísticos y los derivados de las propuestas de la Escuela de Palo
Alto y la microsociología norteamericana.

En un segundo momento central, se abordarán los grandes bloques teóricos sobre los medios
masivos, las mediatizaciones y sus impactos sobre la cultura del siglo XX. Esto es: desde la
perspectiva funcionalista de la Mass Comunication Research en sus diversas acepciones, al
análisis del concepto de Industria Cultural y sus efectos de la Escuela de Frankfurt, pasando por
las miradas culturalistas de la Escuela de Birmingham.

En una tercera instancia, la materia atravesará las transformaciones ocurridas desde la década
del ochenta del siglo pasado a partir de la llamada informatización de la sociedad, la instauración
del modo de desarrollo informacional y la conformación de una convergencia tecnológico-
mediática. Se analizarán las consecuencias de ese proceso sobre la mundialización de la cultura
y sobre la concentración de mercados info-comunicacionales. Se esbozarán, asimismo, algunos
aspectos de la apropiación social de las tecnologías comunicacionales actuales. Se presentarán
las modificaciones que esto ha generado sobre las lógicas de producción mediática y sus
impactos sobre el desarrollo de los bienes culturales.
Objetivos

Que el/la estudiante

a) adquiera un panorama sobre las líneas teóricas y paradigmas del campo de la comunicación.

b) conceptualice a la comunicación como un objeto de estudio complejo y multidimensional.

c) reflexione críticamente sobre la comunicación, los medios masivos y sus consecuencias sobre
la cultura y los problemas contemporáneos.

Metodología de trabajo

La modalidad de trabajo tendrá una orientación eminentemente teórica. Durante el desarrollo de


las clases se llevarán a cabo, por un lado, exposiciones teóricas de los contenidos del programa
y su marco contextual. En un segundo momento, se trabajará con ejercicios prácticos orientados
a profundizar en el material teórico, acompañado de ejemplificaciones, guias de trabajo y
material audiovisual aportado por los docentes.

Metodología de evaluación

La materia tendrá dos evaluaciones parciales presenciales individuales y escritas con calificación
numérica. Para aprobar el/la estudiante deberá obtener una nota igual o superior a 4 (cuatro)
pudiéndose recuperar uno solo de los dos exámenes.

Asimismo, se realizarán 3 trabajos grupales (uno por cada unidad) cuyas notas serán
promediadas en una única calificación.

La materia tendrá un coloquio final obligatorio.

La regularidad se obtiene con la asistencia al 75 por ciento de las clases (de acuerdo con la
reglamentación vigente), así como con la realización de las actividades prácticas y examenes
parciales.

Contenidos programáticos:

Unidad 1: Comunicación y vida cotidiana

Presentación de la materia. Pensar la comunicación. La comunicación como objeto de estudio.


Los modelos de la comunicación. Modelos técnicos: el matemático y el circular. Jakobson y los
modelos lingüísticos. La enunciación y los géneros. Los modelos psicosociológicos y el aporte de
la Escuela de Palo Alto. La perspectiva de Erwin Goffman y la concepción teatral de la
comunicación.

Unidad 2: La comunicación de masas. Sus corrientes teóricas.

La investigación en comunicación social de masas en sus comienzos. Estados Unidos, la


Escuela de Chicago y la Mass Communication Research. La Escuela de Frankfurt. El concepto
de industria cultural y las reflexiones sobre la obra de arte de Walter Benjamin. Medios de
comunicación, dominación y alienación.
Los Estudios Culturales. La Escuela de Birmingham. Los enfoques culturales. La comunicación
popular, comunitaria y alternativa.

Unidad 3: Problemas contemporáneos de la comunicación

La convergencia mediática. Transformación de las lógicas de producción mediática a partir de las


nuevas tecnologías y sus problemas. La tensión entre la diseminación de las tecnologías
digitales y las antiguas lógicas mediáticas. El copyright y la apropiación de los bienes culturales.
Culturas libres y software. Comunicación y perspectivas de género. Ciberculturas.

Bibliografía Unidad 1

VVAA.: “Definir la comunicación” (Mimeo). Cátedra de Teorías y Prácticas de la Comunicación I.


Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Martini, S. (1994): “La comunicación es interacción. Cuando comunicar es hacer: Interaccionismo


simbólico, Erving Goffman y apuestas en juego”. (Mimeo) Cátedra de Teorías y Prácticas de la
Comunicación II. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Bajtín, M. (2005): ““El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal ,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Páginas 248 a 293

Bibliografia Unidad 2

Lazarsfeld, P. F. y R. K. Merton (1986): “Comunicación de masas, gusto popular y acción social


organizada” en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona,
Gustavo Gili

Wolf, M. (1996): “La teoría crítica” en La investigación de la comunicación de masas – Críticas y


perspectivas. Barcelona. Paidós. (pp.90-112).

Benjamin. W. (1992). "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica." Discursos


interrumpidos I. Madrid. Taurus.

Williams, R (1980): “Cultura”, “Hegemonía” y “Dominante, residual, emergente” en Marxismo y


Literatura, Barcelona, Península.

