Resumen
Orígenes de la radio.
Nace en plena Revolución Industrial, a finales del siglo XIX. La radio se considera un
invento colectivo, pues contó a lo largo de los años con varios investigadores.
A finales del siglo XVIII, Lesage inventó el teléfono primitivo. Durante la década de 1870
Edison inventa el fonógrafo que permite, de manera precaria, el almacenamiento y
reproducción del sonido y Graham Bell patenta el teléfono (el inventor fue Meucci). Además,
se inventa el código morse, aparece la retransmisión de las ondas hertzianas y la capacidad
de recibirlas. En 1897, Marconi crea la transmisión telegráfica sin hilos, pasando a ser
conocido como el padre de la radio (antes fue Nicola Tesla). Finalmente, Lee De Forrest
inventa el triodo en 1906, haciendo posible así la radiodifusión.
En 1896 sucede la 1ª transmisión telegráfica sin hilos y, un año más tarde, Marconi crea la
Marconi Wireless and Telegraph Co. en el Reino Unido, ya que en su país natal no contaba
con el apoyo del gobierno italiano. Esta se extiende por Europa y EEUU, siendo la única
empresa que maneja estos aparatos, y funda así un gran monopolio.
Tras el invento del triodo de Lee De Forrest 1906, que hacía posible la radiodifusión, los
periódicos y radioaficionados contribuyeron a su expansión por todo el mundo, presionando
a los gobiernos para una mayor rapidez de propagación y difusión de las noticias. Así, la
radio surge como respuesta a las demandas de amplios sectores de la sociedad.
La intencionalidad de las experiencias no era otra sino llegar más lejos. Durante la I Guerra
Mundial, la radio se usa con un fin bélico con el objetivo de enviar la información a otros
sitios. Tras la guerra, la radio se hace más popular, convirtiéndose en objeto de interés
comercial que abre hueco a la publicidad:
En 1922 existían ya 500 emisoras en EEUU. Nace la BBC (British Broadcasting Company)
como empresa privada financiada a través de un cánon del 10% sobre el receptor, y
Goldsmith crea la “Radiola” para la RCA, cuyo receptor de radio era más cómodo y
económico. También aparecen las primeras conexiones desde el continente europeo a
Inglaterra.
Comienza a existir cierta tensión entre la prensa y la radio. Algunos periodistas se pasan a
la radio, destacando Bill Scolum, quien crea el primer diario hablado de 15 min. Además,
pese a las dificultades de recepción y a la pobreza de contenido, la publicidad acude cada
vez más a las emisoras. Aparecen también las primeras emisoras con fines educativos.
En 1927, las frecuencias sufren un colapso conocido como el “caos del éter”, producido por
la proliferación masiva de las emisoras de radio. Para solucionar esto, se promulga la
“Radio Act” en EEUU, ley que reordena las frecuencias de emisión y que remata con la
lucha de interferencias y la audición deficiente; mientras que en Europa aparecen
legislaciones similares. Ese mismo año, se retransmite la llegada del piloto Lindbergh
después de su viaje por el Atlántico, el primer gran reportaje transmitido instantáneamente.
La extensión de los servicios informativos se hace definitiva a partir de 1928, donde todos
los organismos de radiodifusión, americanos o europeos, comienzan a emitir regularmente
Se produce así una lucha entre los dos medios (prensa-radio), provocando la inevitable
caída de la prensa que obliga a muchos periódicos a cerrar. Esto lleva a que solo las
emisoras ligadas por intereses económicos a la prensa puedan ofertar información.
Radiodifusión en España.
En España, la radio llega con retraso en relación con Europa y EEUU. Comienza a aparecer
en la década de 1910 gracias a los “radiomaníacos”, que fundan el Real Club de España e
impulsan la radio como medio. En 1923 se crea la primera emisora española, Radio Ibérica.
Sin embargo, no es hasta 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, que el Gobierno no
fija una regulación para el establecimiento de emisoras. La primera autorización fue
concedida a José Guillén García, creador de Radio Barcelona.
