Está en la página 1de 132

Historia del Arte Medieval

Capítulo II
Alta Edad Media
Arte Prerrománico y Arte Hispanomusulmán
Historia del Arte Medieval

Apuntes
Curso ICONOGRAFÍA Y EDAD MEDIA
Profesor Dr. Oscar Molina Palestina
Realizada por Fernando Villarreal Chávez
CEPE UNAM
Marzo 2022

2
Historia del Arte Medieval

Contenido
La Alta Edad Media Siglos V – X ................................................................................................................................................... 5
El Feudalismo .......................................................................................................................................................................... 5
El rol de la iglesia ..................................................................................................................................................................... 8
Conformación de Europa en la Alta Edad Media..................................................................................................................... 9
Europa siglo V – Invasiones bárbaras .................................................................................................................................. 9
Europa siglo VI - Nacimiento de los primeros reinos bárbaros ......................................................................................... 11
Europa siglo VII - Consolidación de los nuevos reinos. ..................................................................................................... 14
Europa siglo VIII - La expansión musulmana. .................................................................................................................... 15
Europa siglo IX - Unión política del cristianismo, Carlomagno .......................................................................................... 18
Europa siglo X - Nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico ................................................................................ 18
Arte de los pueblos bárbaros siglo V al VIII................................................................................................................................ 19
Francia - Arte Merovingio ...................................................................................................................................................... 19
Dinastía Merovingia (482-737).......................................................................................................................................... 19
Arquitectura ...................................................................................................................................................................... 20
Manuscritos ilustrados ...................................................................................................................................................... 22
Orfebrería.......................................................................................................................................................................... 23
Escultura............................................................................................................................................................................ 24
Islas Británicas - Arte hiberno-sajón ...................................................................................................................................... 25
Escultura............................................................................................................................................................................ 25
Manuscritos ilustrados ...................................................................................................................................................... 30
Orfebrería.......................................................................................................................................................................... 33
España- Arte Visigodo ........................................................................................................................................................... 34
Reino visigodo de Toledo (549-725) ................................................................................................................................. 35
Arquitectura ...................................................................................................................................................................... 35
Orfebrería.......................................................................................................................................................................... 40
Arte prerrománico siglo IX a mediados del XI ............................................................................................................................ 41
España - Arte Asturiano ......................................................................................................................................................... 42
Reino de Asturias (718-924) .............................................................................................................................................. 43
Arquitectura ...................................................................................................................................................................... 44
Orfebrería.......................................................................................................................................................................... 57
Francia - Arte carolingio ........................................................................................................................................................ 58
Dinastía carolingia (780-900) ............................................................................................................................................ 59

3
Historia del Arte Medieval

Arquitectura ...................................................................................................................................................................... 62
Manuscritos ilustrados ...................................................................................................................................................... 79
Escultura............................................................................................................................................................................ 84
Orfebrería.......................................................................................................................................................................... 85
Alemania - Arte otoniano ...................................................................................................................................................... 87
Dinastía sajona – otoniana (962-1024) ............................................................................................................................. 87
Arquitectura ...................................................................................................................................................................... 91
Manuscritos iluminados .................................................................................................................................................... 98
Escultura.......................................................................................................................................................................... 101
Orfebrería........................................................................................................................................................................ 103
Arte hispanomusulmán............................................................................................................................................................ 106
Reinos Musulmanes España (716 – 1031) ........................................................................................................................... 108
Valiato de Al-Ándalus (716-756) ..................................................................................................................................... 108
Emirato independiente de Córdoba (756-929) ............................................................................................................... 109
Califato de Córdoba (929-1031) ...................................................................................................................................... 110
Arquitectura ........................................................................................................................................................................ 111
Marfiles ............................................................................................................................................................................... 130
Tejido ................................................................................................................................................................................... 131
Esculturas en Metal ............................................................................................................................................................. 131
Bibliografía ............................................................................................................................................................................... 132

4
Historia del Arte Medieval

La Alta Edad Media Siglos V – X

El Feudalismo
Ese mundo medieval es el resultado del encuentro y de la fusión de dos mundos totalmente diferentes, de una
convergencia de las estructuras políticas, culturales y sociales muy desarrolladas en el imperio romano y de las poco
evolucionadas de los pueblos bárbaros invasores.
Como consecuencia de la destrucción de las ciudades y la huida de los pobladores hacia sitios más seguros en el campo
nace el feudalismo, adoptando muchos aspectos del orden antiguo ajustándolos sus necesidades presentes.
Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los
procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas
circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo.
En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la evolución de los últimos siglos del Imperio
Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejó paso a un progresivo
debilitamiento de la autoridad y un aumento en ruralización de la población.
El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía
incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos.
En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por sí mismo la forma de organizarse y generar un sistema
donde la seguridad fuese el elemento prioritario.
La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres libres mediante el acto de la
encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y
respetar a cambio de sostenimiento y protección. Esta situación dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el
grado de compromiso de ambas partes. Ante la existencia de peligros reales, la encomendación se convirtió en vasallaje. El
hombre libre cedía sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio de protección; en otras
palabras, cambiaba su libertad por seguridad.
Las malas comunicaciones, los caminos casi intransitables, contribuyeron al aislamiento y a la división de las comunidades
medievales europeas. Aunque seguían existiendo residuos del antiguo poder central en forma de monarquías, las órdenes
de los reyes no iban más allá de los muros de palacio. Europa era literalmente un conglomerado de miles de campamentos
armados semiindependientes. Ofrecer protección ante tan intensos peligros era algo que sobrepasaba la capacidad incluso
de los más poderosos señores feudales. Para hacer frente a tales amenazas surgió una compleja red de relaciones, en la que
todos prestaban fidelidad y obediencia a alguien más poderoso, hasta llegar al monarca.
Como contrapartida por la ayuda recibida, existía el compromiso de ofrecer un determinado número de hombres para
servicios militares, siempre que se les requiriese para ello.

5
Historia del Arte Medieval

La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas, Si las
cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición.
Y es que, si bien los campesinos tenían tierras como parte del contrato feudal, su primera responsabilidad era ocuparse del
ganado y de las cosechas de su señor. Si la tormenta o el fuego las amenazaban, la primera que había que poner a salvo era
la del señor.
Por ello el agricultor tenía que esforzarse denodadamente en producir lo suficiente para mantener a su familia y además
asegurar el alimento de la nobleza y al clero, que no eran productores. Esto no siempre se conseguía, generando la citada
pobreza y hambre entre la población base de la sociedad.
La sensación de pérdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante
cerradas y viajar suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de
ataque.
Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su señor, impuso también a éste la
obligación de ayudar al siervo en momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.
Afortunadamente, la autoridad de la Iglesia sobre los poderes temporales y el fenómeno de las peregrinaciones permitió
cierta libertad de tránsito de unas comunidades a otros con fines religiosos (por ejemplo, para realizar viajes de penitencia
a un monasterio o catedral donde se guardaban reliquias) y éste fue el punto de arranque de una nueva sociedad en la que
el movimiento de gentes, comercio, ideas nuevas, etc. se hacía mayor.
Otro de los aspectos que se suelen olvidar -en ocasiones interesadamente- es que en el sistema feudal medieval habían ya
desaparecido los esclavos, tan numerosos en el Imperio Romano. La sociedad imperial pudo funcionar tan eficazmente
durante siglos gracias a que contaba con decenas de miles de hombres sin ningún derecho pues eran propiedad absoluta
del amo como lo podía ser un caballo o una gallina. El amo romano podía matar a sus esclavos sin la menor preocupación
legal. Es precisamente en la Edad Media, con el triunfo del cristianismo y la nueva mentalidad germánica, cuando esta
tiranía inhumana desaparece.
Características del feudalismo

Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar las siguientes:
• La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores locales (duques, condes y marqueses)
quiénes ejercían el poder en sus territorios.
• Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los
nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los
requiriese.
• En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar
impuestos y peajes, administrar justicia e impartir castigos.
• Los nobles locales controlaban castillos fortificados en zonas rurales transformadas en centros de poder como
consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a partir la disolución del Imperio Romano de
Occidente.

6
Historia del Arte Medieval

• Los feudos estaban habitados por campesinos que pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían
prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección.
Estructura social del feudalismo, el vasallaje

Un vasallo arrodillado rinde homenaje su señor, poniendo sus


manos entre las suyas. Tras el homenaje se producía la
investidura, que representaba la entrega de un feudo por
parte del señor.

La posibilidad de que un vasallo tomara bajo su protección a su vez a otros hombres, que pasaban a ser sus vasallos y él a
ser su señor, estableció una red piramidal de relaciones vasalláticas o feudo-vasalláticas que en la historiografía se
denomina pirámide feudal o pirámide del vasallaje.

Pirámide del vasallaje


La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos clases privilegiadas: la nobleza y el clero. La clase inferior estaba
integrada por los campesinos.
Las características de cada clase eran las siguientes:
• La nobleza: su función era guerrear para proteger a la comunidad de los ataques de infieles y paganos. Estaba
integrado por la realeza y por duques, condes, barones y marqueses. Al rey se lo consideraba el primero entre sus
pares. Esto significa que no estaba por encima del resto de los nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante
la entrega de tierras en carácter de feudos. Había nobles que eran más poderosos que otros, por lo que era
práctica común que un duque, por ejemplo, fuera vasallo del rey, pero, a su vez, señor de un barón o un marqués.
Esta clase social integraba también a los caballeros, aquellos que tenían los medios necesarios para proveerse de
un caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban parte de los ejércitos personales de los señores feudales.
• El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto clero) y por monjes, curas y sacerdotes (bajo clero). Su
misión esencial era rezar por la salvación de todas las almas. Había miembros del clero, como los obispos o algunos
abades, que eran muy poderosos, ya que poseían tierras y siervos y nombraban caballeros que los defendían. Los
curas y sacerdotes vivían en humildes parroquias rurales y los miembros de las órdenes mendicantes, como los
franciscanos, hacían votos de pobreza.
• Los campesinos: eran los que con su trabajo mantenían a las clases privilegiadas. No tenían ningún privilegio y
muchas obligaciones. Podían ser siervos de un señor y estar adscriptos a su tierra (la cual no podían abandonar) o
campesinos libres. Los siervos debían pagar impuestos al rey, el diezmo a la Iglesia católica y entregar tributo en

7
Historia del Arte Medieval

productos o trabajo al señor de la tierra que trabajaban. Dentro de este sector, se engloba también a artesanos
como herreros o carpinteros, que eran a la vez campesinos, ya que debían trabajar la tierra para asegurar su
sustento y el de su familia.

Los tres estamentos medievales: clero, nobleza y


campesinado, oratores, bellatores e laboratores.

El tri-estamentalismo1 - Nobleza, clero y campesinado- proporcionaba una sólida justificación teórica a la cerrada estructura
social expresada en las redes vasalláticas, que concebía como una determinación de la posición de cada individuo desde su
nacimiento, decidida providencialmente por Dios: el primogénito varón de un noble estaba destinado al puesto de este; el
segundón entraría en la Iglesia; la primera hija se destinaría a un matrimonio conforme al rango de sus padres,
contribuyendo a establecer intrincadas redes familiares en cada escalón de la pirámide; la segunda hija sería monja. No era
nada inusual que un hermano menor hubiera de cambiar su vocación por la muerte prematura de su hermano mayor.
La Iglesia católica era la que ofrecía legitimidad ideológica a esta jerarquía social, al afirmar que los órdenes o clases sociales
eran mandados por Dios y, por lo tanto, fronteras sociales que nadie podía cruzar.
Economía en el feudalismo
La economía feudal era rural y estaba basada en la extensión de la tierra. En este esquema, las principales actividades
económicas eran la agricultura y la ganadería.
Cada feudo se componía de sectores bien definidos: la reserva señorial o dominical, integrada por las tierras del señor; los
mansos, es decir las tierras que trabajaban los siervos para obtener su propio sustento y el de sus familias; los alodios, que
eran los terrenos que pertenecían a los campesinos libres; y los pastos y bosques comunes, donde pastaba el ganado. En los
bosques solía haber sectores delimitados, llamados cotos de caza, donde solo podían acceder el señor y sus caballeros.
Cada feudo era una unidad económica que consumía casi todo lo que producía, ya que solo se separaban las semillas
necesarias para la próxima siembra. Al no haber excedente de producción, el comercio era muy limitado (predominaba el
trueque) y prácticamente no había circulación monetaria.
El rol de la iglesia
En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de
una Europa fragmentada políticamente.
La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los
principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban
estrechamente ligadas a las normas religiosas.

1
El concepto de sociedad estamental se identifica con una organización social basada en la desigualdad de condiciones, sancionada por
el sistema jurídico-político y legitimada tradicional y teológicamente (por la costumbre y por una ideología de base religiosa), en la que
los individuos permanecen adscritos a diferentes categorías (los estamentos), ordenadas jerárquicamente dentro de su grupo humano,
que prescriben la esfera de actividades a las que se pueden dedicar y sus limitaciones políticas, y que son en principio relativamente
inflexibles a las variaciones e independientes de las acciones o logros (económicos, políticos, militares, intelectuales) de los individuos.

8
Historia del Arte Medieval

La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó el afianzamiento de
una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios Dios. Se cristalizó así una mentalidad
medieval basada en preceptos religiosos que perduró durante siglos.
Organización-de-la-iglesia-durante-la-edad-media
La Iglesia en la Edad Media tenía mucho poder. El principal motivo lo encontramos en su riqueza, y en una clara
organización, así como en la importancia cultural, y en la influencia sobre la vida social. La iglesia se contraponía al
desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que a su
vez se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El jefe espiritual de todos era el Papa.
El clero secular
El clero secular eran aquellos miembros de la Iglesia que vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa, los
arzobispos, los obispos y los párrocos.
Los párrocos eran los que estaban al mando y regulaban pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias
formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo.
El clero regular
A partir del siglo VI se organiza en Occidente el clero regular. Sus miembros son aquellos eclesiásticos que optaron por
aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas. Su regla se basaba
en el lema ora et labora, es decir, reza y trabaja.
En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina, la cual obligó a sus miembros a
cumplir votos de obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el papado.
Conformación de Europa en la Alta Edad Media
Europa siglo V – Invasiones bárbaras

Los bárbaros que se instalaron en el siglo V en el Imperio romano no eran esos pueblos salvajes, a duras penas salidos de
los bosques o de las estepas que nos han pintado sus detractores romanos. Habían evolucionado mucho con motivo de sus
desplazamientos hacia el mundo romano. Habían visto muchas cosas, habían aprendido mucho. Sus caminos les habían
conducido al contacto con culturas y con civilizaciones de las que habían aceptado costumbres, artes y técnicas. Directa o

9
Historia del Arte Medieval

indirectamente, la mayoría de ellos habían experimentado la influencia de las culturas asiáticas, del mundo iranio e incluso
del mundo bizantino.
Otro hecho capital había transformado el rostro de los invasores bárbaros. Si bien una parte de ellos había permanecido
pagana y otra gran parte se había convertido al cristianismo arriano —ostrogodos, visigodos, burgundios, vándalos y más
tarde lombardos. En efecto, habían sido cristianizados por el apóstol de los godos, Ulfila, convertido al arrianismo. Con lo
cual, lo que hubiera tenido que ser un vínculo religioso fue, por el contrario, un elemento de discordia que originó agrias
luchas entre bárbaros arríanos y romanos católicos.
Quedando no obstante la atracción que ejercía la civilización romana sobre los bárbaros. Los jefes bárbaros no sólo se
rodearon de romanos como consejeros, sino que intentaron adoptar con frecuencia las costumbres romanas y dotarse de
títulos romanos: cónsules, patricios, etc. No se presentaban como enemigos, sino como admiradores de las instituciones
romanas. No eran más que la última generación de hispanos, galos, africanos, ilirios, orientales que, poco a poco, habían
llegado hasta las más altas magistraturas y al Imperio. Más aún, ningún soberano bárbaro osó erigirse a sí mismo en
emperador. Cuando Odoacro depone en el 476 al emperador de Occidente Rómulo Augústulo, envía al emperador Zenón
en Constantinopla, las insignias imperiales diciéndole que un solo emperador es suficiente. «Apreciamos más los títulos
conferidos por los emperadores que los nuestros», escribe un rey bárbaro a un emperador.
El más poderoso de ellos, Teodorico, toma el nombre romano de Flavio, escribe al emperador: «yo, que soy vuestro siervo y
vuestro hijo», y le declara que su única ambición es hacer de su reino «una imitación del vuestro, una copia de vuestro
imperio sin rival». Hay que esperar al año 800 y a Carlomagno para que un jefe bárbaro ose hacerse emperador.
Sin duda que éstos fueron ante todo tiempos de confusión originada en fundamentalmente por la mezcla de los invasores.
A lo largo de su camino las tribus y los pueblos combaten unos contra otros, se esclavizan mutuamente, se entremezclan.
Algunos forman confederaciones efímeras, como la de los hunos que integran en su ejército los restos de ostrogodos,
alanos y sármatas vencidos. Roma intenta enfrentar unos contra otros, se esfuerza por romanizar precipitadamente a los
primeros llegados para hacer de ellos un instrumento contra los demás, aún más bárbaros. El vándalo Estilicón, tutor del
emperador Honorio, utiliza contra el usurpador Eugenio y su aliado franco Arbogasto un ejército de godos, de alanos y de
caucásicos.
La invasión de los bárbaros modificó profundamente, entre el comienzo del siglo V y finales del siglo VIII, el mapa político de
Occidente, bajo la autoridad nominal del emperador de Bizancio.
Desde el 407 hasta el 429 una serie de incursiones asolan Italia, Galia e Hispania. El episodio más espectacular es el asedio,
la toma y el saqueo de Roma por Alarico y sus visigodos en el 410. Muchos quedan estupefactos ante la caída de la ciudad
eterna. «Mi voz se entrecorta y los sollozos me interrumpen mientras dicto estas palabras», gemía san Jerónimo en
Palestina. «Esta ciudad que conquistó el mundo se halla ahora conquistada».
Los vándalos, los suevos y los alanos devastan la península Ibérica. Los visigodos, después de la muerte de Alarico, rebasan
Italia para marchar sobre la Galia el 412 y después sobre Hispania el 414, desde donde se repliegan en el 418 para instalarse
en Aquitania. En cada una de estas etapas se puede ver la mano de la diplomacia romana. El emperador Honorio desvía
hacia la Galia al rey visigodo Ataúlfo en el 415, incita a los visigodos a disputar Hispania a los vándalos y a los suevos y
después los llama a Aquitania.
La segunda mitad del siglo V es testigo de cambios decisivos. En el norte, los bárbaros escandinavos, anglos, jutos y sajones,
realizan una serie de incursiones en la Bretaña (Gran Bretaña) y la ocupan entre los años 441 y 443. Una parte de los
bretones vencidos se va a instalarse en Armorique: ésta será en adelante la Bretaña (francesa).
Con todo, el acontecimiento más importante es sin duda, aunque efímero, la formación del Imperio de los hunos. Atila
unifica hacia el 434 las tribus mongolas que habían pasado al occidente, después derrota y absorbe a otros bárbaros,
mantiene durante algún tiempo con Bizancio unas relaciones ambiguas, dejándose absorber por su civilización, pero
acechándola como a una presa. Después de un intento sobre los Balcanes el 448, marcharon sobre la Galia, donde el
romano Aecio, gracias a los contingentes visigodos, le detuvo el año 451 en los Campos Cataláunicos. El imperio huno se
deshace y las hordas se repliegan hacia el este tras la muerte de Atila, año 453.
En el 468, los visigodos de Eurico reanudan la conquista de Hispania, conquista que completan en diez años.

10
Historia del Arte Medieval

En ese momento aparecen Clodoveo y Teodorico. Clodoveo es el jefe de la tribu de los salios que, a lo largo del siglo V,
reúne en torno a él a la mayoría de las tribus francas, somete la Galia del norte en el 486 y conquista finalmente la
Aquitania el 507 derrotando a los visigodos. A su muerte, en el 511, los francos son dueños de la Galia con la excepción de
la Provenza.
Los ostrogodos irrumpen finalmente en el Imperio. A las órdenes de Teodorico, atacan Constantinopla el año 487 y se
dirigen a Italia, que conquistan en el 493. Teodorico, instalado en Rávena, reina durante treinta años y hace que Italia, a la
que gobierna con la colaboración de los consejeros romanos, conozca una nueva edad de oro. Él mismo, que vivió desde los
ocho a los dieciocho años como rehén en Constantinopla, es el más exitoso de los bárbaros romanizados. Como restaurador
de la pax romana en Italia, sólo interviene el 507 contra Clodoveo a quien prohíbe anexionar Provenza a la Aquitania
tomada a los visigodos. Pero no se preocupa al ver cómo el franco se abre paso hasta el Mediterráneo.
Europa siglo VI - Nacimiento de los primeros reinos bárbaros

A comienzos del siglo VI, el reparto de Occidente entre los anglosajones en la Gran Bretaña, aislada de cualquier lazo con el
continente, los francos que se quedan con la Galia, los burgundios confinados en Saboya, los visigodos dueños de Hispania,
los vándalos instalados en África y los ostrogodos que dominan en Italia, parece una cosa hecha.
Godos
Los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración
mayor que las demás tribus germánicas de la época, invadieron Dacia y se asentaron en ella. El contacto con el Imperio
romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, sobre todo en las orientales (ostrogodos), muchos de
cuyos miembros decidieron integrarse en las legiones imperiales como voluntarios.
Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Lucio Domicio Aureliano, logrando contener sus
invasiones y por casi dos siglos retrasaron su empuje hacia Occidente. Más adelante se aliaron con Constantino y se
convirtieron al cristianismo Arriano. El misionero godo arriano Ulfilas ideó el alfabeto gótico para traducir la Biblia; fruto de
su misión evangelizadora, obtuvo la conversión de muchos godos del paganismo germánico al cristianismo arriano.
Los godos se separaron en dos ramas principales, los visigodos, que se hicieron foederati (federados) del Imperio romano; y
los ostrogodos, que se unieron a los hunos.
Ambas tribus se romanizaron intensamente a lo largo del siglo IV. Esto se hizo sobre todo mediante el comercio con los
romanos, así como a través de los soldados godos que formaban parte del ejercito romano, que tenía su base en Bizancio e
implicaba ayuda militar.
Los godos siguieron divididos en visigodos y ostrogodos durante el siglo V. Estas dos tribus estuvieron entre los pueblos
germánicos que chocaron con el imperio romano tardío durante el período de las grandes migraciones.

11
Historia del Arte Medieval

Ostrogodos
Los ostrogodos se establecieron al este del río Dniéster, en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la
actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas.
En el año 474 fue elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos. Hubo varios períodos de guerras y
treguas entre él y el emperador bizantino Zenón. En 488, Teodorico invadió Italia y en 493 derrotó y dio muerte en Adda a
Odoacro, rey de los hérulos.
Tras su muerte en el año 526, la situación se volvió tan violenta que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su
general Belisario contra los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue la clave para la derrota,
el exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda.
Visigodos
Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales. Surgieron
de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios) que habían invadido el imperio romano a partir de 376 y
habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378.
Los visigodos invadieron la península itálica bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en
el sur de la Galia como federados del Imperio romano y, tras la derrota contra los francos en la batalla de Vouillé en el año
507, pasaron a establecerse en Hispania ocupando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio romano de
Occidente. Originalmente también convivieron con los bizantinos que ocupaban las regiones de la Cartaginense, y con los
suevos que habían fundado su reino en la antigua Gallaecia; y los vascones en el tramo pirenaico. No obstante, a lo largo de
los años fueron expulsando, o como mínimo limitando el poder, de estos actores en territorio peninsular abarcando su
reino toda la península y la Septimania disputada en ocasiones por los francos. Debido a las continuas disputas, fueron
derrotados por los musulmanes en la batalla de Guadalete en el año 711 siendo rey Rodrigo y su reino fue sometido al
pujante Califato omeya que avanzó hacia el norte sin apenas oposición hasta Tours.

Francos
Los francos fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados inmediatamente al
este del Rin (Westfalia), asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales).

12
Historia del Arte Medieval

Entre los años 355 y 358, el emperador Juliano intentó dominar las vías fluviales del Rin bajo el control de los francos, y una
vez más volvió a pacificarlos. Roma les concedió una parte considerable de la Gallia Belgica, momento a partir del cual
pasaron a ser foederati del Imperio romano. De este modo, los francos se convirtieron en el primer pueblo germánico que
se asentó de manera permanente dentro de territorio romano.
Desde la década de 420, los francos aprovecharon la decadencia de la autoridad romana sobre la Galia, para extenderse al
sur, de manera que fueron conquistando gradualmente la mayor parte de la Galia romana al norte del río Loira y al este de
la Aquitania visigoda.
La invasión de los francos presionó hacia al suroeste, más o menos entre el Somme y la ciudad de Münster (en la Renania
del Norte-Westfalia actual), y avanzó por la región parisina, donde terminaron con el control romano en el 486, y prosiguió
hacia los territorios al sur del río Loira, de donde se expulsó a los visigodos a partir del 507.
Anglos - Sajones

Anglosajón es un término que designa a los pueblos germánicos que invadieron el sur y el este de la Gran Bretaña, desde
principios del siglo V.
Los anglosajones estaban constituidos por tres tribus germánicas:
• Los anglos, que provenían de Anglia (en la Alemania moderna)
• Los sajones, que provenían de la Baja Sajonia y de los Países Bajos.
• Los jutos, posiblemente de la Dinamarca moderna.
Tras lo que sería la salida definitiva de las últimas legiones romanas de Britania en el año 407 d.C., los celtas romanizados
(britanos) se vieron acosados por las tribus del norte, principalmente los pictos. Dichas tribus iniciaron un avance hacia el
sur al que los britanos sólo podían oponer una desesperada e inefectiva resistencia. Un gran contingente de anglosajones,
invadieron o emigraron a la isla de Britania (Gran Bretaña) a comienzos del siglo V, en la misma época en que la autoridad
romana decaía en Occidente. Los anglosajones entraron por vez primera en Britania en masa como parte de un acuerdo
para proteger a los britanos de las incursiones de los pictos, los irlandeses y otros.
Sería en el año 827 cuando el reino de Wessex, el nombre deriva de West Saxon, terminaría por aplastar al resto de reinos,
haciendo que las islas fueran controladas por un solo reino.
Lombardos
Los lombardos fueron un pueblo germánico originario del norte de Europa que se asentó en el valle del Danubio y desde allí
invadieron la Italia bizantina en 568 d.C.
En el verano de 569, los lombardos conquistaron el centro romano del Norte de Italia, Milán. La zona estaba entonces
recuperándose de las terribles guerras góticas, y el pequeño ejército bizantino dejado para su defensa no pudo hacer nada.
Posteriormente cayó Pavía, tras un asedio de tres años, en 572, convirtiéndose en la primera capital del nuevo reino
lombardo de Italia. Al año siguiente, los lombardos penetraron más al sur, conquistando la región de Toscana.
Posteriormente, las tribus lombardas también se instalaron en el centro y el sur de Italia estableciendo los ducados de
Spoleto y Benevento, que pronto se hicieron semi-independientes. Los bizantinos consiguieron conservar el control de la
región de Rávena y Roma, unidos por un estrecho corredor que discurría a través de Perugia.

13
Historia del Arte Medieval

Territorio lombardo en 526. Por entonces, los


lombardos ocupaban aproximadamente las
tierras de la moderna Eslovaquia

Cuando entraron en Italia, algunos lombardos conservaron su forma nativa de paganismo, mientras que algunos eran
cristianos arrianos. De ahí que no tuvieran buenas relaciones con la Iglesia católica. Gradualmente, adoptaron títulos
romanos, nombres y tradiciones, y en parte se convirtieron a la ortodoxia (siglo VII), no sin una larga serie de conflictos
religiosos y étnicos.
Suevos

Los suevos eran un gran grupo de los pueblos germánicos que ocupaban más de la mitad de Alemania, y se dividían en una
serie de tribus distintas bajo nombres distintos, aunque todos en general eran llamados "suevos".
En sus migraciones, los suevos se dirigieron hacia el sur y el oeste, quedándose un tiempo en el territorio de la Alemania
moderna. En esta época, varias tribus se separaron del grupo central de los suevos para formar los alamanes.
En 409, junto con vándalos y alanos, penetraron en Hispania hasta que en 411 se asentaron en la provincia de Gallaecia,
firmando un pacto (foedus) con el emperador Honorio por el que el territorio se convertía en federado de Roma como
regnum (reino).
El área territorial del reino de los suevos, así como su centro de gravedad, fueron variando con el tiempo. En un principio, el
grueso de la población sueva se cree que se asentó entre la desembocadura del Duero y la ría de Vigo. Los vándalos
abandonan posteriormente la Península para instalarse en África, dejando a los suevos como único pueblo bárbaro en
Hispania.
Europa siglo VII - Consolidación de los nuevos reinos.
El siglo VII es un siglo de transición en el que se consolidan en Europa unas estructuras administrativas, finalmente
transitorias, que van a facilitar el paso de la etapa anterior, romana, a la siguiente, europea.
En el siglo VII el Imperio Romano en su parte occidental ha desaparecido. El Imperio Bizantino es uno de los aspectos
fundamentales de este periodo. Por un lado, Bizancio es una imagen, en cierto modo retórica pero efectiva, de continuidad,
tanto desde el punto de vista político como espiritual. Los germanos han ocupado una parte del Imperio, pero han de tener
siempre presente su supervivencia en la otra parte, bien porque el Emperador puede volver a reconquistar los territorios
perdidos, como Justiniano en Hispania, bien porque puede pretender seguir manteniendo, aunque solo sea de forma
teórica, su influencia en ellos, como en Italia. Espiritualmente, además, el obispo de Roma no solo no va a estar en

14
Historia del Arte Medieval

condiciones de competir con el de Constantinopla ante el conjunto de la Cristiandad, sino que su marginalidad en relación
con el poder político bizantino va a hacer que pierda parte de su control sobre las propias diócesis occidentales.

De todos modos, la existencia del Imperio Bizantino no va a impedir que se consolide el proceso de asentamiento y
organización de los reinos bárbaros. En este sentido, el siglo VII es el momento en el que se produce una primera amalgama
de estructuras políticas, administrativas y sociales de los asentamientos romanos y romanizados del viejo Imperio de
Occidente con las tribus germanas que se han establecido en ellos.
Este proceso, que hizo que los futuros límites administrativos se configuraran sobre los límites eclesiásticos previos,
permitió la identificación de los recién llegados con las estructuras preestablecidas. De hecho, el papel de la Iglesia es
fundamental en este periodo, además de por proporcionar sus estructuras administrativas como base para la configuración
política de los nuevos reinos, porque sus élites colaboraron de forma crucial en la supervivencia del legado romano en la
nueva sociedad.
Otro elemento fundamental en este proceso de asimilación tiene que ver con la adopción del latín como lengua de cultura.
Además de consecuencias obvias como la intercomunicación en el ámbito religioso. Los nuevos reinos adoptaron el latín
como lengua de la enseñanza superior, por llamar así a la educación de sus élites de gobierno; pusieron por escrito, en latín,
sus leyes y su cultura oral; adaptaron, pues, una cultura de libros y de lectura.
La importancia trascendental del siglo VII para la cultura europea radica, sobre todo, en que la relativa estabilidad política
de este periodo propició que entre el Rin y el Mediterráneo se llevara a cabo este proceso fundamental de amalgama de
dos culturas radicalmente diferentes, de manera que los nuevos europeos, latinos y germanos, no viesen destruido por la
fuerza el legado secular del Imperio y, además, viesen enriquecido su patrimonio cultural con muchos de los nuevos
elementos jurídicos, políticos, lingüísticos y artísticos que aportaron las élites dominantes germánicas.
En la parte asiática, durante este siglo, el profeta Mahoma fundó el islam en la actual Arabia, a partir de entonces, se dio
inicio a la denominada expansión musulmana, a lo largo de todo el siglo, los musulmanes conquistarían territorios
pertenecientes al Imperio sasánida, que desaparecía en el 651 asimilado por el nuevo imperio musulmán.
Europa siglo VIII - La expansión musulmana.
Según algunas fuentes, Musa ibn Nusayr, dependiente del walí de Egipto, ordenó a su lugarteniente Táriq ibn Ziyad, que
iniciase la conquista de la península Ibérica.
Táriq ibn Ziyad desembarcó a principios del año 711, en la bahía de Algeciras, con un ejército fundamentalmente berebere
(tribus del norte de África recientemente sometidos). Táriq se asentó en el peñón de Gibraltar (Montaña de Táriq. Desde allí
comenzó a saquear zonas y ciudades del suroeste de la península, aprovechando la ausencia del conde de la Bética, señor
de esa región, en una campaña militar con el rey visigodo Rodrigo.
Tras ver que las fuerzas locales del suroeste de la península no podían con Tariq, y que este no se retiraba, como había
ocurrido en anteriores ataques musulmanes, el rey visigodo Rodrigo acudió contra él. Cuando las tropas visigodas entraron

15
Historia del Arte Medieval

en contacto con las de Táriq ya habían pasado varios meses desde su llegada, durante ese tiempo había arribado refuerzos
bereberes.
El rey Rodrigo dependía en gran medida de los efectivos aportados por los nobles. Si a ello se le suma la guerra contra Agila
II en el noroeste y la división nobiliaria en su propio bando, el resultado fue que, además de presentarse tarde, el ejército
de Rodrigo no era muy numeroso. Este ejército además de reducido estaba dividido, y surgieron desacuerdos que
motivaron luchas internas y deserciones. Parece muy probable que, incluso, Táriq recibiera en el transcurso de la batalla
apoyo de nobles witizanos que acompañaban al rey.

