Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA EDUCATIVO
CHILENO
ÁREA:
 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

 ACUÑA CAPACOILA, SABINA

DOCENTE:

 LIC. IRMA LARISSA RAMOS SULLCA

SEMESTRE: VII-2018-I

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPITULO I....................................................................................................................................4
ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVO BÁSICA DE
CHILE...............................................................................................................................................4
1.1NORMATIVIDAD......................................................................................................................8
1.2 POLÍTICA EDUCATIVA.......................................................................................................11
1.3 ENFOQUES EDUCATIVOS...................................................................................................13
1.3.1 PERCEPTIVA TÉCNICA................................................................................................13
1.3.2 LA PERSPECTIVA PRAXIOLÓGICA..........................................................................13
1.3.3 PERSPECTIVA CRÍTICA...............................................................................................14
1.4 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE........................................................................................14
1.4.1 EL CONDUCTISMO....................................................................................................14
1.4.2 EL CONSTRUCTIVISMO...........................................................................................15
1.5 SISTEMA CURRICULAR..................................................................................................15
1.5.1 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR........................................................................16
1.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE.............................................................................................35
1.6.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA EN CHILE...................35
1.7 PERFIL DE DOCENTE......................................................................................................37
1.7.1 PERFIL DEL DOCENTE DE CHILE.........................................................................37
1.7.2 PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR EDUCATIVO.....................................38
1.7.3 REMUNERACIÓN......................................................................................................40
1.7.4 SANCIONES O FALTAS............................................................................................43
CONCLUSIONES..........................................................................................................................47
REFERENCIAS.............................................................................................................................48

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad conocer la educación de chile de una orientación


de acuerdo a los niveles del sistema educativo el cual se organiza en diferentes aspectos.

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una


actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno
educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de
la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos
y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar
las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia
como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que
un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos
niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases
se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que
repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción

Posteriormente daremos a conocer la estructura de la educación de chile lo que se


encuentra en la actualidad del país vecino en el campo educativo.

A continuación, daremos a conocer los componentes de este informe que constan


de un capítulo contiene lo siguiente:

En el capítulo I daremos referencia la normatividad que son las leyes y la política


educativa, en los enfoques educativos daremos de las perspectivas técnica, praxiologica,
crítica y las teorías de aprendizaje que toma la educación chilena que es conductismo y
constructivismo.

El sistema curricular debidamente estructurada en la diversificación curricular, el


ministerio de educación de chile toma perspectivas en el perfil del estudiante como del
docente. Y no dejando de lado el presupuesto asignado al sector educativo de Chile,
remuneraciones y sanciones o faltas.

3
CAPITULO I

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVO


BÁSICA DE CHILE.

El sistema educacional en Chile se estructura en cuatro niveles: Parvularia, básica,


media y superior. La educación escolar (que comprende los niveles de básica y media)
considera tres modalidades: educación regular, educación especial y educación para
adultos. Por su parte, dentro de la educación regular existen tres formaciones
diferenciadas: humanista-científico, técnico-profesional y artística. El sistema
educacional es regulado por la Constitución Política de la República de Chile de 1980,
la Ley General de Educación (LGE) y la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE). Estas dos normativas definen los principios y fines de la educación
parvularia, escolar y superior; los derechos y deberes de los integrantes del sistema
escolar (incluyendo el rol del Estado); los niveles y modalidades educativas existentes
en el sistema; los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos que
imparten educación parvularia, escolar o superior; y el marco institucional que permite
velar por un sistema educativo equitativo y de calidad (Ley Nº 20.370).

 El nivel de educación parvularia atiende a la población de niños de seis


meses a seis años. Este se divide en seis grados, de los cuales solo el
segundo nivel de transición (llamado también Kínder, que se cursa a los
cinco años) es obligatorio. El aumento de la obligatoriedad se aprobó en el

4
año 2014 en la Constitución de la República (Ley Nº 20.710), sin embargo,
el reglamento que dictamina el inicio de su vigencia comenzará a regir en el
año 2017. Los grados son: sala cuna menor, sala cuna mayor, medio menor,
medio mayor, nivel de transición 1 y nivel de transición 2.
 El nivel de educación básica en modalidad regular está orientado a niños a
partir de los seis años de edad y es de carácter obligatorio. Este nivel se
compone de ocho grados, cada uno de los cuales dura un año escolar. Para
poder ingresar a la educación media es requisito aprobar todos estos grados.
 El nivel de educación media en modalidad regular es el último nivel
obligatorio para todos los jóvenes chilenos, comenzando a los 14 años y
terminando a los 18. La edad máxima para acceder a él es de 16 años e
incluye cuatro grados de formación, donde cada uno dura un año escolar.
 Este nivel educativo ofrece una formación general común y formaciones
técnicas diferenciadas, las cuales son: humanista-científico, técnico-
profesional, y artística.
 Todas estas alternativas de formación habilitan a los estudiantes para
continuar sus estudios en la educación superior, aunque la alternativa
técnico-profesional permite obtener un título de técnico nivel medio.
Cada alternativa de educación media en modalidad regular ofrece una serie de
opciones o líneas de estudio con el objetivo de responder a diferentes intereses o
expectativas de salida de los alumnos. La educación humanista-científico, por ejemplo,
puede ofrecer líneas intensivas en Matemática o en Lenguaje. Estas opciones son
decisión de cada establecimiento, siempre que cumpla ciertos requisitos definidos por
el marco curricular nacional.
Por otro lado, en el caso de la educación media técnico-profesional, se entrega
formación especializada, enfocada en un sector económico y ámbito laboral de acuerdo
con los perfiles de egreso de los estudiantes (MINEDUC, 2013f). Existe así una amplia
variedad de currículos vigentes, todos con diferentes formas de evaluación e
implementación.

5
Finalmente, la educación artística permite a los estudiantes de IIIº y IVº medio
profundizar en sus intereses, aptitudes y talentos artísticos para especializarse en una
mención. Las menciones se agrupan en 4 áreas: artes musicales, artes visuales, artes
escénicas en teatro y artes escénicas en danza. Actualmente existen solo 2
establecimientos que ofrecen la modalidad artística en todo el país, constituyendo un
0,03% de la matrícula total de enseñanza media (MINEDUC, 2015).
La modalidad educación especial se desarrolla de manera transversal en todos los
grados de los niveles de educación parvularia y básica, proveyendo de servicios,
recursos humanos y conocimientos especializados para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los estudiantes (temporales o transitorias). El Decreto N° 83
(2015) indica que los establecimientos que entregan educación especial en los niveles
de educación parvularia y básica deben utilizar el plan de estudios regular y
adecuarlo/adaptarlo a las necesidades de los estudiantes en función de su discapacidad.
Sin embargo, este decreto no se aplica a la educación media, por lo que en este nivel
las escuelas no están obligadas a utilizar el plan de estudios regular.
Existen diferentes alternativas para los estudiantes con necesidades educativas
especiales cuando acceden a la educación media:
 Escuelas con programas de integración escolar (PIE): los estudiantes con
discapacidades permanentes pueden estar en la misma clase que aquellos sin
discapacidades. En este caso, la escuela puede ofrecer apoyo adicional o
adecuar/adaptar el currículo de acuerdo con las necesidades de aprendizaje del
estudiante.
 Otra alternativa en las escuelas con PIE es crear una clase aparte, integrada
solamente por estudiantes con discapacidad. En este caso, la escuela puede
elegir si desea utilizar el currículo regular (con las adecuaciones/adaptaciones
necesarias), o el currículo específico para la discapacidad del estudiante.
 Educación especial: los estudiantes que necesiten de mayor apoyo en el
aprendizaje pueden asistir a escuelas especiales. Estos establecimientos ofrecen
educación básica y talleres de nivel laboral en educación media. No hay límite

