Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINACIERAS

Asignatura: REALIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:
• Edwin Boris Mendoza Chanca
• Brenda Alexandra Choque Rojas
• Delmi Samira Ytusaca Mamani
• Paola Elizabeth Arizaca Quispe
• Noelia Andrea Medina Pacheco
• Dann Pierr Alarcón Alvarez
CALIDAD DE VIDA
CONCEPTO:
La calidad de vida se refiere a la medida en que una persona o una comunidad
experimenta bienestar y satisfacción en diversos aspectos de su vida. Es un
concepto multidimensional que abarca diferentes áreas, incluyendo la salud
física, el bienestar psicológico, el nivel socioeconómico, las relaciones
interpersonales, el acceso a recursos y servicios, el entorno físico y la
participación en actividades sociales y culturales.
TIPOS:
1. Calidad de vida física: se refiere a la salud física de una persona, incluida
la capacidad para realizar las actividades diarias, la presencia de una
enfermedad o discapacidad, la nutrición, la condición física y el acceso
a los servicios de salud.
2. Calidad de vida Espiritual: Se refiere al bienestar emocional y mental de
una persona. Esto incluye el equilibrio emocional, la satisfacción personal,
la autoestima, el manejo del estrés, la capacidad para enfrentar desafíos
y la presencia de trastornos mentales.
3. Calidad de vida social: relacionada con la calidad de las relaciones
interpersonales y la participación comunitaria. Esto incluye el apoyo
social, la conexión con los demás, la satisfacción con las relaciones
familiares y de amistad, la integración social y la participación en
actividades sociales y culturales.
4. Calidad de vida económica: Está relacionada con el nivel de ingresos,
empleo, seguridad financiera y la capacidad de satisfacer las necesidades
básicas y alcanzar metas financieras. También incluye acceso al empleo
y oportunidades educativas, movilidad social y liberación de la pobreza.
5. Calidad de vida medioambiental: Considere el entorno físico en el que
vive y trabaja una persona. Esto incluye la calidad del aire y el agua,
la conservación de los recursos naturales, la seguridad de la comunidad,
el uso de espacios verdes, la calidad de la vivienda y el impacto de la
contaminación y el cambio climático.
CAUSAS:
Condiciones socioeconómicas: nivel de ingresos, empleo estable, seguridad
laboral y oportunidades de desarrollo económico afectan significativamente la
calidad de vida. La pobreza, la desigualdad económica y la falta de acceso a
recursos y servicios básicos reducen la calidad de vida de las personas.
Salud física y mental: La salud física y mental puede tener un impacto
significativo en la calidad de vida. Las enfermedades crónicas, la discapacidad, las
enfermedades mentales no tratadas o la falta de acceso a los servicios
de salud adecuados pueden afectar el bienestar general.
Ambiente físico: La calidad del ambiente en el que vive una persona afecta
la calidad de su vida. Factores como la contaminación del aire, la calidad del agua,
la disponibilidad de espacios verdes, la seguridad de la comunidad y la calidad de
la vivienda pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental.
Relaciones sociales: Las relaciones humanas, incluidas la familia y la
comunidad, juegan un papel vital en la calidad de vida. El apoyo social, el apego
emocional, el sentido de pertenencia y la participación en actividades sociales y
comunitarias pueden contribuir al bienestar general.
Acceso a la educación y oportunidades: El acceso a una educación de calidad, el
desarrollo de habilidades y la disponibilidad de oportunidades
laborales afectan la calidad de vida. La educación puede proporcionar a las
personas las herramientas necesarias para mejorar su situación económica, su
desarrollo personal y su participación activa en la sociedad.
Seguridad y estabilidad: la seguridad física, la estabilidad social y la ausencia
de conflicto o violencia son factores que inciden directamente en la calidad de
vida. Sentirse seguro en los entornos cotidianos y tener acceso a un
sistema legal efectivo contribuye al bienestar general.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA:
MATERIALES:
Se refiere al nivel de ingresos económicos, a la salud y al tipo de trabajo que se
realiza
Deberíamos de estar en condiciones de asistir a los servicios médicos que fueran
necesarios para gozar de una buena salud y mantener nuestra integridad física.
En definitiva, nuestro nivel de ingresos debería de cubrir holgadamente nuestras
necesidades básicas.
AMBIENTALES:
Comprende factores como el acceso a los diferentes bienes y servicios, las
características de nuestra vida familiar o el índice de delincuencia de la zona.
Es importante mantener un buen ambiente en el hogar. Si ya tienes tu propia
familia, debes de ser consciente de que todos los tipos de hábito que se
mantengan en el hogar
POLITICAS GUBERNAMENTALES:
Se refieren a la protección en materia de seguridad social y todo lo que engloba
el Estado del bienestar
SOCIAL:
El ejercicio de los diferentes roles en nuestra vida como hacer un uso adecuado
del tiempo libre y poder pertenecer a diferentes organizaciones.
El tiempo libre lo tendremos que aprovechar y es conveniente planificarlo. No
trabajamos para descansar, sino para poder vivir como nosotros queremos. Un
buen entorno que te brinde varias opciones en tu tiempo libre será ideal.
CONSECUENCIAS DE UNA BAJA CALIDAD DE VIDA:
● El desarrollo coyuntural se detiene: no se perciben incentivos para el
trabajo
● La expectativa de vida disminuye considerablemente: la aparición de
enfermedades en la población afecta directamente en este punto.
● Aparición de revueltas o problemas sociales: el aumento del malestar,
producto de una baja calidad de vida, acaba teniendo consecuencias.

