Está en la página 1de 35

Unidad 2.

Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Unidad 2. Participación política y electoral

Sitio: Cursos
Curso: Introducción al derecho electoral mexicano
Libro: Unidad 2. Participación política y electoral
Impreso por: Guadalupe Morales Ponce
Fecha: miércoles, 13 de septiembre de 2017, 13:34

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 1 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Tabla de Contenidos
Introducción

2.1 ¿Cómo pueden organizarse los ciudadanos?

2.2 ¿Cómo pueden participar los ciudadanos?

2.3 ¿Cómo pueden participar los grupos vulnerables?

2.4 ¿Quién puede votar?

2.5 ¿Cómo se puede votar?

Fin de la unidad

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 2 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Introducción
Existen diversas formas en las que los miembros de una comunidad política pueden participar en la esfera pública. Como
en todas las democracias representativas, en México las leyes permiten que los ciudadanos participen mediante el
sufragio activo (elijan a un candidato o partido) o el sufragio pasivo (se postulen a un cargo de elección popular).
Asimismo, la legislación mexicana prevé la posibilidad de que los ciudadanos inicien leyes mediante la figura de la
iniciativa ciudadana o que se manifiesten sobre asuntos públicos mediante la consulta popular a nivel federal. En algunos
casos existen otros mecanismos de participación en los ámbitos locales, como el referéndum o el plebiscito, aunque estos
no serán estudiados en este curso por ser un catálogo muy amplio, ya que las leyes de cada entidad federativa los
configuran con sus propias particularidades.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 3 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

2.1 ¿Cómo pueden organizarse los ciudadanos?


Los ciudadanos mexicanos tienen derecho a participar políticamente en la discusión y en la toma de decisiones de los
asuntos públicos. Sin embargo, esta participación tiene reglas. Ya que México es una democracia representativa, los
ciudadanos pueden organizarse políticamente a través de los partidos políticos y las agrupaciones políticas nacionales,
cuyas características se explican a continuación.

Partidos políticos
Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos cuyos fines son ejercer el poder político y canalizar intereses
específicos de los ciudadanos. En la legislación mexicana, los partidos políticos se entienden como entidades de interés
público con el propósito de promover la participación del pueblo en la vida democrática y contribuir a la integración de la
representación nacional (CPEUM, artículo 41, base I). En ese sentido, los partidos buscan hacer posible el acceso de los
ciudadanos al ejercicio del poder público mediante la postulación de candidaturas, y también se erigen como plataformas
para canalizar los intereses y demandas de los ciudadanos.

En México existen partidos políticos nacionales con registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y partidos políticos
locales con registro ante los organismos públicos locales (Ople) de cada entidad federativa (LGPP, artículo 10.1). En la
Unidad 3 se describirán estas autoridades con mayor detalle.

En la primera fila, los nueve partidos con registro nacional, y en la segunda fila, nueve partidos con registro local de
Coahuila, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz

El proceso para la obtención del registro como partido político empieza en enero del año siguiente al de la elección de
presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el caso del registro nacional, o bien de gobernador o jefe de gobierno del
Distrito Federal, tratándose de registro local (LGPP, artículo 11.1). Esto implica que únicamente se pueden registrar nuevos
partidos políticos cada seis años.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 4 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Una organización política de ciudadanos que pretenda obtener el registro como partido político tiene que contar con un
número importante de afiliados (ver Tabla 1), además de cumplir con ciertos requisitos como: una declaración de
principios, un programa de acción y estatutos aprobados, así como las actas de las asambleas celebradas (LGPP, artículos
10.2, inciso a, 12 y 13).

Tabla 1. Requisitos de afiliados para formar un partido político

Fuente: Elaboración propia con base en LGPP, artículo 10.2

Para conocer más sobre el proceso de registro de un partido político nuevo, observa el siguiente video:

Video 1. Registro de un partido político

Registro de partidos

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 5 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Haz clic en la imagen para ver el video

Un partido político puede perder su registro por diversas causas, entre otras (LGPP, artículo 94):

Dejar de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro.


Incumplir de manera grave y sistemática con sus obligaciones.
No participar en un proceso electoral ordinario.
No obtener por lo menos el 3% de la votación válida emitida en una elección ordinaria en el ámbito correspondiente.

Los partidos políticos son entidades de interés público que buscan fomentar la participación de los
ciudadanos mediante la postulación de candidatos y la oferta electoral. En México existen
partidos políticos nacionales y locales, los cuales para obtener su registro debieron cumplir con
los requisitos que señala la ley.

Agrupaciones políticas nacionales


Las agrupaciones políticas nacionales son asociaciones de ciudadanos que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática,
la cultura política y la creación de una opinión pública mejor informada (LGPP, artículo 20.1). Es decir, son organizaciones
de ciudadanos mexicanos en ejercicio de su derecho de asociación, como los partidos políticos, aunque guardan diferencias
sustantivas respecto a estos, por ejemplo, las agrupaciones políticas nacionales solamente pueden participar en procesos
electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido o coalición y no reciben financiamiento público y,
por ser de naturaleza jurídica distinta, no pueden utilizar bajo ninguna circunstancia las denominaciones de "partido" o
"partido político" (LGPP, artículos 20.2 y 21).

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 6 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Propaganda de Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato presidencial del PRD, PT y MC, en colaboración por
las entonces agrupaciones políticas nacionales Morena y OPT (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores)

El proceso de registro de las agrupaciones políticas nacionales tiene algunos aspectos similares al de los partidos políticos,
pero los requisitos que tienen que cumplir son menos rigurosos. Básicamente estos requisitos consisten en tener (LGPP,
artículo 22.1):

5,000 asociados en el país.


Un órgano directivo de carácter nacional.
Documentos básicos.
Una denominación distinta a cualquier otra agrupación o partido político.

Esta forma de organización también puede perder su registro si deja de cumplir con los requisitos necesarios para obtener
el registro, por no presentar su informe anual de origen y aplicación de recursos —aun cuando no reciben financiamiento
público— o por incumplir gravemente la legislación, entre otros (LGPP, artículo 22.9).

Las agrupaciones políticas nacionales son asociaciones que coadyuvan al desarrollo de la vida
democrática y que pueden participar en los procesos electorales siempre y cuando sea en coalición
con un partido político.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 7 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

2.2 ¿Cómo pueden participar los ciudadanos?


Como has visto a lo largo de este curso, los ciudadanos mexicanos pueden participar institucionalmente en la toma de
decisiones públicas no solo votando, sino también mediante las candidaturas a puestos de representación, bien sea como
candidatos postulados por partidos políticos o como candidatos independientes, siempre y cuando cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que determina la ley (CPEUM, artículo 35, base II). Además, se han implementado
instrumentos complementarios a la democracia representativa que buscan ampliar la influencia del electorado en la toma de
decisiones. Entre estos se encuentran la iniciativa ciudadana y la consulta popular, reconocidas en México a nivel federal
desde 2014.