6
de edad para asistir a los talleres; el único requisito para entrar en el programa
es haber completado la educación básica.
 Los talleres están destinados a ayudar al estudiante a “adquirir las competencias
laborales que exige el desempeño de un oficio o tarea a desarrollar en forma
independiente o semindependiente” (Decreto N° 300, 1994). Además de los
talleres, los estudiantes deben asistir a clases para mejorar sus habilidades de
comunicación e interacción social.
En la educación media especial cada escuela es encargada de desarrollar su propio
programa de estudios que luego debe ser aprobado por la Secretaría Regional
Ministerial de Educación. Una vez completado el taller, el establecimiento educacional
emite un certificado indicando que el estudiante está capacitado en un oficio o tarea.
La modalidad educación de adultos es aquella dirigida a jóvenes y adultos que
desean iniciar o completar estudios de los niveles de educación básica y/o educación
media y de este modo, asegurar el cumplimiento de la educación obligatoria y otorgar
posibilidades de educación a lo largo de la vida. La modalidad de educación de adultos
puede entregar junto con el certificado de educación básica un certificado de oficios
orientado al mundo del trabajo. De manera similar, en educación media puede ofrecer
tanto la formación diferenciada humanista-científico como técnico-profesional.
El nivel de educación superior, de carácter no obligatorio, está orientado a personas
que han finalizado sus estudios de educación media y desean obtener un título técnico
de nivel superior, título profesional o grado académico, según corresponda. Existen tres
tipos de instituciones de nivel superior: las universidades (que pueden otorgar títulos
técnicos de nivel superior, profesionales y grados académicos), los institutos
profesionales (que pueden otorgar títulos profesionales que no requieran licenciatura y
títulos técnicos de nivel superior), y los centros de formación técnica (los cuales solo
pueden otorgar títulos de nivel superior).

7
1.1NORMATIVIDAD.
Detalla las novedades que trae la Ley General de Educación, que establece un marco
institucional para la educación escolar.
¿Qué es la LGE?

La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la


educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo
referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la
educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera
en que los niños de nuestro país serán educados.

¿Qué principios sigue esta nueva ley?

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el


derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes
principios:

 Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas


las personas a lo largo de toda la vida.
 Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus
condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
 Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una
educación de calidad.
 Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos.
 Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos
institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.
 Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus
deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
 Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser
informados y a participar en el proceso.

8
 Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de
realidades y proyectos educativos institucionales.
¿Es cierto que cambia el número de años en educación básica y media?

La educación básica comprenderá de 1° a 6° año, y la educación media tendrá seis


años en vez de cuatro (cuatro de formación general y dos de formación diferenciada). Este
cambio curricular debe entrar en efecto en 2017

¿Qué novedades hay respecto a la educación parvularia?

Con la LGE entra en operación una reforma constitucional que hasta entonces no se


había materializado en una ley: la garantía, por parte del Estado, de acceso gratuito y
financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre Kinder y Kinder).
La LOCE sólo reconocía la educación básica, media y superior. Sin embargo, no es
requisito haber aprobado Kinder para entrar a Primero Básico.

¿Qué dice la LGE sobre el currículum, los programas de enseñanza?

Se establecen Objetivos Generales de Aprendizaje que favorecen la educación


integral de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa (valores,
principios) como la cognitiva (materias escolares).
Flexibilidad curricular ampliada: Las bases curriculares que elabore el Ministerio de
Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los
establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de tiempo
de libre disposición.
Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a
disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan
enriquecer sus propios planes y programas.
¿Cómo se controlará la calidad de la educación?

El Estado crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que


deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones:

9
 Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y
estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento.
 Consejo Nacional de Educación: Nueva institución creada por la LGE. Aprueba las
bases, planes y estándares de calidad concebidos por el Ministerio. Lo componen
académicos destacados, docentes, representantes de las universidades y
profesionales de la educación designados por el Presidente de la República.
 Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución. Evalúa e
informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales.
 Superintendencia de Educación: Nueva institución que fiscalizará que los
establecimientos educacionales cumplan con las normas educacionales y las cuentas
públicas, cuando corresponda.
¿Es cierto que se les exigirán cambios a los sostenedores de establecimientos
educacionales?

Sí. Los sostenedores no podrán ser personas naturales, sólo personas jurídicas
públicas o privadas (por ejemplo, corporaciones municipales, fundaciones o instituciones
sin fines de lucro). Estos últimos, además, a partir de 2011 deben tener giro único, o sea,
dedicarse exclusivamente a la educación y a ningún otro rubro. Los que no cumplan los
requisitos pueden traspasar la calidad de sostenedor, siempre que el nuevo sostenedor se
adecue a lo dispuesto por la ley.

En caso de traspaso de la condición de sostenedor a una entidad de las aceptadas


por la ley, deberá tramitarse una nueva solicitud de reconocimiento oficial. La autoridad
examinará si el nuevo organismo sostenedor cumple con lo que la ley exige. Si cumple, no
habrá solución de continuidad. Este concepto significa que la nueva entidad puede
continuar con la labor de su antecesora y mantiene el reconocimiento del Estado.

Quienes reciban subvenciones escolares y aportes estatales deberán rendir cuenta


pública de su gestión.

Además, deberán contar con un proyecto educativo, reglamentos internos y


órganos de participación para la comunidad (centros de padres, consejos escolares, etc.).

10
1.2 POLÍTICA EDUCATIVA.
Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son los
indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en su TITULO I.
Principios y Fines de la Educación. CAPITULO I. Principios. En el Artículo I° dice:
Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

 Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.


 En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos.
 Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
 Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de
un proceso permanente, gradual y progresivo.
 En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
 Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
 Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
1.1.1. POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Política
COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.
 Objetivos Estratégicos
 Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.
 Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.

11
 Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema
escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

 Política
 CALIDAD
 Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
 Objetivos Estratégicos
 Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y
necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología.
 Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
 Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
 Política
MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el
sistema educativo nacional.
 Objetivos Estratégicos
 Sistematizar el proceso de información educativa.
 Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo.
 Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
 Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas.
 Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta
física de los centros educativos. L DE EDUCACIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS
 Política
RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo Nacional.
 Objetivos Estratégicos

12
 Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar
un desempeño efectivo.
 Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.

1.3 ENFOQUES EDUCATIVOS.


Encontramos estos enfoques educativos de la educación de chile. (Carrillo, 2012)

1.3.1 PERCEPTIVA TÉCNICA.


A. ENFOQUE RACIONALISTA ACADÉMICO: Plantea que este enfoque
sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profesores y alumnos, por
lo tanto los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza
la transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que
los estudiantes dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados
por el hombre.
B. ENFOQUE COGNITIVO: Su máximo exponente es Piaget (1978) quien
enfatiza las capacidades cognitivas desde una perspectiva genética. Sólo destacan
los contenidos en la medida que activan procesos mentales, por lo tanto se
responde fundamentalmente a las preguntas de cómo y qué llega a conocer el
sujeto.
C. ENFOQUE TECNOLÓGICO: Se centra en cómo entregar la información
optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la búsqueda y
selección de medios tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los
fines deseados. Taba (1974) propone un circuito que permite comprender la
lógica de una construcción curricular bajo este enfoque: selección y ordenación
del contenido, elección de experiencias de aprendizaje y planes para lograr las
condiciones óptimas para lograr los objetivos.
1.3.2 LA PERSPECTIVA PRAXIOLÓGICA.
 ENFOQUE PERSONALIZADO: El proceso educativo de manera integrada, por
lo tanto sus orientaciones están en función de las necesidades de desarrollo de las
personas (Rogers, 2002) constituyendo éste la finalidad última de la situación

13
educativa. El rol del profesor es orientar y guiar los procesos de crecimiento y
aprendizaje de los alumnos en un marco de valores compartidos.
 ENFOQUE DE RECONSTRUCCIÓN SOCIAL: Expresa un fuerte énfasis del
papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más
amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las
individuales. Canales (1985) señala que la escuela debe ser agente de cambio social
y servir como nexo entre las intencionalidades reales e ideales.
 ENFOQUE SOCIO-COGNITIVO: Román y Diez (1999) señalan que este
enfoque prioriza el logro de objetivos planteados en función del desarrollo de
capacidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes. El profesor posee una
doble función: como mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura
social e institucional.
1.3.3 PERSPECTIVA CRÍTICA.
 ENFOQUE LIBERADOR: En tanto orientación crítica, implica el desarrollo
de actitudes reflexivas por medio de las cuales el sujeto social se plantea tanto
su propio cambio, como el de la comunidad social de la que forma parte. Freire
(1980) señala que la orientación liberadora de la opresión implica el desarrollo
de actitudes reflexivas por medio de las cuales el sujeto social se plantea su
propio cambio y el de la comunidad en que está inmerso.
 ENFOQUE DE PRAXIS: Plantea que lleva en forma permanente una crítica
ideológica que constituye una forma de mediación entre teoría y práctica.
1.4 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
1.4.1 EL CONDUCTISMO.

