Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

Así sucedió todo


¿Cómo empezó este proyecto?
Con una idea y mucha emoción.
Esa idea es la que impregna todo
lo que hacemos en piggo: Mejorar
la vida financiera de las personas.

Pero esta vez queríamos hacer algo


tan único como cada una de las
personas que usan piggo, como tú
que nos estás leyendo ahora, como
los que nos escriben y los que nos
cuentan sus historias.

Entonces se nos ocurrió: ¡Qué tal si


hacemos un libro de Yoga y finanzas
personales! Al mencionarlo, todo
tomó sentido.

Y quiénes mejor que Sonia Sánchez-


Escuer y Alejandro Maldonado para
contarte esta increíble historia.

Hoy te compartimos el resultado


de meses de traba jo, miles de
mensa jes, diversión y pasión, los
cuales están contenidos en este
ebook en el que se reúnen dos
mundos que parecen muy lejanos
pero que al juntarlos nos pueden
enseñar mucho.
Tener una relación sana con tu
dinero, así como practicar Yoga:
transforman tu vida.

Yoga Financiero es entenderse


a uno mismo y aplicar todo este
conocimiento en el uso del dinero,
porque todo ese saber te ayuda
a encontrar el balance que tanto
necesitamos entre la vida y la lana.

Una de las frases que Alejandro


nos repite todo el tiempo es: “¡Fíjate
cómo reaccionas y verás de qué

YOGA
careces!”.

Nos podemos quejar infinidad de


veces de las cosas que nos hacen
falta, pero eso es sólo un reflejo de

FINANCIERO
la decisiones que no nos atrevemos
a tomar por miedo; porque nosotros
ponemos las barreras o porque
pensamos que no es para todos.

Para bien o para mal, todo lo que


somos: nuestra mente, nuestras
emociones, nuestro cuerpo, nuestra
cartera, nuestros gastos, nuestras
deudas… afectan inevitablemente
cada una de las decisiones que
tomaremos ahora y mañana.

Quizá esta relación no parece tan


clara a simple vista, pero si miramos
con más atención encontraremos
algo verdaderamente sorprenden-
te: ¡Qué todo lo que somos está
conectado!
Lo que hacemos, lo que no hacemos,
lo que posponemos, las ideas que nos
atrapan y las que nos liberan.

Y más que nada, las cosas que tene-


mos que hacer y preferimos posponer.

Aunque todo está conectado, lamen-


tablemente andamos por la vida:

• Muy desconectados

• Desintegrados

• Sin equilibrio en nuestros días, pen-


sando que todo es traba jo, traba jo y
más traba jo

• Gastando todo y luego volviendo a


gastar un poco más

Es por eso que integrar ideas de Yoga


a nuestra vida financiera toma todo
el sentido.

Nos enseña que la flexibilidad y la


fuerza se complementan; que la acción
y la rela jación son un gran equipo. Y si
no tienes ambos no avanzarás mucho.

La cosa no termina ahí. Te ayuda a


confrontar tus emociones y a en-
tenderlas para tomar mejores deci-
siones, no sólo de dinero también en
la vida.

Te permite descubrir las fortalezas


que no sabías que tenías y hasta vencer
aquellos bloqueos que te detienen
para lograr cosas extraordinarias.

¡Sí, todo está conectado! Y por eso,


es momento de sanar la conexión en-
tre nuestra mente, nuestro cuerpo y
nuestra cartera. 
Primer concepto:
PRIMERA PARTE Estamos acostumbrados
a descuidarnos

SIETE CONCEPTOS
¿Por qué estamos acostumbrados a
descuidarnos? ¿Por qué preferimos
posponer nuestro ahorro para maña-
na? ¿Por qué compramos hoy y pa-
gamos después, aunque nos salga

QUE CAMBIARÁN
más caro? o ¿Por qué nuestras finan-
zas nos preocupan hasta que son un
problema?

¡Porque es más fácil!

TU VIDA Y LA El ser humano está diseñado para se-


guir el camino de la menor resisten-
cia.

FORMA EN QUE VES


Pero esto no es el único factor. La
cantidad de compromisos sociales,
nuestra adictiva relación con los telé-
fonos, nuestros amigos y responsabi-
lidades cada vez más grandes, juegan

EL DINERO
también un papel decisivo para que
NUNCA encontremos tiempo de leer
sobre finanzas o hacer esa rutina de
Yoga de 15 minutos que leímos en al-
guna revista.

Esto no significa que los seres hu-


manos seamos unos flojos sin reme-
dio o que simplemente se nos vaya el
avión de tantas cosas qué hacer.
Sí, es cierto, nuestro primer impulso
es quedarnos en el sofá antes que
saltar al tapete de yoga o posponer
indefinidamente cosas tan impor-
tantes como hacer un presupuesto o
depositar en tu piggo.

No hacer nada es más sencillo que


hacer algo, lo sabemos más allá de
la cuenta. Pese a todo, cuidar nues-
tra salud, nuestro cuerpo, nuestras
finanzas, nuestras relaciones, requiere
acción e instinto. El mejor momento
que nunca llega

Seguro te ha pasado que… Llenas


tu agenda con lo urgente y siempre
postergas lo importante para “un
mejor momento”, el cual, 99% de
las veces, no llega.