En 1925 nace Unión Radio por las delegaciones de las empresas eléctricas para fomentar la
venta de sus productos, convirtiéndose casi en un monopolio al comprar el resto de
pequeñas emisoras. Es la que daría lugar más tarde a la SER. A lo largo de la década, la
cadena emitiría importantes retransmisiones como corridas de toros o partidos de fútbol. En
1930 aparece el informativo “La palabra” con tres ediciones de 20 min cada uno.
Entorno técnico.
Contenidos.
La creación en 1933 de la CNS (Columbia News Service) para la CBS como la primera
agencia de noticias destinadas únicamente a la radio, abre la segunda etapa de la historia
de la radio. Durará poco, hasta 1938, pero sentará las bases para otras agencias de noticias
de radio. Por su finalidad, estructura, sistemas de trabajo y transmisión, la CNS es un
fenómeno nuevo, distinto a las agencias de prensa.
En 1935 cesa en EEUU la batalla por limitar la difusión de noticias de radio, mientras que en
Europa quedan normalizados los servicios informativos: sólo las limitaciones de la propia
emisora o cadena y las reglamentaciones jurídicas nacionales pondrán obstáculos a la
difusión de noticias por radio. Cada vez se nota más la potencialidad de la radio como
medio y los periodistas que hasta entonces trabajaban en prensa deciden pasarse a la radio
de forma definitiva, mientras que paralelamente nacen nuevas profesiones relacionadas
(locutor, productor, realizador…). Comienzan así a perfilarse los géneros informativos
radiofónicos.
Durante esta década se copiaban los géneros informativos propios de la prensa a la radio,
pero se comprende que la radio puede ofrecer algo más: las noticias empiezan a ser
relatadas, es decir, “redactadas” de una forma más gráfica y descriptiva para adecuarlas al
nuevo medio. Aparecen así nuevos géneros como el reportaje, al impulsar la dramatización
y la inmediatez de la información. Algunos de los reportajes más destacados fueron la
tragedia del Hinderburg en 1937 o el secuestro del hijo de Lindbergh. Otro ejemplo son los
reportajes de guerra de Hans von Kaltenborn sobre la Guerra Civil española, hechos desde
dentro de España para el resto del mundo.
Durante este mismo año, casi todas las emisoras del mundo tienen sus propios servicios
informativos y cuentan con importantes fuentes de noticias: las cadenas y las agencias
nacionales e internacionales de información. Nace la MBS (Mutual Broadcasting System).
Esto, junto con la emisión de “La guerra de los mundos” definió dos notas importantes: la
demostración de la omnipresencia del medio y la comprobación de hasta dónde puede
influir la radio.
La década de los 30 a los 40 coincide con el boom de la radio en EEUU, mientras que en
Europa se produce un desarrollo en distintos países, pero sin alcanzar a los
estadounidenses.
Tras la recuperación de las crisis del 29, la radio abarata sus costes y, por lo tanto, su
precio disminuye, llegando cada vez a más hogares. Su contenido se basa en el
entretenimiento y se configura como radioespectáculo: el espectáculo ahora va por el
camino de la dramatización de la literatura radiofónica, que cobra un gran impulso gracias a
la aparición de nuevos procedimientos técnicos que permiten un mejor montaje. Así, la
programación está formada por la difusión seriada de las soap operas o radionovelas, que
son dramatizaciones de obras de teatro especialmente interpretadas para la radio; la
aparición de la “universidad en el aire” con contenidos educativos, importancia de la música
como fondo o acompañamiento, retransmisiones deportivas, concursos, etc.
Ante esta situación, la publicidad sigue a la radio hasta tal punto que esta manda en la
programación. Para conocer la importancia de un programa, se estudia su audiencia, a
través de sondeos que aseguran la inversión publicitaria.
Entorno técnico.
Se produce en estos años una separación total entre el centro de producción y del emisor,
quien sale a la calle, y se mejora la calidad del sonido.
