Está en la página 1de 25

Bovino

Análisis de Coyuntura

IV Trimestre 2020

www.sag.gob.hn
Secretaría de Agricultura y Ganadería

Col. Loma Linda Norte, Boulevard Centroamérica Ave. La FAO


Tel: +(504) 2232-4105, 2231-0051

www.sag.gob.hn

Documento elaborado por el Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos de


la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) con la cooperación del Pág. 1
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). Documento elaborado por UPEG-SAG
Índice
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................. 3
I. Aspectos Macroeconómicos ..................................................................................................................... 5
1.1 Contribución al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) .......................................................................... 5
1.2 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Carne de Ganado Vacuno................. 6
1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Carne de Ganado Vacuno ......... 6
1.2.2 Consumo Per Cápita de Carne de Ganado Vacuno ........................................................................ 7
1.3 Comercio Exterior .................................................................................................................................... 7
1.3.1 Comercio Exterior de Animales Vivos de la Especie Bovina ............................................................ 7
1.3.2 Comercio Exterior de Carne de la Especie Bovina .......................................................................... 8
1.3.2.1 Exportaciones de Carne de la Especie Bovina......................................................................... 9
1.3.2.2 Importaciones de Carne de la Especie Bovina ......................................................................... 9
1.3.2.3 Balanza Comercial de Carne de la Especie Bovina ............................................................... 10
1.3.3 Comercio Exterior: Leche y Derivados ........................................................................................... 10
1.3.3.1 Exportaciones: Leche y Derivados ......................................................................................... 10
1.3.3.2 Importaciones: Leche y Derivados ......................................................................................... 11
1.3.3.3 Balanza Comercial: Leche y Derivados .................................................................................. 12
II. Aspectos Productivos .............................................................................................................................. 13
2.1 Evolución Producción Carne de Ganado Vacuno .................................................................................. 13
2.1.1 Animales en Producción/Sacrificados ............................................................................................ 13
2.1.2 Producción ..................................................................................................................................... 14
2.1.3 Rendimiento ................................................................................................................................... 15
2.2 Producción de Leche Pasteurizada........................................................................................................ 15
2.3 Principales Zonas de Producción Bovina en Honduras ......................................................................... 15
III. Aspectos de Mercado.............................................................................................................................. 16
3.1 Precios Nacionales ................................................................................................................................ 16
3.1.1 Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Carne de Vaca en Canal ............................. 16
3.1.2 Precio Promedio Mensual de Venta al por Menor de Leche Fluida de Vaca ................................. 17
IV. Financiamiento ........................................................................................................................................ 18
4.1 Banca Pública ........................................................................................................................................ 18
4.2 Banca Privada ........................................................................................................................................ 18
V. Perspectiva Climática .............................................................................................................................. 19
Referencia Bibliográfica .................................................................................................................................... 22
Anexos .............................................................................................................................................................. 23

Pág. 2
Documento elaborado por UPEG-SAG
Resumen Ejecutivo

Entre 2015-2019 el valor agregado bruto de la cría de ganado vacuno creció un 2.6%, al pasar de L. 3,174
millones en 2015 a L. 3,521 millones en 2019; dando como resultado una contribución de 0.32 puntos
porcentuales al crecimiento del sector agropecuario y una participación promedio de 11.6% del PIBA.

En términos de comercio exterior, a octubre 2020, no se registra exportación de animales vivos de la especie
bovina y en concepto de importación la compra de 32,935 Kg (US$ 251 mil) con procedencia principalmente de
Costa Rica (83.7% en valor y 91.8% en volumen). La balanza comercial es deficitaria por un valor de US$ 251
mil; en comparación a igual periodo del año precedente el resultado denota un menor saldo negativo (déficit de
US$ 5 millones a octubre 2019).

En igual período, para la carne de la especie bovina, se registra la exportación de US$ 16.9 millones (3,588
Tm) de carne de la especie bovina en su mayoría congelada (67.9% en valor y 67.7% en volumen) y en menor
medida fresca (32.1% en valor y 32.3% en volumen). Principales mercados: Estados Unidos de América (51.2%
en valor y 38.3% en volumen), Guatemala (22.0% en valor y 26.7% en volumen) y El Salvador (19.4% en valor
y 26.2% en volumen) para la carne congelada; El Salvador (67.3% en valor y 69.3% en volumen), Puerto Rico
(17.9% en valor y 17.5% en volumen) y Guatemala (13.3% en valor y 11.6%) en volumen) para la carne fresca
o refrigerada. Por el lado de las importaciones, se han comprado 1,120 Tm de carne de la especie bovina (US$
5.7 millones) alrededor del 78.2% congelada y 21.8% fresca; las primeras con procedencia principalmente de
Estados Unidos de América (86.7% en valor y 87.2% en volumen) y las segundas de Costa Rica (94.3% en
valor y 97.2% en volumen). La balanza comercial de carne de la especie bovina es superavitaria por un valor
de US$ 11.2 millones; dicho saldo en comparación a igual período es superior dado que se había presentado
superávit por un valor de US$ 300 mil a octubre 2019.

Respecto al comercio exterior de leche y derivados, se ha vendido alrededor de 20,958 Tm de leche y derivados
que en divisas se traducen en US$ 23.4 millones de los cuales el 37.1% fue por la exportación de leche y 62.9%
por derivados de la leche; en este último sobresale la comercialización de queso y requesón que dentro de los
derivados generó alrededor del 81.8% de las divisas, estos productos se colocaron principalmente en El
Salvador (94.2% en valor y 95.7% en volumen).

Por el lado de las importaciones, se ha comprado alrededor de 20,139 Tm de leche y derivados que en divisas
se traducen en la salida de US$ 54.0 millones de los cuales el 53.8% por la compra de leche y 46.2% por la
importación de derivados de la leche; en este primero sobresale la compra de leche concentrada proveniente
de Estados Unidos de América (40.2% en valor y 40.8% en volumen), Costa Rica (23.8% en valor y 30.9% en
volumen) y Nicaragua (15.7% en valor y 8.0% en volumen) y en el segundo la compra de queso y requesón
importado en su mayoría de Estados Unidos de América (65.1% en valor y 43.8% en volumen).