Bibliografía Unidad 3

Busaniche, B. (2005), “Las ideas y las cosas: la riqueza de las ideas y los peligros de su
monopolización”, en: ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento ,
Fundación Heinrich Böll, El Salvador, p. 68-82.
Jenkins, H. (2006): “Introducción. Adoración en el altar de la convergencia” en Convergence
Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación . Barcelona: Paidós.

Srnicek, N. (2018), “Capitalismo de plataformas”, en Capitalismo de plataformas (pp. 39-86).


Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Wise, S. (1984), “Sexualizando a Elvis”, en Revista Ensambles Nº10, recuperado de


http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/167
Bibliografía complementaria

Abril, G. (1997): “Información, conocimiento y sentido” en Teoría General de la información.


Datos, relatos y ritos, Madrid, Cátedra. (pp 15-35)

Adorno, T. (2002): Televisión y cultura de masas. Ed. Lunaria. Buenos Aires.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1969): “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de


masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur. (pp. 146-200).

Arfuch, L,, Chaves, N, Ledesma, M. (1997). Diseño y Comunicación. Teoría y enfoques críticos.
Buenos Aires, Ed. Paidós, Estudios de Comunicación,

Barbero, J.M. (1993). De los medios a las mediaciones. Mexico, Gustavo Gili.

Baylon y Mignot (1996): “El concepto teatral de la comunicación”, en La comunicación, Madrid,


Cátedra. (pp. 259-265)

Barthes, R, (1990): “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós.
Pág.223-225.

Bell, D. (1969): “Modernidad y sociedad de masas: Variedad de la experiencia cultural”. En:


AAVV: La industria de la cultura. Madrid, Ed. Alberto Corazón.

Busaniche, B. et al. (2007) “¿Por qué no hablamos de propiedad intelectual?", En Monopolios


Artificiales sobre Bienes Intangibles. Córdoba, Argentina: Fundación Vía Libre.

Castells, M. (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración


económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p
(Introducción y Capítulo 1).

Correa, C. (2009): “Acceso a la cultura y derecho de propiedad intelectual: la búsqueda de un


nuevo equilibrio” en Desea Guardar los Cambios?, Córdoba, Centro Cultural España.

Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires. Ed.Infinito.

García Canclini, N. (1989). Culturas hibridas. México, Gijalbo

Hall, S. (1994): “Encodificar/decodificar”, en Teorías de la Comunicación, Buenos Aires,


Fundación Hernandarias. (Selección).

Hall,S. du Gay, P. (2003): “Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?” en
Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Madrid. Amorrortu Editores. (pp.148-181)

Hamelink, C. (1983), Hacia una autonomía cultural de las comunicaciones mundiales , Ediciones
Paulinas, Buenos Aires.

Hamelink, C. (1995). “Control del norte, dependencia del sur”. Revista del Sur Nº47.
Himanen, P. (2001): La ética hacker y el espíritu de la era de la información . Destino Libros.

Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia . Buenos Aires: La Crujía.

Jakobson, R. (1981): "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix


Barral.

Lessig, L. (2001), El código y otras leyes del ciberespacio , Editorial Taurus Digital Barcelona.

Lessig, L. (2005). Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para
encerrar la cultura y controlar la creatividad . Santiago de Chile: LOM Editores.

Marc, E. y Picard, D. (1992) “Los modelos de comunicación”, en La interacción social. Cultura,


instituciones y comunicación, Barcelona. Pág. 21-37

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997): “La teoría de la información” en Historia de las teorías de la


comunicación, Buenos Aires, Paidós (pp 41-47)

Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación . Barcelona, Paidós.

Mattelart, A. (2002), Historia de la Sociedad de la Información , Paidós, Barcelona, 193 p.


Capítulo 6: La sociedad global de la información: un envite geopolítico.

Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires, Alianza.

Scolari, C.A. (2008):”De los nuevos medios a las hipermediaciones” en Hipermediaciones.


Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva . Barcelona: Gedisa.

Smiers, J. (2006), Un mundo sin Copyright. Artes y medios en la globalización , Gedisa Editores.
Barcelona.

Stallman, R.M. (2005), “El proyecto GNU”, en Un mundo patentado, la privatización de la vida y
el conocimiento, Fundación Heinrich Böll, El Salvador.

Van Dijck, J. (2016), "La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la


conectividad" en La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales , Buenos
Aires, Siglo XXI, (pp.17-46)

Verón, E. (1998). La semiosis social. Barcelona. Gedisa.

Williams, R. (1992): Historia de la comunicación, Barcelona, Editorial Bosch.

Winkin, Y (1984): “El telégrafo y la orquesta”, en AAVV. La nueva comunicación. Barcelona:


Kairós.
Wolf, M. (1996): La investigación de la comunicación de masas – Críticas y perspectivas.
Barcelona. Paidós.

Wolton, D. (2007): “Introducción general. Existe un margen de maniobra” en Pensar la


Comunicación, Buenos Aires, Prometeo. (pp.21-31)

También podría gustarte