Está en la página 1de 41

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

TEMA:
DOCTOR:
CURSO:
INTEGRANTES:

GRUPO:

2023 – I

1
DEDICATORIA
A nuestros padres, quienes influyeron con sus
lecciones y experiencias, motivo por el cual
expreso mi reconocimiento y gratitud por su
invalorable apoyo en la consecución de muestro
objetivo que es culminar satisfactoriamente la
carrera universitaria.

2
INDICE

CARATULA ……………………………………………………………………………………………………………………. 1pg

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………. 2pg

INDICE ……………………………………………………………………………………………………………………………. 3pg

INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………………………….. 4pg

ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………………………………… 5 – 6pg

BASES TEORICAS

COMUNICACIÓN HUMANA ……………………………………………………………………………………………… 7pg

EXPRESION ORAL ……………………………………………………………………………………………………………..8-9pg

HABILIDADES DE LA COMPRESION ORAL ……………………………………………………………………9-10 pg

LA ENSEÑANZA, APRENDISAJE DEL LENGUAJE ORAL …………………………………………………10-11pg

LA LENGUA ACTUAL EN LAS AULAS ……………………………………………………………………… 12-13-14pg

LA NESECIDAD DE ENSEÑAR A HABLAR……………………………………………………………………….. 15pg

TIPOS DE TEXTOS Y NESECIDADES ORALES …………………………………………………………15-16-17-18pg

MICROHABILIDADAES DE EXPRESION ORAL ……………………………………………………….. 18-19-20pg

EXPOSICION ORAL ……………………………………………………………………………………………. 21-22-23-24pg

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICION ……………………………………………………………………… 25 pg

DECALOGO PARA LA REALIZACION DE EXPOSICIONES ………………………………………. 25pg

ORGANIZACIÓN DE PRESENTACION …………………………………………………………………. 26-27pg

MATERIAL VISUAL DE LA EXPOSICION ………………………………………………………… 27-28-29-30pg

DIA DE LA EXPOSICION …………………………………………………………………………………….. 30 -31pg

FUNDAMENTACION SOCIAL ……………………………………………………………………………….. 31pg

FUNDAMENTACIO SOCIOEDUCATIVO …………………………………………………………….. 31-32-33pg

EXPOSICION JURIDICA ……………………………………………………………………………….. 33pg

DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS USADOS DENTRO DEL DESARROLLO TEMATICO


………………………………………………………………………………………………….. 33-34-35-36-37pg

CONCLUSION ………………………………………………………………………………………… 38pg

RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………. 39pg

BIBLIOFRAFIA ………………………………………………………………………………………….. 40 pg

3
INTRODUCCION

En la actualidad, la capacidad de expresarse es el factor determinante para


aplicar el desarrollo integral de los estudiantes lo preocupante de esto es que
no se aplica de manera eficiente ya que, si bien en los colegios se enseña y se
practica esta capacidad, al pasar al nivel universitario los jóvenes cuentan con
deficiencias muy notorias temerosos al momento de realizar una exposición, no
sabiendo expresarse de la manera adecuada, haciendo uso de términos
inadecuados.

Se cree que promoviendo expresiones orales en las aulas universitarias


públicas o privadas en todo el país se puede llegar a erradicar esta
problemática , lo cual es un grave error ya que la clave para una buena
exposición oral es la practica ya que al ver los errores del estudiante se puede
amoldar ,corregir y enseñarle las técnicas adecuadas, poniéndole en
conocimiento que la expresión oral está en el mismo nivel que otras
habilidades de comunicación del lenguaje así que no es cosa de otro mundo
solo hacer uso adecuado del lenguaje corporal y oral. Por lo tanto, en la meta
establecienda se pretende que los estudiantes deben comunicarse de manera
efectiva y esto ciertamente implica un dominio de las expresiones orales

Se pretende que se practique muy a menudo la oralidad para que los


estudiantes sepan cómo expresarse sin problemas y claramente, adaptar sus
declaraciones coherentes y cohesivas al contexto e interlocutores de acuerdo a
estos. Es necesario; que lo hagan con una pronunciación y entonación óptimas,
dominando con relevancia y naturalidad de los códigos y recursos no verbales
prelingüística y paralingüística que acompañan el lenguaje.

También se plantea el poder trabajar en comprensión oral, sin habilidades


pasivas ni triviales, por lo que requiere la formación de un interlocutor atento y
efectivo, que puede hacerlo utilizando los aspectos como gramática, sintaxis o
morfología, todo esto con la finalidad que el estudiante universitario pueda
expresarse de una manera adecuada , en nuestro caso como estudiantes de
Derecho es sumamente importante manejar a la perfección estas habilidades,
ya que nos ayudara cuando vayamos a sustentar nuestra tesis para obtener el
grado de abogados y también para cuando vayamos ejercer la defensa dentro
del rubro al que vayamos a inclinarnos ya sea penal o civil , nuestro deber será
defender a nuestros clientes haciendo uso de la oralidad al exponer los hechos
del caso que tomemos haciendo uso de la buena comprensión y expresión oral
sin más preámbulos vayamos a desarrollas el tema ..

4
ANTECEDENTES
Benlloch (1914) en el estudio de la lengua oral en el aula; concluye indicando
que es necesario disponer de más tiempo para dar el contenido y realizar
tareas atractivas para trabajar contenidos específicos de la lengua oral sin
apoyo de la lengua escrita, y realza la práctica de una comunicación real y
significativa para los alumnos, en el desarrollo de las actividades académicas.
Por otro lado, Rivas (2001) afirma, no se debe olvidar que el aprendizaje de la
ortografía tiene dos bases fundamentales: la pronunciación y la articulación
claras, la fonética y la memoria visual. Hace énfasis en sus estudios, que
también, la oralidad es tan importante para una comunicación efectiva en las
relaciones humana
En la tesis doctoral La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del
lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa
de estimulación del lenguaje, realizada por Ramírez (2014), se destaca la labor
de la familia para mejorar el desarrollo del lenguaje oral, se concluye que el
programa de estimulación del lenguaje propuesto en este contexto ha sido un
recurso favorable para ser utilizado por otros docentes, se ejecutó a través de
11 sesiones de lectura, aportando pautas para flexibilizar la labor educativa.
Este estudio también puede servir para establecer indicadores en la etapa de
prealfabetización es aquí su aporte a la investigación al brindar recursos
viables para replicar en el aula, además destaca líneas de acción futuras como
crear más recursos como: cuentos de los diferentes fonemas, estrategias
sociales con adultos y con sus pares que promueven el desarrollo de la
expresión oral, el uso de imágenes o pictogramas, entre otros
Además, en la tesis de para obtener su maestría en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, Álvarez y Parra (2015) explican cómo se ha dado
el fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción
comunicativa, concluyen en que la socialización promueve el aprendizaje entre
unos y otros, hace más fácil y agradable el aprender, al potenciar la expresión
oral se puede lograr que los estudiantes se comuniquen de forma correcta
saberes y también sus emociones y sentimientos. Los resultados de esta
investigación contribuyen a utilizar estrategias grupales para desarrollar la
expresión oral en los niños, promoviendo la expresión de ideas, sentimientos y
emociones de forma adecuada en diferentes contextos.
Ana Gonzálvez (2016), realizó una investigación que partió de la reflexión
sobre el desarrollo de habilidades orales y su relación con el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, considerando que la
metodología de trabajo en las aulas ha cambiado y el constante uso de
celulares, televisores Smart, Tablet y computadoras concluyendo con que el
docente debe estar actualizado de forma teórica y práctica, yendo a la par de
los cambios tecnológicos, reconociendo a los estudiantes como nativos
digitales; el estudiante en la actualidad es el propio organizador de sus
procesos de aprendizaje y el profesor tienen el rol de guiar la adquisición de

5
conocimientos; la enseñanza con la metodología propuesta haciendo uso de la
web 2.0., posibilitaron la mejora de aprendizajes de la competencia oral de los
estudiantes
Ortega (2018), realizó una tesis de Maestría en la Universidad San Ignacio de
Loyola resultados de esta investigación enfatizan la importancia que tiene el
lenguaje oral en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral del estudiantes
buscando el dominio de los componentes del lenguaje oral para así facilitar el
logro de la lectoescritura; de esta manera esta investigación se relaciona con el
presente estudio con la importancia de desarrollar la expresión oral en los
estudiantes del nivel inicial.
Torán (2016), en su trabajo de investigación para obtener su doctorado en
psicología evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid, describe que la
estrategia de la narrativa oral contribuye el nivel de vocabulario del niño del
nivel inicial, el uso frecuente de estrategias comunicativas beneficia el aumento
del vocabulario, los estudiantes que obtienen niveles bajos en su vocabulario
en su mayoría manifestaron retraso en el habla: articulación y pronunciación;
también concluye que es necesaria una intervención preventiva y estimuladora
del lenguaje oral tanto por parte de los profesores como de los padres, por ello
es necesario buscar recursos metodológicos actualizados, esta investigación
contribuye a este estudio porque realza la importancia del desarrollo del
componente semántico para un buen desarrollo del lenguaje y hace énfasis en
la importancia de encontrar una estrategia de enseñanza pertinente y
actualizada para estimular y desarrollar las habilidades de expresión oral,
además que demanda la mejora en la práctica docente en el uso de recursos
innovadores.
Del mismo modo, Bohórquez y Rincón (2018) en la tesis de maestría Titulada:
La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento, realizada
en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; presenta una
propuesta pedagógica para fortalecer la expresión oral en educación primaria y
secundaria, que consta de 20 talleres didácticos, estos talleres sirven de
ejemplo y guía para la propuesta de estrategia de enseñanza adaptando
recursos al nivel inicial; además en sus conclusiones manifiestan la importancia
de hacer un diagnóstico sobre los componentes del lenguaje oral, resalta la
labor docente que se vio favorecida al realizar los 20 talleres propuestos. Por lo
tanto, esta investigación contribuye directamente a la realización del presente
estudio porque aborda todos los aspectos de expresión oral y brinda pautas
para la mejora de la práctica pedagógica que influyen en el logro de habilidades
del lenguaje oral, sirve de guía para realizar la propuesta de estrategia de
enseñanza.
Los antecedentes internacionales y nacionales consignados son actuales y
desarrollan el marco teórico ideal para esta investigación, además que
contribuyen en actividades para el diseño de la estrategia o propuesta de
solución para desarrollar la expresión oral; por ello sirven con fuente de

6
investigación teórica y práctica que resaltan la importancia de realizar una
investigación para solucionar el problema en el desarrollo de la expresión oral

BASES TEORICAS
COMUNICACION HUMANA
La comunicación humana es un proceso continuo y progresivo que permite la
relación entre dos o más personas mediante un mismo lenguaje. Este proceso
se caracteriza por la interacción de los agentes que actúan entre sí, los cuales
son el canal, el referente, la situación; todos dentro de un mismo contexto. La
comunicación humana trasmite un mensaje mediante dos o más personas de
manera sistémica.
Fonseca (2011), manifestó que “comunicar es llegar a compartir algo de
nosotros mismos con los demás. Es decir, es una cualidad racional y emocional
específica del hombre que surge de la necesidad de relacionarse con los
demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de
acuerdo con experiencias previas comunes” (p.2). Para Fonseca el comunicar
nos permite compartir experiencias y a través de estas experiencias el hombre
da a conocer sus emociones y eventos significativos que le permite
relacionarse y ser mejor cada día.
Por otro lado el ICE (2012), refirió que la comunicación es el proceso mediante
el cual transferimos y recepcionamos, ideas, datos, opiniones y actitudes para
poder comprender y finalmente emprender la acción (p.4)
La comunicación inicia con el emisor quien transmite una idea y termina luego
recepciona otra idea, es decir termina en él mismo, porque emite una respuesta
final, generando una retroalimentación, la comunicación tiene un inicio y un
final; así mismo para que exista la comunicación debe haber una respuesta, es
decir el mensaje debe ir de ida y vuelta.
La comunicación es predecible: porque el ser humano persigue objetivos al
comunicarse, es decir interactúa con los demás para obtener algún beneficio ya
sea físico, económico o social. Todas las personas al comunicarse tienen un
propósito manifiesto, no lo hacen al azar, es decir toda comunicación tiene un
objetivo.
La comunicación es personal: Es decir cada persona va entender e interpretar
la situación de comunicación de acuerdo con sus experiencias, intereses,
valores, cultura y creencias. La comunicación abarca contenido y relaciones
interpersonales: es decir cada hecho de la comunicación ocurre frente a las
relaciones interpersonales, el contexto y el contenido del mensaje de quienes
están involucrados.
La comunicación requiere inteligibilidad: es decir las personas que están
involucradas en el proceso de comunicación deben compartir signos y
significados semejantes, así se podrá entender el mensaje

7
La comunicación oral es la capacidad de expresa un mensaje de manera clara,
coherente, utilizando los recursos de la voz, sus modulaciones y tonos, utiliza
gestos adecuados que van acorde al mensaje que se expresa.