El suceso técnico más importante es la aparición, a finales de 1933, del disco blando, que
permite la grabación de programas. De esta manera, se pasa de las emisiones en “directo”
al “diferido”: se gana calidad narrativa, aparecen nuevos efectos especiales, se permiten
eliminar los errores y se ahorra tiempo. Esto permite la especialización de profesionales en
el entorno de la radio (guionistas, técnicos de sonido…)
Así comienza lo que puede calificarse propiamente como “producción”. En ese mismo año,
Edwin Armstrong da a conocer los principios de la FM (frecuencia modulada).
Con el inicio de la II República, la radio toma un papel importante como medio informativo.
Es testigo de importantes acontecimientos, como la marcha del Rey o el discurso de Alcalá
Zamora.
Tras el Golpe de Estado en 1936, se inicia la Guerra Civil. Durante esta, la radio se
convierte en un medio de propaganda (colocando altavoces en el frente) para ambos
bandos: es más barato y efectivo que la prensa escrita, carece de fronteras y además
consigue llegar al público analfabeto. Su contenido estaba basado en las marchas y
arengas militares, música, boletines de guerra, etc, siempre con censura. Se producen
guerras de interferencias entre ambos bandos.
● Bando republicano: todas las emisoras tenían que conectar con Unión Radio Madrid
a las 13 h, hora en la que esta lo hacía con el Ministerio de Gobernación. Destaca la
intervención de grandes figuras como Indalecio Prieto y la Pasionaria. Las
emisiones se centran en alentar los ánimos de los republicanos y apagar la moral de
los rivales. En 1939, Luis Medina anuncia por Unión Radio Madrid, última emisora
popular, que esta es ocupada por la Primera Compañía de Radiodifusión del bando
nacional.
Galicia.
En Galicia, la radio llega tarde. Se dan las primeras emisiones regulares en los años 30,
coincidiendo con la discusión del Estatuto de Autonomía.
Nacen las emisoras SER. Se crea en 1933 la primera radio en Santiago. Antes hay
retransmisiones de radioaficionados. Más adelante se crean en Pontevedra, Coruña (1934)
e finalmente en Ourense.
TEMA 3: La Guerra y sus repercusiones (1938 - 1950).
El tercer periodo de la historia radiofónica está marcado por el contraste, pasando del total
esplendor a la crisis de la radio con la aparición de la televisión. Durante la II Guerra
Mundial, la radio fue una nueva y muy potente arma. Esto hizo que en esta etapa la radio
pasase a estar instrumentalizada al servicio del poder, que centraba sus contenidos en la
información y propaganda ideológica, hasta deformarla y ponerla al borde del caos a finales
de los años 40 y principios de los 50.
Pese a ello, la radio llegó a la cumbre como el medio informativo más potente, con el mayor
índice de credibilidad jamás alcanzado, pasando la prensa a estar en segundo plano. Para
llegar a estas cotas, la radio una vez más respondió a las demandas de la sociedad
multiplicando sus equipos técnicos y humanos. Se enriquecen las fuentes y se crean
departamentos de noticias y aparece un nuevo ritmo informativo, más instantáneo y
omnipresente.
La radio en Alemania.
Desde su comienzo hasta 1948, la radio en Alemania estuvo siempre al servicio del poder,
por lo que casi no se ofrecía información y se basaba en contenidos culturales y de
entretenimiento: debates, música clásica, teatro, radionovelas, tertulias, etc. Para obviar la
carencia informativa, se autorizó la creación de una agencia de noticias para la radio, el
Dradag.
La radio en Alemania fue desde el principio un instrumento en manos del gobierno contra la
lucha constante con los Lánder, quienes reclamaban el derecho propio a radiodifundir. En
1932, dentro del partido nazi se encomienda a Goebbels la organización de la radio,
creando el Ministerio de Propaganda. Al año siguiente, Hitler llega al poder y la radio pasa a
ser un órgano del Estado, y todas las emisoras pasan a depender del Ministerio de
Propaganda. Los contenidos se basaban, sobre todo, en publicidad y propaganda nazi,
destacando Stunder der Nation, primer programa propagandistico de 1h d onde se criticaban
al resto de potencias mundiales y a los judíos. Estas emisiones no se limitaban al territorio
alemán, sino que también llegaban en otras zonas de interés, como Austria o los Sudetes.
