Está en la página 1de 26

LA HISTORIA DE LA RADIO (1)

1873
Después de elaborar la teoría electromagnética de la Luz, el físico
escocés James Clerk Maxwell, da a conocer las ecuaciones generales
de la propagación de las ondas electromagnéticas.

Teoría básica: < Una carga eléctrica que se desplaza, mantiene su


persistencia en el espacio de un campo electromagnético, aunque ya
no exista la fuente que la ha generado >

1887
El físico alemán Heinrich Hertz, demuestra la existencia de las
ondas electromagnéticas y descubre el efecto fotoeléctrico, por
medio de un descargador o resonador, formado por dos conductores,
a los que colocó dos bolas de metal en las puntas a escasa distancia
una de otra. Al conectarlo a un inductor de corriente consiguió que
está, al recorrer el circuito, provocará que saltaran chispas de una
bola a otra.

Dado que la corriente aplicada al circuito era variable, el campo


magnético resultante también era variable, lo que generaba la
aparición de la radiación electromagnética. A partir de ese momento,
las ondas electromagnéticas, pasaron a ser popularmente conocidas
como Ondas <Hertzianas>, en honor a su descubridor.

1890
El físico francés Edouard Branly, inventa el primer aparato capaz
de recibir las señales de la telegrafía sin hilos.

1896
En la misma línea de investigación de los anteriores, el ingeniero
ruso Alexandr Popov inventa la primera antena radioeléctrica y
construye el primer receptor de ondas electromagnéticas.

1896
El inventor y físico italiano Guillermo Marconi realiza en Bolonia,
la primera transmisión de señales de forma inalámbrica entre unos
centenares de metros. En 1899 Marconi realiza la primera
transmisión de señales a través del Canal de la Mancha, y en 1901
entre las dos orillas del océano Atlántico.

1
1900 - 1914
Durante este período la Radio no pasa de ser un objeto de
experimentación para los investigadores y curiosos que, incluso en
reuniones familiares, ven en el nuevo invento un origen mágico, y
hasta espiritista. La Radio en esa época tuvo una utilidad marginal,
muy alejada de su valor actual como medio de comunicación de
masas.

1908
Se produce en el estado norteamericano de California, la primera
emisión radiofónica de carácter privado, dirigida al público en
general. Corrió a cargo de Ch. d. Herrold, quién ofrecía información
meteorológica a los agricultores del Estado.

1914 / 1918
La Radio comienza a demostrar su utilidad como importante
elemento para la comunicación humana. Su uso se generaliza entre
los ejércitos en lucha durante la I Guerra Mundial, al descubrir el
valor estratégico de la comunicación sin hilos, tanto para transmitir
información, como para mantener el carácter reservado de las
comunicaciones.

1920
Entra en funcionamiento la que está considerada como la primera
estación de radio de la historia que empezó a emitir una
programación regular y continuada. Se trata de la KDKA de la
ciudad norteamericana de Pittsburg..

1922
El francés Maurice Vinot, a través de la emisora Radiola y en
asociación con la agencia de noticias Havas, emite desde París los
primeros boletines de información, con noticias de actualidad general
y deportes.

1923
En febrero se aprueba por el Gobierno español el Primer
Ordenamiento Legal de la Radiodifusión en España. En ese mismo
año, el empresario Antonio Castilla comienza a fabricar los primeros
aparatos de radio en nuestro país, llamados <Iberia>. Estos primeros
aparatos, en muchas ocasiones regalados por el propio fabricante,
permiten a Castilla, en septiembre de ese mismo año, poner en
funcionamiento la primera emisora de España, <<Radio Ibérica>>; si

2
bien sus emisiones no eran diarias, y consistían en la retransmisión
en actuaciones en directo. La que alcanzó mayor popularidad fue la
retransmisión de la actuación del conjunto flamenco de <<El niño de
las Marismas>> y el guitarrista Enrique Mariscal, desde el
restaurante <<Villarrosa>> de Madrid. La programación se
completaba con charlas de profesores y eruditos, y la emisión de
discos gramofónicos.

1923
Primera utilización de la Radio, como medio de propaganda
política. El protagonista fue el candidato, y posterior presidente de
EEUU, Harding, quién recurrió al nuevo medio para realizar parte de
su campaña política.

1924
En noviembre de ese año, en el que en España había 15.000 radios
caseras (de galena) y 4000 de lámparas de tríodo, comienza a
funcionar de manera regular y continuada, la que está considerada
como emisora pionera en España, EAJ-1 Radio Barcelona, que fue la
primera en solicitar su apertura, seguida de EAJ-2 Radio España de
Madrid. No obstante, fue esta segunda la que inició antes sus
emisiones, concretamente el 10 de noviembre, mientras que Radio
Barcelona lo hizo cuatro días mas tarde, manteniendo desde entonces
sus emisiones de manera continuada. Radio España, sin embargo,
suspendió sus emisiones en abril de 1925, y no las volvió a reanudar
hasta 1927.