Una de las ideas básicas en Yoga es


que el mejor momento para lo que
realmente importa es AHORA.

Seguro ya lo has oído antes, pero


¿Qué te ha detenido para aplicarlo?
¿El “mejor lo hago mañana”? ¿Tu rit-
mo de vida? o quizá ambos.

Nuestra naturaleza de buscar siem-


pre el menor esfuerzo y el estar
siempre “ocupados” se mezclan en
un círculo vicioso, del cual -a veces-
no podemos escapar.

Aunque siempre hay salidas.

Primero que nada, tienes que darte


cuenta que tu cuerpo y tu mente
siempre lucharán por la inacción.

El secreto es saber qué es lo que


quieres lograr, es decir, plantear una
meta de ahorro, de vida, de com-
pra, de via je, de carrera, etcétera.
A ese principio hay que agregarle
un “¿Para qué?”. Esta simple pregun-
ta -que sólo tú puedes contestar- al
final hará toda la diferencia porque
te dará un poderoso motivador para
realizar algo.

“Si ya tienes un ‘para qué’


¡Sólo hazlo! ¡No lo pienses!”
Tu primer gran paso lo darás, cuan-
do te convenzas de todo lo bueno
que esta decisión traerá para para
ti.

El segundo paso es más sencillo,


sólo necesitas arrancar ¡El chiste es
empezar y romper la inercia!:

• Guarda 10 pesos a diario en un

“Sin salud y sin dinero no


frasco durante todo un año

• Lee 5 páginas de un libro

llegas a ninguna parte”


• Descarga una aplicación
de ahorro
Es más fácil convencer a tu mente
• Termina una página de tu tesis, con estos pequeños, pero fructíferos
novela, cómic o libro de Yoga esfuerzos, que intentando hacer
todo de golpe, así que hazlo no
• Mira una clase del curso en línea matter what.
que siempre pospones

“Hazlo no matter what”


Pronto notarás que estos pequeños
avances te llevarán “sin mucho es-
fuerzo” a completar acciones que te
darán salud, bienestar y abundan-
cia, porque sin salud y sin dinero no
llegas a ninguna parte.
Segundo concepto:
Prisioneros de nuestras
propias limitaciones
¿Qué es lo que nos limita? ¡Nosotros
mismos! No hay de otra. Aunque nos
duela.

Empezando por esas ideas que todos La verdad es que no tienes que hacerlo.
dicen y que aceptamos como ver-
dades, las cuales de pronto se meten Así que “deja de fijarte en lo que hace
en nuestra cabeza para levantar ba- la vecina” y preocúpate por resolver tu
rrotes que son difíciles de romper. situación actual, encontrar el balance y
sentirte bien con tu vida y tu dinero.
Concepciones como: “No se puede
ahorrar”, “Mejor me lo gasto hoy”,
“Hay que vivir, no te esfuerces más
de la cuenta” o “Compra hoy y paga
Aprender a escucharse es una herra-
mienta de cambio y de control para
“El dinero no es el fin,
nuestras finanzas que no estamos acos-
mañana” se arraigan tanto que pen-
samos que jamás podremos cambiar
nada.
tumbrados a usar.

Cada uno de nosotros tenemos el poten-


sino el medio para hacer
cial para resolver nuestros problemas.
“Deja de fijarte en lo que
hace la vecina”
Si no ahorras, hazlo; si tienes deudas,
resuélvelas; si no sabes cómo, aprende. lo que se te antoje”
Las finanzas personales sanas rompen
Al mirar y preocuparte por lo que hacen con las autolimitaciones. Te hacen sen-
los demás, inconscientemente estás re- tir poderoso. Sentir que tienes el con-
pitiendo un patrón de comportamiento: trol sobre tu dinero y no viceversa. Que
Si ellos compran un auto, tú también; si vas hacia alguna parte y que no eres
ellos usan una tarjeta de crédito dora- una vela en el Atlántico. Que el dinero
da hasta límites inimaginables, tú tam- no es el fin, sino el medio para hacer lo
bién… ¿Realmente necesitas eso? que se te antoje.

Así que haz una pausa y ten esa plática


con tu cartera.
Tercer concepto: El alto costo
de la prisa

Yoga nos enseña una importante lección:


Si te exiges más de la cuenta, si no tienes
paciencia, si no te escuchas, acabas su-
friendo.
“Todo lleva un proceso y un
Y no sólo eso, también nos enseña que tiempo que al final te entrega un
todo lleva un proceso y un tiempo que
al final te entrega un interés compuesto interés compuesto para la vida”
para la vida.
O ¿Por qué te truenas los dedos rogando
Esta idea es vital para nuestras finanzas que caiga la quincena para pagar el míni-
porque la naturaleza desesperada con la mo de la tarjeta?
que vivimos nos hace desear resultados
rápidos que sólo nos alejan de conseguir Estamos acostumbrados a preferir las re-
una relación sana con nuestro dinero. compensas inmediatas, tanto que la emo-
ción nos gana y posponemos metas ma-
yores y con mejores beneficios para
“La prisa es un signo de que la nosotros.
situación te está controlando y Al empezar a ahorrar vivimos esto. Y es que
no al revés” perdemos de vista que la meta no es acu-
mular dinero sino alcanzar una FUERTE
libertad financiera.
Poco a poco es el mejor camino. Recuer-
da que la prisa está en tu cabeza.
Así que haz una pausa y pregúntate:
La prisa es generada por expectativas
¿Por qué tienes tanta prisa?
que nos inventamos. El problema es que
¿Qué pasaría si le ba jas tantito?
son expectativas que nada tienen que ver
¿Qué pasaría si disfrutas un poco más?
con la realidad.
¿Qué pasaría si te tomas un poquito más
de tiempo?
La prisa es un signo de que la situación te
está controlando y no al revés.
Analiza tus respuestas. Respira. Haz cone-
xión con tus ‘para qués’. Descubre las cau-
O ¿Por qué sales corriendo todos los días
sas y ¡transfórmalas en razones para per-
de tu casa haciéndole parada al primer
sistir!
taxi que pase?
Cuarto concepto:
El valor del largo plazo

Sonia nos cuenta esta historia, mientras


se pierde unos segundos mirando por la ¡Cuánta verdad! Pero nos gustan las cosas
ventana: de “hoy para hoy” y nos embriagan los
resultados instantáneos.
Estaba en la fila para sacar mi pasaporte.
En dos días via jaría a otro continente ¿A poco no?… Ahorramos unas semanas
para mi luna de miel. y ya queremos rendimientos o tener el
hábito o peor aún… ¡Gastarlo!
Adelante de mí se encontraba un señor
que me hizo plática. Se sorprendió de la El dinero lo necesitaremos siempre, así
premura con la que estaba haciendo mi que más vale establecer un plan que
trámite. abarque desde un mes hasta muchos “El dinero lo
“Es un via je largo e importante” me dijo.
años. Ahí la “gran barrera”. necesitaremos siempre,
¿Cómo desarrollar una visión de largo así que más nos vale
Confieso que yo misma estaba sorprendi- plazo?
da por haberlo dejado casi hasta el final… establecer un plan que
1. Lo primero es reconocer que el via je abarque desde un mes
De pronto, nos enfrascamos en una con- en el que estamos es para muchos días.
versación sobre el matrimonio, el largo No es una escapada de fin de semana. hasta muchos años”
plazo y la idea de no divorciarse pronto.
2. Ten claras algunas metas del camino
Todavía me arrepiento de no haberle pe- y define los pasos para llegar a ellas.
dido su nombre porque me dio uno de los
mejores consejos que he recibido: 3. Concéntrate en el camino y no en la
meta. Eso hacen los grandes atletas, los
“No puedes pretender millonarios, los empresarios exitosos y las
personas que realizan grandes hazañas.
embarcarte en un proyecto
No pierdas de vista que las pequeñas acciones
valioso por solo unos días. Los que tomamos todos los días son las que
resultados extraordinarios no se determinan nuestro éxito y nuestra rela-
ción con él.
obtienen en una semana”
Quinto concepto: Nuestras emociones
son nuestro reflejo
Nuestro corazón le gana a la mente y al raciocinio, por lo menos
muchas más veces de las que estamos dispuestos a aceptar.

En las finanzas personales sólo el 20% de nuestras decisiones


están basadas en números. ¿El otro 80%? ¡Son emociones!

Las emociones determinan nuestras acciones ¿No me crees?


Revisa tus estados de cuenta, tu clóset, tu casa…

Si hay más zapatos, via jes y compras que ahorros e inver-


siones, no tendrás duda de lo que te digo.

Esto no es malo, aunque se nos ha enseñado que las emociones


son “las brujas del cuento”. Somos seres emocionales, es na-
tural y no podemos dejar de serlo, pero al tener control sobre
nuestras emociones, las decisiones que tomemos empezarán a
dejar más beneficios que remordimientos.

“Todo lo que hagamos va a tener un resultado y


hay que estar conscientes de si nos va a gustar o
no”
Porque si hay algo cierto, es que todo lo que hagamos va a
tener un resultado y hay que estar conscientes de si nos va a
gustar o no.

Para tomar control, necesitamos estar conscientes de ellas.


Verlas y reconocerlas. Necesitamos aprender a identificarlas
antes de que, disfrazadas de razón, nos hagan cometer locu-
ras como comprar esa televisión gigante a crédito, porque ya
viene El Mundial; o esa bolsa verde limón que no combina con
nada, únicamente porque “te hace falta” ese color.
El problema es que una vez que nos asalta una emoción,
nuestra mente inmediatamente empieza a construir una
lista interminable de justificaciones “perfectas”.

Por ejemplo, si sientes el deseo imperioso de comprar el


celular más nuevo, aunque apenas lleves unos meses con
el tuyo, tu lista será algo como:

• “El celular que tengo no es el más nuevo”

• “Voy a ser el primero en tenerlo en toda… la cuadra”

• “No es tan smart como el de mis amigos”

• “Le faltan más emojis”

• “Seré la envidia de la oficina”

No es nada raro que nos inventemos toda esta serie de


patrañas para estar convencidísimos de que es una ex-
traordinaria decisión y terminar comprándolo a 54 meses
con o sin intereses, ahí cada quien sabe.