El saldo comercial de leche y derivados es deficitario por un valor de US$ 29.3 millones, cifra que representa
un mayor déficit en comparación a igual período del año precedente (déficit de US$ 28.3 a octubre 2019);
resultado que obedecería fundamentalmente por el comercio exterior de la leche y nata concentrada y por
derivados como el queso.

Pág. 3
Documento elaborado por UPEG-SAG
En el tema de precios:

a) Carne de vaca en canal, en marzo 2020, el precio de venta al por mayor de carne de vaca en canal
registrado por libra en el mercado Las Américas de Tegucigalpa se ubicó en L. 35.00, cifra que no
presenta variación respecto al observado en febrero 2020 (L. 35.00) y 6.7% inferior en comparación al
año precedente en igual mes (L. 37.50 en marzo 2019). En el mercado El Dandy de San Pedro Sula,
el precio registrado en diciembre de 2020 fue de L. 39.25, cifra 1.9% inferior con relación al observado
en el mes precedente (L. 40.00 en noviembre 2020) pero superior 2.4% en comparación a diciembre
2019 (L. 38.33).

b) Leche fluida de vaca, en diciembre 2020, el precio de venta al por menor de leche fluida de vaca
registrado por litro en el mercado Zonal Belén de Tegucigalpa se situó en L. 23.63, cifra 3.8% superior
respecto al año precedente en igual mes (L. 22.75 en diciembre 2019).

Pág. 4
Documento elaborado por UPEG-SAG
I. Aspectos Macroeconómicos
En este apartado se describe brevemente el comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), la
contribución de la cría de ganado vacuno en la generación de valor agregado en el sector agrícola; y el comercio
exterior de este rubro.

1.1 Contribución al Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA)

Durante el período 2015-2019 el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) creció un 4.1%, al pasar de L. 26,059
millones en 2015 a L. 30,623 millones en 2019; mostrando un comportamiento positivo, a excepción del año
2019 que registró una caída, explicado principalmente por menor producción agrícola a raíz de la sequía,
afectando la cosecha de granos básicos (especialmente de maíz), banano, palma, entre otros cultivos; por
condiciones externas desfavorables (reducción del precio internacional y menor demanda externa) se registró
un menor volumen cultivado de café. La actividad de pesca presentó merma en la extracción de langosta y
cultivo de camarón a raíz de factores climáticos. Por otro lado, la producción de hortalizas, frutas (melones y
sandías) mostraron un comportamiento positivo (BCH, 2020).

En términos de contribución al crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) del sector agropecuario a precios
básicos destacan los rubros de: i) café con 1.8 puntos porcentuales (pp), ii) hortofrutícola 0.78 pp, iii) actividades
de pesca 0.52 pp, iv) cría de ganado vacuno 0.32 pp, v) palma africana 0.28 pp y vi) cría de aves de corral 0.19
pp.

Tabla 1. Honduras: PIB Agrícola y VAB Cría de Ganado Vacuno, por Año
(Millones de Lempiras)
Cría de Ganado Vacuno PIB Agrícola Como % del PIBA
Año Constante Constante Constante
Corriente Corriente Corriente
(2000=100) (2000=100) (2000=100)
2015 7,135 3,174 56,243 26,059 12.7 12.2
2016r/ 7,525 3,255 59,758 27,303 12.6 11.9
2017p/ 7,744 3,341 68,848 30,129 11.2 11.1
2018p/ 7,349 3,438 66,573 30,946 11.0 11.1
2019p/ 7,531 3,521 65,946 30,623 11.4 11.5
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Nota: r/revisado, p/ Preliminar

Entre 2015-2019 el valor agregado bruto de la cría de ganado vacuno creció un 2.6%, al pasar de L. 3,174
millones en 2015 a L. 3,521 millones en 2019; dando como resultado una contribución de 0.32 puntos
porcentuales al crecimiento del sector agropecuario y una participación promedio de 11.6% del PIBA.

Pág. 5
Documento elaborado por UPEG-SAG
Gráfico 1. Honduras: PIB Agrícola y VAB Cría de Ganado Vacuno, por Año
35,000 12.4

12.2 12.2
30,000
12.0
11.9
Millones de Lempiras

25,000 11.8

Porcentajes
11.6
20,000
11.5
11.4
15,000
11.2
11.1 11.1
10,000 11.0

3,521
3,438
3,341
3,255
3,174

10.8
26,059

27,303

30,129

30,946

30,623
5,000
10.6

0 10.4
2015 2016r/ 2017p/ 2018p/ 2019p/

Cría de Ganado Vacuno PIB Agrícola Como % del PIBA

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Nota: r/revisado, p/ Preliminar

1.2 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Carne de Ganado Vacuno

A continuación, se muestra una breve descripción sobre el comportamiento de la oferta interna y el grado de
dependencia de las importaciones de carne de ganado vacuno.

1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Carne de Ganado Vacuno

De acuerdo a cifras de producción de FAOSTAT y datos de comercio exterior del Banco Central de Honduras
(BCH) presentadas en la Tabla 2, se revela como la oferta interna de carne de ganado vacuno durante el
período 2015-2018 mostró un comportamiento descendente; en términos generales decreció en un 0.4%, al
pasar de 64,407 toneladas métricas (Tm) en 2015 a 63,648 Tm en 2018.

Tabla 2. Honduras: Oferta Interna de Carne de Ganado Vacuno, por Año


(Toneladas Métricas)
Grado de
Año Producción Exportación Importación Oferta Interna
Dependencia (%)
2015 63,668.0 1,790.4 2,530.2 64,407.8 3.9
2016 64,709.0 777.2 1,778.7 65,710.5 2.7
2017 65,342.0 2,305.2 1,222.5 64,259.3 1.9
2018 65,990.0 3,692.1 1,350.3 63,648.2 2.1
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (producción) y datos del BCH (comercio exterior).

En igual período, el grado de dependencia de las importaciones de carne de ganado vacuno presentó un
comportamiento descendente, registrando en términos generales un ritmo de decrecimiento medio anual de
18.6%, el nivel de dependencia promedio fue de 2.7%; lo cual estaría indicando que la producción nacional
puede satisfacer casi en su totalidad la demanda interna de carne de ganado vacuno.