1925
Ricardo Urgoiti, ingeniero, intelectual y cabeza visible del grupo
propietario del periódico <<El Sol>> de Madrid, y de la editorial
Espasa-Calpe, crea la Unión de Radioyentes, al agrupar a las
asociaciones de aficionados radioyentes. Ese mismo año compra
Radio Ibérica y funda Unión Radio Madrid (EAJ-7), a la que asocia
una serie de pequeñas emisoras que habían surgido en distintos
puntos del país. Nace así la que se podría considerar como primera
cadena de radio española, cuyo nacimiento queda fechado en el 17 de
junio de 1925, cuando el Rey Alfonso XIII, inaugura las emisiones y
las nuevas instalaciones de la emisora en la actual Gran Vía. Unión
Radio Madrid comienza a emitir desde el principio un diario hablado
que, bajo el título <<La Palabra>>, alcanzo gran predicamento entre
los oyentes, y que se convertirá en los siguientes y convulsos años,
en objeto de deseo del poder político de cada momento.

3
1925
A partir de este año la difusión de información, de noticias,
comienza a equilibrar las programaciones de las emisoras de radio,
centradas hasta ese año, en la emisión de conciertos, actuaciones de
grupos musicales y charlas de catedráticos y gentes de la cultura.
Comienzan a introducirse los programas musicales, las entrevistas,
las emisiones deportivas y las primeras dramatizaciones radiofónicas.

1930
Tiene lugar en EEUU la primera crisis entre la prensa y la radio,
motivada por el creciente auge del nuevo medio y su inmediatez en
la transmisión de la información que suministraban las agencias.
Ante la presión de la prensa escrita estas, las agencias, tuvieron que
plantearse quién debería difundir antes sus noticias: la radio o la
prensa. Las agencias se vieron obligadas a diversificar sus servicios y
los periódicos tuvieron que aceptar que una parte de la publicidad,
hasta entonces centrada en la prensa, se orientara a las nuevas
emisoras ante el auge de audiencia de estas.

1933
Se crean las primeras cadenas radiofónicas con carácter estable en
la mayoría de países, mientras que en EEUU, la crisis entre la prensa
y la radio llega al momento más álgido, al negarse los periódicos a
publicar las programaciones de las emisoras en sus páginas o exigir
el pago de la información publicada.

1936 / 1939
Desde la proclamación de la II República, Unión Radio se
convirtió en el medio oficioso del Gobierno Republicano, después de
que el último Gobierno Monárquico (1931), presidido por el
Almirante Aznar, intentara clausurar sus instalaciones. El golpe de
estado protagonizado por el general Franco, provoca que el comité
de defensa de Madrid, presidido por el General Miaja, se haga con el
control de Unión Radio. Entre tanto, en el bando franquista, la toma
de Sevilla permite a Franco y sus sublevados utilizar por primera
vez la Radio con fines propagandísticos, como nunca se había hasta
el momento. Desde las instalaciones de la emisora de Unión Radio
en Sevilla, el General Queipo de Llano, <<el general parlanchín>>,
lanza al aire sus soflamas militares y patrioteras, sentando las bases,
el modelo, para la utilización del medio con fines políticos y
propagandísticos. Bases que poco más tarde serán corregidas y
aumentadas por el partido nazi en Alemania.

4
Con la toma de Burgos y Salamanca, la utilización de la Radio se
hace sistemática por parte del bando faccioso, que en 1937 crea
Radio Nacional, que en un primer momento emite desde camiones
militares hasta que cuenta con unas primeras instalaciones en
Salamanca. A través de esta emisora se emite diariamente el parte de
guerra (a las once menos cuarto de la noche), en la voz Fernando
Fernández de Córdoba, también llamado el soldado-locutor. El
primer director de Radio Nacional fue el lingüista Antonio Tovar.

1938
Desde la cadena CBS, Orson Welles, dirige y pone en antena el
programa <Invasion from Mars>, que supuso una auténtica
conmoción social en EEUU, al desatarse el pánico general entre los
oyentes del programa, llegando a producirse suicidios y accidentes,
durante la emisión del mismo.

La emisión del programa supuso el revulsivo que necesitaba la


radio para dar a conocer sus verdaderas posibilidades como medio de
comunicación de masas, capaz de influir y orientar las acciones de
una audiencia, al otorgar esta una alta credibilidad a la información
que recibe a través de las ondas.

El éxito de Welles radicó en poner en juego todas las posibilidades


técnicas que ofrecía el nuevo medio y que, hasta entonces, habían
sido utilizadas de manera aislada unas de otras. Así, la combinación
de una dramatización con la información en forma de boletines, dio
al conjunto del programa una alta credibilidad para los oyentes. La
utilización de conexiones en directo con distintos puntos, las
entrevistas en directo con supuestos protagonistas, la emisión de
grabaciones de presuntos expertos, los efectos sonoros, la emisión de
declaraciones o rumores de los propios oyentes durante el programa,
o la utilización de largas pausas y fondos musicales para crear una
atmósfera de intriga y espera; contribuyeron a dar verosimilitud a
una historia que, en un principio, había sido planteada a la audiencia
como un simple programa radiofónico.

1939
Al término de la Guerra Civil, RNE se convierte en una Radio
Pública, mientras que Unión Radio Madrid, que había trasladado sus
instalaciones a un chalet de la capital, es intervenida por el gobierno
franquista. Sus profesionales son obligados a trabajar para RNE, y se
retransmite desde sus instalaciones el primer desfile de la victoria de
1940 y el traslado del cadáver de José Antonio Primo de Rivera de

5
Alicante a Madrid. La ocupación de Unión Radio Madrid, supuso la
desaparición de sus archivos sonoros. Su principal locutor, Luis
Medina, fue condenado a muerte e indultado posteriormente a una
condena de 30 años de cárcel. Posteriormente se autorizó a Unión
Radio, ya Radio Madrid (actual SER), a emitir 4 horas al día;
fundamentalmente retransmisiones deportivas y el sorteo de la
Lotería.

