Está en la página 1de 50

PSYCHOMOTOR TEST MACHINE

EQUIPO PARA LA
EVALUACION PSICOLOGICA Y MOTORA

MANUAL DEL EQUIPO

BY IGNEM
Copyright © 2010 Ignem Tecnologías Ltda.
Bogotá, Colombia

Todos los derechos reservados.

Esta publicación esta protegida por las leyes de derecho de autor y otros
tratados internacionales. No puede distribuirse o reproducirse total o
parcialmente, utilizando cualquier medio mecánico, digital, análogo o de
cualquier otra clase sin el permiso por escrito de Ignem Tecnologías Ltda..
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................1

1. LA BATERÍA..................................................................................3
1.1 COMPONENTES, CONEXIONADO Y DISPOSICIÓN...................................3
1.1.1 Unidad de Control, Visualización y Audio............................................3
1.1.2 Unidad de Respuesta y Cronometría....................................................4
1.1.3 Teclado y Ratón...................................................................................4
1.1.4 Conexionado.......................................................................................4
1.1.5 Condiciones ambientales y Disposición Recomendada.......................5
1.2 INSTRUCCIONES INICIALES......................................................................6
1.2.1 Encendido............................................................................................6
1.2.2 Autenticación e Ingreso.......................................................................6
1.2.3 Carga e inicio del Sistema de evaluación psicomotor..........................6
1.2.4 Verificación del funcionamiento del equipo........................................7
1.2.5 El Menú y las Teclas de Función..........................................................7

2. APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS Y TEST.............................................9


2.1 CONFIGURACIÓN......................................................................................9
2.2 FASES.......................................................................................................10
2.3 VISUALIZACION.......................................................................................11
2.4 CONTROL DE EJECUCIÓN.......................................................................12

3. EVALUACIÓN...............................................................................15
3.1 INTRODUCCION......................................................................................15
3.2 ESTADÍSTICA Y BAREMOS.......................................................................15
3.3 LIMITES DE EVALUACION.......................................................................16
3.4 EVALUADOR, CLASIFICACIÓN Y CONCEPTO.........................................16

4. REPORTES...................................................................................19

5. ATENCION CONCENTRADA Y RESISTENCIA VIGILANTE A LA


MONOTONIA...........................................................................21
5.1 MARCO TEORICO....................................................................................21

i
5.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA.........................................................................21
5.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA........................................21
5.3.1 Estímulos y respuestas.......................................................................22
5.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos.............................22
5.3.3 Series.................................................................................................23
5.3.4 Instrucciones......................................................................................23
5.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño...............23

6. TIEMPO DE REACCIONES MÚLTIPLES EN CONDICIONES DE ALERTA


INCUYENDO EL TIEMPO DE REACCION AL FRENADO.................25
6.1 MARCO TEORICO....................................................................................25
6.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA.........................................................................26
6.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA........................................26
6.3.1 Estímulos y respuestas.......................................................................26
6.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos.............................27
6.3.3 Series.................................................................................................27
6.3.4 Instrucciones......................................................................................28
6.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño...............28

7. TIEMPO DE REACCION AL FRENADO............................................29


7.1 MARCO TEORICO....................................................................................29
7.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA.........................................................................29
7.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA........................................29
7.3.1 Estímulos y respuestas.......................................................................30
7.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos.............................30
7.3.3 Series.................................................................................................30
7.3.4 Instrucciones......................................................................................31
7.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño...............31

8. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ BIMANUAL....................................33


8.1 MARCO TEORICO....................................................................................33
8.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA.........................................................................33
8.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA........................................34
8.3.1 Geometría..........................................................................................34
8.3.2 Velocidad...........................................................................................34
8.3.3 Duración del recorrido......................................................................34
8.3.4 Tamaño de la ventana de visualización..............................................34
8.3.5 Instrucciones......................................................................................34
8.3.6 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño...............34

9. PERCEPCIÓN DE LA VELOCIDAD Y ESTIMACIÓN DEL MOVIMIENTO


...............................................................................................36
9.1 MARCO TEORICO....................................................................................36

ii
9.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA.........................................................................36
9.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA........................................36
9.3.1 Series.................................................................................................36
9.3.2 Velocidad...........................................................................................37
9.3.3 Tiempo entre recorridos....................................................................37
9.3.4 Instrucciones......................................................................................37
9.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño...............37

10. MANTENIMIENTO Y AJUSTES DE CALIBRACION............................38

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS....................................................40

iii
iv
Nuestros agradecimientos a:

Alfredo González, Ingeniero Mecánico


Camilo Jaramillo, MS en Ingeniería de Sistemas y Computación
María Poloche, Psicóloga
Ruth Puerto, Psicóloga
Fernando Segura, Ingeniero Electrónico

v
vi
INTRODUCCIÓN

La utilización de baterías para la evaluación psicológica de individuos que


desarrollan actividades que por su complejidad no pueden ser ejecutadas con
seguridad por todas las personas, tal y como es la conducción de vehículos
automotores o la utilización de armas de fuego, son de común uso hoy en día,
como un medio de disminuir los accidentes o el mal uso que se presenta en el
desarrollo de las mencionadas actividades. En este manual se describe la
batería Psychomotor Test Machine, el cual extiende la utilización de estas
pruebas a diferentes actividades y oficios gracias a la posibilidad de soportar
múltiples baremos y criterios de evaluación para cada una de las pruebas.
La batería Psychomotor Test Machine (batería de pruebas psicomotoras)
permite el reconocimiento psicológico y motriz de las personas mediante la
aplicación de un conjunto de pruebas clásicas desarrolladas para evaluar
algunas de las características psicomotoras y las habilidades perceptivas
necesarias para la ejecución de diferentes actividades y/o oficios que
requieren el manejo de máquinas de distinta complejidad o determinadas
aptitudes motrices, adicionalmente, las pruebas ofrecen información sobre
otros procesos psicológicos como son el autocontrol, la toma de decisiones,
la tendencia a tomar riesgos o violar normas, etc.
La batería fue diseñada modularmente, para que en conjunto con una moderna
y funcional unidad de respuestas y cronometría y, un avanzado sistema de
cómputo permita la incorporación de nuevas pruebas psicológicas y motrices,
aumentando así su funcionalidad y utilidad dentro de la evaluación psicológica
de las personas.
La simulación en un ambiente computarizado de instrumentos clásicos como:
Speed Anticipation Reaction Test, Doble laberinto de Bonnardel o el
Polirreactímetro, ofrece considerables ventajas en el control y aplicación de la
prueba, en la exactitud de las mediciones, en la presentación y análisis de los
resultados y, en la estadística necesaria para este tipo de evaluaciones.

1
2
1. LA BATERÍA
La batería Psychomotor Test machine es un equipo de tecnología avanzada
compuesto por componentes mecánicos, electrónicos y computacionales que
actúan en conjunto para ofrecer un sistema efectivo en la determinación de la
aptitud psicomotora de las personas.

