Está en la página 1de 75

Sesión 03

EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 2

El texto como herramienta de la comunidad


académica para la construcción y comunicación
del conocimiento

1. La alfabetización académica
1.1. Problemas y necesidades para el desarrollo de las competencias
comunicativas y lingüísticas en la formación profesional
En el ámbito de la educación superior podemos constatar la presencia
de problemas y necesidades nuevas y antiguas para los procesos
comunicativos y lingüísticos:
a. Si bien la formación de las competencias comunicativas y
lingüísticas de la educación básica es más bien deficiente y
limitada, esta no está obligada a desarrollar esas competencias a
niveles requeridos por la educación superior. Más bien la educación
superior debe abordar las necesidades y problemas de manera
sistemática y con el compromiso de todos sus estamentos no solo
para superar las limitaciones traídas de la educación básica, sino
para lograr las propias exigencias en la formación profesional.
b. El desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas es
permanente a lo largo de todo el proceso de escolaridad y después
de los procesos de formación profesional. Son competencias
transversales y que se logran a lo largo de décadas de desarrollo.
En consecuencia las instituciones formadoras deben planificar sus
procesos considerando que el aprendizaje se realizará más allá de
la escolaridad.
c. Una vez ya concluida la formación profesional, cuando sus
competencias comunicativas y lingüísticas no han sido
desarrolladas, sus posibilidades de desempeño eficiente y
desarrollo permanente se encuentra limitado.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 3
d. Las prácticas de las competencias de comprensión lectora y la
producción del texto poseen niveles y eficiencia distinta en las
diferentes comunidades académicas.
e. En la medida que se avance en el desarrollo de la formación
profesional se incrementan las exigencias en las competencias
comunicativas orales, de comprensión lectora y producción de
textos.
f. La posibilidad de avanzar en los diferentes niveles de la comunidad
académica está sujeta al desarrollo de las competencias
comunicativas y lingüísticas.
g. La presencia de múltiples géneros textuales en la academia implica
procesos retóricos y cognitivo especializado diferentes para cada
caso, los cuales deben ser aprendidos sistemáticamente por
maestros especializados para lograr la comprensión y la creación
de ideas consistentes con el desarrollo cultural de una determinada
comunidad académica (Miller, 1984, p.152).
h. Cada comunidad académica tiene sus propias particularidades
comunicativas, pragmáticas, textuales, discursivas y lingüísticas por
pertenecer a su vez a una comunidad discursiva específica, con su
propia identidad personal y colectiva (Curry y Lillis, 2003, p. 10).
i. A partir de la educación básica, la sobrevaloración del dominio de
los recursos gramaticales y ortográficos se ha convertido en
muchos miembros de una comunidad académica en una limitante
paralizante para la producción del pensamiento y de un texto.
j. Los usos de estrategias heurísticas y de las estrategias gráfico –
verbales son recursos para la productividad en las competencias
comunicativas y lingüísticas, pero no están siempre
adecuadamente desarrolladas.
k. Muchas comunidades académicas desvalorizan las asignaturas
relacionadas con la comprensión y la producción del texto y la
consideran más bien como una pérdida de tiempo, pues suponen
equivocadamente el desarrollo de las mismas en quienes acceden
a la formación profesional, después de la formación de la educación
básica.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 4
l. La oralización no se considera como un medio creíble para la
asimilación y la producción del saber, pero también la ausencia de
estrategias y recursos para aprovecharla eficientemente.
m. La ausencia del uso de estrategias diferenciadas para la
comprensión y la producción del mensaje académico a través de
códigos multimodales y formatos analógicos y virtuales.
n. Si bien en algunas pocas experiencias curriculares se busca el
desarrollo de las competencias de lectura y escritura académica al
inicio del proceso formativo, pero estas se restringen al inicio de la
formación profesional a pesar que casi todos se quejan (Carlino.
2008, p. 158).
o. Si bien el desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas
se hace en la escuela básica con un considerable esfuerzo y
dedicación temporal, estas no se corresponden con las exigencias
académicas profesionales.
p. La intertextualidad y las voces de diversos autores no siempre son
identificables por un lector lego en las formas discursivas
académicas, pues en el plano académico se escribe a partir de
textos y el texto propio será insumo para otro texto posterior.
q. En la comunidad académica la escritura es un recurso para pensar,
pues quien escribe para otros piensa dos veces: para comprender y
para hacerse comprender. Asimismo, es preciso señalar que el
saber producido es un momento retórico y discursivo y esto debe
ser enseñado por quien actúa como maestro para la producción del
texto.
r. En la producción del texto académico se sigue un proceso
recursivo, se vuelve varias veces a la misma idea escrita para
perfeccionarla en su contenido o en su estructuración gramatical,
requiere tiempos diferentes a la producción textual no académica.
s. En la producción académica se deben aprender nuevos géneros
para interactuar académicamente, creándose expectativas respecto
al autor y a su identidad como académico, más allá de sus
particularidades personales.
t. Necesariamente la producción del texto académico debe ser
promovido espontáneamente y no dejarse al azar.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 5
u. El desarrollo de las competencias para la producción del texto
académico debe estar acompañada, pues la autonomía en la
producción se gana con la orientación y su práctica.
v. La producción del texto debe ser interactiva con el mentor a través
de las discusiones permanentes, con los criterios de evaluación
dados previamente, el análisis de modelos y la discusión de los
problemas más frecuentes, la presencia pequeños grupos de
alumnos, la relación con una asignatura específica con sus propias
particularidades al escribir y al aprender de la teoría a partir de
escribir sobre ella.
w. El proceso formativo en la producción del texto especializado
requiere el acompañamiento de un experto en la producción del
texto a lo largo de su proceso didáctico en una asignatura
determinada para la formación profesional en particular.
x. Muchas instituciones de formación profesional consideran a la
producción y comprensión de textos como un asunto remedial,
como un problema en la cual algunos deben ser ayudados. No lo
ven como deberían: un proceso que requiere una formación
sistemática y permanente en relación al desarrollo profesional y al
aprendizaje de las asignaturas profesionales.
y. Los estudiantes que leen y escriben con frecuencia participan más
activamente en el proceso formativo, traen nuevos problemas a la
clase, participan más y están más motivados (Carlino, Paula, 2008).