Requisitos para ocupar un cargo público federal


Como viste en la Unidad anterior, existen cargos públicos de tres tipos en el ámbito federal: presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, diputado federal y senador de la República. A continuación se enuncian los requisitos para que un
ciudadano se postule como candidato para cada cargo.

Para contender en la elección de presidente, los candidatos deben cubrir los siguientes requisitos (CPEUM, artículo 82):

Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


Tener al menos 35 años.
Haber residido en México al menos durante 20 años, incluyendo el año anterior a la jornada electoral.
No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de culto.
No estar en servicio militar activo durante los seis meses anteriores a la jornada electoral.
No ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la República, gobernador, ni jefe de gobierno de Ciudad de
México durante los seis meses previos a la jornada electoral.
No haber sido presidente de la República interino o sustituto.

Para contender en la elección de diputado o senador, los candidatos deben cubrir los siguientes requisitos (CPEUM,
artículos 55 y 58):

Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


Tener al menos 21 años en el caso de diputado y 25 años en el de senador.
Ser originario de la entidad en que se lleve a cabo la elección o vecino de esta con residencia efectiva de más de seis
meses anteriores a la jornada electoral.
No estar en servicio militar activo ni tener cargo en la policía o gendarmería rural durante los 90 días anteriores a la
jornada electoral.
No ser secretario o subsecretario de Estado, secretario del gobierno de una entidad federativa o titular de un organismo
autónomo federal o descentralizado durante los 90 días anteriores a la jornada electoral.
No ser ministro de la SCJN, magistrado o secretario del TEPJF o consejero, secretario ejecutivo, director ejecutivo o
personal profesional directivo del INE durante los 3 años anteriores a la jornada electoral.
No ser gobernador o jefe de gobierno de Ciudad de México.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 8 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

No ser ministro de culto.

Existen cargos públicos de tres tipos en el ámbito federal: presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, diputado federal y senador de la República. Aunque para cada cargo se deben cumplir
con requisitos específicos, entre los comunes se encuentra: ser ciudadano mexicano por
nacimiento, tener una edad mínima (35, 21, 25 años, respectivamente) y no pertenecer a algún
poder público en un periodo de 90 días a tres años previos a su registro.

Candidaturas de partidos políticos


Los partidos políticos o coaliciones tienen el derecho, como organizaciones políticas reconocidas, a postular candidatos en
las elecciones. De acuerdo con el sistema electoral mixto que estudiaste en la Unidad anterior, los partidos políticos
postulan candidatos de mayoría relativa y listas de candidatos de representación proporcional.

Para poder registrar a sus candidatos, los partidos políticos deben —entre otros requisitos— presentar y obtener el registro
de la plataforma electoral que sus candidatos sostendrán a lo largo de las campañas políticas y capturar la información de
sus candidatos en el Sistema Nacional de Registro de Precandidatos y Candidatos (SNR) del INE (LEGIPE, artículo 236.2;
RE, artículo 267.2). Además, los candidatos deben ser seleccionados de conformidad con las normas del partido
correspondiente —lo cual puede incluir un proceso interno de selección— y cumplir con los requisitos establecidos en la
legislación para el cargo correspondiente (LEGIPE, artículo 238.3).

Los candidatos que obtienen el registro correspondiente del INE o del Ople, según sea el caso, se convierten en titulares de
derechos y obligaciones específicas. Como parte de sus derechos tienen —por conducto de su partido político— acceso a:

Financiamiento para sus campañas. Los partidos políticos reciben financiamiento público ordinario y para procesos
electorales, además de que pueden recabar financiamiento privado, aunque debe prevalecer el financiamiento público
(CPEUM, artículo 41, base II). Tienen la libertad de distribuir estos recursos entre sus candidatos para sus campañas
electorales y, en caso de organizar procesos internos de selección de candidatos, también pueden asignar financiamiento
a sus precandidatos.
Tiempos en radio y televisión. Los partidos políticos tienen a su disposición tiempos en radio y televisión fuera y
durante los procesos electorales, por lo que pueden asignar tiempos a sus candidatos o promoverlos de manera conjunta
en sus spots. Sin embargo, los partidos y sus candidatos tienen prohibido contratar o adquirir propaganda electoral
adicional en estos medios (LEGIPE, artículo 159).
Nombrar a representantes. Los partidos políticos nacionales y locales pueden acreditar a representantes en el INE y en
los Ople (LGPP, artículo 23.1, inciso j). Asimismo, pueden acreditar a representantes en las mesas directivas de casilla el
día de la elección (LEGIPE, artículo 259.1). Se describen las características de las mesas directivas de casilla en la
sección 2.5 de esta Unidad.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 9 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Existen derechos que pertenecen directamente a los candidatos postulados por partidos políticos en lo individual, como
son:

Derecho de autofinanciamiento. Los candidatos pueden autofinanciar su campaña sin exceder los límites establecidos
en la legislación (LGPP, artículo 56.1, inciso b).
Derecho de réplica. Implica que los candidatos pueden aclarar y rectificar la información inexacta o falsa que difundan
los medios de comunicación respecto a ellos, en el mismo espacio y horario y con las mismas características de
transmisión, con la finalidad de que el auditorio conozca ambas posturas del hecho noticioso (INE/CG192/2016).

Por otra parte, la obligación principal de los candidatos de partido consiste en proporcionar a su partido la información
relevante en cuanto al origen, monto, destino y aplicación de los recursos de su campaña a través del Sistema Integral de
Fiscalización del INE, para que el partido pueda presentar los informes correspondientes a esta autoridad.[1] En el caso de
incumplir con esta obligación o de incurrir en irregularidades relacionadas con los ingresos y gastos de su campaña, tanto
los candidatos como los partidos pueden ser sancionados por el INE. Al respecto, los tipos de sanciones que este puede
imponer a los candidatos postulados por partidos van desde la amonestación pública a una multa de hasta 5,000 veces la
Unidad de Medida y Actualización[2] (LEGIPE, artículo 456.1, inciso c).

Los candidatos postulados por partidos políticos tienen derecho a beneficiarse del financiamiento
y los tiempos en radio y televisión del partido, así como autofinanciar su campaña y ejercer el
derecho de réplica. Pero también tienen la obligación de proporcionar la información requerida de
los ingresos y gastos de su campaña.

Los candidatos independientes son personas que compiten en las elecciones sin ser postuladas por un partido político, pero
que requieren de determinado apoyo de la ciudadanía para registrar su candidatura. La legislación actual —producto de la
reforma electoral de 2014— permite a los ciudadanos contender como candidatos independientes para ocupar el cargo de
presidente de la República, diputado federal y senador, aunque solo por el principio de mayoría relativa (LEGIPE, artículo
362). Además, pueden contender a nivel local de acuerdo con las legislaciones de las entidades federativas (CPEUM,
artículo 116, base IV, inciso k). Un criterio importante emitido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) fue determinar que en el ámbito municipal los candidatos independientes tienen derecho a participar en la
asignación correspondiente a regidurías por el principio de representación proporcional (Jurisprudencia 4/2016.
CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. LAS RELACIONADAS CON LA INTEGRACIÓN DE AYUNTAMIENTOS,
TIENEN DERECHO A QUE SE LES ASIGNEN REGIDURÍAS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL).