1.1 COMPONENTES, CONEXIONADO Y DISPOSICIÓN


La batería esta compuesta por los componentes que se describen en los
siguientes numerales, incluyendo la forma como deben disponerse y
conectarse entre si.

1.1.1 Unidad de Control, Visualización y Audio

Figura No. 1 Unidad de Control, Visualización y Audio

La unidad control, visualización y Audio mostrada en la Figura No. 1, esta


compuesta por un monitor de video, un par de transductores (audífonos) y una
unidad de control, procesamiento y despliegue de estímulos visuales y sonoros
(CPU). Su función principal es controlar la ejecución de las diferentes pruebas

3
psicomotoras y la presentación de los diferentes estímulos visuales y auditivos
que se presentan durante la ejecución de las pruebas.

1.1.2 Unidad de Respuesta y Cronometría

Figura No. 2 Unidad de Respuesta y Cronometría


En la Figura No. 2 se puede observar la unidad de respuestas del usuario la
cual cuenta con dos botones para la respuesta manual, dos perillas para el
control bimanual, un panel de seis respuestas (de la “A” a la “F”) y un panel de
navegación (arriba, abajo, izquierda y derecha) y selección. Hacen parte de
esta unidad los dos pedales conectados a través de cables independientes.
En esta unidad se encuentra el sistema de cronometría de la batería, el cual
esta soportado en un cronómetro de cristal de cuarzo de alta precisión y de uso
exclusivo (a diferencia de los sistemas de cronometría de uso compartido
utilizados por otras baterías) que garantiza la fiabilidad de las medidas de
tiempo tomadas durante las pruebas psicomotoras.

1.1.3 Teclado y Ratón


El evaluador dispone de un teclado alfanumérico y un ratón con los que
controla la ejecución de las pruebas y el análisis e impresión de los resultados
obtenidos en la batería Psychomotor Test machine.

1.1.4 Conexionado

Figura No. 3 Unidad de Control (CPU)


En primer lugar, conectar todos los conectores de la Unidad de Respuesta y
Cronometría con los cables suministrados a través del ojal previsto, así:

4
1. Conectar el pedal izquierdo y el derecho a los conectores con dos pines,
cuidando mantener la lateralidad de estos (el pedal izquierdo al conector
izquierdo y el pedal derecho al conector derecho).
2. El cable de datos al conector serial.
3. El adaptador de energía al conector con tres pines.

En segundo lugar conectar todos los cables a la Unidad de Control mostrada en


la Figura No. 3, así:
1. El cable serial de la Unidad de Respuesta y Cronometría.
2. El cable del monitor.
3. El teclado.
4. El ratón.
5. El cable de red (opcional, si se desea integrar el equipo con otros sistemas).

En último lugar, montar la Unidad de Control mostrada en la Figura No. 3, en la


parte trasera del monitor utilizando los cuatro soportes previstos para tal fin, de
manera que el conjunto se vea como el mostrado en la Figura No. 1.

1.1.5 Condiciones ambientales y Disposición Recomendada


La disposición aquí especificada, corresponde a la utilizada durante el estudio
estadístico y baremación de las diferentes pruebas o test psicomotores, por lo
tanto no se deben variar demasiado estas medidas (mas del 20%) para
asegurar unas condiciones adecuadas de exploración.
Para la correcta disposición de la batería es necesario contar con los siguientes
elementos:
1. Un cuarto o cubículo con buena iluminación.
2. Una mesa de 70 centímetros de altura bien apoyada.
3. Una silla de 45 centímetros de altura, sin rodachinas y de preferencia de
altura regulable para el examinado.
4. Una silla para el evaluador (opcional).

Para la disposición final proceder así:


1. Colocar la mesa contra un fondo neutro, de preferencia una pared pintada
en un solo tono, que no distraiga la atención del examinado, en el lado
opuesto ubicar la silla de examinado.
2. Colocar la Unidad de Control, Visualización y Audio contra el fondo mirando
hacia la silla del usuario a examinar, evitando que la luz natural o artificial se
refleje en la pantalla de visualización.
3. En el lado opuesto a la Unidad de Control, Visualización y Audio colocar la
Unidad de Respuesta y Cronometría manteniendo una distancia de
aproximadamente 80 centímetros entre estas.

5
4. Ubicar el teclado, el ratón y la silla del evaluador a un costado verificando
que este visualiza la ejecución de la prueba y el comportamiento del
examinado.

1.2 INSTRUCCIONES INICIALES


1.2.1 Encendido
Para encender el equipo pulse el interruptor de encendido de la Unidad de
Control y el del monitor, espere hasta que aparezca la pantalla inicial del
sistema operacional, la cual tiene dos usuarios registrados, uno tiene como
nombre el número serial del equipo y es usada para el mantenimiento,
calibración y ajuste del equipo por el fabricante del equipo, razón por la cual su
contraseña no se suministra, el otro usuario tiene como nombre “operador” y
es el usuario que debe ser utilizado por el evaluador, este usuario no tiene
contraseña, pero esta puede ser asignada si así se desea (utilizando el
procedimiento especificado por el sistema operacional para tal fin).

1.2.2 Autenticación e Ingreso


Escoja el usuario “operador” y de la contraseña apropiada si esta ha sido
asignada, espere hasta que aparezca el escritorio del equipo, en este momento
tiene acceso a todas las funciones propias del sistema operacional utilizado y a
un ícono localizado en la parte izquierda con el nombre “pTest”, el cual es el
acceso indicado para cargar e iniciar el sistema de evaluación psicomotor.

1.2.3 Carga e inicio del Sistema de evaluación psicomotor


Escoja (pique dos veces) el ícono “pTest” y espere hasta que el sistema cargue
y vea una pantalla como esta:

6
Figura No. 4 Pantalla inicial

1.2.4 Verificación del funcionamiento del equipo


Al inicio de labores el evaluador debe comprobar que la batería este
funcionando adecuadamente, tanto la Unidad de Control, Visualización y Audio,
como la Unidad de Respuesta y Cronometría, para lo cual procede a todas las
pruebas de la batería, si durante comprobación se detecta un
malfuncionamiento (que no pueda ser corregido en sitio) se debe suspender la
ejecución de las pruebas y enviar el equipo a mantenimiento para su ajuste.

1.2.5 El Menú y las Teclas de Función

Figura No. 5 Menú inicial

El control operativo, técnico y administrativo de la batería se logra a través del


menú principal, el cual da acceso a todas las funciones del sistema,
adicionalmente el sistema reconoce órdenes para sus labores operativas a
través de las teclas de función, tal y como se explicará más adelante.