Pág. 6
Documento elaborado por UPEG-SAG
Gráfico 2. Honduras: Oferta Interna Carne de Ganado Vacuno y Grado de Dependencia de las Importaciones, por Año
66,000.0 4.5
65,710.5

3.9 4.0
65,500.0
3.5
65,000.0
3.0
Toneladas Métricas

64,407.8 2.7
64,500.0 64,259.3 2.5

Porcentajes
2.1
64,000.0 2.0
1.9
63,648.2
1.5
63,500.0
1.0
63,000.0
0.5

62,500.0 0.0
2015 2016 2017 2018

Oferta Interna Grado de Dependencia (%)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de producción de FAOSTAT y datos del BCH (comercio exterior).

1.2.2 Consumo Per Cápita de Carne de Ganado Vacuno

Entre 2015-2018 el consumo per cápita de carne de ganado vacuno mostró un comportamiento descendente,
decreciendo a un ritmo medio anual de 2.1%, al pasar de 16.6 libras/persona/año en 2015 a 15.5
libras/persona/año; comportamiento derivado principalmente por los altos precios reportados impulsando la
sustitución del mismo por otros productos como la carne de pollo.

Tabla 3. Consumo Per cápita de Carne de Ganado Vacuno, por Año


Consumo Aparente Población Consumo Per cápita
Año
(Millones de Libras) (Personas) (Libras/Persona/Año)
2015 142.0 8,570,154 16.6
2016 144.9 8,714,642 16.6
2017 141.7 8,859,980 16.0
2018 140.3 9,023,838 15.5
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones), FAOSTAT (producción) e INE (población).

1.3 Comercio Exterior

A continuación, se muestra el comportamiento durante el período 2016-2020 (se indica a que mes para el año
2020) de las exportaciones, importaciones y balanza comercial de animales vivos y carne de la especie bovina
y productos lácteos.

1.3.1 Comercio Exterior de Animales Vivos de la Especie Bovina

Para el análisis del comercio exterior de animales vivos de la especie bovina se utilizó la información de la
partida arancelaria 0102 “Animales vivos de la especie bovina”, la cual ésta comprendida en el capítulo 01
“Animales vivos”.

Durante el período 2016-2019 las exportaciones de animales vivos de la especie bovina mostro un
comportamiento irregular; el principal mercado donde se vendió el ganado fue Guatemala (98.8% en valor y
98.6% en volumen).

Pág. 7
Documento elaborado por UPEG-SAG
Tabla 4. Honduras: Comercio Exterior de Animales Vivos de la Especie Bovina, por Año
(Valor en US$ y Volumen en Kg)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial


Valor Volumen Valor Volumen Valor
2016 108,400 69,396 3,981,792 1,543,435 -3,873,392
2017 123,200 76,851 7,933,044 3,597,212 -7,809,844
2018 1,750 1,050 9,496,954 4,440,219 -9,495,204
2019 12,500 3,191 5,369,884 2,505,875 -5,357,384
2020* - - 251,123 32,935 -251,123
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

En igual período el valor de las importaciones creció un 10.5%, al pasar de US$ 3.9 millones en 2016 a US$
5.3 millones en 2019. En términos de volumen crecieron un 17.5%, al pasar de 1.5 millones de Kg en 2016 a
2.5 millones de Kg en 2019. En su mayoría el ganado fue comprado en Nicaragua (92.3% en valor y 96.8% en
volumen). El saldo comercial fue deficitario.

Gráfico 3. Honduras: Balanza Comercial de Animales Vivos de la Especie Bovina


-
-251.1
-1,000.0

-2,000.0

-3,000.0
Miles de US$

-4,000.0
-3,873.4
-5,000.0

-6,000.0 -5,357.4 -5,321.8

-7,000.0

-8,000.0
-7,809.8
-9,000.0

-10,000.0 -9,495.2
2016 2017 2018 2019 2019* 2020*

Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, no se registra exportación de animales vivos de la especie bovina y en concepto de importación
la compra de 32,935 Kg (US$ 251 mil) con procedencia principalmente de Costa Rica (83.7% en valor y 91.8%
en volumen). La balanza comercial es deficitaria por un valor de US$ 251 mil; en comparación a igual periodo
del año precedente el resultado denota un menor saldo negativo (déficit de US$ 5 millones a octubre 2019).

1.3.2 Comercio Exterior de Carne de la Especie Bovina

Para el análisis del comercio exterior de carne de la especie bovina se utilizó la información de las partidas
arancelarias 0201 “Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada” y 0202 “Carne de animales
de la especie bovina, congelada”, las cuales están comprendidas en el capítulo 02 “Carne y despojos
comestibles”.

Pág. 8
Documento elaborado por UPEG-SAG
1.3.2.1 Exportaciones de Carne de la Especie Bovina

Durante el período 2016-2019 el valor de las exportaciones de carne de la especie bovina mostró un
comportamiento irregular y en términos generales creció un 66.0%, al pasar de US$ 3.1 millones en 2016 a
US$ 14.4 millones en 2019. En volumen comercializado se registró un crecimiento de 71.5%, al pasar de 777
Tm en 2016 a 3,918 Tm en 2019. Destaca la venta de la presentación congelada, teniendo como principales
mercados a Estados Unidos (41.0% en valor y 35.2% en volumen) y Guatemala (34.6% en valor y 42.0% en
volumen). Por su parte la carne fresca se colocó en su mayoría en El Salvador (62.6% en valor y 64.9% en
volumen).

Tabla 5. Honduras: Exportaciones de Carne de la Especia Bovina, por Año


(Valor en Millones de US$ y Volumen en Tm)
Fresca o Refrigerada Congelada Total
Año
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen
2016 2.0 399.5 1.2 377.7 3.1 777.2
2017 2.6 513.9 6.1 1,753.2 8.7 2,267.1
2018 4.5 936.9 10.0 2,812.4 14.6 3,749.3
2019 4.3 954.0 10.0 2,964.5 14.4 3,918.5
2020* 5.4 1,160.0 11.5 2,428.1 16.9 3,588.1
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, se registra la exportación de US$ 16.9 millones (3,588 Tm) de carne de la especie bovina en
su mayoría congelada (67.9% en valor y 67.7% en volumen) y en menor medida fresca (32.1% en valor y 32.3%
en volumen). Principales mercados: Estados Unidos de América (51.2% en valor y 38.3% en volumen),
Guatemala (22.0% en valor y 26.7% en volumen) y El Salvador (19.4% en valor y 26.2% en volumen) para la
carne congelada; El Salvador (67.3% en valor y 69.3% en volumen), Puerto Rico (17.9% en valor y 17.5% en
volumen) y Guatemala (13.3% en valor y 11.6%) en volumen) para la carne fresca o refrigerada.