CONDICIONES DE VIDA EN EL PERU


1. EDUCACIÓN

1.1 Asistencia escolar a educación inicial


De cada 100 niñas o niños de 3 a 5 años de edad, 89 recibieron servicio
educativo de educación inicial En el trimestre octubre noviembre-diciembre
del año 2022, el 88,5% de niñas y niños de 3 a 5 años de edad recibieron
clases de educación inicial. Según área de residencia, la tasa de asistencia a
educación inicial alcanzó el 87,3% en el área urbana y el 92,6% en el área
rural. Comparando con similar trimestre del año anterior, se observan
incrementos a nivel nacional y en el área urbana en 2,7 y 3,2 puntos
porcentuales, respectivamente. Al comparar con el año 2019, la tasa de
asistencia a educación inicial disminuye a nivel nacional y en el área urbana
en 4,5 y 6,8 puntos porcentuales, respectivamente; en tanto que, en el área
rural aumenta en 3,3 puntos porcentuales.
1.2 Asistencia escolar a educación primaria
De cada 100 niñas o niños de 6 a 11 años de edad, 98 asisten a algún grado o
año de educación primaria En el trimestre octubre noviembre-diciembre del
año 2022, la tasa neta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años
de edad a educación primaria alcanzó el 98,0% a nivel nacional. Según área
de residencia, la mayor tasa de asistencia escolar a educación primaria se
presenta en el área rural con 98,8%, mientras que en el área urbana alcanzó
el 97,8%. Al comparar con similar trimestre del año anterior, la tasa de
asistencia neta a educación primaria aumentó en 1,6 puntos porcentuales a
nivel nacional y en 2,1 puntos porcentuales en el área urbana; en el área
rural no mostró variación. Comparando con similar trimestre del año 2019,
la asistencia a educación primaria se incrementó a nivel nacional, en el área
urbana y en el área rural (0,6, 0,5 y 1,3 puntos porcentuales,
respectivamente).
1.3 Asistencia escolar a educación secundaria
De cada 100 niñas o niños de 12 a 16 años de edad, 80 asisten a algún año
de educación secundaria. Según área de residencia, en el área urbana el
81,3% y en el área rural el 77,3% de adolescentes de 12 a 16 años de edad,
recibieron clases de educación secundaria. Respecto a similar trimestre del
año 2021, la asistencia neta a educación secundaria presentó incrementos a
nivel nacional, en el área urbana y en el área rural. Al comparar con el
trimestre octubre noviembre-diciembre de año 2019, la tasa de asistencia
neta a educación secundaria disminuye a nivel nacional y en el área urbana;
mientras que, aumenta en el área rural.
2. SALUD
2.1 Población con algún problema de salud crónico
Población con algún problema de salud crónico, según área de residencia
Según los resultados obtenidos en el trimestre octubre noviembre-diciembre
del año 2022, el 40,8% de la población informó padecer de algún problema
de salud de manera permanente. El 23,2% además del problema de salud
crónico que padece, sufrieron en las últimas cuatro semanas otros
problemas de salud; en tanto el 17,6% padeció solo de enfermedad o
malestar crónico. A nivel de área de residencia, en el área urbana la
población que padece algún problema de salud crónico alcanzó el 42,3% y en
el área rural el 34,7%. Comparando con similar trimestre del año 2021, la
población con algún problema de salud crónico se incrementó a nivel
nacional y por área geográfica urbana y rural en 1,0, 0,7 y 2,0 puntos
porcentuales, respectivamente. Asimismo, se observan incrementos al
compararlo con el año 2019.
2.2 Búsqueda de atención en salud
De cada 100 personas que padecen enfermedades o malestares crónicos 36
buscaron atención. En el trimestre octubre noviembre-diciembre del 2022, el
35,8% de la población con algún problema de salud crónico buscó atención
en salud. Por área de residencia, esta población alcanzó el 35,7% en el área
urbana y 36,3% en el área rural. Respecto a similar trimestre del año 2021,