7
8
2. APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS Y TEST
2.1 CONFIGURACIÓN

Figura No. 6 Menú Configuración

El menú de configuración permite parametrizar las condiciones en que se


desarrolla la ejecución de las pruebas, los submenús que aparecen en la Figura
No. 6 son los siguientes;
Pruebas Activas: Permite especificar que pruebas se ejecutan en una sesión,
esta opción esta disponible para todos los usuarios.
Baremos: Permite especificar los criterios y los límites de evaluación para los
diferentes baremos disponibles, opción solo esta disponible para el
administrador.
Por Defecto: Especifica el archivo donde se encuentran las condiciones que se
aplicarán por defecto a la ejecución de las pruebas.
Cambiar a Administrador: Cambia la ejecución del usuario Evaluador al
usuario Administrador, esta opción solicita contraseña.
Cambiar a Evaluador: Cambia la ejecución del usuario administrador al
usuario Evaluador.
Cambiar Contraseña: Cambia la contraseña del usuario Administrador.

9
2.2 FASES
Con el fin de poder evaluar objetivamente el desempeño de las personas que
realizan las pruebas, cada prueba consta de varias fases (dos o tres
dependiendo del tipo de prueba) que permiten un aprendizaje óptimo de la
prueba antes de comenzar la verdadera evaluación, la secuencia de ejecución
de las pruebas y sus respectivas fases es controlada por el equipo, de acuerdo
a las respuestas dadas por los usuarios sin que sea necesaria la intervención del
operador del equipo o evaluador, agilizando así la aplicación de las mismas. Lo
anterior no significa que el operador no pueda tomar el control de la prueba y
hacer los ajustes en la ejecución que considere necesarios para garantizar el
aprendizaje óptimo o la correcta evaluación del usuario de turno, tal y como se
describe en el numeral 2.4 “Control de ejecución”.
Las fases que maneja la batería son las siguientes:
1. Fase de Aprendizaje.
En esta fase se explica al usuario las condiciones en que se desarrollará la
prueba, se precisan y muestran los estímulos que se presentan durante la
ejecución de la prueba y la respuesta o comportamiento que se espera de
el, asegurándose de la correcta comprensión de la prueba y de la
familiarización con el manejo de los mandos por parte del usuario, mediante
una ejecución exitosa de las respuestas esperadas. El evaluador
complementará lo aprendido de la batería con el fin de aclarar cualquier
duda que presente el usuario y verificará la correcta posición de éste con
respecto a la Unidad de Control, Visualización y Audio y a la Unidad de
Respuesta. Se debe verificar que el usuario interiorizó correctamente el
comportamiento o la respuesta esperada y la consecuente acción sobre la
Unidad de Respuesta.
2. Fase de Ensayo.
En esta fase el usuario se enfrenta a la ejecución de la prueba tal y como se
realizará posteriormente en la Fase de Prueba, con la característica especial
de que el usuario es retroalimentado sobre los aciertos y errores en el
desarrollo de la prueba con el fin de perfeccionar el desempeño por parte
del usuario y que el evaluador pueda comprobar si el usuario se encuentra
preparado y ha comprendido adecuadamente la tarea a realizar. Si a criterio
del evaluador al final de esta fase el usuario no cuenta con el conocimiento
mínimo que le permita desarrollar la prueba en condiciones de equidad con
respecto a otros usuarios, se debe reiniciar la fase de aprendizaje para
reforzar el conocimiento de la prueba por parte del usuario y que este logre
las condiciones iniciales necesarias para poder ejecutar con éxito la prueba.
3. Fase de Prueba.
Corresponde a la ejecución definitiva de la prueba con el fin de determinar
la aptitud o el desempeño a medir en cada prueba, en esta fase la batería no
realiza ningún tipo de retroalimentación al usuario examinado. El evaluador

10
se debe abstener de interactuar con el usuario y debe permitir que este
termine solo la ejecución, a menos que se detecte un malfuncionamiento en
el equipo o una situación anormal que ponga en duda los resultados a
obtener, en este caso el evaluador debe suspender inmediatamente la
prueba. En lo posible estas suspensiones o terminaciones anormales de la
prueba deben evitarse, ya que la estadística y baremos asociados a la
prueba han sido elaborados con los resultados obtenidos por los usuarios en
su primera ejecución y no tienen en cuenta las mejoras generadas en
algunos de los parámetros a evaluar por segundas (posteriores)
ejecuciones.

2.3 VISUALIZACION

Figura No. 7 Menú de Visualización


El menú Ver permite cambiar entre las tres pantallas que maneja el sistema de
evaluación, el cual se puede observar en la Figura No. 7, las pantallas son las
siguientes:
Consola del Examen: Corresponde a la pantalla que observa el examinado
durante el desarrollo de las pruebas, en esta se despliegan las instrucciones,
indicaciones y estímulos visuales y auditivos que conforman cada prueba. En
cualquier momento se pueda cambiar a esta pantalla a través del menú o de la
tecla de función “F1”.
Consola del Evaluador: Corresponde a la pantalla diseñada para que el
evaluador verifique el desarrollo de las pruebas, indicándole las interacciones
del usuario con la Unidad de Respuesta y la estadística básica obtenida durante
la ejecución de cada prueba, adicionalmente, da acceso al menú principal y
permite verificar el funcionamiento de la Unidad de Respuesta en cualquier
momento durante el desarrollo de la prueba. En cualquier momento se pueda
cambiar a esta pantalla a través del menú o de la tecla de función “F2”.
Informe de Evaluación: Corresponde a la pantalla donde se despliegan los
resultados obtenidos por el usuario. En cualquier momento se pueda cambiar a
esta pantalla a través del menú o de la tecla de función “F3”.

11
2.4 CONTROL DE EJECUCIÓN

Figura No. 8 Menú de Prueba


Una vez se ha iniciado la sesión de pruebas el control de ejecución es tomado
por la batería, sin embargo el evaluador puede variar la secuencia de
ejecución a través del menú prueba, cuyas opciones se pueden ver en la en
Figura No. 8. Las opciones disponibles son:
Iniciar: Inicia la sesión de pruebas a examinar, las pruebas a ejecutar
corresponden a lo especificado en el menú de configuración. Esta operación
también es accesible a través de la tecla de función “F5”.
Pausar: Pausa la sesión de pruebas que se esta ejecutando. Esta operación
también es accesible a través de la tecla de función “F6”. Esta opción
generalmente se utiliza cuando el evaluador considera que es necesario
suspender temporalmente la prueba para efectuar algún ajuste o aclaración
importante.
Continuar: Continúa una sesión de pruebas que había pausado. Esta operación
también es accesible a través de la tecla de función “F7”.
Reiniciar Prueba: Esta opción se utiliza cuando el evaluador considera que es
necesario reiniciar la prueba en su totalidad, se diferencia de la opción iniciar
en que no solicita los datos iniciales del usuario. Esta operación también es
accesible a través de la tecla de función “F8”.
Reiniciar Fase: En la prueba actual reinicia la fase que se esta ejecutando, si la
fase actual no se encuentra en ejecución reinicia a la fase anterior. Esta
operación también es accesible a través de la tecla de función “F9”.
Terminar: Termina la ejecución de la sesión de pruebas, si de la ejecución de
esta opción la sesión de pruebas no ha llegado a su final natural, interpreta este
comando como la señal para abortar la ejecución de la sesión actual y no

12
guarda ningún resultado. Esta operación también es accesible a través de la
tecla de función “F10”.