Para que un ciudadano pueda contender como candidato independiente, debe pasar por un proceso que se integra por
cuatro etapas.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 10 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Ilustración 1. Etapas del proceso de registro

Fuente: Elaboración propia con base en LEGIPE, artículos 367 al 369 y 383

1. Emisión de la convocatoria. El Consejo General del INE, o del Ople correspondiente en el caso de una elección
local, emite una convocatoria dirigida a los ciudadanos interesados en postularse como candidatos independientes.
En la convocatoria se deberán señalar los cargos de elección popular a los que pueden aspirar, los requisitos que
deben cumplir, la documentación comprobatoria requerida, los plazos para recabar el apoyo ciudadano
correspondiente, los topes de gastos que pueden erogar y los formatos necesarios (LEGIPE, artículo 367.1).
2. Manifestación de la intención. Los ciudadanos interesados deben manifestar ante la autoridad electoral su interés
de participar en el proceso de selección utilizando un formato determinado. Esta se puede realizar a partir del día
siguiente en el que emita la convocatoria y hasta que dé inicio el periodo para recabar el apoyo ciudadano
correspondiente. A partir de que la autoridad cuenta con la manifestación de intención y emite la constancia
correspondiente, los ciudadanos adquieren la calidad de aspirantes (LEGIPE, artículo 368.3 al 368.5).
3. Obtención de apoyo ciudadano. La etapa para recabar el apoyo ciudadano[3] inicia a partir del día siguiente de la
fecha en que obtengan la calidad de aspirantes y se extiende 120 días para los aspirantes a candidato independiente
para el cargo de presidente, 90 días para el cargo de senadores y 60 días para el cargo de diputados (LEGIPE,
artículo 369.2). Durante esta etapa los aspirantes deben realizar actos tendentes a recabar el apoyo ciudadano
requerido por medios diversos a la radio y la televisión, utilizar exclusivamente recursos privados y evitar llevar a
cabo actos anticipados de campaña, pues el llamado al voto solo se puede hacer en caso de que se logre registrar la
candidatura (LEGIPE, artículos 369.1 y 374.1).
La cantidad de firmas requerida debe ser equivalente a un porcentaje de la lista nominal de electores, el cual varía
dependiendo del cargo, como se señala en la siguiente ilustración:[4]

Ilustración 2. Porcentajes de firmas requeridas a nivel federal

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 11 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Fuente: Elaboración propia con base en LEGIPE, artículo 371

4. Solicitud de registro. La solicitud se presenta ante la autoridad electoral y debe contener varios datos de
identificación del aspirante, además de acompañarse con la plataforma electoral que deberá contener las principales
propuestas que sostendría en la campaña electoral, un informe de gastos del periodo de obtención de apoyo
ciudadano y la cédula de respaldo de este, entre otros (LEGIPE, artículo 383). La autoridad electoral otorga la
calidad de candidato independiente a los aspirantes que cumplen con los requisitos.

Para conocer más sobre el proceso de registro de un aspirante a candidato independiente, observa el siguiente video:

Video 2. Registro de una candidatura independiente

Candidaturas independientes

Haz clic en la imagen para ver el video

Los candidatos independientes tienen también derechos y obligaciones, pero estos son a título personal al no depender de
ninguna entidad política. Sus principales derechos son:

Financiamiento para sus campañas. Cada candidato independiente dispone de un monto de financiamiento público

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 12 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

para su campaña (LEGIPE, artículo 407). También puede recibir financiamiento privado de origen lícito
(autofinanciamiento y aportaciones de sus simpatizantes) (LEGIPE, artículo 399.1). Para los candidatos independientes
no aplica el principio de prevalencia del financiamiento público sobre el privado (SUP-REC-193/2015; SUP-JRC-
582/2015).
Tiempos en radio y televisión. Cada candidato independiente dispone de tiempo en radio y televisión que solo puede
ser utilizado para la difusión de sus mensajes y, al igual que los partidos, tienen prohibido contratar o adquirir tiempo
adicional en estos medios (LEGIPE, artículos 412.1, 414.1 y 417.1). A diferencia de los partidos políticos, los candidatos
independientes solo disponen de tiempos en radio y televisión para sus campañas y no en la etapa de obtención de apoyo
ciudadano (que podría ser el equivalente a las precampañas que acompañan los procesos internos de los partidos)
(LEGIPE, artículo 412.2).
Nombrar representantes. Los candidatos independientes pueden nombrar representantes ante el INE o el Ople
correspondiente y ante cada mesa directiva de casilla, según la elección de que se trate (LEGIPE, artículo 396.1 y 397).
Derecho de réplica. Los candidatos independientes pueden ejercer este derecho en los mismos términos que los
candidatos de partido (INE/CG192/2016).

Propaganda de tres candidatos independientes que ganaron la elección en que participaron: Jaime Rodríguez “El
Bronco”, Pedro Kumamoto y Manuel Jesús Clouthier Carrillo

Igual que los candidatos de partido, la principal obligación de los candidatos independientes se concentra en presentar
información sobre los recursos financieros, públicos y privados, que tienen a su disposición durante su campaña y cómo
los ejercen, es decir informes de ingresos y egresos. Sin embargo, en este caso los candidatos independientes tienen la
obligación directa de presentar sus informes ante el INE, ya que no hay una entidad que medie entre ellos y el Instituto,

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 13 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

como un partido político (LEGIPE, artículo 394.1, inciso n). Además, los candidatos independientes deben devolver al
INE u Ople correspondiente el monto total del financiamiento público para su campaña que no hubieran utilizado (RF,
artículo 222 Bis).[5]

Los candidatos independientes pueden participar en las elecciones federales y locales, aunque el
proceso de registro es más exigente que de los candidatos de partidos y consta de cuatro etapas.
Sus derechos y obligaciones son similares a los de los candidatos de partidos.

Iniciativa ciudadana
La iniciativa ciudadana es un mecanismo que permite que un tema de interés entre los electores sea discutido en el
Congreso de la Unión. Debe ser presentada por un conjunto de ciudadanos que al menos represente el 0.13% de la lista
nominal de electores (LOCG, artículo 130.1); puede versar sobre cualquier materia y referirse a uno o más ordenamientos
cuando exista conexidad en los temas (LOCG, artículo 130.2). Asimismo, debe presentarse por escrito ante el presidente
de la Cámara de Diputados o de Senadores, dependiendo del tema, acompañada de los nombres y claves de credencial de
elector de los participantes, además de la información necesaria para mantener el contacto con el representante (LOCG,
artículo 131.1).

Si la iniciativa cumple con los requisitos, se seguirá el proceso legislativo ordinario. En caso de no haber dictamen de las
comisiones, una vez cumplidos los plazos que establecen los reglamentos, el asunto se incluirá en el Orden del Día de la
sesión inmediata (LOCG, artículos 130.3 y 132). Para el dictamen sobre la iniciativa se debe convocar al representante
designado por el grupo de ciudadanos que la promueven, con el propósito de que exponga el contenido de la propuesta,
quien, además, podrá asistir a las demás reuniones para conocer del desarrollo del proceso de dictamen, pudiendo hacer
uso de la voz hasta antes del inicio del proceso de deliberación y votación, ya que estas son facultades exclusivas de los
legisladores (LOCG, artículo 133).