LA EXPRECION ORAL
El habla es una actividad natural, una cualidad intrínseca, esencial y universal
para los seres humanos, pero en ocasiones el hablante no puede mantener de
forma correcta y completa una conversación, diálogo, argumentación, oratoria o
presentación. Muchas veces porque no se dice como se escribe; el código
hablado no puede ser el mismo que el código escrito. En consecuencia,
oraciones incompletas, ideas incompletas, reforma, aclaración, repetición y
vocabulario descuidado o incorrecto, lleno de interjecciones, imperativos,
sujetos, etc. estas son características del lenguaje hablado que normalmente
no se considerarían errores.
Además, son obvias las diferentes variaciones lingüísticas, específicas
únicamente del lenguaje hablado: diacrónicas; ej., variedades modernas,
variedades dialectales (el propio dialecto, siendo "dialecto madre", y después
de la escuela, variedades estándar), variedades lejanas (según los niveles
culturales y educativos), así como diferentes registros (al menos vulgar, familiar
y formal).
En este sentido, no hablamos con las familias de la misma manera que lo
haríamos con un consejo médico; que sabe adaptarse a diferentes contextos e
interlocutores; Además, para producir un discurso que sea gramatical, léxico y
morfológico, el éxito en la comunicación está garantizado. Saber hablar bien
implica también un buen uso del lenguaje no verbal (gestos, pausas, cambios
de entonación expresiva, etc.), otros estímulos sensoriales (ruido, imágenes,
etc.), y mantener la atención y el interés en las relaciones interpersonales.
En la comunicación oral, la intención de comunicar es muy importante. Por lo
general, el hablante sabe lo que quiere decir; sin embargo, si no cuentas con
los mecanismos adecuados para hacerlo, terminarás enviando otro mensaje a
la otra parte sin saber lo que realmente quieres decir.
En cualquier caso, la intención comunicativa es el motor de la conversación y el
factor que da sentido a la misma. Hablar también implica habilidades micro
lingüísticas, como síntesis (explicar un argumento o idea principal), sintetizar
(reducir la información a los datos necesarios), interpretar (expresar la
información de otra manera para que sea fácil de entender), apostillar (aclarar,
comentar, explicar, proporcionar una explicación adicional), mediación
(conciliación cultural y pragmática), interpretar (interpretar) y negociar (rol) el
papel y la ubicación del primer interlocutor, el contexto del mensaje de
referencia, el código codificado en él, el signo, significado , estilo
conversacional, intención, etc.).
Para Cassany (2003) “es el instrumento mediante el cual organizamos nuestro
pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos establecer una
relación clara entre mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar” (p. 36);

8
ahí radica la importancia de desarrollarlo desde edades tempranas
contribuyendo al desarrollo integral considerando que sin lenguaje no hay
pensamiento y sin pensamiento no hay lenguaje, para ello es necesario en qué
situaciones o contextos se debe hacer uso de la expresión oral, que funciones
emplea y el buen uso para una buena socialización.
Es la forma en que el ser humano exterioriza sus ideas, emociones y
sentimientos haciendo uso del habla y escucha, requiere de un contexto social
motivador, de modelos 37 adecuados y de guía contante para hacer buen uso
del lenguaje, así como se afirma que “es el eje de la vida social, común a todas
las culturas, 1o que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna
sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del
lenguaje oral.” (Cassany et al, 2003, p. 35), de esta manera, es importante la
interrelación social de pares y adultos para promover un buen desarrollo de la
expresión oral para la lograr uno de los fines del área de comunicación en la
educación peruana: la oralidad.
De Arriba y Cantero (2004) y Cassany (1994) también hablan de una una
variedad de estrategias de comunicación oral, como la planificación del
discurso (analizar una situación, usar material escrito, anticipar y prepararse
para el tema e interacción), conducir el discurso (tema, interacción), negociar
sobre el significado, producir texto (facilitar, compensar y ajustar la producción)
y aspectos no verbales (voz, gestos, movimientos y contacto visual). A pesar
de que el lenguaje hablado es espontáneo, como se mencionó al comienzo de
este artículo, no implica que haya un montón de reglas, muchas veces latente,
que lo gobierna: relativo al habla, desarrollo y gestión de temas; cantidad y
calidad de la información necesaria suministro, etc.
Por su parte, Grice (1975) establece máximas conversacionales que
condicionamiento de la comunicación. Se debe proporcionar la información
necesaria ni más ni menos (cantidad máxima), debe decir la verdad, para no
ser en mentiras, mentiras o verdades a medias (máxima calidad), hay que decir
cosas que están relacionadas y vienen al caso (relación o máxima de
relevancia) y finalmente, debe hablar claro, claro y ordenado (proverbios del
camino).
Pero para convertirse en un hablante fluido de un idioma, saberlo no es
suficiente. presentarse bien y con eficacia, pero también ser bueno interlocutor,
y para ello es necesario dominar la capacidad de escuchar, saber comprender
la intención comunicativa del hablante.

HABILIDAD DE LA COMPRESION ORAL


Hablamos de la existencia de buenos oradores, buenos escritores y buenos
lectores. Sin embargo, rara vez se dice que alguien es bueno escuchando,
según Cassany (1994); el mismo estudioso dice que la expresión oral requiere
desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás.

9
La comprensión auditiva no es simplemente comprender las palabras y
oraciones emitidas (el significado de cada unidad), sino también comprender la
intención del emisor, el significado del mensaje; es decir, saber interpretar lo
que el hablante quiere decir.
El oyente juega un papel activo y participativo, debe activar procesos cognitivos
para construir significado e interpretar el discurso oral al igual que hablar, la
comprensión auditiva implica una serie de micro habilidades como el
reconocimiento, la selección, la interpretación, la predicción, la inferencia y la
memoria. Giovanni (1996), citado por Boquete (2009), afirma que Primero se
reconocen y entienden frases u oraciones de grupos fonéticos, luego palabras
específicas.
Por otro lado, no es necesario conocer y/o comprender todas las palabras para
captar el mensaje y la intención de la comunicación de igual forma, Cassany
(1994) alude a que debe elegirse para distinguir palabras relacionadas, debe
interpretarse; es decir, comprender el contenido (ideas ideales, generales y
principales, etc.) y comprender la forma (estructura, dialecto, tono, tono, actitud,
etc.). Además, tiene que ser predecible (desencadenar conocimientos
preexistentes, predecir temas), tiene que ser inferido (extracción de datos) y
tiene que ser almacenado (memoria visual, auditiva, olfato, etc.).
En el acto mismo de la comunicación, el oyente se hace una idea de lo que el
hablante quiere decir o dirá, más que de la situación hipotética. Cuando la
hipótesis planteada coincide con la intención del hablante, podemos decir que
hay comprensión verbal, entra entonces en juego la intersubjetividad, es decir,
el mundo es compartido por los interlocutores: se evitan puntos de acuerdo y/o
desacuerdo e interpretaciones de significados similares.
Las explicaciones son innecesarias y crearán una conversación significativa.
Cabe señalar que la conversación puede desarrollarse a medida que avanza el
discurso, en algunos casos requiriendo negociación, la intervención del oyente
formando anticipación e interacción entre dos interlocutores.
Los oyentes deben aprovechar el conocimiento disponible e ir más allá del
texto, usando las señales y pistas a su disposición para derivar el significado
pretendido por el hablante, como lo citan Brown y Yule (1983) en Gil-
Toresano (2004). No tiene sentido pensar que los hablantes verbalizarán lo
que quieran transmitir, los hablantes pueden esperar que sus oyentes tengan
algún conocimiento de cómo se ve el mundo, y deberían poder hacer
inferencias lógicas basadas en ese conocimiento.

LA ENSEÑANZA - APRENDISAJE DEL LENGUAJE ORAL:


El concepto tradicional de enseñanza de idiomas lo defiende como “contenido
enseñable”. Así, para aprender un idioma hay que aprender todos sus
elementos y reglas, desde el nivel de vocabulario, gramática, fonética,
morfología, etc.

10
En esta visión más conservadora, para lograr el objetivo didáctico, un libro de
texto de gramática y varios diccionarios son suficientes. Tradicionalmente, la
lengua escrita y la lengua hablada también se han considerado como dos
aspectos complementarios de un mismo código; sin embargo, el proceso de
enseñanza ha centrado su preocupación, como se mencionó anteriormente, en
la enseñanza formal de la lengua escrita, en detrimento de la lengua hablada,
sin tener en cuenta la influencia del contexto comunicativo y el carácter
pragmático e interactivo de la comunicación. En todo caso, en la lingüística
moderna la comunicación se concibe como algo esencialmente habla; el
lenguaje hablado se caracteriza por el hecho de que no es tan artificial,
complejo o permanente como el lenguaje escrito; pero que sea natural
espontánea, inmediata, fugaz y con poca planificación entre ellos, la
pronunciación y la entonación, las variedades dialectales son importantes y se
apoya en códigos no lingüísticos y paralingüísticos.
El lenguaje hablado es esencial construyendo la conciencia humana y son
paralelos al desarrollo del pensamiento mismo, es sintácticamente más simple,
a diferencia del lenguaje escrito, y se adquiere a través de la inmersión en los
procesos de comunicación. El objetivo es, además de transmitir información
como el lenguaje escrito, establecer contactos y relaciones afectivas con los
demás. Su unidad lingüística básica es el texto como discurso, dependiendo
del contexto comunicativo y la intención del hablante, ganará un significado u
otro en la interacción. De igual forma, la conversación es la forma arquetípica
de utilizar el lenguaje hablado como mencionan Mendoza y Cantero (2003).
Anteriormente, la sociedad actual requería el dominio del idioma, la capacidad
de comunicación y especialmente el lenguaje oral. Las habilidades
comunicativas prácticas relacionadas con situaciones concretas de la vida
cotidiana permiten reconocer que se está utilizando una lengua: social, laboral,
recreativa, etc.
Todos ellos relacionados con las habilidades lingüísticas. Por ejemplo, las
habilidades sociales incluyen la capacidad de presentar de manera completa,
precisa y fluida. a un determinado contexto; Asimismo, las competencias
profesionales implican desarrollar la capacidad de producir textos específicos,
según el área de especialización. Así, en una oficina comercial es importante
saber redactar cartas de recomendación o publicidad, mientras que en una
institución educativa es importante redactar un informe sobre el desarrollo
académico de un alumno o un producto de salida el discurso será el adecuado.
El plan de estudios es metódico, coherente y adecuado al nivel del alumno.
Específicamente, en un aula de idiomas, "...las actividades habladas y escritas,
aunque quizás de manera más explícita, son a la vez, ya menudo inseparables,
una herramienta y un objeto de aprendizaje" Camps (2005)
Según este autor, la escuela es el escenario ideal para el uso de la lengua
hablada y para el aprendizaje de los géneros discursivos; en concreto, para
estudiar y dominar el género oral, algunos tareas previas en torno a leer textos,
resumirlos, discutirlos y comentarlos, escuchar noticias sobre ellos, tomar

11
notas, etc. ; Ciertas tareas, como se indica, no deben realizarse de forma
aislada y en su lugar interdependencia, de modo que el texto final sea
coherente, efectivo y relevante tanto para el hablante como para el oyente.