Repetir Algunas: Una vez finalizada la sesión de pruebas prevista el evaluador


tiene la opción de repetir algunas de ellas, si a su criterio existiera un motivo
que lo justificare, no se debe abusar de esta opción ya que podría quitarle
validez a algunos de los páramelos a evaluar, por la mejora en el desempeño
del usuario lograda a través de segundas ejecuciones. Esta operación también
es accesible a través de la tecla de función “F11”.
Nota: Estas opciones no están disponibles cuando el sistema ha sido invocado
por otro sistema que lo integra, ya que en este caso el programa se inicia y
finaliza automáticamente.

13
14
3. EVALUACIÓN
3.1 INTRODUCCION
Los puntuaciones directas de cualquier test o prueba no significan nada en si
mismas, por lo que es necesario contar con el estudio estadístico y las escalas
(baremos) referenciales específicas para cada prueba. Es así como los
resultados obtenidos en cualquier test o prueba deben estar referidos a alguna
escala obtenida experimentalmente sobre una muestra bien determinada.
Para contrastar los puntajes o resultados obtenidos con la batería Psychomotor
Test Machine se deben utilizar los baremos suministrados con la batería por el
fabricante y en ningún caso se pueden utilizar escalas generadas por cualquier
otro medio.
Todas las variables de las diferentes pruebas que se han determinado como
relevantes cuentan con su respectiva identificación, unidad de medida, baremo
y limites de evaluación.
Los baremos suministrados son confeccionados con una muestra pertinente, en
general, la pertinencia se determina por una actividad realizada por la
población general (por ejemplo la conducción de vehículos o el porte de armas
de fuego) o bien por una ocupación laboral, sin detallar las edades o el sexo,
ya que los requisitos exigibles o deseables para cada tipo de actividad u
ocupación son los mismos independientemente de estas características.

3.2 ESTADÍSTICA Y BAREMOS


La batería Psychomotor Test Machine ha sido diseñada para trabajar con
múltiples baremos, que responden a la necesidad de evaluar a la población en
general para labores complejas que necesitan unas aptitudes psicomotoras
determinadas, o para evaluar la las personas con baremos desarrollados para
ocupaciones especificas que requieren aptitudes psicomotoras especiales para
su adecuado desempeño.
Los baremos se clasifican de acuerdo a la clasificación internacional de
ocupaciones (CIOU-2008), aumentada con las labores complejas desarrolladas
por la población en general.

15
Los baremos se encuentran incluidos en la batería Psychomotor Test Machine y
son manejados directamente por esta, opcionalmente, estos pueden ser
entregados en medio impreso como soporte para el psicólogo evaluador.

3.3 LIMITES DE EVALUACION


La batería Psychomotor Test Machine permite definir dos percentiles para cada
ocupación o actividad que aunados a los baremos correspondientes, permiten
de clasificar el resultado de cada variable de cada prueba, en uno de los
siguientes tipos:
Tipo 1 - Resultado se encuentra dentro de los criterios de normalidad.
Tipo 2 - Resultado se encuentra dentro de la zona de transición.
Tipo 3 - Resultado se encuentra por fuera de los criterios de normalidad.
basados en los baremos correspondientes
Por defecto los límites vienen configurados de fábrica así:
Limite Tipo 1 – Tipo 2 84% (equivale a la media mas una vez la
desviación estándar)
Limite Tipo 2 – Tipo 3 98% (equivale a la media mas 2 veces la
desviación estándar)
Estos percentiles indican la población acumulada que tienen un desempeño,
puntuación o valor igual o mejor, que el especificado para este percentil en el
baremo correspondiente.
Estos valores pueden ser eventualmente ajustados por el psicólogo evaluador
de acuerdo a su criterio profesional o necesidades técnicamente sustentadas.
La administración de estos valores se realiza a través de la opción baremos
mostrada en la Figura No. 6 Menú Configuración.
La zona de transición corresponde a aquellos resultados en los que el psicólogo
debe apoyarse en observaciones y/o indagaciones complementarios que le
permitan decidir sobre la aptitud motriz del evaluado.

3.4 EVALUADOR, CLASIFICACIÓN Y CONCEPTO

16
Figura No. 9 Menú de Evaluación
Una vez que el usuario ha terminado las pruebas, el psicólogo evaluador
procede a clasificar los resultados obtenidos por el usuario y a emitir el
concepto correspondiente, utilizando la infraestructura descrita en los
numerales anteriores. Este proceso se lleva a cabo el menú de evaluación, tal y
como es mostrado en la Figura No. 1. en donde se cuenta con las siguiente tres
opciones:
Evaluador: Se utiliza para definir el nombre del evaluador y corresponde al
que aparecerá en el informe de evaluación.
Clasificación: Permite escoger los baremos y limites de evaluación asociados
a una determinada actividad u oficio, con los que se evalúan y clasifican los
resultados obtenidos por el usuario.
Concepto: Texto que aparece en el informe de evaluación en donde el
psicólogo evaluador anota su concepto sobre la aptitud motriz del usuario.

17
18
4. REPORTES
Una vea se ha definido la actividad u oficio, con la cual se clasifican los
resultados obtenidos por el usuario (ver numeral 3.4), el sistema genera un
informe evaluación que incluye todas la variables de las diferentes pruebas
realizadas.
Para cada variable el reporte especifica el resultado obtenido con su
correspondiente unidad de medida, los dos limites de evaluación en la misma
unidad que el resultado y la clasificación del resultado en tipo 1, tipo 2 o tipo 3
(ver numerales 3.2 y 3.3), adicionalmente, el informe incluye una consolidación
de la clasificación para cada prueba y para el total de las pruebas siguiendo la
directriz de que el usuario debe demostrar su aptitud para todas y cada una de
las variables, luego ante la heterogeneidad en las clasificaciones se escogerá la
mas restrictiva.
El psicólogo evaluador estudiará detenidamente los resultados obtenidos por
el usuario y la clasificación correspondiente, con el fin de dar el concepto final
sobre la aptitud psicomotora del evaluado, teniendo especial cuidado, en
profundizar la evaluación en aquellas pruebas en que los resultados quedaron
en la zona de transición (tipo 2).