1939 / 1945
Durante la II Guerra Mundial la Radio cumple un papel
fundamental en la contienda, no sólo como herramienta utilizada
para la propaganda política, sino como elemento esencial en la
comunicaciones de los distintos ejércitos. En 1939 se utiliza por
primera vez en Alemania el magnetófono, lo que abre nuevas
posibilidades a la Radio. El magnetofón permitió almacenar y editar
las informaciones, lo que unido a la aparición de la F.M., supuso el
espaldarazo definitivo de la Radio como medio de comunicación de
masas.

1977
El Gobierno de la recién instaurada Monarquía liberaliza en octubre
de ese año la emisión de programas informativos, a través de las
distintas emisoras de radio en España que, durante toda la época
franquista habían estado obligadas a conectar con RNE, si querían
ofrecer información - noticias de actualidad -, a sus oyentes. En 1974
comenzó sus emisiones el que está considerado como el informativo
más veterano de la radio española, Hora 25 en la cadena SER, que en
el denominado tardo-franquismo, comenzó a ofrecer informaciones
con un claro sesgo político.

6
LA RADIO ANALÓGICA (2)
 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (2.1)
- < La Radio es un medio técnico que permite la difusión inmediata, a
larga distancia y de forma inalámbrica, de la información contenida
en las ondas electromagnéticas generadas desde un emisor >

 ¿Cómo se transmite la información? (2.1.0)

Los sonidos (palabra, música, etc...), son recogidos por un aparato electro-
acústico (tocadiscos, micrófono, magnetofón, etc ...), que convierte la señal
eléctrica en oscilaciones, en ondas. Estas, tras un proceso de modulación y
potenciación son lanzadas al aire en forma de ondas electromagnéticas que
generan una radiación. Radiación que es captada por una antena que
devuelve la señal a un receptor, produciéndose así la audición de la
información.

 ¿Qué son las ondas electromagnéticas? (2.1.1)

Una corriente eléctrica cuyos electrones son sometidos a una frecuencia


elevada y sostenida, que hace que estos generen a su alrededor un campo
electromagnético que se expande por el espacio en forma de ondas.

Estas ondas electromagnéticas o "hertzianas" se miden en función del


número de ciclos que la componen, tomando como base el hercio que
equivale a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas se propagan
a una velocidad de 300.000 km/segundo, con la propiedad de poder
desplazarse en todas direcciones, tanto por el vacío como por el aire: sin
hilo, cable o soporte conductor alguno, lo de lugar al que se denomina
espacio electromagnético. Espectro por el que no sólo circulan las señales
de radio, sino también la luz, los rayos X , etc...

La refracción es otra propiedad de las ondas "hertzianas". Así, cuando


encuentran un obstáculo natural (ionosfera, una montaña, etc...), o ante un
repetidor; rebotan y cambian de dirección. No obstante, se pueden generar
ondas electromagnéticas que por su especial modulación y frecuencia,
pueden atravesar la ionosfera y perderse por el espacio estelar.

7
En virtud de esta propiedad de la refracción, para obtener una mayor
difusión territorial de la emisión, de la señal, bastará con utilizar los
repetidores que se deseen. Pueden ser los clásicos repetidores terrestres o
los actuales satélites, a través de los cuales distribuyen su señal las grandes
cadenas radiofónicas.

Parámetros de la onda electromagnética

La onda electromagnética es la suma de muchas oscilaciones cuyo


resultado se puede medir, evaluar, por medio de tres parámetros:
potencia, frecuencia y longitud.

- Potencia: la energía por unidad de tiempo que transporta la


onda. La potencia de cada onda se mide en decibelios (dB). El
decibelio no equivale a ninguna unidad, sino que es una
relación de valores que toma como referencia el umbral
humano de audición.

- Frecuencia: el número de oscilaciones que se producen en la


onda por unidad de tiempo. La frecuencia se mide en hertzios:
cada hertzio es una oscilación por segundo.

- Longitud: se obtiene de la relación que se establece entre la


frecuencia y la velocidad de una onda. La velocidad es aquella
a la cual se transmite la energía que transporta la onda; que en
el caso de la radio, es la misma que la velocidad de la luz.

 ¿Cómo se producen las ondas electromagnéticas? (2.1.2)

Por medio de un circuito oscilante al que se aplica una elevada frecuencia


que, al mantenerse constante por medio de un transistor o tubo de emisión,
genera una corriente de ondas aplicable a una antena.

Los electrones que forman parte de esa corriente actúan acelerando,


frenando y acelerando de nuevo -pero en sentido contrario-, en función de
la alternancia positiva o negativa que reciben al aplicar una elevada
frecuencia. Cuanto más elevada sea ésta, más importante será la
aceleración positiva y negativa de los electrones y, por tanto, más se
favorecerá la radiación.