A partir de 1934, el número de receptores censados ascendía a los 5 millones, con una
audiencia potencial de 15 millones. Se empiezan a utilizar aparatos que impiden sintonizar
canales que no estén al servicio del poder, aumentando el adoctrinamiento y la censura. El
entretenimiento disminuye (p. ej. en 1935 se prohíbe la transmisión del jazz) y se prohíben
las sociedades de radioaficionados y la emisión de publicidad. En 1938, durante la Crisis de
Munich, comienzan las emisiones internacionales en inglés y francés y, un año más tarde,
se prohíbe la escucha de emisoras extranjeras.
Al comenzar la Guerra, la radio se utiliza para difundir los ideales nazis en los países
conquistados. Así, en 1943 el 90% de la población escucha propaganda nazi, con mensajes
cortos y discursos de Hitler y se lanzan rumorers y noticias falsas desde el propio Estado. Al
final de la guerra, en 1945, la radio pasa a manos de las tropas aliadas, también con
emisiones propagandísticas, controlando la radiodifusión alemana. Los encargados de crear
una nueva emisora en Hamburgo será la BBC.
La radio británica.
Se produce una tensión con los periódicos, produciéndose una caída de la prensa escrita.
Tras un acuerdo, la radio sólo emite el servicio de noticias formal y regular a partir de las 6
de la tarde. En estos años destaca el primer magazine informativo, “News reel” , (1933)
programa de 50 minutos ideado por John Walt en donde solo aparecía información
trascendente, mezclando noticias, comentarios, reportajes, grabaciones musicales y
conexiones internacionales con otras emisoras. A los 6 meses se canceló debido a su alto
coste.
Por otra parte, en 1932 nace Empire Service, un servicio de radio para el extranjero,
acercando sus contenido a otros pueblos. Al llegar la Guerra, se lanzan programas como
“Forces Programm” para levantar el ánimo a los soldados ingleses, o “Içi la France''.
Destaca “V Campaign” para Bélgica y Holanda, con trucos para levantar el ánimo y soportar
la ocupación alemana, criticando la política expansionista de Hitler y dificultar el avance de
las tropas alemanas. En resumen, la acción de la BBC durante la guerra fue un movimiento
de solidaridad, entendimiento y cooperación.
Estados Unidos.
En EEUU, entre 1935 y 1940 gran parte de los hogares tenían radio. La programación pasa
a ser de 24 horas y comienzan las emisiones de soaps opera, programas infantiles, música,
radionovelas, así como programas de información como el “World News Today”, que era un
programa informativo que daba a conocer todos los avances bélicos a los estadounidenses.
Existían también comedias, concursos, shows, todos emitidos en horario prime time.
Destacan cuatro cadenas radiofónicas: CBS, NBC, ABC y Mutual. Durante la Guerra,
existen programas con finalidad propagandística de cara a las tropas americanas,
favoreciendo los ánimos. Al terminar la guerra, la radio tiene que reestructurar su
programación y entra en crisis.
España y Galicia.
El país vive una dura situación de posguerra en la que se ejercía un fuerte control de la
información y censura, manteniéndose una visión de la radio casi bélica. Toda la
información procede de la RNE y se regulan las emisoras comerciales. La mayor parte del
contenido es cultural o de entretenimiento y servía como válvula de escape.
En 1941 nace de manera clandestina Radio España Independiente, conocida como “la
Pirenaica”. Es una emisora creada por el PCE desde la URSS. A través de ella se informa
sobre los exiliados españoles, recogiendo sus cartas y alentando así a los familiares que
seguían en el interior del país. Además, servía como vía de información y propaganda cara
el interior, con la presencia de mítines de personalidades comunistas. Se convierte en el
mito donde se lanza la voz crítica y la resistencia al franquismo.