1.3.2.2 Importaciones de Carne de la Especie Bovina

Entre 2016-2019 el valor de las importaciones de carne de la especie bovina decreció un 3.0%, al pasar de US$
11.2 millones en 2016 a US$ 10.2 millones en 2019. En términos de volumen se registró a nivel global un
decrecimiento de0.2%, al pasar de 1,778 Tm en 2016 a 1,766 Tm en 2019; en su mayoría la carne fresca
proveniente de Costa Rica (82.0% en valor y 80.2% en volumen) y la congelada de Estados Unidos (89.2% en
valor y 88.1% en volumen).

Tabla 6. Honduras: Importaciones de Carne de la Especia Bovina, por Año


(Valor en Millones de US$ y Volumen en Tm)
Fresca o Refrigerada Congelada Total
Año
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen
2016 7.6 1,081.4 3.5 697.2 11.2 1,778.7
2017 4.1 607.9 3.5 687.4 7.6 1,295.3
2018 2.2 311.2 6.0 1,039.1 8.2 1,350.3
2019 2.9 419.7 7.3 1,346.8 10.2 1,766.5
2020* 1.7 244.6 4.0 876.1 5.7 1,120.7
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, se han comprado 1,120 Tm de carne de la especie bovina (US$ 5.7 millones) alrededor del
78.2% congelada y 21.8% fresca; las primeras con procedencia principalmente de Estados Unidos de América
(86.7% en valor y 87.2% en volumen) y las segundas de Costa Rica (94.3% en valor y 97.2% en volumen).

Pág. 9
Documento elaborado por UPEG-SAG
1.3.2.3 Balanza Comercial de Carne de la Especie Bovina

Durante el período 2016-2019 se contabiliza que las exportaciones han sido superiores a las importaciones,
dando como resultado un saldo positivo en la balanza comercial de carne de la especie bovina, a excepción del
año 2016 que presento un déficit de US$ 8.0 millones. A octubre 2020, la balanza comercial de carne de la
especie bovina es superavitaria por un valor de US$ 11.2 millones; dicho saldo en comparación a igual período
es superior dado que se había presentado superávit por un valor de US$ 300 mil a octubre 2019.

Gráfico 4. Honduras: Balanza Comercial de Carne de la Especie Bovina


15.0

11.2

10.0

6.4
Millones de US$

5.0 4.2

1.1
0.3
-

-5.0

-8.0
-10.0
2016 2017 2018 2019 2019* 2020*

Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

1.3.3 Comercio Exterior: Leche y Derivados


Para el análisis del comercio exterior de leche y derivados se utilizó la información de las siguientes partidas
arancelarias: a) 0401, Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, b) 0402,
Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, c) 0403, Suero de mantequilla,
leche y nata (crema) cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), d) 0404, Lactosuero, incluso
concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante; productos constituidos, e) 0405, Mantequilla y demás
materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar y f) 0406, Quesos y requesón. Contenidos en el capítulo
04 “Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no
expresados ni comprendidos en otra parte”.

1.3.3.1 Exportaciones: Leche y Derivados

Durante el período 2016-2019 el valor de las exportaciones de leche y derivados creció un 1.3%, al pasar de
US$ 27.5 millones en 2016 a US$ 28.6 millones en 2019. En volumen comercializado se registró un crecimiento
de 6.6%, al pasar de 20,392 Tm en 2016 a 24,702 Tm en 2019.

Pág. 10
Documento elaborado por UPEG-SAG
Para el caso de la leche destacó la venta de la presentación sin concentrar, teniendo como principales mercados
a Guatemala (71.1% en valor y 78.8% en volumen) y El Salvador (28.7% en valor y 21.1% en volumen). La
presentación concentrada se comercializó básicamente en su mayoría en Guatemala (79.9% en valor y 80.1%
en volumen) y El Salvador (19.6% en valor y 19.6% en volumen).

Dentro de los derivados de la leche se exportó más queso y requesón que como porcentaje del total de divisas
generadas registró una participación promedio de 78.6%; siendo el principal mercado el salvadoreño (96.2%
en valor y 97.1% en volumen). En menor medida se vendió en el exterior mantequilla (11.0%) a Estados Unidos
(72.3% en valor y 75.8% en volumen) y República Dominicana (19.5% en valor y 17.9% en volumen).

Tabla 7. Honduras: Exportaciones de Leche y Derivados, por Año


(Valor en Millones de US$ y Volumen en Tm)
Producto 2016 2017 2018 2019 2020*
Leche y nata (crema), sin concentrar
Valor 5.6 6.1 8.5 7.4 6.5
Volumen 9,883.6 11,384.8 16,384.0 14,078.9 12,131.6
Leche y nata (crema), concentradas
Valor 2.4 2.7 2.9 2.9 2.2
Volumen 1,970.8 2,176.2 2,359.3 2,351.6 1,778.2

Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas,


yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas)
Valor 1.8 1.8 1.7 1.9 1.5
Volumen 1,484.2 1,455.5 1,316.1 1,576.9 1,239.7
Lactosuero, incluso concentrado
Valor 0.1 0.0 - -
Volumen 37.1 31.7 - -
Mantequilla y demás materias grasas de la leche;
pastas lácteas para untar
Valor 3.4 2.3 1.1 1.2 1.2
Volumen 1,249.1 851.9 421.5 486.5 816.5
Quesos y requesón
Valor 14.3 16.5 12.2 15.1 12.1
Volumen 5,804.5 6,701.3 4,939.8 6,208.1 4,992.9
Total leche y derivados
Valor 27.5 29.4 26.5 28.6 23.4
Volumen 20,392.3 22,606.7 25,452.4 24,702.0 20,958.9
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, se ha vendido alrededor de 20,958 Tm de leche y derivados que en divisas se traducen en
US$ 23.4 millones de los cuales el 37.1% fue por la exportación de leche y 62.9% por derivados de la leche; en
este último sobresale la comercialización de queso y requesón que dentro de los derivados generó alrededor
del 81.8% de las divisas, estos productos se colocaron principalmente en El Salvador (94.2% en valor y 95.7%
en volumen).