19
20
5. ATENCION CONCENTRADA Y RESISTENCIA
VIGILANTE A LA MONOTONIA

5.1 MARCO TEORICO


El Polirreactígrafo es un instrumento clásico de reactimetría programable,
sobre el cual se pueden diseñar y aplicar diversas pruebas de tiempos de
reacción (Bonnardel, 1953, 1954), tales como el tiempo de reacción simple, el
tiempo de reacción discriminativo, la atención concentrada o la resistencia a la
monotonía, etc.
Las prueba de reactimetría “Atención concentrada y Resistencia Vigilante a la
Monotonía” incluida en la batería Psychomotor Test Machine es el resultado de
adaptar esta prueba del tradicional Polirreactígrafo (equipo electromecánico) a
la arquitectura de software y hardware que conforma la batería.
Por las características de atención y concentración que se manejan durante la
ejecución de la prueba de “Atención concentrada y Resistencia Vigilante a la
Monotonía”, los usuarios que la realizan deben pasar de un estado de alerta y a
un estado de no alerta y por lo tanto sus tiempos de reacción y los errores
deben ser mayores que los obtenidos en condiciones de alerta.

5.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA


El objetivo de esta prueba es evaluar el tiempo medio de reacción en el acierto
y el general de los individuos, entendidos como del tiempo que transcurre
entre la presentación de un estímulo determinado y la producción de la
respuesta correspondiente, así como el nivel de error presentado durante la
ejecución de la prueba. Los tiempos de reacción y nivel de error deben sufrir
una variación que refleje perdida de atención y la monotonía con que se
desarrolla la prueba.

5.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA


En este numeral se describen los tipos de estímulos y las respuestas asociadas,
los tiempos de presentación y separación entre estímulos, las series de

21
estímulos, las instrucciones y los parámetros para la valoración del desempeño
utilizados en la prueba de reactimetría “Atención concentrada y Resistencia
Vigilante a la Monotonía”.

5.3.1 Estímulos y respuestas

La prueba cuenta con cuatro estímulos y prevé cuatro posibles reacciones o


respuestas asociadas a estos estímulos. Los estímulos utilizados y la respuesta
asociada o esperada se observan en la siguiente tabla:

Estímulo Respuesta Asociada

Mano Izquierda

Mano Derecha

Pie Izquierdo

Pie Derecho

5.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos

La presentación de los estímulos en la Unidad de Control, visualización y audio


esta determinada por dos tiempos a saber, el primero corresponde al tiempo
máximo que el estímulo permanecerá visible o activo y el segundo es el
intervalo de tiempo que existe entre la desaparición de un estímulo y la
aparición de uno nuevo.
Un estímulo permanece visible o activo hasta que el usuario de una respuesta
(correcta o incorrecta) o hasta que se venza el tiempo máximo de permanencia
de este. Si el examinado responde acertadamente dentro del tiempo de
permanecía del estímulo el programa contabiliza esta respuesta como un
acierto, si la respuesta no fue acertada el programa la contabiliza como en error
y si se vence el tiempo máximo de permanencia del estímulo sin que el
examinado de una respuesta el programa lo clasifica como un “sin respuesta”.

22
Cualquier respuesta del examinado sin que exista un estímulo presente, es
decir dentro de intervalo de tiempo que existe entre dos estímulos
consecutivos, es contabilizado como un anticipo.
El tiempo máximo de presentación de los estímulos (que corresponde al tiempo
máximo de respuesta) es de 2 segundos y el intervalo de tiempo entre
estímulos consecutivos es de 1.5 segundos.

5.3.3 Series
La prueba está constituida por 8 series, donde cada serie esta conformada por
una única combinación de los 4 estímulos establecidos para la prueba, la cual
es triangulo rojo – círculo amarillo – sonido – cuadrado azul. De acuerdo a lo
anterior cada estímulo será presentado 8 veces durante el desarrollo de la
prueba para un total de 32 presentaciones.

5.3.4 Instrucciones
En el caso de los tests de rendimiento o aptitud psicomotora es bien sabido que
las instrucciones que reciba el sujeto son determinantes para la obtención de
unos resultados concretos. Por lo tanto, las instrucciones para el sujeto deben
ser: Siempre las mismas, claras, lo más breves posibles e inequívocas.

5.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño

Las variables o parámetros utilizados para medir el desempeño de los


examinados en la prueba de reactimetría ““Atención concentrada y Resistencia
Vigilante a la Monotonía” son:
• Número Total de Errores (M_TE)
Corresponde a las respuestas activas o de inhibición que no han coincidido
con la respuesta esperada más los anticipos (repuestas efectuadas sin que
haya un estímulo presente).
• Tiempo Medio de Reacción (M_TMR)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuesta activas (de no inhibición
y no anticipos) de respuestas correctas e incorrectas en milisegundos.
• Tiempo Medio de Reacción (M_TMRA)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuestas activas de respuestas
correctas en milisegundos.
Los anteriores parámetros se encuentran baremados para los diferentes grupos
poblacionales y ocupacionales que soporta la batería.

23
24
6. TIEMPO DE REACCIONES MÚLTIPLES EN
CONDICIONES DE ALERTA INCUYENDO EL
TIEMPO DE REACCION AL FRENADO
6.1 MARCO TEORICO
El Polirreactígrafo es un instrumento clásico de reactimetría programable,
sobre el cual se pueden diseñar y aplicar diversas pruebas de tiempos de
reacción (Bonnardel, 1953, 1954), tales como el tiempo de reacción simple, el
tiempo de reacción discriminativo, la atención concentrada o la resistencia a la
monotonía, etc.
Las prueba de reactimetría “Tiempo de Reacciones Múltiples en Condiciones
de Alerta Incluyendo el Tiempo de Reacción al frenado” incluida en la batería
Psychomotor Test Machine es el resultado de adaptar el tradicional
Polirreactígrafo (equipo electromecánico) a la arquitectura de software y
hardware que conforma la batería.
Por las características de atención y concentración que se manejan durante la
ejecución de la prueba de tiempos de reacciones múltiples discriminativos, los
usuarios que la realizan se encuentran en estado de alerta y por lo tanto sus
tiempos de reacción son menores que los obtenidos en condiciones de no
alerta.
Tiempo de Reacción al Frenado (solo para actividades de conducción de
vehiculos)
La prueba “Tiempo de Reacciones Múltiples en Condiciones de Alerta” permite
establecer el tiempo de reacción de los individuos ante una variedad de
estímulos (lo cual es deseable porque se aproxima a lo que los conductores
encuentran en la calle), pero este tiempo de reacción no necesariamente
corresponde al tiempo de reacción al frenado, ya que el mencionado tiempo,
promediado de los tiempos obtenidos por los diferentes miembros del
conductor, no tiene en cuenta posibles disfunciones presentadas en el miembro
inferior derecho, que pueden ser disimuladas por los otros miembros del
conductor y que potencialmente pueden distorsionar los resultados obtenidos.
Para evitar las posibles distorsiones planteadas en el párrafo anterior, la batería
Psychomotor Test Machine determina el Tiempo de Reacción al Frenado en

25
Condiciones de Alerta utilizando únicamente los resultados obtenidos por el
miembro inferior derecho.

6.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA


El objetivo de esta prueba es evaluar el tiempo medio de reacción
discriminativo en el acierto y el general de los individuos, entendidos como
del tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo determinado y
la producción de la respuesta correspondiente, así como el nivel de error
presentado durante la ejecución de la prueba. La variables psicomotoras aquí
determinadas miden la velocidad y efectividad de las reacciones de un
individuo ante múltiples estímulos. Para una mejor evaluación de los
conductores se determina por aparte el Tiempo Medio de Reacción al Frenado
de las personas, por ser este un parámetro de gran importancia en el diseño de
las vías y que esta muy relacionado con la seguridad en la conducción.