En su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y


explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque
ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor
de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza
principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan
14
literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de
las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos
habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de
interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos


en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos
previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos
llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las
informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que
sabemos está siendo construido permanentemente.

1.4.2 EL CONSTRUCTIVISMO.
La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance
importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando ideas
de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, directas o indirectas, de
modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoevaluación del
propio comportamiento o el interés de identificar y analizar las exigencias conductuales y
cognitivas de cada tarea de aprendizaje En la actualidad, el enfoque conductista es mucho
más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía
investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al
funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera
continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.

El constructivismo, en su dimensión  pedagógica, concibe el aprendizaje como


resultado de un proceso de construcción personal colectiva de los nuevos conocimientos,
actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el
facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la
persona y los grupos como  pizarras en blanco o  bóvedas, donde la principal función de la
enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas


que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista. Entre dichas

15
propuestas vale la pena mencionar: (Compendio Académico de Psicología, 2007, pág.
113)

1.5 SISTEMA CURRICULAR.


Para cumplir las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse.
Actividades educativas escolares explicitando las intenciones que están en su origen y
proporcionando un plan para llevarlas a término. el diseño curricular es un instrumento para
la práctica pedagógica que ofrece guías de acción a los profesores, responsables directos de
la educación escolar.
A) INCLUYE INFORMACIÓN ACERCA DEL:
 Que
 Cuando
 Como enseñas y evaluar
B) FUENTES QUE NUTREN EL DISEÑO CURRICULAR:
El diseño curricular se nutre de cuatro fuentes básicas de información:
 Formas culturales
 Factores y procesos implicados en el crecimiento personal.
 Naturaleza y estructura de los contenidos
 Practica pedagógica
SE ordenan temporalmente en el diseño curricular respetando los principios de aprendizaje
significativo (secuenciación de contenidos de los más simples a los más complejos).

 el plan de acción para el cumplimiento de las intenciones educativas se traduce en el


diseño curricular, según el nivel de concreción considerando los principios que
subyacen a la intervención pedagógica de carácter constructivista.
 el principio de globalización está inscrito en la propia estructura del diseño
curricular a través de la secuencia elaborativa utilizada para secuenciar los
contenidos, lo cual se refleja en el diseño de las actividades de
enseñanza/aprendizaje que responden a la concepción constructivista del
aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica.
 el diseño curricular debe abstenerse de presciribir un solo método de enseñanza.
(debbe ajustarse a las características y necesidades de los alumnos)
16
1.5.1 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
Definición Este documento presenta Bases Curriculares para la Educación Básica.
Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley N°
20.370), el documento principal del currículum nacional. Su concepción se enmarca en lo
que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Por
una parte, cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país,
mediante Objetivos de Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel. De esta forma,
asegura que la totalidad de los alumnos participe de una experiencia educativa similar y se
conforme un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración social.
A la vez, se reconoce que esta base curricular admite ser complementada; por ende, se
entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su diversidad,
construyendo, a partir de ella, sus propuestas propias de acuerdo a sus necesidades y a las
características de su proyecto educativo.

Este planteamiento es coherente con la libertad de enseñanza consagrada en nuestra


Constitución y también con los principios que inspiran nuestra Ley General de Educación
(LGE). Específicamente, con el principio de autonomía de los establecimientos educativos
–que permite la definición y el desarrollo de sus proyectos educativos– y con el principio
de diversidad, que postula promover y respetar tanto la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales como la diversidad cultural, religiosa y social de las
poblaciones que atiende el sistema escolar. A partir de estas Bases Curriculares, los
establecimientos pueden desarrollar sus propios planes y programas o utilizar aquellos
que el Ministerio de Educación pone a su disposición. Se les garantiza, además, el tiempo
necesario para ejercer esta libertad, por cuanto los objetivos planteados en las Bases no
utilizan la totalidad del tiempo escolar. De esta forma, se reafirma el valor de la pluralidad
y la flexibilidad de opciones curriculares, y de los proyectos educativos definidos por los
propios establecimientos.

Estas Bases Curriculares continúan y reafirman el sentido que tiene toda educación,
cual es contribuir al desarrollo completo e integral de todas las personas en sus
dimensiones espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física, mediante la
transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. De este modo, podrán
17
realizar su potencial y vivir su vida en forma plena, participando activamente en una
sociedad libre, democrática y pluralista, y contribuyendo responsablemente al desarrollo
del país. Los objetivos de las Bases se enmarcan en los Objetivos Generales estipulados
por la Ley General de Educación, tanto para el ámbito personal y social como para el
ámbito del conocimiento y la cultura (Art. 29).

A) REQUERIMIENTOS
Las Bases Curriculares que se presentan en este documento han sido formuladas por
el Ministerio de Educación para responder a los siguientes requerimientos:

 Requerimientos de la Ley General de Educación: Nueva estructura del ciclo


escolar: La nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) establece una nueva
normativa respecto de los instrumentos curriculares que deben ponerse a disposición
del sistema escolar. Esta normativa se refiere, en primerlugar, a una nueva
estructura del ciclo escolar, que redefine la Educación Básica y le otorga una
duraciónde seis años. Las presentes Bases Curriculares obedecen a la necesidad de
iniciar gradualmente el tránsito hacia la nueva estructura, entregando un
instrumento curricular que responda a la nueva conformación del ciclo.
 Nuevos Objetivos Generales para la Educación Básica: La nueva estructura
genera en la ley una modificación de los Objetivos Generales para esta etapa. Estos
se plantean como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
permitirá a los alumnos avanzar durante el ciclo en el desarrollo de diversos
aspectos, tanto en el ámbito personal y social como en el ámbito del conocimiento y
la cultura.
 Modificación de las categorías de prescripción curricular: La misma ley
reemplaza las categorías anteriores de Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos
Mínimos Obligatorios (CMO) establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE)3. Según la LGE, las Bases Curriculares deben definir, para cada
año o nivel, Objetivos de Aprendizaje (OA) que conduzcan al logro de los objetivos
generales establecidos en ella. Los OA deben ser relevantes, actuales y coherentes

18
con los objetivos generales. Esta opción está mejor alineada con la tendencia
internacional en cuanto a la formulación curricular.
 Exigencia de salvaguardar el tiempo de libre disposición: La ley establece,
además, que estas Bases deben asegurar una proporción equivalente al 30% del
tiempo de trabajo escolar de libre disposición para los establecimientos que operen
en el régimen de jornada escolar completa. De este modo, se garantiza la libertad de
los establecimientos para trabajar con programas propios y desarrollar proyectos
educativos diversos si así lo prefieren. El conjunto de Objetivos de Aprendizaje
establecido para cada curso asegura a todos los estudiantes una experiencia
educativa de calidad y, a la vez, evita utilizar la totalidad del tiempo escolar, según
lo estipula la ley.
B) Actualizar los instrumentos curriculares de acuerdo a la nueva LGE
Constituye una oportunidad para entregar al sistema educacional una herramienta
que recoge consensos recientes respecto de su concepto, formulación y diseño. El
concepto de base curricular enfatiza, en primer término, su significado de apoyo o
cimiento sobre el cual se construye algo. Estas bases permiten, mediante la selección y
la definición cuidadosa de aprendizajes esenciales, la construcción paulatina de
conocimientos y habilidades que permitirán al alumno comprender mejor su experiencia
diaria y el entorno en que vive y, a la vez, avanzar con seguridad a las próximas etapas
de su vida escolar.
El foco de estas bases se sitúa en lo que los estudiantes deben aprender, en términos
de habilidades, actitudes y conocimientos. Define una progresión de los aprendizajes,
que es alcanzable para todos, y a la vez, admite profundizar y ampliar los aprendizajes a
partir de la base lograda. De esta manera, se asegura a todos nuestros alumnos una
educación de calidad con igualdad de oportunidades. El presente documento recoge las
tendencias más recientes en materia curricular, en cuanto a la formulación clara y
explícita de los Objetivos de Aprendizaje y de su progresión, y busca entregar al
profesor una guía para focalizar y organizar su quehacer y para diseñar procedimientos
de evaluación o monitoreo de los aprendizajes.
C) Los nuevos requerimientos de la LGE

19
Son también una oportunidad de abordar la exigencia permanente de actualizar,
reorientar y enriquecer el currículum, ajustándolo a los cambios en el conocimiento y en
las demandas de la sociedad. En los últimos años se ha manifestado, por medio de
diversas instancias, una necesidad de profundizar en el currículum las oportunidades de
formación en temas de convivencia escolar, ciudadanía, autocuidado y salud, todos los
cuales se abordan en estas bases.

