Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2023

Introducción al uso y aplicación de paquetes


estadísticos para el tratamiento de fuentes
de información en investigación social
cuantitativa (1)

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura Seminario general (32 horas)

Áreas temáticas Epistemología y metodología


Población y estructura social
Estudios del trabajo

Docente(s)

Albano Blas Vergara Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO); Magister en


Historia Económica y Políticas Económicas (UBA) y
Licenciado en Sociología (UBA). Experiencia en
investigación académico-científica y docencia
universitaria.

José Javier Licenciado en Sociología (UBA) y Dr. en Ciencias


Rodríguez de la Sociales (UBA). Becario Posdoctoral CONICET con sede
Fuente en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).
Docente de la carrera de sociología (UBA) y de la
Maestría en Investigación en Cs. Sociales (UBA). Ha
dictado cursos sobre análisis de la estructura y la
desigualdad social a partir de herramientas y técnicas
cuantitativas.

Fundamentación
El objetivo central del seminario es ofrecer una formación aplicada en el uso y
aplicación de herramientas tecnológicas orientadas al tratamiento de grandes
fuentes de información, así como también brindar una actualización teórico-
metodológica en el marco de investigaciones cuantitativas. Como referencia de
paquetes se tomarán dos softwares estadísticos de gran uso en el campo de la
investigación académica social -Stata y SPSS- que posibilitarán ilustrar y aplicar
los conocimientos relativos a procedimientos de análisis y procesos típicos de
trabajo.
Las fuentes de información que se utilizarán para explicar y ejemplificar los
procesamientos y análisis estadísticos serán el Censo de Población, Hogares y
Viviendas de 2010 (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre Estructura Social
(PISAC). Por otro lado, se asistirá y propondrá que los estudiantes seleccionen
fuentes acordes a sus temas de interés para la realización del trabajo final del
seminario.
El seminario buscará integrar los conocimientos teórico-metodológicos ya
adquiridos por los alumnos e incorporar y profundizar en nuevos conocimientos
y herramientas que nutran el ciclo de formación de la carrera. El desarrollo
temático del programa de estudios responde a una visión crítica para la
incorporación de conocimientos y herramientas metodológicas, criterio que se
aplicará en la exposición de los temas y problemas. Se buscará incentivar la
participación recurriendo a una variedad de herramientas pedagógicas que
faciliten el aprendizaje y la asimilación de conocimientos.

Objetivos

• Ofrecer una formación aplicada en el uso y aplicación de herramientas


tecnológicas orientadas al tratamiento de grandes fuentes de información
• Brindar una actualización teórico-metodológica para estudiantes de
posgrado en el marco de investigaciones cuantitativas.
• Realizar ejercicios orientados a la formulación de problemas de
investigación en los que se requiera para su resolución la aplicación de dichas
herramientas y el tratamiento de fuentes de información cuantitativa.
• Evaluar la utilidad y las posibilidades que ofrecen las herramientas y el
modo en que deben ser aplicadas para analizar la información y generar nuevos
resultados.
• Asistir a los/as estudiantes en el trabajo de formulación de problemas, a
operacionalizar hipótesis de investigación y a transformar matrices contenedoras
de datos e información mediante del uso de paquetes estadísticos.

