Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Producción de Mamíferos Monogástricos

UNIDAD 2:
INFORME DE PRÁCTICA REALIZADA EN PORCINOS

Integrantes:
Córdova Pino, Rosalinda Melani - 19080005
Palacios Ramos, Xiomara Marisol - 18080019
Ttito Huerta, Sergio Daniel - 18080055

Docentes:
M.V. Graciela Inés Yamada Abe
M.V. Juan Daniel Lévano Saravia
M.V. Antonio Ampuero Bustillos
M.V. Víctor Hernán Bazán Rodríguez
M.V. Virginia Rivadeneira
M.V. Fernando Carcelén Cáceres

Lima - Perú

2023
INTRODUCCIÓN

La población de porcinos en el 2003 se estimó en 2 892 000 cabezas de ganado, contando


con un 2.4% de tasa de crecimiento anual promedio. En la actualidad, se estima que la
población porcina en el Perú se encuentra alrededor de los 3.2 millones, siendo Lima el
departamento con más cabezas de ganado porcino a nivel nacional, ya que posee el 15.4%
del total de porcinos en el Perú (MIDAGRI, 2020; SENASA, 2020).

En la actualidad, la crianza de porcinos se clasifica según el nivel tecnológico de la granja,


tipo de alimentación, objetivo de la crianza del animal, tamaño de la granja y el tipo de
crianza que se realiza. Este último punto es uno de los más importantes para clasificar la
crianza de porcinos, por lo que se diferencian en tres tipos: crianza traspatio, crianza
familiar y crianza tecnificada. En el Perú, el tipo de crianza predominante es la crianza
traspatio con un 96.1% de las explotaciones, seguida de la crianza familiar con un 3.1% y el
0.8% está dividido entre explotaciones comerciales e industriales tecnificadas (SENASA,
2020).

Por otro lado, según MIDAGRI (2020) la distribución de la población porcina está dividida
según el nivel tecnológico en un 60% de crianza casera, 20% en la crianza medianamente
tecnificada y el otro 20% en granjas altamente tecnificadas.

La crianza de porcinos resulta ser beneficiosa para la economía de los productores, debido
a que este animal presenta diversas características como su prolificidad, precocidad, ciclos
reproductivos cortos, se adapta a diferentes ambientes y buena capacidad en el manejo de
nutrientes (alta eficiencia biológica), lo que le confiere fuentes de energía óptimas para su
desarrollo (Gonzales, 2022).

La crianza de porcinos debe realizarse siguiendo los cuatro pilares esenciales para
aprovechar todos los beneficios que este animal posee, tales como la realización de un
buen manejo, aportar una buena nutrición de acuerdo a su etapa productiva, elegir la
genética idónea según los requerimientos que se busquen en el animal y la salud
(Gonzales, 2022).

Por ello, es importante que se reconozca el tipo de crianza que se practica en las
instalaciones visitadas y las divisiones con las que esta cuenta, el tipo de alimentación que
se les brinda a los animales tomando en cuenta su ciclo productivo, el manejo que se les da
a los animales y si estas cumplen con brindarles el bienestar animal, el cual influye en un
mejor aprovechamiento de los beneficios que el pocino aporta. Además, de reconocer si
cuentan con protocolos de bioseguridad, el cual es un punto esencial para una adecuada
crianza de porcinos.

OBJETIVO DE LA TAREA O TÉCNICAS REALIZADAS

● Describir el proceso productivo y métodos utilizados en la crianza de porcinos.


● Comparar el sistema de crianza empleado por la granja ubicada en la Universidad
Nacional Agraria La Molina y el fundo ubicado en Huaral.
● Comparar el protocolo de bioseguridad empleado por la granja ubicada en la
Universidad Nacional Agraria La Molina y el fundo ubicado en Huaral.
● Identificar las razas presentes en cada instalación visitada.
● Identificar las áreas por cada etapa productiva y verificar si se cuenta con lo mínimo
requerido para la crianza de cerdos.

