Está en la página 1de 16

Colegio Pre universitario San Pablo.

Angela Pineda.

3ro. Basico Matutino.

Física Fundamental.

APLICACIONES DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGIA NUCLEAR

TEORIA ATOMICA DE JOHN DALTON

INTEGRANTES DEL GRUPO:


MELANY ESTRADA
RUBY HERNANDEZ
RUBI FUNES
BRITHANI AIFAN
MIGUEL DE LEÓN.
PUERTO SAN JOSÉ, 14 DE JULIO DE 2023.
INTRODUCCIÓN

Los átomos son las unidades diminutas que componen toda la materia del
universo. La energía de un átomo se concentra en su núcleo. Es la fuerza
que mantiene unidos los componentes del núcleo. Una gran cantidad de
energía se almacena en el núcleo atómico. Para que se transforme, por
ejemplo, en electricidad, debe liberarse de ella. Esto sucede en el proceso
de fisión de los núcleos atómicos.

Los diagnósticos y terapias actualmente realizados de varias enfermedades


con el uso de la energía nuclear dan esperanza para su uso más efectivo en
el futuro. Se están realizando investigaciones sobre su uso para eliminar
también los efectos de diversas enfermedades. Un ejemplo del uso de la
energía nuclear en medicina puede ser el diagnóstico por rayos X, que
consiste en registrar la radiación que produce el tubo de rayos X, debilitada
debido a una absorción parcial por parte del cuerpo del paciente. Las
máquinas de rayos X utilizadas permiten tomar imágenes de, por ejemplo,
un tórax o un cráneo. La energía nuclear también se utiliza en la producción
de muchos medicamentos, en balneología (p. ej., baños terapéuticos), así
como en la esterilización de equipos médicos y de laboratorio.
APLICACIONES DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGIA NUCLEAR
La energía nuclear tiene el potencial de aumentar la seguridad energética e
hídrica a escala mundial con aplicaciones no eléctricas, como la desalación
de agua de mar, la producción de hidrógeno, la calefacción urbana y
diversas aplicaciones industriales. El OIEA respalda y facilita el desarrollo
de las aplicaciones nuevas y emergentes de tecnologías nucleares.
Las aplicaciones no eléctricas de la energía nuclear pueden aportar
soluciones sostenibles a una serie de problemas energéticos que tendrán
que afrontar las generaciones presentes y futuras. Existe un interés
creciente en todo el mundo por la utilización de la energía nuclear en
aplicaciones como la desalación de agua de mar, la producción de
hidrógeno, la calefacción urbana y diversas aplicaciones industriales.
Se ha demostrado que la desalación nuclear es una opción viable para
atender la creciente demanda de agua potable en el planeta que da
esperanza a las regiones de zonas áridas y semiáridas que sufren graves
problemas de escasez de agua. Asimismo, la desalación nuclear puede
emplearse eficazmente en la gestión hídrica de las centrales nucleares,
sobre todo en las regiones que adolecen de escasez de agua, con vista al
suministro constante de agua en todas las fases de construcción,
explotación y mantenimiento de las centrales nucleares.
El hidrógeno, del cual no hay yacimientos naturales, desempeña un papel
clave en muchas aplicaciones industriales y es ampliamente reconocido
como fuente de energía ecológica apta para ser utilizada como combustible
limpio para el transporte que no contribuye al calentamiento global. Las
tecnologías de producción nuclear de hidrógeno ofrecen un gran potencial y
varias ventajas con respecto a otras fuentes que podrían tenerse en cuenta
para aumentar de manera creciente la participación del hidrógeno en una
futura economía energética mundial. Además de reducir los impuestos
sobre el carbono, la aportación de electricidad a la producción de hidrógeno
está disminuyendo debido a las temperaturas más elevadas que alcanzan
los reactores nucleares de alta temperatura. Por añadidura, la generación
de electricidad a esas altas temperaturas es mucho más eficiente y, en
consecuencia, más económica.
Las aplicaciones industriales y la cogeneración nuclear entrañan la
integración de las centrales nucleares con otros sistemas y aplicaciones.
Además de utilizarse para la desalación y la producción de hidrógeno, el
calor generado por las centrales nucleares puede emplearse con otros
muchos fines, como por ejemplo, para la refrigeración y el suministro de
calefacción y calor industrial.
El OIEA respalda y facilita el desarrollo de las aplicaciones nuevas y
emergentes de tecnologías nucleares mediante la cogeneración y las
aplicaciones de calor, entre ellas la desalación de agua de mar. Posibilita el
intercambio de información sobre las diversas aplicaciones no eléctricas;
publica documentos técnicos y de índole económica, colabora con los
Estados Miembros en el marco de programas coordinados de investigación
y organiza reuniones técnicas sobre la materia. El Organismo ha creado una
serie de instrumentos informáticos para facilitar información a las
autoridades decisorias de los Estados Miembros sobre la viabilidad de las
aplicaciones no eléctricas que utilizan energía nuclear.

