Está en la página 1de 3

Obligaciones

Lec. 3
Sujetos

LECCIÓN TERCERA
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN

Introducción.
Tanto en el lado de los acreedores como de los deudores puede haber pluralidad,
es decir, que haya varios sujetos, lo que plantea un problema, a lo que el
ordenamiento jurídico tiene que buscar una solución. Hay dos tipos de sujetos,
activos (acreedores) y pasivos (deudores). Si la pluralidad esta en el lado de los
acreedores, según la mancomunidad, la obligación se divide entre los tres, si es
solidaria el deudor podrá pagar a uno todo. Si es en la deuda, si la acción es
mancomunada, cada deudor debe pagar cada parte que le corresponda, si
hablamos de una acción solidaria cada uno debe pagar el total de la deuda.

1.- Presunciones
A) Presunción de mancomunidad. Art 1137 Cuando el contrato o ley del que
nace esa obligación dice cual es el carácter de esa obligación no hay
ningún problema, lo que ocurre es que muchas veces surgen obligaciones
y no se establece el carácter de este, entonces el ordenamiento jurídico
debe resolver si los acreedores o deudores se basa en base a la
solidaridad o mancomunidad, para resolver esto disponemos del articulo
1137, cuando hay pluralidad de sujetos no significa que haya solidaridad,
es decir, que no hay pagar el todo, a no ser que se haya especificado
previamente que es de carácter solidario. La mancomunidad favorece a
los deudores. Esta presunción es iuris tantum, ya que se puede demostrar
que esa obligación no es mancomunada, si pone que es solidaria. Según
el TS no hace falta usar la palabra solidaridad en el contrato, si no basta
con que la voluntad de ambas partes sea esta, poniendo en duda el art
1137. Se entiende que incluso aunque la solidaridad de la deuda no este
expresada en el contrato pese a que en el art1137 diga que tiene que estar
expresa, pero puede estar expresa tácitamente. Y por ultimo cuando entre
los deudores hay un vinculo parece razonable que la relación entre ellos
es solidaridad
B) Presunción de parciariedad: art 1138, si el crédito o la deuda es
susceptible de cumplirse parcialmente, en caso de ser un contrato
divisible y mancomunado se opera como si fueran deudas
independientes, es decir, si hay 4 sujetos que deben 4000€, se divide
entre 4 y cada una de ellas son obligaciones independientes, por lo que
hay 4 deudas de 1000€.
C)
2. Obligaciones mancomunadas divisibles: la parciariedad.
A) Concepto. El 1138 establece que se divide en tantas partes como
deudores o acreedores haya. Y vcada deuda o crédito va a ser
independiente de los demás.
B) Requisitos.
C) Régimen jurídico: art 1138
a. División de la prestación
Obligaciones
Lec. 3
Sujetos
b. Principio de autonomía
3. Obligaciones mancomunadas indivisibles:
A) La indivisibilidad. (ej. Un coche para 3 personas) El acreedor debe
exigir el cumplimiento de la deuda a todas las personas. Si alguno de
los deudores no cumplen, el acreedor puede solicitar un dinero por
daños y perjuicios, lo cual ya recae sobre un objeto divisible, y casa
uno paga su parte correspondiente. Art 1150
B) Mancomunidad pasiva: art 1139.1 y art 1150
C) Mancomunidad activa:
a. Actos perjuidiciales: actuación conjunta. Ej. Una condonación
que provoca que se extinga, es decir, perdonar la deuda, pero
tienen que estar de acuerdo todos los acreedores, al ser una
cosa indivisible y mancomunada, si fuera solidaria uno solo
podría perdonar la deuda.
b. Actos beneficiosos: actuación individual. A tres hermanos le
deben un coche, uno de ellos puede exigir al deudor que
garantice el cumplimiento de la deuda a través de un contrato.
Lo cual da mas seguridad, y no hace falta que lo pidan todos
los acreedores, con que lo pida uno basta.
4. La solidadaridad
Previo: relación interna y externa.
A) Solidaridad activa:
a. Sujetos que pueden exigir el cumplimiento
Art1137: cualquier acreedor puede exigir la deuda
Art1142: Si alguno de los acreedores reclama por juicio una
deuda, obligatoriamente le tiene que pagar a ese.
Todo acreedor si le deben 3000€, con mi derecho de crédito
de poder cobrar el dinero se puede disponer de ella. Si un
acreedor perdona el crédito el deudor queda liberado pero los
otros acreedores le pueden reclamar el dinero perdonado al
acreedor que ha realizado esta acción. (1141 y 1143)
b. Actos preventivos
c. Poder de disposición: arts 1141.1 y 1146
d. Derecho de reembolso

B) Solidaridad pasiva: Quiere decir deuda solidaria.


a. Sujetos a los que se puede exigir el cumplimiento.
El acreedor puede exigir el cumplimiento a cada uno su parte,
en el caso de que no estén pagando la deuda o estén tardando
mucho, se entiende como una renuncia a la solidaridad, lo que
se convierte en mancomunidad.
b. Art 1148: medios de defensa oponibles:
i. Derivados de la naturaleza de la obligación. Hay una
deuda que te deben una cantidad de dinero, pasados 5
años desde que paso esa deuda ha prescrito, como
tiene que ver con la obligación cualquiera de los
deudores puede decir que esta prescrita.
ii. Excepciones personales. Tiene que ver con las
cualidades subjetivas de los deudores. Ej. Uno de los
deudores era menor de edad, por lo que cuando el
Obligaciones
Lec. 3
Sujetos
acreedor reclama al deudor menor este puede reclamar
que es menor, por lo que no paga, y el resto de
deudores lo puede reclamar, pero no de manera tan
eficaz, estos solo pueden reclamar que se les perdone
la deuda del menor, pero ellos la tienen que pagar.
c. Derecho de regreso
Cuando uno de los deudores paga toda la deuda, tiene un
derecho de regreso para cobrar de cada no de sus codeudores,
la parte correspondiente. El deudor que ha pagado la deuda se
convierte en acreedor del resto de deudores, y el crédito que el
tiene tiene el mismo rango que el anterior deudor, ya que se
produce una subrogación, es decir, si el anterior estaba
garantizado con hipoteca, ahora también esta garantizado con
hipotec. Art 1210.3

También podría gustarte