LA LENGUA ACTUAL EN LAS AULAS


Hoy, en nuestras aulas, aún se practica la forma de enseñanza más bien
tradicional, en la que la regla oral se fundamenta, a su vez, vinculándola al
aspecto espontáneo, familiar y ambiguo. La lengua, en sus primeras etapas, se
centraron en la lengua escrita, presentándola como una forma cultural y formal,
y situándola por delante de la lengua hablada.
La lingüística se centra en las reglas del lenguaje escrito, analizando los
mecanismos lingüísticos y la estructura gramatical, sintáctica y léxica de los
textos escritos, no desde el punto de vista del uso. Después de un poco de
práctica y después de revisar algunos de los materiales especializados y
textuales que se utilizan en la educación secundaria, podemos decir que el
lenguaje hablado todavía se usa, aún hoy, de manera simple, simplemente
dictando, leyendo en voz alta o, preferiblemente, pidiendo a los estudiantes que
presenten oralmente.
Luego preparan con anticipación lo que dirán en su presentación escrita, con el
lenguaje preciso y la organización del habla típica de esta regla. Después de
escribir su presentación, la memorizarán para presentarla a sus compañeros
más tarde. Aparentemente, el único aspecto oral en estos casos es la
pronunciación. Entonces, estas son actividades en las que terminas trabajando
con la expresión escrita y la lectura, en lugar de la expresión oral.
Para la comprensión verbal, las actividades de audio están orientadas a la
comprensión verbal sin entrenar a los estudiantes para comprender el
significado. Simplemente, se les pedía que respondieran preguntas precisas y
muy detalladas sobre un texto oral que habían escuchado o reproducían
literalmente parte del texto; Por ejemplo, cuando se lee una obra literaria, solo
logra mencionar los nombres de los autores, diferentes fechas, datos, etc.; por
lo tanto, no son un verdadera boca a boca, ya que ambos reflexionan sobre la
interacción, así como las suposiciones e inferencias realizadas al escuchar a
alguien, y sin necesidad de un interlocutor.
Además, en la clase comunicativa, al ser la lengua materna, en el caso
particular el español, se da por sentada la capacidad de hablar de los alumnos,
ya dominan la lengua oral y por sencillas razones, simplemente siendo
hablantes nativos, Ya saben aplicar todas las estrategias de comprensión
lectora necesarias para comprender lo que se escucha.
Pero escuchar es una cosa, escuchar atenta y atentamente es otra de hecho,
la mayor parte del material didáctico utilizado en el aula no incluye actividades
específicas de comprensión verbal, centrándose en la comprensión del

12
significado, en la intención comunicativa y Personas que se limitan a la
comprensión lineal o auditiva.
Como señala Lucas (2008), por ejemplo, mientras los estudiantes en Estados
Unidos organizan exposiciones, presentan sus ideas o debaten desde los 11
años, en España van a la universidad, aprenden sin practicar y siempre tienen
miedo de enfrentarse a un problema. Velocidad de preguntas y respuestas. en
lugares públicos, en Francia, Alemania o Estados Unidos, el examen oral es lo
principal.
En cambio, en realidades educativas de Junín, Pasco y otras partes del país,
no se toman en cuenta las expresiones orales. Un buen ejemplo son las
pruebas generales de evaluación diagnóstica, que están definidas por los
criterios de Ministerio de Educación Nacional, las pruebas consistían
únicamente en ejercicios de expresión escrita y una sola audición, en la que el
alumno debía responder una serie de preguntas de opción múltiple, verdadero
o falso; Además, desarrollar un aspecto específico de la parte teórica.
La expresión oral no se evalúa ni mide de ninguna manera. Por otro lado, como
sabemos, datando de varios años y citado muchas veces, los resultados del
informe PISA (INECSE, 2004) no son alentadores en lo que se refiere al
rendimiento académico de los estudiantes de otros países y de los estudiantes
peruanos, está significativamente por debajo del promedio de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Del mismo modo, en
la evaluación diagnóstica, según informa PISA, afecta únicamente a la
capacidad lectora y no tiene en cuenta la expresión ni la comprensión lectora.
En todos los casos, la comprensión verbal y, sobre todo, la expresión verbal
sigue siendo un reto en el aula y en los textos de lengua materna, en este caso.
Por estos motivos, de manera consciente, se debe dedicar tiempo a trabajar, y
corregir la lengua oral de los alumnos, sus intervenciones y discursos orales en
el aula, teniendo claro que el código oral no es el mismo, ni comparte los
mismos principios del código escrito; por tanto, debe enseñarse, corregirse y
evaluarse de manera diferente, como se viene haciendo en la didáctica de las
lenguas extranjeras (sería bueno imitar la preminencia realizado, siendo una
lengua en aprendizaje).
La adquisición de una competencia comunicativa eficaz implica hablantes
competentes, capaces de relacionarse, de adecuarse al contexto, de regular
sus discursos, de negociar los significados y de hacerse entender. Para ello, se
debe convertir el aula en un contexto real y significativo de
adquisición/aprendizaje, donde el alumno se encuentre en un escenario
relajado y donde, con la cooperación entre iguales, pueda producir e
intercambiar todo tipo de géneros discursivos, como lo haría en la calle.
Por otra parte, el aula es el lugar idóneo para desarrollar y afianzar las
destrezas tanto de expresión como de comprensión oral, y hacer reflexiones
metalingüísticas sobre la lengua oral en uso, respecto a los rasgos

13
gramaticales, semánticos, sintácticos, léxicos y pragmáticos implicados en los
usos verbales y no verbales de las producciones orales de los alumnos.
Se trata de que el tradicional aprendizaje gramatical de las primeras lenguas
evolucione hacia un aprendizaje/adquisición pragmático y discursivo de la
lengua en comunicación, y se atienda a la lengua oral, integrando tanto el nivel
formal o estándar como el informal o coloquial. En el campo de la educación, la
expresión verbal es una habilidad que tanto el tiempo debe prestar más
atención; Con mucho más, sin embargo, está la dedicación a dominar la
gramática de un idioma extranjero, esto se refleja en el aula paradójicamente
por la actitud reservada de docentes y alumnos en el proceso de práctica.
La práctica de esta habilidad simultáneamente en un gran grupo de estudiantes
genera dificultades para los docentes en términos de organización, secuencia y
evaluación. Se suele observar que cuando los alumnos practican expresiones
orales en parejas, suelen utilizar ejercicios de reconstrucción con un alto grado
de estructura. Después de explicar libremente por parejas, el profesor suele
invitar a varios alumnos a presentar en voz alta el mismo ejercicio,
compartiendo la actividad.
En este caso, por ejemplo, Canale y Swain (1980), crearon un marco de
comunicación para la enseñanza de un segundo idioma mediante el desarrollo
de un marco para la enseñanza de un segundo idioma. teoría de la
competencia comunicativa para el análisis de pruebas orales. Distinguen en la
denominada competencia comunicativa, tres componentes que se consideran
competencias parciales: competencia gramatical, competencia sociolingüística
y competencia estratégica. Competencia gramatical significa conocimiento de
forma y contenido; según la competencia sociolingüística conocimiento de las
normas socioculturales y la comunicación; y por competencia estratégica,
estrategias verbales y no verbales que utiliza el interlocutor cuando utiliza su
creatividad para resolver posibles problemas del habla.
Además, consideran la importancia no sólo de la interacción de los tres, pero
también su integración ya que parten de la premisa de que las estrategias se
aprenden a través de la práctica y la autoevaluación en una situación real o
comunicativa, por lo tanto, en un ejercicio de conversación, debe
contextualizarse en unas situaciones auténticas de comunicación.
Para ello podemos utilizar el principio de la distancia informativa o la idea
básica: los interlocutores en una situación real de comunicación nunca tienen la
misma información que (inician) la conversación. Así, se establece una
necesidad genuina de hablar porque necesitamos a la otra persona. Es crucial
tener un objetivo de comunicación preciso y, por lo tanto, un resultado
específico.
Este tipo de ejercicio requiere que los estudiantes hablen para hacer el
ejercicio, a diferencia de un ejercicio que no incluye ningún ejercicio. Otro
aspecto importante, el contexto incluye el mundo en el que los estudiantes
están interesados para lograr un mayor nivel de participación.Un ejercicio más

14
abierto alentará a los estudiantes a mostrar más de su conocimiento y ser
creativos más allá de guardar la conversación cuando tiende a estancarse
debido a problemas.
Estos pueden ser causados por falta de vocabulario o comprensiva y puede
abordarse utilizando estrategias compensatorias. Y utilizar estas estrategias es
precisamente una de las herramientas que los alumnos deben saber utilizar en
una conversación, porque son fundamentales para mantener viva una
conversación. Fuera del aula, los diálogos no están preestructurados ni
preescritos y deben realizarse de manera flexible y creativa.

LA NESECIDAD DE ENSEÑAR A HABLAR


En la sociedad actual, "hablar" es una necesidad muy urgente. A menudo
requiere el mismo nivel de expresión oral que la expresión verbal. escritura:
tienes que hacer presentaciones en clase, hacer entrevistas trabajar, hablar por
teléfono con extraños, dejar mensajes contestadores automáticos, organización
de reuniones de Skype y más. otra persona puede comunicarse de manera
coherente y clara verbalmente, severamente limitado sus capacidades
personales y profesionales.
Una búsqueda entre todos los maestros debe hacer ver a los estudiantes la
relevancia de las palabras en la vida diaria. y la importancia de abordar
explícitamente esta habilidad en el aula. Por supuesto, hablar no se puede
aprender desde cero. los estudiantes estaban capaz de participar en
interacciones orales, tal como se produce en situaciones de la vida cotidiana:
conversaciones familiares y familiares, explicaciones breves, etc.; suficiente
para ampliar el rango de expresión de estudiantes, de la misma manera, su
conocimiento del entorno o preparación física o plástica. Por tanto, la
comunicación en el lugar de los hechos se hará de forma transparente.
sociales: exposiciones, debates públicos, conversaciones telefónicas con
extraños, interferir en reuniones, etc.; e incluso la comunicación académica:
entrevistas, charlas, exposiciones, etc.
Como muestran García et al. (1986), Saló (1990), Solé (1988) sobre enseñar
expresión en su propia lengua (catalán, gallego, euskera) de comunidades
bilingües. Leyes y Programas Escolares ofrecer lo siguiente: al finalizar sus
estudios en el nivel respectivo, los estudiantes podrán dominar con la misma
habilidad basta dos lenguas cooficiales de la comunidad (lengua extranjera y
castellano o español).
Para lograr este objetivo, es necesario trabajar de la comunicación oral de una
lengua extranjera (y no sólo de expresión escrita), similar a la instrucción formal
de la expresión hablar en español (especialmente en el caso de estudiantes
cuyo idioma idioma nativo es el español y tienen que aprender el idioma de
cada región).