Como hemos descrito, los problemas y necesidades para el desarrollo


de las competencias comunicativas y lingüísticas a nivel profesional
son diversos y significativos, con un hondo impacto a mediano y largo
plazo. No es un asunto marginal, es central para lograr los perfiles
esperados, tanto para la asimilación del saber, su recreación y
creación, nivel de la aprehensión del saber profesional como a nivel
gnoseológico y epistemológico.

Y no es solo una situación de la didáctica de los profesores expertos


en enseñarlas, sino de todos los profesores de las diferentes
asignaturas para la formación profesional y de los propios gestores. En
ese sentido, los documentos curriculares, los talleres extracurriculares,
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 6
las planificaciones de las asignaturas, los eventos y otros deben
articularse en objetivos comunes promovidos desde la gestión.

En el plano práctico de las necesidades y del impacto de la


alfabetización académica en la práctica formativa profesional misma
constatamos algunas situaciones manifiestas: la selección de los
materiales impresos, virtuales, lingüísticos y multimodales para el
proceso formativo, según el nivel de desarrollo de los estudiantes
observados por un maestro; el encargo de una actividad para la
producción de una monografía o un ensayo depende de los niveles de
desarrollo teórico, metodológico y cognitivo desarrollado por un
estudiante a partir de sus competencias comunicativas y lingüísticas; la
construcción de los procesos cognitivos a partir de la lectura del
pensamiento de los autores fundamentales para la comunidad
académica y el seguimiento del discurso y la lógica de un estudiante
oyente de una clase especializada le enseña las herramientas
cognitivas para inferir, criticar, reproducir y recrear el saber elaborado
por la comunidad académica; la participación en proceso de oralidad
monogestionada y poligestionada tanto para la asimilación del saber y
la producción del saber académico; etc (Giménez, 2014).