La razón principal por la que escondemos, o hacemos


menos las emociones, es el miedo a saber por qué las
estás experimentando. Claro, porque es una confron-
tación contigo mismo. Pero ignorarlas no va a hacer que
se vayan.

La mejor manera para que las emociones no te metan la


arrastrada de tu vida es “tomándolas por los cuernos”.

La única manera de hacerlo es viéndolas venir, recono-


ciéndolas, aceptándolas, transformándolas y quitándote
si sabes que ahí vienen.

“La mejor manera para que las emociones


no te metan la arrastrada de tu vida, es
‘tomándolas por los cuernos’”
Empieza por analizar cómo es tu respiración.
Al observar la forma en que lo haces, descu-
brirás cómo has estado tomándote la vida
y sólo entonces identificarás cuáles son las
emociones que más te afectan.

Con este entendimiento sabrás cuál es la que


te domina para gastar, no cuidar el dinero,
quedarte en el mismo traba jo por años, com-
prar cosas que no necesitas, no emprender…
No buscar que tu vida sea mejor.

¿Qué emoción te domina? ¿Qué emoción


afecta tus decisiones de dinero? Es un buen
momento para responderlo ¿No crees?

Está comprobado que respirar profunda-


mente (exhalar e inhalar) durante unos pocos
minutos neutraliza la adrenalina en el cuerpo.
Respirar aleja la basura mental y te libera de
desperdiciar toda tu energía.

Una vez que tu mente está concentrada en el


momento, puedes ver con claridad cómo te
sientes.

Con la práctica conocerás con más claridad


qué emociones experimentas en diferentes
momentos y podrás tomar mejores decisiones
para tu bienestar y tu mayor disfrute.
Sexto concepto:
Constancia y disciplina

Así como la visión de largo plazo es vital para


los proyectos que consideramos valiosos en
nuestra vida y nuestro dinero, la constancia
y la disciplina son la única vía para lograrlos.

Pero ¡No le saques! Aunque ambas palabras


requieren esfuerzo, la manera en cómo te
reditúan no tiene comparación alguna.

“Con el tiempo y al ver a los demás


dirás: ¡Qué bueno que no me rajé!”
Empieza por hacerle caso a la manda más,
que es la disciplina. Atrévete a quitarle el po-
der a las emociones que no te sirven y mejor
otórgaselo a lo que sí te va a dejar algo rele- Ahorra 100, 200, 300, 400 pesos…
vante para tu vida. cada quincena no te preguntes por
qué ¡Sólo hazlo! Sigue y sigue… Si
“Gasto porque no me siento bien, pero me de- empiezas a dudar, sacúdete esas
scuido todo el tiempo”, “gasto porque estoy emociones y deja que la disciplina
cansado, pero nunca duermo”, “gasto porque tome el mando.
me siento solo, pero no dejo FB ni un segundo
para ir a visitar a mis amigos”, “gasto porque Con el tiempo y al ver a los demás
es más fácil que ahorrar, pero ni siquiera lo dirás:
intento”.
¡Qué bueno que no me ra je!
Deja que la disciplina entre en tu día a día… ¡Qué bueno que empecé a ahorrar!
Sólo déjate llevar… No hay tiempo para ¡Qué bueno que invertí en piggo!
cuestionarla, mejor ayúdala levantando los ¡Qué bueno que puse en orden mis
cimientos para que la constancia sea tu otra finanzas! porque ahora estoy tran-
compañera de via je. quilo y disfrutando.
Séptimo concepto:
Nunca es tarde

Ahorrar, invertir y usar inteligentemente nues-


tro dinero son cosas que a la larga nos van a
redituar algo muy grande.

Sin embargo, el mundo se ha dedicado a de-


cirte que al hacerlo estás dejando de gozar la
vida. Nada más falso que eso.

Lo que hagas en tu presente impacta en tu


hoy y en tu futuro. Y lo mejor es que empiezas
a disfrutarlo casi de inmediato, a sentir cómo
te transforma. Porque no sólo estás haciendo
algo que sabes perfectamente que es bueno
para ti, sino algo que trasciende en tu historia.

Y sobre todo métete en la cabeza que ¡Nun-


ca es tarde para empezar!... a ahorrar, hacer
Yoga o invertir.

“La vida empieza realmente cuando


sabes que puedes hacer lo que
quieras”
Así que desafíate a ti mismo y ¡Hazlo! Simple-
mente hazlo y regálate una vida mejor.
SEGUNDA PARTE

SEIS POSTURAS
Después de toda la teoría viene la
práctica, ¿Qué es? Una rutina para
cambiar tus finanzas y tu mente.

Antes de empezar, considera

PARA LIBERAR
cada una de las reflexiones que a
continuación te damos.

Las siguientes posturas te ayudan


a entenderte más y comprender

TU CARTERA Y TU
mejor cómo te relacionas con tu
dinero.