6.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA


En este numeral se describen los tipos de estímulos y las respuestas asociadas,
los tiempos de presentación y separación entre estímulos, las series de
estímulos, las instrucciones y los parámetros para la valoración del desempeño
utilizados en la prueba de reactimetría “Tiempo de Reacciones Múltiples en
Condiciones de Alerta Incluyendo el Tiempo de Reacción al frenado”.

6.3.1 Estímulos y respuestas

La prueba cuenta con seis estímulos agrupados por tres tipos de


discriminación, como son la forma geométrica, el color y el sonido y prevé
cinco posibles reacciones o respuestas asociadas a estos estímulos. Los
estímulos utilizados y la respuesta asociada o esperada se observan en la
siguiente tabla:

Estímulo Respuesta Asociada

Mano Izquierda

Mano Derecha

Pie Izquierdo

26
Pie Derecho

Respuesta de Inhibición

Respuesta de Inhibición

La Respuesta de Inhibición es otra forma de respuesta “no activa” en la que el


examinado no emite respuesta ante los estímulos a los que ha sido asociado
este tipo de comportamiento.

6.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos

La presentación de los estímulos en la Unidad de Control, visualización y audio


esta determinada por dos tiempos a saber, el primero corresponde al tiempo
máximo que el estímulo permanecerá visible o activo y el segundo es el
intervalo de tiempo que existe entre la desaparición de un estímulo y la
aparición de uno nuevo.
Un estímulo permanece visible o activo hasta que el usuario de una respuesta
(correcta o incorrecta) o hasta que se venza el tiempo máximo de permanencia
de este. Si el examinado responde acertadamente dentro del tiempo de
permanecía del estímulo el programa contabiliza esta respuesta como un
acierto, si la respuesta no fue acertada el programa la contabiliza como en error
y si se vence el tiempo máximo de permanencia del estímulo sin que el
examinado de una respuesta el programa lo clasifica como un “sin respuesta” y
esta situación es un acierto si la respuesta esperada es de inhibición o un error
si la respuesta esperada corresponde a una acción de los miembros superiores
o inferiores del examinado.
Cualquier respuesta del examinado sin que exista un estímulo presente, es
decir dentro de intervalo de tiempo que existe entre dos estímulos
consecutivos, es contabilizado como un anticipo.
El tiempo máximo de presentación de los estímulos (que corresponde al tiempo
máximo de respuesta) es de 2 segundos y el intervalo de tiempo entre
estímulos consecutivos es de 1.5 segundos.

6.3.3 Series
La prueba está constituida por 6 series, donde cada serie esta conformada por
la distribución aleatoria de los 6 estímulos establecidos para la prueba. De

27
acuerdo a lo anterior cada estímulo será presentado seis veces durante el
desarrollo de la prueba para un total de 36 presentaciones.

6.3.4 Instrucciones
En el caso de los tests de rendimiento o aptitud psicomotora es bien sabido que
las instrucciones que reciba el sujeto son determinantes para la obtención de
unos resultados concretos. Por ejemplo, si en el test de Tiempo de Reacción
Múltiple Discriminativa, el psicólogo hace énfasis en la rapidez sobre la
perfección, el sujeto responderá en ese sentido comportándose diferente si las
indicaciones lo llevan a preferir la perfección sobre la rapidez. Es decir, las
instrucciones modifican la respuesta y rendimiento del sujeto, por lo que se
debe contar con unas instrucciones para el sujeto bien estudiadas, bien
determinadas y bien explicadas.
Por lo tanto, las instrucciones para el sujeto deben ser: Siempre las mismas,
claras, lo más breves posibles e inequívocas.

6.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño

Las variables o parámetros utilizados para medir el desempeño de los


examinados en la prueba de reactimetría “Tiempo de Reacciones Múltiples en
Condiciones de Alerta Incluyendo el Tiempo de Reacción al frenado” son:
• Número Total de Errores (R_TE)
Corresponde a las respuestas activas o de inhibición que no han coincidido
con la respuesta esperada más los anticipos (repuestas efectuadas sin que
haya un estímulo presente).
• Tiempo Medio de Reacción (R_TMR)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuesta activas (de no inhibición
y no anticipos) de respuestas correctas e incorrectas en milisegundos.
• Tiempo Medio de Reacción (R_TMRA)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuestas activas de respuestas
correctas en milisegundos.
• Tiempo Medio de Reacción al Frenado (R_TMRF)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuestas activas de respuestas
correctas del miembro inferior derecho en milisegundos.

Los anteriores parámetros se encuentran baremados para los diferentes grupos


poblacionales y ocupacionales que soporta la batería.

28
7. TIEMPO DE REACCION AL FRENADO
7.1 MARCO TEORICO
El Polirreactígrafo es un instrumento clásico de reactimetría programable,
sobre el cual se pueden diseñar y aplicar diversas pruebas de tiempos de
reacción (Bonnardel, 1953, 1954), tales como el tiempo de reacción simple, el
tiempo de reacción discriminativo, la atención concentrada o la resistencia a la
monotonía, etc.
Las prueba de reactimetría “Tiempo de Reacción al Frenado” incluida en la
batería Psychomotor Test Machine es el resultado de adaptar el tradicional
Polirreactígrafo (equipo electromecánico) a la arquitectura de software y
hardware que conforma la batería.
Por las características de atención y concentración que se manejan durante la
ejecución de la prueba de tiempo de reacción al frenado, los usuarios que la
realizan se encuentran en estado de máxima alerta y por lo tanto sus tiempos de
reacción son menores que los obtenidos en condiciones de alerta.

7.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA


El objetivo de esta prueba es evaluar el tiempo medio de reacción al frenado
determinado dentro de un conjunto de movimientos que exige una
coordinación entre estos para poderlos realizar, entendiéndose que el tiempo
de reacción al frenado corresponde al periodo que transcurre entre la
presentación de un único estímulo y la producción de la respuesta
correspondiente, solo se contabilizan aquellas respuestas que se obtuvieron en
un movimiento completo y bien realizado.