La tecnología nuclear tiene múltiples aplicaciones que son fundamentales


en nuestra vida cotidiana. Si bien las más conocidas son la medicina y la
producción de electricidad en las centrales nucleares, existen otras muchas
en campos tan diversos como la agricultura, la industria o el arte.

Aplicaciones que tienen una gran presencia en nuestro día a día y que en el
futuro tendrán aún más relevancia gracias a la investigación que aumenta
sus posibilidades de aplicación y justifica su utilización.

Te mostramos en esta infografía las 10 aplicaciones de la tecnología


nuclear más destacadas y explicamos algunas de ellas:

Medicina
Las técnicas en medicina nuclear son quizá, junto con la producción de
energía eléctrica, las más conocidas. En el mundo occidental desarrollado,
las técnicas de diagnóstico y tratamiento se han vuelto tan habituales,
fiables y precisas que aproximadamente uno de cada tres pacientes es
sometido a alguna forma de procedimiento radiológico terapéutico o de
diagnóstico.
La tecnología nuclear se aplica en ramas de la medicina como la oncología,
cardiología, neurología, neumología o la pediatría.

Los profesionales sanitarios utilizan técnicas de diagnóstico como los


radiofármacos, la gammagrafía o los radioisótopos y aplican tratamientos de
radioterapia que comprenden tanto los rayos X como las radiaciones
emanadas de elementos radiactivos o de equipos productores de
radiaciones, como es el caso de los aceleradores.

Más allá del diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la tecnología


nuclear se utiliza para esterilizar los equipos médicos, conocer procesos
biológicos mediante trazadores o estudiar los caracteres de las células
tumorales entre otros usos.

La medicina nuclear en cifras:

 Un 80% del diagnóstico médico se basa en pruebas de imagen.

 El 70% de los pacientes oncológicos reciben radioterapia a lo largo de


la evolución de su enfermedad.

 En España hay 35.500 instalaciones de radiodiagnóstico en las que


se realizan 34 millones de exploraciones anuales y con 155 de
radioterapia. Además, existen 187 instalaciones de medicina nuclear
en las que se llevan a cabo 900.000 exploraciones.

 En el mundo, 30 millones de personas se benefician de la medicina


nuclear para diagnóstico o tratamiento.

 60 patologías se pueden diagnosticar y tratar mediante técnicas de


medicina nuclear.

Electricidad
Uno de los principales usos de la tecnología nuclear está relacionado con la
producción de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las
encargadas de producir electricidad gracias a un proceso de fisión. De esta
forma, los reactores nucleares utilizan gran cantidad de energía calorífica
generada en cada reacción de fisión nuclear en cadena para producir
electricidad. Conoce más en profundidad cómo funciona una central
nuclear así como qué es la energía nuclear.
Medio ambiente
Las aplicaciones de la tecnología nuclear en el medio ambiente se utilizan
para la detección y el análisis de diversos contaminantes. Una de las
técnicas más conocidas recibe el nombre de Análisis por Activación
Neutrónica y consiste en la irradiación de una muestra de tal forma que, a
posteriori, se obtienen los espectros gamma que emite. El procesamiento
informatizado de estos datos permite identificar los elementos presentes en
la muestra y su concentración.

Además, se han aplicado con éxito técnicas nucleares para


resolver diversos problemas de contaminación como los causados por el
dióxido de azufre, las descargas gaseosas a nivel del suelo, en derrames de
petróleo, en residuos agrícolas, en contaminación de aguas y en la
contaminación generada por las ciudades.

Hidrología
La hidrología isotópica es una técnica nuclear que utiliza tanto isótopos
estables como radiactivos para seguir los movimientos del agua en el ciclo
hidrológico. Los isótopos pueden utilizarse para investigar las fuentes de
agua dulce subterráneas y determinar su origen, su forma de recarga, si
existe riesgo de intrusión o contaminación por agua salada y si es posible
utilizarlas de manera sostenible.