La consecuencia de todo ello fue que Rodrigo resultó derrotado en la batalla del río Guadalete. La batalla tuvo lugar a
finales de julio de 711, precedida de diversos tanteos y escarceos durante varios días, muriendo en ella o inmediatamente
después el propio rey Rodrigo. Los nobles que permanecieron con el rey y sus opositores witizanos murieron también en su
mayoría.
Táriq se hizo con un gran botín, pues Rodrigo viajaba con un gran lujo, dado el fasto y lo rico del ajuar que utilizaban los
reyes visigodos desde Leovigildo, imitando la pompa y riqueza de la corte de los emperadores bizantinos.
Tras haber asentado Táriq una pequeña cabeza de puente en el sur, Musa ben Nusayr, gobernador de Ifriquiya, llegó a
Hispania en ese mismo año.
Las fuerzas musulmanas, así reforzadas, conquistaron fácilmente, casi sin resistencia, Medina Sidonia. Después se dirigieron
a sitiar Sevilla, que cayó tras un mes largo de asedio. Sevilla era importante, pues esta ciudad era la capital de la provincia
visigoda de Hispalis y de esta forma se evitaba una acción coordinada desde esa zona. Así queda completada la acción
inicial de la conquista, asentando un territorio propio mínimo desde el que poder iniciar un proceso más amplio.
Una vez conquistada, Sevilla se convirtió en la base de las operaciones militares. Desde esta ciudad salieron dos ejércitos,
que empezaron a operar por separado en la península: uno se dirigió hacia Córdoba, capital de la provincia visigoda de la
Bética, y otro hacia Mérida, capital de la provincia de Lusitania. Se trataba de rendir cuanto antes los centros de poder
administrativo y militar visigodos.
Además, Musa pretendía conquistar cuanto antes a Toledo, capital del fuertemente
centralizado reino visigodo, y era importante eliminar pronto los obstáculos para llegar
lo más rápidamente posible.
Musa continuó por la calzada romana, conquistando Cáceres y Talavera la Vieja, hasta
llegar a Toledo. Táriq había seguido la calzada romana que iba desde Linares, ciudad ya
controlada por los musulmanes hasta Toledo; dejando algunos contingentes en el sur.
Toledo fue conquistada por Musa, casi sin resistencia, antes de acabar el año 711;
haciendo huir al nuevo rey, Oppa, que quizás murió pronto o que, al menos, ya no
volvió a ejercer como tal, y ejecutando a cuantos nobles había en la ciudad; aunque
muchos de ellos, como el propio arzobispo, huyeron antes de que fuera sitiada.
Abandonada de antemano por quienes podían haberla defendido, la tímida resistencia que pudo oponer la ciudad fue
rápidamente vencida.
La caída de Toledo buscaba un efecto psicológico, que sin duda tuvo, y un efecto político, pues la gran centralización del
reino visigodo impidió una respuesta coordinada frente a las fuerzas musulmanas. Salvo el noreste, bajo el control del rey

16
Historia del Arte Medieval

visigodo Agila II, el resto de las zonas solo pudieron oponer una resistencia aislada, sin coordinación entre sí, dirigida por la
aristocracia local de cada territorio. Además, conseguir Toledo permitió a los conquistadores hacerse con el grueso del
riquísimo tesoro real visigodo (fruto, entre otros, del saqueo de Roma y de la conquista del reino suevo), que era el más
importante de los tesoros reales del Occidente. Esto tenía a la vez un efecto de restar poder económico a la resistencia y de
golpe psicológico a la misma, pues era la primera vez que dicho tesoro resultaba capturado.
Con la toma de Lugo, los musulmanes se habían apoderado ya no solo de la capital del reino visigodo, sino también de la
cabeza administrativa de más de la mitad de las provincias visigodas. Fue Abd-el-Aziz, hijo de Musa, quien, aún bajo el
gobierno de su padre, acabó el asedio de la ciudad de Mérida, que se rindió a él 30 de junio de 712.
La mayoría de las ciudades y regiones se rindieron a los musulmanes por capitulación (sulh), como ocurrirá en general en
los siguientes años de la conquista. Estos pactos fueron muy diversos, dependiendo de las circunstancias, pues algunos
incluían el respeto del gobierno local, la conservación de algunos bienes y un mínimo grado de tolerancia religiosa.
Pero las ciudades que se resistían eran destruidas y quemadas, sus iglesias derruidas, y su población muerta o esclavizada,
con el fin de dar un escarmiento y un aviso para otras ciudades. A los hombres se les mataba, normalmente crucificados, y
las mujeres y niños eran esclavizados, siendo estos últimos islamizados a la fuerza.
Los conquistadores también se reforzaron ofreciendo la libertad a los esclavos que se convertían al islam. Estos, sin
embargo, debían jurar fidelidad al clan tribal del jefe militar que los liberaba, e integrarse en su ejército. Musa no estableció
ninguna modificación en los impuestos, los cuales seguirían recaudándose en igual forma que hasta entonces, pero su
importe lo recibía el wali musulmán (este era el título que utilizaba Musa). Con Musa, la legislación antijudía desapareció, lo
que también le granjeó el apoyo de esa comunidad.
Musa estuvo unos quince meses en España, hasta que partió hacia Damasco, a finales de 712, llamado por el califa Walid I
para rendir cuentas.
Musa dejó al frente del ejército en España a su hijo Abd el-Aziz ibn Musa (Abdelaziz), quien, tras reconquistar a la sublevada
Sevilla, permaneció en ella y la convirtió en la primera capital de Al-Ándalus, actuando desde ella como wali.
Mientras, el rey visigodo Agila II, tras haber resistido la fuerte acometida de Táriq, mantenía el control de la actual Cataluña,
más algunas zonas adyacentes. El arzobispo de Toledo, Sinderedo, se unió a él para reforzar su autoridad como heredero de
Rodrigo, por el sentido simbólico legitimador que su presencia y apoyo tenía para la monarquía visigoda.
Desde esta zona del sureste, Abd el-Aziz se dirigió por la costa para controlar todo el Levante, sometiendo Valencia y
Sagunto. Por el otro extremo, y partiendo también desde Sevilla, en la campaña del año 714, el propio Abd el-Aziz sometió
Huelva, Faro, Beja, Évora, Santarem y Lisboa; y alcanzó un acuerdo de tipo ‘ahd en una amplia zona al norte de Coímbra.
Con ello, se consolidó también el dominio en la limítrofe Galicia, muy endeble hasta esa fecha.
Dentro de su política de asentar lo conquistado mediante alianzas y acuerdos, Abd el-Aziz contrajo matrimonio con Egilo
(también citada en algunas fuentes como Egilona), viuda del rey Rodrigo, con quien tuvo un hijo, llamado Asim. Convertida
al islam (aunque según sus críticos musulmanes, sólo en apariencia), cambió su nombre por el de Umm ‘Asim (madre de
Asim).
Esto atrajo a otros nobles visigodos, que abandonaron así la resistencia. Algunos de ellos incluso se convirtieron al islam,
para no tener que pagar impuestos por las propiedades que habían logrado conservar, y para mantener su estatus e
influencia mediante nuevas relaciones de clientela política con los jefes de los conquistadores.
Pero la boda antes citada de Abd el-Aziz, junto al apoyo que daban estos nobles visigodos al gobernador, y las acciones de
este para reforzar su poder frente a los demás cargos de los conquistadores, así como su creciente autonomía en la toma
de decisiones frente al gobierno de Damasco, se interpretaron como un intento de rebelión contra el Califa.
Por ello, el jefe del Ejército, Ziyad ben Nàbigha (casado él también con una noble visigoda), encabezó una conjura contra el
gobernador, acusándole de haberse hecho secretamente cristiano. Fruto de ella, y siguiendo órdenes directas del califa
Suleimán I, Abd el-Aziz fue asesinado en el verano de 715 en la mezquita de Sevilla.

17
Historia del Arte Medieval

Europa siglo IX - Unión política del cristianismo, Carlomagno

Para Europa es el siglo de la unión política del cristianismo en torno a la figura de Carlomagno, el rey de los francos principal
potencia de Europa. Pero también destacan los ataques de los piratas normandos, llamados vikingos, que asolaron las
costas de Gran Bretaña, Irlanda y Francia.
El evento más importante de ese siglo fue el día de Navidad de 800, cuando el papa León III coronó a Carlomagno como
«Emperador de los Romanos» en Roma, y a su hijo Carlos "el Joven" como rey de los francos.
Tras las conquistas de Carlomagno en Italia y la fundación de los Estados Pontificios, el norte de Italia formó parte de los
territorios carolingios como Reino de Italia. Por su otra parte, el sur permanecería en constante conflicto entre bizantinos,
musulmanes y normandos.
En el Imperio carolingio, tras la muerte de Carlomagno, hereda su vasto imperio Ludovico Pío, hijo suyo, pero el reinado de
Ludovico fue muy caótico, sobre todo cuando sus hijos comenzaron a luchar por los territorios que heredarían,
desembocando en abierta guerra civil, finalmente, con el Tratado de Verdún, los hijos de Ludovico: Lotario, Luis y Carlos,
heredaron su imperio que quedó dividido en tres reinos.
Europa siglo X - Nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico

Tras la firma del Tratado de Verdún, en el 843, los sucesores de Carlomagno gobernaron el reino de Francia Oriental o
Germania hasta la muerte del rey Luis el Niño, en el 911.
Luego del reinado de Conrado I, de estirpe franca, los príncipes germanos eligieron al conde de Sajonia, Enrique I el
Pajarero, como rey de Germania. Así se rompieron los lazos que unían a este reino con el de los francos occidentales, donde
todavía gobernaban los carolingios.
Enrique I fue sucedido por su hijo Otón I, que fue elegido rey de Germania en el 936. Su posterior coronación como
emperador por el papa Juan XII, en el 962, marcó la fundación del Sacro Imperio Romano Germánico.
Características del Sacro Imperio Romano Germánico
Las principales características del Sacro Imperio fueron las siguientes:

18
Historia del Arte Medieval

• Era un Estado supranacional habitado por diversos pueblos, entre ellos alemanes, italianos, suizos, flamencos,
checos, austriacos, etc.
• Su idioma oficial era el latín, pero se hablaba también una gran cantidad de dialectos que con el paso del tiempo
dieron origen al alemán, al italiano y a algunas lenguas eslavas.
• Su primera capital fue Aquisgrán, la ciudad elegida por Carlomagno para ser el centro de su imperio. Con el paso
del tiempo, los sucesivos emperadores residieron en otras ciudades, como Ratisbona y Viena.
• Hasta la irrupción de la Reforma protestante, en 1517, fue un Estado mayoritariamente católico. A partir de
entonces, comenzaron a extenderse el luteranismo y el calvinismo.
Organización política
Las principales características de la organización política del Sacro Imperio fueron las siguientes:
• Estaba integrado por alrededor de 300 Estados que podían ser principados, ducados, obispados y ciudades libres.
• Su máxima autoridad era un emperador, cuya elección estaba a cargo de un conjunto de príncipes electores, que la
Bula de Oro de 1356 fijó en 7.
• Hasta 1508, los reyes elegidos como autoridad del Sacro Imperio solo eran considerados emperadores si eran
coronados por el papa.
• Tenía un poder legislativo, llamado Dieta o Reichtag, que se reunía a pedido del emperador, sin una periodicidad
preestablecida y en distintas sedes. Este se encargaba de sancionar las leyes. En 1663 se transformó en una
asamblea permanente con sede en Ratisbona.
• El Tribunal de la Cámara Imperial y el Consejo Áulico eran los máximos tribunales de justicia, con competencias
superpuestas.

Arte de los pueblos bárbaros siglo V al VIII


Francia - Arte Merovingio
Se denomina arte merovingio al realizado en Francia mientras reinó la Dinastía Merovingia, dinastía de pueblos francos,
desde el siglo V al siglo VIII en Francia y Alemania (Aquitania, Borgoña, Austrasia y Bretaña)
Dinastía Merovingia (482-737)

Los Merovingios, fueron una dinastía de reyes francos que reinó en la Galia, tras el derrumbamiento del Imperio romano,
desde el final del siglo V hasta la mitad del siglo VIII. Eran descendientes de Meroveo, un jefe militar franco. Este era el
fundador de la dinastía y también le dio su nombre. El primer representante histórico de la dinastía merovingia, Childerico I,
hijo de Meroveo, dominó la antigua provincia romana de Bélgica Segunda.
Territorios bajo el reinado de Clodoveo I
La unidad política del conjunto tribal se consiguió bajo el reinado de Clodoveo (482- 511), verdadero fundador del reino
franco. Acabó con los restos del dominio romano en la Galia y venció también a los alamanes, que controlaban la parte
oriental de la Galia. Entre los años 496-508 se convirtió al cristianismo católico. Más tarde derrotará al rey visigodo Alarico
II, conquistando toda la Galia meridional hasta los Pirineos.

19
Historia del Arte Medieval

La llegada al trono de los merovingios en la Galia en el siglo V permitió grandes cambios en el arte de la época. La
unificación de Clodoveo I (465–511) correspondió con la necesidad de construir nuevas iglesias y especialmente
monasterios. Los proyectos a menudo seguían la arquitectura de la Antigua Roma, pero a su vez reflejaban influencias más
lejanas como Siria y Armenia. En el este, la mayor parte de las edificaciones estaban construidas con madera; en cambio, en
el oeste y en la zona sur, fueron más frecuentes las construidas en piedra.
Durante los siglos VI y VII el reino merovingio pasó por sucesivas etapas en las que se desintegró para volver a unificarse
brevemente hasta su total desaparición, dejando lugar a la dinastía de los carolingios. A pesar de las guerras fratricidas que
diezmaron a la dinastía y de unos aparatos de gobierno rudimentarios, los reyes merovingios emprendieron una activa
política de cristianización.

511 561 628


Con el reinado de Teoderico III se comprobó el final de una época: el poder de los Merovingios desapareció sustituido por
las ambiciones de sus mayordomos de palacio. Teoderico III fue forzado a aceptar a Pipino de Heristal como único
mayordomo de palacio de todo el reino. Después de eso, los monarcas merovingios quedaron subyugados por el
mayordomo de palacio, quien ejercía el verdadero poder real.

Carlos Martel, hijo ilegítimo de Pipino de Heristal, tras derrotar a Chilperico II y a su mayordomo Ragenfrido los forzó
definitivamente a resignar todos sus cargos, aceptando al rey Chilperico II a condición de que recibiera las dignidades de su
padre Pipino como mayordomo de todos los reinos. En 720, cuando Chilperico II murió, Carlos Martel designó a Teoderico
IV como rey, pero este último monarca merovingio fue una mera marioneta suya.
Aunque desde la muerte de Teodorico IV en 737 no había rey, los hijos de Carlos Martel, Pipino el Breve y Carloman,
mayordomos de palacio, asumieron el estatus real como lo habían hecho los reyes merovingios. Carlomán obtuvo
Austrasia, Alemannia, y Thuringia, y Pipino, Neustria, Provenza, y Borgoña. Es indicativo de la autonomía de facto de los
ducados de Aquitania (bajo Hunaldo) y Baviera (bajo Odilón) el hecho de que no fueran incluidos en la división del regnum.
Esta fecha se considera el fin de la dinastía Merovingia y el inicio de la Dinastía carolingia.
Arquitectura
Los restos arquitectónicos conservados son escasos y en los que han sobrevivido se aprecia un conservadurismo de las
formas y técnicas romanas. Se edifican templos episcopales, baptisterios, criptas y conjuntos funerarios. Surgen
monasterios de la orden benedictina.

20
Historia del Arte Medieval

La característica más importante de la arquitectura merovingia es el empleo de la planta basilical con triple cabecera,
transepto y nártex. En la parte oriental del reino franco la arquitectura fue a menudo de madera, mientras que el uso de la
piedra era más común en el oeste y en el sur. Los edificios que sobreviven son edificios pequeños y modestos.
Tres baptisterios octogonales están en Aix-en-Provence, Riez y Fréjus, cada uno cubierto con una cúpula sostenida por
pilastras. Diferentes son los ejemplos de la Provenza, como el baptisterio de San Juan de Poitiers (siglos VI-VII), que tiene
una forma rectangular con tres ábsides y conserva, entre otras cosas, los capiteles de mármol originales.

Cripta de Jouarre de Poiters


Algunas criptas, destaca el Hipogeo de las Duans y la cripta de Jouarre de Poiters. Presentan arcos de medio punto y resto
de decoración en mosaico con tonos azules que representan iconografía paleocristiana, un crismón, palomas y ovejas.
Después de las primeras fundaciones de la abadía de San Martín fue en el período merovingio que hubo un desarrollo
temprano de los monasterios. En el norte de Francia la abadía de Luxeuil. También se puede mencionar la abadía de Condat
creada alrededor de 425. Al sur la abadía de Saint Víctor en Marsella y la abadía de Lérins. En Italia, es San Benito quien va a
fundar el monasterio de Subiaco y el de Monte Cassino y establecer las primeras reglas de la orden benedictina. Estas
abadías se extenderán gradualmente en Francia.
Baptisterio de San Juan de Poitiers

Es uno de los monumentos de época merovingia mejor conservados. Se encontraba cerca del palacio y de la catedral. Fue el
lugar dedicado al bautismo principal de la ciudad desde el siglo XII. Ha sufrido bastantes transformaciones en el interior de
las estancias y también en las decoraciones. Se trata de un cuerpo cuadrado con una pila bautismal central de ocho lados.
El exterior es clásico. Tiene frontón con friso con pilastras, arcos en mitra y uno semicircular como recuerdo al mundo
romano. También se observa un gran clasicismo en las técnicas constructivas, los materiales y en los volúmenes. Fue hecho
de ladrillo y piedra mezcladas, y de terracotas policromadas
Su interior es de planta rectangular, con 2 exedras exteriores, con nártex amplio y poligonal. Se usó arcos mitrados de perfil
triangular paralelos unos a otros. La pila bautismal está en el centro de la sala central sobre una planta octogonal con triple
escalinata de acceso.

21
Historia del Arte Medieval

Entre los siglos XII y XIV, la iglesia fue embellecida con frescos que todavía son visibles hoy. Incluyen representaciones de la
ascensión de Cristo, pavos reales simbólicos, jinetes con capas ondulantes, uno de los cuales representa el emperador
Constantino, y un busto de la Santa Virgen.
Manuscritos ilustrados
La iluminación Merovingian significa todos los manuscritos decorados, en el período reyes merovingios, entre el siglo VI y
VIII.
La herencia cultural del período merovingio es particularmente notable en el campo de los manuscritos ilustrados. Varios
talleres, en Laon, Luxeuil o Corbie en particular, producen lujosos manuscritos con evidentes similitudes de estilo,
elementos geométricos o zoomorfos.
Son especialmente atractivos los pájaros y peces estilizados que se emplean para la formación de letras iniciales y capitales,
aunque la figura humana sólo se encuentra esporádicamente durante la segunda mitad del siglo VIII.
Muy pocos manuscritos ilustrados han quedado. Entre ellos destaca el Sacramentario gelasiano, del siglo VIII, que se
encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Sacramentario Gelasiano

El llamado Sacramentario Gelasiano es un antiguo libro de liturgia cristiana, que contiene los ritos para celebrar la
Eucaristía. Es el segundo libro litúrgico más viejo de occidente que ha sobrevivido; sólo superado en antigüedad por el
Sacramentario de Verona.
El libro sobrevivió a través de varios manuscritos, el más viejo de ellos es un manuscrito del siglo VIII y es considerado el
sacramentario utilizado por San Bonifacio en su evangelización por el continente europeo. Muestra una síntesis de
convenciones artísticas de la antigüedad tardía con elementos del arte germánico del periodo de las migraciones,
comparables al arte insular de Gran Bretaña e Irlanda.

22
Historia del Arte Medieval

Orfebrería

Cáliz de oro y Patena de Gourdon Fíbula


Solo en el arte del metal se desarrolló plenamente el arte merovingio. Los escasos testimonios que nos han llegado son
procedentes de ajuares funerarios, aunque existen dudas sobre el origen de los artistas.
Algunas de las obras mencionables son el Cáliz y Patena de Gourdon, la Cruz de Saint Denis, Cáliz de Chenes y Relicario de
Saint-Maurice d'Agaume, el Tesoro de Childerico y varias arquetas conservadas en el museo de Cluny.

Relicario de Saint-Maurice d'Agaume


Tesoro de la tumba de Childerico I

El inventario de la tumba permitió distinguir tres subconjuntos: el armamento y los accesorios de vestir del propio
Childerico I, piezas de arnés para caballos. La tercera parte quizás perteneciera a una tumba femenina adyacente, que
algunos atribuyen a su misma esposa Basina.
Entre los accesorios de ropa, se recuperaron restos de una hebilla de cinturón en oro, de un par de hebillas de zapato, una
fíbula cruciforme en oro que cerrase el paludamento de Childerico sobre el hombro, su anillo con el sello, otro anillo de oro,
un brazalete en oro macizo y un cierre de limosnera. Las armas del rey fueron igualmente identificadas: una lanza, una
espada larga y un seax. Una treintena de abejas pudieron adornar la ropa ceremonial del difunto.

23
Historia del Arte Medieval

El análisis del tesoro ha revelado múltiples influencias. Childerico era franco, y como todo jefe franco, su tumba contenía un
número importante de armas. La fíbula que cerraba el paludamentum y su anillo con el sello recuerdan a los usos de los
altos dignatarios de la administración romana. Se recuperaron más de cien monedas de oro, acuñados en gran parte con el
nombre del emperador bizantino Zenón. Ciertos elementos decorativos de sus armas son de inspiración bizantina. Las
influencias germánicas están presentes en la pompa funeraria y la asociación de la tumba con las fosas de caballos situadas
cerca, y la presencia de numerosos brazaletes de oro. Finalmente, la influencia danubiana se manifiesta en el mobiliario de
la tumba. Es notable en el gran número de objetos de orfebrería con decoración de cloisonnés de granates, adornos con
decoración policromada de lazos de placa y las armas decoradas en cloisonné. Un uso parecido se hizo en las cortes reales
danubianas, donde se mezclan rasgos culturales hunos, godos, alanos y sármatas.
El contenido de la tumba revela a un rey que logró la fusión «entre el paganismo germano con el cristianismo y paganismo
romanos. Childerico I, sin embargo, tenía la ventaja de ser el único de los reyes bárbaros que no eran de religión arriana,
sino pagano, lo que llamó la atención de las élites locales y del episcopado que podrían aspirar a atraerlo al catolicismo más
fácilmente que a otros pueblos bárbaros».
Escultura

Cenotafio de la abadesa Teodechilde sarcófago de Charenton sur Cher


La escultura merovingia es mayoritariamente de ámbito funerario y ejecutada en piedra. La talla es esquemática ejecutada
a bisel. Las representaciones humanas son de menor calidad plástica mientras que los motivos vegetales están mejor
realizados. Los sarcófagos tienen forma trapezoidal, con una tapa a dos o cuatro vertientes, totalmente decorados.
Sarcófago del obispo Angilberto en Jouarre.

24
Historia del Arte Medieval

Representa, lejos de la técnica habitual, 2 escenas: Cristo en majestad y Tetramorfos, y el Juicio Final, con el Cristo Juez
sedante en actitud orante.
Hipogeo de las Dunas, Poitiers

Existe una estela fragmentada con la Crucifixión y los ladrones en la parte baja, de una ejecución sencilla con superposición
de planos.
Islas Británicas - Arte hiberno-sajón
El término hiberno-sajón que se usa para hacer referencia al arte producido en las islas británicas desde el año 500 hasta el
año 1000, concretamente, el arte de Escocia, Irlanda y el norte de Inglaterra. Las fronteras nacionales tienen poca
importancia, y a menudo resulta difícil ser precisos a la hora de determinar dónde se produjo una obra de arte o de manos
de quién, especialmente en el caso de objetos portátiles tales como manuscritos.
Los principales campos de acción eran el trabajo de metal, escultura en piedra y la producción de manuscritos. En realidad,
el término hiberno-sajón se usa comúnmente en combinación con estos últimos.
Escultura
Las tallas hiberno-sajonas en piedra son principalmente cruces que se erigían en los suelos de las iglesias y monasterios. Los
ejemplares más antiguos son simples, losas grabadas con estampados entrelazados o figuras estilizadas Las versiones más
recientes combinan una cruz y una rueda- la cruz celta tradicional - y están decoradas con escenas bíblicas. En Escocia, los
pictos, también elaboraron losas talladas con cruces entrelazadas, animales y escenas bíblicas.
Cruz celta

Cruz de Brompton Cruz de San Patricio y Columbano Cruz de San Martín


Las primeras cruces datan del siglo VII son grabados en grandes piedras planas extendidas en el suelo. Las cruces
propiamente dichas fueron erigidas por los monjes irlandeses al menos desde el siglo VIII, primero en Irlanda (donde
sobreviven la mayoría) y más tarde en Gran Bretaña.
Una leyenda popular en Irlanda afirma que la cruz "celta" fue introducida por San Patricio durante la evangelización de los
paganos de la isla, pero no subsiste ninguna cruz procedente de esa época. También se dice que San Patricio unió el
símbolo cristiano a una representación circular del sol o de la luna, vinculando así el significado de la cruz a la espiritualidad

25
Historia del Arte Medieval

pagana a fin de transmitir mejor su mensaje. Otros consideran más probable un origen en cruces con coronas de hojas o
flores en torno a su intersección.
La explicación aceptada por la mayoría de los historiadores, sin embargo, resulta más prosaica: el anillo habría sido
inicialmente un mero recurso de los escultores para asegurar la estabilidad de las cruces, convirtiéndose luego en un
elemento decorativo.
Sus funciones eran religiosas y conmemorativas. Se encuentran habitualmente en antiguos lugares con iglesias y pueden ser
lisas o decoradas. Las cruces monumentales sirvieron para una variedad de funciones incluyendo usos litúrgicos,
ceremoniales y simbólicos. También eran señales para una zona de santuario alrededor de una iglesia; así como puntos
focales para mercados, que crecieron alrededor de los lugares donde estaban las iglesias. Muchas eran asimismo un
símbolo de estatus relacionado con determinados personajes ilustres (abades y patrocinadores).
No todas las cruces celtas poseen el característico anillo, aunque sí la mayoría. En cuanto a sus grabados, las más tempranas
solo muestran entrelazados y diseños geométricos propios del arte nativo de las islas británicas, pero a partir de los siglos IX
y X aparecen representaciones figurativas de escenas bíblicas. Estas cruces son llamadas Scriptures crosses ("Cruces de las
Escrituras") y su complejidad es tal que se las ha llegado a definir como "sermones en piedra".

Cruz de Kinnitty
La más antigua de las cruces monumentales irlandesas, en Kinnity, condado de Offaly, ha sido datada en 846–862 d. C.
Tanto la cruz de Muiredach como la Cruz de las Escrituras en Clonmacnoise han sido datadas hacia alrededor de 900–920.
Las "más grandes” cruces irlandesas se puede encontrar en abadía de Durrow, la abadía de Kells, y en Monasterboice. Estas
cruces monumentales están decoradas con paneles grabados con temas bíblicos; y se cree que fueron influidos por la
antigüedad tardía y la Roma altomedieval. Tales cruces monumentales «clásicas» comprenden el mayor conjunto de
escultura bíblica de toda Europa, en el último cuarto del primer milenio d. C. Los paneles esculpidos se cree que
originariamente estuvieron pintados, aunque no hay restos de pintura hoy. Sobre tales cruces monumentales, la cara
oriental tiende a mostrar escenas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis; mientras que la occidental muestra escenas del
Nuevo Testamento. Las cruces monumentales pueden datarse a partir de las inscripciones que tienen; y es difícil datar la
mayoría de las que están lisas y sin decorar.
Cruz de Muiredach

26
Historia del Arte Medieval

Erigida alrededor del año 870 con un tamaño de 5,8 x 1,98 m, de alto y ancho, en piedra. El nombre de esta cruz fue
otorgado como honor a una Abad del Siglo X.
Tallada con una gran variedad de pasajes extraídos de La Biblia, por lo que se le da el nombre de Cruz de las Escrituras.
Entre los pasajes tallados tenemos:
Crucifixión en el corazón oeste de la cruz
Características:
Carece de cruz física
16 motivos diferentes en la corona de la cabeza
Cristo vestido sostenido por 2 ángeles
Longinos -atravesador del costado de Cristo-imagen -del bautismo y eucaristía-
Stephanos -ofrecedor de una esponja a Cristo imagen de la sinagoga judía
Un pájaro a los pies del Crucificado
2 figuras semi-escondidas (Juan y María, 1ª deesis occidental)

En la parte Oeste de la cruz, podemos observar la duda de Santo Tomás, el prendimiento de Cristo, Moisés y Aarón orando,
Cristo entregando las llaves del paraíso a San Pedro.
En el corazón este de la cruz el Juicio Final
Características:
Sigue el modelo sirio, con Cristo portando la cruz, el cetro de mando,
coronado por el ave fénix de la resurrección
María, intercediendo a los pies de Cristo
Espíritu Santo, paloma que inspira a los que van a salvarse
Arcángel Miguel, pesando almas en la balanza
En el elevatio animae superior, ángeles llevando un alma al cielo
Los salvados a la derecha de Cristo, y cantando hacia él encabezados
por David y su arpa
Los condenados a la izquierda de Cristo, y huyendo de él encabezados
por Satanás y su tridente, derrotados
En el sector este de la Cruz de Muiredach encontramos a Caín asesinando a su hermano Abel, El pecado original de Adán y
Eva, Moisés extrayendo agua de una roca, David y el gigante Goliat, el encuentro de San Pablo y San Antonio en medio del
desierto.

Ascensión de Cristo Traditio Clavium

27
Historia del Arte Medieval

Adam y Eve, Cain y Abel Adoración de los magos (4)

West Cross de Monasterboice

Erigida alrededor del año 900. Es de piedra arenisca, mide casi cuatro metros de altura y está tallada por todos sus lados,
representando numerosas escenas bíblicas organizadas en paneles cuadrados. La Cruz de las Escrituras se hallaba enfrente
de la puerta occidental de la catedral o templo principal del monasterio. Las escenas representadas en esta cruz son las
siguientes. Las cruces altas probablemente fueron pintadas, en colores similares a los utilizados en el libro de Kells, por lo
que es posible que las uñas hayan sido pintadas en algunas de ellas.

La cara principal, la que da al Este. En el crucero se encuentra Cristo en majestad presidiendo el Juicio Final. Está secundado
a la izquierda por un ángel músico, detrás del cual vienen los justos, y a la derecha por una figura que da la espalda a Cristo
y conduce a los pecadores hacia la condenación eterna. En el primer panel debajo del círculo central aparece un tema
denominado «Traditio Clavium», que representa a Cristo en el acto de entregar las llaves a San Pedro y un libro a San Pablo,
imponiéndoles así sus atributos característicos. Las dos últimas escenas del pilar son de tema secular y su interpretación es
compleja.

28
Historia del Arte Medieval

David con la cabeza de Goliat, Samuel ungiendo a David Tres niños en el horno ardiente de Babilonia
La iconografía de la Cruz, por tanto, resume la historia de la Salvación explicada en las Sagradas Escrituras, que comienza en
el Antiguo Testamento, con la mención del reinado de David y se desarrolla con la Pasión de Cristo, para terminar con el
Juicio Final, en el que la intercesión de los santos y la realización de obras de caridad como la construcción del monasterio
de Clonmacnoise, son fundamentales para alcanzar la redención y la vida eterna
El ciclo de la cara Oeste está dedicado por entero a la Pasión de Cristo. En el crucero se muestra la Crucifixión,
concretamente el momento en que Jesús es alanceado. A continuación, aparecen, de arriba abajo, tres soldados
repartiéndose las ropas de Cristo, la Flagelación y el Entierro de Cristo. En el panel inferior se distinguen restos muy
borrados de la inscripción que citaba a los dos mecenas del monumento, y en la basa se piensa que puede estar la
Resurrección, aunque su estado de conservación es muy precario para poder distinguirlo bien. Las caras Norte y Sur de la
cruz también están labradas. La primera con escenas de la vida de San Pablo Ermitaño y San Antonio, además de algunos
animales mitológicos que eran habituales en los bestiarios medievales, como grifos, leones y unicornios. La segunda con
dos paneles de la historia de David y una escena de caza.
Crucifixión en el corazón oeste de la cruz, muestra a Cristo de
pie erguido, con ropa, con los brazos extendidos. Lo inusual de
esta representación particular de la cabeza de Cristo se inclina
hacia un lado y las uñas se muestran en sus pies, es la única cruz
alta en Irlanda con las uñas talladas en sus pies. A ambos lados
de Cristo podemos ver a Stephaton y Longinus y a sus espaldas
Sol y Luna. La burla de Cristo aparece en el brazo norte y el Beso
de Judas aparece en el brazo sur. Entre estas escenas y la
crucifixión podemos ver a un hombre con un cordero (N) y un
hombre esquilando ovejas (S) Ambos son símbolos de expiación.

Bautismo de Cristo Zacarias, Elizabeth y el infante Juan el Bautista

29
Historia del Arte Medieval

Manuscritos ilustrados

Los manuscritos eran generalmente evangeliarios, una importante herramienta para los misioneros cuyo objetivo era
convertir a la población local. Los evangelios de Lindsfame y el Libro de Kells, están adornados con caligrafías, altamente
elaboradas y retratos o símbolos de los cuatro evangelistas. Cada evangelio va precedido de una página de alfombra
altamente decorada. Se cree que su decoración entrelazada tenía una función mágica, ya que se suponía que tenía
capacidad para atrapar el mal, las páginas de alfombra protegen los textos y hacen las funciones de portadas interiores. El
rasgo más distintivo de los manuscritos hiberno-sajones es su caligrafía. Está compuesta por una gran densidad de espirales
entrelazados que emulan los estampados de las obras celtas, hechas en metal. Su función era enormemente práctica; las
divisiones de versos y capítulos de la Biblia todavía no habían sido introducidos por lo que las iniciales agrandadas ayudaban
a los sacerdotes a orientarse por el texto. No obstante, el hecho de contemplar los deslumbrantes diseños pudo bien
impresionar a una congregación analfabeta, algo que enfatizaría la belleza de la palabra de Dios.
Libro de Kells

El Libro de Kells, también conocido como Gran Evangeliario de San Columba, es un manuscrito ilustrado con motivos
ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800 en Kells, un pueblo de Irlanda.
El libro –considerado la pieza principal del cristianismo celta y del arte hiberno-sajón– es, a pesar de estar inconcluso, uno
de los más suntuosos manuscritos ilustrados que han sobrevivido a la Edad Media. Debido a su gran belleza y a la excelente
técnica de su acabado, muchos especialistas lo consideran uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval.
Escrito en latín, el Libro de Kells contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, además de notas preliminares y
explicativas, y numerosas ilustraciones y miniaturas coloreadas.

30
Historia del Arte Medieval

El manuscrito contiene páginas totalmente llenas de motivos ornamentales de una complejidad extraordinaria, así como
pequeñas ilustraciones que acompañan a las páginas de texto. El Libro de Kells utiliza una rica paleta de colores, con malva,

rojo, rosa, verde y amarillo entre los más usados. De forma totalmente sorprendente, y a pesar del prestigio con el cual los
monjes han querido rodear la obra, no hicieron uso de pan de oro o plata para adornar el manuscrito. Los pigmentos
necesarios para las ilustraciones fueron importados de todos los rincones de Europa, y fueron objeto de profundos
estudios: el negro se obtuvo de las velas, el rojo brillante del rejalgar 2, el amarillo del oropimente3 y el verde esmeralda de
la malaquita pulverizada. El costosísimo lapislázuli, de coloración azul, procede del noreste de Afganistán.
Las miniaturas son más ricas y numerosas que en cualquier otro manuscrito bíblico de Gran Bretaña. Se cuentan diez
páginas llenas de miniaturas que han sobrevivido a la prueba del tiempo, además de dos retratos de evangelistas, tres
representaciones de los cuatro símbolos de los evangelistas, una página cuyos motivos recuerdan un tapiz, una miniatura
de la Virgen y el Niño, otra miniatura de Cristo en el trono y, finalmente, dos últimas miniaturas dedicadas al juicio y a la
tentación de Jesús. Por otro lado, existen otras trece páginas repletas de miniaturas acompañadas en esta ocasión por un
breve texto: en particular, es el caso del inicio de cada Evangelio.
Libro de Durrow.

El Libro de Durrow es un evangeliario, y constituye quizá el Evangelio iluminado más antiguo de Gran Bretaña e Irlanda. El
texto comprende los Evangelios según Mateo, según Marcos, según Lucas y según Juan, además de bastantes textos
introductorios.
Toma su nombre del lugar el que fue encontrado, el Monasterio de Durrow. Está datado hacia el año 680 y se mantiene en
un gran estado de conservación debido a que fue encontrado en el interior de un cofre. Posiblemente fue guardado allí por
ser considerado una reliquia.