1.3.3.2 Importaciones: Leche y Derivados

Durante el período 2016-2019 el valor de las importaciones de leche y derivados creció un 13.5%, al pasar de
US$ 44.6 millones en 2016 a US$ 65.2 millones en 2019. En volumen comercializado se registró un crecimiento
de 10.7%, al pasar de 18,081 Tm en 2016 a 24,519 Tm en 2019.

Pág. 11
Documento elaborado por UPEG-SAG
Para el caso de la leche se compró más la presentación concentrada, proveniente principalmente de Estados
Unidos (35.0% en valor y 44.4% en volumen), Costa Rica (21.1% en valor y 11.3% en volumen) y Nicaragua
(19.9% en valor y 10.3% en volumen). La presentación sin concentrar se importó básicamente en su mayoría
de Costa Rica (97.5% en valor y 97.9% en volumen).

Dentro de los derivados de la leche se importó más queso y requesón que como porcentaje del total de salida
de divisas registró una participación promedio de 68.7%; siendo el principal mercado de procedencia el
estadounidense (86.6% en valor y 76.0% en volumen). En menor medida se compró en el exterior suero de
mantequilla, leche y nata (17.9%) a Costa Rica (55.7% en valor y 63.1% en volumen), El Salvador (28.4% en
valor y 27.2% en volumen) y Estados Unidos (14.0% en valor y 7.5% en volumen).

Tabla 8. Honduras: Importaciones de Leche y Derivados, por Año


(Valor en Millones de US$ y Volumen en Tm)
Producto 2016 2017 2018 2019 2020*
Leche y nata (crema), sin concentrar
Valor 4.0 3.2 3.7 3.5 3.0
Volumen 4,197.8 3,157.0 3,760.5 3,673.8 3,036.4
Leche y nata (crema), concentradas
Valor 16.0 15.6 33.6 26.7 26.1
Volumen 4,800.8 5,566.7 14,861.9 9,622.5 9,331.1

Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas,


yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas)
Valor 5.4 5.7 5.5 5.5 4.2
Volumen 2,923.9 2,965.4 2,860.9 2,935.1 2,249.2
Lactosuero, incluso concentrado
Valor 1.1 1.3 1.7 1.3 1.3
Volumen 1,317.7 1,239.4 1,825.8 1,352.3 1,248.2
Mantequilla y demás materias grasas de la leche; pastas
lácteas para untar
Valor 1.0 0.9 7.4 1.2 1.2
Volumen 184.1 170.4 1,549.8 208.8 195.7
Quesos y requesón
Valor 17.1 20.0 24.3 27.0 18.3
Volumen 4,657.0 4,929.4 6,413.1 6,726.8 4,078.8
Total leche y derivados
Valor 44.6 46.6 76.1 65.2 54.0
Volumen 18,081.2 18,028.2 31,272.0 24,519.3 20,139.4
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, se ha comprado alrededor de 20,139 Tm de leche y derivados que en divisas se traducen en
la salida de US$ 54.0 millones de los cuales el 53.8% por la compra de leche y 46.2% por la importación de
derivados de la leche; en este primero sobresale la compra de leche concentrada proveniente de Estados
Unidos de América (40.2% en valor y 40.8% en volumen), Costa Rica (23.8% en valor y 30.9% en volumen) y
Nicaragua (15.7% en valor y 8.0% en volumen) y en el segundo la compra de queso y requesón importado en
su mayoría de Estados Unidos de América (65.1% en valor y 43.8% en volumen).

1.3.3.3 Balanza Comercial: Leche y Derivados

Durante el período 2016-2019 la balanza comercial de leche y derivados en términos globales reflejó un
resultado negativo en toda la serie; que estaría explicado primordialmente por el saldo deficitario mostrado en
el comercio exterior de leche y nata concentradas; en menor medida por el de queso y requesón y el suero de
mantequilla.
Pág. 12
Documento elaborado por UPEG-SAG
Gráfico 5. Honduras: Balanza Comercial de Leche y Derivados
-

-5.0

-10.0
Millones de US$

-15.0

-20.0 -17.1 -17.2


-19.5
-25.0

-30.0 -28.3
-29.3

-35.0

-36.6
-40.0
2016 2017 2018 2019 2019* 2020*

Balanza Comercial Leche y Derivados

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de octubre.

A octubre 2020, el saldo comercial de leche y derivados es deficitario por un valor de US$ 29.3 millones, cifra
que representa un mayor déficit en comparación a igual período del año precedente (déficit de US$ 28.3 a
octubre 2019); resultado que obedecería fundamentalmente por el comercio exterior de la leche y nata
concentrada y por derivados como el queso.

II. Aspectos Productivos

Los aspectos productivos analizados en este apartado son: la evolución de la producción de carne de ganado
vacuno en el período 2015-2018, mostrando un breve análisis del número de animales en
producción/sacrificados, producción y rendimiento obtenido.

2.1 Evolución Producción Carne de Ganado Vacuno

En este apartado se presenta la Tabla 8 con el número de animales en producción/sacrificados, producción y


rendimiento obtenido en la ganadería primaria de ganado vacuno durante el período 2015-2018.

Tabla 9. Honduras: Producción de Carne de Ganado Vacuno, por Año


Animales en Producción Rendimiento/ Peso
Año Producción/Sacrificados (Millones de en carcasa
(Cabezas) Libras) (Libras/cabezas)
2015 342,300 140.4 410.1
2016 347,900 142.7 410.1
2017 351,300 144.1 410.1
2018 353,509 145.5 411.5
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (basados en la metodología de imputación).