Es clave que te concentres en el


proceso y las sensaciones que

MENTE
experimentas. ¡Ahora sólo hazlo y
disfruta el via je!
“No hay nadie más ‘jijo’ ante lo que
hacemos o dejamos de hacer que
nosotros mismos”

Primera postura: Venciendo


tu parte destructiva con
Tadasana

Hay una parte dentro de nosotros que lejos de


ayudarnos a construir, está participando en
nuestra destrucción.

Primera postura “Nosotros podemos ser nuestro peor enemi-


go” es una frase que seguro has oído por aquí
o por allá. ¿Es cierta? Un poco. No hay nadie

Tadasana
más “jijo” ante lo que hacemos o dejamos de
hacer que nosotros mismos.

Todos tenemos hábitos constructivos y des-


tructivos. Los constructivos nos hacen avan-
zar, los destructivos no nos llevan a ninguna
parte, bueno sí… a la fregada.

No ahorrar, gastar para impresionar a los


Ver video demás, abusar de los meses sin intereses,
desentenderse del despilfarro que hacemos
todos los días, aplazar cosas como hacer
ejercicio, comer mejor, empezar a ahorrar e
invertir… En fin, la lista puede ser muy larga y
patética.

Pero no te desanimes, con un poco de esfuer-


zo podemos cambiarlo, sólo necesitamos em-
plear nuestra energía para conseguir eso que
realmente queremos y que no lograremos
echados en el sofá o lamentándonos.
“Una postura va más allá de cómo acomodamos
nuestro cuerpo en un espacio. Tiene que ver con la
forma en que nos plantamos ante la vida y cómo
reaccionamos ante ella”

Revisa tu postura

La postura en la que te encuentras ahorita ¿Te


ayuda a que todo funcione cómo debe fun-
cionar?

Antes de responder, piensa no sólo en tu esta-


do físico, también en tu situación financiera,
laboral, personal o ante cualquier circunstan-
cia a la que te enfrentas en este momento.

Una postura va más allá de cómo acomoda-


mos nuestro cuerpo en un espacio. Tiene que
ver con la forma en que nos plantamos ante la
vida y cómo reaccionamos ante ella.

¿Cómo te paras ante tus metas?


¿Cómo te paras ante tu libertad financiera?
¿Cómo te paras ante tus deudas?
¿Cómo te paras ante el “no me alcanza”?
¿Cómo te paras ante el “no puedo ahorrar”?
¿Cómo te paras ante “hoy no, mejor
mañana”?

Así que levántate de tu silla, de la cama o de


donde sea que estés y revisa cómo lo haces.
Si tú mismo te estás comprimiendo comienza
a darte espacio y a ser consciente de ti.
PASO 2
Ahora activamos poco a poco los cuádriceps
alargando las piernas. Nuestra pelvis debe
estar sutilmente abierta y el coxis muy ligera-
mente hacia adentro.

Empezamos a sentir cómo la energía va ali-


neando nuestra columna. La respiración sigue
siendo profunda. En especial, las exhala-
ciones. Éstas son pausadas y sin prisa.

Levantamos las costillas y a través de un


PASO 1 pequeño alargamiento sentimos cómo parece
que la pelvis flota. Los hombros continúan re-
la jados y lo más lejos posible de las orejas.
Lo primero que vamos a hacer es sacar todo
el aire por la nariz. Ahora inhalamos profun- Visualizamos un hilo que jala nuestra cabeza
damente y nos paramos derechos. Tus pies desde la parte de arriba y estira agradable-
pueden ir separados -a la altura de la cade- mente toda la estructura.
ra- o juntos -al centro-. Lo importante es que
no se hundan los arcos de los pies y que empi- Colocamos las palmas juntas al centro del
eces a sentir la energía que viene de la tierra pecho. Sentimos cómo pasa la energía de una
hacia arriba. mano a otra, estableciendo una fuerte cone-
xión entre nosotros y ella.
PASO 3
PASO 4
El siguiente paso es sacar todo el aire y al in-
halar llevamos las palmas juntas hacia Lo importante es sentir que estamos amplian-
arriba estirándonos lo más posible, sin tensar, do nuestro rango de movimiento, que la
creando espacio y cuidando no levantar los energía despierta y entra por todas partes.
hombros.
Al regresar volvemos a colocar las manos jun-
Poco a poco, separamos las manos y los bra- tas al centro del pecho y fortalecemos esa
zos se van a ir extendiendo hacia los lados, conexión entre nosotros y la fuerza tremenda
dándole movimiento a nuestro espacio vital de la energía.
y expandiendo la energía que nos circunda,
algunos lo llaman El Campo Áureo, yo lo
llamo Ejército molecular.
Segunda postura: En busca de equilibrio
con Vrkasasana
El equilibrio es una de las cosas que más traba jo nos cuesta
encontrar en la vida. Vivimos en los extremos.

Cuando gastamos, lo hacemos como si no hubiera un mañana.


Luego tenemos deudas tan viejas que ya les pusimos nombre y
tan grandes que ya necesitan su propio departamento.

Cuando buscamos salir de ellas, hacemos un plan extremo


también: cero gasto, todo a pagar deudas y ¡Claro, no aguan-
tamos mucho tiempo, así que abandonamos!

Y todo porque nos vamos acostumbrando, tanto a los extremos


Segunda postura que ya no recordamos cómo regresar al centro.