Isótopos naturales como el tritio (3H) y el radiocarbono (C-14) se producen


en ínfimas cantidades en la atmósfera, se infiltran en las aguas
subterráneas con las precipitaciones y pueden medirse con equipos
sensibles especializados. Registrando los niveles de tritio radiactivo en el
suelo a diversas profundidades, se puede medir la tasa de recarga, aspecto
crítico en la gestión de recursos hídricos.
LA TEORIA ATOMICA DE JOHN DALTON
Dalton basó su teoría en dos leyes: la ley de la conservación de masa y la
ley de la composición constante.

La ley de la conservación de masa establece que, en un sistema cerrado, la


materia no se crea ni se destruye. Esto significa que si tenemos una
reacción química, la cantidad de cada elemento debe ser la misma en los
materiales de partida y en los productos. ¡Usamos la ley de la conservación
de masa cada vez que balanceamos ecuaciones!

La ley de la composición constante establece que un compuesto puro


siempre tendrá la misma proporción de los mismos elementos. Por ejemplo,
la sal de mesa, cuya fórmula química es NaClNaClstart text, N, a, C, l, end
text, contiene la misma proporción de los elementos sodio y cloro sin
importar cuánta sal tienes o de dónde viene dicha sal. Si fuéramos a
combinar un poco de sodio metálico con cloro gaseoso —que no
recomiendo hacer en casa—, podríamos hacer más sal de mesa, que
tendría la misma composición.

Verificación de conceptos: un científico de principios de los 1700 capaz de


viajar en el tiempo decide hacer el siguiente experimento: toma una muestra
de 10 gramos de etanol y la quema en presencia de oxigeno en un vaso de
precipitados abierto. Después de que ocurre la reacción, el vaso está vacío.
¿Acaso este resultado viola la ley de la conservación de masa?

Parte 1: toda la materia está hecha de átomos

Dalton hipotetizó que la ley de la conservación de masa y la ley de las


proporciones constantes podían explicarse con el concepto de átomo.
Propuso que toda la materia está hecha de pequeñas partículas indivisibles
llamadas átomos, que imaginó como "partículas sólidas, masivas, duras,
impenetrables y en movimiento".

Es importante observar que, ya que Dalton no tenía los instrumentos


necesarios para ver o experimentar con átomos individuales, no tuvo ningún
indicio sobre si estos pudieran tener estructura interna. Podemos visualizar
el átomo de Dalton como una pieza en un kit de modelado molecular, donde
se representan los diferentes elementos con esferas de distintos tamaños y
colores. Mientras que este es un modelo útil para algunas aplicaciones,
ahora sabemos que los átomos están lejos de ser esferas sólidas.

Parte 2: todos los átomos de un elemento dado son idénticos en masa y en


propiedades

Dalton propuso que cada uno de los átomos de un elemento, como el oro,
es idéntico a cualquier otro átomo de ese elemento. También observó que
los átomos de un elemento difieren de los átomos de los demás elementos.
En la actualidad, todavía sabemos que este hecho es verdadero en su
mayor parte. Un átomo de sodio es diferente de un átomo de carbono. Los
elementos pueden compartir similares puntos de ebullición, puntos de fusión
y electronegatividades, pero no existen dos elementos con exactamente el
mismo conjunto de propiedades.

Parte 3: los compuestos son combinaciones de dos o más tipos de átomos

En la tercera parte su teoría atómica, Dalton propuso que los compuestos


son combinaciones de dos o más tipos diferentes de átomos. Un ejemplo de
tales compuestos es la sal de mesa, que es una combinación de dos
elementos distintos, con propiedades físicas y químicas únicas. El primero,
el sodio, es un metal altamente reactivo; el segundo, el cloro, es un gas
tóxico. Cuando reaccionan, sus átomos se combinan en una razón 1:1 para
formar cristales de  que podemos espolvorear sobre nuestra comida.

Ya que los átomos son indivisibles, siempre se combinarán en razones


sencillas de números enteros. Por lo tanto, no tendría sentido escribir una
fórmula como  pues ¡no puedes tener medio átomo!

Parte 4: una reacción química es un reordenamiento de átomos

En la cuarta y última parte de su teoría, Dalton sugirió que las reacciones


químicas no crean ni destruyen átomos, simplemente los reordenan.
Usando de nuevo la sal de mesa como ejemplo, cuando el sodio se
combina con el cloro para hacer sal, ambos, el sodio y el cloro, siguen
existiendo. Simplemente se reordenan para formar un nuevo compuesto.
¿Qué hemos aprendido desde que Dalton propuso su teoría?