2
Es un sulfuro de arsénico natural, aunque raro; forma granos y cristales bien moldeados, los cuales son entre rojo y anaranjado con
brillo resinoso.
3
Es un trisulfuro de arsénico, es un mineral monoclínico compuesto por arsénico y azufre.

31
Historia del Arte Medieval

La obra mide 247 mm por 228, y consta de 248 hojas de pergamino. El foco principal de la decoración estaba en las páginas
de la alfombra y los símbolos de los evangelistas. El primero hizo un amplio uso del entrelazado multicolor, que superó con
creces cualquier ejemplo contemporáneo, a pesar de que las bandas eran más amplias y menos sutiles que en los Libros del
Evangelio del siglo siguiente. El primero de ellos presentaba una disposición elaborada de espirales dentro de espirales,
contenidas dentro de un atractivo borde entrelazado. Los grupos individuales de espirales estaban unidos entre sí por un
motivo fluido, conocido como espiral de trompeta. Este tipo de patrón recuerda mucho a los discos de metal ornamentales,
que se presentaron en los cuencos colgantes de bronce de estilo celta de la época.

A través de la representación de Mateo podemos observar las características plásticas de este arte. Esta figura, rígida y
simplificada, está rodeada por una orla de motivos geométricos con entrelazados típicos del arte irlandés. Carece de
realismo porque lo realmente importante en ella, era la identificación del personaje, así podemos identificar a Mateo como
parte del tetramorfos. Lo encontramos representado como un hombre de ojos grandes y redondo rostro barbado cubierto
por una capa, la cual se encuentra, al igual que la orla, decorada por motivos geométricos, destacando la cruz central en el
centro de esta.

Tanto en la representación figurativa como los motivos geométricos se usa la línea negra para el contorneo. El color está
aplicado a través de escasas tintas planas, amarilla, roja, verde y negra. No encontramos en ella ningún tipo de gradación.
Esto junto con la falta de fondo le infiere mayor simplicidad, a la vez que le niega cualquier tipo de perspectiva y ubicación
espacial, pudiendo estar influida por las representaciones en metal y marfil debido a los rasgos comunes que guardan con
estas.

32
Historia del Arte Medieval

Las iluminaciones en el manuscrito de Durrow apuntan a una serie de influencias muy diferentes, especialmente el arte
curvilíneo abstracto celta. En el Libro de Durrow, estas filas de puntos no solo se encuentran alrededor de los contornos de
las letras, sino que también en algunos lugares se superponen en la cinta entrelazada. Dispersos en pequeños grupos,
preferiblemente grupos de tres para asociaciones simbólicas también sirven para llenar espacios vacíos. Sin embargo, la
característica ornamental más llamativa del Libro de Durrow es el entrelazado de banda ancha, enmarcado por líneas
dobles.
Orfebrería

Shoulder-clasps de oro, granate y cristal siglo VII Broche irlandés de bronce, siglo VI.
Las obras hiberno-sajonas hechas en metal se basaban en los diseños celtas antiguos. Los objetos variaban
considerablemente. Había relicarios que albergaban las reliquias de santos locales, placas metálicas decorativas que servían
para proteger las cubiertas de los manuscritos y una amplia variedad de vasijas litúrgicas. El tipo de relicario más
característico tomó la forma de una pequeña caja portátil a modo de una capilla con un tejado en forma de cuña. Los
cálices y las cruces procesionales tendían a ser más elaboradas.
El broche de Tara

El broche de Tara, data del siglo VIII y es una obra maestra de diseño intrincado. El broche contiene adornos en ambos
lados, algo poco habitual, ya que la parte trasera no estaba destinada a ser vista. La decoración consiste en elaborados
grabados entrelazados, combinados con bestias de hocico largo y colas de pescado, y presenta figuras de oro y paneles de
esmalte o cristal teñido.

33
Historia del Arte Medieval

Cáliz de Ardagh

El cáliz de Ardagh formaba parte de un tesoro descubierto en el condado de Limerick y es el ejemplar más célebre. Está
hecho de plata batida y adornado con bandas decorativas de filigranas de oro y animales entrelazados, se usaba para
dispensar el vino de la eucaristía a la congregación. Una guirnalda compuesta por diez paneles de filigranas a base de
motivos animales y figuras entrelazadas circunda el cáliz de asa en asa. Debajo de la guirnalda están inscritos los nombres
de los apóstoles.
El cuenco y el pie del cáliz están fabricados en plata hilada. El bol esta unido al talle y al pie por un alfiler de bronce. La parte
exterior del recipiente está decorada con adornos de oro, plata, vidrio, ámbar y esmaltes aplicados. La parte inferior del pie
del cáliz también se encuentra muy decorado y contiene un cristal de roca pulida en el centro.
Relicario que guarda la campana de San Patricio.

El remate del relicario está decorado con motivos entrelazados, apareciendo cabezas de dragón de clara influencia
escandinava. En la cara anterior de la caja encontramos cuatro plafones entrelazados que se combinan con medallones,
mientras la cara posterior presenta una decoración de cruces alrededor de la que se muestra una leyenda donde se pide
una oración para el comitente, el rey Domnell, el obispo sucesor del santo, el guardián de la campana y los autores del
relicario, Cudiling y su hijo.
España- Arte Visigodo
El arte visigodo utiliza un repertorio de técnicas y motivos comunes al arte romano a los que dota de un carácter propio.
Presenta una gran originalidad creativa y ofrece muestras excepcionales en arquitectura y orfebrería. Su arquitectura
religiosa se caracterizaba por una capilla mayor rectangular, con dos sacristías, prótesis y diakonikón, a ambos lados,
separadas una de la otra. Una cancela o iconostasio ante el presbiterio, ornamentado. Decoración escultórica a las
fachadas, arco de herradura en el acceso exterior.
La obra arquitectónica más característica de la época visigótica es la Iglesia de San Juan de Baños en Palencia. En las iglesias
visigodas vivían monjes ermitaños. Las basílicas de San Pedro de la Nave en Zamora y Quintanilla de las Viñas en Burgos son
dos ejemplos que muestran la expresión arquitectónica visigoda. Tomada del mundo clásico, la decoración ornamental es
geométrica y vegetal. Los racimos de uva, las hojas y las flores tienen un claro simbolismo cristiano que alude a la eucaristía.

34
Historia del Arte Medieval

Los visigodos destacaron también por su intensa labor de orfebrería de clara influencia bizantina. Trabajan muy bien el oro
y las piedras preciosas; fabrican fíbulas, cruces, broches y cinturones con los que ostentan su poder. Algunas piezas como
las coronas votivas de los reyes Suintila y Recesvinto son de gran valor simbólico y están realizadas en oro con pedrería
incrustada. La finalidad de estas piezas era coronar los altares de las iglesias.
La escultura se redujo, en la mayoría de los casos, a pequeños relieves decorativos más o menos abstractos. El material más
usado en el arte Visigodo fue sin duda la piedra. La escultura se basa principalmente en relieve casiplano ó bajo relieve, en
dos dimensiones, realizados con la técnica del bisel, que da a las obras un relieve muy plano, gráfico, totalmente limitado
por el espacio. La figura humana, las representaciones de animales y vegetales se completan siempre con incisiones que
además de definir sus rasgos, son obras de tipo geométrico, con orientales espirales, círculos, rosetas, formas botánicas y
fugaras zoomorfas de animales estilizados, obteniendo resultados destacados de claroscuro. Estos relieves están grabados
en los sillares formando frisos, en los capiteles y en las líneas de importa. En la representación de la figura humana hay una
importante transformación, como ejemplo tenemos la pérdida del volumen, haciéndose la figura más tosca y lineal.
Reino visigodo de Toledo (549-725)

Hispania visigoda
principio del 700

La victoria de los francos sobre los visigodos en la batalla de Vouillé en 507, con Clodoveo I, provocó la caída del Reino
Visigodo de Tolosa (Toulouse), los visigodos se trasladaron con su población a Hispania, este hecho condicionó el
establecimiento definitivo de los Pirineos como frontera entre la Galia y la Hispania visigoda, así como el traslado de la
capital visigoda de Tolosa a Toledo.
Durante el reinado de Leovigildo se consolida el reino visigodo al que se incorpora el reino suevo, se produjo la unificación
territorial de la península ibérica, permitiéndose los matrimonios mixtos de godos con hispanorromanos, y viceversa. Con
Recaredo en el III Concilio de Toledo se produjo la unificación religiosa, se abandonó el arrianismo y el reino se convirtió
oficialmente al catolicismo.
A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre la nobleza son continuas. Además, la crisis social y económica
llevaron al reino visigodo a una situación límite. Las contiendas se generalizaron durante los reinados de Égica y Witiza.
Cuando el último rey, Rodrigo alcanzó el trono, sus rivales, los partidarios de Witiza se aliaron con el líder musulmán
norteafricano Táriq Ibn Ziyad, y traicionaron al ejército de Rodrigo, pasándose los witizanos al bando musulmán, quien, tras
su victoria en el año 711 en la batalla de Guadalete, inicia la invasión de la península ibérica. Entre los años 716 y 725, los
musulmanes conquistan la Septimania, última provincia visigoda, poniendo fin al reino visigodo de Hispania e inaugurando
el período islámico en la historia de España y Portugal.
Arquitectura
No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las
grandes realizaciones que existieron en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida. Las que han llegado
hasta hoy son, en general, ermitas o templos que por su alejamiento de los núcleos importantes de población se salvaron
de la destrucción durante la conquista musulmana de la península ibérica, debido a que en estas ciudades conquistadas era
frecuente la reutilización de los sillares romanos y visigodos para construir murallas u otros edificios musulmanes.
La arquitectura es producto de la rica tradición romana y paleocristiana precedente junto con influencias bizantinas,
incorporando el arco de herradura como novedad, la tipología de las iglesias visigodas es:

35
Historia del Arte Medieval

Las características generales de la arquitectura visigoda son:


• Los edificios se construyen mediante perfecta sillería. Los sillares son grandes bloques perfectamente cortados y
escuadrados y colocados sin unión por argamasa. Las hiladas son irregulares. En ocasiones se usa el ladrillo. Ambos
elementos son herederos de la arquitectura romana. La anchura de los muros y la escasez de vanos se justifica por la
predilección de la arquitectura visigoda por el empleo de la bóveda de medio cañón.

• Se emplea el arco de herradura con doble dovela. El soporte usado es la columna y el pilar. Los capiteles pueden ser
de orden corintio muy esquemático o el de tronco de pirámide invertido. El empleo del arco de herradura también es
una herencia de la arquitectura hispanorromana anterior.

• Una de las características más peculiares de la arquitectura de estilo visigodo es que el espacio de los templos es muy
compartimentado y se emplea gran variedad de plantas, algunas de tipo basilical otras de cruz griega o combinación
de ambas. Las cabeceras son planas. Los abovedamientos suelen ser de medio cañón, arista o cúpulas en los cruceros.
La cabecera siempre aparece abovedada y termina en testero recto y es frecuente que encima de esa bóveda de
cañón surjan unas pequeñas camarillas a las que hay que acceder por escalera de mano cuya finalidad es dudosa.
Generalmente también a ambos lados de la cabecera aparecían dos sacristías que a veces comunicaban con el ábside
por entradas muy pequeñas.

36
Historia del Arte Medieval

• La decoración de los muros es rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos, tallos ondulantes
de vid y estrellas o figuras de animales.
Los templos de arquitectura que hoy se consideran como visigodos, aunque hayan sufrido posteriores y variadas
restauraciones o solo se conserven ruinas de ellos, se reducen a los siguientes:
Iglesia de San Juan Baños de Cerrato (Palencia)

Es la iglesia más original de todo el arte visigodo ya que representa la conjugación entre dos tendencias: de un lado, destaca
la continuidad de la planta basilical de origen paleocristiano, con ábsides rectangulares tripartitos y del otro recoge la
corriente visigoda que tiende a la ruptura de la planta basilical con el empleo de arco de herradura que compartimenta el
espacio.

Es de planta basilical con 3 naves separadas con arcos de herradura sobre columnas monolíticas de mármol con capiteles
corintios y 3 ábsides (sólo el del centro es auténtico).
La puerta exterior es de arquitectura visigoda pura con arco de herradura. En la clave está tallada la cruz patada de Malta
labrada con cuadrifolias simétricas que evocan el trabajo de orfebrería tan clásico de los visigodos.
En el interior se pueden ver los arcos visigodos sobre columnas de mármol reutilizadas, de color gris, beige y rosa, con los
capiteles ocre amarillo pastel que contrastan junto a los sillares de los muros que son de piedra caliza dura de color beige
pálido. De todos los capiteles sólo uno es auténtico corintio romano, el resto son imitaciones que se hicieron en época
visigoda. En la clave del arco triunfal se contempla otra vez la cruz patada y encima.

37
Historia del Arte Medieval

Iglesia de San Pedro de la Nave, El Campillo (Zamora)

El templo se remonta a finales del siglo VII, en los años previos a la conquista musulmana, por lo que puede tratarse de una
de las últimas obras del arte visigodo.
De estilo visigótico, su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien luego se trazaron las dos naves laterales
que le confieren el aspecto final híbrido entre la planta basilical y la cruciforme. Posee además una estancia, a cada lado del
Presbiterio. El conjunto de todo ello viene a componer una planta rectangular del que sobresalen tres capillas: la del
cabecero que forma un Ábside rectangular, y otras dos en los extremos del transepto.

En cuanto a la decoración, una de las más sobresalientes de la arquitectura visigoda, pueden apreciarse dos tipos de
elementos de distinta concepción y debidos a distinto artífice: un ancho friso, que se corresponde con una hilada de sillares,
que muestra una sucesión de círculos con variadas figuras vegetales y animales.

38
Historia del Arte Medieval

Los capiteles de las columnas son de una meritoria labra muy superior a la de otras obras antecedentes. Exhiben escenas
historiadas extraídas de la literatura bíblica, como Daniel en el foso de los leones o El sacrificio de Isaac. Sus cimacios van
decorados por medio de roleos en cuyo interior aparecen figuras de animales e incluso humanas.
Iglesia de santa Comba de Bande (Orense)

Se considera que su fundación habría que situarla en el siglo VII y se constituiría como un monasterio bajo la advocación de
santa Comba. Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas monacales, es decir una iglesia o pequeño monasterio
que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio
tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos. La distribución de los espacios así parece indicarlo,
las habitaciones que habían al lado del porche (hoy desaparecidas), eran lugares donde se protegían los peregrinos y las
estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior del templo, parecen indicar que eran ergástulas o
celdas de los monjes.
La iglesia está construida con grandes sillares graníticos, y pese a sus reformas posteriores todavía se adivina su
compartimentación interior gracias a la armónica conjunción de volúmenes.

A pesar de las pérdidas, tiene aún la planta en forma de cruz y una cabecera en la que se accede por un arco de herradura
soportado por dos pares de columnas con sus capiteles. El esquema del templo se organiza en torno a un cuerpo central
elevado cubierto con bóveda de arista, del que parten las cuatro estancias que forman los brazos de la planta de cruz
griega. Las naves presentan bóvedas de medio cañón construidas de ladrillo de tipo romano y terminan en el cuadrado
central en arcos de herradura, “que rematan directamente en la pared sobre repisas decoradas y se juntan a pares en cada

39
Historia del Arte Medieval

esquina Por encima de los arcos arrancan los muros que soportan el cimborrio, cuya altura es aproximadamente el doble de
su anchura y con una ventana a cada lado, cubierto por una bóveda de arista capialzada. Cuenta con una sobria decoración
escultórica en unos pocos capiteles, el cancel y un friso.

La iglesia visigoda durante el siglo VIII quedaría abandonada como consecuencia del cataclismo de la invasión musulmana
del 711. Con la recuperación y repoblación de este territorio en el siglo IX por el Reino de Asturias se acometería una
intervención o restauración que implicaría la construcción de las bóvedas de ladrillo, las columnas del arco triunfal y las
impostas sogueadas, todo ello de posible estilo asturiano.
Orfebrería

Una de las muestras más llamativas del arte visigodo se debe al hallazgo del tesoro de Guarrazar. Está compuesto por
cruces y coronas de oro y pedrería, destinadas a ser colgadas del techo, que varios reyes de Toledo ofrecieron en su día
como exvoto.
Se trata de un conjunto donado por los reyes del Reino Visigodo, Suintila y Recesvinto -entre otros- a la iglesia de Toledo
como ofrendas. Su estilo procede del mundo bizantino, aunque con influencias germánicas.

La Corona de Recesvinto es la que más llama la atención por su orfebrería y belleza, con letras colgantes de la misma, en
ella se puede leer «Reccesvinthvs Rex offeret» («El rey Recesvinto [la] ofreció»).

40
Historia del Arte Medieval

Coronas Votivas y cruces del Rey Chindasvinto

Arte prerrománico siglo IX a mediados del XI

Estilísticamente no designa un movimiento estético con formas artísticas bien definidas, sino que es más bien una
expresión genérica que engloba la producción artística en Europa entre el arte paleocristiano y el arte románico. Mientras
que en la parte oriente del Imperio romano se desarrolló del arte bizantino, la caída del Imperio romano de Occidente y las
invasiones bárbaras abrió en Europa un periodo de gran inestabilidad política y cultural en la que los pueblos bárbaros
fusionaron su arte y cultura con la cultura clásica greco-romana. No obstante, no hay suficiente identificación entre los
distintos artes locales como para hablar de un "estilo internacional.
Por otro lado, la expansión musulmana en la península Ibérica introdujo nuevas formas artísticas derivadas de la cultura
árabe-islámica, desarrollándose el arte hispanomusulmán.
Pintura
Tiene un desarrollo más amplio que la arquitectura y que la escultura. Se extenderá rápidamente por toda Europa. Tiene su
motor de arranque en la abadía de Montecasino4, situada a unos 130 km al sur de Roma. Pero luego cada zona le dará su
toque particular en función de los artes previos. Por ejemplo, en el norte de Europa se verá influenciada por las miniaturas
carolingias y en España por el arte árabe islámico.
Las principales piezas, conservadas, de la pintura prerrománica fueron las miniaturas asociadas con la scriptoria 5 de los
monasterios. Usan color plano, lo que impide el estudio del claro oscuro, las sombras, el volumen y el movimiento. No
tienen profundidad, no se estudia la perspectiva.

4
Es célebre por ser el lugar donde San Benito de Nursia estableció su primer monasterio, origen de la orden benedictina, alrededor del
año 529.
5
El término scriptorium, literalmente «un lugar para escribir», se usa habitualmente para referirse a la habitación de los monasterios de
la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por los escribas monásticos

41
Historia del Arte Medieval

Estilos de la pintura Prerrománica:


Es pintura al fresco y se desarrolla en diferentes escuelas o tendencias:
• A la manera greco-bizantina: imitación fiel y directa de la pintura bizantina,
rígida y hierática.
• A la manera italo-bizantina: menos rígida que la anterior y siguiendo los
modelos de Rávena.
• A la manera franco-bizantina: mezclando el bizantino con el carolingio, que es
menos esquematizada y más realista y detallista, típica de Francia.
• A la manera árabe-bizantina: utilizando animales fantásticos de influencia
musulmana, típica de la Península Ibérica.
Escultura

Friso exterior de Quintanilla de las Viñas,


Burgos

Son pocos los ejemplos que podemos encontrar de la escultura de este estilo de arte sobre todo de la escultura exenta. Sin
embargo, una de las esculturas que más obras de arte tiene hoy en día son las de los relieves que tenían como objetico la
decoración de determinadas iglesias.
Cada uno de los pueblos que colonizaron Europa, se manifestó de manera diferente, aunque casi todos estuvieron muy
influenciados por el Imperio Romano y más tarde por el Bizantino.
Arquitectura
Se utilizó tanto la planta basilical, así como la centralizada. Las cubiertas, bien planas de madera (artesonados sobre las
vigas de la estructura del tejado a dos aguas), o bien abovedadas de piedra (bóvedas de cañón en los espacios
longitudinales, bóvedas de arista o cúpulas en los espacios cuadrangulares, poligonales o circulares). Las dimensiones eran
pequeñas (en comparación con las extraordinarias dimensiones del arte imperial bizantino); aunque, en algunos casos, la
combinación de una planta pequeña con una altura modesta produce espacios de una particular estilización. Comienzan a
utilizarse las torres y a diseñarse algunas fachadas con las nuevas convenciones de la arquitectura medieval. El palacio, la
catedral y el monasterio se definen como los edificios de mayor representatividad.
En las Galias y un vasto espacio de Europa Central el reino franco y las entidades políticas que le sucedieron desarrollaron
notables programas artísticos. El primero de ellos, correspondiente a esta época de las invasiones, es el arte merovingio. De
una segunda fase del prerrománico son ya el arte carolingio y arte otoniano.
Etapas
España - Arte Asturiano
El arte asturiano apareció entre el siglo VIII y el siglo X, que fue atraído por el arte románico que venía de Francia. Aunque
se suele decir que este estilo de arte fue un sucesor del arte visigodo, no es el heredero legítimo ya solo se conserva de
forma accidental algunos materiales principales como el arco de herradura.
Dentro del este estilo de arte se pueden observar una clara diferencia entre las técnicas que utilizaban los artistas de este
estilo con las técnicas que usaban el estilo visigodo. Por esta razón, se pueden separar dichas formas en dos tipos: el
bizantino y el latino, sin embargo, esto hace que el arte asturiano se separa en diferentes etapas, estas etapas son:

42
Historia del Arte Medieval

• Alfonsi o prerramirense: esta etapa surge desde el 791 y el 842 con el reinado de Alfonso II. En este periodo las iglesias
antiguas pertenecientes a Asturias adoptan una planta basilical que posee tres naves y cuyos ábsides eran cuadrados y
poseían una ventana en cada uno de ellos. Además, estaban cubiertos por una bóveda de cañón y las naves estaban
cubiertas con una armadura de madera.
• Arte asturiano Ramirense: este periodo aparece desde el 842 hasta el 850 con el reinado de Ramiro I. En esta etapa el
arte asturiano consigue su máximo esplendor, aunque el reinado fue muy breve, gracias a las construcciones que se
realizaron del monte Naranco. Todos los edificios creados en esta etapa poseen una base cruzada o también llamada
cruz griega y su ábside era cuadrado. También poseía ventanas y una bóveda de cañón que cubría todas las naves,
además se utilizaban arcos fajones para reforzar las bóvedas.
• Postramirense: este periodo surge desde el 866 al 910 con el reinado de Alfonso III. En esta etapa se puede observar
que tenía varias influencias directas del arte visigodo que se debían principalmente al contacto que había con las
construcciones de obra de arte de esta etapa.
Artes menores: en todas las etapas que hemos nombrado anteriormente, los edificios estaban adornados, muchos de ellos
con antiguos dibujos que eran similares a pinturas murales, que hoy han desaparecido. La única disciplina que ha podido
conservarse durante siglos perfectamente ha sido la orfebrería, que por otro lado tenía una naturaleza religiosa.
Reino de Asturias (718-924)

El reino de Asturias hacia el año 750. El reino de Asturias hacia el año 814
Tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722) sobre los musulmanes, se establece una pequeña entidad
territorial en las montañas asturianas que dará lugar más tarde al Reino de Asturias. El reino surgió como un caudillaje
sobre los pueblos de la Cornisa Cantábrica que habían resistido tanto a los romanos como a los visigodos y que no estaban
dispuestos a someterse a los dictados del Imperio Omeya.
El rey Alfonso I, que heredó el trono de Asturias gracias a su matrimonio con la hija de Pelayo, inicia la expansión territorial
del pequeño reino cristiano avanzando hacia el oeste hasta Galicia y hacia el sur con continuas incursiones en el valle del
Duero tomando ciudades y pueblos y llevando a sus habitantes hacia las zonas más seguras del norte. Esto provocará el
despoblamiento estratégico de la meseta creando el Desierto del Duero como protección contra futuros ataques
musulmanes.
Inicialmente la expansión asturiana se lleva a cabo fundamentalmente a través del territorio cantábrico (desde Galicia hasta
Vizcaya) y será necesario esperar hasta los reinados de Ordoño I y Alfonso III para que el Reino de Asturias tome posesión
efectiva de los territorios situados al sur de la Cordillera.
Durante el reinado Alfonso II el Casto realiza expediciones de castigo hacia el sur, llegando tan lejos como hasta Lisboa en
798, y en 825 vence también a los musulmanes en el Nalón. Fija la capital del reino en Oviedo y repuebla Galicia y zonas
septentrionales de Castilla y León. Fue un reinado expuesto a ataques continuos de los musulmanes. Aun así, se expande, y
aparece el prerrománico asturiano, dando lugar a joyas de la arquitectura medieval europea. Alfonso II instaura el culto
jacobeo, y es la primera figura en el Camino de Santiago, que vincula a Asturias con Europa (especialmente con el reino de
Carlomagno.

43
Historia del Arte Medieval

Alfonso III marca el momento cumbre de poderío del reino de Asturias. Establece relaciones muy estrechas con el Reino de
Pamplona, lucha y se alía repetidas veces con los Banu Qasi de Zaragoza y lucha al lado de los mozárabes de Toledo en su
lucha contra el poder emiral.
Alfonso III se casa con Jimena, noble navarra. Con el apoyo de los nobles gallegos, como Hermenegildo Gutiérrez, conquista
el norte del actual Portugal. También se avanza por el Duero, conquistándose Zamora y Burgos. En el momento de apogeo,
el reino asturiano ocupa todo el noroeste peninsular, desde Oporto hasta Álava.
García I, hijo de Alfonso III, después de su lucha contra su padre y sus hermanos, traslada la capital del reino a León (925),
con lo que se crea un nuevo reino que aglutinará al asturiano, el Reino de León.
Arquitectura

Iglesia de San Juan, en Santianes de Pravia 783 San Julián de los Prados 838
El Prerrománico asturiano, considerado uno de los antecedentes de mayor relevancia del Románico gracias a la especial
coherencia de su sintaxis arquitectónica. Los monarcas asturianos patrocinaron desde temprano una serie de obras, tanto
civiles como eclesiásticas, destinadas a la articulación y organización administrativa del territorio. A lo largo de su evolución
y hasta su definitiva sustitución por las formas románicas, la arquitectura prerrománica asturiana logró configurarse como
uno de los fenómenos clave en la evolución general de la arquitectura europea.

Las características de la arquitectura asturiana:


• Muros de sillería o mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos
de refuerzo; el arco de medio punto, con frecuencia peraltado, y la bóveda de cañón reforzada mediante arcos
fajones; el muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en el exterior);

44
Historia del Arte Medieval

• Planta basilical de tres naves (separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado
rectangular, siendo el central el más amplio, sacristías laterales, pórtico a los pies del templo y cámara del tesoro;

• En las columnas las basas decoradas, los fustes con adornos entrelazados en forma de cuerda o soga y los
capiteles enriquecidos, todo ello para realzarlas;

• En la parte superior del ábside central, una cámara del tesoro abierta al exterior por una ventana sin
comunicación interna cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para
mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.
A continuación, exponemos sus fases y obras más representativas.
Los inicios del Prerrománico asturiano
Los inicios de la arquitectura prerrománica asturiana están marcados por la carencia de una cultura artística visigoda fuerte
en el territorio y se remontan al siglo VIII, cuando surgen las primeras construcciones patrocinadas por la nueva monarquía.
Sin embargo, los restos de los edificios anteriores al reinado de Alfonso II son escasos, conservándose únicamente uno en la
actualidad (si bien existe constancia documental de la existencia de, al menos, otro más).
Se trata de Santianes de Pravia, un templo que formaba parte del conjunto palaciego en la nueva sede regia y que aunaba
funciones de iglesia palatina, oratorio, panteón real y, finalmente, residencia monástica, levantado por el rey Silo y su
esposa Adosinda entre el 774 y el 783 bajo la advocación de San Juan Apóstol y Evangelista. Algunas de sus características
constructivas, como los muros de sillarejo reforzados con sillares en las esquinas, la introducción de pilares como apoyo de

45
Historia del Arte Medieval

sus arquerías y el uso de arcos de medio punto de ladrillo en disposición radial, anticipan varios de los rasgos de la posterior
arquitectura alfonsina.
2La arquitectura alfonsina o prerramirense
Tras las primeras experimentaciones durante el siglo VIII, es durante el reinado de Alfonso II (791-842) cuando aparecen
sistematizadas las bases de la nueva arquitectura con la fijación del tipo de iglesia basilical como respuesta a la aparición de
nuevos valores estéticos y necesidades litúrgicas. La adaptación del espacio interior a la función de la construcción y la
aplicación de principios matemáticos en la conformación de este han llevado a calificar el periodo como racionalista. Entre
las innovaciones constructivas del periodo destacan la sustitución de la columna por el pilar o la adopción de la cabecera
tripartita con testero recto. A ello se suman los importantes ciclos de pintura mural en el interior de las edificaciones,
considerados como uno de los fenómenos artísticos más relevantes del occidente medieval europeo.
A las importantes novedades políticas y culturales del período, como el traslado de la Corte a Oviedo, la difusión del
neogoticismo como forma de legitimación monárquica o el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago, se suman
aportaciones artísticas de gran relevancia como el programa arquitectónico regio en la capital y en áreas suburbanas o la
extensión de la pintura mural.
El ejemplo paradigmático y modelo posterior de iglesia regia lo constituye San Julián de los Prados, que originalmente
formaba parte de un conjunto áulico hoy desaparecido pero cuya existencia recogen las fuentes documentales. Cuenta con
una planta basilical con naves separadas por arquerías de medio punto sobre pilares, transepto con capillas laterales
limitado por un arco toral, cubierta de armadura y testero tripartito abovedado. Encontramos aquí una particularidad de las
iglesias asturianas, consistente en la inclusión de una cámara sobre la capilla mayor cuyo único acceso es desde un vano
exterior en altura, en este caso una ventana trifora, y cuya función se discute aún hoy.
Además, en el programa constructivo del rey Casto destacan otras obras como la iglesia de San Tirso, de la cual
conservamos únicamente el testero con sus característicos arcos, la Cámara Santa de la catedral de Oviedo, remodelada en
el siglo XII o iglesias que recogen el modelo de iglesia regia como San Pedro de Nora o Santa María de Bendones.
La arquitectura ramirense
El reinado de Ramiro I (842-850) supone la renovación y sistematización de un lenguaje arquitectónico propio, incidiendo
en una concepción unitaria del edificio para la que se servirá de elementos del período anterior convertidos ahora en
modelos que se aplican a diferentes tipologías arquitectónicas. Entre estas incorporaciones destacan la inclusión de
bóvedas reforzadas con arcos fajones y el uso de arquerías ciegas en los muros, un recurso que retomará el Románico en
siglos posteriores.
A este período pertenece Santa María del Naranco, perteneciente al conjunto palatino edificado en las faldas del monte
homónimo, a las afueras de la ciudad de Oviedo, al que también pertenece la iglesia de San Miguel de Lillo. Se trata de una
construcción civil, un palacio, reconvertido en iglesia en el siglo XII. Consta de dos pisos: el inferior, en el que se ubican la
cripta y sendas cámaras en los extremos, y el superior, al que se accede por su una escalera doble, igualmente dividida en
una sala central y sendos miradores en los flancos. Santa María del Naranco destaca por la inclusión de una imponente
bóveda de cañón sobre arcos fajones correspondientes con contrafuertes en el exterior, así como por su sofisticada
decoración escultórica, presente también en la cercana iglesia palatina.
Otra importante obra de este período, aunque ya bajo el reinado de Ordoño I, es Santa Cristina de Lena, que destaca por el
aprovechamiento de materiales visigodos, un particular planteamiento espacial alejado del modelo de planta basilical de
tres naves típico de otras iglesias asturianas y por su característico iconostasio, una barrera litúrgica que separaba el coro
del spatium fidelium, tal y como requería la liturgia hispánica.
La arquitectura postramirense
La última gran etapa del prerrománico asturiano tiene lugar bajo el reinado de Alfonso III (866-910) y se caracteriza por la
inclusión de elementos decorativos de influencia mozárabe y una progresiva simplificación del lenguaje arquitectónico
ramirense con la recuperación de formas artísticas de la etapa alfonsina.
Esta renovación artística orientada a la simplificación es apreciable en obras como San Salvador de Valdediós, con el
mantenimiento de las bóvedas, pero prescindiendo de los arcos fajones, o la desaparición de las arquerías ciegas.

46
Historia del Arte Medieval

El proceso de simplificación de los sistemas constructivos de la arquitectura postramirense tuvo sus manifestaciones más
tardías en obras como Santiago de Gobiendes y San Salvador de Priesca y, unido a la crisis política abierta tras el
fallecimiento del monarca y el definitivo traslado de la corte a León, llevaron aparejada una progresiva desaparición de las
grandes construcciones.
Los inicios del Prerrománico asturiano
Iglesia de San Juan, en Santianes de Pravia

Es un templo cristiano del siglo VIII, situado en el concejo asturiano de Pravia, en el norte de España. Se la considera la
iglesia más antigua de Asturias, y formaba parte del complejo cortesano que se completaba con el palacio real, hoy
totalmente desaparecido, que se construyó en las inmediaciones del templo, posiblemente sobre una edificación anterior.
En el templo se celebró el debate entre el Beato de Liébana y Elipando de Toledo, sobre la interpretación adopcionista de la
divinidad de Cristo.

En el exterior la construcción está realizada en aparejo de mampostería. Dispone de dos pequeñas ventanas con arcos de
herradura (de influencia visigoda) empotradas en las naves laterales. Los ventanales conservados en la actualidad nos
indican que estaban formados por arcos de herradura simples y dobles. Entre todas las ventanas destacaba la situada en el
ábside. Esta ventana estaba compuesta por una triple arcada de herradura con una cuidada fábrica según se desprende de
los fragmentos encontrados. Esta ventana además contenía la dedicatoria fundacional del templo.
El pórtico o vestíbulo de entrada se sitúa en la fachada Oeste. Se trata de una reconstrucción, ya que el original fue
demolido el siglo XIX. El pórtico que sobresale exageradamente en planta es por su interior más estrecho que la nave
central. En el lado sur del pórtico encontramos una capilla o anexo que tiene entrada por la nave lateral donde se encuentra
la pila bautismal.
En el frontis del pórtico vemos un gran vano formado por un arco de medio punto cerrado por una celosía que permite el
paso de la luz al interior.
La planta de la iglesia es de tipo basilical, formada por tres naves separadas por arquerías compuestas por dos arcos de
medio punto realizados en ladrillo, que descansan sobre pilares de sección cuadrada.