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 14 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

El resultado de una votación en ambas Cámaras de la Unión relacionada con la iniciativa ciudadana Ley 3 de 3 contra la
corrupción

La iniciativa ciudadana puede ser presentada por ciudadanos en un número equivalente al 0.13%
de la lista nominal de electores y puede versar sobre cualquier tema.

Consulta popular
La consulta popular en el ámbito federal es un mecanismo de participación ciudadana que se usa para consultar al
electorado sobre un asunto importante de la vida política y social del país. Sin embargo, no todos los temas se pueden
someter a consulta, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece entre estas
prohibiciones los asuntos relacionados con los derechos humanos, los principios democráticos de la República (laicidad,
federalismo, libertad de configuración de las entidades federativas, etcétera), la materia electoral, los ingresos y gastos del
Estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente (CPEUM,
artículo 35, base VIII, numeral 3). Estas restricciones tienen sentido en la medida que representan los fundamentos del
Estado.

Dado que las restricciones a los temas que pueden ser sometidos a consulta están contenidas en el texto constitucional, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es la autoridad encargada de resolver sobre la constitucionalidad de la
materia de consulta, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión (CPEUM, artículo 35, base VIII, numeral
3).

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 15 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

En 2014, el PAN reunió firmas para solicitar una consulta popular sobre el salario mínimo. Sin embargo, la SCJN declaró
inconstitucional este tema por considerar que se relacionaba con el tema de ingresos y gastos del Estado.

Los actores facultados para promover una consulta son los legisladores, el presidente de la República o los ciudadanos
(LFCP, artículo 12), en atención a las siguientes reglas:

Ciudadanos. Los ciudadanos deben presentar un escrito de intención ante el Congreso de la Unión, y una vez acreditado
el inicio del trámite pueden proceder a recolectar la firma del 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de
electores (LFCP, artículos 12, fracción III, y 14). Si las firmas son autentificadas por el INE y el tema es permitido, el
Congreso deberá emitir la convocatoria para la consulta popular (LFCP, artículo 28).
Presidente. El presidente presenta la solicitud de consulta ante el Congreso de la Unión y, si el tema es permitido y
ambas Cámaras aprueban la solicitud, se debe expedir la convocatoria correspondiente (LFCP, artículo 26). El presidente
puede someter solamente una petición por cada jornada de consulta, es decir, una cada tres años (LFCP, artículo 16).
Cámara de Diputados o de Senadores. La petición de consulta puede provenir de alguna de las dos Cámaras del
Congreso de la Unión, siempre que sea apoyada por al menos el 33% de sus integrantes, en cuyo caso requiere ser
aprobada por ambas cámaras. Si el tema es permitido, el Congreso mismo deberá emitir la convocatoria correspondiente
(LFCP, artículos 12, fracción II, y 27).

Una vez aprobada la consulta, su organización y la promoción del voto para participar en ella son facultades del INE
(LFCP, artículo 35) y la lógica del desarrollo guarda mucha similitud con la organización de una elección, por ejemplo: el
INE es la única autoridad facultada para promover la consulta y ningún otro actor puede contratar tiempos comerciales
para incidir en sus resultados; se debe desarrollar a la par de la jornada electoral (es decir, cada tres años en todo caso), y
pueden votar los mexicanos residentes en el extranjero, aunque solo cuando la consulta coincida con la elección para

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 16 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

presidente de la República. Los resultados de la consulta serán obligatorios para el Estado cuando la participación
ciudadana, es decir el número de votos, sea mayor al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores
(CPEUM, artículo 35, base VIII, numeral 2).

Las consultas populares pueden ser convocadas por el presidente de la República, el 33% de los
integrantes de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión (aunque se requiere la aprobación
de ambas), y por el 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal. El procedimiento de
aprobación varía de acuerdo con el actor que la promueve, pero siempre la SCJN verifica la
constitucionalidad del tema que trata y para que sea obligatoria debe contar con el 40% de
participación ciudadana.

[1] Los precandidatos también tienen que cumplir con esta obligación para los ingresos y gastos de sus precampañas.

[2] La Unidad de Medida y Actualización es la referencia económica en pesos para determinar la cantidad del pago de las obligaciones y supuestos
previstos en las leyes federales y locales, a partir de la decisión de la Cámara de Diputados de desvincular estos cálculos del salario mínimo.

[3] El apoyo ciudadano se refiere a un número de firmas que deben obtener los aspirantes y que justificarían su postulación, en el sentido de demostrar
que existe un mínimo número de personas que eventualmente apoyarían esa candidatura, lo cual tiene sentido en una democracia representativa.

[4] A nivel local el porcentaje de firmas requerido depende de la legislación de cada entidad federativa.

[5] Los partidos políticos tienen la misma obligación de devolver el financiamiento público para campañas que no utilizaron. Esto no se mencionó entre
las obligaciones de los candidatos de partido ya que no es su obligación, sino de sus partidos.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 17 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

2.3 ¿Cómo pueden participar los grupos vulnerables?


Las sociedades contemporáneas se enfrentan a un reto importante: construir una ciudadanía incluyente en la que puedan
participar, en igualdad de condiciones, todos sus miembros. Por ello, una tarea primordial consiste en fomentar la
participación de grupos en situación de vulnerabilidad, como las mujeres, los pueblos y comunidades indígenas, los
inmigrantes y las minorías nacionales (Morales 2008, 13). Para lograr este objetivo, en México se han establecido acciones
afirmativas para estos colectivos sociales, es decir, medidas temporales que tienen como propósito corregir una situación
de desventaja inmerecida e impedir que se reproduzca en el futuro (Barrère 2014, 49).

Participación política de la mujer


En México, a partir del año 2014, los partidos tienen la obligación constitucional de integrar sus listas de candidatos con el
50% de mujeres y el 50% de hombres, respetando siempre que, en cada fórmula de candidatos, titular y suplente sean del
mismo género (CPEUM, artículo 41, base I). Es importante señalar que este principio de paridad de género fue precedido
por cuotas de género desde 1996, estableciendo inicialmente la obligación de no postular más del 70% de candidatos de un
mismo género, porcentaje que bajó al 60% en 2008 (González et al. 2016, 108-115).

La paridad de género tiene un ámbito de acción amplio si se considera que es aplicable en los tres niveles de gobierno:
federal, local y municipal, por ambos principios: representación proporcional (RP) y mayoría relativa (MR). La paridad
también aplica para las fórmulas de candidaturas independientes, aunque en este caso, en beneficio del empoderamiento de
las mujeres, se permite que los candidatos masculinos tengan una suplente femenina (SG-JDC-10932/2015; SUP-RAP-
71/2016). En el nivel municipal, la paridad debe respetarse de forma vertical (paridad en las planillas) y horizontal (paridad
en las candidaturas a presidente municipal). El INE y los Ople tienen la facultad de rechazar el registro de listas de
candidatos si el número de candidaturas no cumple con la paridad.