En este marco de referencia, la alfabetización académica es la puerta


de entrada, un medio para la permanencia y para el desarrollo
postprofesional de los miembros de una comunidad académica
(Carlino, 2005). Dada la importancia de este proceso en el desarrollo
de los miembros de la comunidad académica, las instituciones
formadoras han visto en el currículo la herramienta central a través de
la cual se busca la superación de las limitaciones. Pero parece tener
mayor sentido el desarrollo de estas competencias en la práctica
misma orientada por los maestros de las diferentes disciplinas para la
formación académica.

1.2. Definición de alfabetización académica


Es el proceso de enseñanza – aprendizaje para desarrollar las
competencias comunicativas y lingüísticas necesarias para el proceso
de formación y mejoramiento profesional.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 7

Respecto a las competencias comunicativas, estas son las siguientes:


lingüística, audiovisual con diversa intencionalidad, informática y
multimodal. Las competencias lingüísticas se manifiestan en el plano
de la comunicación oral y escrita, las cuales son las siguientes:
sociocultural, construccional, organizacional o gramatical, discursiva,
pragmática, afectivas, comunicación no lingüística o no verbal, saber
escuchar, comprensión lectora, producción de textos, argumentativa y
comprensión y recreación literaria.

Tanto para la producción como para la lectura de los textos


disciplinares se requieren de un conjunto de saberes y estrategias
necesarias para participar en su cultura discursiva. Por esta razón
estos discursos se aprenden en ámbitos esencialmente escolarizados,
en lapsos temporales y en esfuerzos considerables (Carlino, Paula,
2005, p. 13).

La alfabetización académica no implica una competencia igual del


autor – lector para todos los ámbitos del saber. No son las mismas las
competencias para procesar un discurso matemático a un discurso
lingüístico. Cada disciplina posee sus propias particularidades y
necesidades en los usuarios. Esto es, un usuario deberá aprender
diversas formas para proceder según el ámbito del saber requerido por
él. Asimismo, estas competencias específicas para cada caso deberán
ser permanentemente ejercitadas, pues el discurso académico en una
misma especialidad tiende a dificultarse conforme se avance en el
conocimiento. Un asunto son las competencias para el texto
académico en el bachillerato y otras muy diferentes son en el
postdoctoral.

1.3. Los objetivos para la alfabetización académica


A partir del reconocimiento de estas competencias, el proceso de la
alfabetización académica tiene los siguientes objetivos fundamentales:
1. el aprendizaje de los códigos lingüístico, informático, multimodal y
epistemológico; de los diversos formatos analógicos y digitales y de los
géneros propios de la comunidad académica; 2. el desarrollo de las
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 8
competencias para el uso adecuado de la retórica, la pragmática, los
recursos discursivos y los saberes textuales en el proceso de la
comprensión y la producción del texto académico; 3. el proceso de
pensar, asimilar, recrear y crear el conocimiento profesional a través
de la lengua académica y los procesos comunicativos de la comunidad
discursiva.

Para el caso de las competencias comunicativas lingüísticas orales,


estas se desarrollan en la interacción social, a partir de la gestión
didáctica del maestro, en las interacciones establecidas por la gestión
institucional y en las interacciones espontáneas durante el proceso
formativo profesional. Como bien sabemos, todos los procesos de
socialización institucional giran alrededor de la profesión; los mismos
actos comunicativos se hacen en base a las prácticas discursivas
institucionalizadas, con sus propios estilos retóricos y lingüísticos,
diferenciándolas de las demás comunidades profesionales (Currie &
Cray, 2004).