D) Tiempo escolar y asignaturas obligatorias


El proceso escolar tiene una duración de doce años. Se denomina niveles a los
tramos de varios años en que la ley divide este proceso. De acuerdo a la Ley General de
Educación, el nivel de Educación Básica comprende los seis primeros años de esta
trayectoria escolar y recibe a los alumnos a partir de los seis años de edad. Es necesario
aprobar la Educación Básica para ingresar a la Educación Media. Se denomina cursos a
los tramos cronológicos de un año en que, por razones técnicas y administrativas, ha
sido dividido el proceso escolar. El nivel de Educación Básica considera las siguientes
asignaturas obligatorias para todos los establecimientos:
 › Lenguaje y Comunicación
 › Lengua Indígena
 › Idioma Extranjero (obligatorio a partir de 5 básico)
 › Matemática
 › Ciencias Naturales
 › Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 › Artes Visuales
 › Música
 › Educación Física y Salud
 › Tecnología
 › Orientación
 › Religión

20
La organización en asignaturas se considera un recurso para favorecer la
organización escolar, pero no implica un límite para integrar diversas áreas con fines
pedagógicos. La integración interdisciplinaria favorece la comprensión profunda y la
aplicación de los conocimientos. Se define asignatura 20 como el conjunto de saberes,
experiencias y habilidades relacionados con una o varias disciplinas determinadas o con
un aspecto del desarrollo del niño, que han sido agrupados y secuenciados en el
contexto del currículum escolar con el fin de organizar y promover los aprendizajes
correspondientes. Para los seis años de Educación Básica, se consideran nueve
asignaturas obligatorias para todos los establecimientos. Adicionalmente se contempla
la asignatura de Lengua Indígena obligatoria para establecimientos con alta densidad
de matrícula indígena.

Las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática se consideran


prioritarias y tienen una asignación mínima semanal. Esto significa que todos los
establecimientos deben asignar a Lenguaje y Comunicación al menos seis (6) horas
pedagógicas semanales desde 1° básico a 4° básico y cinco (5) horas pedagógicas
semanales de 5° básico a 6° básico; a la asignatura de Matemática deben destinar al
menos 5 horas pedagógicas semanales desde 1° básico a 6° básico. Los planes de
estudio de todos los establecimientos y los del Ministerio de Educación deben
considerar esta asignación mínima.

Los establecimientos que opten por programas propios deben diseñar también
planes de estudio que sean adecuados a dichos programas, y que incluyan todas las
asignaturas obligatorias y la asignación mínima semanal establecida para las asignaturas
de Lenguaje y Comunicación y Matemática. El tiempo de libre disposición: la Ley
General de Educación dispone que todos los establecimientos deben cumplir con los
Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares y que pueden construir
programas propios que cumplan con esos objetivos. En orden a cautelar esta libertad de
los establecimientos, la ley establece que el cumplimiento de las Bases Curriculares
debe dejar un 30% del tiempo de la jornada escolar completa (es decir, 11 pedagógicas)
para que los establecimientos dispongan libremente de él, ya sea para profundizar sobre
los objetivos de las Bases opara complementarlos, según sean sus necesidades y su
21
proyecto educativo. Si los establecimientos deciden utilizar los programas de estudio
que proporciona el Ministerio de Educación, igualmente pueden contar con un 15% del
tiempo de libre disposición, que pueden destinar a los mismos efectos.

E) Objetivos de Aprendizaje Transversales

Los Objetivos de Aprendizaje Transversales establecen metas de carácter


comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal,
intelectual, moral y social de los estudiantes. Se trata de objetivos cuyo logro depende
de la totalidad de elementos que conforman la experiencia escolar. Esto significa que
deben ser promovidos a través del conjunto de las actividades educativas durante el
proceso de la Educación General Básica, sin que estén asociados de manera exclusiva
con una asignatura o con un conjunto de ellas en particular. Los Objetivos de
Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en las clases, en los
recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida escolar. Deben ser
promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las asignaturas, los ritos y
normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de los adultos y las
dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.

Históricamente, los objetivos transversales que han formado parte del currículum
nacional han respondido a la necesidad de favorecer una identidad formativa que
promueve valores e ideales nacionalmente compartidos. En el caso de las actuales
Bases Curriculares, la relevancia de promover estos valores e ideales se ve reforzada
por lo establecido en la Ley General de Educación (LGE). Esta ley define un concepto
de educación de acuerdo al cual:

“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas


etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y
el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas
para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,
22
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al
desarrollo del país. 21”

Adicionalmente, la relevancia de mantener unos Objetivos de Aprendizaje


Transversales en las Bases Curriculares se sustenta en los objetivos generales que
establece la LGE para la Educación Básica y Media. Esta ley define objetivos que, sin
necesidad de constituirse en una asignatura en sí mismos, aluden tanto al desarrollo
personal y social de los estudiantes como al desarrollo relacionado con el ámbito del
conocimiento y la cultura. En las Bases Curriculares se mantienen los Objetivos
Transversales previamente existentes, dado que son consistentes con los propósitos que
establece la LGE y han demostrado responder a un alto grado de acuerdo. Las
modificaciones realizadas sobre la base de dichos objetivos son de carácter puntual y
están orientadas a:

 organizar estos objetivos de acuerdo a categorías Que permitan agruparlos con


mayor precisión y que, a la vez, posean mayor consistencia con los ámbitos o
dimensiones señalados en la LGE (artículo 19)
 simplificar la redacción
 incluir de manera más directa o explícita algunos propósitos establecidos por la
LGE
 considerar matices para la Educación Básica y Media que aseguren la pertinencia de
estos objetivos para la edad de los estudiantes de estos dos niveles
F) Bases Curriculares
Este documento presenta Bases Curriculares para los cursos 7° y 8° básico y 1° y 2°
medio, que, de acuerdo a la Ley General de Educación de 2009 (Ley N° 20.370),
paulatinamente pasaran a constituir el ciclo de formación general de la Educación
Media. Por lo tanto, buscando ser funcional a dicha transición, se consideran los
Objetivos Generales que dicha ley establece para los niveles de Educación Básica y
Media.
La Ley General de Educación define la Educación Básica como “el nivel
educacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos y las alumnas, en
sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual,
23
desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes
definidos en las Bases Curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, y que
les permiten continuar el proceso educativo formal”.
Por otro lado, la Ley General de Educación define a la Educación Media como “el
nivel educacional que atiende a la población escolar que haya finalizado el nivel de
Educación Básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno expanda y profundice
su formación general y desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad, los cuales son
definidos por las Bases Curriculares. Este nivel educativo ofrece una formación general
común y formaciones diferenciadas”.
Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo con esta ley, el documento principal
del curriculum nacional. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra
Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Por una parte, cumple la
misión de ofrecer una base cultural comen para todo el país, mediante Objetivos de
Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel. De esta forma, asegura que todos los
alumnos y todas las alumnas participen en una experiencia educativa similar y se
conforme un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración
social. Por otra parte, se reconoce que esta base curricular admite ser complementada;
por ende, se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su
diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas de acuerdo a sus necesidades y
a las características de su proyecto educativo.
Este planteamiento es coherente con la libertad de enseñanza consagrada en nuestra
Constitución y también con los principios que inspiran la Ley General de Educación
(LGE); específicamente, con el principio de autonomía de los establecimientos
educativos —que permite la definición y el desarrollo de sus proyectos educativos— y
con el principio de diversidad, que postula promover y respetar tanto la diversidad de
procesos y proyectos educativos institucionales como la diversidad cultural, religiosa y
social de las poblaciones que atiende el sistema escolar.
A partir de estas Bases Curriculares los establecimientos pueden desarrollar sus
propios planes y programas o utilizar aquellos que el Ministerio de Educación pone a su