Los esfuerzos para garantizar la participación de las mujeres también incluyen los siguientes mecanismos con el fin de
hacerla efectiva.

Ilustración 3. Mecanismos que garantizan la paridad de género

Fuente: Elaboración propia con base en LEGIPE, artículos 14.4 y 234 y LGPP, artículo 3.5

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 18 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Asimismo, cabe señalar que los partidos deben asegurar la participación efectiva de ambos géneros en la integración de sus
órganos de dirección (LGPP, artículos 3.3) y que cada año deben destinar el 3% de su financiamiento público ordinario
para actividades que fortalezcan la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres (LGPP,
artículo 51.1, inciso a, fracción V).

En el siguiente video podrás observar cómo ha sido la evolución de la participación política de las mujeres en México:

Video 3. Evolución de la participación de las mujeres en México

La participación política de las mujeres en México

Haz clic en la imagen para ver el video

En México existe la paridad de género en la postulación de candidaturas a nivel federal, local y


municipal, la cual se protege observando que las fórmulas de candidatos sean del mismo género,
que exista alternancia en las lista de RP y que los partidos no postulen únicamente mujeres en sus
distritos perdedores.

Participación política de las comunidades indígenas


En México, durante mucho tiempo los pueblos y comunidades indígenas han enfrentado una situación de opresión y

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 19 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

marginación política, económica, social y cultural por cuestiones estructurales e históricas. Sin embargo, no fue sino hasta
la reforma constitucional de 2001 cuando las demandas de reconocimiento político impactaron en el sistema político
mexicano. Con esta reforma se impulsó el tema de la representación política y la autonomía de las comunidades indígenas
mediante dos mecanismos que favorecen su participación política: el autogobierno y los distritos indígenas.

El autogobierno se refiere a que las comunidades originarias se regirán por sus propias reglas en materia política y
electoral. Así, los pueblos y las comunidades indígenas pueden elegir a sus autoridades o representantes mediante su
sistema normativo interno, respetando la regulación de cada entidad federativa (CPEUM, artículo 2, apartado A, fracción
III). Es importante destacar que el sistema para renovar a sus autoridades no es el mismo para todas las comunidades; la
diferencia radica en los requisitos para el desempeño de los cargos, las formas de los procesos de nombramiento y el
cambio de autoridades (Singer 2013, 18).

Al respecto, el TEPJF ha establecido que el Ople correspondiente tiene la obligación de proveer lo necesario para que los
pueblos y comunidades indígenas lleven a cabo la renovación de sus autoridades (Jurisprudencia 15/2008.
COMUNIDADES INDÍGENAS. LA AUTORIDAD ELECTORAL DEBE PROVEER LO NECESARIO PARA LLEVAR
A CABO LAS ELECCIONES POR USOS Y COSTUMBRES (LEGISLACIÓN DE OAXACA). En este sentido, la
autoridad administrativa electoral debe realizar las consultas respectivas a la comunidad, para determinar si la mayoría de
sus integrantes optan por celebrar elecciones mediante el sistema de “usos y costumbres”, también conocido como sistema
normativo interno, cuyo resultado deberá someterse al congreso de la entidad federativa, con el fin de que emita el decreto
que conforme a derecho corresponda (Tesis XLII/2011. USOS Y COSTUMBRES. A LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA ELECTORAL CORRESPONDE CONSULTAR A LA COMUNIDAD, SI OPTA POR CELEBRAR
ELECCIONES BAJO ESE RÉGIMEN Y SOMETER EL RESULTADO AL CONGRESO DEL ESTADO).

El 3 de mayo de 2015 la comunidad de Cherán eligió a 12 concejeros

Por otra parte, los distritos indígenas dan la posibilidad de reconocer como distritos uninominales secciones territoriales
que concentran población indígena para garantizar su representación (CPEUM 2001, artículo transitorio tercero). Para la
redistritación, todos los municipios que cuentan con 40% o más de población indígena integrarán un distrito uninominal,
con base en lo cual se crearon 28 distritos indígenas federales en 2006 (IFE s/a, 34) según se señala en la siguiente tabla:

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 20 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Tabla 2. Distritos federales indígenas

Fuente: Elaboración propia con base en IFE s/a, 35

La reforma constitucional de 2001 reconoció a los pueblos y comunidades indígenas el derecho


de regirse por sus propios sistemas normativos en cuestiones políticas, económicas, sociales y
culturales. Pero también pueden participar en la toma de decisiones colectivas a través de los
distritos electorales federales indígenas, que tienen como propósito fortalecer su representación en
la Cámara de Diputados.

Participación política de los migrantes


El fenómeno migratorio en México ha ido en incremento desde finales del siglo XIX, manteniéndose continuo hasta la
actualidad debido a cuestiones principalmente económicas. Sustancialmente el flujo de migración tiene como destino
Estados Unidos; tan solo para el año 2012, los mexicanos en el país vecino del norte sumaban 33.7 millones.

Sin embargo, hablar de la representación de los migrantes en los órganos decisionales y de gobierno de México, como
parte de la población mexicana, es un tema que pareció hacerse visible apenas en la década de los 90, a la luz de la
globalización, y que cobró mayor relevancia en 2005, con la aprobación del voto en el extranjero, tema que se explicará en
el siguiente apartado. Después de lograr el derecho a votar, los grupos migrantes demandaron el derecho a ser votados.
Este derecho todavía no se reconoce a nivel federal, pero en dos entidades federativas[6] –Guerrero y Zacatecas– hay uno
o dos escaños reservados para migrantes en el congreso local.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 21 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Guerrero y Zacatecas son los únicos estados donde existen escaños exclusivos para diputados
migrantes. A nivel federal no existe tal figura.

[6] También había un diputado migrante en Chiapas hasta que se eliminó por la Reforma Integral a la Constitución Política de Chiapas del 29 de
diciembre de 2016.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 22 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

2.4 ¿Quién puede votar?


La CPEUM señala que en las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mexicanos, siendo estos los varones y mujeres
con la nacionalidad mexicana que hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir (CPEUM, artículos 34 y
35), además de estar inscritos en el padrón electoral y contar con la credencial para votar vigente (LEGIPE, artículo 9.1).
Sin embargo, el derecho a votar puede suspendérsele a un ciudadano al estar sujeto a un proceso criminal por delito que
merezca pena corporal, durante la purga de una condena o por estar prófugo de la justicia, entre otros supuestos (CPEUM,
artículo 38).

Padrón electoral, lista nominal y credencial para votar


Como ya observaste, existen tres instrumentos indispensables para ejercer el derecho al voto en México: estar registrado en
el padrón electoral, contar con una credencial para votar vigente y formar parte de la lista nominal.