Contenidos desagregados por unidad

Módulo I
Formulación de proyecto, problemas, hipótesis, análisis de datos y fuentes de
información en investigación social
1. El proceso de investigación en ciencias sociales. El dato y su
construcción. El método de la ciencia: la inferencia científica. Estrategias y
técnicas de investigación. Relación entre el problema de investigación, la unidad
de análisis, el diseño, los procedimientos y las técnicas. Criterios de precisión,
parsimonia y generalización.
2. Recorte de los dominios empíricos en el proceso de investigación:
problemas e hipótesis de investigación, operacionalización de hipótesis,
procedimientos de contrastación empírica, transformación lógica o numérica de
observaciones, la medición en ciencias sociales, escalas de medición. Los
problemas de representatividad. Inferencia Explicativa. Causalidad.
3. Fuentes de Información. Censos y encuestas de hogares. Presentación
del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 a partir de una muestra de
la base de microdatos. Presentación de la Encuesta Nacional sobre la Estructura
Social elaborada por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina
Contemporánea.
Módulo II
Introducción a los paquetes estadísticos para el tratamiento y análisis de datos.
Fundamentos del análisis estadístico de datos
1) Conceptos teórico-metodológicos básicos. Etapas de proceso de
investigación: diseño, recolección y análisis de datos. Población, muestra,
unidad de análisis, de registro, magnitudes, variables, matriz de datos.
2) Preliminares del procesamiento y análisis de datos. Estructura de un
cuestionario, codificación de preguntas, categorías. Introducción y grabación de
la información
3) Estructura del paquete estadístico Stata y SPSS. Tipos de softwares:
libres y con licencia. Características principales del programa SPSS: ventanas,
menú, lenguaje de comandos sintaxis. Características principales del Stata.
Interfaz, ficheros, modalidades de trabajo: instrucciones, menú, programas. Do
file. Log file. Instalación de recursos y comunidad de usuarios.
Módulo III
Conformación, manipulación y gestión de una matriz de datos. Transformación y
generación de nuevos datos en aplicaciones Stata y SPSS
i. Obtención y recuperación de la información. Importación de archivos /
ficheros de datos. El comando Get File y el Asistente para bases de datos en
SPSS. Uso / Aplicación de comandos insheet, infile, infix en Stata.
ii. Selección de registros (unidades muestrales) en el archivo de datos.
Elaboración de expresiones lógico-relacionales. Modalidades del comando Filter
Cases en SPSS. Uso de Comandos Expresiones If / In en Stata
iii. Agregación de datos. Creación de datos mediante la agregación de
registros. Uso de comando Agreggatte en SPSS. Uso / Aplicación de comando
Egen y Collapse en Stata.
iv. Recodificación y Cómputo de variables. Creación de datos mediante
operaciones de agrupación y cálculo. Uso de comandos Recode y Compute en
SPSS. Uso de comandos Generate, Recode y Replace en Stata.
Módulo IV
Estadística descriptiva univariada y análisis de tablas de contingencia en Stata y
SPSS
i. Conceptos y fundamentos estadísticos básicos. Distribución univariable,
frecuencias absolutas, relativas, razón. Curva normal. Medidas de tendencia
central, dispersión, posición, forma, normalización.
ii. Análisis exploratorio y descriptivo univariado. Uso del comando
Frecuencias y Descriptivos y Explorar en SPSS. Uso de comando Describe,
Summarize, Tabulate, Tabstat y Table. Uso de ponderadores en Stata.
iii. Conceptos y fundamentos básicos de distribuciones bivariadas.
Definiciones y nomenclatura de una tabla de contingencia. Lectura, análisis e
interpretación Coeficientes y medidas de asociación. Los procedimientos con
Stata y SPSS
iv. Elaboración de reportes e informes de investigación. Exportación de
tablas del visor de resultados en SPSS. Uso del comando Tabout en Stata.

Requerimientos técnicos

De ser posible se requiere la utilización del gabinete de computación.

Metodología y evaluación

Metodología de trabajo
La asignatura tiene un carácter presencial obligatorio, con un 75% de asistencia.
La materia contará con un régimen de cursada semanal combinando en
proporciones variables clases teórico-expositivas y prácticas. Las clases con
contenidos más prácticos se realizarán en la Gabinete de Informática de la
Facultad de Ciencias Sociales. Los estudiantes formarán pequeños equipos de
trabajo y cada equipo deberá desarrollar trabajos y ejercicios prácticos comunes
junto a su propio tema y problema de investigación. Se dispondrá de guías y
sesiones personales / grupales de asesoría.
Evaluación
Realización de un trabajo de análisis a modo de breve artículo de investigación
de forma individual o en grupos de 2 personas, con las siguientes características:
• A partir de una matriz de datos estadísticos los/as estudiantes deberán
realizar un análisis utilizando las herramientas de manipulación de los paquetes
estadísticos combinando: en primer lugar, la elaboración de un modelo de
análisis donde se relacionen un mínimo de tres variables para contrastarlo con
los datos aplicando técnicas estadísticas de análisis. En segundo lugar, la
redacción del ejercicio se deberá realizar en forma de un artículo académico
breve siguiendo un formato de edición específico.
• La extensión del trabajo será de un máximo de 12 páginas (unas 4000
palabras) de redacción, incluidos gráficos y tablas de resultados que
acompañarán al texto.
Aspectos que se valorarán en la corrección del trabajo:
• La formulación de un modelo de relación entre variables con una correcta
fundamentación y pertinencia teórica.
• La correcta utilización del software para la generación de los resultados.
• La adecuada interpretación de los resultados, elección e interpretación de
estadísticos y de los gráficos para mostrar la existencia de relación entre las
variables. La correcta presentación formal y claridad expositiva y bibliografía
consultada

