Está en la página 1de 10

Cientificidad en el

área forense
Alumno: Luis Javier Morán Brindis

Docente: Manuel Adolfo Castellanos

Materia: Hechos de tránsito

Institución: Universidad San Marcos

Grado: 3er cuatrimestre

Fecha de entrega: 28/05/2023

2
Índice

Tabla de contenido
Portada 1
Índice2
Introducción 3
Planteamiento del problema 4
Preguntas de investigación 5
Justificación 6
Marco teórico 7
Conclusión 9
Referencias bibliográficas 10

2
Introducción

Para este trabajo se realizará una investigación sobre la cientificidad en el área


forense, como ambas van de la mano la una con la otra, si la medicina forense es
una ciencia independiente y de que ciencias puede llegar a apoyarse, etc. Cabe
resaltar que la medicina forense es el estudio e investigación de cadáveres; con la
finalidad de determinar y descubrir el tiempo y causa de muerte especifica.
Asimismo, se divide en dos áreas las cuales son: Área de autopsias en la cual se
realiza un examen riguroso de la superficie externa del cuerpo en busca de
lesiones, heridas o contusiones que pudo sufrir el individuo y el área de lesiones
en donde se analizan las lesiones sufridas ya sea por algún accidente o agresión.

2
Planteamiento del problema

Es bien sabido que los científicos forenses proporcionan pruebas científicas para
su uso en los tribunales de justicia. Examinan ciertos elementos, tales como
muestras de sangre, orina, fibras de la ropa, restos de materiales quemados de un
incendio y objetos manipulados durante los delitos.

Los científicos forenses aplican sus conocimientos de ciencia a la ley.


Proporcionan pruebas científicas independiente para su uso en los tribunales de
justicia. Aunque trabajan en estrecha colaboración con la policía, las pruebas
deben ser imparciales, y pueden ser utilizadas para apoyar la defensa o bien la
acusación de los casos. Asimismo, colaboran con las investigaciones policiales.
Generalmente reciben las pruebas recogidas en la escena del crimen. En los
casos más complejos o delicados, podrían trasladarse al lugar del crimen para dar
consejos, por ejemplo, sobre la recopilación de pruebas. Esto también incluyen los
delitos contra la propiedad, tales como robos o incendio de coches. En estos
casos, los científicos forenses pueden reunir pruebas mediante la exploración de
huellas de zapatos e impresiones de neumáticos, o trazas del suelo, así como
restos de vidrio y pintura encontrados en la ropa de un sospechoso. El objetivo a
menudo consiste en establecer o descartar una relación entre una persona
sospechosa de haber cometido un delito y la escena del crimen o la víctima.

Cabe resaltar que los científicos forenses a menudo trabajan con pruebas muy
pequeñas. Para examinar dichas pruebas tienen que utilizar equipamientos como
microscopios electrónicos. Los científicos forenses utilizan distintos equipamientos
y técnicas, incluidas máquinas automatizadas que pueden analizar hasta un
centenar de muestras a la vez. Sin embargo, existen otras pruebas que son más
complejas y requieren de intervalos más largos de tiempo para examinarlas a
profundidad. Por ejemplo, se podría utilizar una cromatografía de gases para
analizar restos quemados de un incendio, con el fin de identificar la presencia de
sustancias como gasolina, que ayuden a los científicos a entender si el fuego se
inició a propósito con la intención de dañar una propiedad o una persona.

2
Preguntas de investigación

1. ¿Qué ciencias van de la mano con la medicina forense? Antropología, balística,


biología, dactiloscopia, criminalística, etc.

2. ¿Es la medicina forense una ciencia independiente? No, esto debido a que
trabaja en conjunto

3. ¿Qué es la prueba científica? Es un tipo de prueba que sostiene o refuta una


teoría científica o una hipótesis.

4. ¿Qué dicta el artículo 109 del Código Penal de Procedimientos Penales? La


víctima tiene derecho a recibir atención médica y psicológica o a ser canalizado a
instituciones que le proporcionen estos servicios, así como a recibir protección
especial de su integridad física y psíquica cuando así lo solicite, o cuando se trate
de delitos que así lo requieran.

5. ¿Qué significa sesgo? Descubrimiento directa o indirectamente parcial,


intencional o no, que puede beneficiar a un lado y dañar al otro.

2
Justificación

Este trabajo de investigación realizó con el objetivo de informar y describir sobre la


cientificidad en el área de medicina forense y los involucrados en la realización de
esta, y a su vez, sus fundamentos para determinar su veracidad y uso en el propio
ámbito científico. Cabe resaltar que la medicina forense como tal se apoya de
varias ciencias tales como balística, criminalística, biología, anatomía, etc.