TIPOS DE TEXTOS Y NESECIDADES ORALES:

15
Para determinar cuáles son las necesidades de habla del estudiante, Comienza
analizando diferentes tipos de situaciones de comunicación oral. puede ocurrir
Uno de los tipos existentes distingue entre Situaciones de comunicación oral
autogestionadas y multigestionadas.
En situaciones autogestionadas, los beneficiarios no pueden inmediatamente
responder y, por lo tanto, unirse como remitente. en la situación multigestor, (lo
que significa que nadie publica algo, pero eso es un órgano colectivo donde
toda persona tiene derecho a expresar su opinión. opinión, los interlocutores
asumen alternativamente el papel de emisor y Por lo tanto, lo primero requiere
la capacidad de preparar y autorregular el habla, mientras que el segundo
enfatiza comunicación y cooperación.
Una vez presentada esta categoría, se deben responder las siguientes
preguntas ¿Qué situaciones de comunicación oral se deben realizar en clase?
¿Cuáles son las necesidades lingüísticas de los estudiantes? Diferentes tipos
de La comunicación oral debe tener su lugar en el espacio del aula dedicado a
comunicación oral. Por un lado, obviamente situaciones de comunicación la
autogestión (por ejemplo, exhibición pública) es lo más lejano de la vida diaria
del estudiante, y debe hacerse sin ambigüedades. Pero, por otro lado, muchos
estudiantes tienen problemas en los diálogos establecidos en clase, por
ejemplo, trabajando en grupo (hay alumnos que no te escuchan, acaparan el
patio, rinden mal, inhiben y no dicen nada, tienen "tono falso", etc.)
En primer lugar, se debe reconocer, la mayoría de alumnos tienen cierto
conocimiento de este tipo de situaciones. Si se ha logrado entrevistas en otras
ocasiones, se guarda recuerdos y experiencias; pero también, se sabe lo que
socialmente se supone que ha de suceder: un diálogo entre un entrevistador y
un candidato: el primero hará preguntas para explorar las capacidades para el
trabajo del candidato (su experiencia laboral, formación, intereses, motivos de
la solicitud, etc.).
Dentro de cada cultura, todos disponen de cierta información sobre la mayoría
de las comunicaciones producidas de forma habitual y repetida: se puede
prever cómo se desarrollará una conversación en un viaje a la ciudad de Lima,
la conversación con un mecánico, o la conversación en un mercado para
comprar artículos de primera necesidad o un vestido). Las comunicaciones
humanas se estructuran y se fijan a partir de la repetición y de la experiencia de
cada interlocutor.
En el caso de la entrevista, todos tienen un esquema mental de cómo
sucederá: existen unos temas fijados, como se menciona; también está
establecido el modo en que se producen las intervenciones o los turnos de
palabra (exposiciones breves del entrevistador, respuestas y exposiciones del
candidato, etc.), y se configuran unos roles determinados (entrevistador: dirige
la conversación, hace preguntas, presiona, observa, etc.; candidato: sigue el
hilo propuesto por el entrevistador, responde, etc.). Estas estructuras de
comunicación son se llama rutina, en la que generalmente hay una distinción

16
entre información (el contenido de la transacción) y la interacción (la estructura
de las intervenciones).
Los hábitos son culturales y varían entre comunidades. a otro idioma, conocer
las rutinas te permite practicar la primera habilidad comunicación, conocida
como planificación del discurso. Pertenece a experiencia de situaciones
similares a la que ocurrirá, podemos prever qué va a pasar y decidir cuál será
el comportamiento: sobre qué tema dirá y cuál será el camino. En el ejemplo de
la entrevista de trabajo, resaltar los puntos más relevantes del trabajo realizado
o del currículum, y a veces se disfrazan las brechas existentes, reaccionando a
Complete las preguntas, intente recuperar la conversación. temas tratados,
etc.; seguro que te da curiosidad saber las novedades obra y sus
características, pero no se harán preguntas directas acerca de.
Para hacer planes desde el comienzo de la entrevista, utilice Microhabilidades
específicas para la realización de interacciones. Para Por otro lado, debe saber
cooperar en la elección y construcción de temas: iniciar un tema, desarrollarlo,
pasar a otro, finalizarlo, etc. Por otro lado, es Hay que saber dominar los giros:
saber cuándo se puede hablar, por cuánto tiempo y cuándo entregar la
fundación. sobre esto Bygate (1987) señala cinco estrategias específicas, que
son
1.Saber expresar lo que quiere decir (gestos, sonidos,).
2. Saber hablar en el momento adecuado.
3. Saber aprovechar las palabras (di todo lo que quieras decir, adáptate a
estructura de las intervenciones, etc.).
4. Saber reconocer las señas del habla de otras personas.
5. Conozca piso tras piso.
En el ejemplo anterior, el proceso de mantenimiento define el rol de
entrevistadores y entrevistados y así limitar el uso de estas estrategias. Pero
basta pensar en una conversación libre entre varios individuos para date
cuenta del lujo que algunas personas evitan hacer preguntas, interrumpir un
discurso o ir al piso, mientras otros pueden ser barrido o bruscamente
interrumpido participación de otros.
Después de ponerse de acuerdo sobre un tema y un idioma, los interlocutores
lo negocian significado. Los entrevistadores y los candidatos hablan desde sus
respectivos puntos de vista. Adaptan lo que dicen a sus propios intereses ya
las necesidades de la otra persona. dientes El proceso de coordinación mutua
en el que dos discursos deben reconciliarse converger.
Las habilidades utilizadas en la negociación semántica son: Dos tipos de
selección de nivel de explicación y evaluación o confirmación de entendimiento
El interlocutor es determinante a la hora de elegir el nivel de explicación
Seleccione el nivel de detalle y expansión que desea describir. defecto de La
información es engañosa, el exceso es repetitivo Se vuelve difícil entender lo

17
que está involucrado. Encontrar el título adecuado La descripción necesita
saber lo que sabe el destinatario y lo que le interesa. Por ejemplo, Si el
entrevistador pide una explicación de su historial laboral A la hora de decidirse
por un candidato, lo mejor es comentar primero el tema en general, y luego
profundizar más si la otra persona está de acuerdo y exige. Detalles sobre
algunos puntos específicos. oponerse a, Describe la vida profesional con gran
detalle desde el principio. Inapropiado para empezar.
Al evaluar/confirmar Tras la comprensión, el interlocutor confirma que se ha
dado el grado de claridad es apropiado y el mensaje se entiende. Es un
proceso colaborativo entre el emisor y el receptor en el que ambas partes
participan activamente. Bygate (1987) enumera varias estrategias para
comprobar la comprensión. transmisor y receptor. Tanto el grado de explicitud
como la negociación del significado tienen un efecto sobre el contenido del
comentario, incluidos los aspectos lingüísticos; selección de estructuras
gramaticales y léxicas, etc. (grado complejidad sintáctica, grado de
especificidad léxica, etc.) (elección Lingüística) El elemento final de la
expresión oral involucra ciertas habilidades. Es la producción real del habla, es
decir, la pronunciación de expresiones. Se transmite el significado.
En la comunicación verbal, el interlocutor no hace esto. Siempre hay tiempo
suficiente para preparar y tramitar los procedimientos Intervención de otros:
para lo que los emisores no pueden "prepararse" cuidadosamente pero el
destinatario no puede "escucharlo". ajustamiento Para resolver estos
problemas, el interlocutor utiliza dos habilidades. Compensación por producción
y dificultades. Primero, los emisores simplifican tanto como sea posible
(bastante con situaciones e interlocutores) estructuras gramaticales, pausas,
etc.
En la segunda forma, el emisor ayuda al receptor a comprender lo que está
diciendo: corregirse a sí mismos mientras hablan (refinar y pulir el significado
de una expresión que puede no ser clara), resuma lo dicho y lo reformular en
otras palabras, señalar las ideas principales, etc. lo intentas Compensa las
dificultades de comprensión con redundancia y repetición.
Finalmente, el esquema de Bygate (1987) incorpora la posibilidad corrección
gramatical automática. Esta es una habilidad que te permite concentrarte en la
forma de discurso y corregir cualquier error teniendo en cuenta las reglas
gramáticas, vocabulario y pronunciación. Aunque se presentan de forma lineal,
estos conjuntos de habilidades interactuar durante la duración de la comunicar.
Durante el proceso de la entrevista, el candidato ajustará simultáneamente
tema, ajustará el nivel de explicación, controlará los giros, la corrección
normativa de su intervención, etc.
Hay dos aspectos no mencionados en el modelo anterior, pero son muy
importante en la expresión oral. Este es el mandato (imponer voz, volumen,
altura, tono y modulación, etc.) y comunicación no verbal (controlar el contacto
visual, el gesto, la distancia entre el emisor y receptor, movimiento del cuerpo,
etc.)

18
MICROHABILIDADES DE EXPRESION ORAL
Rentería, Arias y Vargas (2015), explicaron la importancia de las macro
habilidades: escuchar y hablar dándole un valor lingüístico al proceso de
oralidad, favoreciendo la lectura y la escritura tan útiles a lo largo de la vida del
ser humano, por ello es necesario proponer una estrategia de enseñanza del
lenguaje oral, para formar los cimientos de las demás habilidades
comunicativas y de otras áreas. El fin esperado en el perfil del estudiante de
educación básica regular en el área de comunicación, junto a la literacidad, es
la oralidad definiéndolo como la expresión máxima de las macro habilidades y
micro habilidades del lenguaje oral para ello es necesario el logro de la
siguiente competencia:
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Son las
descripciones de actitudes y habilidades que se van adquiriendo según la edad
cronológica y experiencias con el entorno, están detalladas en el Currículo
Nacional de Educación Básica Regular, donde se afirma: “…los niños no entran
abruptamente al mundo oral, sino que, mediante su cuerpo y la relación con
otras personas, van descubriendo el placer del diálogo, de la comunicación con
el otro y el placer de darle sentido” (Ministerio de Educación. 2015. p. 25), al
afirmar que es un proceso demanda de tiempo y múltiples experiencias para
poder adquirirla, las docentes de las aulas de 5 años se pueden guiar del
estándar de aprendizajes del nivel 2 como fin establecido para el segundo ciclo
de educación.
También se puede definir la competencia como el conjunto de capacidades y
desempeños planteados en el Currículo Nacional que se debe lograr en los
estudiantes, considerando lo esperado por cada nivel según el estándar de
aprendizaje. Se comunica oralmente en su lengua materna es una competencia
que requiere el desarrollo de las siguientes capacidades: Obtiene información
del texto oral, infiere e interpreta información del texto oral, adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada, utiliza recursos no
verbales y paraverbales de forma estratégica, interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores, reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral. (Ministerio de Educación, 2016).
Para planificar su discurso, en esta sección debe:
- Análisis situacional (rutinas, estados del habla, predicciones, etc.) prepararse
para intervenir.
- Utilizar materiales escritos para preparar la intervención (especialmente habla,
escritura, notas, apuntes, etc.).
- Anticipar y preparar temas (información, estructura, lenguaje, etcétera.).
- Anticiparse o prepararse para la intervención (tiempo, tono, estilo, etc.). Dirigir
el discurso significa comprender lo siguiente:
1. Conducir el tema (donde necesita aplicar componentes).