8
 ¿Cómo se produce la radiodifusión? (2.1.3)

La radiodifusión nace de la necesidad de comunicar y trasladar


información a grandes distancias y para amplias zonas de territorio. El
proceso arranca de dos señales de procedencia distinta: la onda de
radiofrecuencia y la onda de audiofrecuencia. La onda de radiofrecuencia
es una señal generada por un osciloscopio, a la que se aplica una potencia
de amplificación. La onda de audiofrecuencia es la señal que nos llega del
estudio donde se realiza el programa, a la que también se aplica una
potencia de amplificación.

El siguiente paso es la modulación: proceso que consiste en la


introducción de la señal de audiofrecuencia (con los contenidos), en la onda
portadora o señal de radiofrecuencia, mediante la modificación de alguna
de las características de esta. La modulación puede realizarse actuando
sobre la amplitud de la onda portadora o sobre la frecuencia. Cuando en el
modulación la señal de audiofrecuencia modifica la amplitud de la onda
portadora, se genera una nueva onda de mayor amplitud conocida como
Onda Media (O.M.) Si en la modulación actuamos sobre la frecuencia de la
onda inicial del oscilador, se obtiene la denominada Frecuencia Modulada
(F.M.).

El resultado de la modulación es la señal de emisión, a la que se aplica una


potencia determinada en función del área de cobertura deseada. Una vez
amplificada, la señal pasa a una antena radiante desde la que se emite. Por
último, esa señal se puede distribuir entre los distintos centros emisores
interesados, por medio de los denominados repetidores que permiten captar
la señal, la amplifican y la rebotan en la dirección deseada.

Figura 1: Esquema del proceso de radiodifusión

9
 La A.M. y la F.M. (2.1.4)

Las primeras emisiones realizadas a finales del siglo XIX por Marconi, se
encontraron con el problema -insalvable en aquel momento-, de la escasa
energía que transportaban las ondas generadas, lo que provocaba que su
recorrido fuera corto: limitado.

Para aumentar la potencia de las ondas el investigador Lee De Forest,


decidió modificar la amplitud de la onda inicial, aplicándole otra onda. El
resultado es una nueva señal de onda más amplia y que transporta mayor
energía, lo que permite cubrir mayores distancias. Nació así lo que se
conoce como Modulación de la Amplitud de Onda, A.M. (Amplitud
Modulation), o popularmente conocida como Onda Media.

Figura 2: Proceso de modulación en A.M.

La modulación en la amplitud proporciona una onda que puede


propagarse a grandes distancias, aunque con una progresiva pérdida de
calidad conforme se aleja del punto emisor, y cuya propagación está sujeta
a las condiciones atmosféricas.

10
Una vez modulada en su amplitud se propaga por medio de una onda de
tierra durante el día, y una onda de tierra reflejada en la ionosfera durante la
noche; lo que implica un cambio en la calidad del sonido a lo largo de la
jornada. La modulación en la amplitud da lugar a tres tipos de ondas de
emisión radiofónica: largas, medias y cortas, que emiten en distintas bandas
de frecuencia como se verá más adelante. La banda de frecuencias de las
emisiones en A.M. se sitúa entre los 525 y los 1.605 Khz, con una longitud
de onda entre 187 y 571 metros.

Fue en la década de los cuarenta, y como resultado de numerosas


investigaciones para conseguir una mejora en la calidad del sonido, cuando
se comprobó que esa mejora podría obtenerse actuando sobre la frecuencia
de la onda portadora, respetando la amplitud. La intensidad de esa
modulación dependerá del tipo de sonido que vayamos a emitir. Es la onda
conocida como F.M (Frecuency Modulation), o Modulación de
Frecuencia.

Figura 3: Proceso de modulación en F.M.

Se consigue así una mayor variedad y cantidad de sonidos y una mejora en


la calidad de recepción. La modulación en la frecuencia permite una señal
más constante tanto de día como de noche, evita las interferencias
producidas por las condiciones atmosféricas; y supone una gran mejora en
la calidad del sonido que puede ser estereofónica.

11
La banda de frecuencias de la F.M. se sitúa entre los 41 y los 960 MHz.
Dentro de ese espectro la banda de frecuencias reservada para la radio
comercial se sitúa entre los 85 y los 108 MHz, mientras que el resto de
frecuencias se reservan para otro tipo de servicios cómo la navegación
aérea y marítima.

 La emisión (2.1.5)

Para la emisión al espacio de la señal radiofónica se necesita de la


participación de numerosos medios técnicos con funciones diferentes que,
no obstante, se pueden dividir en dos grandes grupos de acuerdo al
momento en que intervienen durante el proceso de producción radiofónica:
equipos de baja frecuencia y de alta frecuencia.

Equipos de baja frecuencia

Son los aparatos que graban, almacenan y reproducen sonidos que


generan ondas eléctricas de frecuencias comprendidas en los veinte
Hertzios (20 Hz), y los veinte kilo-hertzios (20 Khz), orquilla en la
que se sitúa la voz del locutor o la música. Los aparatos de baja
frecuencia presentes en toda emisora de radio son: micrófono,
magnetófono, pletina, plato, disco compacto, híbrido telefónico y,
como elemento neurálgico en el proceso: la mesa mezclas.

Micrófono

Graham Bell al inventar el teléfono (atribución puesta hoy en


duda), dio origen también la primera versión de micrófono de
la historia. A ese micrófono primigenio el científico Thomas
A. Edison, añadió carbón en polvo sobre los puntos de
contacto del electro-imán y la placa de la que constaba el
micrófono de Bell: con lo que consiguió aumentar su potencia.