El padrón electoral del Registro Federal de Electores es la lista donde se encuentran registrados los nombres de los
ciudadanos que realizaron solicitud individual ante el INE para obtener su credencial para votar y que, cumpliendo los
requisitos constitucionales y legales, tienen derecho a que les sea expedida. Este instrumento contiene la información
básica de los ciudadanos: nombre(s) y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, edad, sexo, domicilio y ocupación. El padrón
agrupa los ciudadanos en dos secciones, la de ciudadanos residentes en México y la de ciudadanos residentes en el
extranjero (LEGIPE, artículos 128 y 132.1).

Por su parte, la credencial para votar con fotografía es el documento, expedido por el INE, indispensable para que los
ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto (LEGIPE, artículo 131.2). Entre la información mínima que debe contener se
encuentran: el nombre completo del ciudadano, su entidad federativa, municipio, localidad, sección electoral, domicilio,
firma, huella digital, así como los años de emisión y expiración (LEGIPE, artículo 156).

El INE tiene la atribución de determinar el modelo de credencial para votar y a partir de 2013 debe consultar por escrito a
los ciudadanos para que estos definan si desean que su domicilio sea visible o si prefieren que aparezca de forma
encriptada, ello con el propósito de proteger sus datos personales (IFE/CG292/2013; LEGIPE, artículo 156.4).

Para solicitarla y obtenerla, los ciudadanos deben acudir a las oficinas o módulos del INE, su vigencia es de 10 años
(LEGIPE, artículo 136.1). Las personas que no cuenten con la credencial para votar solo pueden votar el día de la jornada
electoral con una resolución del TEPJF que indique su derecho a votar sin contar con la credencial.

Finalmente, la lista nominal de electores es una base de datos que contiene la relación del nombre y fotografía de los
ciudadanos que cuentan con su credencial para votar vigente, ordenados alfabéticamente, por distrito y sección electorales
(LEGIPE, artículo 147). Es el documento en el cual, el día de la jornada electoral, se verifica que el ciudadano pueda votar
y en el que se registra la emisión de su voto, por ello a los funcionarios de casilla se les entrega la lista por sección
electoral.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 23 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Mientras en el padrón electoral se encuentran registrados todos los ciudadanos que solicitaron su credencial para votar, en
la lista nominal solo aparecen las personas con derecho para emitir su voto el día de la elección. Por ejemplo, en 2015 el
padrón electoral contó con 87,244,921 registros, en tanto la lista nominal nacional tenía 83,563,190 registros (INE 2015,
9). Por esta razón, el INE suele hacer campañas dirigidas a los ciudadanos en el marco de un proceso electoral, para que,
con independencia de que ya estén registrados en el padrón, verifiquen que aparecen en la lista nominal y así estén en
posibilidades de votar el día de la jornada electoral.

Anverso y reverso de la nueva credencial para votar y lista nominal del INE

El padrón electoral contiene los nombres de los mexicanos que cumplen con los requisitos
formales para votar y que tienen derecho a que les sea expedida la credencial para votar, en tanto
la lista nominal contiene la relación del nombre y fotografía de los ciudadanos que cuentan con su
credencial para votar vigente –la identificación única que expide el INE–, ordenados
alfabéticamente.

Mexicanos en el extranjero

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 24 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Los ciudadanos mexicanos que residan en el extranjero tienen el derecho a votar para la elección de presidente y senadores
y, si así lo determina la legislación local correspondiente, para gobernador o jefe de gobierno de su entidad de origen
(LEGIPE, artículo 329.1).

Para ejercer este derecho, los mexicanos en el exterior deben solicitar su inscripción en el padrón electoral y en la lista
nominal de los ciudadanos residentes en el extranjero, así como manifestar su domicilio en el exterior al que se le harán
llegar la o las boletas electorales (LEGIPE, artículo 330.1). Por lo tanto, el INE pondrá a disposición de los interesados los
formatos de solicitud de inscripción en el padrón electoral a partir del 1 de septiembre y hasta al 15 de diciembre del año
previo al de la elección (LEGIPE, artículo 334.1).

Los ciudadanos mexicanos que cumplan con los requisitos deben entregar su solicitud de inscripción a más tardar el 15 de
diciembre del año previo a la elección correspondiente (LEGIPE, artículo 331.1). Es obligación del INE permitir que los
mexicanos en el extranjero se inscriban en el padrón electoral, por lo que tiene que facilitar la recepción de esta solicitud
desde el extranjero (LEGIPE, artículo 133.3).

Los mexicanos que viven en otro país tienen el derecho de votar en algunas elecciones federales y
locales. Para poder ejercer este derecho deben inscribirse en el padrón electoral y en la lista
nominal para residentes en el extranjero.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 25 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

2.5 ¿Cómo se puede votar?


Las mesas directivas de casilla (MDC) son los órganos facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y
cómputo en cada una de las secciones electorales en que se dividen los 300 distritos federales uninominales (LEGIPE,
artículo 81.1).

Al espacio donde se encuentra ubicada la MDC y las mamparas para votar se le denomina casilla. Es necesario instalar una
casilla por cada 750 electores, por lo que, cuando la sección electoral tiene más ciudadanos, se pueden instalar las casillas
que sean necesarias, llamadas contiguas (por su proximidad en su ubicación), y se divide la lista nominal de electores en
orden alfabético (LEGIPE, artículo 253.3). En el caso de las elecciones locales concurrentes con la federal, se debe integrar
una casilla única para ambas elecciones (LEGIPE, artículo 253.1).

La ubicación de las casillas debe garantizar los principios rectores de las elecciones y del voto, por lo que el INE es quien
evalúa los lugares y los elige con base en el siguiente orden de prioridad: escuelas, oficinas públicas, lugares públicos y
domicilios particulares (CPEUM, artículo 41, base V, apartado B; LEGIPE, artículos 255.2 y 256; RE, artículo 230.1).
Además, las casillas deben instalarse por lo menos a 50 metros de distancia de oficinas de órganos de partidos políticos,
agrupaciones políticas o casas de campaña de los candidatos, así como de los límites de la sección electoral en que estén
instaladas (LEGIPE, artículo 255.3; RE, artículo 230.3).

Las MDC se integran con un presidente, un secretario, dos escrutadores y tres suplentes generales, pudiendo aumentar el
número de secretarios y escrutadores si se celebran elecciones concurrentes o consultas populares (LEGIPE, artículos 82.1
y 82.2). El INE nombra los ciudadanos integrantes de las MDC mediante un procedimiento de insaculación, que es una
suerte de sorteo (LEGIPE, artículos 8.1 y 254). Los partidos políticos nacionales y locales, así como los candidatos
independientes, pueden acreditar a representantes ante cada MDC hasta 13 días antes de la jornada electoral (LEGIPE,
artículo 259.1; RE, artículo 255).

La reforma electoral de 2014 adelantó un mes el inicio de los procesos electorales y, con ello, de la jornada electoral, es
decir que la elección se lleva a cabo el primer domingo de junio, mientras que antes de la reforma esta se celebraba el
primer domingo de julio (LEGIPE, artículo 273.2; Cofipe, artículo 210.4). Sin embargo, en la reforma también se
consideró que, como excepción, las elecciones generales federales y las elecciones locales concurrentes de 2018 se
llevarán a cabo el primer domingo de julio (LEGIPE, décimo primero artículo transitorio).