2.1.1 Animales en Producción/Sacrificados

Entre 2015-2018 el número de animales en producción/sacrificados a nivel nacional de acuerdo a cifras de


FAOSTAT creció un 1.1%, al pasar de 342,300 cabezas en 2015 a 353,509 cabezas en 2018.
Pág. 13
Documento elaborado por UPEG-SAG
Gráfico 6. Honduras: Ganado Vacuno, Animales en Producción/Sacrificados, por Año

356,000
353,509
354,000

352,000 351,300

350,000
347,900
Cabezas

348,000

346,000

344,000
342,300
342,000

340,000

338,000

336,000
2015 2016 2017 2018

Animales en Producción/Sacrificados

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (basados en la metodología de imputación).

2.1.2 Producción

Entre 2015-2018 la producción de carne de ganado vacuno creció en un 1.2%, al pasar de 140.4 millones de
libras en 2015 a 145.5 millones de libras en 2018.

Gráfico 7. Honduras: Producción de Carne de Ganado Vacuno, por Año

146.0 145.5 414.0

145.0
144.1 413.0
144.0

142.7
Millones de Libras

143.0 412.0
Libras/Cabezas

411.5
142.0
411.0
141.0
140.4

140.0 410.1 410.1 410.1 410.0

139.0
409.0
138.0

137.0 408.0
2015 2016 2017 2018

Producción Rendimiento/Peso en carcasa (Eje secundario)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (basados en la metodología de imputación).

En promedio durante la serie 2015-2018 con 348,752 animales en producción/sacrificados se produjeron


alrededor de 143.1 millones de libras de carne de ganado vacuno.

Pág. 14
Documento elaborado por UPEG-SAG
2.1.3 Rendimiento

Durante el período 2015-2018 el rendimiento obtenido en la producción de carne de ganado vacuno se mantuvo
relativamente constante en aproximadamente 410.4 libras por animal sacrificado.

2.2 Producción de Leche Pasteurizada

Entre 2015-2019 la producción de leche pasteurizada creció a una tasa media anual de 1.3%, al pasar de
135,467 miles de litros en 2015 a 142,875 miles de litros en 2019.

Tabla 10. Honduras: Producción de Leche Pasteurizada, por Año


Cantidad
Año
(Miles de Litros)
2015 135,467
2016 142,003
2017 140,711
2018 145,946
2019 142,875
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH.

Gráfico 8. Honduras: Evolución Producción de Leche Pasteurizada, por Año


148,000 6.0
145,946
146,000 5.0
4.8

144,000 142,875 4.0


3.7
142,003
142,000 3.1 3.0
140,711

Porcentajes
Miles de Litros

140,000 2.0

138,000 1.0

135,467
136,000 0.0

134,000 -0.9 -1.0

132,000 -2.1 -2.0

130,000 -3.0
2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad Variación %

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH.

2.3 Principales Zonas de Producción Bovina en Honduras

En Honduras la región con más aptitudes para la producción de ganado es la Nor-Oriental que incluye el
departamento de Olancho, la cual tiene una densidad poblacional ganadera de Aproximadamente 453,294
cabezas y 18,684 explotaciones ganaderas. Cuenta además, con una extensión aproximada de 271 mil
hectáreas de pastos, y una densidad de 1.67.

Pág. 15
Documento elaborado por UPEG-SAG
III. Aspectos de Mercado

En este apartado se aborda un breve resumen del comportamiento del precio promedio mensual de venta al
por mayor de carne de vaca en canal en el mercado nacional, específicamente en el mercado Las Américas de
Tegucigalpa y en el mercado El Dandy de San Pedro Sula, expresados en Lempiras por libra. Así como el
precio de venta al por menor de leche fluida de vaca en el mercado Zonal Belén de Tegucigalpa, Lempiras/litro.

3.1 Precios Nacionales

3.1.1 Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Carne de Vaca en Canal
En marzo 2020, el precio de venta al por mayor de carne de vaca en canal registrado por libra en el mercado
Las Américas de Tegucigalpa se ubicó en L. 35.00, cifra que no presenta variación respecto al observado en
febrero 2020 (L. 35.00) y 6.7% inferior en comparación al año precedente en igual mes (L. 37.50 en marzo
2019).
Tabla 11. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Carne de Vaca en Canal, Tegucigalpa, Mercado Las
Américas, por Año, Según Mes
Lempiras/Libra Variaciones % Mensuales
Mes
2019 2020 2019 2020
Enero 37.00 36.40 4.0 ▲
Febrero 37.75 35.00 2.0 ▲ -3.8 ▼
Marzo 37.50 35.00 -0.7 ▼ 0.0 ►
Abril 37.33 N/d -0.4 ▼
Mayo 38.40 N/d 2.9 ▲
Junio 38.00 N/d -1.0 ▼
Julio 38.50 N/d 1.3 ▲
Agosto 38.20 N/d -0.8 ▼
Septiembre 36.50 N/d -4.5 ▼
Octubre 37.75 N/d 3.4 ▲
Noviembre 35.75 N/d -5.3 ▼
Diciembre 35.00 N/d -2.1 ▼
Promedio 37.31 35.47
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH.
▼ Disminución, ► estabilidad, ▲ aumento
N/d: No disponible por la pandemia covid-19. SIMPAH trabaja en la actualización de la base de datos con la información de los precios investigados y ver si es posible generar
los reportes de los meses pendientes.

En el mercado El Dandy de San Pedro Sula, el precio registrado en diciembre de 2020 fue de L. 39.25, cifra
1.9% inferior con relación al observado en el mes precedente (L. 40.00 en noviembre 2020) pero superior 2.4%
en comparación a diciembre 2019 (L. 38.33).

Pág. 16
Documento elaborado por UPEG-SAG
Tabla 12. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Carne de Vaca en Canal, San Pedro Sula, Mercado El
Dandy, por Año, Según Mes
Lempiras/Libra Variaciones % Mensuales
Mes
2019 2020 2019 2020
Enero 38.00 41.33 7.8 ▲
Febrero 38.00 38.00 0.0 ► -8.1 ▼
Marzo 38.00 38.00 0.0 ► 0.0 ►
Abril 38.00 N/d 0.0 ►
Mayo 38.00 N/d 0.0 ►
Junio 38.25 N/d 0.7 ▲
Julio 38.00 N/d -0.7 ▼
Agosto 38.00 N/d 0.0 ►
Septiembre 38.00 N/d 0.0 ►
Octubre 38.00 38.00 0.0 ►
Noviembre 38.00 40.00 0.0 ► 5.3 ▲
Diciembre 38.33 39.25 0.9 ▲ -1.9 ▼
Promedio 38.05 39.10
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH.
▼ Disminución, ► estabilidad, ▲ aumento
N/d: No disponible por la pandemia covid-19. SIMPAH trabaja en la actualización de la base de datos con la información de los precios investigados y ver si es posible generar
los reportes de los meses pendientes.