Hubo que esperar unos meses para que el nuevo


descubrimiento fuera bautizado con el nombre de Micrófono,
por D. E Hugues, quién añadió al aparato de Edison, unas
láminas y lápices de carbono, permitiendo así convertir las
ondas sonoras en ondas electromagnéticas. En esencia el
micrófono consta de una membrana que vibra por la onda
sonora. Esa vibración empuja un núcleo magnético ubicado
dentro de una bobina, lo que genera una corriente eléctrica
que se transforma en tensión al circular por una resistencia.

12
Las dos principales características de los micrófonos son la
fidelidad en la reproducción de los sonidos en señales
eléctricas, y la sensibilidad que permite recoger y transformar
la mayor cantidad posible de sonidos. Existen distintos tipos
de micrófonos, de acuerdo a las distintas necesidades. Pueden
dividirse en función del campo sonoro que recogen
(direccionales, multi-direccionales, etc...), o del soporte que
utilizan (de mesa, inalámbricos, de corbata, etc...).

Magnetófono

La primera utilización de estos aparatos se realizó en


Alemania a finales de los años treinta, y su uso se popularizó
en las emisoras de radio tras la II Guerra Mundial. Es un
aparato que permite la grabación magnética de sonidos de
cualquier procedencia, y la reproducción de los mismos en
cualquier otro momento.

La grabación de los sonidos se consigue por medio de la


imantación de una cinta magnética, al pasarla a través de un
electro-imán. Esta facultad supuso una revolución en las
emisoras de radio que, a partir de ese momento, pudieron
almacenar sonidos, editarlos y emitirlos a voluntad.

Los magnetófonos o magnetofones constan básicamente de


las bobinas por donde circula y enrolla la cinta magnética; y de
los cabezales que, por medio de electro imanes, magnetizan
(grabación) y desmagnetizan (borrado), las partículas
metálicas de la cinta. Esquema de funcionamiento en el que se
aglutinan todos los modelos de grabación de sonidos en cinta
magnética (bien sean en formato radiocasete o de cinta abierta
como los populares <<Revox>>), por lo que quedan excluidos
los equipos de grabación y reproducción de sonido digitales,
de los que se hablará en el siguiente capítulo.

Pletinas y Cintas Magnéticas

Las pletinas son reproductores de cintas magnéticas y que en


la radio son siempre multi-cinta, lo que permite almacenar más
sonido y una reproducción alternativa o secuencial del mismo.
Las cintas magnéticas son el soporte donde se graban los
sonidos. Consta de dos caras, en una de las cuales (cara mate),
está impregnada de óxido ferroso o dióxido de cromo.

13
Estas cintas pueden ser de acetato de celulosa, polivinilo o
poliester, y de anchura y duración variable en función de las
necesidades. Los inconvenientes de las pletinas y las cintas
magnéticas es su degradación progresiva y la capacidad que
tienen para acumular ruido. Las ventajas son su bajo coste, y la
capacidad de almacenar muchos minutos de sonido en un
espacio reducido. Las pletinas y las cintas magnéticas,
protagonistas absolutas de la producción radiofónica durante
décadas, han comenzado a ser sustituidas por equipos digitales
dentro del proceso de digitalización del medio radiofónico.

Plato o giradiscos

Son reproductores de discos de vinilo que prácticamente han


desaparecido de las emisoras de radio, a pesar de que el
momento de su aparición supusieron una auténtica revolución
en el mundo de la grabación y reproducción de sonido. Sus
ventajas iniciales en cuanto calidad y fidelidad del sonido
almacenado, accesibilidad y facilidad de manipulación, han
sido ampliamente superados por los actuales equipos digitales.
Estos resultan menos frágiles, ocupan menos espacio, no
almacenan ruido y no degradan el sonido que siempre
mantiene su calidad original.

Disco Compacto (C.D.)

Es una fuente de sonido digital que utiliza un sistema de


lectura láser en la reproducción del sonido almacenado en los
surcos de un disco. Su principal ventaja es la calidad del
sonido que sólo puede verse afectada por deficiencias del
aparato reproductor. La sencillez de su manejo, su superior
capacidad de almacenamiento en un soporte más reducido,
ligero y manejable ha barrido a las pletinas y las cintas
magnéticas de la gran mayoría de emisoras de radio.

Híbrido Telefónico

Es un aparato que permite la conexión de una línea telefónica


a la mesa de mezclas, lo que posibilita que el presentador del
programa pueda mantener, a través del micrófono, una
conversación telefónica en directo con un protagonista de la
actualidad.

14
Su manipulación permite tres opciones diferentes: la
utilización de la línea como simple teléfono, la escucha de la
emisión por parte de quién se encuentra al otro lado de la línea
y, por último, dar salida a antena a la comunicación.

Mesa de Mezclas o mezclador

Es el centro neurálgico del estudio de radio, ya que su misión


es recoger y coordinar todas las fuentes de sonido que
participan en una emisión. Señales que mezcla, ecualiza y
amplifica, para obtener una onda de audiofrecuencia de calidad
sonora suficiente que envía al control de emisión para que sea
modulada y, posteriormente, difundida.