7.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA


En este numeral se describen los tipos de estímulos y las respuestas asociadas,
los tiempos de presentación y separación entre estímulos, las series de
estímulos, las instrucciones y los parámetros para la valoración del desempeño
utilizados en la prueba de reactimetría “Tiempo de Reacciones Múltiples en
Condiciones de Alerta Incluyendo el Tiempo de Reacción al frenado”.

29
7.3.1 Estímulos y respuestas

La prueba cuenta con dos estímulos con un tipo de discriminación, como es el


color y prevé dos posibles reacciones o respuestas asociadas a estos
estímulos. Los estímulos utilizados y la respuesta asociada o esperada se
observan en la siguiente tabla:

Estímulo Respuesta Asociada


Presionar pedal derecho con el
Sin estimulo pie derecho para que aparezca
el estimulo
Mantener presionado pedal
derecho con el pie derecho para
que continúe apareciendo el
estimulo
Presionar pedal izquierdo con el
pie derecho

7.3.2 Tiempo de presentación y tiempo entre estímulos

La presentación de los estímulos en la Unidad de Control, visualización y audio


esta determinada por el tiempo en el que el estímulo circulo verde
permanecerá visible o activo antes de cambiar al estímulo circulo rojo, el cual
es variable dentro un rango de 2 a 3 segundos.
Un estímulo circulo verde permanece visible y activo mientras que el usuario
mantenga presionado el pedal derecho con el pie derecho y así continua hasta
que el sistema lo cambie a un estímulo circulo rojo, momento en el cual el
usuario debe soltar el pedal derecho y presionar el pedal izquierdo con el pie
derecho, el sistema determina el tiempo de reacción al frenado como el tiempo
que transcurre entre el cambio a circulo rojo y el inicio del movimiento para
presionar el pedal izquierdo.

7.3.3 Series
La prueba está constituida por 6 ejecuciones completas de la secuencia.

30
7.3.4 Instrucciones
En el caso de los tests de rendimiento o aptitud psicomotora es bien sabido que
las instrucciones que reciba el sujeto son determinantes para la obtención de
unos resultados concretos. Es decir, las instrucciones modifican la respuesta y
rendimiento del sujeto, por lo que no se debe contar con unas instrucciones
para el sujeto bien estudiadas, bien determinadas y bien explicadas.
Por lo tanto, las instrucciones para el sujeto deben ser: Siempre las mismas,
claras, lo más breves posibles e inequívocas.
Se debe hacer énfasis en el aprendizaje de la secuencia, aclarando que
cualquier cambio en esta la invalidara (como por ejemplo soltar el pedal
derecho anticipadamente, es decir antes el estímulo circulo verde cambie a
circulo rojo; o no terminar la secuencia es decir no presionar el pedal izquierdo
después de que aparezca el estímulo circulo rojo) y no será tenida en cuenta.

7.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño

Las variables o parámetros utilizados para medir el desempeño de los


examinados en la prueba de reactimetría “Tiempo de Reacción al frenado” son:
• Tiempo Medio de Reacción al Frenado (S_TMRF)
Tiempo Medio de Reacción de todas las respuestas activas de respuestas
correctas del miembro inferior derecho en milisegundos.
Los anteriores parámetros se encuentran baremados para los diferentes grupos
poblacionales y ocupacionales que soporta la batería.

31
32
8. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ BIMANUAL
8.1 MARCO TEORICO
El test 19-D.L. de Bonnardel (1946) evalúa la coordinación visomotriz
simultánea de los dos miembros superiores de forma independiente y a ritmo
impuesto, el test original consiste en cilindro que gira sobre su eje a velocidad
constante, sobre el cilindro se encuentran marcadas dos franjas o caminos que
siguen un trazado aleatorio, sobre el cilindro se han dispuesto dos puntas que
son desplazadas horizontalmente por un par de rotores (uno para cada mano),
el usuario examinado debe mantener en todo momento las dos puntas dentro
de las dos franjas ajustando su posición simultáneamente a través de los rotores
correspondientes.
La prueba instalada en batería Psychomotor Test Machine es una adaptación de
la prueba original a un simulador desarrollado sobre a la arquitectura de
software y hardware que conforma la batería. Varias mejoras, con respecto a la
prueba original, se logran al realizarla prueba de esta forma, la primera
corresponde al hecho de que las rutas de las franjas o caminos no tienen una
longitud fija como la marcada sobre el cilindro, liberando a la prueba de esta
limitación original, en segundo termino se elimina del equipo todo el
andamiaje mecánico que permite el desplazamiento de las puntas y el giro del
cilindro, con la consecuente disminución en el ruido y el esfuerzo necesario
para accionar los mecanismos, y por último permite desechar del diseño del
aparato las incomodas palancas en forma de “T” previstas en el equipo
original, las mejoras descritas permiten eliminar factores que de alguna
manera generan un ruido no deseado sobre las medidas tomada a través del
equipo y permiten concentrarse sobre las variables que se pretende evaluar,
sin perder la esencia de la prueba original.

8.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA


El objetivo de esta prueba es evaluar la coordinación visomotriz bimanual del
examinado, mediante la medición de la capacidad del examinado de realizar y
controlar simultáneamente una tarea diferente en cada mano sin que se
presente una disminución apreciable en la calidad de la labor realizada.

33
8.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA
8.3.1 Geometría

Radio del móvil: 5 centésimas de pantalla


Ancho de calzada: 18 centésimas de pantalla

8.3.2 Velocidad
Velocidad del Móvil: 10 centésimas de pantalla por segundo

8.3.3 Duración del recorrido


La prueba tiene una duración de 90 segundos.

8.3.4 Tamaño de la ventana de visualización


El tamaño de la ventana de visualización no permite que el examinado conozca
con anterioridad el recorrido de la franja o camino.

8.3.5 Instrucciones
En el caso de los tests de rendimiento o aptitud psicomotora es bien sabido que
las instrucciones que reciba el sujeto son determinantes para la obtención de
unos resultados concretos. En primer término familiarice al usuario con el uso
de los mandos y permítale que mida la sensibilidad de estos, explíquele
claramente que el objetivo de la prueba haciendo énfasis sobre el hecho de
que es necesario mantener los móviles sobre las franjas todo el tiempo y por
último aclárele que los sonidos que emite la prueba son una ayuda para
desarrollar apropiadamente la prueba explíquele las convenciones de los tonos
y haga énfasis en que la ausencia de sonido indica que todo va bien.
Las instrucciones modifican el rendimiento del examinado, por lo que se deben
dar unas instrucciones bien estudiadas, bien determinadas y bien explicadas.
Por lo tanto, las instrucciones para el examinado deben ser: Siempre las
mismas, claras, lo más breves posibles e inequívocas.