2
Marco teórico

Parece muy aceptable afirmar que en la actualidad la ciencia y la tecnología


permean gran parte de las actividades cotidianas del ser humano y que su
desarrollo hasta ahora permite vaticinar que su impacto en nuestras sociedades
seguirá aumentando. Entre las muy diferentes cuestiones que esta dinámica
plantea está la apreciación social de la ciencia y la actitud que con ello se asume
hacia todo lo relacionado con la empresa científica. En este sentido, en las
sociedades actuales es muy común la idealización, implícita o explícita, de la
ciencia, asumiendo que ésta es siempre sinónimo de conocimiento garantizado, es
decir: porque es científica es confiable. Así pues, la carga valorativa que ha
adquirido el ser etiquetado como ciencia o científico es una de las muestras más
comunes de esta actitud.

El mundo jurídico no es la excepción. Así, por ejemplo, cada vez más tratados,
leyes, reglamentos o sentencias, se elaboran con supuesto fundamento en
información de carácter científico y, también con suma frecuencia, se enarbola un
uso de la palabra “ciencia” que parece suponer una imagen “romántica” de la
empresa científica.

En esta convergencia, la ciencia no sólo ha suscitado nuevos problemas jurídicos,


como la regulación de la investigación en células madre o el comercio electrónico,
sino que ha provocado el replanteamiento de cuestiones que se habían
considerado no problemáticas jurídicamente, por ejemplo, la llamada maternidad
subrogada1 o la fecundación postmortem; o exclusivamente jurídicas, como el
potencial impacto de la neurociencia en el ámbito de la responsabilidad penal; o,
por el contrario, de poco interés para el derecho, v.gr., los cambios climáticos o la
teoría del creacionismo.
Entre las diversas implicaciones de esta situación están las frecuentes
controversias judiciales que tienen origen en la ciencia o alguna relación con ella.

2
Los casos van desde los daños por el empleo de sustancias tóxicas, la cotidiana
prueba de ADN, el detector de mentiras, los dictámenes psicológicos, la
responsabilidad médica, y un largo etcétera. En ese contexto jurídico procesal
ahora es bastante común y muchas veces necesario que las partes del juicio con
el fin de probar sus afirmaciones presenten supuesto conocimiento científico como
elemento de prueba y/o que el juzgador haga uso de éste para determinar los
hechos o, incluso, para valorar otros elementos probatorios.
Ese impacto de la ciencia en toda la actividad probatoria debe ir acompañada de
cierto control judicial que permitan el uso de información relevante y fiable para la
determinación racional de las premisas fácticas del razonamiento judicial. Un
objetivo (epistemológico) compartido por todos los sistemas jurídicos, con
independencia de sus posibles diferencias. Podemos suponer, en todo caso, que
con dichos controles se debe busca tener una mayor probabilidad de acierto en la
decisión o una toma de decisiones judiciales materialmente correctas.

2
Conclusión
La medicina forense es en definitiva una ciencia, ya que esta misma es de
carácter analítico, siguiendo una metodología basada en información recabada de
un objeto de estudio (en este caso un cuerpo o persona) haciendo un análisis a
profundidad tomando en cuenta características, cambios o alteraciones, el estado,
color, etc. Sin embargo no es una ciencia independiente, esto debido a que
depende de otras como por ejemplo la metodología o incluso la criminalística para
el posterior registro de información específica.

2
Referencias bibliográficas
Osvaldo A. Gonzaíni. Pruebas científicas y verdad. Ediciones Jurídicas Cuyo, pág.
217. 2005. [En línea] http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2015-
gozaini-pruebas-cientificas-y-verdad.pdf
Euroinnova. ¿Qué estudia la medicina forense?. Directorio Oficial Euroinnova,
2004. España. [En línea] https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-estudia-la-
medicina-forense#:~:text=en%20Medicina%20Forense-,%C2%BFQu
%C3%A9%20estudia%20la%20Medicina%20Forense%3F,la%20causa%20de
%20muerte%20espec%C3%ADfica.
Educaweb. Científico forense. 2023. España. [En línea]
https://www.educaweb.com/profesion/cientifico-forense-435/
Flavio Gallardo Aceves, Evelyn Montserrat Gonzalí Bárcenas, María de Jesús
Medina Arrellano, Fabiola Villela. Ciencia Forense y Evidencia Científica. Unam,
pág. 20. 2023. México. [En línea]
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6699/1.pdf
Carmen Vázquez-Rojas. Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso
judicial. Elsevier. 2014. España. [En línea] https://www.elsevier.es/es-revista-
anuario-psicologia-juridica-369-articulo-sobre-cientificidad-prueba-cientifica-el-
S1133074014000191

También podría gustarte