47
Historia del Arte Medieval

El templo dispone de un transepto formado por tres espacios que se dividen por grandes arcos de medio punto. La iglesia
se cubre con techumbre de madera y el tejado con una cubierta a dos aguas.
Destaca que no todo el suelo de la iglesia está al mismo nivel, pues tanto el crucero, el presbiterio como las naves están a
distinto nivel. El nivel más bajo corresponde a la nave sur en la que se encuentra la pila bautismal.
La tribuna real que encontramos en alto a los pies de la iglesia y de la nave central también es una reconstrucción moderna.
Queda separada de la nave por tres arcos. Una escalera permite el acceso a la tribuna. Desde aquí el rey asistía a los actos
religiosos.
Primera etapa prerramirense
Iglesia de San Julián de los Prados

La iglesia de San Julián de los Prados, popularmente conocida como Santullano, formaba parte de una villa palatina
suburbana de la que ya no quedan restos. Se construye entre los años 826 y 838. Estaba dedicada a los Santos Julián y
Basilisa de Antioquía que en Toledo recibían un culto importante. Es la iglesia mejor conservada de esta época.
Esta iglesia presenta un pórtico avanzado, tras el que aparece una nave compartimentada, la nave central más ancha, las
laterales muy estrechas.

La separación entre las naves y el crucero de la iglesia de San Julián de los Prados, mediante un muro de gran altura, que se
abre en un arco mayor, dos ventanas laterales a la nave central y dos arcos menores a las naves laterales, refuerza esta
división del espacio. El concepto de San Julián de los Prados es el de una iglesia regia, en la que el crucero se convierte en la
pieza fundamental porque allí se sitúa la tribuna real. A este mismo concepto áulico de iglesia real corresponde el sistema
de ornamentación del monumento.

48
Historia del Arte Medieval

En el interior hay una gran división. Los arcos son de medio punto. Hay restos de pintura mural que decoraba toda la iglesia.
Era una decoración anicónica, de tipo geométrica y decorativa que enlazaba con la arquitectura de la monarquía visigoda,
recordando los concilios y la corte visigodas. Todo está cubierto, con madera excepto la cabecera. En esta zona hay
contrafuertes que se cree que son posteriores. Desde el exterior, sobre la capilla central, se puede ver una ventana
tripartita que indica la existencia de la cámara del tesoro.

El transepto, junto con las pinturas que recubren el interior, es el elemento más característico del edificio. No sobresale en
planta, pero sí queda marcado en altura. De hecho, es el cuerpo que mayor elevación alcanza (dos metros por encima de la
nave central). Su ancho además es similar al de ésta. Un gran arco triunfal clásico de tres vanos lo comunica con el cuerpo
de naves.

Toda la iglesia se encuentra adornada con pinturas murales en estuco. Formado por tres registros horizontales
superpuestos, con decoración de tipo arquitectónico de influencias del Bajo Imperio Romano. La técnica empleada es el uso
del punzón sobre el estuco y posterior pintura.
Etapa ramirense
Iglesia de Santa María del Naranco

Santa María del Naranco es la joya de la arquitectura prerrománica asturiana. Originalmente era un aula palatina de dos
plantas, transformándose en iglesia antes de finalizar el siglo IX.

49
Historia del Arte Medieval

Su aspecto de templete romano evidencia su uso inicial al margen del culto pues se diferencia de la estructura típica
templaria tanto asturiana como visigoda. Exteriormente, tiene tres registros de vanos, pero el superior es una ventana que
ilumina el belvedere y que tiene una función principalmente ornamental para hacer más esbelto el edificio.
Son destacables las grandes ventanas de los frentes del piso superior que se articulan mediante tres arcos de medio punto
peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio. También son muy
originales los medallones circulares situados encima de los salmeres.

Precisamente, este piso superior es el más importante. Tiene una planta rectangular rematada en sus extremos por dos
belvederes y cubierta su totalidad por una bóveda de cañón sustentada y reforzada por arcos fajones. En los lados anchos
del rectángulo, a un lado aparecían unas escaleras que permitían el acceso y al otro lado había un pequeño recinto a modo
de capillita donde había un altar y una gran abertura hacia el exterior. Este recinto se ha perdido, pero era especialmente
importante en las solemnidades y en las ceremonias de corte.
El piso inferior es igual. También está cubierto con bóveda de cañón reforzada por fajones, pero es menos esbelta para
soportar el peso del piso superior. No tenía belvederes, sino dos puertas en los extremos. En los lados anchos, en un lado
servía el acceso y en el otro lado factiblemente había una pequeña piscina, ya que quedan los restos de un desagüe.

Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta
y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de
combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior del edificio, como remate inferior de
pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones
interiores. Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la
arquitectura.

50
Historia del Arte Medieval

Iglesia San Miguel de Lillo

Dibujo de la iglesia antes del sismo 1115


La iglesia de San Miguel de Lillo fue mandada a edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco. Se encuentra
a escasos metros de Santa María del Naranco.
San Miguel de Lillo sería la iglesia palatina de la ciudad de Ramiro. El edificio fue tan ambicioso que se desplomó
parcialmente, por lo que sólo la parte occidental es de esta época; el resto es románico, aunque parece que se siguió
bastante fielmente el estilo asturiano de lo derrumbado.

Muy elegantes son los ventanales con celosías de piedra o estuco que combinan arcos geminados o triples, sobre columnas
con acentuado éntasis o engrosamiento central de los fustes en forma de barril, capiteles corintios, soportando una
estructura de redes geométricas ciertamente espectaculares.

El interior está dividido en tres naves, que se separan por vez primera por medio de altas columnas en lugar de pilares. Las
columnas apoyan sobre bases decoradas con los símbolos de los evangelistas. Los grandes capiteles donde apoyan las
arquerías están decorados por motivos de origen bizantino y norteafricano.

51
Historia del Arte Medieval

A los pies de la nave, sobre el antiguo pórtico se sitúa una tribuna. A ella se accede por un hueco decorado por pilastras de
mármol, subiendo unas estrechas escalerillas de piedra.

En la tribuna hay cuatro arquillos, que corresponden a otras tantas puertas, decorados con motivos de tradición visigoda.
La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de bóvedas de medio cañón. Las naves están separadas por arcos
que descansan en columnas, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el arte asturiano es el uso del pilar como soporte.
Todo el interior está abovedado y sobre la parte de la bóveda que cubre la tribuna hay un compartimento inaccesible,
iluminado exteriormente por una celosía circular, que proporciona una gran esbeltez al edificio.

Las jambas de la puerta están decoradas con dos bajorrelieves iguales de disposición vertical, esculpidos a bisel bastante
plano y bidimensional, con figuración poco naturalista, esquemática y geometrizadas. Los laterales de los citados relieves
llevan bandas con ornamentación geométrica en todo su espacio. La escena superior muestra a un personaje regio sentado
con los pies en un pedanyum, junto a dos de sus cortesanos. Es un nombramiento oficial de un emperador o un cónsul. En
la representación inferior aparece un león junto a un acróbata y una bailarina en lo que se interpreta como una escena
lúdica o circense, parte de las celebraciones que conmemoraban estos nombramientos oficiales.
Iglesia de Santa Cristina de Lena.

Se trata de una pequeña iglesia de estilo prerrománico asturiano que, aunque tiende a ser asociada al periodo ramirense,
dado que aglutina influencias de esta etapa, lo más probable es que su construcción se realizara hacia 852 ya en el reinado
de Ordoño II (850-866).

52
Historia del Arte Medieval

Lo primero que llama la atención de Santa Cristina de Lena es la absoluta y perfecta simetría de sus volúmenes cúbicos
exteriores, los cuales, unidos a los contrafuertes prismáticos que articulan sus muros exteriores.
La planta de Santa Cristina respeta rigurosamente el planteamiento simétrico, configurándose a partir de un cuerpo
principal de una sola nave rectangular a la cual adosan, en el centro de cada uno de sus cuatro lados, otras tantas estancias
funcionales: un portal o nártex a los pies, la cabecera canónicamente orientada al este, y sendas cámaras abiertas a
septentrión y meridión, esta última reconstruida en fechas relativamente recientes. Esta particular planimetría de nave
única ha hecho que, en ocasiones, haya sido relacionada con la arquitectura visigótica.
Se accede al templo a través de su única portada, habilitada en el cuerpo avanzado occidental y constituida por un arco de
medio punto dovelado y apeado sobre columnas carentes de decoración alguna. Tras la portada, abre un angosto nártex
abovedado que, a través de un vano, se comunica con el cuerpo principal de la iglesia.

La pieza más singular de Santa Cristina de Lena es la arquería transversal que, a modo de iconostasio tras el último tramo de
la nave, delimita jerárquicamente, de acuerdo con la liturgia imperante en el momento, el espacio destinado a los fieles
respecto al de los oficiantes, el cual, además, queda dispuesto a una altura considerablemente superior, siendo solo
accesible a través de dos escaleras dispuestas en los extremos adosadas a los muros laterales.

53
Historia del Arte Medieval

Esta arquería, levantada probablemente durante una segunda fase constructiva, consta de tres arcos de medio punto sobre
columnas de mármol y capiteles reaprovechados de tipo clásico.
Posiblemente por influencia visigótica o simplemente por respetar la simetría estructural del templo en su conjunto, Santa
Cristina de Lena se caracteriza por presentar un único ábside cuadrangular, una circunstancia bastante anómala en el
prerrománico asturiano ya que, la mayoría de las construcciones religiosas contemporáneas asturianas fueron concebidas
con soluciones de triple cabecera. Se accede al ábside a través de un sencillo arco de medio punto dovelado sobre
columnas sogueadas, quedando flanqueado, a cada uno de sus lados, por un pequeño y poco profundo nicho también
abierto mediante arco de medio punto de ligero peralte.
Etapa postramirense
Iglesia de San Salvador de Valdediós

No hay certeza sobre cuándo se erigió esta iglesia cuya construcción se atribuye al rey Alfonso III, aunque bien pudiera ser
que a este monarca solo se debiera la galería porticada adosada al templo tardíamente y algunos detalles ornamentales. De
lo que no cabe duda es de la fecha de la consagración efectuada bajo su reinado y que quedó grabada en una lápida de
mármol en la que se afirma que sucedió en el año 892 de nuestra era cristiana.
San Salvador es un armonioso edificio alargado completamente abovedado de tres naves, con pequeñas cámaras laterales a

la altura del transepto y una cabecera de tres ábsides planos, más alto y avanzado ligeramente el central.
Una de las características interesantes de la iglesia de San Salvador de Valdedios es que, dada su cronología avanzada,
presenta ya influencias mozárabes como el empleo del arco de herradura y alfiz en los ventanales.
El aspecto exterior de la cabecera es equilibrado. El muro del ábside central tiene un ventanal tríforo para iluminarlo y,
encima, uno bíforo para la Cámara del Tesoro. Al igual que el ventanal del hastial, los arcos son de herradura y existe un
alfiz que enmarca el conjunto. Ambos son rasgos de la arquitectura andalusí, probablemente traída por los mozárabes que
ya por aquellos años comenzaban a emigrar desde el sur para ocupar las tierras reconquistadas, consiguiendo
independencia social, económica y religiosa.
Era una iglesia plenamente asturiana: pórtico avanzado, tres naves y cabecera de testero recto tripartita donde se
encontraba la confesio que guardaba las reliquias. En esta época comienzan a llegar los primeros peregrinos europeos.

54
Historia del Arte Medieval

Este edificio alargado rectangular completamente abovedado sin decoración. El abovedamiento completo es facilitado
gracias a la escasa anchura de las naves, especialmente las laterales que son muy estrechas.
Las naves se separan mediante arcos fajones de medio punto que soportan los altos muros de la nave central. Estos arcos
gravitan sobre pilares de sección cuadrada. Algunos de ellos dejan ver las muescas o hendiduras donde se encajaron los
canceles necesarios para la liturgia hispana.

Al ser la nave central bastante más alta que las colaterales, se pudieron practicar en lo alto de los muros una serie de vanos
de medio punto que permiten la iluminación directa.
La cabecera tripartita cuenta con tres arcos triunfales, uno para cada ábside. Son de medio punto y caen sobre gruesas
columnas de fustes posiblemente reaprovechados. Los capiteles del ábside central son prerrománicos asturianos, tallados a
base de grandes hojas como de helechos. Además de los tres ábsides descritos, la cabecera cuenta con una "Cámara del
Tesoro" ubicada entre la capilla mayor y el tejado.
Al oeste del edificio se abre un pórtico bajo flanqueado por estancias aledañas no comunicadas con las naves. Encima se
construyó una tribuna en alto comunicada con el pórtico mediante una escalera adosada al muro de la nave sur. Esta
tribuna era un lugar privilegiado y reservado para que el rey asistiese a las liturgias. Está iluminada por una ventana
ajimezada con tres columnas, un alfiz decorado a base de roleos y, por encima, un friso con un perfecto relieve de la Cruz
de la Victoria, con su correspondiente Alfa y Omega.
Se conserva también algunas pequeñas muestras de frescos que nos permiten confirmar la forma en que era habitual
rematar los templos en aquella época altomedieval. Se trata de pinturas realizadas con la técnica del fresco heredada del
mundo romano. Los colores empleados mayoritariamente son el rojo, negro, ocre, etc.

55
Historia del Arte Medieval

Los motivos pintados están sujetos a un aniconismo propio de aquellos tiempos donde se seguía debatiendo sobre la
conveniencia de representar los seres sagrados (cuando se pintan las iglesias asturianas, el Imperio Bizantino se encuentra
en plena Iconoclasia o hace poco que ha salido de ella.
Iglesia San Salvador de Priesca

El templo fue consagrado en el año 921. La iglesia es uno de los últimos edificios prerrománicos asturianos. No todo lo que
hoy se puede ver es original; en época no determinada se añadió una sacristía a la nave meridional y luego un pórtico
cerrado que se prolongó por todo el lado sur de esta nave. Por otro lado, el incendio que sufrió durante la Guerra Civil
Española y las dos restauraciones de que ha sido objeto durante el siglo pasado, aunque no hayan supuesto alteraciones
formales, sí han causado la sustitución de elementos primitivos por otros modernos.
Posee planta basilical de tres naves, siendo la central de anchura doble que la de las laterales y de mayor altura. Las tres
van rematadas por sendas capillas absidiales en su testero oriental, mientras que en el occidental se dispone un pórtico en
el que se abre una portada de arco de medio punto.

Están constituidas por tres tramos de arcos de medio punto que descargan sobre pilares de sección cuadrada rematados
por capiteles prismáticos. El arco de triunfo descarga sobre columnas de fuste circular monolítico con interposición de un
capitel corintio de hojas lanceoladas y collarino sogueado. Las naves se cubren mediante tejado a dos aguas sobre
armaduras de madera, mientras que las capillas se cierran con bóvedas de cañón.

56
Historia del Arte Medieval

Los huecos practicados en la fábrica para la iluminación interior siguen los modelos prerrománicos asturianos: celosías en
los laterales sobresalientes de la nave central y en los testeros de las tres capillas, y ventana geminada con doble arco de
herradura y columna formando el parteluz en el frente de la denominada «cámara secreta» sobre la capilla principal.

Presenta algunos ejemplos muy interesantes de escultura. Los capiteles de los pilares que separan las tres naves presentan
tan sólo una forma moldurada, pero en las pilastras que apoyan el gran arco de triunfo que da paso a la capilla mayor se
encuentran formas escultóricas vegetales algo rudas, pero de gran belleza. En ellos se puede ver una decoración con hojas
en forma de punta de lanza con nervios en forma de espina de pez.
En la arquería ciega que recorre el ábside central también encontramos capiteles con una forma troncopiramidal invertida,
labrados con dos filas de hojas de acanto con un nervio central y motivos geométricos, que se sustentan sobre pequeñas
columnas adosadas al muro, de fuste liso y con plinto cuadrangular.

En el ábside del lado del evangelio se conserva la única celosía original de todas las que cubrieron las ventanas de la iglesia.
La forma de ésta es de tres arcos de medio punto en su parte inferior, un rosetón central de ocho lóbulos y, por encima,
otros tres arcos de medio punto.
En la sala que se abre al norte junto al vestíbulo de entrada se encuentra la pila de bautismo original de la iglesia, que se
compone de una estructura muy sencilla y sin decoración figurada.
Orfebrería
La Cruz de los Ángeles, que Alfonso II mandó hacer en 808 para la catedral de Oviedo. Se trata de una cruz griega patada de
madera de cerezo unidas por un medallón central, recubierta de láminas de oro fijadas mediante clavos también de oro. Su
hermosa decoración es a base filigrana áurea y piedras preciosas y semipreciosas pulidas y engastadas (cabujones) en
concreto zafiros, amatistas, rubíes, ágatas, ópalos, etc. además de perlas y piezas de origen romano.
En el anverso destaca la labor de filigrana, que ocupa densamente toda la superficie, creando figuras rombiformes, el
medallón central y el arranque de dos de los brazos con entalles romanos.
En el reverso lo más reseñable es la inscripción conmemorativa y el medallón con un camafeo romano rodeado por dos filas
de perlas. El citado camafeo representa a una joven campesina tallada en ágata.

57
Historia del Arte Medieval

Cruz de los Ángeles Cruz de la Victoria (908) Arqueta de San Genadio


Más grande, elegante y suntuosa es la Cruz de la Victoria, donada por Alfonso III en 908, de estructura similar a la anterior,
a la que se añadieron esmaltes Es una cruz procesional latina de madera de roble -tradicionalmente la que Pelayo enarboló
en la Batalla de Covadonga- con medallón central y brazos que se ensanchan ligeramente hacia sus extremos y remate
trilobulado. Está forrada por láminas de oro y presenta gran colección de gemas pulidas (cabujones) y los primeros
esmaltes tabicados presentes en España que representan temas florales y cuadrúpedos.
La Arqueta de San Genadio es una caja forrada con chapa de plata dorada. Fue donada por Alfonso III el Magno a la
catedral de Astorga a comienzos del siglo X. Están tallados los símbolos de los evangelistas y el Cordero de Dios.
La solera es espectacular al haberse repujado una cruz rodeada por los bustos del Tetramorfos que emergen de sendos
discos o ruedas helicoidales de posible simbolismo asociado a la actividad eterna.
Francia - Arte carolingio6
Después de la etapa del llamado arte bárbaro (siglos VI, VII y parte del VIII) surgió un proceso cultural realmente importante
en Occidente, el llamado Renacimiento Carolingio.
El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se trató de la renovación del Antiguo
Imperio Romano de Occidente con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura.
El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con
el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio.
Para ello, Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en
hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual, como el anglosajón Alcuino de York.
El mundo carolingio va a tener raíz latina. Se inspiró más en la cultura romana que en la del Imperio Bizantino. Ante esa
necesidad de preparar intelectualmente a clérigos, monjes y personal administrativo, la cultura sale de los monasterios
para acceder y constituir centros intelectuales en catedrales e incluso en el palacio real de Aquisgrán. De esta manera, se
crearon escuelas monacales, escuelas catedralicias o episcopales y una gran escuela palatina.
El mayor esfuerzo de este proceso cultural se centró en la producción de libros. Las bibliotecas se enriquecieron con
numerosas copias de libros que procedían de Irlanda, Italia y España.
Paralelamente, se creó una caligrafía de letras pequeñas, redondeadas y separadas entre sí, que facilitaba enormemente la
copia, la difusión y la lectura de estos libros. Es la llamada letra carolingia o carolina.
Durante el reinado de Carlomagno también se reguló la enseñanza y se llegó a determinar dos grados diferentes: elemental
y superior. La enseñanza elemental se impartía en las escuelas parroquiales y consistía fundamentalmente en aprender a
leer. La superior o artes liberales, se impartía en las grandes escuelas (monacales, catedralicias y palatina) y se dividía en 2
grandes ramas: la de la lógica que compendiaba la gramática, retórica y dialéctica, y la rama de la física con aritmética,
geometría, música y astronomía.

66
https://sariotarte.files.wordpress.com/2012/12/arte20carolingio.pdf

58
Historia del Arte Medieval

En el plano religioso, Carlomagno asumió un doble papel político y religioso, lo que le llevó a convertirse en una especie de
César y Papa similar al sistema cesaropapista de Justiniano. De esta manera, también los grandes clérigos de la época se
convierten en oficiales de la administración (ministros del estado).
El arte carolingio, al seguir la tradición romana, recupera la concepción figurativa mediterránea inscrita en su aspecto
tridimensional. El arte se convierte en un medio activo para propagar la fe y la cultura. Su finalidad será fundamentalmente
didáctica.
Después de un intervalo bastante caótico que siguió al período carolingio, la nueva dinastía otoniana revivió el arte imperial
a partir de 950, construyendo sobre, y desarrollando más, el estilo carolingio para dar lugar al arte otoniano.
Dinastía carolingia (780-900)
La dinastía deriva del matrimonio de los hijos de Arnulfo de Metz y Pipino el Viejo, ambos descritos por Fredegario como los
señores más importantes de Austrasia7. La familia consolidó su poder desde el segundo tercio del siglo VII, cuando
consiguió que el oficio de mayordomo de palacio fuese hereditario. De esta forma, se convirtieron en los verdaderos
gobernantes de los francos; mientras que los reyes merovingios quedaron reducidos a un papel nominal.
El mayordomo de palacio Pipino el Breve (hijo de Carlos Martel y descendiente de Pipino el Viejo) logró destronar a su rey
merovingio Childerico III y ser reconocido rey de los francos con apoyo del Papa. Pipino fue sucedido en el trono franco por
Carlomagno. En esta dinastía aparece el Imperio carolingio, como es llamado por los historiadores el vasto territorio que
unió Carlomagno bajo su reinado, un periodo derivado de la política de Pipino y Carlomagno. Este imperio se disgregó pocas
décadas después tras la muerte del hijo de Carlomagno, Luis I el Piadoso o Ludovico Pío, cuando los cuatro hijos de este
(Carlos, Lotario, Luis, Fiona y Elia) se repartieron el imperio mediante el Tratado de Verdún (843). El poder de la dinastía
entonces fue disminuyendo. La parte media, tras ser disgregada, se incorporó a la zona oriental. Los carolingios de la parte
oriental se extinguieron con la muerte en 911 de Luis el Niño y en su lugar se estableció la dinastía sajona desde 919. Y la
rama occidental de los carolingios se extinguió entre 888 y 987, y a partir de esa fecha se establecieron finalmente los
Capetos en el trono de los francos.
Los sucesores de Carlomagno no pudieron combinar los elementos políticos y la costumbre germánica de dividir el territorio
entre todos los hijos del soberano. El Imperio de Carlomagno se basaba sobre la lealtad de los condes que gobernaban las
distintas regiones hacia su persona y en las riquezas que derivaban de las conquistas. Su sucesor afrontó tres guerras civiles
originadas por sus hijos que debilitaron el poder central; con lo cual, el territorio que había constituido el imperio de
Carlomagno se disgregó en menos de cinco décadas, en medio de las guerras intestinas y los ataques de los nórdicos, dando
paso al pleno auge del feudalismo.
Reinado de Carlomagno

A la muerte de Pipino en el año 768, se repartió (siguiendo la tradición franca) entre sus hijos Carlos y Carlomán. Tras
diversos enfrentamientos entre ellos, la muerte de Carlomán (771) dejó a su hermano Carlos como único rey, quién
posteriormente pasaría a ser conocido como Carlomagno. Era un personaje poderoso, inteligente y relativamente culto.
Carlomagno restableció un equilibrio de poder entre el emperador y el papa.

7
Austrasia estaba formada por territorios del este de la actual Francia, oeste de Alemania, Bélgica y los Países Bajos. De forma
aproximada comprendía las cuencas de los ríos Rin, Mosa y Mosela.

59
Historia del Arte Medieval

A partir del año 772, Carlomagno emprendió una larga guerra en la que conquistó y derrotó a los sajones para incorporar
sus territorios al Imperio franco. Tras su victoria en el 782 en Verden, Carlomagno ordenó la matanza masiva de miles de
prisioneros sajones paganos. Tras varios levantamientos más, los sajones sufrieron la derrota definitiva en el 804. Esto
expandió el Imperio franco hacia el este, hasta el río Elba.
Al mismo tiempo (773-774), Carlomagno conquistó a los lombardos, incluyendo de esta manera el norte de Italia en su
esfera de influencia. Renovó el donativo al Vaticano y la promesa al papado de continuar la protección por parte de los
francos.
En el 788, Tasilón III, duque de Baviera, se rebeló contra Carlomagno. Tras aplastar la revuelta, este incorporó Baviera a su
reino. Hasta el 796, Carlomagno continuó expandiendo su reino hacia el sureste, hasta la actual Austria y a partes de
Croacia.

De esta manera, Carlomagno creó un reino que alcanzaba desde los


Pirineos al suroeste, incluyendo de hecho una zona del norte de la
península ibérica (Marca Hispánica tras 795), pasando por casi toda la
Francia moderna (a excepción de Bretaña, que nunca fue conquistada por
los francos), y al este la mayor parte de la actual Alemania, incluyendo el
norte de Italia y la actual Austria.

El día de Navidad de 800, el papa León III coronó a Carlomagno como «Emperador que gobierna el Imperio romano», en
Roma, en una ceremonia presentada como inesperada, puesto que Carlomagno no deseaba encontrarse en deuda con el
obispo de Roma. Se trataba de uno más de los gestos llevados a cabo por el papado para definir los papeles de auctoritas 8
papal y potestas imperial; así como para considerarle como sucesor de los emperadores romanos. Esto originó una serie de
disputas con los bizantinos por el nombre de Imperio romano. Tras una primera protesta por la usurpación, en 812, el
emperador bizantino Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (basileus), pero no como emperador de
los romanos, título que se reservó el bizantino como el verdadero sucesor de los emperadores romanos. La coronación
sirvió para dar una legitimidad permanente a la primacía carolingia entre los francos. Carlomagno muere el 28 de enero de
814 en Aquisgrán y fue enterrado en su Capilla Palatina.

8
La expresión Auctoritas aparece en Roma unificada a la función tutelar. Así, el tutor poseía la auctoritas, que permitía sumar la voluntad
del pupilo completando de tal modo su capacidad.

60
Historia del Arte Medieval

Tratado de Verdún (843)


Carlomagno tuvo varios hijos, pero solo le sobrevivió Luis el Piadoso, quien sustituyó a su padre al frente del imperio
unificado. Pero el hecho de que heredase el puesto fue más un asunto de azar que intencionado. Tras tres guerras civiles,

Carlos el Calvo con los papas


Gélase I y Gregorio I, ca. 870).

Luis murió en 840, y sus tres hijos supervivientes decidieron repartirse el territorio en el tratado de Verdún, en 843:
Tratado de Prüm (855)
En 855 Lotario I cayó enfermo, se retiró a la abadía de Prüm y murió, no sin antes dividir
Francia Media entre sus tres hijos:
El hijo mediano, Lotario II, heredó la parte norte del imperio, situada entre Frisia, los
Vosgos y los territorios de la Alta Borgoña o Borgoña Transjurana.
El mayor, Luis II el Joven, tenía ya la dignidad imperial desde el año 850 y heredó el reino
de Italia.
El menor, Carlos de Provenza, recibió, a los 10 años, el reino de Provenza y la Borgoña
Cisjurana, siendo su tutor y regente Gerardo de Vienne. A la muerte en 863 de Carlos de
Provenza, sus dos hermanos se repartieron su reino

Tratado de Mersen (870)


Al morir Lotario II, el hermano sobreviviente fue excluido del reparto de Lotaringia, que fue sancionado con este tratado de
Mersen, a pesar del apoyo del papa Adriano II a las pretensiones del emperador Luis II el Joven.

Quedando en manos de Carlos el Calvo, al norte, lo que será más adelante el ducado
de Brabante y el condado de Henao y al sur, partes de la Borgoña Transjurana.
En poder de Luis el Germánico, Renania y el antiguo ducado de Alsacia, junto con el
resto de los territorios de la Alta Borgoña o Borgoña Transjurana. Algunos territorios
fueron repartidos sobre el papel: por ejemplo, partes de la costa frisona que
correspondieron a Luis el Germánico estaban bajo control vikingo.
Luis II el Joven el Reino de Italia

61
Historia del Arte Medieval

Carlos III el Gordo


Hijo de Luis el Germánico, recibió en herencia el reino de Germania. Tras la abdicación
de su hermano Carlomán de Baviera obtuvo el reino de Italia. Fue coronado emperador
en 881 por el Papa Juan VIII en agradecimiento por su ayuda contra Guido de Spoleto,
que estaba invadiendo los Estados Pontificios. Al año siguiente murió su otro hermano,
Luis III, heredando como resultado el reino de Francia Oriental. Al fallecer su primo
Carlomán II, heredó el reino de Francia Occidental. De esta manera, el Imperio
carolingio quedaba reunificado, aunque por breve tiempo.

Hubo de hacer frente a numerosas incursiones vikingas, una de las más importantes la que mantuvo sitiada la ciudad de
París, prefiriendo pactar su retirada a cambio de cuantiosas sumas de dinero, lo cual le enajenó a gran parte de la
población, que le consideró un monarca incapaz, cobarde y despreocupado. Al no disponer de hijos legítimos, trató de
nombrar sucesor a un bastardo concebido por una de sus concubinas, pero la oposición de los obispos le hizo claudicar.
Durante su reinado estallaron rebeliones por todo el Imperio. Una de las más importantes fue la del conde de París,
enormemente popular por su labor en la defensa de dicha ciudad ante el ataque vikingo.
Padecía continuamente enfermedades (probablemente fuera epiléptico) y fue depuesto en 887 por la Dieta de Tribur, con
lo que el Imperio Franco se disgregó para siempre. Falleció semanas más tarde.
Los carolingios y la Iglesia
Carlomagno fue un príncipe cristiano que puso su fuerza al servicio de la fe. Los papas, al hacer una alianza con los reyes
francos y pedirles que protegieran a la Iglesia romana, afirmaron la predestinación de la familia carolingia y del pueblo
francés.
Carlomagno quería comunidades monásticas estables dirigidas por un abad de valía, con los religiosos dedicados al trabajo
manual, intelectual y sobre todo litúrgico. En 813, hizo difundir la Regla de San Benito por todo el reino.
Luis el Piadoso, que quería imponer la unidad religiosa en el Imperio para que enmarque su territorio, llamó a Benito de
Aniane a Inden y lo puso a la cabeza de todos los monjes del país. Preparó tres sínodos en Aix-la-Chapelle en los que se
trató la reforma del monaquismo en 816, 817 y 818-819. Se impuso la Regla de san Benito de Nursia y la libre elección del
abad. Desde missi monastici, velan por su aplicación y decisiones. Benito quiso integrar las abadías en las instituciones del
Imperio, y el abad se convirtió en un verdadero jefe de la comunidad. Después de la partición de Verdún en 843, la Iglesia
venía a asegurar la unidad imperial.
El colapso de los carolingios fue fatal para la Iglesia romana. El papado cayó en manos de la aristocracia, y luego, desde 962,
quedó sujeto a los emperadores otonianos.
Arquitectura

Los conocimientos sobre arquitectura carolingia, de la que se conservan escasos monumentos, se basan en pruebas
documentales, como grabados y dibujos, y sobre todo en datos procedentes de excavaciones que han permitido reconstruir
la planta de algunos edificios.

62
Historia del Arte Medieval

Las construcciones más importantes de la época carolingia son:


• De tipo basilical, como la Basílica de Saint-Denis, de tres naves y que fue reedificada con caracteres góticos en el
siglo XII.
• De planta central con bóvedas de origen oriental, como la Capilla Palatina de Aquisgrán.
La gran aportación carolingia es la construcción de monasterios benedictinos como el plano del monasterio de Sankt Gallen
(Saint Gall), que se conoce a través de un dibujo.

Las características de esta arquitectura son las siguientes:


• Monumentalidad, gran altura y grandes dimensiones.
• Muros de sillería, mampostería y ladrillos
• Como elementos constructivos encontramos algunos de origen clásico como arcos de medio punto y peraltados, a
veces con alternancia de cromáticas en las dovelas.
• Iglesias de planta central o basilical con dos torres a los pies.
• La planta basilical es de tres naves terminadas en tres ábsides rectos en el exterior, rucero y cimborrio y ábsides.
En algún caso aparece por primera vez la girola.
• En las iglesias carolingias se da una gran importancia a la parte occidental que será denominada westwerk. El
westwerk es un cuerpo arquitectónico torreado de planta rectangular, situado en el occidente de la iglesia, que se
agrega a la planta basilical. En la época carolingia se le aplicaba la denominación de “Castellum” o “Turris”,
vocablos estos de carácter militar. Cuando el westwerk tenía tres torres en lugar de dos, se le llamaba “triturria”.
El único westwerk que ha llegado a nosotros relativamente conservado, es el westwerk de la abadía de Corvey, en
Westfalia, de la segunda mitad del siglo IX. Durante el románico, sufrieron modificaciones los cuerpos superiores
de las torres y el remate del lienzo central, y recientemente se han realizado dos restauraciones sucesivas, con la
pretensión de devolverle su aspecto original. Sin embargo, el resto de la estructura es la original, siendo su interior
lo que mejor se ha conservado.

Abadía de Corvey Basílica de la Asunción, Maastricht Catedral de Hildesheim

63
Historia del Arte Medieval

La función principal del westwerk pudo haber sido hacer que la presencia del emperador o del soberano, aun
cuando éste no estuviera presente en persona. La iglesia con westwerk se distinguen dos espacios de
significaciones diferentes: la verdadera iglesia, reservada a los santos, en el este, símbolo de la ecclesia
triumphans, y el westwerk con función de baluarte, en el oeste, símbolo de la ecclesia militans, el lugar del
soberano como protector de la iglesia. Así también se explica el gran número de westwerks entre los sajones
conquistados por Carlomagno.

Solo en raros casos el westwerk desempeñaba una auténtica función militar (Wehrkirche o "iglesia fortificada"). Su
significación simbólica era la de un castellum en el sentido de una fortaleza en la defensa contra el diablo y los
demonios. Mientras que el lado este (la salida del sol) era considerado la dirección de Cristo y alojaba el altar en el
ábside, el oeste (ocaso) estaba asociado con las fuerzas del mal y la muerte, a las cuales no se debía permitir
ningún acceso a la iglesia, la "Nueva Jerusalén". Casi siempre en el westwerk estaba el altar del arcángel Miguel, el
líder de los ángeles en la lucha contra los demonios que llegaban desde el oeste.
Monasterios carolingios: La utopía de Saint Gall
Los grandes monasterios fueron verdaderas ciudades donde se encuentran las características arquitectónicas de los grupos
episcopales. Los reyes ayudaban en el acondicionamiento de los edificios de la abadía y nombraban a sus hijos y fieles como
abades. Carlomagno convirtió el monacato en verdadero instrumento de gobierno. Las reglas monásticas benedictinas no
sólo regían los cenobios, concebidos como comunidades autárquicas que poseían todo lo necesario para abastecerse, sino
que también se implantaron en las catedrales urbanas, cuyos canónigos tenían que vivir en comunidad. El impulso religioso
y el crecimiento monástico comportaron profundas transformaciones litúrgicas que acabarían de perfilar las construcciones
carolingias dedicadas al culto.
La utopía de Saint-Gall
La planta de Saint-Gall, dibujada después del concilio de Aquisgrán del año 817, corresponde a una abadía destinada a la
oración, al trabajo manual e intelectual, a la recepción de anfitriones, al cuidado de los enfermos de acuerdo con las
normas monásticas dignas que los reyes prescriban para sus propios dominios. Esta disposición parece tan establecida que
debe ser el resultado de una evolución a lo largo de varias décadas. La fórmula contenida en la planta de Saint-Gall se
convirtió en una forma estándar que se pueden encontrar en Fontenay hacia 1140. La transmisión quedó asegurada por
Cluny, cuyo claustro desde el comienzo del siglo XI, se alinea estrechamente con las prescripciones de la planta.