La respuesta corta: ¡un montón! Por ejemplo, ahora sabemos que los
átomos no son indivisibles —como lo establece la primera parte de la teoría
de Dalton— porque están compuestos de protones, neutrones y electrones.
La imagen actual de un átomo es muy diferente del la partícula "sólida y
masiva" de Dalton. De hecho, los experimentos de Ernest Rutherford, Hans
Geiger y Ernest Marsden mostraron que los átomos se componen
mayoritariamente de espacio vacío.

La segunda parte de la teoría de Dalton tuvo que ser modificada después de


que experimentos de espectroscopía de masas demostraron que átomos
del mismo elemento pueden tener diferentes masas, debido a que el
número de neutrones puede variar para distintos isótopos de dicho
elemento. Para más sobre isótopos, puedes mirar este video sobre el
número atómico, el número másico y los isótopos.

A pesar de sus deficiencias, la teoría atómica de Dalton sigue siendo en su


mayor parte verdadera, y conforma el marco teórico de la química moderna.
¡Los científicos incluso han desarrollado la tecnología para ver el mundo a
nivel atómico!

Se conoce como la Teoría atómica de Dalton o el Modelo atómico de


Dalton al primer modelo de bases científicas respecto a la estructura
fundamental de la materia. Fue postulado entre 1803 y 1807 por el
naturalista, químico y matemático británico John Dalton (1766-1844), bajo el
nombre de “Teoría atómica” o “Postulados atómicos”.

Este modelo propuso una explicación científicamente verosímil a la mayoría


de los enigmas de la química del siglo XVIII y XIX. Postula que toda
la materia del mundo está compuesta por átomos, es decir, que existe un
número finito de partículas fundamentales.

Además, sostiene que simplemente a partir de la combinación de


estas partículas son posibles todas las estructuras complejas de la materia.
El antecesor directo fueron los griegos de la antigüedad clásica.

Los postulados de este modelo son:


La materia se constituye de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles
llamadas átomos.

Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, con la


misma masa y las mismas propiedades. En cambio, los átomos de
elementos diferentes tienen masas y propiedades distintas.

Los átomos no se dividen ni pueden crearse ni destruirse durante


las reacciones químicas.

Los átomos de elementos distintos pueden combinarse para formar


compuestos en diferentes proporciones y cantidades.

Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se


ordenan según relaciones simples, descriptas mediante números enteros.

A pesar de la obvia importancia del Modelo atómico de Dalton en el


surgimiento de la química moderna, hay que notar que esta teoría posee
numerosas insuficiencias, como se señaló posteriormente.

Por ejemplo, Dalton pensaba que los gases eran sustancias monoatómicas,
y que las moléculas se componían siempre a partir de la
menor proporción posible. Esto lo llevó a suponer que el agua estaba
compuesta por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno (HO) y a calcular
erradamente el peso atómico de muchos compuestos.
CONCLUSIÓN
El hidrógeno se considera el combustible del futuro. Resulta que la energía
liberada durante la fisión de los núcleos de los elementos radiactivos puede
utilizarse con éxito para obtener esta valiosa molécula. La gran mayoría se
produce a partir de gas natural en el proceso de reformado con vapor. El
concepto de utilizar energía nuclear para producir hidrógeno asume que el
calor generado en los reactores será transferido al procesamiento de gas
natural a través del reformado con vapor. Sin embargo, este enfoque puede
generar grandes cantidades de dióxido de carbono, que se libera a la
atmósfera. Por ello, se están mejorando otros métodos, como la electrólisis .
El hidrógeno se obtiene en el proceso de electrólisis del agua. Con este
método solo se producen pequeñas cantidades de H 2 . Es posible conectar
celdas electrolíticas a centrales nucleares para obtener hidrógeno mediante
un método de bajas emisiones. Estas soluciones aún se encuentran en fase
de prueba. El calor y la electricidad necesarios podrían obtenerse de la
energía nuclear. Algunas investigaciones se centran en la producción de
hidrógeno a partir del agua, utilizando el método termoquímico.
EGRAFIA

https://www.iaea.org/es/temas/aplicaciones-no-electricas#:~:text=La%20energ
%C3%ADa%20nuclear%20tiene%20el,urbana%20y%20diversas%20aplicaciones
%20industriales.

https://www.foronuclear.org/valores-del-sector/aplicaciones-de-la-tecnologia-nuclear/

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/atoms-compounds-ions-ap/
compounds-and-ions-ap/a/daltons-atomic-theory-version-2#:~:text=Propuso%20que
%20toda%20la%20materia,%2C%20impenetrables%20y%20en%20movimiento%22.

ANEXOS

También podría gustarte