De hecho nacimos equilibrados. Aunque es lo más natural, es-

Vrkasasana
tamos tan alejados de eso, que encontrar equilibrio parece un
reto inmenso.

Para ello tenemos que tomar decisiones, empezando por las


pequeñas y después enfocándonos en las grandes.

“Y no olvides que el equilibrio es ni muy muy,


ni tan tan”
Ver video
Atiende a tu gasto diario y entiéndelo. Descubre hacia dónde
va todo el dinero que generas y haz los a justes necesarios para
que no andes por la vida tambaleante.

Construye bases sólidas que garanticen tu futuro financiero.


Invertir es un buen inicio. Poco a poco verás cómo vas encon-
trando los pesos y contrapesos que te ayudarán a crecer no
sólo como persona sino también tu cuenta de piggo.

Y no olvides que el equilibrio es ni muy muy, ni tan tan. ¡El di-


nero también es para disfrutarse!
PASO 2
Nuestro siguiente paso es levantar
el pie derecho y colocarlo en el inte-
rior de la pierna izquierda, ya sea a
la altura de la pantorrilla, la rodilla o
la entrepierna.

PASO 1
Para empezar con Vrksasana tenemos que
pararnos derechos con los pies juntos y ex-
halar profundo por la nariz. Inclina tu cuerpo
poco a poco hacia el lado izquierdo, sin con-
tener en ningún momento la respiración. Ésta
siempre debe ser fluida, profunda y pausada.
PASO 3
Llevamos las palmas juntas al centro
del pecho reafirmando que el equi-
librio está en nuestras manos. PASO 4
Elevamos las palmas juntas hacia el
cielo, concentrados en la sensación
de balance. La postura debe practi-
carse y disfrutarse un mínimo de 30
segundos de cada lado para sentir
en verdad los efectos. Vrkasasana
fortalece las piernas, la columna
y el sentido del equilibrio. Ayuda
a que no vivamos “ni muy muy, ni
tan tan” y a tener equilibrio en los
nervios para que, en las inclinadas
o declinadas que luego nos pone la
vida, no nos vayamos de boca.
Tercera postura: Flexibilidad
con Matsyasana
Los imprevistos son nuestros eternos acom-
pañantes. Las crisis son cíclicas, siempre
hay una a la vuelta de la esquina después
de la temporada de bonanza.

Eso nos obliga a ser flexibles, así estaremos


mejor preparados para enfrentar los cam-
bios.

Si has visto la imagen de una zona costera

Tercera postura en pleno huracán recordarás cómo se mue-


ven las palmeras. Dependiendo de la fuerza
del viento, a veces sus copas llegan a tocar

Matsyasana
el piso ante el fuerte vaivén.

Pero rara vez sabrás de una palmera que


fue arrancada de su raíz. Siempre sobre-
viven, casi intactas a las tormentas más
fuertes. Eso es ser flexible en serio. Eso es
sobrevivir una crisis y no bromas.

Nuestra sobrevivencia depende de ello.


La flexibilidad nos permite adecuarnos al
Ver video cambio y responder mejor al presente y al
futuro. Y no es sólo una cuestión de dine-
ro, es parte de la vida: adaptarse a un nue-
vo traba jo, vecindario, a un presupuesto
menor, etc.

Deja la rigidez y empieza a perseguir la


flexibilidad.
PASO 1
PASO 2
Sobre un mat de yoga o un tapete en el que no
nos derrapemos, nos acostamos boca arriba. Inhalando levantamos el abdomen, el pecho,
todo el torso, creando todo un puente desde el
Una vez acostados, sacamos todo el aire y al in- coxis hasta la coronilla de la cabeza.
halar colocamos nuestras manos deba jo de los
glúteos con las palmas mirando hacia aba jo, de Las piernas siguen sobre el piso, la pelvis sobre
modo que quedemos con todo el cuerpo recto, las manos y con toda la columna en el aire crea-
las piernas juntas y la cadera sobre las manos. mos un arco agradable que permite que el pecho
Cuando exhalemos vamos a acercar los codos y se expanda hasta el cielo.
los antebrazos lo más posible al torso.
PASO 3
Al realizar esta postura notamos cómo se ex-
tiende la tráquea y el cuello se alarga profunda-
mente.

La cabeza reposa suave en el piso, mientras


respiramos mínimo 5 veces muy hondo, disfru-
tamos de la flexibilidad que nos otorga. Es muy
estimulante sentir cómo se fortalece la espalda Cuarta postura
levantando al máximo el tórax.

Sasangasana
No olvides que es fundamental sacar muy despa-
cio el aire por la nariz.

Ver video
Cuarta Postura: No
desesperes con Sasangasana
Es muy fácil desesperarnos cuando una situación sale
de nuestro control. Es muy fácil que se nos vaya la mano
con la tarjeta de crédito y luego necesitamos otra para
cubrir los gastos de la anterior.

Es entonces que nos metemos en un problemón digno


de una serie de televisión con 20 temporadas. PASO 1
Esto pasa porque no conocemos nuestros límites. De rodillas, nos sentamos sobre los talones.
Tomamos aire y sujetamos nuestros talones.
Saber cuánto puedes gastar, es un límite que tenemos
que saber mejor que nuestro número de Whats. Sólo así
puedes cuidar de no pasarte de la raya.