La mesa de mezclas consta de una serie de canales de entrada


a través de los cuales se conectan las distintas fuentes de
sonido. Estos canales, conectados a las diferentes líneas de la
mesa de mezclas, se controlan a través de una serie de mandos,
de botones; cada uno de los cuales cumple una función de
mejora y ecualización de la señal que llega de cada una de las
fuentes sonoras. Cada una de estas líneas ofrece la opción de la
pre-escucha o posibilidad de oír el sonido que llega por esa
línea, sin que este salga a antena.

Todas las líneas de la mesa son estereofónicas, excepto las de


los micrófonos, e incorporan una serie de botones que
permiten actuar sobre la calidad del sonido. Mandos que,
observados verticalmente de arriba abajo, cumplen las
siguientes funciones: conmutador que da entrada en mesa a
esa línea, nivel de volumen de entrada del sonido, ecualización
de graves, medios y agudos, y la pre-escucha. A continuación
se encuentra la regleta que regula el volumen de salida de cada
una de las líneas. En la parte inferior de la mesa se sitúa el
potenciómetro que sirve para abrir la línea a emisión. A la
derecha de la mesa de mezclas se ubica el Master o puerta de
salida, cuya activación resulta imprescindible para la salida de
los distintas líneas o canales a emisión. Aunque en la línea esté
activado el potenciómetro, ese sonido no saldrá a antena, sino
está activado también el master. En la misma zona se
encuentra la pre-escucha general, que también deberá estar
activada, para que esta opción pueda ser utilizada en cada una
de las líneas de la mesa. En la parte superior derecha de la gran
mayoría de modelos de mezclador se encuentra el indicador

15
del volumen general de salida de mesa, en el que se refleja por
medio de señales luminosas que cambian de color, si el
volumen es el correcto o si está saturado. Tras la manipulación
del sonido a través de la mesa de mezclas se obtiene una señal
de audiofrecuencia que es enviada a los equipos de alta
frecuencia.

Figura 4: Mesa de mezclas y tipo de equipos y conexiones más


frecuentes

Equipos de Alta Frecuencia

Los equipos de alta frecuencia son los encargados de modular


y transmitir la señal que recogen de los equipos de baja
frecuencia: de la mesa de mezclas. Los fundamentales por
imprescindibles para realizar la emisión son los siguientes: el
limitador o compresor, el codificador, el transmisor, el
amplificador, la línea de transmisión, el distribuidor y la
antena.

16
El limitador o compresor

Es un aparato que recorta los picos de la señal procedente de


la mesa de mezclas, para evitar posibles distorsiones. En un
segundo paso el compresor eleva el nivel de las señales más
débiles y rebaja el de las fuertes, lo que produce una
compresión de la señal que aumenta la potencia de
transmisión.

El codificador

Es el generador del sonido estereofónico. Codifica la señal


de los canales derecho e izquierdo que llega del limitador, y
las integra en una sola señal compuesta, llamada señal
múltiplex, que contiene la señal mono y la señal estereofónica.

El transmisor o Emisor

Es un aparato que genera un circuito de ondas


electromagnéticas o "hertzianas", en el que se efectúa la
modulación (bien sea de la amplitud de onda o de la
frecuencia), a partir de la señal que llega del codificador; lo
que da lugar a la llamada onda portadora o de emisión.
Aunque los emisores pueden ser más o menos complejos en
función de su potencia, su composición básica consta de:

Osciloscopio
Aparato que genera la onda de radiofrecuencia u onda
portadora.

Modulador
Aparato en el que se produce la modulación de la onda
portadora, con la incorporación de la onda procedente
del codificador. El resultado es la señal que será enviada
a la antena para su difusión

Excitador
Es un pequeño amplificador que aumenta la potencia
de la señal procedente del modulador (señal de emisión),
para que pueda ser enviada al amplificador de señal.

17
El amplificador

Amplifica la señal procedente del transmisor hasta alcanzar la


potencia de emisión deseada.

Línea de transmisión

Es un cable coaxial a través de cual la señal procedente del


amplificador es enviada al sistema radiante de la antena.

El distribuidor

Instalado en la propia antena, es el aparto que distribuye la


señal. Puede estar conformado por una serie de cables en
derivación o ser un aparato compacto.

La antena

La antena convierte la señal eléctrica procedente del


amplificador en energía: en ondas electromagnéticas. Es el
elemento conductor de la señal, cuyas dimensiones dependerán
del tipo de emisión que se quiera realizar. Las antenas pueden
ser de diferentes tipos y deben estar ubicadas en sitios
elevados y sin obstáculos naturales alrededor.

Figura 5: Proceso de modulación, amplificación y emisión

18
Los radio-enlaces

Sirven para transmitir de punto a punto una señal, cuando el


centro de producción, el estudio o unidad móvil, está
físicamente alejado del emisor. Los radio-enlaces modulan la
señal en bandas de UHF o en microondas que transmiten de
punto a punto a través de antenas. Las antenas son
unidireccionales cuando son fijos tanto el punto desde el que
se elabora la información, como el punto donde se encuentra
el emisor. Las antenas son omni-direccionales en el caso de
las unidades móviles para poder enlazar desde cualquier
ángulo y punto. La unidad móvil puede incorporar equipos
inalámbricos con un radio de acción no superior a los cien
metros, que enlazan al redactor que lo transporta con la
unidad. Esto permite un mayor margen de autonomía en la
búsqueda de información y que el redactor pueda entrar en
directo, en antena, desde el punto informativamente caliente en
ese momento.