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS O TÉCNICAS REALIZADAS

La visita a las instalaciones de producción contó con dos salidas

➔ Primera salida (Grupo A: 18 de mayo del 2023) (Grupo B: 16 de mayo) (Grupo C:


18 de mayo)
- Qué se hizo: Se visitó la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), donde se recorrieron cada una de sus instalaciones (áreas
según etapa productiva) y se nos brindó información sobre el manejo y
alimentación que se les proporciona a los cerdos en cada etapa productiva,
también se reconocieron las razas con las que trabajan. Además, se hizo un
recorrido breve por el laboratorio y se nos explicó el uso del Software que
utilizan para contabilizar la motilidad de los espermatozoides en algunas
muestras de semen.
Cada una de estas actividades se encuentran mejor descritas en la siguiente
parte del documento.
- Por qué se hizo: Porque se debe aplicar lo aprendido en clase, tales como
ciclo productivo, instalaciones, alimentación y manejo.
- Para qué se hizo: Se hizo un recorrido por las instalaciones de la granja
porcina de la UNALM para identificar las distintas razas de porcinos a través de
sus características, además de conocer el tipo de alimentación y manejo que
se les brinda según su etapa productiva.
- Con qué se hizo: Se realizó a través de una visita guiada por las distintas
áreas con las que cuenta la granja porcina de la UNALM, así como también de
una constante observación de las áreas recorridas.

➔ Segunda salida (Grupo A: 27 de mayo del 2023) (Grupo B: 3 de junio)


- Qué se hizo: Se visitó la granja porcina ubicada en Huaral, donde se
recorrieron cada una de sus instalaciones (áreas según etapa productiva), se
realizaron las medidas de cada área e implemento para verificar que se
cumpla con lo mínimo requerido, se reconocieron los protocolos de
bioseguridad y se hizo identificaron algunas fallas que se pueden mejorar y
fortalecer para un mejor aprovechamiento en la crianza de porcinos, también
se sacó un promedio de las crías por cerda que se encuentran en lactancia,
además de reconocer las razas con las que trabajan
Estas actividades se encuentran mejor descritas en la siguiente parte del
documento.
- Por qué se hizo: Porque se debe aplicar lo aprendido en clase, tales como
identificar el ciclo productivo, instalaciones, alimentación y manejo que se les
brinda a los porcinos. Además, de identificar las posibles fallas que se estén
presentando en la crianza de porcinos en sus instalaciones, tales como la
falta de alimentación en algunas etapas productivas y los errores de manejo
y bioseguridad.
- Para qué se hizo: Se realizó la visita al Fundo en Huaral para identificar las
distintas razas de porcinos a través de sus características, conocer el tipo de
alimentación y manejo que se les brinda según su etapa productiva, y
reconocer las posibles fallas que se estén presentando en la granja, tales
como alimentación, manejo o bioseguridad. Además, las mediciones de cada
área nos sirvieron para identificar si se cuenta con el espacio mínimo
requerido por animal.
- Con qué se hizo: Se realizó mediante una visita guiada por las distintas
instalaciones de la granja porcina en Huaral, así como también de la
constante observación y medición de cada área recorrida y del manejo que
se les brinda a los animales.

DESARROLLO

A. BIOSEGURIDAD
Es indispensable usar la vestimenta adecuada para realizar la visita a granjas
porcinas, por ello en las visitas a los plantes de la UNALM y San Bernardo se
emplearon mameluco descartables, botas descartables, cofia y mascarilla.

Además la instalaciones de la UNALM cuentan con un área sucia donde se realiza el


retiro y cambio de ropa, seguidamente de duchas, pasando luego al área limpia.
Asimismo, cuentan con una puerta al exterior exclusiva y únicamente para el
despacho o salida de porcinos. Durante el despacho, el camión no se junta con la
puerta para evitar el ingreso de patógenos por este medio. También, poseen un área
de cuarentena para los cerdos que posean alguna enfermedad o sospecha de
enfermedad para evitar el contagio a más cerdos del plantel. En el caso de las
instalaciones de San Bernardo, contaban con una compresora desinfectante para la
desinfección del calzado, además de pediluvios sanitarios para el ingreso a las
zonas de las granjas.

B. GRANJA PORCINA UNALM - LIMA

Área de reproducción:
Se usan razas de línea materna (Yorkshire y Landrace) y línea cárnica (razas Duroc
y Pietrain). Las cerdas pasan a esta área luego de haber sido destetadas del gorrino
(etapa destete) donde luego los gorrinos son llevados al área de recría y a las
marranas se les lleva al área de reproducción. Las instalaciones donde permanecen
son jaulas individuales, y tienen medidas de 1.80 m de largo, 60 cm de ancho, 1.3 m
de altura. Además cuentan con cortinas y ventilador. Las cortinas se bajan solo en
época de verano, y usan el ventilador para días calurosos.
Figura 1. Instalaciones de las marranas.