Lo mismo pasa con cuánto puedes ahorrar, porque si te


pasas, tal vez acabes creyendo que no es posible. O por
el contrario, que te claves tanto, que acabes obsesiona-
do con guardar cada peso y nunca disfrutarlo.

Sasangasana nos enseña a aguantar, pero no sólo


porque sí. Más bien, para no rendirnos ante las vicisi-
tudes que se interponen en las decisiones que hemos
tomado.

Con esta claridad es más fácil resistir a las tentaciones


de compras superfluas que sólo nos alejan de nuestra
estabilidad financiera y de finanzas sanas y fuertes.
PASO 3
Apoyamos la coronilla en el piso mientras eleva-
mos los glúteos como si fuéramos a dar una pi-
rueta. Continuamos respirando profundo sintiendo
cómo se alarga toda la columna apuntando con
ella hacia adelante y hacia arriba.
PASO 2
Toda la postura es un ejercicio de acercamiento a
nuestro límite, respirar con él sin perder la pacien-
Poco a poco colocamos la frente lo más pegado
cia y rela jadamente trascender ese tope con sen-
posible a las rodillas, al tiempo que exhalamos
sibilidad y prudencia avanzando un milímetro más.
lentamente.
“No podrás hacer ciertas cosas hasta
que comiences a hacer otras”

Quinta postura: Viendo lo que no quieres


ver con Adho Mukha Svanasana

Todos tenemos una parte que no nos gusta ver. Esto es normal,
cuando las cosas nos parecen a jenas las intentamos combatir u
olvidar.

Quinta postura Tanto que a veces ya no nos damos cuenta.

Adho Mukha
A algunos nos encanta procrastinar; otros somos indecisos; otros
más, temerosos ante las decisiones que nos traerán a la larga
grandes beneficios.

Y lo peor de todo es que no sólo lo sabemos, los que nos quieren


nos lo dicen una y otra vez, hasta el cansancio. A veces lo senti-

Svanasana
mos como un ataque, aunque sabemos que es por nuestro bien.

Pero como en todo, en la vida llega el momento de ser honestos


con nosotros mismos y preguntarnos: ¿A dónde voy?

Las finanzas personales son un camino. Los pocos o muchos que


se atreven a tomarlo nunca lo dejan.

Intégralas en tu vida y, por favor, empieza a fijarte metas finan-


cieras de acuerdo al momento que estás viviendo y sobre todo a
Ver video largo plazo. El tiempo se pasa volando.

Algo importante y que debes tener en el radar es: No podrás ha-


cer ciertas cosas hasta que comiences a hacer otras.

Con eso nos referimos, a poner los pies en la tierra y aclarar: Mis
finanzas están así y adaptarse a ellas, al tiempo que buscamos
cómo mejorarlas.
PASO 2
Tomamos aire y colocamos ambas manos una
medida adelante de donde estaban. Separamos
bien los dedos de las manos, exhalamos profundo
y mientras inhalamos levantamos las dos rodillas
del piso, estirando poco a poco las piernas jalando
la cadera hacia atrás y llevando agradablemente
el pecho hacia adentro. Con la práctica frecuente
podremos acercar los talones al piso y extender
completamente toda la estructura.

PASO 1
En el piso nos acomodamos con las rodillas deba jo
de la cadera y las muñecas deba jo de los hombros
PASO 3
Hay que levantar la cadera lo más atrás y arriba posible como
si alguien nos estuviera jalando de la cintura.

La postura se hace con mucha atención a las sensaciones, esti-


ra toda la parte de atrás del cuerpo, desde los talones hasta la
cabeza, hay que estirar muy bien los codos y de ser posible
también las rodillas.

Si se tienen problemas de espalda crónicos, lo conveniente es


flexionar ligeramente las rodillas, esto va a beneficiar mucho a Última postura
la parte ba ja de la espalda, la postura se efectúa por lo menos

Sirsasana
durante 5 respiraciones profundas, regresamos a la posición
inicial, cerramos los ojos y observamos desde adentro los efec-
tos. Fortalece TODO, muñecas, columna, cintura, piernas, pan-
torrillas, es un vigorizante natural, despierta la circulación de
forma potente.

Ver video
Todas las posturas anteriores fueron una prepa-
ración gradual para llegar a esta. No es recomen-
dable hacerla sin haber calentado previamente
con las otras, recordemos que la preparación es
física y mental.
Postura 6: Sirsasana para darle
la vuelta a la cosas

Todos queremos tener la mente abierta pero la realidad es que la


mayoría de las veces estamos muy cerrados. Cerrados a nuevos PASO 1
puntos de vista, sabores, ideas, lugares, personas.
Hincados en el piso, visualizamos un triángulo en
Nos gusta lo familiar y nos incomoda lo extraño. Lo malo es que la tierra de unos 30 centímetros en cada lado. Co-
esta cerrazón también influye en nuestra capacidad de resolver locamos las manos en los dos vértices de aba jo,
problemas y encontrar soluciones. con los dedos bien separados, éstos deben apun-
tar hacia adelante, no hacia afuera, en las clases
Los problemas de dinero son de las cosas que más nos abruman este es un error muy común.
y preocupan.