19
- Encontrar el tema adecuado para cada situación.
- Iniciar o sugerir un tema. - Construir temas.
- Finalizar una conversación.
- Dirigir la conversación a un nuevo tema.
- Redirigir o evitar un tema de conversación.
- Asociar tema nuevo con tema antiguo.
- Saber abrir y cerrar un ensayo.
2. Liderar la interacción, atraer
- Expresar querer intervenir (mediante gestos, sonidos, dichos)
- Elegir el momento adecuado para intervenir. (disfrutar tiempo para decir lo
que se considere necesario, ceñirse a convenciones sobre el tipo de discurso
– tema, estructura, etc., marcado comienzo y final del tiempo de uso de la
palabra).
- Reconocer cuándo y cuándo terminar un turno de palabra.
- Dar el turno de palabra a una persona en el momento adecuado.
3. Negociación significa:
- Nivel adaptativo de especificación del tema.
- Evaluar el nivel de comprensión del interlocutor.
- Usar palabras compuestas para llenar los vacíos de vocabulario.
4. Producir documentos, incluyendo: Por qué. Facilitando la producción.
- Simplificar la estructura de las oraciones.
- Evite todas las palabras irrelevantes.
- Utilizar expresiones regulares y fórmulas.
- Utilice llenar, pausar y repetir. b. constituir
- Corrección automática de errores.
- Especificar y afinar el significado de lo que quieres decir.
- Repetir y resumir ideas importantes,
- Repetir lo dicho. comparar con Fabricación de precisión.
- Pronuncia claramente los sonidos del habla.
- Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativas).
Aspectos no verbales, asunto importante para:

20
- Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono.
- Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.
- Controlar la mirada: dirigirla a los interlocutores.
Estas micro habilidades tienen incidencia diversa en el currículum según la
edad y el nivel de educación de los alumnos. Los más pequeños tienen
necesidad de trabajar los aspectos más globales y relevantes de la expresión
(negociación del significado, interacción, evaluación de la comprensión, etc.).
Los mayores pueden ya practicar aspectos como la autocorrección, producción
cuidada, planificación del discurso, etc.

EXPOSICION ORAL:
Cuando se habla o se lee oralmente se produce en el organismo, en el aparato
vocal, una cadena de movimientos, una serie de mecanismos por la acción
conjunta de los órganos de la respiración (pulmones, bronquios, tráquea) de
fonación (laringe, cuerdas vocales), de resonancia (faringe- cavidad bucal y
nasal) y de articulación (la lengua, los labios).
En efecto, en el preciso momento de la exposición oral existe un juego
coordinado y ordenado de los movimientos de estos órganos, por efecto del
aire espirado, produce el sonido fundamental que es la voz. La comunicación
es a través de las palabras emitidas por la voz; pues, no sólo importa el sentido
de lo que se dice, sino también la forma y la voz con las que se expone las
ideas.
La fuerza hablando sobre la vigorización de la voz y pronunciación correcta,
dice el tono de la voz se produce en gran parte, por el aprovechamiento de las
cavidades del tórax, nasales y del sinus que son las que le dan la resonancia, y
para lograr este efecto, es preciso un estado de laxitud general; de lo contrario,
no se obtendrá la vibración adecuada, y el sonido que se produzca no se
escuchará a distancia sin embargo, la esperanza positiva está cuanto más
practica el alumno los ejercicios de la laxitud y forme el hábito de aflojar nervios
y músculo, mejor dispuesto estará para aprovechar las prácticas que tienen con
el fin darle y mantener su cuerpo en laxitud.
La manera de hablar con poder persuasivo, es cuando un discurso sea siempre
reflejo fiel del sentir y pensar humanos, y su preparación debe tener por objeto
arrojar luz sobre algunos de los múltiples problemas que rodean la vida, o
producir efectos animadores.
El mensaje debe ser tan accesible y asimilable que el oyente, escúchalo, siente
un rico sentido de tu vida interior y dinámica, incluso en un discurso, que no
persigue otro fin que el de reproducir o presentar un aspecto o expresión del
arte, elementos de Vigorizante, animación y elevación.

21
El discurso debe estar ligado a la forma de ser e interpretación del hablante.
según su forma personal de expresar sus pensamientos, gustos y pasiones Lo
que digan tendrá un impacto en sus oyentes.
Platón dijo: "Un orador debe poseer la delicadeza dialéctica, la ciencia del
filósofo, la dicción del poeta, los gestos del comediante". que éxito La forma en
que te comunicas está determinada en gran medida por cómo lo dices. Los
discursos pueden contener valiosos consejos y mucho más. Pero dependiendo
de cómo lo anuncies, todo puede ser impresionante.
Aristóteles, por su parte, dijo: Elocuencia es saber probar o demostrar. Dicho
esto, cuando lo que se dice es importante, no sorprende que se haga todo el
escenario que se merece. Debe hablar con su entusiasmo e impulsos de
calidez. Su conocimiento, experiencia, conexiones, sensibilidades, visión,
integridad y comprensión de los valores a comunicar deben traducirse en
originalidad, fuerza, valentía y autoexpresión. Estas expresiones deben estar
presentes en el discurso y enfatizar la cualidad de exclusividad personal que
cautiva y atrae. El poder emocional se reproduce en los elocuentes momentos
emocionales de las propias palabras. Las presentaciones orales son
presentaciones hechas en voz alta a una o más audiencias.
Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador. Es decir, a
la persona que habla. Por ello, es importante utilizar la pronunciación y la
entonación por un lado y la gestualidad por el otro. Los oradores deben
asegurarse de que su pronunciación sea clara y que su entonación sea
adecuada al contenido de su presentación. Se requiere un uso moderado de
gestos para brindar el servicio Para enfatizar o apoyar lo que está diciendo.
1. Escribe un guion
Un guion es un esquema que resume los puntos principales que se
deben desarrollar en una exposición. Un guion es una herramienta
particularmente útil en presentaciones orales porque le permite
presentar sus ideas en un orden prescrito mientras reduce el riesgo de
perderse o "perderse" en temas importantes, con la mente vacía un
buen guion debe expresar de forma concisa las ideas principales de la
exposición y proporcionar una estructura clara en la que estas ideas
aparezcan organizadas y jerarquizadas.
Pautas para hacer presentaciones orales: las siguientes pautas lo
ayudarán a preparar y realizar su presentación oral.
- Es una buena idea seguir un esquema guionado a la hora de
desarrollar una exposición.
- Se recomienda anunciar primero el tema a desarrollar y la estructura
del discurso.
- La inauguración de la exposición debe ser atractiva para el público. Si
logras captar la atención de tu audiencia desde el primer momento,
seguirán las etapas posteriores de tu exposición con aún mayor interés.
・Se debe tener especial cuidado con las expresiones.
La precisión, la claridad y la brevedad son requisitos básicos.

22
- Para adaptar la intervención a la audiencia, se debe prestar atención a
la reacción de la audiencia.
- La intervención debe completarse con la reapertura de la línea troncal
Realizar una exposición y resumir diferentes conclusiones.
2. Pautas para presentaciones orales.
Las siguientes pautas lo ayudarán a preparar y realizar su presentación
oral.
- Es una buena idea seguir un esquema guionado a la hora de
desarrollar una exposición.
- Se recomienda anunciar primero el tema a desarrollar y la estructura
del discurso.
- La inauguración de la exposición debe ser atractiva para el público. Si
consigues captar la atención de tu público desde el primer momento,
seguirá con mayor interés las etapas posteriores de tu exposición.
・Se debe tener especial cuidado con las expresiones. La precisión, la
claridad y la brevedad son requisitos básicos.
- Para adaptar la intervención a la audiencia, se debe prestar atención a
la reacción de la audiencia.
- El post debe terminar con un resumen del contenido principal de la
presentación y un resumen de las distintas conclusiones.
Las recomendaciones a seguir son:
a) Decidir sobre el tema.
Piense detenidamente en un tema que sea de interés personal y que
sea atractivo, también al público, como los compañeros de clase. si este
preparado tema en pareja, habrá que ponerse de acuerdo.
b) Búsqueda de información
Empieza por tu propio conocimiento, luego desarróllalo buscando en
directorios, enciclopedias, Internet, etc.; cuanto más sabemos tema,
mejor. No debe limitarse a copiar de un sitio web, es importante que las
fuentes son diversas. Cuando tenga suficiente información, debe ser
seleccionado y organizado.
c) Construir el guion

El guion es un elemento necesario para que la exposición sea


ordenadamente y sin olvidar ningún aspecto importante.

d) Decidir y desarrollar los recursos audiovisuales


Preparar los recursos audiovisuales a utilizar.
e) Prepararse para intervenir

Debes repetirlo en voz alta. Familia, amigos, etc. ellos pueden servir
como espectador De esta forma se obtiene flexibilidad y se controla el
tiempo de intervención. y se pueden hacer los cambios apropiados.

23
f) Presentar a la clase

En el acto de contacto, se debe tener en cuenta: hablar despacio,


pronunciar y pronunciar claramente. Use el volumen y el tono correctos
para que la audiencia pueda escuchar y seguir el contenido explicación.
Es necesario tomar descansos, parece que no lo dices en serio todo a la
vez y hecho lo antes posible, te sigan o no.
Además, es apto para revisión pública y no es un punto fijo; imposible
olvidé, en la presentación, estás hablando con toda la clase, no solo con
uno solo, ni con el maestro. Usa las manos y los gestos para
comunicarte. mejor; pero sin exagerar.

4. Pasos de la exposición oral


La exposición es una técnica de comunicación oral donde una persona se
dirige a un grupo para darle a conocer un tema.
La preparación correcta de una exposición oral se inicia siguiendo los
siguientes pasos:
1. Conocer profundamente el tema.
2. Ordenar el material disponible en un guion o esquema que sirva de apoyo
para hablar.
3. Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4. Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:

A. Aspecto externo:
a. El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie
b. Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando una
postura natural y relajada.
c. Colocar el esquema o guion sobre la mesa.
d. Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar alternativamente hacia
varios puntos.
e. Realizar gestos naturales y moderados.
f. Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y naturalidad.
g. No mostrar un apego excesivo a las notas.
h. Evitar muletillas.
B. Modulación de la voz:

24
a. Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que el auditorio
no oiga.
b. Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.
c. Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo
que se expone.
d. Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase.
e. Evitar la monotonía, variar el tono de voz para subrayar ideas y suscitar el
interés del público.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICION

INTRODUCCION OBJETIVOS  Despertar el interés del auditorio


PROCEDIMIENTOS  Captar su atención
 Plantear una pregunta
 Provocar suspenso
 Personalizar el tema, señalando cómo éste afecta a
los intereses del público que escucha
EXPOSICION OBJETIVOS  Concretar el objetivo de la exposición qué se
PROCEDIMIENTOS pretende.
 Evitar la distracción de los oyentes
 Seleccionar las ideas que resulten más interesantes
para explicar el tema.
 Utilizar medios audiovisuales.
 Usar ejemplos, anécdotas, etc.
Que despierten la atención del auditorio.
CONCLUSION OBJETIVOS  Retroalimentar al auditorio, insistiendo
PROCEDIMIENTOS periódicamente en las principales ideas de la
exposición
 Fijar en pocas palabras aquello que se ha tratado
 Encadenar de forma lógica las ideas
fundamentales, concretándolas y matizándolas con
claridad y sencillez.