Figura 6: Esquema de enlace entre el estudio y el centro de emisión, en el


caso de estar distanciados

19
 La recepción de la señal (2.1.6)

Las ondas electromagnéticas descargan sobre una antena de recepción que


recoge los impulsos eléctricos que transportan. Esos impulsos, que han
perdido potencia durante su desplazamiento, son sometidos a un nuevo
proceso de amplificación, modulación, ecualización y amplificación, para
recuperar así su poder comunicativo al convertirse en onda sonora.

Aparato Receptor o Transistor

Equipo que integra todos los elementos necesarios para


convertir las ondas electromagnéticas en ondas sonoras.
Consta de una antena, un amplificador de potencia, un
modulador, ecualizador y unos altavoces que, al hacer vibrar el
aire, permiten que el oído humano pueda recibir la
comunicación de los contenidos en forma de sonidos
reconocibles e interpretables. Para su utilización por el
usuario, los receptores incorporan un selector de bandas y otro
de frecuencias, tal y como se indica en la figura siguiente (7):

20
 El Estudio de Radio (2.1.7)

Es el lugar físico donde se realiza la emisión en directo de los programas


radiofónicos. Consta de un control de sonido denominado <<pecera>>, por
estar separado por un mampara de cristal del locutorio, lo permite la
comunicación visual entre el editor del programa y el responsable del
control.

Figura 8: Distribución tipo de un estudio de radio

21
<< La Pecera>>

Es el lugar donde se ubican los medios técnicos necesarios


para la emisión en directo de un programa. Allí se encuentran
las fuentes de sonido (tocadiscos, magnetofones, pletinas,
discos compactos, líneas telefónicas, etc...), y la mesa de
mezclas, donde se recogen, ecualizan y se da salida como
emisión final a los distintos sonidos.

En la pecera trabajan uno o dos técnicos de sonido (en


función de la complejidad de la emisión), y un productor del
programa que se emita en ese momento. El técnico principal se
ocupa de controlar la calidad del sonido que sale a antena en
cada momento. Se encarga del manejo de la mesa de mezclas,
desde la que se abren y cierran las líneas que permiten la salida
al aire de los distintos sonidos (pletinas, discos compactos,
grabaciones, etc....), y de controlar el nivel de los micrófonos
del locutorio, de acuerdo a la voz de los distintos participantes
en el programa.

El técnico auxiliar se ocupa de tener preparados con


antelación suficiente, los sonidos a los que se va a ir dando
entrada en antena. Coloca las cintas magnéticas al inicio de su
contenido informativo en los aparatos reproductores, así como
las músicas o cualquier otro elemento de sonido que vaya a ser
empleado a lo largo del programa.

El productor - que forma parte del equipo de edición del


programa -, se encarga de preparar las conexiones previstas
con el exterior y de hacer un seguimiento en directo del
cumplimiento del guión. Es quién se encarga de llamar y
preparar para su entrada en antena a los protagonistas a los que
se va a entrevistar, de preparar las conexiones con las
unidades móviles o reporteros, y de comunicar cualquier
novedad o alteración que se vaya a producir en el guión del
programa.

22
El Locutorio

Es el lugar desde donde se expresan en directo los contenidos


previstos en el guión del programa. El estudio debe estar
totalmente insonorizado para evitar la reverberación de los
sonidos que se producen en el locutorio, con lo que se mejora
la calidad del sonido final resultante.

Al margen de las consideraciones estéticas, todo locutorio


consta de micrófonos, auriculares, mesa y, en su caso, una
terminal de ordenador, para recoger en directo cualquier
información de última hora que pueda llegar a través de las
agencias de noticias.

Los auriculares son fundamentales durante la emisión en


directo de un programa, pues permiten a los redactores -
locutores recibir la señal de retorno de lo que está saliendo al
aire, lo que les sirve para ajustar su locución al ritmo y tono
adecuados en cada caso. Los auriculares, así mismo, sirven al
editor - director del programa, para recibir la información que
le envían desde la <<pecera>>, a través de la línea de órdenes.
Se trata de una línea que comunica directamente al técnico con
el presentador del programa quién, normalmente, dispone de
un botón o interruptor situado debajo de la mesa que, una vez
presionado, permite al locutor comunicarse con el técnico a
través del micrófono, sin que sus palabras salgan a antena.

Pero la comunicación entre presentador y técnico durante la


emisión del programa no sólo se limita a la que facilita la línea
de órdenes, sino que existe también una comunicación gestual.
Son una serie de movimientos realizados con la mano y dedos
tanto por el parte del técnico como del presentador (capítulo
XIV), para demandar el uno del otro la ejecución de distintas
acciones que afectan a la emisión en directo del programa. Por
ejemplo, dar paso a la publicidad, a una ráfaga, a una conexión
telefónica, cortar una grabación en directo, etc...

23
 Tipos de emisiones (1.2.8)

En función de la cobertura territorial a la que se quiera llegar, los tipos de


emisiones son los siguientes:

Cadena: Cuando un número determinado de emisoras,


o todas de las que consta una cadena radiofónica, emiten
un mismo programa realizado desde un único punto
emisor, con el objetivo de aumentar su cobertura
territorial lo más posible. Es el caso de los programas
informativos o de los grandes programas matinales.