Tras la guerra, se inició en Estados Unidos una enorme crisis radiofónica.Se pasa de un
incremento del casi 200% entre 1945 y 1950 a tan solo un 16% durante los primeros 5 años
de la nueva década. Este suceso obliga a reestructurar el campo con nuevos avances
técnicos que le permitan orientarse y adaptarse a las nuevas necesidades.
Al mismo tiempo, por otra parte, otro de los avances destacables que permite el desarrollo
de la radio en los 50 y su posterior éxito en los 60, son los transistores. Fueron ideados en
1948 por Shockley, Brattain y Bardeen para Bell. A partir de 1955 se difunde su uso, se
hacen más pequeños y se abaratan, de tal manera que se hacen mucho más accesibles
para la población, pasando del hogar a la calle y los coches. Su difusión transformó el
medio, puesto que se pasa de un uso colectivo propagandístico a uno más individualizado.
Por último, aparece el SCA, un sistema de radiodifusión que acompaña la FM y que permite
a una misma emisora emitir dos programas de forma simultánea: uno por FM y otro por
SCA, siendo necesario para este último un sintonizador con decodificador. Fue aprobado
por la FCC en 1955 y se utilizaba con fines comerciales. En Europa destaca el RDS.
Contenidos.
En 1945 CBS, NBC, ABC y Mutual controlaban el 95% de las emisoras. Hay audiencias
nacionales, vocación informativa y de entretenimiento, así como grandes patrocinadores A
partir de 1950 se produce un ocaso generalizado debido a:
● La implantación de la TV.
Buscando una mayor atención del público y grupos de interés más homogéneos, muchas
emisoras se especializan en unos contenidos determinados a finales de los 50:
● Radio todo noticias: WNUP en Chicago y XTRA Tijuana en México. Llega a España
en los años 90 con Radio 5 todo noticias.
España.
Se vive una situación de caos porque conviven emisoras de todo tipo: algunas dependientes
de empresas privadas, otras de organismos del Estado, otras parroquiales etc. A mediados
de los 50 nacen cadenas como la Cadena de Emisoras Sindicales (CES), que en Galicia
está representada por “La Voz Sindical de Lugo”; o la Red de Emisoras en Movimiento
(REM), encabezada por “La Voz de Madrid” y en Galicia por “La Voz del Miño”.
Con todo, en 1974 la situación era todavía deficitaria tanto en equipamiento como en
integración comunicacional. La FM en aquellos momentos era un proceso técnico no
interiorizado: suponía un recurso más que una forma de entender la radiodifusión.
● Proliferación de emisoras.
En los años 70, se sientan las bases de lo que será la radio actual. La programación se
hace mucho más flexible (admite cortes e interrupciones), por lo que la información pesa
cada vez más. Se diferencia la programación diaria con la del fin de semana. Además, hay
una revalorización cada vez mayor de los programas dramáticos, destacando Walter Acosta
de la BBC y Esercizi di Memoria de RAI.
La radio pública (en Europa) difunde todo lo que tiene un interés general y social, e incluso
contenidos didácticos, consejos sanitarios, etc. Al mismo tiempo se convierte en una
institución “sociocultural” dando a conocer multitud de obras musicales y otras cuestiones
que hasta entonces estaban restringidas a la élite o reducidos grupos sociales. Nacen las
“radios pirata”, que infringían las leyes nacionales e internacionales.
En Italia, se produce la ruptura del monopolio de la RAI, pero se determina que el Estado
tiene el derecho del monopolio nacional de las emisoras de radio. En los años 70 se
permiten las emisoras privadas por cable, siempre que sean locales y no nacionales, y una
libre posibilidad de creación de emisoras siempre que no impidan la recepción de la emisora
de la radio.
Destaca La noche de los transistores, emisión que se realizó en directo durante el intento de
Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981
Finalmente, con la llegada de Internet, la radio pasa a este nuevo formato, naciendo los
podcast: serie de emisiones de radio o televisión que un usuario puede descargar mediante
una suscripción previa.