DECALOGO PARA LA REALIZACION DE EXPOSICIONES


1. Lo primero: hay que preparar un manuscrito con el tema de la exposición y
las preguntas que contiene, (respuesta y apropiada para ilustrar el
razonamiento con cuántos datos hay disponibles).
2. Es mejor escribir párrafos cortos y usar enlaces entre ellos tenga cuidado de
no degenerar en "rellenos" y adaptarse a relación expresa.

25
3. Usa un buen diccionario de sinónimos para evitar repeticiones palabras
idénticas y evitar palabras genéricas (palabras con diferentes significados) si es
incorrecta: por cosa, asunto, problema, sí, hacer...).
4. Evite usar nombres que tengan el mismo o casi el mismo significado: "Fue
encarcelado por sueños y quimeras”.
5. Use palabras comunes en lugar de palabras inusuales o elegantes, donde
donde puede caer en la rutina, puede dar lugar al neuroticismo inaceptables
tales como: hormigonado, inflado.
6. Evitar la barbarie (palabras extranjeras o expresiones inútiles porque su
propia lengua ya tiene otras lenguas).
7. Medir el uso de adjetivos calificados.
8. No abuses de los adverbios en el espíritu cuando son el complemento de un
adjetivo: "extremadamente excéntrico".
9. Prefiere la construcción preposicional a la oración subordinada de relativo:
"anuncio de la empresa”.
10. Revisar texto escrito para pulir, recortar y limpiar oraciones no
complementarias.

ORGANIZACIÓN DE PRESENTACION
Cuando se lleva a cabo una presentación académica; por ejemplo, un
congreso; se debe tener presente lo siguiente: quiénes integrarán la audiencia
(bibliotecarios, editores, estudiantes, etc.), la duración de la conferencia (40- 45
minutos) o del relato en la mesa redonda (10-15 minutos), la fecha y hora de su
presentación (a la mañana, después del almuerzo, a última hora), el tamaño del
salón donde se hará la exposición, la cantidad de asistentes requeridos y el
equipamiento disponible para la proyección del material audiovisual (proyector
55 de diapositivas, retroproyector, computadora y proyector multimedia,
puntero, micrófono, etc.).
Generalmente, en este tipo de exposición el disertador reúne, analiza, discute y
sintetiza los últimos conocimientos sobre un tema, con un propósito de revisión
o puesta al día.
En tal caso se tendrá presente lo siguiente:
1) Defina un único tema central y concentrado en él; se evitará la dispersión en
otros aspectos secundarios e impidan profundizar en lo relevante.
2) Tomar nota de las ideas surgidas en momentos oportunos y decidir por los
conceptos a presentar como material visual y qué explicaciones expondrá
oralmente, coordinando ambas.
3) Es conveniente escribir un guion, dividido en tres secciones: introducción,
núcleo y recapitulación.

26
En la introducción explicar brevemente cuál es el tema de la exposición y su
importancia; dedique 10-20% del tiempo. El núcleo es el cuerpo principal de la
exposición y puede dividirse en apartados; cada uno de ellos con su propio
título; dedique 60-80% del tiempo. En la recapitulación resuma los aspectos
más importantes de su exposición, pues, la redundancia o repetición es útil
para fijar una idea; dedique 10-20% del tiempo.
4) Evite el exceso de datos numéricos, porque hacen perder el hilo de la
narración; tampoco se exceda en la mención de referencias bibliográficas; de
ser imprescindibles, pueden imprimirse en una hoja para su distribución.
5) Utilice un vocabulario culto, pero sin metáforas, símiles, ironías u otros
recursos literarios. Recuerde, la lengua formal se caracteriza por la claridad,
precisión, concisión, propiedad, sencillez y cortesía.
6) Si utiliza una abreviatura o un acrónimo, debe aclarar la primera vez utilizada
en la exposición.
7) Tener todo listo, por lo menos dos semanas antes de la presentación.
Practicar la exposición en privado varias veces, hasta adquirir seguridad. Hacer
los ajustes necesarios, tanto en el material visual como en los comentarios,
hasta lograr la duración correcta; si puede hacerlo en 1-2 minutos menos de lo
indicado, mejor.
8) Ensayar la presentación ante un grupo de colegas, por ejemplo, ante los
compañeros en grupo de trabajo, donde debe recibir comentarios, críticas muy
útiles para hacer los últimos ajustes, motivo de anticipar a preguntas de los que
escuchan y ganar mayor confianza.
MATERIAL VISUAL DE LA EXPOSICION
Aunque se puede recomendar la asistencia técnica, según Bellamy (1995) Es
mejor que el orador prepare su propia diapositiva.
Las instrucciones a continuación se basan en recomendado por muchos
autores como Guidelines (2001), Daffner (2000), Grigera (1993), Bellamy
(1995) y Johns (1995); pero de No reemplazan el trabajo de un diseñador de
ninguna manera.
Además, ahora existen programas informáticos para diseño de diapositivas,
como Microsoft PowerPoint facilitar esta tarea, ha hecho posible obtener
presentaciones de alta calidad sin tener que demasiado conocimiento de
diseño o computación, tienen poderosa funcionalidad para crear documentos
multimedia (texto, imágenes visuales, audio) y se pueden asociar con archivos
grabados en otros programas o en Internet.
La ventaja adicional es baja costo, capacidad de ser actualizado continua y
fácilmente tráfico, apoyado por Niamtu (2001); Aubum (2001) en Internet,
puedes encontrar manuales y manuales para aprender a utilizar estos
programas.

27
Las diapositivas sobrecargadas de información son la principal causa de
fracaso de una exposición. Hay dos reglas de oro para ellas: legibilidad y
simplicidad.
1) Las diapositivas de una presentación oral pueden contener información de
tres tipos:
- Texto.
- Tablas.
- Ilustraciones (gráficos, diagramas o fotografías).
2) Diversos autores consideran, la descripción de una diapositiva nunca dura
menos de 30 segundos y no debe exceder los 3 minutos, sustentado por
Guidelines (2001); y otros autores, indican se pueden calcular
aproximadamente 7- 8 diapositivas para la presentación de 10 minutos en una
mesa redonda y 28-32 para los 40 minutos de una conferencia
3) Se acuerda que el mejor contraste se obtiene con diapositivas sobre fondo
azul y caracteres blancos o amarillos, o sobre personajes en blanco y negro.
Aunque Johns (1995) recomienda probar otros colores para fondo, Daffner
(2000) sugiere que el fondo es verde, rojo o el naranja no se ve bien, y las
mayúsculas tampoco. Por su parte, Bellamy (1993) recomienda no más de
cuatro colores en la misma diapositiva. software mencionado ofrece diferentes
opciones de reserva, sí estas recomendaciones se han tenido en cuenta.
4) Las diapositivas deben estar orientadas horizontalmente, porque el formato
de retrato a menudo excede la altura de su pantalla diapositivas.
5) Cada diapositiva debe tener un título, si es posible no exceda línea. El título
debe estar separado del texto por una línea horizontal. perder peso.
6) En la diapositiva el texto no debe estar expresado en oraciones o párrafos,
sino en palabras clave u oraciones cortas. sí deslizamiento es un complemento
de la presentación oral, su propósito es llamar Preste atención a cada concepto
que el orador describe o Desarrollo oral.
7) El texto no debe exceder 6 - 8 líneas de no más de 45-50 caracteres cada
una. Entre una línea y otra debe haber por lo menos un renglón en blanco o
suficiente espacio para evitar el amontonamiento de palabras. En el programa
PowerPoint está predefinido el tipo de letra Times New Román, con tamaño 44
para el título y 32 para el texto, según Bellamy (1993) considera, el tamaño
mínimo debe ser 24.
Debe tenerse presente las siguientes recomendaciones:
- Cada línea debe marcarse con una viñeta, para darle más claridad. Si los
conceptos mantienen un orden secuencial, por ejemplo, los pasos a seguir en
una técnica, en vez de usar la viñeta, conviene numerarlos.
- Tanto el título como el texto deben escribirse alternando mayúsculas y
minúsculas, porque esto facilita la lectura. En español se escriben con

28
mayúscula la inicial de la primera palabra de cada línea, la inicial de cada
palabra en los nombres propios y todas las letras de siglas y acrónimos.
- La puesta de relieve debe limitarse a conceptos nuevos o muy relevantes, que
realmente justifiquen el énfasis. Por un lado, el abuso de la puesta de relieve
produce justamente el efecto contrario, el público deja de poner atención en
aquello que está resaltado; por otro lado, puede interpretarse como una
subestimación irrespetuosa de la audiencia.
Para poner de relieve un término, utilice letras de mayor tamaño, o bien negrita
o cursiva, o de color diferente, pero no cambie el tipo de letra.
- Utilice símbolos y abreviaturas estándares. Si esto no es posible, aclare la
abreviatura la primera vez que aparezca en su serie de diapositivas. No abuse
de las abreviaturas.
- No reproduzca tablas y figuras copiados de libros y revistas.
Esta práctica tiene dos inconvenientes:
a) es un material que requiere permiso por escrito del autor y de la editorial
para poder usarlo y
b) el tamaño de letra y el formato de impresión que resultan adecuados para el
libro o la revista no lo son para una diapositiva.
- Los números resultan más claros si se presentan tubularmente. Una tabla no
debe contener más de 3 - 4 columnas con 3 - 4 filas. Si debe presentar más
datos, divida la tabla en 2-3 diapositivas, pero no más, los números cansan a la
audiencia.
- Si la diapositiva contiene un gráfico, tenga en cuenta lo siguiente:
a) el gráfico de barras no debe exceder 8 barras simples o 4 pares de barras.
b) una diapositiva no debe contener más de dos gráficos de sector o torta
c) el gráfico de líneas no debe exceder 3 - 4 curvas.
En los gráficos de sector siempre se debe indicar el número total absoluto. En
los gráficos de línea, la línea sólida o cerrada suele coincidir con puntos
rellenos y la línea intermitente o abierta con puntos sin rellenar. Cuando se
diseñan los gráficos es necesario que los rótulos sean de un tamaño
suficientemente grande, para soportar una posible reducción al convertirlo en
diapositiva.
- Si la ilustración es una fotografía, ésta debe ser nítida, en blanco y negro o en
color, con un título que la identifique.
En la exposición, si la presentación oral se acompaña de diapositivas, es una
presentación audiovisual. El componente audio será su propia voz, mientras
que el componente visual serán las diapositivas.