Con el propósito de que la votación pueda iniciar puntualmente a las 8:00 horas, la instalación de la casilla el día de la
jornada electoral comienza a las 7:30 horas, pero en ningún caso está permitido recibir la votación antes de las 8:00 horas
(LEGIPE, artículos 208.2, 273.2 y 273.6).

Existe la posibilidad de que la instalación de la casilla se retrase por la falta de alguno de los integrantes de la MDC, en
cuyo caso, si a las 8:15 horas de la jornada electoral falta alguno de los funcionarios nombrados por el INE, entonces se
debe recorrer el orden de nombramiento usando a los suplentes; si aun así faltaran funcionarios, se podría designar a los
electores que se encuentren en la fila para votar (LEGIPE, artículo 274.1). Para conocer más sobre el proceso de
sustitución, observa el siguiente video:

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 26 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Video 4. La integración de la mesa directiva de casilla

Funcionarios de casilla

Haz clic en la imagen para ver el video

Una vez que la MDC está integrada debidamente, los ciudadanos pueden emitir su voto. Para ello, el presidente de la MDC
debe revisar la credencial para votar del ciudadano y el secretario debe verificar que está en la lista nominal; hecho esto, el
presidente le entrega las boletas al elector para que vote en las mamparas ubicadas para ello[7] y deposite las boletas
dobladas en las urnas correspondientes. Después, el secretario debe marcar en la lista nominal que el ciudadano votó (con
un sello), marcar su credencial para votar e impregnar líquido indeleble en su dedo, para lo cual se puede apoyar de uno de
los escrutadores. Finalmente, se le debe entregar su credencial para votar al ciudadano (LEGIPE, artículos 278 y 279). La
ley también establece que aquellos electores que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente para marcar sus
boletas, pueden ser asistidos por una persona de su confianza que les acompañe (LEGIPE, artículo 279.2). En el siguiente
video se ejemplifica la recepción del voto.

Video 5. La recepción de votos

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 27 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Procedimiento de recepción de votos

Haz clic en la imagen para ver el video

Una vez iniciada la votación no puede suspenderse, sino por causa de fuerza mayor, hasta el cierre de la casilla, lo cual
debe suceder a las 18:00 horas. Pero si a esa hora todavía hay electores formados para votar afuera de la casilla, la ley
determina que esta se debe cerrar una vez que quienes estuvieran formados a las 18:00 horas hayan votado. La única razón
por la que podría cerrar antes la casilla es en el caso de que todos los electores que aparecen en la lista nominal ya hubiesen
votado (LEGIPE, artículos 277.2 y 285).

Las mesas directivas de casilla (MDC) se integran por ciudadanos nombrados por el INE, que
están facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y cómputo. También pueden estar
presentes los representantes de los partidos políticos y los candidatos independientes. El día de la
elección la votación inicia a partir de las 8:00 horas, en cuanto esté instalada la casilla
correspondiente, y cierra a las 18:00 horas, o bien, cuando hayan votado todos los ciudadanos que
estén formados a esa hora.

Voto en casillas especiales


Los ciudadanos debidamente registrados que no se encuentren en su domicilio el día de la elección pueden votar en casillas
especiales, aunque, dependiendo de su ubicación, no siempre tienen derecho a participar en la totalidad de las elecciones.
Es decir, entre más lejos se encuentren del domicilio que registraron ante el INE, menos posibilidades tendrán de participar

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 28 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

en todas las elecciones que se estén llevando a cabo. Los consejos distritales del INE pueden determinar la instalación de
hasta diez casillas especiales en cada distrito electoral donde la MDC dispondrá de 750 boletas para los electores —más las
correspondientes para los miembros de la mesa directiva de casilla y los representantes de los partidos y candidatos
independientes— y de medios informáticos para verificar que el ciudadano se encuentra en la lista nominal de electores
(LEGIPE, artículo 258.1, 258.3; RE, artículos 247 y 248).

El elector que quiere votar en una casilla especial, además de exhibir su credencial para votar, debe mostrar el pulgar
derecho para constatar que no ha votado en otra casilla (LEGIPE, artículo 284.1, inciso a). Los supuestos en los que el
elector podrá votar en estas casillas, se muestran en las siguientes ilustraciones:

Ilustración 4. Votación de electores fuera de su sección electoral

Elaboración propia con base en LEGIPE, artículo 284.2

Pueden instalarse hasta diez casillas especiales en cada distrito electoral para la recepción del voto
de los electores que se encuentren fuera de la sección correspondiente a su domicilio el día de la
elección.

Voto de los mexicanos en el extranjero


Los mexicanos que residen en el extranjero pueden votar por dos medios distintos: por correo o mediante la entrega de la
boleta en forma personal en los módulos que se instalen en las embajadas o consulados en el país donde viven (LEGIPE,
artículo 329.2). Además, la legislación prevé la posibilidad de que emitan su voto en línea, pero el INE sigue en el proceso

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 29 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

de desarrollar y evaluar el Sistema del Voto Electrónico, por lo que todavía no es una realidad para las elecciones federales
(LEGIPE, artículo 329.2; INE/CG770/2016). En caso de adoptarse la opción electrónica para las elecciones de 2018, el
sistema implementado tendría que asegurar total certidumbre de la elección del votante, por lo que se deberán tomar en
cuenta elementos de seguridad que garanticen que quien emite el voto sea el ciudadano mexicano residente en el
extranjero, que no pueda emitir más de un voto, que el sufragio sea libre y secreto, y que se garantice la efectiva emisión,
transmisión, recepción y cómputo del voto emitido (LEGIPE, artículos 329.3 y 341.3).

Cada ciudadano debidamente registrado debe recibir del INE, por medio postal, la boleta electoral, la documentación y
demás material necesarios para el ejercicio de su voto. El envío de estos materiales debe terminar a más tardar el 20 de
abril del año de la elección (LEGIPE, artículos 340.3 y 340.4).

Recibida la boleta electoral, el ciudadano debe ejercer su derecho al voto de manera libre, secreta y directa, marcando el
candidato o candidata de su preferencia (LEGIPE, artículo 341.1). Una vez que haya votado, debe doblar e introducir la
boleta electoral en el sobre que le haya sido remitido, cerrándolo de tal manera que asegure la secrecía de su voto. Este
sobre debe ser enviado al INE, por correo certificado lo antes posible, o bien, ser entregado en los módulos que se instalen
en las embajadas o consulados de México en el extranjero a más tardar el domingo anterior al de la jornada electoral
(LEGIPE, artículo 342).

Serán considerados votos válidos emitidos en el extranjero aquellos que reciba el INE hasta 24 horas antes del inicio de la
jornada electoral, si es que el envío se realiza por vía postal o en forma presencial en los módulos instalados en embajadas
o consulados, o bien hasta las 18:00 horas del día de la jornada electoral, si el envío se realiza por medios electrónicos
(LEGIPE, artículo 345.1).