24
disposición. Se les garantiza, además, el tiempo necesario para ejercer esta libertad, por
cuanto los objetivos planteados en las Bases no utilizan todo el tiempo escolar. De esta
forma, se reafirma el valor de la pluralidad y la flexibilidad de opciones curriculares, y
de los proyectos educativos definidos por los propios establecimientos.
Estas Bases Curriculares continúan y reafirman el sentido que tiene toda educación,
que es contribuir al desarrollo completo e integral de todas las personas en sus
dimensiones espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física, mediante la
transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.
De este modo, podrán desarrollar su potencial y vivir su vida en forma plena,
participando activamente en una sociedad libre, democrática y pluralista, y
contribuyendo responsablemente al desarrollo del país. Los objetivos de las Bases se
enmarcan en los Objetivos Generales estipulados por la Ley General de Educación,
tanto para el ámbito personal y social como para el ámbito del conocimiento y la cultura
(Articulo 30).
G) Exigencia de salvaguardar el tiempo de libre disposición
La ley establece, además, que estas Bases deben asegurar que una proporción
equivalente al 30% del tiempo de trabajo escolar sea de libre disposición para los
establecimientos que operen en el régimen de jornada escolar completa. De este modo,
se garantiza la libertad de los establecimientos para trabajar con programas propios y
desarrollar proyectos educativos diversos si así lo prefieren. El conjunto de Objetivos
de Aprendizaje establecido para cada curso asegura a las y los estudiantes una
experiencia educativa de calidad y, a la vez, evita utilizar la totalidad del tiempo
escolar, según lo estipula la ley. Actualizar los instrumentos curriculares de acuerdo a la
LGE constituye una oportunidad para entregar al sistema educacional una herramienta
que recoge consensos recientes respecto de su concepto, formulación y diseño. El
concepto de base curricular enfatiza, en primer término, su significado de apoyo o
cimiento sobre el cual se construye algo. Estas Bases permiten, mediante la selección y
definición cuidadosa de aprendizajes esenciales, la construcción paulatina de
conocimientos y habilidades que son necesarios para cada ciudadana o ciudadano, para
alcanzar un desarrollo armónico,

25
H) Tiempo escolar y asignaturas obligatorias
El proceso escolar tiene una duración de doce años. Se denomina niveles a los
tramos de varios años en que la ley divide este proceso. Se denomina cursos a los
tramos cronológicos de un año en que, por razones técnicas y administrativas, ha sido
dividido el proceso escolar. Con el concepto de ciclo de aprendizaje se alude a una
forma de ordenar temporalmente el proceso escolar según tramos de más de un ano,
dentro de un nivel. Los cuatro años consecutivos a la Educación Básica constituyen el
ciclo de formación general común. Este ciclo considera las siguientes asignaturas
obligatorias para todos los establecimientos:
 Lengua y Literatura
 Lengua Indígena
 Idioma Extranjero: Ingles
 Matemática
 Ciencias Naturales
 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 Artes Visuales
 Música
 Tecnología
 Educación Físico y Salud
 Orientación
 Religión
La organización en asignaturas se considera un recurso para favorecer la
organización escolar, pero no implica un límite para integrar diversas areas con
fines pedagogicos. Se define asignatura como el conjunto de saberes, experiencias y
habilidades relacionados con una o varias disciplinas determinadas o con un aspecto
del desarrollo de la o el estudiante que han sido agrupados y secuenciados en el
contexto del curriculum escolar con el fin de organizar y promover los aprendizajes
correspondientes. Los establecimientos que opten por programas propios deben
diseñar también planes de estudio que sean adecuados a dichos programas y que

26
incluyan todas las asignaturas obligatorias y la asignación mínima semanal
establecida para las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática.
I) Tiempo de libre disposición
La Ley General de Educación dispone que todos los establecimientos deben cumplir
con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares y que pueden
construir programas propios que cumplan con esos objetivos. Para cautelar esta libertad
de los establecimientos, la ley establece que el cumplimiento de las Bases Curriculares
debe dejar un 30% del tiempo de la jornada escolar completa para que los
establecimientos dispongan libremente de él, ya sea para profundizar sobre los objetivos
de las Bases o para complementarlos según sean sus necesidades y su proyecto
educativo. Si los establecimientos deciden utilizar los programas de estudio que
proporciona el Ministerio de Educación, igualmente pueden contar con un 15% del
tiempo de libre disposición, que pueden destinar a los mismos efectos.
J) Cómo se entra en Diversificación Curricular
Después de analizar tu evolución a lo largo de este curso y tus posibilidades para
terminar con éxito la Educación Secundaria Obligatoria y obtener el título tus
profesores han propuesto para ti el ingreso en el programa de Diversificación Curricular
para el curso próximo.
Ahora la decisión está en tus manos y en las de tus padres. Pero para poder decidir
bien es necesario que previamente conozcas en qué consiste el programa de
diversificación y que analices las ventajas e inconvenientes que puede tener para tí esta
forma de estudiar la ESO.
Para ello vamos a seguir los siguientes pasos:
 Conocer las características del Programa
 Analizar las principales ventajas e inconvenientes que puede tener para tí
 Tomar una decisión
 Pedir la opinión de tus padres

EDUCACIÓN BÁSICA

A) 1° a 6° Básico

27
Plan de Estudio 1° a 4° básico Horas anuales Horas semanales

Asignaturas Con JEC Sin JEC Con JEC Sin JEC

Lenguaje y Comunicación 304 304 8 8


Matemática 228 228 6 6
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 114 114 3 3
Artes Visuales 76 76 2 2
Música 76 76 2 2
Educación Física y Salud 152 114 4 3
Orientación 19 19 0,5 0,5
Tecnología 38 19 1 0,5

Religión 76 76 2 2
Ciencias Naturales 114 114 3 3
Sub total tiempo mínimo 1197 1140 31,5 30
Horas de libre disposición 247 0 6,5 0

Total tiempo mínimo 1444 1140 38 30


Tabla construida en base a Decreto N° 2960 de 2012

Plan de Estudio 5°y 6° básico Horas anuales Horas semanales

Asignatura Con Sin JEC Con Sin JEC


Lenguaje y Comunicación JEC
228 228 JEC
6 6
Matemática 228 228 6 6
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 152 152 4 4

Artes Visuales 57 38 1,5 1


Música 57 38 1,5 1
Educación Física y Salud 76 76 2 2

Orientación 38
28
Tecnología 38 38 1 1
Religión 76 76 2 2
Idioma Extranjero: Inglés 114 114 3 3
Ciencias Naturales 152 114 4 3
Tabla construida en base a Decreto N° 2960 de 2012

Educación Intercultural Bilingüe: Lengua Indígena: 1º a 4º básico

Plan de Estudio 1° a 4° básico - Horas anuales Horas semanales


con Lengua Indígena

Asignatura Con JEC Sin JEC Con JEC Sin JEC

Lenguaje y Comunicación 304 266 8 7

Lengua Indígena 152 152 4 4

Matemática 228 228 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 76 76 2 2

Artes Visuales 76 76 2 2

Música 76 76 2 2

Educación Física y Salud 76 76 2 2

29
Orientación 19 19 0,5 0,5

Tecnología 38 19 1 0,5

Religión 76 76 2 2

Ciencias Naturales 76 76 2 2

Sub total tiempo mínimo 1197 1140 31,5 30

Horas de libre disposición 247 0 6,5 0

Total tiempo mínimo 1444 1140 38 30

Tabla construida en base a Decreto N° 2960 de 2012

7° y 8° Básico

Plan de Estudio 7° y 8° Básico Horas anuales Horas semanales

Asignatura Con Sin JEC Con Sin


JEC JEC JEC
Lengua y Literatura 228 228 6 6

Matemática 228 228 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 152 152 4 4