29
La distancia entre la pantalla y la última fila de la audiencia no debe exceder
seis veces el ancho de la pantalla.
No debe leer el texto de su exposición. La comunicación oral tiene sus propios
canales, distintos a los de la comunicación escrita. En general, una exposición
leída produce aburrimiento, distracción y hasta sueño en el público. De modo
que debe hablarle a la audiencia:
1) Hable despacio, tranquilo y con voz clara. Use frases cortas. Respire y
deténgase en alguna pausa. Si su voz no se escucha bien o si el local es
grande, utilice un micrófono, en lo posible corbatero, porque de esta manera
tendrá las manos libres para usar el puntero.
2) Para describir las diapositivas, póngase de pie, sin obstaculizar la visión. Si
describe las diapositivas desde su asiento dará una impresión de desgano o
falta de interés.
Evite moverse de un lado para otro y no se exceda en sus gestos. Mire a la
audiencia para que ésta sienta que el expositor está dirigiendo a ella.
3) No comience con una diapositiva, sino con una frase introductoria como
“Quiero agradecer su invitación para participar en este evento... ahora si vemos
la primera diapositiva”. Con esto, la audiencia fijará la atención en usted y
seguirá las indicaciones.
4) Un toque de humor, sobre todo al principio de la exposición, puede ayudar a
romper el hielo con la audiencia, pero no abuse de este recurso, porque su
exposición perderá seriedad. Daffner (2000) es muy severo en este sentido
cuando afirma que la audiencia paga por escuchar una disertación científica y
no una comedia.
5) Cuando describa una diapositiva textual, lea cada frase y a continuación
amplíe la información oralmente. Antes de pasar a la siguiente línea, haga una
pausa contando mentalmente hasta dos. Si usa números en lugar de viñetas,
menciónelos en orden, por ejemplo “en el punto 2 ...”. De esta forma la
audiencia no se dispersará y mantendrá la atención tanto en la diapositiva
como en su exposición.
6) Si la diapositiva es una fotografía, defínala en la primera frase: “en esta
fotografía vemos un espécimen del parásito ...”. Oriente a la audiencia a través
de la pantalla, con frases como “a la izquierda de la pantalla se observa ...”, o
bien “en el ángulo superior derecho se encuentra ...
7) Utilice un puntero para señalar en la diapositiva el concepto o frase que está
desarrollando. En las diapositivas con ilustraciones, señale con el puntero el
objeto que está describiendo.

EL DIA DE LA EXPOSICION

30
No se olvide de llevar consigo dos copias de su presentación, pero en lugares
separados, por ejemplo, un disquete en el portafolios y otro en el bolsillo o en la
cartera, para evitar contratiempos en caso de pérdidas.
Para cumplir debidamente en una exposición:
1) Preséntese con suficiente anticipación. Si es posible asista a los eventos
anteriores para irse ambientando en la sala.
2) Aproximadamente una hora antes del evento, preséntese en el mostrador de
proyecciones y entregue al personal encargado sus diapositivas,
transparencias o disquete. Tome contacto con la persona encargada de
proyectar su material visual y ponerse de acuerdo con ella. Pregúntele su
nombre y recuérdelo, porque ante cualquier eventualidad durante su
exposición, podrá dirigirse a ella más fácilmente.
3) Si usted va a estar a cargo de la proyección, pruebe los aparatos
pertinentes: proyector de diapositivas, retroproyector, computadora y proyector
multimedia, puntero, micrófono, etc., recuerde que cualquier interrupción por
motivos técnicos produce una gran distracción en la audiencia e incluso su
abandono de la sala.
4) Unos 15 minutos antes de la ponencia, tome contacto tanto con el
coordinador del evento como con los demás disertantes (en caso de un
simposio o una mesa redonda).
5) Revise el podio y explórelo; elija la mejor posición para su exposición. Si
usted es diestro, colóquese de tal manera que la pantalla quede a su derecha;
por el contrario, si usted es zurdo, la pantalla debe quedar a su izquierda.
6) Una vez terminado el evento pase por el mostrador de proyecciones para
retirar su material visual.

FUNDAMENTACION SOCIAL
“El bebé es un nido de capacidades naturales que se despliegan a partir de lo
que él recibe del entorno familiar. La transmisión y la apropiación de la lengua
oral hacen parte de adquisiciones determinantes de la primera infancia”.
(Cabrejo, 2020, p.5)
Se reafirma entonces que el desarrollo del lenguaje oral es un proceso
meramente humano y complejo, promueve el desarrollo del pensamiento y se
hace uso en la vida diaria retando a persuadir, comunicar, dar significado,
expresar ideas y sentimientos según el acontecimiento que se enfrente. Ante
ello se propone sensibilizar a docentes y comunidad educativa sobre la
importancia de desarrollar la expresión oral y capacitar a los padres de familia
sobre cómo llevar a cabo la estrategia metodológica “Formación integral de la
oralidad”- FIO, en el hogar

FUNDAMENTACION SOCIOEDUCATIVA

31
Según la descripción del contexto socioeducativo la fortaleza es el equipo de
docentes, auxiliares y directora con aptitud de mejora en su desempeño, la
debilidad es el contexto social y familiar que requiere ser capacitado para dar
importancia al lenguaje oral natural.
“El lenguaje natural, la capacidad de simulación o ficción y las competencias de
atribución mentalista inherentes al Sistema de Teoría de la Mente son las
funciones críticas de humanización que configuran en gran medida nuestra
especificidad de especie”.
(Riviere,2003, p.183) Riviere resalta la importancia del lenguaje natural, como
una función que nos hace humanos, que requiere de un entorno rico en
experiencias comunicativas para su adquisición y educación, al ser especialista
en trastornos del espectro autista enmarca que el camino socioeducativo de
esta propuesta se da partiendo del lenguaje natural de cada uno.
La estrategia metodológica “Formación integral de la oralidad”- FIO, se
fundamenta en estrategias sociales e inclusivas, dentro de un marco
metodológico definido para su mayor efectividad, promoviendo en los docentes
la reflexión de su práctica pedagógica para brindar un entorno comunicativo
donde se pueda seguir estimulando el lenguaje natural o expresión oral
autónoma, capacitando a los padres de familia en proporcionar experiencias
enriquecedora para un buen desarrollo de la expresión de los niños y niñas.
La estrategia metodológica orientada al desarrollo de la expresión oral
denominada “Formación Integral de la Oralidad”- F.I.O., es una propuesta de
solución que nace a partir de la realización del diagnóstico donde se identificó
el bajo desarrollo de la expresión oral de los estudiantes, la poca actualización
de teorías y desconocimiento de estrategias de las docentes para desarrollar la
expresión oral. Consta de un conjunto de estrategias divididas en 5 etapas,
siendo la tercera etapa donde se describe cómo desarrollar la expresión oral en
los estudiantes.
La primera etapa es fundamental para motivar a la comunidad educativa en la
mejora de su desempeño a través de dinámica y estrategias de sensibilización,
una vez la comunidad educativa esté comprometida se procede a la segunda
etapa de actualización de conocimientos y teorías, y la capacitación en
estrategias basadas en el enfoque comunicativo; en la tercera etapa se brinda
estrategias de planificación, de selección curricular y ejecución de actividades y
juegos para desarrollar la expresión oral considerando.
Los procesos pedagógicos, además se brinda tipos de instrumentos de
evaluación formativa para hacer un seguimientos en la mejora del desarrollo de
la expresión oral., en la cuarta etapa el gestor educativo director debe poner en
práctica estrategias de acompañamiento para la buena ejecución de la
estrategia metodológica y en la quinta etapa se describe la capacitación hacia
los padres de familia promoviendo su compromiso y apoyo contante al
desarrollo de la expresión oral Para poner en práctica este conjunto de
estrategias es necesario que el gestor educativo lidere todas las etapas, para

32
ello debe estar comprometido y capacitado realizando cada una de las etapas,
de esta manera fortalecerá su práctica en gestión pedagógica y podrá
encaminar la escuela en más logros de aprendizajes, es necesario que prevea
estrategias de motivación para motivar a la comunidad educativa al trabajo
colaborativo.

Por otro lado, se aceptó la dimensión elementos vocales, ya que para


desarrollar está dimensión se necesita de estrategias más sofisticadas y con
mayor tiempo de aplicación. Los elementos vocales hacen referencia al tono de
voz y la entonación que se emite al momento de hablar ante un público,
Vargas (2005), manifestó que “la voz es el sonido que se produce cuando una
persona expele el aire de los pulmones, el que al salir de la laringe hace vibrar
las cuerdas vocales, con tono, con timbre y con intensidad específicos,
aspectos característicos de la voz humana” (p, 89).
En la voz intervienen el tono, el timbre la intensidad y el volumen, todos estos
elementos se pueden desarrollar. Una de las técnicas para desarrollar la voz es
realizar impostaciones, una impostación según Vargas (2005), “es colocar,
apropiadamente, los órganos de la voz, con el fin de que el sonido se proyecte
de manera agradable, sin dudar ni temblar, hasta la última fila del auditorio. La
impostación consiste, entonces, en disponer la voz, de tal manera, que resulte
sonora, bella, fácil” (p, 90)

EXPOSICION JURIDICA

En el derecho la exposición cumple un rol muy fundamental, ya que mediante


el uso de las técnicas ya expuestas en los anteriores párrafos se desarrolla una
buena formulación de hipótesis jurídicas las cuales nos ayudara a fundamentar
bien los hechos cuando vayamos a ejercer la defensa de nuestros
patrocinados, para ello debemos tener la práctica y la teoría bien desarrollada.
Un abogado al ejercer la defensa tiene que tener el 100% del conocimiento
del caso, contar con una buena voz y oralidad, haciendo uso de términos
adecuados, respetando el tiempo determinado, expresando claramente la
petición de su patrocinado de forma clara y coherente , así para que el juez
vaya hacer una buena interpretación de la norma y de los petitorios e dar un
conocimiento o una sentencia de acorde con lo que se pide sin cometer errores
algunos evitando llegar a condenar a un inocente ,

DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS USADOS DENTRO


DEL DESARROLLO TEMATICO

 LA INSPIRACION

33
El ser humano, aprende a espirar por la nariz con la boca cerrada; absorbe el
aire por la nariz con la inspiración lenta, muy lenta, suave, profunda y
silenciosa; no se le debe oír respirar.
 NATURALIDAD Y ESPONTANIEDAD
El discurso debe acompañarse de los rasgos característicos del orador; sea
natural, no exagerado, no imitativo; no adoptando actitudes o posiciones
grotescas, no haciendo ademanes inadecuados, mecánicos e inoportunos.
 RESONANCIA DE LA VOZ
La potencia de la voz debe ser una cualidad que agrada mucho; valorando, la
intervención adecuada de los pulmones para uso adecuado para ser oídos por
las multitudes.
 ELOCUENCIA
Reúne los méritos del arte como la pintura, la música, la poesía; de las cuales
sumando; otros, indican la intervención del oído con la música de las palabras
que se formula; recreando la vista; ofreciendo al auditorio cuadros vivos de
cosas descritas con luminosa evidencia y de imágenes retratadas con
estupenda exactitud.
 EL PLACER DE HABLAR:
El ser humano está dotado de palabras, se sirve de ella; el famoso pensador,
Dante dice: es natural que el hombre hable; pues no basta la palabra privada:
existe también la palabra pública que corre por un radio mucho más extenso.