3.1.2 Precio Promedio Mensual de Venta al por Menor de Leche Fluida de Vaca
En diciembre 2020, el precio de venta al por menor de leche fluida de vaca registrado por litro en el mercado
Zonal Belén de Tegucigalpa se situó en L. 23.63, cifra 3.8% superior respecto al año precedente en igual mes
(L. 22.75 en diciembre 2019).

Tabla 13. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Menor de Leche Fluida de Vaca, Tegucigalpa, Mercado Zonal Belén,
por Año, Según Mes
Lempiras/Litro Variaciones % Mensuales
Mes
2019 2020 2019 2020
Enero 22.00 22.20 -2.4 ▼
Febrero 22.00 22.83 0.0 ► 2.9 ▲
Marzo 22.00 23.00 0.0 ► 0.7 ▲
Abril 22.00 N/d 0.0 ►
Mayo 22.00 N/d 0.0 ►
Junio 19.25 N/d -12.5 ▼
Julio 22.00 24.00 14.3 ▲
Agosto 22.00 24.00 0.0 ► 0.0 ►
Septiembre 22.00 24.00 0.0 ► 0.0 ►
Octubre 22.00 23.40 0.0 ► -2.5 ▼
Noviembre 22.25 N/d 1.1 ▲
Diciembre 22.75 23.63 2.2 ▲
Promedio 21.85 23.38
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH.
▼ Disminución, ► estabilidad, ▲ aumento
N/d: No disponible por la pandemia covid-19. SIMPAH trabaja en la actualización de la base de datos con la información de los precios investigados y ver si es posible generar
los reportes de los meses pendientes.

Pág. 17
Documento elaborado por UPEG-SAG
IV. Financiamiento

En este apartado se muestra el financiamiento otorgado a la actividad de ganadería por parte de la Banca
Estatal de Primer Piso, es decir, el brindado por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y la
banca privada, específicamente los bancos comerciales.

4.1 Banca Pública

Para el período 2016-2019 (al mes de noviembre año 2019) la distribución de préstamos nuevos otorgados a
la actividad ganadera por el BANADESA fue la siguiente:

Tabla 14. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por BANADESA al Sector Agropecuario y a la Ganadería, por Año
(Miles de Lempiras)
Año Ganadería Sector Agropecuario Participación (%)
2016 610,957 1,315,991 46.4
2017 129,531 283,469 45.7
2018 6,050 17,485 34.6
2019* 55,356 240,618 23.0
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).
*Al mes de noviembre.

Entre 2016-2018 los préstamos que otorgó BANADESA a la ganadería como porcentaje del total concedido al
sector agropecuario registraron un comportamiento irregular. A noviembre 2019, se registra crédito concedido
al rubro ganadero por un valor de L. 55,356 miles y para el sector agropecuario la suma asciende a L. 240,628
miles, registrando así una participación de 23.0% como porcentaje de total otorgado por BANADESA al sector.

4.2 Banca Privada

Durante el período 2015-2019 los préstamos nuevos de bancos comerciales al sector privado, específicamente
a la actividad de ganadería mostraron un comportamiento irregular y como porcentaje del total de los destinados
al sector agropecuario osciló entre 8 y 14 por ciento. A noviembre 2020, se registra un monto de L 1,275.3
millones colocados, cifra superior en comparación a igual período del año precedente (L 1,187.5 millones a
noviembre 2019) y una participación de 9.5 por ciento.
Tabla 15. Honduras: Préstamos Nuevos de Bancos Comerciales al Sector Privado, Actividad Ganadería1/
(Millones de Lempiras)
Total Crédito Ganadería/
Año Ganadería
Agropecuario Crédito Agropecuario (%)
2015 1,345.1 10,246.6 13.1
2016 1,051.0 12,111.4 8.7
2017p/ 1,062.3 10,924.8 9.7
2018p/ 1,369.9 16,237.0 8.4
2019p/ 1,260.0 15,389.3 8.2
2019* 1,187.5 13,720.6 8.7
2020* 1,275.3 13,379.5 9.5
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH y la CNBS.
p/ preliminar
*Al mes de noviembre.
1/ Comprende información en MN y ME.

Pág. 18
Documento elaborado por UPEG-SAG
Gráfico 9. Honduras: Préstamos Nuevos de Bancos Comerciales al Sector Privado, Actividad Ganadería1/
18,000.0 14.0
16,237.0
13.1 15,389.3
16,000.0
12.0
Millones de Lempiras

14,000.0
12,111.4
12,000.0 10,924.8

Porcentajes
10,246.6
10.0
10,000.0 9.7

8,000.0 8.7 8.4 8.2 8.0


6,000.0

4,000.0 6.0
1,345.1 1,051.0 1,062.3 1,369.9 1,260.0
2,000.0

0.0 4.0
2015 2016 2017p/ 2018p/ 2019p/

Ganadería
Total Agropecuario
Crédito Ganadería/Crédito Agropecuario (%)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH y la CNBS.


p/ preliminar
1/ Comprende información en MN y ME.

V. Perspectiva Climática

Perspectiva climática para Centroamérica, diciembre 2020-marzo 2021

Fuente: Tomado del documento III Boletín Centroamericano Clima y Agricultura: diciembre 2020-enero, febrero y marzo 2021. CRRH-SICA & CAC.