Artes Visuales y Música 114 76 3 2

Educación Física y Salud 76 76 2 2

Orientación 38 38 1 1

Tecnología 38 38 1 1

30
Religión 76 76 2 2

Inglés 114 114 3 3

Ciencias Naturales 152 152 4 4

Sub total tiempo mínimo 1216 1178 32 31

Horas de libre disposición 228 76 6 2

Total tiempo mínimo 1444 1254 38 33

 Tabla construida en base a Decreto N° 628 y modificación N° 1265 de 2016


1° y 2° Medio
EDUCACIÓN MEDIA

Plan de Estudio 1° y 2° Medio Horas anuales Horas semanales

Asignatura Con JEC Sin JEC Con JEC Sin JEC

Lengua y Literatura 228 228 6 6


Matemática 266 228 7 6
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 152 152 4 4
Artes Visuales o Música 76 76 2 2
Educación Física y Salud 76 76 2 2
Orientación 38 38 1 1
Tecnología 76 38 2 1
Religión 76 76 2 2
Idioma extranjero: Inglés 152 114 4 3
Ciencias Naturales 228 228 6 6
Sub total tiempo mínimo 1368 1254 36 33

31
Horas de libre disposición 228 0 6 0
Total tiempo mínimo 1596 1254 42 33
Tabla construida en base a Decreto N° 1264 de 2016

3° y 4° Medio
Formación General y Diferenciada Humanístico-Científica
Plan de Estudio 3° y 4° Horas anuales Horas semanales
medio Humanístico- Con JEC Sin JEC Con JEC Sin JEC
Científica 3° 4° 3° 4° 3° 4° 3° 4°
Asignatura medi medi medi medi medi medi medi medi
Lenguaje y o114 o114 o114 o114 o 3 o3 o3 o3
Comunicación

Matemática 114 114 114 114 3 3 3 3

Historia,
Geografía y 152 152 152 152 4 4 4 4
Ciencias
Artes
Sociales
Visuales o 7 7 7 7 2 2 2 2
Formaci
Musicales*Física
Educación 67 67 67 67 2 2 2 2
ón
6 6 6 6
32
Genera Consejo de Curso 3 3 3 3 1 1 1 1
l 8 8 8 8
Religión** 7 7 7 7 2 2 2 2
6 6 6 6
Idioma Extranjero: 114 114 114 114 3 3 3 3
Inglés
Biología*** 7 7 7 7
6 6 6 6 4 4 4 4
Química*** 7 0 7 0
6 6
Física *** 0 7 0 7
6 6
Filosofía y psicología 114 114 114 114 3 3 3 3

Total tiempo
mínimo 1026 1026 1026 1026 2 2 2 2
formación 7 7 7 7

Formación general
Total tiempo mínimo
Diferencia de formación 342 342 342 342 9 9 9 9
da diferenciada****
Horas de libre 228 228 0 0 6 6 0 0
disposición

Total tiempo mínimo 1596 1596 1368 1368 4 4 3 3


2 2 6 6
*Los estudiantes deben escoger entre los Artes Visuales y Artes Musicales.

**Los establecimientos deben impartir el subsector Religión, pero para los estudiantes
es optativo cursarlo.

***Los estudiantes podrán escoger dos de los tres subsectores de las Ciencias Naturales.

****Todo plan diferenciado debe considerar un mínimo de dos y un máximo de cuatro


especializaciones.

3° y 4° Medio
Formación General y Diferenciada Técnico Profesional

33
Plan 3° y 4° Horas anuales Horas
medio Asignatura semanales
Formación Con Si Si
Técnico JECD n Con n
Profesional JEC JECD JEC
D D
Lenguaje y Comunicación 114 114 3 3

Matemática 114 114 3 3

Historia, Geografía y Ciencias 152 152 4 4


Formación Sociales
General
Religión (Optativa) 76 7 2 2
6
Idioma Extranjero: Inglés 76 7 2 2
6

Total tiempo mínimo 532 0 1 1


formación general 4 4

Formación Total tiempo mínimo


Diferenciada de formación 836 836 2 2
diferenciada*** 2 2

Horas de libre disposición 228 76 6 2

Total tiempo mínimo 1596 912 4 3


2 8

Formación Diferenciada Artística

34
Horas anuales Horas semanales

Con JECD Con


Educación Media
1° y 2° medio 3° y 4° medio JECD3° y 4° medio
1° y 2° medio
Artística
Total tiempo mínimo formación 1254 722 33 19
Total
generaltiempo mínimo de
formación diferenciada 0 798 0 21

Horas de libre disposición 342 76 9 2

Total tiempo mínimo 1596 1596 42 42


* No se puede ofrecer la Educación Diferenciada Artística en establecimiento sin JEC.

**Para la educación básica solo se establece que se deben impartir 6 horas semanales de
Educación Artística.

1.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE.


El perfil del estudiante lo determina la escuela a través de los valores y conceptos
que cree, son necesarios para el estudiante en el futuro, para un mejor desempeño. Esto está
relacionado con la zona a la que pertenece el estudiante. (Gindin, 2006)
1.6.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA EN CHILE.
 Apreciación y expresión artísticas Valora y experimenta las artes porque le
permiten comunicarse, le aportan un sentido de identidad y comprende su
contribución al desarrollo integral de las personas.
 Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y
responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas.
 Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias
para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos.
 Pensamiento crítico y solución de problemas
Construye e interpreta situaciones reales hipotéticas o formales que requieren de la
utilización del pensamiento matemático

35
 Pensamiento matemático
Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y
realiza los análisis e investigaciones pertinentes
 Exploración y comprensión del mundo natural y social
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e
igualdad de derechos de todas las personas.
 Convivencia y ciudadanía
Perfil de egreso del estudiante de educación media superior bajo la propuesta del
nuevo modelo educativo 2017.
 Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con objetivos personales.
Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos.
Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades, y sabe lidiar
con riesgos futuros.
 Atención al cuerpo y la salud
Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud
física como mental.
 Cuidado del medio ambiente
Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para
encontrar soluciones sostenibles.
 Habilidades digitales
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y
responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar
ideas.
 Lenguaje y Comunicación
Se expresa con claridad en español, de forma oral y escrita.
Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

Ejemplo de perfil del estudiante de egreso del Colegio Suizo Santiago - Chile.

Los estudiantes:

36
 Saben manejarse en el complejo entorno global con sus permanentes cambios, son
capaces de interesarse, motivarse, elegir, sobreponerse a dificultades o desafíos,
crear nuevas soluciones y seguir aprendiendo.

1.7 PERFIL DE DOCENTE.


El perfil del profesor consiste en conocer las cualidades humanas e intelectuales que
deseamos que se tengan y se sigan desarrollando en los docentes. (J., 2006)

1.7.1 PERFIL DEL DOCENTE DE CHILE

Chile cuenta con un cuerpo docente, seleccionados rigurosamente, profesores


titulados con habilidades y capacidades para desenvolverse en educación a distancia,
y metodologías que involucran tecnologías de información. Todos decididos a
transmitir una sólida formación valórica y académica. (Bellei, 1999)
 Los docentes conforman un equipo humano muy comprometido con el auto
crecimiento integral de todos y cada uno de sus alumnos en un ambiente a
distancia ameno y familiar.
 Cada docente guiará los aprendizajes potencializando la creatividad y el
manejo de tiempo de manera que el alumno sea el centro del quehacer
educativo.
 Consideramos al profesor como un enlace entre los alumnos y el
conocimiento. Todo el cuerpo docente deberá orientar, apoyar, fundamentar y
37
acompañar el proceso de aprendizaje.
Cualidades del docente:
1. Persona con un alto rendimiento en el área académica, consecuencia de una
capacitación profunda, seria y constante.
 Área académica.
El profesor debe lograr en cada alumno una sólida formación intelectual; es
decir, una profunda asimilación de los conocimientos esenciales y
accidentales de cada materia, de acuerdo con el programa oficial de estudios.
 La preparación.
Preparación remota: Se inicia con nuestra vida. Conocer de todo, de lo
contrario nuestra influencia ante los alumnos se merma; la enseñanza se ve
reducida y limitada. La cultura general permite abrir perspectivas que pueden
orientar los estudios posteriores de los alumnos; hace apasionante la
enseñanza especializada al ligarla al conjunto del saber humano. Es decir, el
profesor debe ser un verdadero humanista.
Preparación próxima: Rejuvenecernos, renovarnos. Exige actualizar
constantemente la propia especialidad. Implica la lectura de los mejores libros
y revistas que se publiquen sobre el tema. El conocimiento humano cada día
aumenta en cantidad y calidad, necesitamos la así llamada formación
continua.
Preparación inmediata: Precede todos los días a la clase. Debe preverse la
cantidad de materia a impartir; el tiempo dedicado a explicar, preguntar, los
ejemplos que se usarán, la asignación de tareas, etcétera.
2.- Persona con una actividad disciplinar motivadora, con una fuerte base de
integridad humana y moral.
 Área disciplinar.
El profesor es responsable de que sus alumnos conozcan y cumplan las
normas disciplinares de la institución. La frecuente comunicación con el
Prefecto de Disciplina refuerza mucho la autoridad moral de ambos.