se observan incrementos altamente significativos de la población con algún
problema de salud crónico que buscó atención en 6,8, 6,9 y 6,3 puntos
porcentuales a nivel nacional, en el área urbana y área rural,
respectivamente. En tanto, al compararlo con el año 2019, esta población
disminuyó a nivel nacional y en ambas áreas geográficas.
2.3 Acceso a seguro de salud
Acceso a seguro de salud por tipo de seguro En el periodo de análisis
octubre-noviembre diciembre 2022, el 86,9% de la población entrevistada
informó contar con algún tipo de seguro de salud. Según área de residencia
este porcentaje fue mayor en el área rural (91,9%) que en el área urbana
(85,7%). Del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, el
mayor porcentaje se presenta en la población que accede únicamente al
Seguro Integral de Salud (SIS), el 61,0% a nivel nacional, 54,7% en el área
urbana y 86,7% en el área rural. En relación con similar trimestre del 2021, la
población afiliada a algún tipo de seguro de salud se incrementó en 3,6, 4,3 y
1,1 puntos porcentuales a nivel nacional, en el área urbana y rural,
respectivamente. Asimismo, se observan incrementos al compararlo con el
año 2019.
3 ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES
3.1 Programas sociales alimentarios
Programa Social Vaso de Leche tiene mayor cobertura en el ámbito rural En
el trimestre de análisis, el 20,7% de los hogares que tienen entre sus
miembros al menos una persona de 13 años o menos, se beneficiaron del
programa Vaso de Leche. En el área urbana se benefició al 16,7% de los
hogares, en tanto en el área rural al 34,5%. Programa Social de Comedor
Popular/ Club de Madres tiene mayor cobertura en el área urbana En el
trimestre octubre noviembre-diciembre 2022, los hogares con jefe/a
desocupado/a, beneficiados con este programa social alcanzó el 43,9%. A
nivel de área de residencia, 53,9% en el área urbana y 34,9% en el área rural
fueron beneficiados con este programa social.
4 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
4.1 Acceso al servicio de agua por red pública
Consumo de agua proveniente de red pública En el año móvil enero –
diciembre 2022, el 88,9% de la población consumió agua proveniente de red
pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio y
pilón o pileta de uso público). Al compararse los resultados con similar
periodo del año anterior, disminuyó en 1,6 puntos porcentuales. A nivel de
área de residencia, en el área urbana este porcentaje alcanzó el 91,7% y en
el área rural el 77,9%.
4.2 Acceso a red pública de alcantarillado
Acceso a desagüe por red pública dentro de la vivienda y fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio En el año móvil enero – diciembre 2022, el
74,2% de la población del país eliminó las excretas mediante red pública de
alcantarillado. A nivel de área de residencia, este porcentaje alcanzó el
86,2% en el área urbana y 26,5% en el área rural. Respecto a similar periodo
del año anterior, la población rural con acceso a la red de alcantarillado se
incrementó en 4,0 puntos porcentuales. Mientras que en el área urbana este
porcentaje disminuyó. Similar tendencia se observa al comparar estas cifras
con el año móvil, enero – diciembre 2019
4.3 Acceso a alumbrado eléctrico
Acceso a red pública de alumbrado eléctrico En el período de análisis,
octubre-noviembre-diciembre del 2022, el 96,1% de la población tiene
acceso a la energía eléctrica por red pública, según área de residencia, en el
área urbana fue el 99,0% y en el área rural el 84,4%. Comparado con similar
trimestre del año 2021, no se observan variaciones significativas. Asimismo,
al comparar el indicador con el trimestre octubre-noviembre-diciembre del
año 2019, se observa que no mostró variación significativa.
CONDICIONES DE VIDA EN AREQUIPA