8.3.6 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño


Las variables o parámetros utilizados para medir el desempeño de los
examinados en la prueba “Coordinación Visomotriz Bimanual” son:
• Tiempo total de error (B_TT)
Es el tiempo en que durante la ejecución de la prueba esta permaneció en
condición de error (uno o ambos móviles están por fuera de la franja
correspondiente), el tiempo total de error no puede ser superior a la
duración total de la prueba.
• Número total de errores (B_NT)

34
Es la suma de la cantidad errores cometida con cada mano. Entendiéndose
como error cada vez que un móvil se sale total o parcialmente de su franja.
.

35
9. PERCEPCIÓN DE LA VELOCIDAD Y ESTIMACIÓN
DEL MOVIMIENTO
9.1 MARCO TEORICO
El test de reacción de velocidad de anticipación (Speed Anticipation
Reaction Tests), desarrollado por la Takei Co-Japan (T.K.K.) evalúa la
capacidad del conductor para percibir la velocidad (Maruyama y Kitamura,
1961). El test consiste en un móvil, con desplazamiento rectilíneo a velocidad
constante, parte de un sector visible y continua desplazándose hasta que entra
en un sector donde el móvil se oculta detrás de un obstáculo y ya no es visible,
el examinado debe determinar, mediante una respuesta simple, cuando el
móvil oculto llega a una posición específica que puede ser el final del
obstáculo, es decir cuando el móvil volverá a ser visible. Este test también
puede valorar la capacidad de autocontrol del examinado, es decir, su nivel
de impulsividad.
Posteriores desarrollos han mejorado la prueba incorporándole variantes,
como la lateralidad en los desplazamientos y el soporte de desplazamientos a
varias velocidades.

9.2 OBJETIVO DE LA PRUEBA


El objetivo de esta prueba es evaluar la percepción de la velocidad y la
estimación del movimiento de un móvil con que cuenta el examinado, con el fin
de determinar si este está en capacidad de anticipar la futura posición de un
objeto en movimiento, adicionalmente, busca valorar el autocontrol y el nivel
de impulsividad del examinado.

9.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRUEBA


9.3.1 Series
La prueba está constituida por 12 desplazamientos, así:
• Tres en el sentido izquierdo a velocidad 1
• Tres en el sentido izquierdo a velocidad 2
• Tres en el sentido Derecho a velocidad 1
• Tres en el sentido Derecho a velocidad 2

36
9.3.2 Velocidad
Velocidad 1 del Móvil: 100 p/s
Velocidad 1 del Móvil: 150 p/s

9.3.3 Tiempo entre recorridos


El tiempo de recuperación o de inactividad entre recorridos es de 1 segundo.

9.3.4 Instrucciones
En el caso de los tests de rendimiento o aptitud psicomotora es bien sabido que
las instrucciones que reciba el sujeto son determinantes para la obtención de
unos resultados concretos. En primer término aclárele al usuario el
comportamiento de la prueba y lo que se pretende medir, haciendo énfasis en
que debe dar su respuesta cuando en objeto este a punto de aparecer, pero
que en realidad el móvil nunca aparece y que por lo tanto no debe quedarse
esperando a que se asome para dar su respuesta. Explíquele la necesidad de
que este relajado y sin ansiedades para un mejor desempeño en la prueba.
Las instrucciones modifican el rendimiento del examinado, por lo que se deben
dar unas instrucciones bien estudiadas, bien determinadas y bien explicadas.
Por lo tanto, las instrucciones para el examinado deben ser: Siempre las
mismas, claras, lo más breves posibles e inequívocas.

9.3.5 Variables o Parámetros para la valoración del desempeño


Las variables o parámetros utilizados para medir el desempeño de los
examinados en la prueba “Percepción de la velocidad y estimación del
movimiento” son:

• Tiempo Medio de Desviación (E_TMD)


Es el promedio de los tiempos de desviación de cada uno de los recorridos
con respecto a la condición ideal, el promedio se obtiene con los valores
absolutos de cada tiempo para evitar compensaciones entre anticipos y
retardos.

37
10. MANTENIMIENTO Y AJUSTES DE CALIBRACION
Se debe realizar un mantenimiento preventivo básico cada tres meses y uno
exhaustivo cada 12.
El equipo debe calibrase contra un patrón de tiempo anualmente y los ajustes a
la calibración deben realizarse siempre por personal calificado.
Si durante la verificación diaria y habitual del equipo se detecta algún
malfuncionamiento, el equipo debe ser revisado y/o calibrado y/o ajustado por
personal calificado, aún si no se han cumplido los plazos especificados.

38
39
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE VISUALIZACION, SONIDO Y CONTROL COMPUTARIZADA


Visualización
• Refresco: 60 Hz
• Resolución: 1024 por 768
• Color verdadero (32 bits)
Sonido
• Convertidor Digital Análogo de 24 bits
• Frecuencia 96 kHz

UNIDAD DE EJECUCION
Botones y Pedales
• Funcionales:300.000 ciclos de trabajo
• Reacciones: 500.000 ciclos de trabajo
Sistema de Cronometría
• Tipo: Cristal de cuarzo
• Precisión: 1 milisegundo
• Error: < 1 milisegundo
• Latencia: < 1 milisegundo

CONTROL OPERADOR
Dispositivos de Interfaz Humana
• Teclado: Distribución española o latinoamericana
• Mouse: Óptico

40
SISTEMA OPERACIONAL
Windows
• Windows 7 Home Basic y 8*

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura de Operación
• De 10 a 40 ºC

INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Tarjeta de Red
• Controladora Ethernet 10/100/1000 Mb/s
Exportar Resultados
• En formato CVS (texto)
• Integrado con la aplicación “Administrador de Documentos - aDoc” (opcional)

SEGURIDAD
Configuración y Administración del Equipo
• Clave para administrador
Operación del Equipo
• Clave para operador

EVALUACION
Sistema
• Mediante clasificación de los parámetros de evaluación en tipos normalizados de
limites configurables.
• Múltiples baremos**

ESTADISTICA Y BAREMOS
Banco de Datos Histórico
• En formato CVS (texto)
Baremos Actualizables***
Clasificación de Ocupaciones

41
• Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)

PRUEBAS PSICOMOTORAS
Reacciones Múltiples en Condiciones de Alerta
• Reacciones múltiples discriminativas
• Reacción al frenado
Coordinación Visomotriz Bimanual
Percepción de la Velocidad y Estimación del Movimiento
Atención Concentrada y Resistencia Vigilante a la Monotonía
Reacción al Frenado (Reacciones Simples)

* Windows, Windows 7 Home Basic y windows 8 son marcas registradas de


Microsoft Corporation.
** Los baremos disponibles dependen de la información de la información
recolectada en los bancos de datos históricos de los equipos.
*** Aplican restricciones.

42

También podría gustarte