Pág. 19
Documento elaborado por UPEG-SAG
En el III Boletín Centroamericano Clima y Agricultura: diciembre 2020-enero, febrero y marzo 2021, elaborado
por el CRRH-SICA & CAC, en unos de sus ítems exponen los principales impactos observados en la región
ocasionados por la pandemia covid-19 y la información agroclimática frente a dicha pandemia. Se enuncian a
continuación:
Monitoreo de efectos por COVID-19 en el sector agro
Principales impactos observados en la región
Tras varios meses de confinamiento por la COVID-19 y con la reactivación económica gradual, el
sector agroalimentario centroamericano tiene grandes retos y los productores locales son un eslabón
clave para garantizar la seguridad alimentaria en la región. A su vez, los productores están siendo
amenazados en su seguridad alimentaria por las medidas de prevención tomadas en diferentes países.
Durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 se llevó a cabo una ronda de encuestas de
monitoreo sobre los efectos inmediatos de la pandemia de la COVID-19 en las familias rurales de
algunos territorios de Guatemala y Honduras. El estudio fue realizado en el marco de los varios
proyectos llevados a cabo en la región, liderados por el Programa de Cambio Climático y Seguridad
Alimentaria (CCAFS).
Entre los principales hallazgos sobre los impactos de la COVID-19 en las actividades productivas, la
seguridad alimentaria y el riesgo sanitario de familias agricultoras se encontró que en los sitios
estudiados la mayoría de productores siembra cultivos alimenticios por ciclos como su actividad
productiva principal. Sobre estas actividades, las tres principales afectaciones durante la pandemia
corresponden a:
• Reducción de los ingresos de las familias vulnerables: algunos hogares han reducido sus ahorros
debido al aumento de los precios de los alimentos y los insumos. La mayoría de los productores
encuestados han experimentado escasez de alimentos durante la pandemia y se han visto obligados
a limitar la dieta.
• Acceso limitado a insumos para la producción de alimentos: Además de las limitaciones para
conseguir dichos insumos se presenta un alza en los precios de los mismos, afectando a muchos
productores su compra. Según los productores es más difícil adquirir insumos y mano de obra en los
últimos meses.
• Restricciones comerciales: las limitaciones en la movilidad además afectan el desarrollo de
actividades alternativas como fuentes de ingreso familiar, propiciando los disturbios y la inestabilidad
social. Incluso, la mayoría de los productores no pudieron vender el producto en el mercado, vendieron
menos o con un precio más bajo.
La Información agroclimática frente al COVID-19
Ante la situación actual del COVID-19, y como una herramienta de apoyo territorial, Las Mesas
Técnicas Agroclimáticas (MTA) impulsadas por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio
Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS) y sus socios, han sido cruciales para
mitigar los efectos negativos de la pandemia.
Las MTA han abordado cuestiones como los efectos de la pandemia en la agricultura y la seguridad
alimentaria de la región y lo que sucederá con los millones de habitantes de las zonas rurales que
dependen de la agricultura, así como las medidas que pueden adoptarse para reducir los efectos. Entre
estas medidas se encuentran:
Pág. 20
Documento elaborado por UPEG-SAG
Canales de comunicación adecuados: Las herramientas digitales han demostrado ser una forma eficaz
de difundir información agroclimática y recomendaciones para el sector agrícola durante la pandemia.
Incentivar prácticas agrícolas locales: para hacer frente a la falta de acceso a fertilizantes y otros
insumos tradicionales, es importante seguir implementando prácticas como el uso de insumos
biológicos, prácticas agroecológicas de bajo costo y la utilización de recursos locales para satisfacer
las necesidades de nutrición de los cultivos.
Garantizar insumos: fomentar los programas sociales para proporcionar semillas y otros insumos
agrícolas prioritarios.
Diversificar e incentivar la producción: Enfatizar en la importancia de la producción de cereales para
evitar la escasez como maíz, sorgo, frijoles, hortalizas.
A través de estos espacios de dialogo, se permite apoyar las decisiones del sector agrícola, gracias a
la identificación de los impactos y a las recomendaciones generadas, los agricultores pueden tomar
decisiones informadas para mantener la productividad de sus cultivos, combatir el cambio climático,
pero especialmente en estos momentos seguir proveyendo de alimentos a la población em medio de
la crisis sanitaria efecto del COVID-19. Las Mesas Técnicas Agroalimentarias están desempeñando
un papel fundamental en el diagnóstico de los impactos y la generación de recomendaciones.

Pág. 21
Documento elaborado por UPEG-SAG
Referencia Bibliográfica

Banco Central de Honduras (s.f.). Glosario de términos económicos, organizaciones y otros. Recuperado el 17
de marzo de 2015, de http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana (CRRH-SICA) &
Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). (18 de diciembre de 2020). III Boletín
Centroamericano Clima y Agricultura: dic. 2020-enero, febrero y marzo 2021.

Pág. 22
Documento elaborado por UPEG-SAG
Anexos

Anexo 1.

Regionalización Agrícola de Honduras

Región Sur (R1): Choluteca, Valle, Francisco Morazán (Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad), El
Paraíso (Soledad, Liure, Texiguat, Vado Ancho y Yauyupe), La Paz (Lauterique y San Antonio del Norte).

Región Centro Occidental (R2): Comayagua (todos excepto: Minas de Oro y San José del Potrero), Intibucá,
La Paz (todos excepto: Lauterique y San Antonio del Norte), Lempira (Erandique).

Región Norte (R3): Cortés, Santa Bárbara (todos excepto: El Naranjito y Protección), Yoro (todos excepto:
Jocón, Arenal y Olanchito), Atlántida (Tela y Arizona).

Región Litoral Atlántico (R4): Atlántida (todos excepto: Tela y Arizona), Yoro (Jocón Arenal y Olanchito) y
Colon.

Región Nor Oriental (R5): Olancho.

Región Centro Oriental (R6): El Paraíso (todos excepto: Soledad, Liure, Yauyupe, Texiguat y Vado Ancho),
Francisco Morazán (todos excepto: Curarén, Alubarén, La Libertad y San Miguelito), Comayagua (Minas de Oro
y San José del Potrero).

Región Occidental (R7): Copán, Ocotepeque, Lempira (todos excepto: Erandique) y Santa Bárbara (El
Naranjito y Protección).

Pág. 23
Documento elaborado por UPEG-SAG
Secretaría de Agricultura y Ganadería

Col. Loma Linda Norte, Boulevard Centroamérica Ave. La FAO


Tel: +(504) 2232-4105, 2231-0051

www.sag.gob.hn

Pág. 24
Documento elaborado por UPEG-SAG

También podría gustarte