64
Historia del Arte Medieval

A diferencia de, por ejemplo, el monasterio visigodo cuyo centro es la iglesia, el Monasterio Carolingio de San Gall ubica el
claustro como corazón del complejo monástico organizando el resto de las dependencias a su alrededor.
La planta nos depara la existencia de cuatro ámbitos insertos en un trazado cuadrangular. Se accedía al monasterio a través
de una avenida occidental que desemboca en un gran atrio semicircular con dos puertas, una que iba a la zona norte y otra
que la zona sur.
La gran iglesia monástica

La iglesia era un enorme templo de ábsides contrapuestos. El hecho de que siga este modelo se debe a causas litúrgicas. El
ábside oriental es el que utilizaba la comunidad monástica para realizar su liturgia, mientras que el occidental estaba
destinado a la liturgia parroquial. Generalmente estas iglesias tienen un altar justo en el centro de la nave, llamado "altar de
la Santa Cruz", que es justo el límite a partir del cual podemos hablar hacia el este de iglesia monástica y hacia el oeste la
iglesia parroquial.

65
Historia del Arte Medieval

Solamente en ciertos momentos la iglesia se destinaba al culto parroquial, en el resto se convierte toda ella en iglesia
monástica, con 17 altares a través de los cuales los monjes hacían recorridos procesionales.
Además, la regla benedictina aconsejaba a los monjes el rezo personal y parece que la colocación de tantos altares obedece
no sólo a la necesidad de los recorridos procesionales, sino también a satisfacer el rezo personal de los numerosos monjes.
La iglesia solía estar dividida en tres naves con un transepto ligeramente sobresaliente en planta con dos alas. La zona
lateral o ala orientada al norte era una pequeña construcción de dos pisos, en el inferior con un scriptorium y en el superior
la biblioteca, ya que el monje debía llevar una práctica intelectual, esto también es nuevo frente a la regla benedictina. El
ala orientada al sur era una sacristía, en el piso inferior se guardarían los objetos sagrados y en el superior, las vestimentas.
Zona de hospedería de nobles

La puerta norte nos introduce en el ámbito menos privado del monasterio. la recepción de visitantes está ampliamente
diferenciada con una gran hospedería de nobles y el hostal de los viajeros y peregrinos más pobres. Se trata de una muestra
de la adaptación de la regla de San Benito al contexto político carolingio en el que religión y poder político estaban unidos.
Hacia el este, aparece una escuela destinada a hijos de nobles y, por último, el palacio del abad empleado para recepciones,
dado su alto estatus político. Este palacio abacial tenía cocina, letrinas y un pasadizo que se unía con la iglesia para los
momentos en los que el abad se reunía a los demás monjes.
Zona de las Dependencias Monásticas propiamente dichas

La puerta sur nos introduce en el ámbito propiamente privado, lo que los arqueólogos llaman "el monasterio dentro del
monasterio".
Se articula en torno a un claustro de alas porticadas, elemento que aparece en esta época y que será el corazón del futuro
monasterio románico. A la entrada había unos edificios: el locutorio, el monje destinado a recibir a las personas que
querían introducirse en el monasterio y era el que estaba en relación directa con la hospedería de los pobres.
Unido a la iglesia, en el este, estaba el dormitorio (por exigencias de la regla) que normalmente tenía escaleras o un pasillo
que lo comunicaba con la iglesia. Este edificio tenía dos pisos: en el inferior estaba la sala de los monjes, donde podían
reunirse, y en el superior estaban los dormitorios, con letrinas y baños.

66
Historia del Arte Medieval

Gallinero

Hospital Cementerio
y huerto Jardines

Hortelanos

Paralelo a la iglesia, y en su lado opuesto del claustro se encontraba el refectorio, sala donde comían los monjes. En el piso
superior del refectorio estaría la ropería. El refectorio tenía conexión con la aneja cocina.
Cerrando el claustro se encuentra la cilla o almacén de dos pisos, el superior para el grano y el inferior para bodegas y otros
usos.
Zona de enfermos y novicios
La periferia está reservada para el noviciado, la enfermería y el hospicio para los antiguos religiosos, la casa del médico con
aislamiento de pacientes contagiosos, el jardín de plantas medicinales, el cementerio arbolado plantado con frutales, el
huerto, la granja y la cría de pollos y patos.
Zona de Servicios

El cuarto ámbito era la de los servicios, donde había una casa de artesanos con todos los especialistas e incluso un orfebre
para los ornamentos de culto y tal vez un comercio, el molino, las cervecerías, panaderías y todos los anexos de trabajo
útiles para el monasterio. graneros, corrales, talleres etc., y las dependencias del personal que se ocupaban de los mismos.
Todo ello aseguraba que el monasterio fuera independiente.
Hay cuatro salas de baños reservados para el abad, los monjes, los novicios y los enfermos atendidos en la enfermería. Las
piezas son amplias y están calefactadas en el medio con hipocaustos y chimeneas.
Palacios reales
Los reyes carolingios se trasladan con su tribunal de residencia en residencia con los representantes del rey que controlan la
explotación de los terrenos. Los edificios suelen estar hechos de madera, pero los palacios destinados a recibir al rey
forman un conjunto más imponente.
Solo quedan algunos rastros en un campo en Quierzy-sur-Oise, las bases del trono real en Paderborn en Sajonia, elementos
en Ingelheim cerca de Mainz y en el palacio de Aix-la-Chapelle, incluida la capilla real, iniciada en 785.
El Palacio de Aquisgrán
El palacio de Aquisgrán era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso que fue erigido por el
emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. El palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de
Aquisgrán, en el oeste de Alemania. Las partes esenciales del palacio carolingio fueron construidas en la última década del
siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno en el año 814. El
diseñador de los planos del palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del
reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno.

67
Historia del Arte Medieval

La elección de Aquisgrán como lugar de residencia fija fue una consecuencia de una mesurada reflexión por parte de
Carlomagno, y se produjo en un momento clave de su reinado. Carlomagno acabó por romper con el uso germánico de una
hueste itinerante que iba de dominio en dominio y se dotó de una auténtica capital. Por razón de su edad, fue
disminuyendo el ritmo de sus expediciones militares y, después de 806, prácticamente ya no abandonó Aquisgrán.
La situación geográfica de Aquisgrán fue decisiva en la elección hecha por Carlomagno: el lugar se encontraba en pleno
centro de los territorios bajo dominio carolingio, en Austrasia, una región que era además la cuna de su familia, al este del
río Mosa, y Aquisgrán se hallaba además en un cruce de carreteras y al borde de un afluente del río Rin. Así, Carlomagno
cedió la administración de sus dominios meridionales a su hijo Luis, nombrado rey de Aquitania. De este modo, controlado
el flanco sur de su reino por su hijo, Carlomagno pudo pasar a residir en el norte.

La construcción de Aquisgrán, miniatura de Jean Fouquet,


en las Grandes Chroniques de France, del siglo XV.
Carlomagno aparece en primer plano.

La instalación en Aquisgrán de la Corte imperial y las propias obras de construcción de todo el complejo del palacio
estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada a finales del siglo VIII y nuevamente a
principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y mercaderes habían buscado instalarse en la proximidad de la corte, y
algunos de los grandes señores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad.
El Palacio de Aix-la-Chapelle está construido en una plaza de veinte hectáreas que recuerda a los campamentos romanos
con cuatro grupos de edificios. Al noreste, la sala de recepción aula regia, que es una réplica de un aula palatina romana del
Bajo Imperio. Al suroeste los edificios de culto dispuestos en forma de cruz latina y en la intersección la capilla palatina. El
este de la plaza está ocupado por un triángulo cuyo punto termina en los baños termales y la piscina.

Reconstitución de la posible
apariencia del Palacio de
Carlomagno.

Todo el palacio estaba amurallado y más allá estaban las casas de los comerciantes, el mercado, los palacios de obispos,
abades, vasallos y grandes dignatarios. Más adelante se encuentra el parque de caza y la colección de animales rodeados
por un muro.
Al ordenar la construcción del Palacio de Aquisgrán, Carlomagno quiso competir con el de los emperadores bizantinos.
Trajo de Rávena columnas de mármol y la estatua ecuestre de Teodorico, abrió fundiciones para hacer las puertas de la
capilla y las puertas de bronce. Como en Bizancio, el palacio es un espacio sagrado, en cierto modo el centro del mundo
religioso. Palacio e iglesia forman un todo. La sala de audiencias es una basílica, la capilla una sala del trono. Pero mientras
que el del basileus está en el este en lugar del altar, Carlomagno instala el suyo en el oeste mirando hacia el altar del
Salvador por arriba del altar de la Virgen alrededor del cual se agrupa la multitud de cortesanos.

68
Historia del Arte Medieval

Capilla Palatina (Aquisgrán)9

Vista interior Trono de Carlomagno en la capilla del palacio


Aunque el palacio ya no existe, la capilla se conservó y ahora forma la parte central de la catedral de Aquisgrán. Es el punto
de referencia más importante de Aquisgrán y un monumento central del Renacimiento carolingio
Carlomagno comenzó la construcción de la capilla palatina alrededor del año 796, junto con la construcción del resto de las
estructuras del palacio. Fue consagrada en 805 por el papa León III en honor a la Virgen María. El edificio tiene una capilla
abovedada de planta centrada. En el extremo este tenía un ábside cuadrado, y originalmente estaba flanqueado por dos
estructuras basilicales, ahora perdidas pero conocidas a través de la arqueología. Se entra en la capilla a través de un atrio
monumental, hacia el oeste. El plan y la decoración del edificio se combinan elementos de materiales clásicos, bizantinos y
prerrománicos, y otros opulentos como expresión de una nueva casa real, gobernada por Carlomagno.
El arquitecto responsable, Eudes de Metz, está nombrado en una inscripción del siglo X alrededor de la cúpula. El edificio
que diseñó tiene un exterior simple y un interior complejo, con una cúpula octogonal de doble capa que descansa sobre
pilares de gran tamaño, una elevación de dos pisos y un revestimiento y una decoración elaborados.
En 936, Otón I, el primer emperador del Sacro Imperio Germánico, aprovechó la estrecha asociación de la capilla con
Carlomagno y celebró allí su coronación como rey de Alemania. Los santos emperadores romanos continuaron siendo
coronados en la Capilla Palatina hasta 1531. En el año 1000, en lo que probablemente fue una exposición simbólica, Otón III
colocó la tumba de Carlomagno en la capilla y rindió homenaje a sus restos. La tumba original fue probablemente un nicho
sepulcral, luego conocida como la «Karlsmemorie», pero fue destruida en 1788.
Estructura

Plano de la catedral de Aquisgrán


con la capilla del palacio de
Carlomagno resaltada en el centro.

Hay un deambulatorio de dieciséis lados con una galería en lo alto que rodea la cúpula octogonal central. El plan y la
decoración deben mucho a la Iglesia de San Vital en Rávena, del siglo VI. De hecho, Carlomagno visitó Rávena tres veces, la
primera en 787. En ese año escribió al papa Adriano I y pidió «mosaico, mármoles y otros materiales de pisos y paredes» en
Roma y Rávena, para su palacio.
La construcción, que incluye bóvedas de cañón, bóvedas de arista y una bóveda octogonal de clausura en la cúpula, refleja
las prácticas tardorromanas o prerrománicas en lugar de las técnicas bizantinas empleadas en la iglesia de San Vital, y su

9
https://www.arteguias.com/catedral/capillapalatinaaquisgran.htm

69
Historia del Arte Medieval

planta simplifica la compleja geometría del edificio de Rávena. Las placas de mármol multicolor se utilizan para crear un
suntuoso interior. La decoración de bronce es de una gran calidad, especialmente las puertas con cabezas de leones y las
barandas interiores, con sus columnas de orden corintio y hojas de acanto.
La galería superior de la capilla era el espacio real con una zona de trono especial para el rey, y luego el emperador, que
dejaba entrar en el espacio litúrgico de la iglesia y también hacia el atrio exterior.
La Capilla Palatina de Aquisgrán tenía un pórtico avanzado con dos pisos, por el que se accedía por una puerta, y desde
donde se subía por las escaleras del caracol al segundo piso. De allí se accedía a la tribuna del deambulatorio para la liturgia
del emperador, celebrada posiblemente en la cabecera alta. El emperador se acompañaba de su familia y de la alta nobleza,
mientras que en el piso bajo permanecerían los niveles inferiores de la nobleza.
Tiene planta centralizada poligonal, formada por un núcleo central de ocho lados rodeado por un deambulatorio de 16
lados y el núcleo central un polígono de ocho lados.
Núcleo central

Se cubre con una cúpula de ocho plementos, en cuyo tambor de elevación se abren vanos, que aportaban al templo una luz
directa. La cúpula original debía ser una cúpula gallonada.
En la actualidad, han desaparecido los torreones cilíndricos donde se encontraban las escaleras de caracol.
El antiguo mosaico de la cúpula, de la época de Carlomagno, estaba presidida por un Cristo Apocalíptico, al estar
acompañado por los 24 ancianos del Apocalipsis. Cristo, bendice y lleva el Libro de la Vida. Los Ancianos del Apocalipsis
están levantados de su trono adornado al Creador. Abajo aparece un Crismón muy simple.
Deambulatorio

El deambulatorio tenía dos pisos, el piso bajo y una tribuna, que se desdobla en 2 registros visualmente, uno inferior de
arquerías y otro superior de columnas que se integran en el arco, que crea los arcos donde se construye la cúpula. La
comunicación entre el núcleo central y el deambulatorio se practica mediante unas arquerías bajas sobre pilares.
La cabecera se sitúa al este. Ésta posee un remate en testero recto y dos pisos.
Lo que encontraremos en el deambulatorio de la Capilla de Aquisgrán es el resultado de los experimentos que se tantean a
finales del siglo VIII para poder cubrir las iglesias en piedra en su totalidad.

70
Historia del Arte Medieval

En el piso superior se realizaron las pruebas más interesantes. Los tramos grandes se cubrieron con una bóveda de cañón
apoyado en arcos bajos, con muros diafragma sobre los arcos de medio punto.
La villa de Germigny-des-Prés

La villa de Germigny-des-Prés fue construida bajo el impulso del obispo Teodulfo de Orléans, abad de la abadía de Saint-
Benoît-sur-Loire. Su fecha de construcción es anterior a 806, si se da crédito a una inscripción de la inauguración de la
iglesia, pero seguramente será de antes de 818, año durante el cual Teodulfo cayó en desgracia y sus propiedades fueron
confiscadas.
Se encuentra sobre una finca perteneciente a la comunidad de la abadía de Saint-Benoît-sur-Loire (Fleury). Incluye la iglesia
con los edificios residenciales y las dependencias al oeste.

Fachada de la nave, añadida en


los siglos XV-XVI

El oratorio fue construido entre 803 y 806, según un esquema de planta central en cruz griega. En los siglos XV y XVI se le
añadió una nave, que comportó la destrucción del ábside occidental. Esta nave se amplió en el siglo XIX, siendo coronado el
macizo original con un campanario.
Interior de la iglesia

Interior de la nave añadida


con el oratorio original al
fondo

El edificio adopta una planta en forma de cruz griega con cuatro ábsides semicirculares en los cuatro lados del cuadrado,
imitación del oratorio del palacio imperial de Aquisgrán.

71
Historia del Arte Medieval

La parte más antigua (en cruz griega) está construida por arcadas peraltadas (es decir, cuya curvatura es mayor que la del
arco de medio punto) de estilo visigodo. La cúpula no es la original. Está coronado por un tiburio con dos niveles de
aberturas: cuatro series de tres arcos por debajo de las ventanas con azulejos de alabastro que tamizan la luz.
El mosaico se sitúa por debajo de una serie de pequeñas arcadas ciegas, pero cuyo interior estaba claramente decorado con
mosaicos de los que aún se pueden ver las trazas.
Es el único mosaico bizantino de Francia, que representa dos ángeles que rodean el Arca de la Alianza. Esta escena se
inspira claramente en los mosaicos de la basílica de San Vitale de Rávena. Fue cubierto con estuco durante la Revolución
Francesa, y luego redescubierto a mediados del siglo XIX.
Esta representación es particularmente interesante por los estrechos vínculos que tiene con la crisis iconoclasta que
asolaba en la época de su realización. El mosaico ocupa en la iglesia el lugar que la tradición bizantina reservaba a las
imágenes de la Virgen María entronizada, con Cristo en su regazo y rodeada por dos ángeles, uno a la derecha y otro a la
izquierda. Estos dos ángeles significan el carácter divino de Aquel a quienes flanquean.
El mosaico de Germigny, cuyo autor obviamente conocía los usos de Bizancio, si bien no es propiamente romano
(bizantino), renunció a la representación de la Madre de Dios sustituyéndola por una imagen equivalente en un nivel
simbólico. El arca de la alianza, que contenía en efecto el maná, el pan descendido del cielo era considerado por los
cristianos como una prefiguración de la Santísima Madre que tiene el Cristo, nacido en Belén, la ciudad de pan.
Monasterios
Abadía de Centula (hoy Saint-Riquier)

Uno de los monumentos más ambiciosos de esta época -hoy en día desaparecido-, que conocemos bien gracias a grabados,
descripciones y excavaciones arqueológicas, es el monasterio Saint-Riquier, Francia construido entre 790 y 799 por el abad
laico Angilberto, estadista y poeta, del que se decía que era amante de Berta, hija de Carlomagno.
El monasterio se erigió bajo la evocación trinitaria y en base a una nueva concepción de la liturgia cuyos primeros tanteos
había realizado el obispo san Crodegango. Este último había introducido en su sede de Metz una liturgia estacional que
imitaba la de Roma y Jerusalén, a la vez que había establecido el claustro como espacio fundamental de la vida en común.
Con tales antecedentes e imbuido de la mística numérica cristiana, el abad Angilberto concibió la abadía de Centula como el
conjunto de tres iglesias -consagradas a la Virgen María, san Benito y el Salvador- que, unidas por corredores porticados,
configuraban un claustro triangular. Tres eran las torres, que se caracterizaban por estar coronadas por campaniles de tres

72
Historia del Arte Medieval

pisos; tres veces diez sumaban los altares dispuestos en el conjunto; tres baldaquinos cubrían las tres aras principales;
trescientos monjes componían la congregación y tres grupos de treinta y tres niños cantores formaban la coral. Una de las
aportaciones más importantes de este monasterio fue el desarrollo de la iglesia-porche, denominada westwerk (cuerpo
occidental) por los alemanes, y cuya evolución desembocó en la típica fachada armónica medieval de dos torres, que
constituyó una de las innovaciones arquitectónicas más originales de la época.

Esquema de la iglesia carolingia de Saint-Riquier (800)


Así se confirma la disposición y funciones de la torre del Salvador de Centula o de la turris occidentalis del monasterio de
Gandersheim, en cuyo interior se representaban los dramas de inspiración terenciana y del tema cristiano escritos por la
monja Roswitha en las postrimerías del milenio.
Convento benedictino de Saint-Jean-des-Soeurs en Müstair

El monasterio de San Juan es una antigua abadía benedictina situada en Müstair, Suiza. Está dedicada a san Juan Bautista.
La abadía fue fundada hacia el año 780 por el obispo de Coira. En 1167 fue transformada en convento de monjas.
La abadía estaba ubicada a lo largo del paso de Val Müstair sobre los Alpes desde Italia y fue fortificada para permitirle
controlar el paso. Durante los primeros años de la abadía, a principios del siglo IX, se pintaron una serie de frescos en la
iglesia. Más tarde, en los siglos XI y XII, la abadía experimentó una segunda expansión y se agregaron o pintaron nuevas
pinturas sobre los viejos frescos. Estas pinturas solo fueron redescubiertas en el siglo XX.
En el siglo X, la torre de la iglesia se agregó a la iglesia de la abadía. Durante la expansión del siglo XI, el obispo de Coira
amplió su residencia en el monasterio. Se agregaron una hermosa casa torre, un claustro y la capilla doble de San Ulrico y
San Nicolás. En algún momento del siglo XII, los ocupantes de la abadía pasaron de ser monjes a monjas. Este cambio se
menciona por primera vez en 1167, pero ocurrió en algún momento antes de esta fecha.
Hacia 1500, la iglesia abacial se modificó de una construcción carolingia de una sola nave a una iglesia de estilo gótico tardío
de tres naves. Poco tiempo después, en 1524 y 1526, a través de los Artículos de Ilanzer, la Liga de la Casa de Dios pudo
debilitar el poder temporal del obispo, lo que tuvo el efecto indirecto de reducir los ingresos de la abadía. En consecuencia,
hubo una construcción limitada en la abadía después de esto.

73
Historia del Arte Medieval

Interior

Frescos carolingios en el muro Fresco carolingio que muestra a Relieve de estuco en el muro norte
norte Cristo curando a un sordomudo de la iglesia abacial
La iglesia original de una sola nave con cinco ábsides tiene varios frescos importantes de la Alta Edad Media de alrededor de
800. Las pinturas están organizadas en cinco filas que se extienden desde el muro sur a través del muro oeste hasta el muro
norte.
La fila superior presenta escenas de la vida del rey David de la Biblia hebrea / Antiguo Testamento. Las siguientes tres filas
muestran escenas de la juventud, la vida y la Pasión de Cristo. La fila inferior contiene escenas de la crucifixión de San
Andrés.

Fresco carolingio Fresco carolingio


Figura del apóstol, detalle Pantokrator
En el muro occidental, las filas están unidas con una imagen del Juicio Final. Las pinturas se realizaron en una gama limitada
de colores que incluyen ocres, rojos y marrones y ayudan a "comprender la evolución de ciertos temas iconográficos
cristianos, como el del juicio final".

74
Historia del Arte Medieval

La importancia del Juicio Final es un elemento sustancial en el poder de la iglesia sobre su congregación. Lo que representa
el fresco es el fin del mundo y el juicio que caerá sobre toda la humanidad. Aquí las personas son evaluadas por sus pecados
y si han pedido perdón por sus pecados.
Los ábsides y el muro oriental fueron repintados en el siglo XII con frescos románicos que muestran una variedad de temas
bíblicos, incluida la cena de Herodes Antipas (donde la danza de la hija de Herodías conduce a la ejecución de Juan el
Bautista, el sabio y vírgenes insensatas, apóstoles y San Esteban.
Abadía imperial de Lorsch

El pórtico carolingio de
la abadía de Lorsch.

Cena de Herodes Antipas Ábside sur


Pintura románica Pintura románica

La abadía fue fundada en 764 por el conde franco Cancor (ecclessia propria) y monasterio en sus dominios, Laurissa. Para
hacer la abadía popular como santuario y lugar de peregrinaje, se obtuvo el cuerpo de San Nazario, martirizado en Roma
con tres compañeros durante el reinado de Diocleciano. El 11 de julio de 765, llegó la sagrada reliquia y fue depositada con
gran solemnidad en la basílica del monasterio. La abadía y la basílica fueron renombradas en honor a San Nazario.
La iglesia principal de San Pedro, San Pablo y San Nazario fue consagrada por el arzobispo de Maguncia en 774, en presencia
de Carlomagno. Se propagó que muchos milagros sucedieron por la intercesión de San Nazario de Lorsch, y de todas partes
de Europa llegaron gran número de peregrinos para visitar el santuario. En el curso de nueve siglos, la biblioteca y el
escritorio de Lorsch llegaron a ser uno de los centros culturales de Alemania. Cuatro catálogos del siglo IX demuestran que
fue rica en textos clásicos y cristianos. La posición de la abadía fue tan elevada que dos reyes carolingios, Luis el Germánico
y Luis el Joven, fueron enterrados allí.
En 1248, los monjes mostenses se hicieron cargo del monasterio con la aprobación del papa Celestino IV y permanecieron
allí hasta 1556, cuando Lorsch y los alrededores pasaron a manos de los príncipes luteranos y calvinistas. El príncipe elector
del Palatinado, Otón Enrique trasladó el contenido de la biblioteca a Heidelberg, formando la famosa Bibliotheca Palatina,
justamente antes de la disolución de Lorsch en 1557/1563.
Durante la Guerra de los Treinta Años Lorsch y sus alrededores sufrieron mucho. En 1621 la mayoría de los edificios de
Lorsch fueron derribados. Después el arzobispado de Maguncia recuperó su posesión y la región retornó a la facción
católica. El más lúgubre periodo para Lorsch fue durante las guerras de Luis XIV de Francia entre 1679 y 1697. Pueblos
enteros fueron convertidos en ruinas, los hogares de los campesinos fueron destruidos por el fuego, y los soldados
franceses incendiaron los viejos edificios de la abadía.
El antiguo pórtico real, el Königshalle, construido en el siglo IX por el emperador Luis III el Ciego, es el más antiguo y
probablemente más bello monumento de la arquitectura carolingia.

75
Historia del Arte Medieval

Iglesia de la Abadía de Fulda

Se trata de una iglesia de ábsides contrapuestos, con la particularidad de que en Fulda los monjes quisieron imitar la iglesia
de San Pedro de Roma. Así, el ábside que está junto al transepto está occidentalizado. Toda la parte de la cabecera está
dedicada a San Bonifacio y el transepto está muy desarrollado.
Existía en el centro un altar igual que en Saint Gall. El ábside contrapuesto orientado al este era el destinado a cultos
parroquiales. El problema de este tipo de iglesia es que se rompe el eje longitudinal de la iglesia, lo que obligó a hacer otro
tipo de iglesia, que no todos los monasterios eligieron: es la iglesia con Westwerk, con macizo occidental.
Iglesia de la Abadía de Corvey

La abadía de Corvey fue un monasterio fundado en el 815 por familiares de Carlomagno, Wala (antiguo abad de Corbie) y
Abelardo, gestionado por monjes benedictinos junto al río Weser, actualmente en Renania del Norte-Westfalia, Alemania.
La Abadía de Corvey tiene el único Westwerk carolingio conservado en su totalidad, aunque fue modificado en el periodo
románico (como los vanos altos del cuerpo de campanas) y con añadidos posteriores (las agujas de las torres son del siglo
XVII), su parte carolingia, las dos torres gemelas laterales, levantadas entre el 873 y el 885, y el cuerpo saliente central
aparecen inalteradas prácticamente.

El significado simbólico más inmediato de Corvey la tenemos en su forma principal: el cuadrado. Y para encontrar esa forma
hay que irse al Apocalipsis (Apo 21.11.13), en donde se dice que Jerusalén es una ciudad cuadrada custodiada por ángeles,
así reza un letrero en el que se citan a los ángeles guerreros que custodian la ciudad de Dios.

76
Historia del Arte Medieval

Por separado representa la protección del baluarte, con la fachada característica del Westwerk, a la santa iglesia, situada
tras el mismo. La iglesia viene de oriente, y se protege desde occidente. Sus constructores veían en Corvey la
materialización de esta simbología.
La iglesia abacial es actualmente barroca. Su reconocible forma con la fachada articulada y dos torres laterales se convertirá
en un modelo para los templos del románico y gótico.
Criptas – el culto a las reliquias10
Las criptas son construcciones muy extendidas en el mundo carolingio. Su desarrollo y consolidación como criptas
integradas en las iglesias, se produce por el gran arraigo que va a tener el culto a las reliquias. La introducción de este
elemento arquitectónico nuevo va a influir en la configuración del templo.
Para estas reliquias, es necesario un lugar donde venerarlas, reservar un espacio en la iglesia para ellas. De ahí viene la
construcción de criptas que se van a integrar en la iglesia.

Cripta de San Pedro del Vaticano Cripta de San Lucio de Coira


El primer tipo de cripta que surge en época carolingia es el llamado “cripta anular”. Toma como modelo directo la cripta de
San Pedro del Vaticano, reformada por el papa Gregorio Magno a finales del siglo VI. Esta cripta se conformó mediante una
galería anular, siguiendo la forma del perímetro del ábside, en cuyo centro se abría un pasillo que llevaba directamente a la
“confessio” de Pedro. Este es el modelo de las criptas absidales, un modelo directo que se toma para configurar las
primeras criptas de época carolingia. Todas las que vamos a ver son de la primera mitad del siglo IX.
Las criptas de Saint Denis y de San Lucio de Coira, tienen la misma configuración que la de San Pedro del Vaticano. Es decir,
un corredor anular que lleva directamente a la zona donde se encuentran las reliquias. Por tanto, la visita para la
veneración de las reliquias se realiza del mismo modo que en San Pedro del Vaticano, una simple galería o pasillo para la
circulación de los fieles, que una vez que se han acercado a las reliquias, salen por el otro pasillo.
Pronto, empiezan a surgir espacios cuyas configuraciones se adaptan mejor a las necesidades prácticas y al lugar en donde
se ubican, que van a permitir celebrar alguna liturgia mínima relacionada con el culto a las reliquias, como vemos en la
cripta de San Lucio de Coira, que se ha ampliado con un pequeño espacio cuadrangular, situado enfrente de la “confessio”,
al otro lado del corredor anular, que podía servir para reunir a los fieles durante la celebración de alguna ceremonia
litúrgica.
También ocurre que estos espacios anexos que rompen el perímetro de la cripta anular pueden surgir conforme a la
acumulación de mayor número de reliquias. Al multiplicarse su número, también aumentan las “confessio”, donde se
puedan celebrar pequeñas liturgias, relacionadas con ellas.
Las criptas poco a poco van adquiriendo mayor complejidad. En la cripta de Meschede hay unas escaleras para descender a
las galerías que conducen a la cripta anular, lo cual nos está diciendo que el nivel del presbiterio se tuvo que sobreelevar.
A medida que avanza el tiempo, estos espacios tan irregulares de formas un tanto arbitrarias, empiezan a regularizarse.

10
http://luismatemoreno.blogspot.com/2010/12/el-arte-del-imperio-carolingio.html

77
Historia del Arte Medieval

De manera, que esta disposición de las criptas anulares con espacios anexos, cada vez más regulares y con disposición más
regular, va a tener influencia en una tipología arquitectónica, un elemento arquitectónico bien conocido, que es la girola o
deambulatorio, cuando la estructura de la cripta se construye en superficie. La estructura es la misma, un pasillo anular con

Cripta de Saint Michel Cripta de Clermont-Ferrand


una serie de cámaras en disposición radial.
La multiplicación de reliquias, junto con la celebración de ciertas ceremonias religiosas en las criptas, lleva a la creación de
tipologías de criptas más amplias y complejas.
El modelo tipológico conocido como cripta-hall, no es sino una sala de forma rectangular y dimensiones relativamente
amplias, articulada por una serie de columnas. La cripta de Clermont-Ferrand, es una combinación de cripta-hall, con cripta
de pasillo anular.

Cripta de Therouanne------------------------------------------- Cripta de la basílica de Steinbach


Hay criptas-hall muy extensas y complejas que incluso se dividen en tres naves, con muchos soportes. La cripta-hall precisa
de la excavación de todo el suelo del presbiterio, porque ya no se trata solo de un pasillo anular, sino de un espacio mucho
más amplio que va a ocupar toda la superficie por debajo del ábside, incluso, con el tiempo llega a ser tan amplia, que se
extiende además por debajo del transepto.
A partir de los años cuarenta o cincuenta del siglo IX, la complejidad de las criptas aumenta hasta el punto de aparecer
dividido el espacio destinado a cripta en dos alturas.
Este tipo de criptas podían ocupar dos niveles, ambos subterráneos, o bien, un nivel subterráneo y otro semi-subterráneo, e
incluso que hubiera un nivel en superficie, es decir al mismo nivel de la cabecera de la iglesia. El ámbito dedicado a las
reliquias no tiene por qué ser necesariamente subterráneo, pues hay también criptas en superficie. Este tipo de cripta, de

78
Historia del Arte Medieval

gran desarrollo, las vamos a encontrar en la región francesa de La Borgoña. Su compleja estructura va a implicar también a
la conformación de la cabecera de la iglesia.
Dos ejemplos muy característicos son las criptas de Saint Pierre de Flavigny y Saint Germain de Auxerre.
Cripta de Saint Pierre de Flavigny

En la planta del nivel inferior de la cripta de Saint Pierre de Flavigny, podemos ver la extraordinaria complejidad que
adquiere la zona de la cabecera, así como las diferentes fases constructivas de cómo ha ido ampliándose la cripta. La
pequeña sala semicircular, en negro, colocada bajo el ábside principal es anterior al año 860, mientras que lo tramado en
líneas finas, está datado entre los años 860 y 880. En el nivel inferior la cripta de Saint pierre de Flavigny, no se va a limitar
al espacio destinado a la “confessio” bajo el ábside central, sino que va a culminar en una rotonda hexagonal unida por una
corta sala tripartita con el corredor de circulación que rodea el bloque absidal.
La cripta superior se encuentra intercalada en altura con relación al coro principal. En ella, hay un segundo circuito litúrgico,
al nivel del coro, formado por un corredor que lo rodea, y que conduce, a través de un espacio rectangular con 16 columnas
al oratorio hexagonal de Nuestra Señora, es decir a la rotonda marial. Estas rotondas mariales se colocan al final del eje de
simetría de la cripta. Es la culminación del espacio de la cripta
Cripta de Saint Germain de Auxerre

Construida entre los años 840 y 860, en la iglesia de la abadía de Saint Germain de Auxerre en la región de La Borgoña
francesa. En Borgoña es donde se produce la mayor innovación en cuanto a las estructuras formales y arquitectónicas de las
criptas, que más tarde dará sus frutos en el románico.
En el lugar donde está la “confessio” se crea un espacio pequeño adintelado con vigas de madera de castaño que
corresponden a época carolingia.
A ambos lados de la “confessio”, se desarrollan sendos corredores laterales con toda una serie de capillas, en la capilla
correspondiente el pequeño oratorio dedicado a San Esteban, que antaño poseía un ábside, se ha conservado la pintura
mural. En la culminación de la cripta había una “Santa María Rotunda”, o lo que es lo mismo una gran rotonda marial.
Manuscritos ilustrados
La miniatura o iluminación de manuscritos es una pieza fundamental en el Renacimiento Carolingio, y la producción de
códices se incrementó acusadamente con el fin de recopilar al máximo posible todo el conocimiento de la época. Los
scriptoria, por tanto, se dedicaron a elaborar numerosos manuscritos con ilustraciones de gran calidad.

79
Historia del Arte Medieval

La miniatura es la mejor expresión de que el arte carolingio se inspira en el arte de la Baja Antigüedad. Por ello, observamos
un florecimiento extraordinario de las artes figurativas, ubicadas en sus tres dimensiones y con una buena proyección en el
espacio. En el mundo de la Miniatura carolingia hubo cuatro principales escuelas:
Escuela palatina de Aquisgrán
Desarrolló su labora durante el último cuarto del siglo VIII. Esta escuela sitúa a los personajes sobre fondos arquitectónicos
muy recargados. Es una etapa inicial de la miniatura en la que se puede observar cómo los artistas de este taller buscan

Evangeliario de Ada (785-800)

modelos en las fuentes clásicas, bizantinas e incluso del mundo anglosajón.