Los mexicanos que viven en el extranjero pueden votar por correo mediante la entrega de la
boleta en forma personal en los módulos que se instalen en las embajadas y consulados, o bien
por correo postal. Para considerarse válidos, estos votos deben ser recibidos por el INE al menos
24 horas antes del inicio de la jornada electoral. Asimismo, la ley prevé que se implemente el voto
electrónico, aunque el sistema aún está en desarrollo por parte del INE.

Cómputo de los votos


Una vez que se cierra la votación, los integrantes de la mesa directiva de casilla (MDC) realizan el escrutinio y cómputo de
los votos recibidos, procedimiento que consiste en determinar el número de votos emitidos a favor de cada uno de los
partidos o candidatos (LEGIPE, artículo 288.1). Para ello, es importante que sepas qué son el voto válido y el voto nulo.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 30 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Un voto es válido cuando el elector marca un solo recuadro en el que se contiene el emblema de un partido político, el de
dos o más partidos coaligados, o bien el emblema o nombre de un candidato independiente (LEGIPE, artículos 291 y 436).
Por el otro lado, un voto es nulo cuando las boletas no tienen marcado ningún cuadro de los antes descritos o cuando se
marcan dos o más cuadros de partidos que no están coaligados (LEGIPE, artículo 288.2). En la siguiente imagen se
muestran ejemplos de votos válidos y votos nulos.

Infografía explicando cuáles votos se consideran válidos y nulos


Haz clic en la imagen para agrandarla

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 31 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Si bien la ley es clara al señalar cuándo un voto es válido o nulo, en los ejemplos que acabas de observar pareciera que hay
casos en que no es fácil advertir esta distinción. Al respecto conviene mencionar que el TEPJF ha colaborado a acotar este
criterio de identificación mediante sus resoluciones. Solo por citar algunas, puedes consultar los siguientes incidentes de
calificación de votos reservados: SUP-JIN-207/2006, SUP-JIN-11/2012 y la Tesis XXV/2008. VALIDEZ DEL
SUFRAGIO. NO SE DESVIRTÚA CUANDO EN LA BOLETA ELECTORAL ES OBJETIVA LA INTENCIÓN DEL
ELECTOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

El escrutinio y cómputo de los votos recibidos se realiza en el siguiente orden (LEGIPE, artículo 289.1):

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


Senadores
Diputados
Consulta popular

En el siguiente video se ejemplifica el escrutinio y cómputo en una casilla.

Video 6. Escrutinio y cómputo del voto

Escrutinio

Haz clic en la imagen para ver el video

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 32 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Una vez concluido el escrutinio y el cómputo de todas las elecciones se levanta el acta de escrutinio y cómputo de cada una
(LEGIPE, artículo 294.1). Es importante señalar que los votos de los mexicanos que residen en el extranjero son contados
en México por mesas de escrutinio y cómputo especiales, integradas por un presidente, un secretario y dos escrutadores
(con dos suplentes generales por mesa), que tienen como sede un local único en Ciudad de México (LEGIPE, artículo
346). Estas mesas de escrutinio y cómputo se instalarán a las 17:00 horas del día de la jornada electoral para que a las
18:00 horas inicie el escrutinio y cómputo de la votación emitida en el extranjero, atendiendo a las reglas previstas en la
ley para las casillas que reciben la votación nacional (LEGIPE, artículo 347.1).

El miércoles siguiente a la jornada electoral, los consejos distritales sesionan a partir de las 8:00 horas para hacer el
cómputo distrital de cada una de las elecciones (LEGIPE, artículo 310.1). Este cómputo se realiza de forma sucesiva e
ininterrumpida con base en los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas instaladas en el
distrito electoral (LEGIPE, artículos 309.1 y 310.2).

En el cómputo distrital es posible llevar a cabo un recuento de votos de alguna o varias casillas, que implica abrir los
paquetes y volver a contar voto por voto, cuando se presente alguna de las siguientes condiciones (LEGIPE, artículo 311.1,
inciso d):

Que existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas que no puedan corregirse o ser
aclaradas con otros elementos.
Que el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugar.
Que todos los votos se hayan emitido a favor de un mismo candidato.

También es posible llevar a cabo el recuento de todas las casillas de un distrito en los casos en que exista indicio de que la
diferencia entre el candidato supuestamente ganador de la elección en el distrito y el segundo lugar sea igual o menor al
1%, y exista petición expresa del representante del partido que postuló al candidato en segundo lugar. Este recuento lo
puede solicitar el representante del partido al inicio del cómputo distrital, teniendo como indicio la sumatoria total de la
votación de casillas en el distrito a partir de los resultados de las actas de escrutinio y cómputo, o bien al concluir el
cómputo distrital y que se tenga certeza de que la diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar es igual o menor a
un punto porcentual (LEGIPE, artículo 311.2 y 311.3).

Después de cerrar la votación, los integrantes de la mesa directiva de casilla (MDC) realizan el
escrutinio y cómputo de los votos y el miércoles siguiente a la jornada electoral, los consejos
distritales realizan el cómputo distrital de todas las elecciones celebradas. Un voto es válido
cuando el elector marca un solo recuadro en el que se contiene el emblema de un partido político,
el de dos o más partidos coaligados, o bien el emblema o nombre de un candidato independiente.
En cambio, un voto es nulo cuando las boletas no tienen marcado ningún cuadro de los antes
descritos o cuando se marcan dos o más cuadros de partidos que no están coaligados.

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 33 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

[7] En el caso de las elecciones legislativas, el voto que emita el ciudadano por un partido político cuenta tanto para la elección de mayoría relativa,
como para la asignación de escaños por representación proporcional.

Cuando hay una coalición, en la boleta electoral aparecen de manera separada los emblemas de los partidos coaligados, por lo que el elector tiene dos
opciones: puede marcar todos los recuadros de los partidos en coalición, o bien, elegir solo algunos recuadros de los partidos que la integran. Por
cualquiera de las dos opciones, el voto contará como uno en favor del candidato coaligado bajo el sistema de mayoría relativa (LGPP, artículo 87.13).

Sin embargo, en el caso del sistema de representación proporcional, si el elector marca solo uno de los recuadros de la coalición, contará como un voto
para ese partido, mientras que si marca más de un emblema, el voto se distribuirá igualitariamente entre los partidos marcados (LEGIPE, artículo 311.1,
inciso c).

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 34 de 35
Unidad 2. Participación política y electoral 13/09/17 13(34

Fin de la unidad
¡Has llegado al término del material de estudio de esta unidad!

Ahora podrás realizar los ejercicios de evaluación de la unidad. Los ejercicios de evaluación tienen un valor máximo de
10 puntos, y consisten en preguntas de opción múltiple, verdadero-falso y relación de columnas sobre los contenidos
abordados en la unidad, donde deberás elegir la respuesta correcta. Tendrás un intento para contestar los ejercicios y
contarás con un tiempo máximo de 1 hora.

Cuando concluyas, el sistema te mostrará la calificación que obtuviste, y si tuvieras respuestas incorrectas te
presentará una breve explicación del porqué (retroalimentación).

Haz clic en el siguiente botón para comenzar:

Ejercicios

http://campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=963 Página 35 de 35

También podría gustarte