Es en donde más traba jo nos cuesta ver soluciones, a veces hasta


pedir ayuda. Al ejercitar nuestra capacidad de cambiar de pun-
to de vista y de abrirnos, aumentaremos nuestra habilidad para
ver, deducir y resolver cualquier situación aún relacionada con el
dinero.

Realizar un parado de cabeza implica esfuerzo, nadie dijo que


darle la vuelta a las cosas era fácil. Si no lo hacemos, llegare-
mos siempre a las mismas respuestas y nunca encontraremos las
soluciones que necesitamos.

Así que invierte tu energía y ¡Atrévete a darle la vuelta a las cosas!

Si esta es la primera vez que vamos a hacerlo es importante


ir muy despacio, sin prisa, escuchando las indicaciones y,
principalmente, atendiendo lo que dice el cuerpo. El objetivo
no es sólo pararse de cabeza, sino ir sintiendo cómo va au-
mentando la confianza en nosotros mismos, porque a través
de la respiración y la atención profunda vamos conocién-
donos más.
PASO 3
Apoyamos los dedos de los pies en el piso. Confirmamos que nuestros
codos estén alineados arriba de las muñecas y lentamente levantamos
las rodillas del piso hasta estirarlas por completo, tomamos aire y poco
a poco damos un par de pasitos cortos hacia nuestra cara.

En cada paso que damos con ambos pies, nos alineamos, revisamos la
respiración, y estiramos las rodillas llevando la cadera hacia arriba y
sutilmente hacia atrás.

Si notas que la respiración se entrecorta. Es una señal que te está man-


dando el cuerpo para regresar, reacomodar la respiración y volver a ini-
PASO 2 ciar.

Tomamos aire y al exhalar llevamos la coronilla al


vértice de arriba del triángulo que hemos formado
con nuestra cabeza y las dos manos. Si donde está
la cabeza no alcanzas a ver completamente tus-
manos, no estás formando un buen triángulo.
PASO 5
No pierdas de vista que cuando dejamos de respi-
rar profundo ya no estamos haciendo yoga. Al
cultivar la confianza notaremos que nos sentimos
listos para dar el siguiente paso que es sacar com-
PASO 4 pletamente el aire, sentir firme el abdomen y des-
prender las rodillas de los brazos para comenzar
Cuando la cadera esté notablemente arriba y el a flotar.
cuello estable y sin contraerse, respiramos profun-
do y subimos una rodilla a un brazo y paulatina-
mente la otra. Es fundamental poner atención a
cada paso, ninguno es más importante que respi-
rar profundo.
PASO 6
La pelvis, una vez que flota, debe mantenerse estática. Debemos estar
siempre sensibles y conscientes de nuestra respiración y nuestros movi-
mientos para que no nos sorprendan. Al llevar las dos piernas estiradas
hasta arriba conviene calar con los talones al cielo y clavarnos en el
deleite de ver las cosas desde una nueva perspectiva.

Así como entramos con calma, regresamos con calma, terminamos hin-
cados con la frente en el piso dando lugar a que la sangre regrese
gradualmente.

El secreto está en la constancia.

NAMASTE.

Conoce
a los autores
Sonia Alejandro
Sánchez-Escuer Maldonado

Alejandro Maldonado inició sus estudios de Yoga en


Sonia Sánchez-Escuer es autora, conferencista y Nueva York hace más de veinte años.
especialista en finanzas personales. Comenzó a es-
cribir del tema cuando descubrió que hacía falta un En su via je de más de dos décadas, ha conocido
espacio donde se hablara sobre el dinero de mane- maestros, tradiciones y culturas, que lo han ayuda-
ra divertida, rela jada y personal. do a crear un estilo propio y único dentro de su disi-
ciplina.
Desde 2014 es vocera de piggo, donde desarrolla
contenido sobre ahorro, inversión y la actitud men- Es reconocido por ser un Yogui alivianado, le gusta
tal para ganar en ambos. el tema del tercer ojo pero no se lo pinta.

Ha publicado dos libros con Editorial Planeta: Diario Su nombre sigue siendo Alejandro Maldonado y
de una Oveja Financiera y Apuntes de una Oveja nunca se ha sentido inclinado a cambiárselo por
Freelancera. uno que suene más espiritual.

Fundó en 2008 el sitio Blogylana.com y es produc- Cree profundamente que “No hay nada mas salu-
tora de uno de los podcast en español más recono- dable que ser feliz”, claramente se le relaciona con
cidos de finanzas y negocios: Lana&Podcast. la salud, el ejercicio, el entrenamiento mental y ante
todo por mostrar de una manera accesible lo facti-
ble que es estar bien.
Te Invitamos a ver
nuestro curso

Esperamos que hayas disfrutado este ebook,


consulta nuestro catálogo completo en blog.piggo.mx/topic/eBooks_piggo
También puedes dejarnos tus comentarios en Facebook
o seguirnos en Twitter @piggomx

También podría gustarte