Los libros más representativos de esta escuela son el Evangeliario de Godestalc y los Evangelios de Ada.
Evangeliario de Godescalco o de Carlomagno (781-783)

Es un manuscrito iluminado realizado por el escriba franco Godescalco y actualmente conservado en la Biblioteca nacional
de Francia. Fue encargado por el rey carolingio Carlomagno y su esposa Hildegarda el 7 de octubre de 781 y terminado el 30
de abril de 783. Es el manuscrito más antiguo que se conoce producido en el escritorio en la Escuela palatina de
Carlomagno en Aquisgrán. Se pretendía que el manuscrito conmemorase la marcha de Carlomagno a Italia, su encuentro
con el papa Adriano I, y el bautismo de su hijo Pipino. La atribución de la obra a Godescalco y los detalles de la marcha de
Carlomagno se contienen en el poema dedicatorio del manuscrito.
El manuscrito, un producto del Renacimiento carolingio, es el ejemplo más antiguo de un estilo de iluminación carolingio.
Este estilo estaba caracterizado por motivos naturalistas en la decoración, y una fusión de estilos insular
anglosajón/irlandés, cristiano antiguo (clásico tardío) y bizantino. Los motivos ornamentales en la primera página de cada
evangelio descansan intensamente en los entrelazados de origen hiberno-sajón Los retratos de los evangelistas y Cristo se
basan en modelos bizantinos, como los mosaicos de San Vital en Rávena. El artista usó técnicas ilusionistas naturales para
crear la apariencia de volumen en los personajes, y usó elaborados sombreados en luz y oscuridad para dar profundidad a
los personajes. El estilo de iluminación carolingia fue el estilo más temprano que utilizó con regularidad escritura minúscula
carolingia, el tipo precursor de nuestras modernas letras minúsculas.

80
Historia del Arte Medieval

Códice Aureus de Lorsch

Una obra que en total consta de más de 230 páginas, a lo largo de las cuales se relatan los Cuatro Evangelios más dos cartas
de San Jerónimo.
El nombre de Lorsch se debe a que estuvo en la abadía alemana de Lorsch hasta el siglo XV, y fue allí donde recibió la
categoría de “aureus” ya que algunas de sus letras son doradas. Y no es de extrañar que permaneciera en esa abadía
durante siglos, ya que, durante la Baja Edad Media, la biblioteca de Lorsch estaba considerada como una de las mejores de
toda la Cristiandad.
Estilísticamente hay que decir que fue realizado por el llamado Grupo de Ada o Escuela Palatina de Carlomagno, un grupo
de copistas y miniaturistas con un estilo muy claro. Siempre se inspiran en modelos de la Antigüedad y también en el arte
bizantino. Algo que se manifiesta sobre todo en las seis imágenes a doble página del códice.

Están representados los Cuatro Evangelistas (Marcos, Lucas, Mateo y Juan), y además está los antepasados de Jesús y una
representación del Señor en Majestad (Maiestas Dominis). Esta última es una de las grandes joyas del conjunto, y no solo
por su calidad artística, sino porque incluso se engarzaron perlas, piedras preciosas y oro en el marco de la imagen pintada.
Además, en esta imagen es donde más claramente se ve la influencia bizantina, ya que se asemeja a una imagen de Cristo
pintada en la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, actual Estambul.
Mientras que las figuras de los Cuatro Evangelistas son mucho más clásicas, tanto en sus túnicas como en sus posturas. Si
bien es un clasicismo muy medieval, de ahí esos grandes ojos, los rostros ovalados y las posiciones tan estereotipadas.
Escuela de Ebbon de Reims
Pertenece ya a tiempos de Ludovico Pío (o Luís el Piadoso), hijo de Carlomagno, del primer cuarto del siglo IX.
Es una escuela que se distingue por representar a los personajes en un espacio aéreo, es decir, en plena naturaleza y
generalmente solos, aunque alguna vez aparecen agrupados. Todos los personajes ofrecen una gran vivacidad en su
expresión y el modelado no se realiza mediante trazos sino mediante el color: la línea desaparece y los colores se disponen
en pequeños toques yuxtapuestos.

81
Historia del Arte Medieval

Evangeliario de Ebbon (816-823)

Es un manuscrito que comienza con el prólogo de san Jerónimo y continúa con los cuatro evangelios de San Mateo, San
Marcos, San Lucas y San Juan. El tipo de escritura es muy similar a la del Evangeliario de Godescalco, sin embargo, en las
imágenes se pueden apreciar algunas distinciones: en las representaciones de los cuatro evangelistas escribiendo, existe un
dinamismo nuevo, marcado aún más por el estatismo del atril: el fondo aparece menos cargado y natural, ya no hay apenas
arquitectura, la pincelada es más libre; también incluyen animales simbólicos (león…).
Salterio de Utrecht (820-830)

Se caracteriza por la ausencia de color tanto en los escritos como en las ilustraciones. Se compone de tres columnas de
texto colocadas encima o debajo de los dibujos, llegándose a solapar con ellos en algunos casos. El interés por el
movimiento en las miniaturas se aprecia a través del dinamismo de las figuras en contraposición a los fondos estáticos de
arquitectura clásica
Escuela de Tours
Activa durante el segundo tercio del siglo IX. Es una escuela de gran sobriedad que imita fielmente el arte antiguo. Los
colores son muy discretos, poco numerosos y especialmente realzados por el oro y la plata. Una derivación de esta escuela
es la escuela de corte de Carlos I el Calvo, del último tercio del siglo IX.

Primera Biblia de Carlos el Calvo (845-846).

82
Historia del Arte Medieval

Evangeliario de San Emerano de Ratisbona (875).

Este códice fue realizado para el uso personal de Carlos el Calvo, rey de Francia, a finales del siglo IX. El Codex Aureus fue
donado en 893 por Arnulfo al monasterio de San Emmeram en Ratisbona, donde fue restaurado entre los años 975 y 1001,
durante este tiempo se agregó la lámina con el retrato de Ramwold, abad de dicho monasterio.
Este códice, creado a finales del siglo IX, es uno de los últimos ejemplares manufacturados por la escuela carolingia.
Este libro contiene los textos de los cuatro evangelistas, cada uno con su prefacio; está escrito a dos columnas con letras de
oro y escritura uncial, siguiendo el modelo de la escuela Palatina de Carlomagno. En el prólogo se elogia al rey donante;
además la página de dedicación que señala a los monjes Berengario y Liuthard como copistas, el año de conclusión del
códice (875) y al rey, donante del libro.
Todas las columnas de texto se encuentran decoradas con marcos diferentes. La exuberante decoración se acentúa con
innumerables letras capitulares y diez páginas decorativas, dos al principio de la obra y dos antes de cada evangelio. En las
láminas completas, se representan a los cuatro evangelistas, la escena de Maiestas Domini, la de la adoración del cordero y
la dedicatoria con Carlos en el trono. Las tapas originales, confeccionadas en oro repujado, filigrana y piedras preciosas,
constituyen uno de los más importantes tesoros de la época medieval, presentan al centro una imagen de Jesús en el trono,
y en los espacios laterales, la imagen de los cuatro evangelistas y otros textos bíblicos.
Taller de Drogo de Metz
Segunda mitad del siglo IX. Se inspira en decoraciones murales o en mosaicos romanos del tipo de Santa Constanza. Así, las
figuras son pequeñas y hay mucha vegetación y ligeras construcciones recortadas sobre el fondo. Los colores suelen ser
poco utilizados y la obra adquiere una gran elegancia.
Sacramentario de Drogo (826-855)

El sacramentario fue escrito y iluminado para el uso personal del hijo de Carlomagno, Drogo se convirtió obispo de Metz en
el año 823, cargo que ocupó hasta su muerte en el 855.
Este sacramentario, que contiene todas las oraciones dichas por el sacerdote oficiante durante el año, fue diseñado
específicamente para Drogo. Su nombre se encuentra como el último de la lista original de obispos de Metz contenidos en
el libro. Finalmente se encuentran las ceremonias litúrgicas y misas celebradas por el propio obispo. Parece que quedó sin
terminar con la muerte del patrocinador, ya que tiene algunas lagunas y páginas que quedaron en blanco.

83
Historia del Arte Medieval

El libro está escrito en alfabeto latino y contiene decoraciones iluminadas y páginas magníficos de remates y diseños
florales. Sus dimensiones son de 264 mm por 214 mm y un total de 130 hojas. La decoración del manuscrito en forma de
letras mayúsculas iluminadas, imágenes de arcos decorativos y letras doradas se distingue por la gracia y el dinamismo, se
utilizaron colores verde brillante, azul, violeta y púrpura. Los dibujos con los que se ilumina el manuscrito están dedicados
principalmente a la vida de Cristo y son similares a los representados en placas insertadas de marfil en las portadas. La
portada y contraportada de marfil del sacramentario se trabajó con la técnica de relieve, constan de nueve compartimentos
que representan escenas de la vida de Cristo y de la liturgia, que evoca el arte paleocristiano.
Este sacramentario no es el producto de un scriptorium monástico, pero se origina en la escuela de la corte del rey.
Contiene cuarenta letras capitales de diferentes tamaños. Un ejemplo de su iconografía es la letra capital O para las
oraciones de Domingo de Ramos, que contiene una crucifixión de Jesús de un nuevo tipo iconográfico, que se llamaría el
Christus patiens en lugar de Cristo triunfante en Cruz (Christus Triumphans) como era la tradición. En esta imagen, el
cuerpo muerto y herido de Jesús de Nazaret derrama el agua y la sangre, que son recogidos por una imagen reconocible de
una mujer como Ecclesia, la Iglesia en el Santo Cáliz, que más tarde se convirtió en la leyenda del Santo Grial. La serpiente
enrollada cerca de la base de la cruz y figuras que representan el Sol y la Luna son testigos de la escena. El estilo del
manuscrito también se considera que tiene la influencia del patrón, con una inusual uniformidad que muestra una estrecha
colaboración entre un pequeño grupo de trabajadores artistas.
Escultura

La escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en
lugar del mármol.
Destaca el uso del bronce y el marfil, materiales sometidos en su elaboración a las formas bárbaras de representación por la
gran tradición y arraigo que tenían en estas culturas. La técnica plana o los temas geométricos y sencillos son claros
ejemplos de ello.
Los marfiles se dedicaban a las cubiertas de los códices o libros religiosos (con la misma temática) que todavía se conservan,
sin embargo, de bronce sólo se conoce una pequeña estatua de Carlomagno a lomos de su caballo.

84
Historia del Arte Medieval

Orfebrería

En cuanto a orfebrería – joyería, éstas eran muy suntuosas y preciosas ya que los maestros de estas disciplinas producían
objetos para ser utilizados en ritos de culto cristiano, tales como cálices, crucifijos y demás elementos religiosos que debían
estar a la altura de la situación, o bien para condecorar al emperador.
La producción de orfebrería y de objetos preciosos en general tuvo un pico durante renacimiento carolingio, gracias
también a las inmensas riquezas acumuladas tras las victoriosas campañas militares: solo de los ávaros en el 795 se obtuvo
un botín de cincuenta carros colmados de oro y plata. Las obras de alta orfebrería fueron donadas a menudo a basílicas,
abadías y catedrales por los mismos soberanos. Hay esmalte de influencia bizantina.

Cáliz de Tasilo Relicario de Sainte-Foy Talismán de Carlomagno, con relicario de la vera Cruz
Altar de San Ambrosio

Una obra maestra absoluta es el altar de San Ambrosio, conservado magníficamente intacto en la basílica de Milán,
encargado por el arzobispo Angilberto II a Vuolvinus faber. Data de 824–859, y es un paliotto; los cuatro lados del altar
están decorados con imágenes en oro y plata repujada, enmarcado por borduras de filigrana, piedras preciosas y esmalte.

85
Historia del Arte Medieval

El altar dorado de San Ambrosio de Milán, realizado por el artista Volvino (Volvinus magister phaber) por encargo del
arzobispo Angilberto (824-859), puede ser considerado como un claro ejemplo de la síntesis de las tradiciones del reino
franco y de la Italia septentrional, ambas convergentes en la restauración del pasado romano. El frente del altar está
centrado por una gran cruz, sobre la que se esculpe un Cristo triunfante y el tetramorfos, rellenándose el resto del frontal
por dieciséis recuadros que reproducen un ciclo de escenas sobre la vida de Cristo.

Por la parte de atrás, se disponen las figuras del comitente y el orfebre ante San Ambrosio. Los laterales aparecen cubiertos
con visiones triunfales de la cruz entre ángeles, evangelistas y profetas. Parece una obra realizada por diferentes manos,
seguramente coordinadas por Volvino. Sus figuras denuncian un volumen con cierto sentido de la monumentalidad propio
de la plástica antigua que ya hemos apreciado en otro tipo de manifestación artística. En Alemania hay dos ejemplos de
obras decoradas con un estilo repentino y «nervioso», que se puede relacionar con la escuela de Reims, con numerosas
líneas discontinuas que refractan la luz sobre el oro y crean un efecto brillante:
Cubiertas de manuscritos
Codex Aureus de San Emmeram

Estas cubiertas ejemplifican las tapas ornamentadas con las que se pretendía proteger los lujosos manuscritos carolingios.
Esas cubiertas se realizaban en metal precioso, con gemas incrustadas, y a veces realizadas alrededor de paneles tallados en
marfil. Estas cubiertas se añadían, muchas veces, a modo de donación, tiempo después de que se produjera el manuscrito
en sí. Sólo han quedado unas pocas tapas o cubiertas intactas, pero muchos paneles de marfil separados, después de
romper las cubiertas por sus materiales preciosos.

86
Historia del Arte Medieval

Alemania - Arte otoniano

Marfil bizantino que representa a Cristo coronando


al emperador Otón II y a la princesa bizantina
Teófano

La dinastía otoniana fue la dirigente del Imperio Germánico durante el siglo X y parte del XI. Durante esta dinastía, al igual
que había sucedido durante la carolingia, existió un deseo de utilizar las manifestaciones artísticas como expresión de
poder imperial con el deseo de legitimarse como herederos de la antigua Roma cristiana.
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se
observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre
emperadores germanos y princesas bizantinas.
El "renacimiento otoniano" se manifiesta especialmente en la arquitectura, revitalizadas por el contacto renovado con
Constantinopla, y en la producción de manuscritos iluminados, la principal forma artística de la época, de un puñado de
scriptoria de élite, como Quedlinburg, fundado por Otón en 936 y en la ideología política.
Después de la coronación imperial de Otón I en 962, emergió una fe renovada en la idea del Imperio en el círculo inmediato
de Otón I y una iglesia reformada, creando un período de fervor cultural y artístico. El arte otoniano fue un arte cortesano,
creado para confirmar la existencia de un vínculo entre los emperadores y los gobernantes cristianos de la antigüedad
tardía, como Constantino, Teodorico el Grande y Justiniano, así como con sus predecesores carolingios, en particular
Carlomagno.

Retrato de Otón III en los


Evangelios de Múnich de
Otón III (Biblioteca
estatal de Baviera, en
Múnich)

Esto se logró de diversas maneras. Por ejemplo, se representaba a los emperadores flanqueados por militares y
eclesiásticos, imagen que resulta de una larga tradición iconográfica imperial bizantina. Otro procedimiento popular para
recordar el linaje imperial de Otón era quitar elementos arquitectónicos de antiguas estructuras de Roma y Rávena e
incorporarlas a edificios otonianos. Tal era la intención de Otón I cuando quitó columnas, algunas de pórfido, y otros
materiales constructivos, del Palacio de Teodorico en Rávena y los usó en su nueva catedral de Magdeburgo.
Dinastía sajona – otoniana (962-1024)
La dinastía sajona u otoniana fue una familia nobiliaria de Alemania (Germania) durante los siglos IX-XI, algunos de cuyos
miembros fueron reyes de Alemania y emperadores. Son llamados otónidas por los tres emperadores llamados Otón, y
"dinastía sajona" porque sus inicios empiezan en las tierras de Sajonia. También se denominan Liudolfinger, por su origen
familiar, al ser descendientes del caudillo sajón Liudolfo.

87
Historia del Arte Medieval

Otón I el Grande 962-973

Rey de Alemania, 936-


973, emperador del
Sacro Imperio Romano
Germánico, 962-973.

Tras la muerte de Enrique I, se hizo coronar en Aquisgrán en el palacio de Carlomagno en 936 con el título carolingio de Rex
et sacerdos ('Rey y sacerdote'). De hecho, tuvo la vocación de restaurar el imperio carolingio y es el primer representante
del Sacro Imperio Romano Germánico.
Con la eficaz ayuda de la alta jerarquía eclesiástica —en manos de sus amigos y familiares— y de los duques de Franconia,
Suabia, Lorena y Baviera, Otón derrotó a los señores alemanes en varias batallas y los reemplazó con sus familiares.
Posteriormente se dirigió a la península Itálica, donde sostuvo los derechos de Adelaida de Italia frente al rey Berengario II
de Ivrea. Tras entrar victorioso en Pavía, en 951, siguiendo de nuevo la tradición carolingia, se hizo proclamar rey de los
francos y los lombardos, para casarse a continuación con Adelaida. Ante esto, Berengario cedió y aceptó rendirle vasallaje,
por lo que se le hizo un hueco en el reparto del poder y recibió el título de rey de Italia.
En el este, Otón I cosechó un importante éxito a orillas del río Lech el 10 de agosto del 955. Ese día se desarrolló la batalla
de Lechfeld, en la que derrotó a una enorme hueste de magiares (húngaros). Con esta victoria puso fin a la amenaza
magiar, lo que le dio una gran reputación y le valió el título de 'el Grande'. Ese mismo año dirigió sus armas contra los
eslavos del Elba, a los cuales venció en la batalla de Recknitz, acción que impulsó la expansión germánica hacia el este.
Alianza con la Iglesia y coronado emperador de los romanos
En 961, vinculó a su hijo Otón II al poder, según el procedimiento iniciado por su padre Enrique I, para garantizar una
sucesión poco conflictiva. Poco después atendió la petición de ayuda del papa Juan XII y marchó a Italia para defender los
derechos del pontífice frente a las intromisiones de Berengario.
Luego marchó a Roma, donde fue coronado emperador el 2 de febrero de 962, acción que vuelve a resucitar al Imperio
romano de Occidente (la primera fue con Carlomagno), por ese entonces el mayor estado territorial de Europa. Adoptó el
nombre de "Sacro" (Sacro Imperio Romano) para subrayar su estrecha relación con la Iglesia.
Pero la alianza con el papa duró poco, ya que este pronto cambió sus ideas políticas. Otón marchó entonces sobre Roma y
lo depuso, pero los romanos no cedieron ni aceptaron al nuevo papa, León VIII, impuesto por Otón. A la muerte de Juan XII
eligieron a Benedicto V. Tras una nueva campaña en 966, Otón I consiguió por fin afianzarse y que su hijo fuese nombrado
emperador.
El pontificado y el imperio
A raíz de la restauración del Imperio, Otón I afirmó el derecho de los emperadores a intervenir en la elección de los
pontífices, pero tal facultad desapareció desde que el papa Nicolás II estableció en 1059 que la elección pontificia sería
privativa del Cónclave o colegio de cardenales. El antagonismo entre papas y emperadores subsistió avivado por la
pretensión imperial, resistida por el pontificado, de sojuzgar a Italia.
Las relaciones entre los emperadores y los pontífices, jefes absolutos de la Iglesia de Occidente, abundaron en conflictos
que debilitaron el poder imperial y papal.

88
Historia del Arte Medieval

Otón II el Rojo 967-983.

Rey de Alemania e Italia (961–


983) y emperador del Sacro
Imperio Romano-Germánico
(967–983).

El más joven y único hijo sobreviviente de Adelaida, fue nombrado corregente con su padre Otón I en 961 y se convirtió en
coemperador en 967. A la muerte de su padre en 973, continuó como emperador y rey sin nueva elección ni coronación.
Otón II continuó la política de su padre de fortalecer el poder imperial en Alemania y extenderlo hacia Italia. Enrique II de
Baviera se sublevó en 974 y no se le pudo dominar hasta 978. El año siguiente obtuvo la sumisión de Bohemia y Polonia.
En 977, Lotario, rey de Francia, invadió Lorena ocupando la capital Aquisgrán durante cinco días. Otón II se retiró a Colonia
y luego a Sajonia. Al año siguiente Otón en represalia puso sitio a París, que sin embargo tuvo que levantar por una
epidemia entre sus tropas, resultando destruido su retaguardia durante la retirada. En 980 se llegó a la paz de Margut-sur-
Chiers con Francia, por la que Lotario renunciaba a la Lorena a cambio del reconocimiento de los derechos de su hijo Luis V
por Otón II.
Con Alemania afianzada, invadió Italia, pero fue expulsado en 982. El verano siguiente convocó una dieta en Verona para
confirmar a su hijo, Otón III, como rey de Alemania.
En 981 decidió emprender una enérgica expedición contra los sarracenos establecidos en la costa meridional de Calabria,
para la que reunió un poderoso ejército. El 13 de julio de 982, el desastre ante los musulmanes en la batalla de Stilo, junto
al cabo Colonna, fue total. Las repercusiones no tardaron en hacerse sentir en Germania. Los daneses cruzaron la frontera y
la sublevación de los abodritas (eslavos del Elba), destruyó en parte la tarea de cristianización e influencia desarrollada por
Otón I (su padre). Este, probablemente hubiera regresado de inmediato, pero su hijo Otón II continuó en Italia, muriendo
un año después de malaria en Roma.
Su esposa fue la princesa bizantina Teófano Skleraina (matrimonio propiciado por la emperatriz Teófano Anastaso). De esa
unión del llegaron a la adultez tres hijas y un hijo: el emperador Otón III.
Otón III 996-1002.

Rey de Alemania, 983-1002,


emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico, 996-1002.

Fue coronado rey de Alemania y ungido en Aquisgrán el 25 de diciembre 983, poco después de la muerte de su padre (el 7
de diciembre), cuando este tenía tan solo 3 años. El primo segundo de Otón II, que había sido duque de Baviera, Enrique II
“El Disputador”, secuestró al niño con la intención de ejercer la regencia, llegando a ser reconocido como rey en zonas
importantes de Sajonia. Sin embargo, se vio obligado a entregar al niño a las llamadas "imperiales señoras". Después se
constituyó un consejo donde su abuela paterna, Adelaida de Borgoña, y el arzobispo Willigis tuvieron un mayor peso. En el
994 es declarado mayor de edad, logrando la plena potestad del poder.

89
Historia del Arte Medieval

El nuevo monarca, influido por las tradiciones que le transmitió su madre, y por la educación de su tutor el arzobispo de
Reims Gerbert d'Aurillac (posteriormente elegido papa, con el nombre de Silvestre II) y el obispo Bernardo de Hildesheim
entre otros, pretendió dejar a un lado la política heredada por su padre y por su abuelo y se marcó como objetivo recuperar
el esplendor existente en el antiguo Imperio romano, esto es, efectuar la Renovatio Imperii Romanorum, proclamando su
instauración mediante una bula papal. El Imperio había sido restaurado, y su centro se instauró en Roma, a donde se
traslada Otón III tras un breve periodo en Alemania.
Los aspectos más importantes del reinado de Otón III se corresponden, no tanto con la defensa frente a las sucesivas
invasiones, ni con la pugna con el poder de los señores (que también mantuvo, por supuesto), sino con su relación con el
Papado y el territorio de Roma.
El emperador Otón III hizo de Roma el centro administrativo de su imperio y recuperó costumbres y ceremonias romanas y
bizantinas, pero manteniendo siempre un estrecho vínculo con la Iglesia. Reconstituyó el patriciado romano, y pretendió
restaurar el Senado y el Consulado, autoproclamándose cónsul y restaurador del imperio.
Por otro lado, al ser descendiente de la realeza bizantina, podrían explicar los sesgos cesaropapistas de su gobierno.
Asimismo, por iniciativa propia se crearon sedes metropolitanas.
En su regreso a Roma tras la visita a Polonia y Aquisgrán, se percata de que los italianos ya no apoyaban su mandato. En
febrero del año 1001 fue expulsado de Roma a raíz de un levantamiento de la población quienes le sitiaron tres días en su
palacio, viéndose obligado a trasladarse a Rávena. Al dirigirse de nuevo hacia el sur para conquistar Roma con su ejército
murió en el Castillo de Paterno el 23 de enero de 1002. El cuerpo de Otón fue traslado a Alemania y enterrado en Aquisgrán
junto a Carlomagno, aunque no se ha encontrado su tumba.
Enrique II, hijo de Enrique el Pendenciero duque de Baviera, le sucedió como rey de Alemania y, posteriormente, como
emperador.
Enrique II 1014-1024

Rey de Alemania, 1002-1014,


emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, 1014-1024

Al fallecer el emperador Otón III en enero de 1002, se convirtió en rey de Alemania, pero existía cierta oposición a su
candidatura como emperador del Sacro Imperio. Pese a eso, fue elegido emperador el 7 de junio de 1002, si bien tardó un
año más en ser reconocido unánimemente por los cinco príncipes alemanes del Reichstag,
Enrique tuvo que emplear algunos años en consolidar sus fronteras. Hizo una campaña contra el duque Boleslao I el Bravo
de Polonia y tuvo que trasladarse a Italia para enfrentarse a Arduino de Ivrea, que se había proclamado rey. Enrique fue
coronado rey de Italia en Pavía el 15 de mayo de 1004. Su segunda campaña contra el ducado de Polonia se saldó con una
nueva victoria, que culminó en un tratado de paz en 1018 por el que el ducado de Polonia tuvo que desprenderse de
Bohemia.
Elección como emperador alemán y apoyo a la Iglesia
Tras efectuar una segunda campaña en territorio italiano para consolidar su poder, fue coronado Emperador por el papa
Benedicto VIII el 14 de febrero de 1014. En el año 1020 tuvo que encabezar una tercera expedición para garantizar sus
dominios italianos.
Enrique II apoyó el poder de los obispos frente al clero monástico. Se interesó por cuestiones de la administración de la
Iglesia. Fue partidario del celibato eclesiástico como medio para evitar el dominio de los territorios de la Iglesia por linajes

90
Historia del Arte Medieval

familiares. Es un personaje cuyas actuaciones resultarían muy importantes en la evolución de la Historia de la Iglesia: en
1014 con motivo de su coronación como emperador, solicitó al papa Benedicto VIII la recitación del Credo con la inclusión
del Filioque, que era la fórmula popularmente aceptada en sus territorios francos y germanos. El papa accedió a su petición,
con lo que por primera vez en la historia el filioque se usó en Roma. Este hecho sería de gran trascendencia, pues sería la
justificación para la separación de las Iglesias ortodoxas orientales tras el cisma de Oriente de 1054.
Enrique II, el último del linaje del emperador Otón I y de la dinastía Sajona, murió el 13 de julio de 1024 y fue enterrado en
la catedral de Bamberg. Enrique II y su esposa, Santa Cunegunda, no tuvieron hijos.
Arquitectura
La arquitectura otoniana floreció en Europa occidental a partir de la dinastía otoniana para la magnificencia de la imagen
del emperador Otón I, aproximadamente desde el año 887 (deposición de Carlos el Gordo) hasta el año Mil, con especial
referencia a los siglos IX y X. Se trata de una arquitectura específica del Sacro Imperio Romano Germánico y en el área de
influencia germánica se dio una continuidad entre la arquitectura otoniana y la arquitectura románica, pudiendo atribuirse
algunos edificios del siglo XI a los dos estilos.
Al igual que los soberanos carolingios, también los otonianos fueron fundadores incansables de grandes edificios
eclesiásticos (abadías, catedrales) que se caracterizan por un Westwerk (cuerpo occidental), contrapuesto al coro,
reservado para el emperador.
La arquitectura otoniana se considera en general arte prerrománico, pero puesto que va a desarrollarse en paralelo con las
primeras realizaciones de la arquitectura románica, con la que a menudo convergirá y que prevalecerá a continuación,
también se puede considerar del periodo románico.
En el siglo X, el Imperio germánico era el principal centro artístico en Occidente y el emperador y los grandes eclesiásticos
dieron un impulso decisivo a la arquitectura que tomó como fuentes de inspiración tanto la arquitectura carolingia como la
arquitectura bizantina. De hecho, estos dos estilos arquitectónicos se reclaman del Imperio romano y son los ejemplos más
cercanos del arte dedicado a la gloria del soberano. Aunque la esposa de Otón II, Teófano Skleraina, era la hija del
emperador de Bizancio, el arte carolingio siguió siendo el que más influyó en la arquitectura de los Otones.
La planta basilical, de inspiración románica, fue la más común. Las torres y campanarios se dispusieron fuera del cuerpo
principal de las edificaciones para acentuar su tamaño y resaltar la pujanza de dos cabeceras. Así, la catedral otoniana típica
tenía planta basilical, una cabecera flanqueada por torres, una torre de entrada tour-porche11 (aspecto que será largamente
conservado en las iglesias germánicas) y a veces capillas laterales en el transepto.
La arquitectura otoniana conserva, sin embargo, la disposición de las dos cabeceras simétricas carolingias en algunos casos
e incluso le da gran auge con una regularidad y simetría nuevas, con la presencia a menudo de un ábside cuadrado, que
será una característica renana a partir de entonces. La planta románica-renana corresponde a una síntesis de las plantas
carolingias y otonianas, acompañando al nacimiento y el desarrollo del arte románico.
Caracteres regionales
Sajonia
En el centro del reino otoniano, la escuela sajona es la más coherente y probablemente se definió en el siglo X con
Magdeburgo y Gernrode, que alrededor de 960 tiene características típicas de los sajones. A principios del siglo XI,
encontramos la Iglesia de San Miguel Hildesheim y Merseburg o desarrollamos un tipo de iglesia reproducida durante dos
siglos.
Este estilo se caracteriza por un plano basilical con crucero y tramo regular, un coro alargado con apsidioles orientados, una
nave con tres vanos, columnas de soportes alternantes y rectangular macizo. Las proporciones son masivas, cuadradas y el
tipo de fachada se encuentra solo en Sajonia. Paderborn se destaca por su originalidad vinculada a los deseos del Obispo
Meinwerk.
Mosela

11
Torre con estructura similar a las torres campanario pero sin campanas

91
Historia del Arte Medieval

La escuela Mosane, que algunos personajes unen con la región de Colonia, se afirma en el primer cuarto del siglo XI en el
norte de Francia y hasta el Meuse a veces hasta Lorena. Ejemplos cercanos al año 1000, casi definitivos, se retoman en el
período románico.
Se caracteriza por edificios bajos con coros triples, apsidioles contiguos al ábside principal, la nave es masiva, con pilares
rectangulares. La fachada oeste se destaca por un campanario único y una decoración de pared de grandes galerías ciegas.
Colegiata Santa Gertrudis de Nivelles es la expresión más bella.
Lorena y el Medio Rin
Esta escuela, a la que se puede unir el valle superior del Rin entre Bale y el lago Constanza y el valle inferior del Mein, es la
más activa y tal vez la más importante con Trier, Metz y Maguncia en el siglo X. Antes del año 1000, Reicheneau ya es el
centro más importante del Imperio con el scriptorium imperial. Hacia 1015 se levantan grandes construcciones como
Estrasburgo, Limbourg y Spire donde los personajes de la arquitectura otoniana se revelan los mejores y que elaboran la
fachada y la cabecera armónica.
Bajo Rin
Más tarde conservador, la escuela del Bajo Rin es una de las más activas e inventivas del segundo cuarto del siglo XI.
Colonia, que alcanza su apogeo a mediados del siglo XI, conservará las formas otonianas durante dos siglos de una
grandiosa y constructiva actividad.
Esta área geográfica con Colonia, Aquisgrán, la abadía de Essen y el obispado de Utrecht, que fue más tarde después del
año 1000, se convierte en la más audaz en la adaptación de los tipos carolingios. Hay un coro del oeste con una nave en
nichos en Essen, una preocupación para poner todos los recursos de la nueva arquitectura al servicio de una expresión
formal refinada y refinada en Werden.
Las basílicas con transepto continuo

Las basílicas con transepto continuo marcan un retorno a los tipos paleocristianos. Son basílicas grandes y sólidas con
colaterales sin bóvedas y separadas de la nave por simples soportes, columnas y pilares rectangulares con paredes macizas
atravesadas por una hilera de pequeñas ventanas. El coro no es muy complejo, rectangular, a menudo con un tramo recto y
un ábside flanqueado por apsidioles orientados. El crucero es enorme Las partes occidentales contienen una gran variedad
de combinaciones y una fuerte presencia de masas desconocidas donde podemos ver la persistencia carolingia. Este grupo
de edificios puede parecer primitivo y rezagado respecto de la investigación meridional, pero es el ejemplo extremo de
apego al pasado carolingio y antiguo que, por necesidad política e ideal espiritual, la dinastía otoniana ha hecho suyo, lo
que ha contribuido a su grandeza.
Los templos generalmente se dividen en tres partes:
• La parte de la fachada principal forma un cuerpo occidental similar al Westwerk carolingio.
• Un cuerpo central, formado por tres naves con techumbre simple de madera, que presentan diferencias según la
región donde se construye, diferencias que dan lugar a dos tipologías distintas, que articulan un espacio interior
bien distinto: el tipo sajón, donde los soportes que separan las naves alternan un pilar y dos columnas; y el tipo
renano, en el que la alternancia es más simple y consiste en un pilar por cada columna.

92
Historia del Arte Medieval

• -La cabecera, que tiene un gran desarrollo. El altar generalmente se coloca en el centro del crucero y lo que es
propiamente el ábside sirve de coro y por tanto es donde se colocan los monjes. Debajo de la cabecera,
generalmente bajo el ábside central, aunque hay veces que también ocupa la parte baja del crucero, se alberga la
gran cripta, para el culto a las reliquias.
Los ejemplos máximos son San Ciriaco de Gernrode, las catedrales de Spira y Estrasburgo (muy modificadas en época
gótica), el cuerpo occidental de Essen y la Capilla Palatina de Valkhof (Nimega).
Catedral de Essen

La catedral era antiguamente la iglesia de la Abadía de Essen, fundada hacia el 845, y alrededor de la cual se expandió la
ciudad de Essen. El edificio actual, que tuvo que ser reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, es de estilo gótico, fue
construido con roca arenisca y se acabó en el año 1275.
Cuerpo Occidental de estilo otoniano se construyó entre 973 y el 1002. Se trata de un cuerpo occidental similar a los West
Werk carolingios. Sin embargo, no es cuadrangular, sino que está configurado como la mitad de un hexágono. Presenta los
tres pisos con añadido románico. A los lados, se encuentran dos grandes torreones para poder acceder al cuerpo. El resto
de la iglesia está muy remodelado por el románico.
Iglesia San Ciriaco de Gernrode

Uno de los mejores ejemplos sobrevivientes de arquitectura otoniana es la iglesia de San Cyriakus, en Gernrode, Alemania,
que se construyó a partir de 960-965. La iglesia tiene una nave central y luego dos pasillos y luego está rodeada por el
transepto oriental y la obra del oeste que es como una fortaleza con 2 torres y salas especiales por las que se puede entrar
a la nave.

