Está en la página 1de 8

LECTURA

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la


vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de
símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado
el símbolo se pasa a reproducirlo. Es hacer posible la interpretación y
comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras
necesidades.

Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es


necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional,
signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro
el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de la
palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de leer o escoger”.

Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es obligatoria para el


eficiente desarrollo del conocimiento. Aprender a leer bien es esencial, ya que
permite desarrollar buenos hábitos acompañados de concentración y atención.
Puede realizarse con textos de carácter público como periódicos, libros y revistas
para realizar lecturas de reflexión o de información, o de carácter privado como en
la lectura de cartas o de diarios y blogs personales.

En muchos materiales se incluyen imágenes que complementan la información


textual; recursos muy popularizados en las lecturas para niños. Las imágenes
aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.

Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar el


rendimiento intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática,
dedicación y una formación continuada.
 
Como proceso mental, la  lectura es una traducción de símbolos a ideas en la que
se aprehende determinada información. Es la primera toma de contacto con el
tema y un paso fundamental para el estudio. Requiere atención y
concentración.
Fases de la lectura:
 Pre-lectura
 Lectura: se desarrolla un análisis estructural que persigue la comprensión y
el análisis del texto. Podemos diferenciar dos fases:
o Lectura comprensiva
o Lectura analítica.
Además, en el analisis de un texto, es importante hacer una lectura crítica.
El lector debe realizar la lectura con disposición activa para comprender el
contenido del escrito.
Una definición ampliamente aceptada de lectura crítica es que es:
1. El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la
idoneidad de lo que se lee.
2. Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y
la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar
establecido.

Requiere una serie de habilidades:


 Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y circunstancias
en las que lo escribió, ideología dominante, hechos precedentes, posibles
consecuencias...
 Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros conocimientos
precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los
que se sugieren en el texto.
 Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los argumentos que
defiende, la fiabilidad de las fuentes de información,,su calidad y rigor, lo
que nos aporta su lectura...
 Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las
afirmaciones del autor.
 Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones.
ESCRITURA
La escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma. Empleamos la
escritura para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un
soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o
electrónico). La palabra, como tal, proviene del latín scriptūra.

La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos,


el lenguaje con el que hablamos. Es el modo en que los seremos humanos nos
comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o
sentimientos de manera no oral desde hace miles de años.

La lengua escrita fue ideada por el ser humano para reemplazar la lengua oral.
Fue inventada hacia el año 3.000 a. de C. aproximadamente, gracias a la
civilización fenicia, que vivió en la región de Mesopotamia. Este sistema de
escritura fue adoptado y transformado por los griegos, por cuya vía llegaron a la
cultura latina, que luego se expandiría por Europa y por el mundo.

Existen dos tipos fundamentales de escritura. Por un lado, está la representación


de conceptos o ideas mediante los logogramas, que puede verse, por ejemplo, en
la escritura china.

Por el otro lado, está la escritura grafémica, que es aquella en la cual cada signo
representa un sonido o un grupo de sonidos, y que es propia de las escrituras
alfabéticas, como la castellana, la latina o la arábiga, o de escrituras silábicas,
como la lengua de los cheroquis de América del norte.

La palabra escritura, asimismo, puede referirse simplemente al arte de escribir.


Por ejemplo: “Nadie cultivó la escritura tan magníficamente como Gustave
Flaubert”.

Una escritura, también, puede referirse a una carta, un documento o cualquier


papel escrito de carácter público o privado. Por ejemplo: “No encuentran las
escrituras de la propiedad de la casa”.

Tipos de escritura

Escritura alfabética
La escritura alfabética es aquella en la cual cada signo representa un sonido del
habla. Escrituras alfabéticas son, por ejemplo, el español, el portugués, el griego o
el italiano.
Escritura fonética
Se denomina escritura fonética aquel tipo de escritura en la que cada signo
representa un elemento fonético de la lengua.

Escritura ideográfica
Como escritura ideográfica se conoce aquella en la que cada signo representa una
idea o concepto. También se la conoce como jeroglífica o simbólica. Un ejemplo
de escritura ideográfica lo tenemos en la lengua china.

Escritura silábica
Se conoce como escritura silábica aquella en la que cada sílaba tiene un signo
correspondiente que la representa en la lengua escrita. Un ejemplo de escritura
silábica es la de los cheroquis, aborígenes de América.

Escritura jeroglífica
La escritura jeroglífica está constituida por ideogramas y pictogramas, pues, en
lugar de representar sonidos, los signos representan ideas o conceptos. Es una de
las formas de escritura más antiguas de la historia. Un ejemplo de ello es la
escritura egipcia antigua.

Escritura cuneiforme
La escritura cuneiforme consiste en un conjunto de signos pictográficos con los
cuales se representaban, en un principio, palabras y objetos, y, posteriormente,
conceptos abstractos incluso. Es una de las formas más antiguas de escritura. Era
originalmente utilizada por los sumerios hace más de seis mil años.
TOMA DE NOTAS
La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una
información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan
con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de
un tema del punto.

El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor


que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar
aspectos importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan
información y redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas,
destacando los puntos más importantes.

Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: P (por,


para); q (qué, quién); y abreviaturas como Lit, fis, Hits, Mat, t, x, c/u.

Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales
para copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que
utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros
sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su
conferencia.

Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su


apariencia. Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis
con adjetivos como: importante, fíjense bien, tengan presente, etc. Los expertos
recomiendan combinar elementos visuales y textuales en la toma de notas, ya que
nuestra mente es más proclive a retener información ante unos apuntes
visualmente atractivos.

Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y


corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos
párrafos que se considere de interés o de importancia.
La toma de notas es una de las destrezas más importantes que se debe tener en
cuenta en interpretación consecutiva o de enlace.

La toma de notas consiste en anotar las ideas y conectores clave del discurso, de
forma que estas notas sirvan de apoyo a la memoria a la hora de reproducir el
discurso. Es importante destacar que la persona que interpreta debería anotar
ideas o conceptos, y no palabras, y que las notas deberían servir de detonantes
de la memoria, pero nunca sustituir a la misma. Por eso, no se debe tratar de
anotar el discurso completo, sino aquellos puntos clave que le ayuden a
reformularlo o aquellas ideas que sea preciso anotar para recordar.

Si bien lo más común es que cada intérprete desarrolle su propio sistema de toma
de notas en función de su experiencia y necesidades, existen ciertos principios
comunes que, en general, resultan de utilidad a la hora de tomar notas de una
forma eficiente, así como ciertos símbolos que suelen ser de uso recurrente.
En cuanto a los símbolos, Rozan propone veinte símbolos principales que
deberían contribuir a una toma de notas eficiente. No obstante, la persona que
interpreta puede haber interiorizado más o menos símbolos y puede emplearlos en
distintos contextos e incluso darles diferentes significados en función del discurso
de que se trate. Por eso, proponemos una lista no exhaustiva de algunos
símbolos, referentes a conceptos, que empleamos frecuentemente y que nos han
resultado operativos en la práctica de la toma de notas a lo largo del tiempo. Esta
lista es meramente orientativa, pues cabe recordar que cada intérprete debe
desarrollar su propio sistema de toma de notas, que le resulte eficaz y con el que
se sienta cómodo a la hora de trabajar.

Es necesario recalcar, además, que la lectura de notas no debe convertirse en un


proceso de descifrado a causa de la profusión de símbolos. El trabajo duro, el de
procesamiento y análisis del discurso, debe haber concluido ya al comenzar la
lectura de las notas.
SUBRAYADO
Subrayar es una de las técnicas utilizadas por muchas personas que cuando
estudian un texto, remarcan con un color llamativo aquellas partes del mismo que
contienen las ideas principales. Al subrayar dichas ideas principales, diferenciando
claramente respecto de las secundarias, la persona puede visualizar el contenido
destacado. Subrayar es la fase previa a la realización de un esquema o de un
mapa conceptual de un tema de estudios. Además, el subrayado también se
realiza después de haber realizado varias lecturas del texto.
El subrayado es una forma de dar énfasis a secciones o ciertas partes de un texto
trazando líneas horizontales debajo de ellas.

Uso del subrayado


 Pueden utilizarse distintos colores (amarillo, rosa, verde , azul, etc.), de
preferencia con colores claros y que resalten únicamente las preguntas por
debajo o resaltando con un color fosforescente.
 El resaltado puede hacerse luego de la lectura.
 Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
 Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una
línea vertical en el margen derecho, que resalte su importancia.

Subrayado como técnica de estudio y de lectura


El subrayado, aplicándolo como técnica de estudio o para dar énfasis a ciertas
partes de un texto, se establece una jerarquía de ideas para resaltar lo más
importante, a fin de que el lector centre la atención en las palabras claves o partes
del texto más importantes los cuales son los anteriormente subrayados.
Para utilizar el subrayado como una fase del proceso de estudio de un texto, los
autores exponen diferentes reglas o recomendaciones, como las siguientes:
 Solo se comenzará a subrayar tras una lectura general del texto y una vez
que este se ha entendido hay se puede incluir esta técnica . Es un error
muy común del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.
 Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y
a continuación se subraya la idea principal.
 Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
 Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más
relevante.
 El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos
de señales: flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas,
signos de interrogación, llamadas de atención, otros símbolos (palomas,
asteriscos), etc. Es decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.
 Lo más conveniente es resaltar lo más específico.
 En ocasiones, leer textos subrayados previamente por otros lectores puede
ayudar, pero también puede resultar contraproducente: lo que es relevante
para una persona quizá no lo sea para otra: según un estudio sobre el
subrayado realizado por Vicki Silvers y David Kreiner, un texto subrayado
de un modo "inadecuado" puede incrementar la dificultad para
la comprensión de la lectura, comparado incluso con un texto sin subrayar.

El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:


1. Apoyar la fase de lectura analítica
2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el
contenido del tema.
Se realiza en la segunda o tercera lectura.
Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del  texto
o del tema a estudiar:
 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más
importantes y ver su encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que
buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general
a lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de
manera que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del
tema.

También podría gustarte