 INTERES PERSONAL
Comparando, un candidato que desarrolla su propaganda electoral, predica el
triunfo de los principios que se personifican en él; pero en primer término aspira
a conquistar para sí el honor y el lucro del éxito; por lo tanto, es menester
acaudalar honores sinceros para ser elocuentes al público oyente.
 EL TIMBRE
La voz humana, considerada en conjunto en sus caracteres fundamentales,
tiene un timbre genera, que es común a todos los hombres. Después cada
individuo posee un timbre de voz particularmente suyo; gracias a él se
distinguen y reconocen las voces de las varias personas, a cada una de las
cuales corresponde en los sonidos que emite un modo particular y constante de
vibrar.
 ENSEÑANZA
La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar
con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción,

34
formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a
alguien.
 LEXICO
El concepto de léxico encierra varios significados que permiten que la palabra
sea utiliza en diversos ambientes de lingüística. Léxico es el vocabulario de un
idioma o región, el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces
de un autor.
 LITERAL
Literal es algo conforme a la letra de un texto y al sentido propio y exacto de las
palabras empleadas en él. Esto quiere decir, que no se tiene en cuenta el
sentido figurado o sugerido.
 LECTURA
Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de
información contenidas en un soporte particular que son trasmitidas por medio
de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso
mediante el cual se traduce determinados s para su entendimiento.
 METODOLOGIA
El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos
objetivos en el marco de una ciencia.
 ORTOGRAFIA
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1999) define la
ortografía como “parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por
el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.

 ETIMOLOGIA
Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma;
también se dice, disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y la
evolución de su forma y significado.

 INTUICION
Habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e
inmediata, sin la intervención de la razón o conocimiento, comprensión o
percepción inmediata de algo sin la intervención de la razón.
 PERCEPCION
Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que
comunican los sentidos.

35
 PALABRA
Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que
tienen un significado fijo y una categoría gramatical.
 RESUMIR
Resumir significa explicar el argumento o idea principal, según la lectura o la
exposición recibida.
 SINTETIZAR
El término sintetizar, lleva a la exposición, el de reducir la información a datos
esenciales.
 PARAFRASEAR
Es el acto de expresar la información en otras palabras con la finalidad de
hacerla más inteligible.
 APOSTILLAR
Es el trabajo de aclarar, comentar, explicar, dar una explicación extra Sobre el
tema.
 INTERMEDIAR
Se indica como mediar la cultural y pragmáticamente posible para la
comprensión ante un contexto.
 INTERPRETAR
La interpretación es buscar lo que quiere decir el expositor, al menos tratar de
traducir el mensaje emitido por el hablante en público.

 NEGOCIAR
Tiene que ver con el rol y la propia posición ante el interlocutor, los contextos
de referencia de los mensajes, los códigos en que se codifican, los signos, los
significados, el estilo de la conversación, las intenciones, etc.
 PLANIFICAR EL DISCURSO
Es prever la intención del hablante ante el público selecto, previo debe analizar
la situación, el uso de soportes escritos, anticipar y preparar el tema y la
interacción.
 CONDUCIR EL DISCURSO
La conducción de un discurso es de grande responsabilidad, pues el expositor
tendrá en cuenta del gran significado del tema a tratar y la interacción con el
público seleccionado.
 NEGOCIAR EL SIGNIFICADO

36
De manera indirecta, el disertante, en primera intervención haciendo conocer
su discurso, otorga confianza ante su auditorio, y hace conocer, incluso, los
objetivos a seguir durante el desarrollo del tema.
 PRODUCIR EL TEXTO
Con mucha anticipación, el quien va disertar un mensaje debe facilitarse,
compensar y corregir la producción de su discurso.
 LOS ASPECTOS NO VERBALES
Es de suma importancia aplicar y supervisar el tono de voz, los gestos
adecuados sin exageraciones, movimientos del cuerpo y la mirada de
confianza que debe ganarse del público.
 LA COMPRESION ORAL
En la comprensión oral, no radica en entender simplemente las palabras o las
frases emitidas - los significados de cada unidad - sino en entender la intención
del emisor, el sentido del mensaje; es decir, saber interpretar lo que el hablante
quiere decir.
 EL OYENTE
El oyente adopta un papel activo y participativo, debe activar un proceso
cognitivo de construcción de significado y de interpretación del discurso oral
 COMPETENCIA GRAMATICAL
La competencia gramatical se entiende los conocimientos de formas y
contenidos.

 COMPETENCIA SOCIOLINGUISTICA
La competencia sociolingüística tiene que ver con los conocimientos de las
reglas socioculturales y de la comunicación.
 COMPETENCIA ESTRATEGICA
Las estrategias verbales y no verbales a las que recurre el interlocutor a la hora
de hacer uso de su creatividad para solucionar posibles problemas de discurso.
 RESPIRACION
Es importante el conocimiento del funcionamiento de los pulmones, bronquios y
tráquea.
 DE FONACION
Los órganos de fonación comprenden por lo menos tener claramente del
funcionamiento de la laringe, cuerdas vocales.

37
 RESONANCIA
Para una buena resonancia es necesario el cuidado de la faringe- cavidad
bucal y nasal.
 ARTICULACION
En la articulación intervienen la lengua, los labios.

CONCLUSION
En conclusión, la exposición es importante ya que mediante a voz podemos
trasmitir conocimientos hacia otras personas , no solo basta con la voz si no
también con el dominio del escenario con el movimiento corporal , con la
comprensión lectora que hace que podamos elaborar ejemplos sencillos para
que nuestra sala o audiencia pueda comprender a que nos referimos
exactamente o que queremos dar a conocer , es notoria la falta de técnica para
realizar una exposición ,en muchos casos estas deficiencias se ven expuestas
cuando un docente saca a exponer al alumno y de inmediato el alumno se
pone a temblar , tartamudear y hablar sin coherencia o sin la tonalidad de voz
establecida, como bien se explica en el desarrollo temático estos se deben a
diversas falencias una de ellas es que no es muy común que dentro de los
colegios los docentes no enseñen a los alumnos a expresarse de buena
manera , a manejar bien la comprensión ,expresión oral y física a adecuar la
tonalidad de la voz para ser entendidos al momento de exponer , otro de las
falencias que existe es el entorno del niño , adolescente o joven , donde en su
mayoría se utiliza el lenguaje coloquial , haciendo uso de jergas inadecuadas
que es lo más común en jóvenes.
Para evitar este hecho expresamos técnicas de cómo mejorar el lenguaje
donde mencionamos que Lo primero es que hay que preparar un manuscrito
con el tema de la exposición y las preguntas que contiene, (respuesta y
apropiada para ilustrar el razonamiento con cuántos datos hay disponibles). Es
mejor escribir párrafos cortos y usar enlaces entre ellos tenga cuidado de no
degenerar en "rellenos" y adaptarse a relación expresa. Usa un buen
diccionario de sinónimos para evitar repeticiones palabras idénticas y evitar
palabras genéricas (palabras con diferentes significados) si es incorrecta: por
cosa, asunto, problema, sí, hacer...).
Evite usar nombres que tengan el mismo o casi el mismo significado. También
expresamos como podemos elevar dentro de la exposición explicando pautas y
reglas a seguir todo ello con la finalidad de que los jóvenes y adolescentes
puedan mejorar sus exposiciones, si bien es conocido que el dominio y
conocimiento del tema es básico e indispensable, mas sin el uso de buenas
técnicas, un buen volumen de voz, un buen uso de los conectores lógicos y un
dominio del escenario esa exposición pasaría a ser una lectura de algo.

38
Por otro lado destacamos la importancia de la exposición dentro del ámbito
jurídico mencionando que un abogado al ejercer la defensa tiene que tener el
100% del conocimiento del caso, contar con una buena voz y oralidad,
haciendo uso de términos adecuados, respetando el tiempo determinado,
expresando claramente la petición de su patrocinado de forma clara y
coherente , así para que el juez vaya hacer una buena interpretación de la
norma y de los petitorios e dar un conocimiento o una sentencia de acorde con
lo que se pide sin cometer errores algunos evitando llegar a condenar a un
inocente.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los adolescentes a tomar énfasis cuando sus docentes les


vayan a explicar las manera adecuadas de cómo realizar una exposición, y
todas las pautas que estas conllevan, leer libros relacionados al tema e
investigar la vida de los grandes oradores como Alan García Pérez, estudiar su
vida y como así llego a ser un gran orador en el Perú a parte de ser presidente
durante una época .
A los docentes invocarles que corrijan, apoyen y faciliten materiales a los
alumnos para que puedan aprender a como hablar de una manera adecuada,
como elevar el tono de voz para las exposiciones, como elaborar sus
materiales de exposición o como tener un buen movimiento corporal y dominio
del escenario, es necesario implementar talleres de oralidad dentro de las
instituciones educativas.
A los estudiantes universitarios en especial de la facultad de derecho,
implorarles que practiquen, investiguen y apliquen las técnicas para ser buenos
oradores pues de ello dependerá como seremos reconocidos ante la sociedad
si llegaremos a ser buenos abogados litigantes, los abogados sin sus palabras,
sin sus argumentos no son nada . siempre enfoquémonos en ser los mejores y
esto implica que practiquemos, preguntemos cuales son nuestros errores y
corregirlos recordemos que cada día debemos ser mas abogados no menos ,
gracias .

39
BIBLIOGRAFIA
 ALVAREZ, G. (1995). Competencia discursiva y textual del hablante
nativo. En RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada.
 ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (1994). Investigación
educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona.
 BOQUETE, G. (2009). El uso del juego dramático en la enseñanza de
lenguas: las destrezas orales. Universidad de Alcalá.
 BRIZ, A. y otros. (2008). Saber hablar. Aguilar/Instituto Cervantes,
Madrid.
 CAMBRA, M. (2009). Educar plurilingüismo a Europa: como es para
replantear la formación de los docentes. En Didáctica de la Lengua y la
Literatura.
 CAMPS, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona. En
Aula de Innovación Educativa.
 CANALE, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía
comunicativa del lenguaje. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Madrid.
 CASSANY, D. y otros. (1994). Enseñar lengua. Ed, Graó, Barcelona.
 DE ARRIBA GARCÍA, C. y CANTERO SERENA, F.J. (2004). La
mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. En didáctica (Lengua
y literatura).
 ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción.
Morata.
 ESCUDERO, J.M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual
de la investigación educativa: algunas tendencias.
 CISNEROS J. Luis. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima.
 ESCOBAR Alberto. (1995). Patio de letras. 3ra. Edic. Lima.
 LUCAS, A. (2008). El poder de la palabra: técnicas para hablar en
público, Ariel
 LAFUERZA N. D. (s/d). El arte de hablar en público. Colombia.
 DAFFNER (2000). RH. On improvement of scientific presentations.
 GRIGERA (1993). JR, Tarsitano G. Notas sobre la preparación de
monografías y tesis. La Plata: Fundación Ciencias Exactas.

40
 MENDOZA FILLOLA, A. y CANTERO S. F.J. (2003). Didáctica de la
lengua y de la Literatura: aspectos epistemológicos.
 BELLAMY K. (1995). Design standards for computer-generated teaching
slides.
 J Audiovisual Media Med.
 JOHNS M. (1995). Design for slides. J Audiov Media Med.
 NIAMTU J. (2001). The power of PowerPoint. Plast Reconstr Surg.
 GRICE, PAUL H. (1975). Logic and Conversation. en Grice, Studies in
the Way of Words, Harvard University Press,
 AUBURN (2001). University Libraries. Microsoft PowerPoint tutorials.
http://www.lib.auburn.edu/madd/docs/powerpoint.html [Consulta: 2018-
06-13

41

También podría gustarte