93
Historia del Arte Medieval

Tuvo dos etapas de construcción. En la primera, hacia el 961, parece que se creó la iglesia basilical con un gran transepto
destacado que daba al ábside y que era del tipo de iglesia renana. En esta etapa, el paramento sería totalmente liso y
ofrecería en la parte inferior los arcos de comunicación con las naves laterales y en la parte superior el registro de ventanas
en la zona más elevada del muro. Sin embargo, en el 971 y gracias al patrocinio de la emperatriz Teófanos, la iglesia se
reformó planteándose la existencia de una tribuna similar a los modelos de templos bizantinos.
Además, en esta reforma se construye un ábside contrapuesto en la fachada occidental, se abren puertas laterales en las
naves y al exterior se enmarcan las ventanas de las naves laterales con una secuencia de arquerías que nos indican la
proximidad del Norte de Italia.
Presenta las características típicas de la arquitectura otoniana: planta basilical con tres naves, techumbre plana y galerías
superiores. La tribuna de carpintería de la nave se encuentra entre las grandes arcadas y las ventanas altas. Evoca los
modelos orientales. El cuerpo central de la iglesia tiene una nave central y dos laterales, abrazadas por el transepto oriental
y la Westwerk, que está flanqueada por dos torres.
Los capiteles de las columnas muestran una variedad de elementos, con hojas estilizadas de acanto y, en un caso, cabezas
humanas.
Originalmente, la iglesia estuvo probablemente dedicada a Santa María y San Pedro, pero después de la llegada de las
reliquias de San Ciríaco, obtenidas por el propio Gerón I en Roma alrededor de 950, cambió su advocación por la actual.
Adiciones a la iglesia de los siglos XI y XII, incluyen la cripta oeste, las galerías laterales, la ampliación de la Westwerk y las
torres y el claustro de dos plantas. La bóveda del transepto se añadió en el período gótico. El convento se convirtió en una
abadía Imperial.

Abadía de Quedlinburg
La abadía de Quedlinburg fue una casa de canónigas seculares en lo que ahora es Sajonia-Anhalt, Alemania. Fue fundada en
936 por iniciativa de santa Matilde, la viuda del rey Enrique I el Pajarero, como su memorial.

94
Historia del Arte Medieval

La abadía de Quedlinburg fue un Estado imperial y una de las aproximadamente cuarenta abadías imperiales autónomas del
Sacro Imperio Romano.

La construcción de la basílica de tres naves sobre los restos de tres edificios predecesores comenzó en algún momento
antes de 997 y terminó en 1021. El edificio predecesor inmediato donde fue enterrado inicialmente Enrique I en 936 frente
al altar principal fue una pequeña iglesia de tres naves con naves laterales estrechas. En 961 los restos de san Servacio
fueron llevados desde Maastricht a Quedlinburg.
La basílica fue consagrada en 997. Un incendio en 1070 causó daños severos. El edificio fue reconstruido en su forma
anterior, y fue rededicado en 1129 en presencia de Lotario III.
Alteraciones posteriores incluyeron un nuevo coro (ca. 1320), el muro sur del transepto (1571) y el muro sur de la nave
(1708).
Se realizaron importantes trabajos de renovación en 1863-1882. Las torres occidentales fueron reconstruidas. El púlpito
también se agregó en ese momento y la cripta recibió un nuevo frente. En 1936-1939, se realizaron cambios en el coro para
que se adaptara mejor como santuario nazi. La estructura gótica fue internamente "recuperada" al estilo románico. La
iglesia fue rededicada en 1945 y el trabajo de restauración en una parte de la iglesia ha estado en curso hasta el día de hoy.
Enrique I el Pajarero, rey de Alemania, y su esposa Matilde están enterrados en la cripta de la iglesia.
Basílicas con transepto bajo
Los edificios de bajo transepto contribuyen a la renovación de las formas prerrománicas. La nave continúa indivisa hasta la
entrada del ábside, los dos apoyos están separados de ella por muros con aberturas más o menos anchas. Los dos brazos
del crucero son más bajos y a menudo más angostos que la nave principal. No hay cruce del crucero por la ausencia de
arcos de enmarcado este y oeste.

San Pantaleón de Colonia Colegiado San-Patrocle en


macizo occidental Soest
Un ejemplo de este tipo de iglesia Otoniana, la iglesia de san Pantaleón de Colonia con el macizo occidental, porciones de
las paredes del este existentes y la llave de la cruz del norte permiten una restitución. En el mismo espíritu, podemos
agregar el colegiado San-Patrocle en Soest.

95
Historia del Arte Medieval

La evolución del tipo Steinbach y Saint-Pantaleon se logra mediante la adición de arcos de diafragma bajo el marco entre la
nave y el crucero y entre el crucero y el coro. Estos arcos permiten separar la parte litúrgica y participar en la estabilidad del
edificio. El cruce completo nace, pero solo alrededor del año 1000 encontramos iglesias con un transepto bajo conectado
por una cruz. Pero este tipo de construcción se abandona en la zona de la arquitectura sólida porque sin girar la cruz, la
expresión de los volúmenes es pobre.
La obra maestra de esta arquitectura es la colegiata Sainte-Gertrude de Nivelles cuyo macizo occidental del siglo XII
reemplaza a otro coro carolingio u otoniano.
Colegiata Santa Gertrudis de Nivelles

La iglesia colegiata Santa Gertrudis es una colegiata situada en la ciudad de Nivelles en Bélgica. Fue su época de mayor
esplendor, cuando tenía tierras que llegaban hasta Frisia, el río Mosela y el Rin. Se han encontrado bajo la iglesia tumbas
que datan de los periodos merovingio (siglo VII) y carolingio (siglo IX). Iniciada en tiempos otonianos hacia 992, la iglesia fue
dedicada en 1046.

La iglesia tiene una gran cabecera plana prolongada por un ábside semicircular que, aunque de proporciones significativas,
parece pequeño en comparación. La cabecera plana, perforada con unos agujeros mechinales, presenta dos pequeñas
ventanas en arco en su base a nivel del ábside; por encima, y alineados, está atravesada por un triplete formado por tres
altas ventanas alargadas rematadas en arco de medio punto. El piñón de la cabecera plana deja ver las vigas de madera de
la cercha empotrada de cubierta.
El ábside, semicircular, cubierto con un techo cónico de pizarra, tiene una ventana baja, alineada con las de la cabecera
plana, y un pequeño arco de medio punto situado en alto, casi debajo de la cornisa.
La fachada del brazo sur del transepto está ritmada por cuatro potentes pilastras que, apoyadas en el sótano, se elevan
hacia el piñón. Estas pilastras, y las arcadas que las superan, sobresalen del plano de la fachada del transepto y encuadran
tres altos huecos rematados en arco de medio punto.
El piñón del brazo del transepto, llamado «piñón san Pedro», presenta una notable decoración escultórica del siglo XII
constituida por cinco pisos o niveles de arcadas ciegas cuyo fondo está pintado en color sangre de toro que contrasta
agradablemente con el color gris de los mampuestos.

96
Historia del Arte Medieval

En todos los niveles, excepto el primero, las enjutas de los arcos (de medio punto o en mitra) están decorados con
pequeños arcos mitrados. El piñón del transepto también está perforado muchos agujeros mechinales (agujeros para anclar
los andamios).
Las basílicas con cruz regular
En las basílicas con cruces regulares, con caracteres conocidos: la oposición de los dos coros y la presencia de dos
transeptos se agrega la conexión regular del crucero y el buque longitudinal coronado por torres y redoblado. Las
proporciones del edificio se vuelven inteligentes gracias a la claridad de las divisiones y sus articulaciones, la simetría
interna y externa creada por las torres y la decoración de los arcos de piedra policromada.
La iglesia de Saint Michel en Hildesheim con una primera piedra de 1010 y la última consagración de 1033 es el ejemplo
más perfecto.
Iglesia de San Miguel de Hildesheim

La Iglesia de San Miguel con estructura arquitectonica de estilo otoniano con dos basílicas, dos criptas, dos ábsides, y dos
transeptos, mantiene la idea de equilibrio, entre la estructura de la basílica romana junto con la idea de la basílica carolingia
de doble terminación. Inician las obras hacia el 1001 y catorce años después se había construido el gran ábside occidental
con una gran cripta subterránea. Las obras se creen terminadas para 1033.

Es una iglesia del tipo sajón. Se cree que, quizá por influencia de San Pedro, se organizó un gran ábside occidental al que se
accedía por un enorme transepto y que presenta un gran piso subterráneo a modo de cripta, de dimensiones

97
Historia del Arte Medieval

descomunales. Hay una puerta que daba al exterior en el ábside por donde se accedía a la cripta. Esto supone que sólo se
podía acceder a ésta desde exterior. El transepto, muy desarrollado, tenía dos torreones en los extremos para acceder a
unas tribunas que desde un principio estuvieron cubiertas por bóvedas de aristas.
En planta las naves de la iglesia son en forma rectangular. Las naves están atravesadas en los costados por rectángulos que
se rematan en dos círculos. En uno de esos costados está el primer coro que empieza como un rectángulo y termina como
un semicírculo que remata toda la iglesia, en el otro costado se encuentra el segundo coro el cual tiene un semicírculo
grande y otros dos pequeños a lado y lado.
La parte oriental repite el mismo modelo de transepto y todo parece indicar que el ábside oriental era una cabecera
tripartita conforme al modelo benedictino. La disociación entre los elementos que forman el muro es enorme. Los capiteles
son característicamente otonianos (capitel cúbico) en el que las aristas de la parte superior, llamado tambor, desaparecen
para dar lugar a formas redondeadas.
Las basílicas sin transepto

Iglesia de San Lucius en Essen- Iglesia de San Lucius en Essen-


Werden
Si en Werden
el arte del norte, la evolución desde la época carolingia parece ordenar alrededor del tipo de basílica cruciforme,
existe en el arte otoniano un cierto número de iglesias sin transepto.
Dos edificios sin transepto son muy importantes: la iglesia de San Lucius en Essen-Werden y la más reciente abadía de
Helmstedt, inspirada por Werden. Werden tiene un papel principal en la definición del estilo decorativo otoniano.
Manuscritos iluminados
Un pequeño grupo de monasterios otonianos recibieron el apoyo directo del emperador y los obispos y produjeron algunos
de los más notables manuscritos iluminados medievales, la principal forma artística de la época.
La pintura otoniana se considera como un renacimiento, durante el siglo X, de la pintura carolingia, de la que toma su
expresividad, fundiéndolo con la iconografía romana y bizantina, que aporta su típica solemnidad. Abundan entre sus
miniaturas los paisajes, los motivos arquitectónicos y los retratos de emperadores.
Otón quedó escandalizado por el estado de la liturgia en Roma, así que encargó el primer Libro Pontifical, un libro litúrgico
que contenía tanto oraciones como instrucciones sobre el rito. La compilación del Pontifical romano-germánico, como se le
llama actualmente, fue supervisado por el arzobispo Wilhelm de Mainz.
La gama de textos muy iluminados se restringió en gran medida (a diferencia del Renacimiento carolingio) a los principales
libros litúrgicos.
A diferencia de los manuscritos de otros períodos, muy a menudo es posible decir con certeza quién encargó o recibió un
manuscrito, pero no dónde se hizo.
Algunos manuscritos también incluyen ciclos relativamente extensos de arte narrativo, como las dieciséis páginas del Codex
Aureus de Echternach dedicadas a "tiras" en tres niveles con escenas de la vida de Cristo y sus parábolas. Los manuscritos
muy iluminados recibieron ricas encuadernaciones de tesoros y sus páginas probablemente fueron vistas por muy pocos;
cuando fueron llevados en las grandes procesiones de las iglesias otonianas parece haber sido con el libro cerrado para
mostrar la portada.
Escuela de Reichenau

98
Historia del Arte Medieval

Ninguna otra obra caracteriza la imagen del arte otoniano mejor que las miniaturas que se originaron allí. Estos manuscritos
producidos en el monasterio de Reichenau, lago Constanza. El scriptorium de Reichenau se especializó en ilustraciones del
Evangelio en libros litúrgicos. muchos de los cuales eran encargos imperiales, como los Evangeliarios de Otón III 997 y 1002,
y el Leccionario de Enrique II
Otros manuscritos famosos incluyen el Evangeliario de Reichenau, El Codex Liuther y el Apocalipsis Bamberg (creado entre
los años 1000 y 1020).
Escuela de Colonia
A principios del siglo XI se elaboraron evangeliarios para la abadesa Hitda de Meschede (Bibl. de Darmstadt; cód. 1640) y el
Sacramentario de San Gereón (Biblioteca Nacional de Francia, cód. lat. 817), de fuerte influencia bizantina, con pinceladas
intensas y vivos colores.
Codex Aureus de Echternach

El Codex Aureus de Echternach también conocido como Évangéliaire d'Echternach es un manuscrito ilustrado creado en el
período de 1030 a 1050 aproximadamente, con una cubierta reutilizada de aproximadamente los años 980. Se encuentra
en el Museo Nacional Germano de Núremberg.
El manuscrito contiene versiones de los cuatro evangelios de la Vulgata, además de material introductorio que incluye los
cánones de Eusebio de Cesárea. Es también un importante ejemplo de la ilustración otoniana.
Consta de 136 folios que miden 446 mm por 310 mm. Es uno de los manuscritos otonianos más ricamente iluminados.
Contiene más de 60 páginas decoradas, incluyendo 16 miniaturas a toda página, 9 letras capitales que ocupan toda la
página, 5 retratos de evangelistas, 10 páginas con las tablas canónicas, decoradas, y 16 letras capitales que cubren media
página. Además, hay 503 letras capitales más pequeñas y páginas pintadas imitando textiles. Todo el texto está escrito en
tinta de oro.
Se ha sugerido que el arzobispo Egbert lo presentó a Otón III y a Teófano como una ofrenda de paz después de que
inicialmente había apoyado a Enrique II, duque de Baviera como sucesor de Otón II, en lugar del joven Otón III, en 983-984.
En un momento posterior la familia imperial pudo haber pasado el manuscrito a Echternach.
Códice Gerö

El Códice Gerö es un manuscrito iluminado otoniense probablemente producido en la abadía de Lorsch en Alemania entre
950 y 970. Es uno de los primeros y más espléndidos del grupo Eburnant de manuscritos otomanos tempranos.

99
Historia del Arte Medieval

Contiene miniaturas de los cuatro evangelistas, el monje-escriba Anno entregándolo a Gerö (probablemente de Colonia) y
Gerö entregándolo a San Pedro.
Las iluminaciones manuscritas tienen similitudes con las de los Evangelios Lorsch del siglo IX, particularmente el Cristo en
Majestad que se copia de un modelo carolingio.
Códice de Egberto

Matanza de los inocentes Otón II


Evangeliario hecho para el arzobispo Egberto de Tréveris en la década de los años ochenta del siglo X, se hicieron por dos
monjes del más destacado scriptorium de la época: el de la isla de Reichenau, sobre el lago Constanza. El Codex Egberti es
representa en sus imágenes el primer ciclo extenso de imágenes que narran los eventos de la vida de Jesucristo en Europa
occidental, en una fusión de estilos que incluyen las tradiciones carolingias, así como rasgos de influencias insulares y
bizantinas.
La imagen del emperador Otón II, muestra su mayestática distancia al ser representado con un tamaño descomunal con
respecto a la personificación de las cuatro provincias que le rinden pleitesía. El emperador aparece entronizado con el cetro
y el disco terráqueo en la mano.
Evangeliario de Otón III
El Evangeliario de Otón III es un evangeliario iluminado de finales del siglo X o principios del XI. El manuscrito es uno de los
principales ejemplos de la iluminación otoniana. Se produjo en la abadía de Reichenau en el taller encabezado por el monje
Liutardo para Otón III.
El estilo de ilustración está muy influido por el arte bizantino. Los emperadores otonianos buscaban emular la grandeza
cortesana del imperio romano de Oriente; «el efecto hierático y el pesado impacto ceremonial de las miniaturas marcan un
regreso a la cualidad parecida a los iconos de los dípticos consulares bizantinos del siglo VI».

"Roma", "Gallia", "Germania" y "Sclavinia" rinden


homenaje a Otto III Arte otoniano
El manuscrito tiene 276 folios que miden 334mm por 242mm, conteniendo las versiones Vulgata de los cuatro evangelios
más un prefacio que incluía las tablas canónicas eusebianas. La iluminación incluye una miniatura de Otón III entronizado al
que llevan regalos personificaciones de las cuatro provincias del Sacro Imperio Romano Germánico: Roma, Gallia, Germania
y Sclavinia. El manuscrito contiene 34 miniaturas adicionales, incluyendo cuatro retratos de evangelistas. Además, hay 12

100
Historia del Arte Medieval

páginas decoradas con las tablas canónicas, y cada evangelio tiene como introducción una página entera de incipit
decorada.

La cubierta anterior contiene un relieve bizantino en marfil con la Dormición de la Virgen María y está adornada con 188
piedras preciosas.
Evangeliario de Hilda

El evangeliario Hitda es un códice del siglo XI que contiene una selección de pasajes de los Evangelios, encargado por Hitda,
abadesa de Meschede alrededor de 1020. Hitda está representado en la miniatura de dedicación del libro que presenta el
códice al patrón del convento, Santa Walburga.
Las iluminaciones son aspectos destacados de la escuela de Colonia en las últimas fases del Renacimiento otoniano. El
Códice Hitda contiene el único ciclo de iluminaciones de la Vida de Cristo que se ha conservado y producido en Colonia a
partir de este período.
Escultura
En la época Otoniana no se produce escultura monumental, sino pequeñas esculturas en marfil y metal, principalmente
bronce, embellecidas con gemas, esmaltes, cristales, y camafeos. En estas obras se funden las técnicas e iconografía
bizantinas con el expresionismo típico del mundo germánico.
Las labores en bronce presentan un gran bizantinismo, especialmente después del matrimonio de Otón II con Teófano
(972). Así, el taller de Hildesheim se relaciona con el arte bizantino del sur de Italia. Destacan las puertas en bronce de San
Miguel de Hildesheim, con escenas del Génesis y evangélicas; unos candelabros de plata con figuras y una magnífica
columna en bronce con relieves dispuestos en espiral. La técnica de fundición germánica se extenderá hacia Rusia y el norte
de Italia.

101
Historia del Arte Medieval

Labores en bronce
Puertas en bronce de San Miguel de Hildesheim

El Hildesheim de Bernward se convirtió en uno de los centros creadores más importantes de la plástica otoniana. Su
aportación a la arquitectura, orfebrería y estatuaria, a las que debemos añadir los bronces monumentales que adoraron la
gran basílica de San Miguel: las puertas y una columna triunfal.
Formadas por dos grandes hojas, de 4,72 metros de altura, se fundieron cada una en una sola pieza, en 1015, según reza en
una inscripción.
Cada una de las hojas se divide en ocho registros rectangulares. En una, se narran ocho escenas del Génesis, desde la
creación al fratricidio de Abel; en la otra, un número similar de escenas corresponde a un ciclo cristológico en paralelo con
los tipos veterotestamentarios anteriores.
Sentido narrativo y fórmulas iconográficas dependen de modelos inspirados en las viejas biblias de Tours, incluso a través
de ilustraciones del "Codex Egberti". Resulta muy curioso el arte de resaltar la parte superior del cuerpo de las figuras,
consiguiendo así unas formas que adquieren una plástica muy afín a las experiencias de la imaginería coetánea.
Columna de Bernward

En la misma fundición de las puertas, pero por artistas diferentes, se creó la Columna de Bernward, hacia el 1020. Es obra
de una pieza, de 3,79 metros y un diámetro de 0,38. Resulta fácil señalar sus precedentes formales en las viejas columnas
triunfales de los emperadores Trajano y Marco Aurelio. Subyace en esta creación la vieja ideología imperial que había
contribuido a la formación de tantos aspectos de la iconografía cristiana. La historia victoriosa que se narra aquí
corresponde a un ciclo cristológico de veintiocho escenas representadas a lo largo de una banda, de 45 centímetros de
altura, que se extiende en espiral sobre el fuste. Es obra menos delicada que las puertas, tanto en el arte con que están
plasmadas las figuras como en el contenido iconológico, aunque no se puede considerar, como se ha hecho, un arte popular
y tosco.

102
Historia del Arte Medieval

Marfiles

Los marfiles siguen los modelos carolingios. Destacan las escuelas de Tréveris y de Fulda. Este arte está muy relacionado
con la encuadernación de libros, pues formaban la decoración principal de las tapas. En el Museo Cluny (París) se conserva
una placa de marfil que representa al emperador Otón II y su esposa, vestidos con traje de corte bizantino.
Labores en madera

Hay algunas imágenes en madera, con receptáculo para reliquias. Entre las piezas que se conservan de este período, cabe
citar:
Estatua del relicario de la Virgen y el Niño es una obra maestra del taller de Tréveris, aunque actualmente se conserva en la
catedral de Essen. Es un relicario de tres cuartos de tamaño de madera, cubierta por una lámina de oro, con ojos
esmaltados y gemas engastadas en el halo del Niño.
Crucifijo que está en la cámara del tesoro de la catedral de Colonia se cree que fue encargo del arzobispo Gero de Colonia
(obispo en 976), que posiblemente sea la creación escultural más influyente de este período.
Altar de oro de Basilea, actualmente en el Museo de Cluny (París), de principios del siglo XI, donación del emperador
Enrique II; hecho en madera de roble con oro.
Orfebrería
orfebrería sigue los modelos carolingios, si bien con mayor importancia de los esmaltes. Destacan dos talleres: el de
Tréveris, patrocinado por el obispo Egberto y el de Essen, creado por Matilde, nieta de Otón I, que fue allí abadesa desde el
año 973 hasta 1001. Entre las piezas que se conservan de este período, cabe citar:

103
Historia del Arte Medieval

La cruz de la abadesa Matilde Cruz Senkschmelz Cruz de Teófano


La cruz de la abadesa Matilde en la catedral de Essen, es una cruz procesional otoniana en el estilo crux gemmata elaborada
en el siglo XI. Recibe su nombre de la abadesa Matilde (fallecida en 1011) quien es representada como donante en una
placa de esmalte cloisonné en el brazo largo de la cruz. Se realizó alrededor del año 1000, cuando Matilde fue abadesa, y
1058, cuando la abadesa Teófano murió; ambas eran princesas de la dinastía otoniana. Puede que se fuera haciendo por
etapas, y el corpus, el cuerpo de Cristo crucificado, puede haber sido un reemplazo posterior.
La cruz, que también recibe el nombre de la «segunda cruz de Matilde», forma parte de un grupo, junto con la Cruz de Otón
y Matilde o «primera cruz de Matilde» de finales de la centuria precedente
La Cruz Senkschmelz, y la Cruz de Teófano de su período como abadesa. Todas se realizaron para la abadía de Essen, hoy
catedral de Essen, y se conservan en el Tesoro de la catedral de Essen, donde esta cruz lleva número de inventario
Cruz de Lotario, en la catedral de Aquisgrán

Es una cruz procesional tipo crux gemmata (cruz gemada) que data de alrededor del año 1000, aunque su base es del siglo
XIV. Se elaboró en Colonia. Es un ejemplo sobresaliente de orfebrería medieval, y «un importante monumento de ideología
imperial», formando parte del Tesoro de la catedral de Aquisgrán, que incluye otras obras maestras de arte otoniano sacro.
Las medidas de la porción original son 50 cm de alto, 38,5 cm de ancho, 2,3 cm de profundidad. La cruz procede de un
período en el que el arte otoniano estaba evolucionando hacia el románico, y la crucifixión grabada en el reverse mira ya a
un período posterior.
Manto de Enrique II
El manto de Enrique II es una obra de arte textil medieval. Se encuentra actualmente en el Museo Diocesano de Bamberg.
Fue un regalo del príncipe apuliano Melo de Bari a Enrique II con motivo de la reunión del emperador con el papa Benedicto
VIII en 1020 en Bamberg.

104
Historia del Arte Medieval

El programa de imágenes de los bordados de oro que ornamentan todo, se puede ver en la inscripción del margen inferior
izquierdo: es una descripción de todo el mundo (DESCRIPTIO TOCIVS ORBIS). El lugar más prominente, en el centro del
manto superior de la espalda, es un aplique con Cristo en majestad, Cristo entronizado en mandorla rodeado por el
Tetramorfos. Cristo está flanqueado por Sol, la Luna, un querubín, un serafín, así como el Alfa y Omega, la primera y última
letra del alfabeto griego que simboliza el principio y el fin del mundo. El mundo subordinado a Cristo está representado por
la madre de Dios, María, Juan el Bautista, dos obispos y seis figuras de santos con halos sentadas, mientras que el Zodíaco y
los dos hemisferios representan el universo entero. Las numerosas representaciones están muy elaboradas, cada una
rodeada por aforismos también bordados.
Tapa dorada del Codex Aureus de Echternach (Museo Nacional Germano de Núremberg)

La cubierta es una encuadernación de orfebrería realizada unos 50 años antes que el propio manuscrito; el trabajo de
orfebrería se atribuye al taller establecido en Trier por Egbert, arzobispo de esa ciudad. Su parte central la ocupa una placa
de marfil con la crucifixión de Jesús, que es estilísticamente diferente de los otros elementos y cuyo origen ha sido objeto
de mucha discusión. La placa conserva restos de pintura azul en la cruz y trazos de pintura verde que realzan algunas otras
partes de su composición.

Alrededor de la placa de marfil hay paneles de oro con figuras repujadas en relieve, de un estilo muy diferente al de la placa
central. Estos paneles se encuentran en un marco más amplio, realizado con unidades de filigrana de oro con gemas
incrustadas alternadas con otras de esmalte de cloisonné con motivos decorativos vegetales. Bandas de oro más finas con

105
Historia del Arte Medieval

pequeñas perlas engarzadas corren a lo largo de los ejes diagonales, separando aún más las imágenes en relieve en
compartimentos y formando una "X" que puede significar «Cristo». La disposición general de la cubierta puede compararse
con otras similares de la época, por ejemplo, la del Codex Aureus de San Emmeram (c. 870), que probablemente pertenece
a la misma tradición que desciende de la escuela de Reims en el arte carolingio, como demuestra el estilo de las figuras en
relieve.
Corona imperial Otón I

En la cámara del tesoro imperial, localizada en el Palacio Imperial de Hofburg de Viena se conserva la gran corona imperial,
uno de los más importantes objetos asociados a Otón I.
Está formada por ocho grandes láminas, unas con piedras engastadas y otras con esmaltes en técnica cloisonné con figuras
como la del rey Salomón. Las placas de la corona fueron realizadas con oro de gran calidad y decoradas con piedras
preciosas y perlas incrustadas.
Estas gemas no están talladas en facetas, técnica desconocida en aquella época, pero fueron pulidas para resaltar su brillo,
las piedras preciosas y las perlas fueron colocadas en aberturas realizadas en el metal y sujetadas con alambre fino y de
esta forma, al recibir luz, se tiene la impresión de que las gemas brillan desde el interior.
Sobre la placa frontal está colocada una cruz latina realizada con los mismos materiales. La corona está cerrada con un arco
por seis placas de tamaño inferior. Cuatro placas muestran imágenes, de estilo bizantino, realizadas en esmalte alveolado o
tabicado. Tres placas están relacionadas con el Antiguo Testamento en donde figuran los reyes David, Salomón, y el rey
Ezequías junto al profeta Isaías. En la otra de la placa está representado Jesucristo situado entre dos ángeles. Las 2 placas
restantes, denominadas placas de pedrería (Steinplatten), están decoradas únicamente con piedras preciosas y gemas.
Lo más probable es que se realizara para la coronación de Otón I en Roma (962), sufriendo dos añadidos posteriores: una
pequeña cruz montada sobre la parte frontal, que seguramente se hizo para Otón II después de su sucesión en el año 973; y
un arco que pasa sobre la corona, en el que hay una inscripción con el nombre del emperador Conrado II, coronado en
1027, por lo que a veces también es llamada "corona de Conrado II".

Arte hispanomusulmán

Nacimiento de Mahoma del Jami´ al - Tavarikh

De la cambiante historia del mundo islámico y de su gran extensión geográfica, se puede derivar que el arte musulmán no
es algo uniforme. Se aprecian tendencias nacionales, pues el islam sólo dicta el plan de los edificios religiosos y las distintas

106
Historia del Arte Medieval

monarquías crean el lenguaje artístico. Una de las principales características del arte islámico fue su eclecticismo: al no
tener Arabia tradiciones artísticas, cuando el islam se extiende por gran parte del mundo conocido se adoptan múltiples
elementos de los pueblos sometidos, pero combinándolos y transformándolos de acuerdo con la mentalidad islámica. Se
entrelazan elementos visigodos (el arco de herradura), sirios y armenios (arcos, bóvedas, cúpulas), bizantinos (exuberancia
decorativa, suntuosidad de los materiales). En la mezcla y posterior transformación de estos elementos es donde se
descubre la personalidad del arte islámico, siempre unido, como elemento fundamental de cohesión, por la lengua y la
religión.
La doctrina islámica está fijada en el Corán, y se completa con las palabras atribuidas al Profeta (la Sunna), y la Tradición
(acuerdo unánime de los creyentes, fuente infalible de fe). De ésta última deriva la prohibición de las imágenes
(aniconismo) en el arte islámico, ya que en las otras religiones no hay prohibición expresa al respecto.
Por lo que la atención que se dedica a la pintura y a la escultura, restringida por motivos religiosos (principalmente el
aniconismo) es muy escasa. Aunque el Corán no contiene ninguna prohibición expresa de representar figuras animales o
humanas, la Tradición islámica sí la recoge, sobre todo aplicada a edificios religiosos. Las mezquitas, por la simplicidad de su
dogma, no tiene necesidad de representaciones, lo que, unido a la prohibición de la Tradición, limita la representación
figurativa a pinturas murales de palacios, a cerámicas, miniaturas y tejidos. Aunque no existe un tabú sobre la
representación del profeta, lo hay en forma rigurosa para la representación de Dios.

Representaciones de Mahoma
El arte hispano musulmán se desarrolló en al-Ándalus (la España musulmana) entre los siglos VIII y XV. La invasión
musulmana del reino visigodo (711) significó, en el ámbito artístico y cultural, un cambio de orientación de los modelos,
pero también un sincretismo del que la civilización árabe es característica; destacadamente, la reutilización de elementos
de iglesias visigodas que se transformaron en mezquitas, lo que implicó la adopción y transformación del arco de herradura.
Hasta 1492, en que desaparece el reino nazarí de Granada, en al-Ándalus se mantuvieron unas condiciones culturales
peculiares que le diferenciaron tanto del islam oriental como del arte europeo. Pero, al mismo tiempo, esta singularidad
geográfica y cultural constituyó uno de los factores que repercutieron decisivamente en Europa.
Al-Andalus fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de Averroes,
que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental.

Mihrab de la Mezquita de Córdoba Patio de Arrayanes, Alhambra de Granada

107
Historia del Arte Medieval

Dada la limitación religiosa (aniconismo islámico) que afecta a la escultura y la pintura (a pesar de la cual hay algunos
ejemplos), su manifestación principal fue la arquitectura, aunque las artes decorativas tuvieron un extraordinario
desarrollo.
Los edificios más importantes que han llegado hasta nosotros son la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. La
mezquita se construyó aprovechando materiales antiguos e incorporando el doble arco de herradura como solución frente
al atirantado. La Alhambra es el palacio real nazarí, y a la vez una alcazaba (castillo).

Entre las técnicas que utilizaron para la fabricación de objetos, el marfil fue ampliamente utilizado para la fabricación de
cajas y cofres. La Píxide de Al-Mughira es una obra maestra, con muchas escenas figurativas y difíciles de interpretar.
Los tejidos, de sedas, en particular, fueron en su mayor parte exportados y se pueden encontrar en muchos tesoros de las
iglesias occidentales envolviendo los huesos de los santos. En la cerámica, predominaron las técnicas tradicionales, sobre
todo el brillo metálico, que se usó en las baldosas o en una serie de vasos conocida como vasos de la Alhambra. A partir del
reinado de las dinastías.
Reinos Musulmanes España (716 – 1031)
Valiato de Al-Ándalus (716-756)
Tras la muerte de Abd el-Aziz, Ayyub quedó como gobernante interino
durante seis meses, hasta la llegada del nuevo gobernador nombrado por el
Walí de Afriquilla, hermano mayor del asesinado.
El nuevo gobernador fue Al-Hurr (716–719), que llegó a la península con un
VALIATO DE AL-ÁNDALUS
ejército de refuerzo, trasladó la sede de su gobierno a Córdoba en el año 716
fundando el Valiato12 de Al-Ándalus hasta 756.
Durante este período, el problema interno principal fue el enfrentamiento
entre los conquistadores de origen árabe y los bereberes, debido al reparto
desigual de las tierras conquistadas en favor de los árabes.
Al-Hurr era consciente de que la dominación musulmana era claramente precaria, pues los bereberes y árabes eran un
porcentaje muy pequeño de la población de España, y la pacificación del territorio era aún superficial. De hecho, el rey
visigodo Ardo había mantenido su poder en el noreste peninsular. Por ello, antes de reiniciar el proceso de conquista de los
territorios peninsulares, procedió a generalizar la instalación de guarniciones militares en las ciudades ya tomadas, excepto
las sometidas mediante acuerdo.
El nuevo gobernador musulmán realizó sucesivas campañas, desde el otoño de 716 y en los dos años siguientes, contra los
últimos reductos visigodos. Desde Zaragoza atacó y sometió las ciudades de Huesca, Barbastro, Lérida, Tarragona,
Barcelona y, finalmente, Gerona.
Sobre el año 716 los musulmanes consiguieron un acuerdo de capitulación con Pamplona, ciudad que se les rindió a cambio
de mantener su autoridad local y cierta tolerancia religiosa.

12
Territorio gobernado por un valí (gobernador) dependiente del califato de Damasco y subordinado al centro político del Maghreb
(Occidente del imperio musulmán), que se encontraba en Kairuán (en el actual Túnez).

108
Historia del Arte Medieval

El califa Omar II nombró un nuevo valí a-Samh ben Malik (719–721). El nuevo valí continuó las acciones militares y llegó
hasta la Septimania franca, en la primavera de 719. En el año 720, Perpiñán y Narbona fueron capturadas, matando a todos
los hombres y esclavizando mujeres y niños; y estableciendo una guarnición permanente en esta última ciudad. En ese
mismo año murió, quizás en alguna campaña, el último rey visigodo, Ardo.
En la primera mitad del siglo VIII se fue consolidando paulatinamente el reino de Asturias, al que seguirían más tarde la
formación de otros núcleos en la zona oriental.

La batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 718 o en el 722 en Covadonga, un


paraje próximo a Cangas de Onís Asturias, entre los astures, capitaneados por el
noble visigodo Pelayo, y las tropas musulmanas, que resultaron derrotadas.

En el 730 Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi volvió a ser nombrado valí. En octubre del 732 el ejército de Abd ar-
Rahman, a unos 20 km al nordeste de Poitiers, fue derrotado por las fuerzas merovingias del duque Carlos Martel,
muriendo en la batalla.
Fin del valiato de Al-Ándalus.
En 750, los abasíes derrocaron a los omeyas del Califato de Damasco y ordenan el asesinato de toda la familia omeya. Seis
años más tarde, en 756, Abderramán I –que había escapado del sangriento destino de los omeyas logrando huir de
Damasco– entró en Sevilla con sus tropas, compuestas por sirios, yemeníes y bereberes. Tras el combate en Alameda, a las
puertas de la capital, el 14 y 15 de mayo de 756, Abderramán obtuvo una victoria completa.