Las marranas manifiestan el celo post destete 4 o 5 días luego de haberlas


destetado, luego se les sirve por medio de inseminación artificial. Es importante
tener en cuenta que el ciclo estral de la marrana es de 21 días +/-3 días. Se hacen
distintos controles en la etapa de gestación. Toda la información del manejo y
controles de la marrana se encuentran en el registro.

● Control en el día 18 de gestación: Es el primer control. Consiste en pasar al


verraco en frente de las cerdas. Si la inseminación ha sido correcta, la
marrana no estará inquieta, o sea, no receptiva. Se monitorea hasta el día 24
se sigue viendo para verificar que la inseminación fue exitosa o no.
● Control en el día 42: Es el segundo control. Se utiliza el método Doppler que
se encarga de identificar los latidos del corazón de los fetos
● Control en el día 60: Se usa para verificar el estado de la marrana gestante.
La inspección es visual de la conformación de la panza de la marrana
pudiendo verse incluso el movimiento de los lechones.

Figura 2. Registro de las marranas.

La alimentación a las marranas en esta etapa se realiza a las 7 am una vez al día, y
son las primeras en ser alimentadas. Durante la gestación se usa alimentación con
una variación en el nivel de proteínas.
- Durante el día 0 al día 70 se le da un alimentación con un valor porcentual
normal de proteínas.
- Durante el día 70 al día 109 (último tercio de gestación) se cambia a un nivel
porcentual más alto de proteínas ya que es durante esta etapa donde se
desarrolla más el feto.

Las instalaciones de los reproductores y el verraco son jaulas individuales. Estos


están identificados según un código: 2 primeros dígitos es animal puro, luego sigue
los 2 dígitos que corresponden a la camada del año, los siguientes 2 dígitos
corresponden al número de lechón al nacer y el último corresponde al año de
nacimiento. Poseen comedero y bebedero de forma automática.

Figura 3. Instalaciones (izquierda) y la identificación del verraco (derecha).

También está el área de recolección de semen, aquí se realiza la extracción del


semen del verraco. Para realizar esto se necesita estimular al verraco previamente
para que orine y así no contaminar el semen que se extrae posteriormente. El
verraco monta el maniquí (brete) y se espera a la eyaculación que generalmente es
de 250 ml.

Figura 4. Zona de colección de semen.

Área de Maternidad
En esta área van las cerdas que estén cerca a la fecha de parto. En caso de
complicaciones al momento del parto se le aplica oxitocina. El número de cerdos en
cada camada es de 12 a 13 lechones con un peso de 1,4 kg. En esta etapa se lleva
un registro de la cantidad de lechones nacidos vivos, muertes que se presenten, y
cualquier otra observación. Se realizan distintas actividades a los lechones.
● El primer día de nacidos de los lechones se le realiza el descolmillado y el
descole para evitar casos de mordeduras entre estos.
● También se aplica el aretado: en la oreja izquierda se indica el número de
lechón y en la oreja derecha se indica el peso al nacimiento.
● Se aplica hierro al segundo o tercer día de nacido al lechón.
● A la semana se da comida en comedero para que se vayan acostumbrando a
este tipo de alimentación.

La alimentación en la madre en la primera semana luego del parto pasa a 3 kg,


mientras que en gestación era de 2 kg. A los 11 días después del parto se vacuna
contra el parvovirus. El área de maternidad cuenta con cortinas para manejar
correctamente el microclima y evitar enfermedades en los lechones y la madre.
También se observó que el piso de los lechones es de otro material que se encarga
de conservar la temperatura adecuada para estos lechones, con la ayuda de una
placa térmica.

Figura 5. Zona de maternidad.

Área de Recría
A los 21 días de nacido el lechón va al área de recría con 6 kg. Los lechones que
van a esta área han sido destetados, lo que involucra un gran episodio de estrés ya
que se les separa de la madre, así que se debe prestar la debida atención a los
cerdos, además se les brinda minerales y vitaminas. La densidad de lechones por
jaula es de 15 a 16 lechones. En esta etapa se vacuna contra el Mycoplasma y
contra el cólera.

Al momento de ingresar los lechones se les pesa y anota en el registro el peso con
el que entran al área de recría (generalmente, se les desteta con un peso de 5 a 6
kg) y el peso con el que salen del área de recría (peso aproximado de 25 a 30 kg) y
van al área de engorde, también se les baña.

La alimentación en esta etapa abarca desde el día 21 al 70. En los 7 primeros dias
se le brinda comida pre inicio, en el día 14 se empieza con la alimentación fase 2,
fase 3 en día 21 y al finalizar se le da alimento de precrecimiento. En la primera
etapa se le alimenta con 700 gramos por día y al finalizar con 1kg de alimento por
día.