38
Naturalmente le aconsejamos llegar a lograr un verdadero ascendente ya que
éste facilita la actividad educadora.
 En el fondo de su ser el profesor es un 'mentor de juventudes'. Aquí deseamos
presentarles el método disciplinar integral en la formación del alumno.

1.7.2 PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR EDUCATIVO.


El gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos
años. Cada vez una proporción más grande de la riqueza producida por los países va
dirigida a protección social, salud, vivienda, sistemas de saneamiento y también a
educación. Así lo recoge el informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016:
realidades y perspectivas, que, pese a destacar diferencias considerables en inversión
pública educativa entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad
del gasto social va dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque
lenta, al alza, con un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.

Brasil encabeza el ranquin de países de América Latina y el Caribe en cuanto a


gasto público en educación, con una inversión ligeramente superior al 8% de su Producto
Interior Bruto (PIB). Argentina y Costa Rica le siguen con un 8% y un 7’8%
respectivamente. (Economía en el Magisterio de América , 2018)

Por detrás se encuentran Venezuela (6’4%), Bolivia (5’6%) y Ecuador (5’2%), cuyo
gasto en educación supera la media de los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), situada en un 5’2%. Con una dedicación inferior al 5%
están Panamá (4’7%), Jamaica (4’7%), Chile (4’2%), El Salvador (4%) y México (3’9%).
En la cola en inversión se sitúan países como Colombia (3,1%), Perú (3%) o República
Dominicana (2,8%), los que dedican menos presupuesto en la región a la educación.

39
Chile presenta una paradoja interesante. A pesar de ser uno de los países que menor
porcentaje del PBI le dedica a Educación (4.55%), es el que mejor le paga a sus maestros.
Un profesor en Chile cobra entre US$ 1,174 y US$ 3,880.

En el 2017, se estima que el Gobierno desembolsará $16,4 billones para pagar la


nómina del magisterio estatal, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación Nacional.
En el 2016 la cifra ascendió a $14,48 billones.

En otras palabras, cada uno de los 365 días del año, la inversión es de $37.500
millones.

1.7.3 REMUNERACIÓN
Sin duda, contar con buenos profesores en las salas de clases es el principal medio
para conseguir que los alumnos de un sistema escolar logren buenos resultados.

En primer lugar, se necesita retener gente motivada y capaz de llevar a cabo su


labor, pero en segundo lugar es necesario retenerlos. La remuneración tiene un rol
importante, pues por un lado, en la medida que una carrera es desafiante y permite ir
superándose a lo largo de los años, la hace más atractiva para los postulantes. Y por el otro
lado, el poder progresar frente a los pares hace a la profesión atractiva para ir
perfeccionándose e incentivándose a tener un desempeño sobresaliente. (Educación de
América Latina, 2018)

40
En Chile, con el actual Estatuto Docente, el premio por desempeño es mínimo, y por
el contrario, se premia más la antigüedad del profesor. Esto atenta contra la idea de
incentivar el mejoramiento que se requiere para conseguir sacar adelante a los alumnos.

El proyecto de ley de Carrera Docente que se discute actualmente en el Congreso,


entre otros puntos crea una Carrera Docente y aumenta las remuneraciones al nivel de
carreras comparables. Y lo principal, liga los sueldos, por un lado a una certificación
llevada a cabo desde el Ministerio de Educación (MINEDUC), que permite asegurar un
sueldo base (tanto en el sector municipal como particular subvencionado), y por otro lado, a
una evaluación que se lleva a cabo a nivel de sostenedor y establecimiento. Esto último
permite que los profesores de buen desempeño en la sala de clases, por primera vez sean
reconocidos de la forma que lo merecen.
Según los datos del MINEDUC, las nuevas remuneraciones ubican a los docentes al
nivel de profesiones similares. Si nos queremos comparar con los países de la OCDE, en el
Gráfico N° 1 se ve que el salario inicial aumenta, también la remuneración que es posible
alcanzar luego de 10 años, y especialmente la máxima remuneración que es posible
alcanzar dadas las asignaciones por desempeño. Así, según información del MINEDUC, el
salario inicial docente sería de más de $ 700.000; y el salario mensual máximo que podrían
alcanzar con los bonos por buen desempeño llegaría a $ 1.800.000. Ese último ubicaría al
docente (con una familia promedio de 2 hijos) en el quintil superior de ingresos del país.

41
Esta misma información puede ser vista de otra forma en el Gráfico N° 2: qué
proporción del salario inicial representan el ingreso luego de 10 años de experiencia y el
ingreso máximo alcanzable dadas las asignaciones de desempeño. Valores más altos
indican que las posibilidades de mejorar el sueldo durante la carrera son mayores y, en
especial, la razón de ingreso máximo sobre ingreso inicial indica qué posibilidades se tiene
de mejorar la remuneración gracias al buen desempeño más que los años de experiencia.
Comparando la situación de nuestro país con países de la OCDE, cuyos sistemas educativos
son más exitosos que el nuestro y cuyo PIB es más alto, encontramos que el incremento en
las remuneraciones a lo largo de la carrera docente, derivadas del proyecto de ley que se
discute actualmente, será incluso más pronunciado que el de esta agrupación de países.

42
Fuente: Elaboración a partir de OCDE, Education at a Glance 2011, y datos MINEDUC.
Chile actual son datos del 2009, y Chile con cambios se elaboró con info del MINEDUC.

Actualmente, el salario máximo alcanzable por un docente (que se explica por


antigüedad más que por buen desempeño) representa 1,87 veces el salario inicial. Con la
nueva carrera docente, el salario máximo alcanzable por profesores con buen desempeño
representaría 2,57 veces el salario al inicio de su carrera. Esto nos ubica al nivel de Japón
(2,23), país en que la profesión docente tiene una alta valoración social y sus resultados a
nivel internacional lo ubican como uno de los sistemas escolares más exitosos en el mundo.
En otros países, como Italia, el máximo sueldo al que un profesor puede llegar es de 1,47
veces su sueldo inicial, en Finlandia esta razón llega a 1,54.
Como conclusión, los docentes chilenos en la actualidad tienen un importante
aumento de sueldo medio luego de 10 años de experiencia, el que se vería incrementado
con el nuevo proyecto de ley. Pero lo principal, pues es justamente lo que motiva el buen
desempeño, es que con el nuevo proyecto, el máximo salario que un docente chileno pueda
alcanzar será mucho más alto que el máximo salario que puede obtener en la actualidad.
Esto constituye un incentivo para que el docente busque perfeccionar sus métodos de

43
enseñanza y así logre un desempeño que lo haga merecedor de esta remuneración elevada.
Así finalmente, todos ganan.