Territorio del Emirato durante el siglo IX.

Emirato independiente de Córdoba (756-929)


Tras la victoria, Abderramán I (756-788), se proclamó emir independiente de al-Ándalus en Archidona el 16 de marzo y los
abasidas de Bagdad perdieron este territorio.
Para asegurar su supremacía sobre las demás facciones en disputa, Abderramán procuró la creación de un ejército
profesional. Sin embargo, la mayor parte de sus tropas estaba formada por mercenarios que se reclutaban en el norte de
África.
El largo reinado de 32 años transcurrió en lucha permanente para poner orden entre sus anárquicos súbditos, árabes y
bereberes, quienes nunca habían pretendido tener un líder y se resistían a su mandato, por lo que Abderramán se fue
haciendo cada vez más estricto.
Ese mismo año del 759, los habitantes de Narbona asesinaron a la guarnición musulmana y entregaron la ciudad a los
francos, a cambio de conservar sus leyes tradicionales. Por entonces los musulmanes perdieron el dominio de toda la
Septimania Franca..

109
Historia del Arte Medieval

En el año 785, utilizando el material de una basílica visigoda, inició la construcción de la mezquita de Córdoba. Durante sus
últimos años, inició un proceso de construcciones masivas para justificar su poder frente a los ojos de la comunidad.
Los conflictos del emirato permitieron la conquista franca de Barcelona en el año 801. En el oeste, aunque por poco tiempo,
los asturianos llegaron a ocupar Lisboa. Carlomagno firmó un tratado de paz con Al-Hákam por el que se comprometía a no
extender sus fronteras más allá del río Llobregat.
Abderramán II (822-852) fomentó las ciencias, las artes, la agricultura y la industria. Durante su reinado se introdujo en Al-
Ándalus el sistema de numeración indo-árabe, con base decimal. Inició, desde antes de ser proclamado emir, una biblioteca
que llegó a ser numerosísima, para lo cual encargó a personas de alta cualificación que le trajeran de Oriente los ejemplares
más interesantes y de mayor aportación al saber, comenzando de esta forma una buena colección de libros. Atrajo a
Córdoba a los más ilustres sabios de su época y cultivó personalmente la poesía. Abderramán II engrandeció y colmó de
riquezas a la ciudad de Córdoba, superando a los emires anteriores en el esplendor de su corte.
La casi proverbial capacidad amatoria de Abderramán II tuvo como resultado una amplia prole, que las fuentes cifran con
admiración en la extraordinaria cantidad de 87 hijos, 45 de ellos varones.
Califato de Córdoba (929-1031)

Califato de Córdoba hacia el año 1000

Los reinados de Abderramán III (929-961) y su hijo Alhaken II (961-976) constituyen el periodo de apogeo del Califato
omeya, en el cual se consolida el aparato estatal cordobés.

Interior of a Mosque at Cordova (circa 1880), Edwin Lord


Weeks, The Walters Art Museum.

A comienzos del siglo X, Abderramán III tuvo que enfrentarse a una amenaza de invasión desde el norte de África por parte
del califato fatimí, un imperio islámico chiita rival centrado en Afriquita. Como los fatimíes también reclamaban para sí el
título de califato, en respuesta Abderramán III reclamó el título de califa para él mismo. Antes de la proclamación de
Abderramán como califa, los omeyas reconocían generalmente al califa abasí de Bagdad como legítimo gobernante de la
comunidad musulmana. Incluso después de rechazar a los fatimíes, Aberramán III mantuvo el título más prestigioso.
Aunque su posición como califa no era aceptada fuera de Al-Ándalus y sus filiales norteafricanas, internamente los omeyas
españoles se consideraban más cercanos a Mahoma, y por tanto más legítimos, que los abasíes.
Para afianzar la organización administrativamente de un territorio bastante extenso y de población heterogénea
mayoritariamente no árabe, los soberanos recurrieron a oficiales fieles a la dinastía omeya, lo cual configuró una
aristocracia palatina de fata'ls (esclavos y libertos de origen europeo), que fue progresivamente aumentando su poder civil
y militar, suplantando así a la aristocracia de origen árabe.

110
Historia del Arte Medieval

La fitna, guerra civil, comenzó en 1009 con un golpe de Estado que supuso el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de
Almanzor, la deposición de Hisham II y el ascenso al poder de Muhámmad ibn Hisham ibn Abd al-Yabbar, bisnieto de
Abderramán III. En el trasfondo se hallaban también problemas como la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el
coste de los esfuerzos bélicos.
A lo largo del conflicto, los diversos contendientes llamaron en su ayuda a los reinos cristianos. Córdoba y sus arrabales
fueron saqueados repetidas veces, y sus monumentos, entre ellos el Alcázar y el palacio de Medina Azahara, destruidos. La
capital llegó a trasladarse temporalmente a Málaga. En poco más de veinte años se sucedieron 10 califas distintos (entre
ellos Hisham II restaurado), pertenecientes tres de ellos a una dinastía distinta de la omeya, la hammudí.
En medio de un desorden total, se independizaron paulatinamente las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz,
Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia, Albarracín y Zaragoza. El último califa, Hisham
III, fue depuesto en 1031, y se proclamó una taifa en Córdoba. Para entonces todas las coras (provincias) de Al-Ándalus que
aún no se habían independizado se proclamaron independientes, bajo la regencia de clanes árabes, bereberes o eslavos. La
caída del Califato supuso para Córdoba la pérdida definitiva de la hegemonía de Al-Ándalus y su ruina como metrópoli.
Arquitectura
Mezquita

El origen de las mezquitas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mahoma (Muhammad), que presentaba un sector
techado y otro a cielo descubierto. Este simple esquema fue gradualmente evolucionando, hasta convertirse en un templo
perfectamente funcional y adecuado para la celebración de la oración de la comunidad.
Casi todas las mezquitas presentan una orientación hacia la Meca, marcado con la quibla, en cuyo muro existe un mihrab,
lugar donde el imam dirige la oración. También están dotadas de un alminar desde el que el almuédano convoca a la
oración cinco veces al día. Otro elemento característico es el patio, o shan, en el cual se encuentra la fuente de abluciones.
El sector cubierto de la mezquita, llamado haram, suele configurarse como una gran sala hipóstila, con naves
perpendiculares orientadas a la quibla. Las naves extremas se prolongan en ocasiones rodeando el patio. Entre las mayores
mezquitas que existieron en al-Ándalus sobresale la de Córdoba.
Madraza

111
Historia del Arte Medieval

Otro de los edificios más característicos del mundo musulmán son las medersas, o madrazas, destinadas a la enseñanza de
las ciencias religiosas y la jurisprudencia. Están estructuradas en torno a un patio al que se abrían cuatro grandes salas o
iwanes, y sobre el que daban las habitaciones de los estudiantes. Aún se conserva un sector de la madraza de Granada,
pero las más espectaculares son las madrazas meriníes de Fez, en especial la Bu Inania.
Arquitectura militar
Las ciudades del mundo islámico basaban su defensa en la presencia de un recinto murado flanqueado por torres y puertas,
y apoyado por torres exentas o albarranas que se unían a la muralla.
Se puede observar cierta evolución en los recintos amurallados musulmanes. Hasta los siglos IX y X presentaban torres
entendidas a modo de refuerzos o contrafuertes de las propias murallas. Se caracterizaban por tener exiguas dimensiones y
por ser macizas hasta el nivel del adarve, presentándose sus terrazas como mera expansión de aquel. Ejemplos de este tipo
de torre contrafuerte de pequeñas dimensiones son las de la alcazaba de Mérida.
Otro tipo de murallas fueron las de cremallera, llamadas así porque dibujan en planta sucesivos ángulos o recodos que
sustituyen a las torres. De este tipo son la muralla almohade de Sevilla, entre la puerta de Jerez y la Torre del Oro, las de los
castillos de Alhama de Murcia, Aspe o la coracha que unía la alcazaba de Málaga con el castillo de Gibralfaro.

Muy pocas de las torres de las murallas musulmanas tenían planta circular. La más común fue la planta cuadrada o
rectangular, con preferencia por las poligonales en los ángulos o en el encuentro de dos lienzos perpendiculares entre sí. Un
ejemplo de estas últimas son las dos torres octogonales, denominadas "Redonda" y "Desmochada", de la muralla almohade
de Cáceres.
Las torres albarranas eran torres exteriores, destacadas de la muralla y unidas a ellas mediante un muro puente o mediante
un pasadizo abovedado. Se prodigaron a partir del siglo XII, lo mismo en las cercas urbanas que en las de castillos o
fortalezas rurales, y se ubicaban en los lugares más vulnerables como los ángulos de las cercas o las cercanías de puertas o
poternas.
Existían torres albarranas de planta rectangular como la torre de los Abades de Toledo o las torres del castillo de Escalona;
de planta cuadrangular como la torre de Bujaco de Cáceres; o de planta poligonal como la torre de Espantaperros de la
alcazaba de Badajoz, la torre "desmochada" de Cáceres, la llamada de Don Juan del castillo de Tarifa o la torre del Oro de
Sevilla.
Alcazabas

112
Historia del Arte Medieval

El término alcazaba deriva del árabe clásico qasaba. Con él se designaba al recinto fortificado situado dentro de una medina
o ciudad para refugio de una guarnición o de los gobernantes de la plaza. Eran, por tanto, fortalezas urbanas.
Como fortaleza, la alcazaba era un recinto amurallado de gran extensión, defendido por torres cilíndricas o cuadradas,
puertas de codo, torres albarranas y barbacanas. Su carácter fortificado era básico pues actuaba como último refugio de la
población en caso de asedio.
Además de sus fines militares, la alcazaba o ciudadela tenía también funciones políticas y administrativas, actuando a modo
de residencia del poder político. Era, por ello, una pequeña ciudad autosuficiente en la que, además de aljibes, silos, baños,
viviendas para las tropas, jardines y demás espacios abiertos, estaba el palacio del califa o de los gobernadores de la plaza.
La mayoría de las alcazabas desempeñaron también un papel espiritual y religioso puesto que albergaban mezquitas. Las
alcazabas podían contar con un único recinto amurallado, caso de Mérida; de dos recintos concéntricos, como en Málaga,
Calatrava la Vieja, Calatayud, Ibiza o Arjona; o de tres recintos, como en la alcazaba de Almería.
Dignas de destacar son las alcazabas de Mérida, Tarifa, Badajoz o la de Málaga que constituye un importante ejemplo de
arquitectura militar islámica en la época de taifas. En el conjunto de alcazaba y palacio de Málaga, las partes más antiguas
son del siglo XI y llevan torres rectangulares de poco saliente y bastantes próximas entre sí. Posteriormente se le fueron
añadiendo otras torres más monumentales, algunas de las cuales sirven de puertas.
Alcázar

La palabra "alcázar" proviene del árabe al-qasr, que significa "castillo" y que, a su vez, procede del latín castrum. El qasr o
alcázar era un palacio o residencia aristocrática fortificada.
La Aljafería de Zaragoza, que constituye el primer gran alcázar hispanoárabe en la península, fue levantado en el siglo XI por
Abu Cha´far ben Sulayman al-Muqtadir (1041-1081), príncipe de la dinastía de los Banu Hud. Es un gran recinto de planta
rectangular, defendido por dieciséis torres cilíndricas presididas por la monumental torre del Trovador, del siglo X y de
planta rectangular. En el interior se sucedían los patios y los pabellones fastuosamente decorados.
Los almohades fueron los artífices del alcázar de Sevilla. La arquitectura militar de ese período se caracterizó por la
construcción con argamasa, la presencia de barbacanas o antemuros, de torres albarranas, puertas en recodo y corachas.
Jardines y huertas

Una parte importante del legado musulmán que no siempre está a la descubierta y es tan evidente es la construcción del
jardín y sus fuentes donde experimentaron técnicas agrícolas y realizaron grandes avances en botánica e irrigación. El agua

113
Historia del Arte Medieval

es un complemento básico de la arquitectura islámica. A su valor ritual y simbólico se une su función refrescante. La luz
sirve tanto para modificar los elementos decorativos como para crear otras formas ornamentales. Ambos incrementan el
dinamismo de la decoración y aumentan el impacto visual de los monumentos.
En la Alhambra y Generalife, la puesta en escena entre agua y vegetación es una manipulación de todos los sentidos en un
espectáculo armonioso entre arquitectura y naturaleza. El conjunto es menos cerrado que los tradicionales jardines
islámicos y está en constante evolución.
Cuidad residencial

La residencia del califa Abderramán III, el legado arquitectónico de Madinat al-Zahraes es el único que aún pervive las
diversas residencias suntuosas de los Omeyas cordobeses. Como muchas otras residencias del mundo islámico, los
arquitectos de Medina Azahara sacaron provecho de la topografía. Ceñida por un recinto rectangular y amurallado, la
ciudad se desarrolla en tres terrazas, delimitadas por muros y acondicionadas a la orografía marcada por los últimos
espolones de Sierra Morena. Unas calles abovedadas y con muros enlucidos, cuya pendiente estaba ralentizada por tramos
de escaleras, interconectaban la ciudad.
El baño

Otra de las características de la arquitectura hispanomusulmana es la gran profusión de baños o hammam, esenciales para
la limpieza tanto corporal como espiritual. Derivados de las termas romanas, están compuestas por varias estancias en las
que la temperatura varía dese muy frio a extremadamente caliente, con la ayuda de calderas subterráneas. Ronda y Jaén
disponen de magníficos ejemplos.
Mezquita de Córdoba

114
Historia del Arte Medieval

La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de la arquitectura califal, sino un monumento fundamental de todo el
Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.
Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y
Califato de Córdoba

La construcción que ha perdurado es la sucesión de construcciones iniciada por Abderrahmán I sobre la iglesia cristiana de
San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmán II, Alhaken II y
Almanzor. La reforma más desastrosa se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de
ampliación de Abderrahmán II y Almanzor para construir la catedral cristiana. En suma, se trata de un enorme cuadrilátero
de suntuosas arquerías de 24,000 m2 de superficie.
Mezquita de Abderramán I

El inicio de su construcción se debe al primer emir omeya de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la basílica
visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo VI, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o haram en
el año 786.
Este primer edificio consta, en cualquier caso, de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya
anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más
ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un
plano. Estas naves constan de doce intercolunios que corren en dirección al muro de la quibla
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y épocas anteriores
(romanos y visigodos), sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto. Para
darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo,
mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y
material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las de caliza, parece estar inspirado en el acueducto romano de Los
Milagros (Mérida).

115
Historia del Arte Medieval

El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se
cierra con el muro de la quibla, que a diferencia de la mayoría de las mezquitas no está orientado hacia La Meca sino hacia
el sur, hecho éste cuyo motivo está en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura
intencionalidad política tras la proclamación de la independencia política del emirato cordobés, todo apunta a que
quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 788.
Ampliación de Abderramán II

Mezquita de
Abderramán I

Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (haram) con un
aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera
ampliación de la mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo
de Abderramán II.

Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes
pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos
arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de
ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito
para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas».
Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque también aparecen los primeros capiteles
árabes de modelo corintio.

116
Historia del Arte Medieval

El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido
monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas 13 en los laterales que faltaban.
Intervención de Abderramán III

La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió
uno nuevo. Este alminar se conserva actualmente como la base del campanario cristiano, aunque se conoce su alzado
gracias a los dibujos conservados. El único testimonio gráfico que nos ha llegado es un relieve que se encuentra en una de
las enjutas de la Puerta de Santa Catalina.
Ampliación de Alhakén II

Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la
mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán
Chafar (o Yafar) las obras.

13
Espacio o galería reservado a las mujeres

117
Historia del Arte Medieval

Se derriba el muro de la quibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el
oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro
lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de
Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de quibla; uno delante del mihrab y los otros dos
flanqueándolo.

Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y
azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción
y esquematización de los corintios y compuestos del mundo.

Mihrab
Otras novedades son el doble muro de la quibla, que facilita la conexión con el Sabbat y que permite que el mihrab no se
limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de
concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos
bizantinos enviados por el basileus.
Ampliación de Almanzor

Mezquita de
Alhakén II

118
Historia del Arte Medieval

Dado el gran continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este Hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las
intervenciones en la mezquita a fines del siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al
patio.

Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La
expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que ocupaba la zona. Se construyen ocho
nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la quibla ya no es doble, sino simple.
En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque

pintadas de almagra las rojas.


Patio de los Naranjos

El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales son
producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI.
Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.

119
Historia del Arte Medieval

Mezquita califal de Bib-Al-Mardum (Cristo de la Luz) de Toledo

El edificio en la actualidad consta de dos partes muy diferenciadas: una está formada por un crucero y un ábside en estilo
románico-mudéjar construidos en el siglo XII, después de la reconquista de Toledo por Alfonso VI; la otra la mezquita árabe
de época califal. Al tomar la ciudad las tropas cristianas en el año 1085 A partir de ese momento la iglesia ha sufrido
múltiples modificaciones, la primera en el siglo XII, en que se le añadieron el ábside y el transepto mudéjares, para lo que se
hizo desaparecer el costado nordeste de la construcción original.
La mezquita es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado según los modelos bizantinos y omeyas, muestra un espacio
interior divido por cuatro columnas reutilizadas de época visigoda sin basa (con tres capiteles no reutilizados de
construcciones anteriores, labrados con una técnica más tosca de lo habitual, y uno restaurado a principios del siglo XX)
mostrando tres naves paralelas cruzadas por otras tres en sentido transversal que originan nueve partes.

La fachada principal está formada por tres cuerpos, de ellos en el primero existen tres puertas terminadas en arcos de
distinta forma, la situada a la izquierda por un arco polilobulado, la central por un arco de medio punto resultado de una
modificación posterior y el último por un arco de herradura. El segundo cuerpo está decorado por una doble arquería de
herradura entrelazada y el tercero presenta una celosía calada sobre la que se encuentra la inscripción cúfica que informa
sobre su origen y su fecha de construcción y que tiene la particularidad de que es la única inscripción árabe que se conoce
que está creada exclusivamente a base de fragmentos de ladrillos.
El primero son los arcos de herradura, de separación de los tramos, que caen sobre las citadas columnas. Los arcos son
también de ladrillo, pero se encuentran mayoritariamente enlucidos.

120
Historia del Arte Medieval

Cada parte cuenta con su bóveda de nervios cruzados, todas diferentes. Aquí tenemos una referencia a la arquitectura
omeya de Córdoba, en concreto en la ampliación que al-Hakam II ordenó realizar tres décadas antes, en la maqsura de su
mezquita aljama. Aunque es cierto que, si en la capital cordobesa se utiliza la piedra, en Toledo se emplea el ladrillo con
mortero de cal.

Por encima, hay un segundo cuerpo de vanos lobulados y más arriba el de las cúpulas, de crucería cordobesa, todas ellas
diferentes. Hay que indicar que la cúpula del tramo central es más alta y emerge sobre el conjunto. Tal disposición, para
muchos investigadores, se basa en la disposición de algunas mezquitas orientales que, a su vez, se basaron en las iglesias
bizantinas de planta centralizada y cúpula central.

La fachada situada en el costado izquierdo, que daba paso a un patio en el que aún se conserva un pozo, que suponemos
sería utilizado para las abluciones, está también formada por tres arcos de herradura inscritos en arcos de medio punto de
mucho mayor altura, enmarcados por un alfiz triple. Sobre ellos existe un bello conjunto de arcos de herradura, decorados
mediante la utilización de dovelas a dos colores al estilo de los de la Mezquita de Córdoba, dentro de arcos polilobulados. El
conjunto se cierra con un doble friso decorado con ladrillos colocados en picos de sierra, sobre el que se sitúan los
modillones que soportan el gran alero del tejado.
Medina Azahara

121
Historia del Arte Medieval

La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue levantada por orden del califa cordobés Abderrahman III
en el siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de
reflejar el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses.

Medina Azahara estaba rodeada de una imponente muralla. Está dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha sido
totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte destinada al pueblo, que aún permanece sin excavar.
De todo este hermosísimo complejo de arte islámico palaciego destaca el Palacio de Zahra, y de éste sus dos grandes
salones. El primero de ellos de forma rectangular dividido en cinco naves y un gran patio porticado. El segundo conocido
como el Salón Rico, se encuentra también dividido en cinco naves precedidas de un pórtico.

Las naves de los laterales se convierten en estancias independientes del Salón gracias a las puertas cuyas jambas llevan
pilastras de mármol blanco espléndidamente adornadas.

El complejo urbano y residencial fue realizado con arquerías, capiteles, columnatas, muros, pavimentos cubiertos en su
inmensa mayor parte por mármol blanco.
Destaca asimismo la extraordinaria decoración geométrica y floral. Se conserva en buenas condiciones el Edificio de Alcobas
de la época de Al-Hakan II, así como una extraordinaria red de alcantarillado y aguas, fuentes jardines, paseos en mármol y
estancias del ejército y guardia del califa.

122
Historia del Arte Medieval

Alhambra de Granada

La Alhambra es iniciada por el fundador de la dinastía, Muhammad I, que abandona la alcazaba taifa emplazada en el
Albaicín y elige esta colina para situar su residencia. El lugar contaba con los restos de una pequeña fortificación del siglo XI
que transforma en su propia alcazaba. Para ello, la dota de un doble recinto: uno exterior a modo de antemuro y otro
interior reforzado por altas torres; e instala en su interior un barrio castrense con casas, baño y aljibe.

A partir de la alcazaba se desarrolla el recinto amurallado de la ciudad jalonado de torres defensivas, si bien algunas de ellas
introducen la novedad de convertirse en viviendas palatinas. A pesar del carácter de estas torres el verdadero núcleo
palatino lo constituye la denominada Casa Real Vieja de la Alhambra de la que forman parte los palacios de Comares y de
los Leones. Aparte de estos conjuntos residenciales y protocolarios la ciudad también fue dotada con mezquita
congregacional, baños, ceca, barrio de servidores, cementerio real, y talleres.
Entre los principales núcleos palatinos hay que destacar en primer lugar el mexuar o sala donde se reúne el consejo de
ministros o visires. Su construcción se debe a Ismail I, siendo reformado por Muhammad V. A pesar de haber sufrido
grandes transformaciones, su sala rectangular cuenta en la parte central con cuatro columnas que soportaban una linterna.
En torno a este espacio central cuadrado se disponen otras tantas estancias rectangulares.
Palacio de Comares

Al norte del mexuar se levanta el patio del Cuarto Dorado. Uno de sus lados está cerrado por una gran fachada llamada de
Comares por ser el acceso monumental a dicho conjunto palatino.

123
Historia del Arte Medieval

El palacio de Comares, construido por Yusuf I y reestructurado por Muhammad V, debe su nombre al término árabe
qamriyya que en Oriente se utiliza para designar las vidrieras de colores. La gran fachada de Comares situada en el patio del
Cuarto Dorado, siguiendo la tradición de los monarcas orientales, servía de marco al monarca cuando sentado ante ella
concedía audiencias públicas a sus súbditos. Pero, al mismo tiempo, la fachada revela claramente su doble destino, puesto
que una de sus puertas sirve de acceso a la zona residencial mientras que la otra introducía en el patio del palacio.

Este gran patio rectangular, denominado de los Arrayanes o de la Alberca, está articulado en torno a un eje longitudinal
cuya parte central va ocupada por una alberca. Los dos lados mayores del rectángulo estaban ocupados por cuatro
viviendas privadas -dos a cada lado- para las cuatro esposas legítimas del sultán. Los lados menores, porticados, acogían: en
el meridional la vivienda del príncipe heredero mientras que en el septentrional se hallaba la del sultán.

Esta última es una sala rectangular acotada con alcobas a la que se conoce como la sala de la Barca (baraka, bendición). Un
pequeño pasillo paralelo a la sala conduce en su extremo derecho a un pequeño oratorio mientras que en el extremo
izquierdo una escalera ascendía a otra cámara situada sobre el salón del trono.

Finalmente, y alojada en la potente torre de Comares se hallaba el salón del Trono o de Embajadores cuya techumbre de
madera ha sido interpretada como los siete cielos del Paraíso coránico. En esta sala el monarca celebraba sus recepciones y
actos solemnes.

124
Historia del Arte Medieval

De forma transversal a este conjunto se encuentra el palacio de los Leones, construido por Muhammad V. De forma
tradicional, ha sido considerado la residencia privada del monarca; si bien recientemente se le ha atribuido una función
similar al núcleo anterior.

De manera que, la sala de las Dos Hermanas actuaría como mexuar mientras que el mirador de Lindaraja sería el salón del
Trono. Con independencia de cualquiera de estas posibles funciones, el conjunto se articula en torno a un patio crucero en
cuya intersección se encuentra la fuente con doce leones de mármol procedentes de una construcción del siglo XI. Avanzan
en los lados menores del patio sendos pabellones mientras que sus cuatro lados están porticados.

En el eje de cada uno de ellos se abren las correspondientes estancias conocidas con los nombres de: Sala de los

125
Historia del Arte Medieval

Mocárabes, de los Abencerrajes, de los Reyes


Alcázar de Sevilla.

Desarrolla los patios cruceros que ya habían hecho su aparición en Medina al-Zahra, aunque es, en estos momentos,
cuando adquieren un gran protagonismo. Sus mejores testimonios se hallan en el Alcázar de Sevilla donde se han
conservado el patio de la casa de Contratación y otro, actualmente subterráneo, conocido como el Jardín Crucero

Este esquema será retomado en los patios nazaríes y mudéjares. Igual repercusión tendrá otra novedad que aparece en el
Patio del Yeso del Alcázar sevillano. Consiste en la colocación de unas pequeñas aberturas o ventanas cubiertas con celosías
de estuco sobre el vano de acceso a una estancia para permitir su iluminación y ventilación.
Palacio de la Aljafería, Zaragoza

Emparentada tipológicamente con el palacio omeya de Msatta (Jordania), adopta una organización tripartita donde cada
uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El sector central, de uso protocolario, está dominado por un
patio rectangular cuyos lados menores iban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los extremos
por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses.
A esta misma tradición responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio, encontrando desde arcos lobulados,
mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y
contrapuestos. Todos ellos realizados con materiales de escaso costo, pero revestidos de yeserías con motivos vegetales,
geométricos y epigráficos buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza.

126
Historia del Arte Medieval

La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos omeyas del desierto de Siria y Jordania
de la primera mitad del siglo VIII, que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio
central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con albercas y, en los extremos
septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.

En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de
su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las
dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con aljibes frente a los pórticos norte y sur al que vierten las
estancias y salones reales.
En los extremos norte y sur se sitúan los pórticos y dependencias de habitación, y en el caso de la Aljafería, el más
importante de estos sectores es el norte, que en origen estaba dotado de una segunda planta y poseía mayor profundidad,
además de ser antecedido por un testero de columnas abierto y profusamente decorado, que se extendía en dos brazos
mediante dos pabellones a sus flancos y que servía de pórtico teatral al salón del trono (el salón dorado de los versos de Al-
Muqtadir) situado al fondo. Se producía con ello un juego de alturas y de diversos volúmenes que comenzaban por los
corredores perpendiculares de los extremos, se resaltaba con la presencia de la altura de la segunda planta y finalizaba con
la torre del trovador que ofrecía su volumen al fondo a la mirada de un espectador situado en el patio. Todo ello, reflejado
además en el aljibe, realzaba la zona regia, lo que se corrobora por la presencia en el extremo oriental del testero norte de
una pequeña mezquita privada con mihrab.

127
Historia del Arte Medieval

En el centro del muro norte del interior del Salón Dorado había un arco ciego —donde se situaba el rey— en cuya rosca se
disponía una trama geométrica muy tradicional imitando la celosía de la fachada del mihrab de la Mezquita de Córdoba. De
este modo, desde el patio, aparecía semioculto por las tramas de columnas tanto de la arquería de acceso al Salón Dorado,
como de las del pórtico inmediato, que daban un aspecto de celosía, una ilusión de profundidad, que prestaba esplendor a
la figura del monarca.

Para recordar el aspecto del palacio a fines del siglo XI hay que imaginarse que todos los relieves vegetales, geométricos y
epigráficos estaban policromados en tonos en los que predominaba el rojo y el azul para los fondos y el dorado para los
relieves, que, junto con los zócalos en alabastro con decoración epigráfica y las solerías de mármol blanco, daba al conjunto
un aspecto de gran magnificencia.

El Patio de Santa Isabel es un espacio abierto y ajardinado en torno al cual se reunía todo el antiguo palacio de la Aljafería.
Construido a cielo abierto y con dos albercas en sus extremos, su estructura gira alrededor del patio rectangular.
Tras la conquista de Zaragoza a manos del rey Alfonso I el Batallador, las antiguas estructuras del palacio taifal cambiaron
de acuerdo con el gusto del medievo. Durante este período se construyó la arquería oeste del patio. En el punto
septentrional del patio se hallaba el Salón del Trono.
Alcazaba de Málaga

128
Historia del Arte Medieval

La alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se
encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad,
lo que constituía la antigua madina de Málaga, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.
Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía,
poniente y norte quedaban a intramuros.

La Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, con su doble recinto amurallado y gran
cantidad de fortificaciones. Cuenta así mismo con un recinto palaciego de la taifa mālaquial que corresponden los palacios
nazaríes y el palacio Taifa. Fue construida entre los siglos VIII y XI sirviendo algunos de sus patios como el de la alberca de
inspiración para la realización (a mayor escala) de la Alhambra.
Durante los periodos de los reinos de taifas la Alcazaba se convirtió en la sede del poder de la taifa de Málaga donde
residían

En la Alcazaba se encuentran ejemplos de arcos de herradura, de medio punto y polilobulados; así como importantes
ejemplos de yesería y cerámica decorativa.
Alcazaba de Badajoz

La alcazaba-castillo de Badajoz es la más grande de Europa (en cuanto a su construcción de época musulmana), y de las más
extensas del mundo en su género y época, en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y unos 1300 metros de lienzo de
muralla conservada), aunque su extensión llegó a ser mucho mayor con la denominada "Cerca Vieja" (de la que todavía

129
Historia del Arte Medieval

perviven importantes vestigios), que comprende, aproximadamente, todo el recinto abaluartado de edificación posterior,
con unas dimensiones de 6000 metros y más de 50 hectáreas, que la convierten en la mayor de todas las construidas por
los árabes en el pasado.
Al norte está rodeada por el río Guadiana y al este por el arroyo Rivillas, que confluyen bajo el ángulo noreste. En ambos
frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba, lo cual se refuerza con
los fosos naturales que representan los ríos. La Alcazaba se erigió en un lugar estratégico para el control del paso natural
norte-sur y este-oeste.
Tal y como se conserva hoy, fue construida por los almohades en el siglo XII, aunque tiene su origen en la cerca que ya en
el siglo IX se construyó al fundar la ciudad. La Alcazaba de Badajoz fue la morada de los monarcas de la Taifa de Badajoz,
durante los siglos XI y XII.

Experimenta un enriquecimiento tipológico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso,


para el ámbito cristiano. Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos
al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido
a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a
una torre normal; muros que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una
puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.
Marfiles

El refinamiento reinante en la corte califal auspició la creación de manufacturas de lujo que, bajo el patrocinio real, se
tradujeron en las más variadas expresiones artísticas. Destacan los trabajos en marfil en los que se realizaron objeto de uso
palatino como botes y arquetas destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes entre los que destacan el Bote de
Zamora (Museo Arqueológico Nacional), destinado a la esposa de Alhakén II, y la Arqueta de Leyre, (Museo de Navarra). En
su profusa trama de vegetación suelen inscribirse escenas de corte al mismo tiempo que bandas con inscripciones
epigráficas indican el destinatario e incluso el maestro que ejecutó la pieza.
Las piezas de este material que conocemos hoy día se conservan gracias al aprecio cristiano que las destinó a relicarios para
sus monasterios y catedrales, o para guardar joyas, ungüentos y perfumes. Básicamente responden a la tipología de botes y

130
Historia del Arte Medieval

arquetas, siendo los primeros de forma cilíndrica con tapa semiesférica, y las segundas de forma prismática rectangular,
con tapa plana o troncopiramidal. Siempre son piezas de pequeño formato, generalmente oscilan entre 11'5 y 7'5 cm.
Tejido

Los monarcas, al igual que en Bagdad y El Cairo, organizaron su propia fábrica de tejidos o tiraz cuya fundación marca el
comienzo de la historia de la producción de tejido de seda en Al-Ándalus. Sus motivos vegetales y figurados, geometrizados,
se inscriben en medallones formando bandas tal como aparecen en el velo o almaizar de Hixam II que, a modo de turbante,
le cubría la cabeza colgándole hasta los brazos.
Esculturas en Metal
Existieron también talleres que trabajaron el bronce cuyas figuras representan
leones y ciervos (Cierva de Medina Azahara) con el cuerpo cubierto de círculos
tangentes que evocan tejidos y que, posiblemente, sirvieron como surtidores
de fuentes. Su paralelismo formal y estilístico con piezas fatimíes ha motivado
controversias sobre la filiación de alguna de las piezas.

131
Historia del Arte Medieval

Bibliografía
Balderas Vega, Gonzalo, cristianismo, sociedad y cultura en la Edad Media, una visión contextual, Universidad
Iberoamericana, Plaza y Valdés, México, 2008. “Origen del arte cristiano en la Iglesia antigua” pp. 17-22. “El arte del icono
en la Iglesia bizantino-ortodoxa” pp 23-134. “La cristiandad latina en la edad media, (el arte carolingio)”, pp. 285-354.

Monteira Anda, Inés, et al, Historia del arte de la alta y plena edad media, Ed Centro de estudios Ramón Arce, Madrid.

Castelnuovo, Enrico y Giuseppe Sergi, (dirs)Arte e historia en la Edad Media, tiempos, espacios, instituciones, Madrid, Akal,
Arte y estética, 2009. Titulo original: arti e Storia nel Medioevo I, Tempi, spazi, istituzioni, 2002.
Cesárea, Eusebio de, Vida de Constantino, Gredos, 1994,.

Cherry, John, “La naturaleza y la vida rural”, en Las artes decorativas medievales, Madrid, AKAL, 1999, Madrid, pp 5-22.
Cid Priego, Carlos, Azcárate, José María de, Las artes en los caminos de Santiago, Universidad de Oviedo, 1993 - 250 pp.

Eco, Umberto, Arte y belleza en la estética medieval, Buenos Aires, Random House, 1997.
Focillon, Henri, La escultura románica, investigaciones sobre la historia de las formas, primera edición 1931, Madrid, Akal,
2005.

Ruiz de la Rosa, José Antonio, “El arquitecto en la Edad Media”, en Graciani, Amparo (Ed) La técnica de la arquitectura
medieval, Universidad de Sevilla, 2001. pp. 151-174.

Sanz, Ambrosio, Historia de la cruz y crucifijo: su morfología, Palencia, Industrias Gráficas Diario-Día, 1951, 231 pp.

Schmitt, Jean-Claude, “El historiador y las imágenes”, en Relaciones 77, El Colegio de Michoacán. Invierno 1999. Vol. XX.

Sebastián, Santiago, Mensaje simbólico del Arte Medieval, Arquitectura, iconografía, Liturgia, Prol. James Lara. Madrid, Ed.
Encuentro, 1994, Col. Ensayos Núm. 84.

132

También podría gustarte