1. EDUCACIÓN:

2. SALUD:

ESTADISTICAS:
ESPERANZA DE VIDA DEL 2000 AL 2021
Título del gráfico
77
76
75
74
73
72
71
70
69
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?end=2021&locations=PE&start=20
01&view=chart
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000200431&script=sci_arttext

PBI
15

10

0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
-5

-10

-15

PBI DE EL SIGLO XXI


https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&locations=PE&sta
rt=2000&view=chart
¿CÓMO MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA?

1. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA .


1.1. ECONÓMICO
Franja laboral (formalidad e informalidad)
Condiciones de empleo.
Salario

1.2. SALUD
Acceso a servicios médicos
Mantener horarios y Hábitos regulares (comida y sueño)
Ejercicio moderado.
Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas u otras sustancias.

1.3. SOCIAL
Acceso a la educación en todos los niveles.
Aplicar una evaluación periódica de los niveles de aprendizaje.
Emplear la tecnología

1.4. POLÍTICO
Protección de los derechos por parte de las instituciones del estado.
Condiciones geográficas de vida.
Inclusión social.
CONCLUSIONES:
La calidad de vida es un concepto complejo y subjetivo que abarca diferentes
aspectos de la vida de las personas. Mejorarla requiere un enfoque integral que
considere aspectos como la salud, la educación, el empleo, el entorno social y la
satisfacción personal. El desarrollo socioeconómico, el equilibrio entre vida
personal y laboral, y las políticas específicas también desempeñan un papel
importante en la promoción de una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
1. ¿QUE ES CALIDAD DE VIDA?
https://autismomadrid.es/noticias/a-que-nos-referimos-cuando-
hablamos-de-calidad-de-vida/
2. TIPOS
https://neumoexpertos.org/2016/11/07/10-consejos-que-mejoraran-la-
calidad-de-vida-del-paciente/
3. CAUSAS
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/7958/
4. FACTORES Y CONSECUENCIAS
https://www.sdelsol.com/glosario/calidad-de-vida/
5. CONDICIONES DE VIDA EN EL PERU
https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/condiciones-de-
vida/1/#lista
6. ¿COMO MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA?

7. ESTADISTICAS:
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?end=2021&lo
cations=PE&start=2001&view=chart
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662019000200431&script=sci_arttext
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&loc
ations=PE&start=2000&view=chart

También podría gustarte