Bibliografía

Módulo I
Blalock, H. (2001). Capítulo 4. Explicación y teoría. En Introducción a la
investigación social (pp. 73-97). Amorroutu Editores (8 Ed.).
Mills, W. (2010). Capítulo 3. El empirísmo abstracto. En La imaginación
sociológica (págs. 68-92). Fondo de Cultura Económica. Mexico.
Hernández Sampieri, M. (2014). Capítulos 3, 4 y 6. En Metodología de la
investigación. 6° Edición. Mc Graw Hill. Editores.
Osorio, J. (2012). Capítulo 5. Las unidades de análisis de lo social. En
Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. (pp. 88-
99). Fondo de Cultura Económica. México.
INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo
del Bicentenario. Resultados Definitivos. Documentos metodológicos
Maceira, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la
estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-
PISAC. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
(RELMECS) Vol. N° 5, Núm. 2. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Módulo II
Baranger, D. (2009). Capítulo 2. La matriz de datos. En Construcción y análisis
de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social
(pp. 14-30). Posadas.
Escobar Mercado et al (2009). Capítulo 2. Primeros pasos con Stata. En Análisis
de Datos con Stata (pp. 17-57). Cuadernos Metodológicos No 45. Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid
Diaz de Rada, V. (2009). Capítulo 1. Etapas en una investigación con encuestas.
En Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa
utilizando SPSS (págs. 19-29). Barcelona: Editorial UOC.
García Ferrando, M. (2009). Capítulo 4. Estadística Inferencial y tipos de
muestreo. En Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología (pp.
119-131). Alianza Editorial. Madrid
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Capítulo 3.1. Software para el análisis de
datos SPSS, R y SPAD. En Metodología de la investigación social cuantitativa.
Barcelona: Repositorio digital de documentos. Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB).
Módulo III
Camacho Rosales, J. (2001). Capítulos 2, 3 y 4. En Estadistica con SPSS para
Windows. Alfaomega Ra-Ma Grupo Editor. México.
Escobar Mercado et al (2009). Capítulos 3 y 5. En Análisis de Datos con Stata.
Cuadernos Metodológicos No 45. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Madrid
Mc Mahon, M. (2009). Capítulos Getting to know stata and getting started.
Database Manipulation. En Introduction to Stata. Course given at the Bank of
England Monetary Analysis
Perez, C. (2001). Capítulos 3 y 4. En Técnicas Estadistica con SPSS. Editorial
Prentice Hall. Madrid.
Módulo IV
Escobar Mercado et al (2009). Capítulo 8. Confección y análisis de tablas con
Stata. En Análisis de Datos con Stata (pp. 237-274). Cuadernos Metodológicos
No 45. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid
Diaz de Rada, V. (2009). Capítulo 11. Tablas contingencia de dos variables. En
Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa
utilizando SPSS (págs. 19-29). Barcelona: Editorial UOC.
García Ferrando, M. (2009). Capítulo 7. Estadística descriptiva bivariable.
Características de una asociación bivariable. En Socioestadística. Introducción
a la estadística en sociología. Alianza Editorial. Madrid
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Capítulo 3.6. Análisis de tablas de
contingencia. En Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona:
Repositorio digital de documentos. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

También podría gustarte