Fuente: OCDE y MINEDUC. El dato de Chile actual corresponde a información de la


OCDE 2009, mientras que el de Chile con los cambios del proyecto de ley se obtuvo a
partir de información del MINEDUC.
1.7.4 SANCIONES O FALTAS.
1.7.4.1 EN EL ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN DOCENTE.
A partir de los años 90 se implementó en Chile una reforma educacional basada en
el desarrollo de programas de mejoramiento e innovación pedagógica, el mejoramiento de
las condiciones de trabajo de los docentes, la implementación de una reforma curricular
para todos los niveles educativos y la extensión de la jornada escolar. En este contexto,
aparecieron los primeros programas de evaluación docente. Estos programas han
evolucionado y nuevas iniciativas han sido implementadas durante los últimos años.
Actualmente, están en funcionamiento los siguientes programas (descritos a continuación):
Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED); Acreditación de Excelencia
Pedagógica (AEP); Evaluación del desempeño profesional docente (Docente Más);
Asignación variable de Desempeño Individual (AVDI); y Evaluación diagnóstica para
egresados de pedagogía (INICIA).

44
Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED): En el año 1995 se
implementa el SNED, el primer programa de incentivos asociado indirectamente al
desempeño de los docentes. Este programa entrega una bonificación salarial a todos los
docentes de los establecimientos educativos que presentan mejores resultados en las
pruebas SIMCE de alumnos y en otros indicadores complementarios, por un período de dos
años. Este programa se mantiene vigente y beneficia de manera grupal a los docentes que
trabajan en el tercio de los establecimientos educativos con mejores resultados del país,
dentro de grupos socioeconómicos comparables.

Acreditación de Excelencia Pedagógica (AEP): Es una iniciativa dirigida por el


ministerio de Educación a la que pueden voluntariamente postular los profesores que
imparten clases en el sector público y particular subvencionado. El programa fue
implementado en el 2002. Tiene como finalidad el mejorar la calidad de la educación a
través del reconocimiento del mérito profesional de los docentes de aula. Los beneficios
comprenden un sueldo adicional por año por un periodo de 10 años y una certificación de
excelencia profesional. La evaluación de los 60 docentes incluye un portafolio en donde el
docente demuestra su calidad educativa y una prueba de conocimientos disciplinarios y
pedagógicos. Adicionalmente, aquellos con evaluaciones “competentes” o “destacadas”
pueden postular a recibir la asignación variable por desempeño individual (AVDI). Hasta el
2009 solamente un 27% de los profesores que han postulado (12,878) han recibido
acreditación.

Evaluación del desempeño profesional docente (Docente Más): Este sistema de


evaluación fue concebido para fortalecer la profesión docente y contribuir al mejoramiento
de los aprendizajes de alumnos. Su implementación comenzó en el año 2003. Se evalúa a
docentes de aula del sector municipal y tiene una vigencia de cuatro años. Su carácter es
obligatorio para todos aquellos docentes que se desempeñan en el sector público.

El profesor puede ser evaluado como destacado (desempeño profesional que clara y
consistentemente sobresale), competente (desempeño profesional adecuado), básico
(desempeño profesional esperado con ciertas irregularidades) e insatisfactorio (desempeño
presenta claras debilidades). La evaluación es llevada a cabo utilizando una pauta de

45
evaluación (10%), un portafolio que incluye la filmación de una clase (60%), una entrevista
con un evaluador par (20%) e informes de referencia de terceros (directores y jefe de
unidad técnica pedagógica) (10%). El resultado final de la evaluación es entregado al
propio docente, al equipo de gestión del establecimiento educacional y al sostenedor (en
caso de ser particular subvencionado).

Los resultados para el año 2007 indican que un 8% de los docentes fue evaluado
como destacado, un 56% como competente, un 33% en el nivel básico y un 2% en el nivel
insatisfactorio.

Los docentes con evaluaciones destacadas y competentes no reciben beneficios,


pero son invitados a continuar el proceso de certificación a través del programa AVDI. Los
docentes con resultados insatisfactorios deben seguir cursos de perfeccionamiento y deben
ser evaluados al año siguiente. Evaluaciones insatisfactorias en tres años consecutivos
genera automáticamente la inhabilitación del docente.

Asignación variable de Desempeño Individual (AVDI): Este es un programa


voluntario al cual pueden postular los docentes de establecimientos educativos municipales
que hayan tenido una evaluación satisfactoria en el Sistema de Evaluación Docente. Los
docentes postulantes deben rendir la Prueba de Conocimiento Disciplinarios y Pedagógicos
(CDP). En los 4 años de 61 implementaciones de este programa, el porcentaje de
postulantes que da cuenta de un resultado satisfactorio (Competente o Destacado) ha
variado entre 23% y 35%.

Los docentes bien evaluados reciben una asignación que varía entre US$ 460 y US$
2.300 por año, en función del nivel de resultados obtenido en la prueba CDP. Esta
asignación se recibe por un período de entre 1 o 4 años, dependiendo de la fecha en que al
docente le corresponda la siguiente evaluación obligatoria.

Evaluación diagnóstica para egresados de pedagogía (INICIA): El principal objetivo


del programa INICIA es proveer una orientación curricular para la formación de docentes a
través del fortalecimiento y renovación de las instituciones de formación. En otras palabras,

46
el sistema busca fortalecer la preparación profesional inicial que asegure que los docentes
cuenten con las herramientas necesarias para apoyar el proceso formativo de sus alumnas.

La evaluación diagnostica y entrega antecedentes para que las instituciones


formadores orienten sus proyectos de mejoramiento.

El desarrollo de las mediciones del programa es progresivo. Es así que en el 2008


solamente se evaluaron las áreas de conocimientos disciplinarios y competencias generales,
mientras que en el 2009 se consideraron las pruebas de conocimientos disciplinarios,
pruebas de conocimientos pedagógicos generales y pruebas de habilidades de comunicación
escrita. En el 2011 se espera contar también con conocimientos pedagógicos, habilidades
computacionales y competencias pedagógicas.

El 75% de las instituciones que dictan pedagogía participaron del proceso 2009. La
tasa de participación más alta (90%) estuvo asociada a las instituciones CRUCH. Un total
de 4,527 se inscribieron en la evaluación con una asistencia promedio del 71% (3,224
evaluados).

47
CONCLUSIONES
PRIMERA: Chile ha otorgado una clara prioridad a la educación en la asignación de
recursos públicos, los que, además han sido complementados por un importante esfuerzo
privado, particularmente de las familias. La inversión total en educación ha alcanzado así
un nivel relativo comparable al de muchos países más avanzados.
SEGUNDA: Identificar y precisar la calidad de formación que cada comunidad escolar
procura desarrollar, de acuerdo con su propia concepción de vida y las finalidades que le
asigne a la enseñanza.
TERCEROO: El perfil del estudiante en Chile lo determina la escuela a través de los
valores y conceptos. El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar
activamente en su propia formación integral.
CUARTO: El papel de los profesores y las expectativas puestas en ellos evolucionan
también, ya que se enfrentan a los retos de las nuevas necesidades de competencias, rápidos
cambios tecnológicos y la creciente diversidad social y cultural en Chile, además de la
necesidad de atender de forma más individualizada y las necesidades especiales de
aprendizaje.

48
REFERENCIAS
Bellei, C. &. (1999). La renovación de la profesión docente. Santiago: UNICEF .

Carrillo, M. F. (2012). Evaluación del proceso de implementación de la Reforma


Curricular de la Educación. Chile: Universidad del Bío-Bío.

Compendio Académico de Psicología. (2007). Compendio Académico de Psicología. Lima:


Lumbreras .

Economía en el Magisterio de América . (20 de Julio de 2018). Política Nacional al


Docente. Obtenido de http://www.politicanacionaldocente.cl/remuneraciones-en-
carrera/index.html

Educación de América Latina. (22 de Julio de 2018). Obtenido de Renumeración de


Docentes: http://www.portafolio.co/economia/cuanto-ganan-los-profesores-del-
pais-506803

Gindin, G. P. (2006). La conflictividad docente en América latina un balance del año 2006.
Chile.

J., A. K. (2006). Investigación Educativa. AFEFCE/ECUADOR : UNIVERSIDAD


ARCIS/CHILE.

49
WEBGRAFÍA

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion
http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/
pdf/PLAN-EDUCACION.pdf
http://mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/
pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/REVISTA-
EPE_N3.pdf
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc-
WEB.pdf

50

También podría gustarte