Regional: Cuando las emisoras de una determinada


región o comunidad autónoma, emiten un mismo
programa, cuyo contenido está referido a esa misma
zona territorial. Son los informativos regionales que, por
ejemplo, se emiten para toda la comunidad de Castilla y
León, desde la emisora que ejerce de cabecera regional –
en esta caso Valladolid-, y al que se conectan todas las
emisoras de esa comunidad que forman parte de la
cadena.

Provincial y Local: en el primer caso, se trata de una


emisión para toda una provincia, a la que se enganchan
las emisoras de la cadena ubicadas en la misma, si las
hubiera. La emisión local está referida a la que ofrece
una emisora para la población en la que se encuentra
ubicada, y que se corresponde con la potencia de
emisión que tiene asignada.

 ¿Qué es el espacio radio-eléctrico? (1.2.9)

Es la parte acotada del espectro electromagnético por el que circulan las


emisiones de radio y las radio comunicaciones, consideradas como un bien
público y, por lo tanto, sujetas a concesión administrativa, por ser esta, la
Administración, la que ostenta la titularidad de las distintas frecuencias.

Ese espacio radio-eléctrico está distribuido en bandas de frecuencias, por


cada una de las cuales circula un determinado tipo de señales de radio. La
división en bandas se establece en función del tipo de ondas que circulan
por ellas, dando lugar a la siguiente distribución:

24
VHF Banda I: las frecuencias de emisión se sitúan entre los
47 y los 68 MHz. Es utilizada por algunas emisoras de
televisión. El principal inconveniente en la propagación de la
onda son los obstáculos naturales (montañas, colinas, etc...), o
artificiales (edificios).

VHF Banda II: sus frecuencias de emisión se encuentran entre


los 87,5 y los 108 MHz. Es la banda en la que emiten las
emisoras de frecuencia modulada (FM). El factor fundamental
para una buena propagación de la señal es la altura de la
antena transmisora y receptora.

Banda III de VHF y IV/V de UHF: Son las utilizadas por los
canales de televisión. En el caso de la banda de VHF las
frecuencias de emisión se ubican entre los 174 y los 230 Mhz,
en la banda de UHF la orquilla de frecuencias se sitúa entre
470 y los 830 Mhz.

- Si se atiende a la longitud de la onda de emisión empleada se pueden


establecer los siguientes tipos de ondas:

Ondas Largas
Bandas VLF y LF. Sus frecuencias se sitúan entre los 3 y los
300 Khz. Tienen un alcance de miles de kilómetros, que
aumenta por la noche cuando las ondas se reflejan en la
ionosfera.

Ondas Medias
Banda MF. Su ámbito de frecuencias va de los 300 a los 3.000
KHz., y su alcance llega a varios centenares de kilómetros.

Ondas Cortas
Banda de HF. Su frecuencia abarca desde los 3.000 a los
30.000 KHz.. Su alcance es variable.

Ondas Métricas
Bandas de VHF y UHF. Sus frecuencias van de los 30 a los
300 MHz.

Microondas
Bandas de SHF y EHF. Sus frecuencias se mueven entre los
3.000 MHz y los 3.000 GHz.

25
Razones de seguridad (la utilización de las ondas para la transmisión de
información sensible), y de control (evitar el caos de las comunicaciones
por interferencias de unas señales sobre otras), son los argumentos que
justifican la titularidad del Estado sobre el espacio radio-eléctrico.
Titularidad que en España está delegada en las distintas Comunidades
Autónomas, que a su vez son las que ceden la explotación en régimen de
concesión administrativa, lo que hace que el concesionario de una
frecuencia (una emisora), no sea nunca el propietario de la misma; sino el
que la pone en explotación.

El régimen de concesión administrativa implica la asignación de un área


de influencia (de cobertura), de una frecuencia y de una potencia
determinada para cada una de las emisoras. Limitaciones técnicas que
deben ser respetadas por el concesionario, bajo pena de sanción, multa o
suspensión administrativa de la concesión. Esta asignación administrativa
de frecuencias para las distintas áreas territoriales, es la que provoca que
en un mismo punto del dial de F.M., por ejemplo, puedan emitir varias
emisoras, pero para distintas áreas de cobertura territorial. Un simple viaje
en coche con la radio encendida en un mismo punto del dial permite
comprobar, conforme avanza el vehículo, que sin tocar el dial del aparato
receptor se van captando señales de distintas emisoras.

A pesar de la distribución y asignación administrativa de las frecuencias,


existen distintos fenómenos que pueden provocar perturbaciones en la onda
de emisión, entre los que cabría señalar los siguientes: la orografía del
terreno, la densidad de edificación, el magnetismo terrestre, la
conductibilidad del suelo, la meteorología, las manchas solares, etc... Las
perturbaciones que dichos fenómenos pueden provocar en la propagación
de la onda son el ruido y las interferencias. El ruido es algo inevitable, ya
que está producido por las propias vibraciones de los átomos de los que se
compone la onda. Las interferencias son aquellas que se producen cuando
un señal de radio se suma o interfiere la señal de otra. Así, por ejemplo, si
situamos un aparato receptor cerca del principal punto emisor de una radio
(al lado de su antena), su señal se colará por varios puntos del dial debido a
la fuerte radiación de esa señal.

26

También podría gustarte