Área de engorde
Los cerdos en esta área cada cerdo debe tener 1 metro cuadrado por animal con
una densidad de 16 a 17 gorrinos por corral. Teniendo 17 m2 de total por corral.
Además le ponen objetos que sirven de distracción para estos animales.

Esta área de engorde abarca desde el día 70 hasta el 150 de vida del lechón. En la
alimentación desde el día 70 al día 120 se le brinda 2 kg el alimento “Crecimiento” al
día por animal, se le brinda en la mañana, al mediodía y en la tarde. Desde el día
120 hasta el día 150 se le da el alimento “Acabado” que tiene un mayor porcentaje
de proteínas que “Crecimiento” para que el cerdo tenga una masa muscular
adecuada para su salida a camal. El cerdo sale del área de engorde con 90 kg.
Figura 6. Distracción en la instalación de engorde.

Zona de enfermería
En esta área se encuentran aquellos animales que tienen algún afección o
enfermedad, por ejemplo, pueden encontrarse mal de su pata trasera tiene 3
semanas, episodios neumónicos, hernias umbilicales u otros. A esta solo ingresan
una vez al día para evitar el contagio entre las diferentes áreas de la granja.

C. GRANJA SAN BERNARDO - HUARAL

Área de reproducción:
Las marranas se encuentran en instalaciones tipo jaula individual. Poseen comedero
y bebedero. Además, cuentan con su cartilla de información, en esta se indica el lote
provenientes, vacunas aplicadas, número de partos, entre otros datos.

Figura 7. Área de reproducción y ficha de registro de marranas.

Los verracos cuentan con instalaciones de 2.60 m de largo, 1.95 m de ancho, 1.02 m
de altura. Además la altura del bebedero es 60 cm y el comedero tiene medidas de
30x40x20

Para la colecta de semen. El macho empieza un entrenamiento previo. El


procedimiento debe asegurar una presión adecuada para que se quede quieto. Se
colecta 1 vez por semana, y en este caso solo usan IA. La evaluación de machos se
realiza cada 6 meses.

Área de maternidad
Las marranas cuentan con una tarjeta de identificación donde además se mencionan
las vacunaciones que se aplicaron como son Mycoplasma y cólera. Aunque se
observó que algunos no contaban con esta identificación. El número de lechones
nacidos por camada es variable, pero en promedio es 13 lechones. En esta etapa no
realizan las actividades de descolmillado ni castrado del lechón.
Figura 8. Área de maternidad y ficha de registros.

Área de recría
En esta área ingresan los lechones destetados, hasta que logren el peso adecuado
para pasar al área de engorde.

Área de engorde
Las instalaciones tienen medidas de 4.5 m de ancho, 8.52 m de largo, la puerta tiene
medidas de 0.87 de ancho y 1 m de altura. Los porcinos son vendidos a los 5 meses
con un peso de 100 kg. La venta de porcinos depende de la demanda, no practican
el sistema “todo dentro, todo fuera”.

Figura 9. Área de engorde.

Zona de laboratorio
Esta granja cuenta con una área de laboratorio donde examinan el semen y realizan
la dilución 1/10 para obtener mayor volumen del eyaculado.

CONCLUSIONES
● Es necesario brindarle a los animales un adecuado manejo, alimentación y salud en
cada etapa de producción para obtener un óptimo aprovechamiento de los
beneficios que nos brindan los porcinos, tales como su prolificidad, precocidad y el
aprovechamiento de su carne.
● Se debe tener cuidado con la bioseguridad, ya que puede ocasionar el ingreso de
patógenos a la granja porcina y de esta manera perjudicar la producción, la cual se
refleja en un menor ingreso económico.
● Las prácticas de manejo realizadas en las diferentes granjas dependen del objetivo
del criador, siendo así que en estas se pueden añadir o eliminar actividades
cotidianas en el manejo porcino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales Y. 2022. Sistema de crianza y producción de porcinos. Tesis de Educación
Agropecuaria. Lima: Univ. Nac. de Educ. Enrique Guzmán y Valle. 77 p.
2. [MIDAGRI] Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 2020. Situación de las
actividades de crianza y producción de porcinos. Disponible en:
https://www.midagri.gob.pe/
3. [SENASA] Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 2020. GUÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS (BPP) PRODUCCIÓN
DE PORCINOS. Disponible en: https://www.senasa.gob.pe/

También podría gustarte