Respecto a las competencias comunicativas lingüísticas escritas, tanto


para la comprensión como para la producción del texto, estas son
esenciales para la asimilación del saber ya constituido o como una
herramienta para la creación del saber. Respecto a la asimilación del
saber, el código lingüístico desempeña un rol gnoseológico a través de
la cual la comunidad académica trasmite el saber de manera
sistemática (Villalón & Mateos, 2009; Jurado y Bustamante, 1997;
Silvestri, 2004). Al momento de producir un texto, este se convierte en
un poderoso medio de reflexión sobre un contenido determinado, es un
medio por el cual el académico como lector identifica sus propios
vacíos interpretativos o de aprendizaje, elabora una propia opinión
sobre el tema de su interés y encuentra una vía para pensar y
conocerse a sí mismo. La escritura es un medio fundamental para
evaluar la referencia semántica de un asunto y al mismo tiempo un
medio para el aprendizaje y la creación del saber académico (Cassany,
Daniel, 1999).

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 9
La lengua es un medio para crear el saber a través de procesos
racionales y lógicos. En ese sentido, el texto se convierte en un objeto
de la inteligencia para asimilar el conocimiento, pues ayuda a la
objetivación de los procesos cognitivos y de la inferencia, a establecer
una relación entre la lengua académica y la inteligencia, utilizando a la
lengua como herramienta para la reorganización del saber
especializado durante el proceso de la producción del texto escrito
(Rosales y Vásquez, 1999).

En relación a los géneros discursivos de la comunidad académica,


estos permiten agrupar los textos especializados gracias a factores de
similitud entre ellos. Estos factores básicamente son los siguientes:
enunciados, temas, el estilo verbal socializado, recursos retóricos,
intencionalidad comunicativa, los colectivos a quienes van dirigidos los
textos y los propósitos comunicativos (Bajtín, M., 1985). Sobre el
asunto síntesis, Parodi (2008, p. 26) precisa: “… un género constituye
una constelación de potencialidades de convenciones discursivas,
sustentada por los conocimientos previos de los hablantes/escritores y
de los oyentes/lectores […], a partir de constricciones y parámetros
contextuales, sociales y cognitivos). La agrupación en géneros es un
recurso fundamental para aprender a producirlos y a comprenderlos,
pues, a decir de Carlino (2005), estos géneros discursivos no son
meros formatos, más bien son sistemas de acción comunicativa
eficiente.

Por su parte, quien participa de estos textos debe aprender a razonar


del modo como están estructurados estos textos, bajo los principios
exigentes de la lógica. Esto es, saber inferir (deducir, inducir,
trasyuncir), realizar las operaciones mentales básicas de análisis y
síntesis de manera correcta y profunda. Esto es necesario tanto para
escribir como para leer. Sin el uso diestro de estas aptitudes básicas
no es posible participar en el discurso académico, ni como receptor ni
como emisor.

1.4. Estrategias requeridas para la alfabetización académica

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 10
Los textos académicos para su construcción requieren de ciertos
dominios específicos, dadas las particularidades como son procesados
y presentadas las informaciones. Estas estrategias son:
a. Expositivas. Es la presentación de datos, sucesos de forma
ordenada y clara.
b. Interpretación. Reflejan el análisis de la información, la elaboración
de conclusiones y recomendaciones, según el caso.
c. Demostración. Se parte de una tesis y se trata de respaldarla a
través de razonamientos pertinentes, tratando de probar la certeza
de la afirmación.
d. Selección. Identificar la información necesaria y pertinente, tanto a
nivel impreso como virtual o audiovisual, para el desarrollo de un
tema de interés.
e. Evaluación. Analizar, interpretar y determinar la importancia de los
datos y resultados obtenidos.
f. Informáticas. Dominio de destrezas de los principales sistemas
informáticos para procesar los textos, procesar información
numérica, elaborar imágenes, gráficos y cuadros para expresarse
(Sánchez Pérez, Arsenio, 2005, p. 160);
g. Trabajo en equipo. Capacidad para conformar grupos de trabajo
colaborativo, aprender a convivir, a valorar a cada miembro del
grupo según sus aptitudes y competencias, a ayudarse
mutuamente.
h. Originalidad. No consiste en producir algo entera y radicalmente
nuevo, con independencia de todo aquello que ha sido producido
hasta el momento. Más bien, la originalidad hace referencia a los
aportes personales, aun cuando modestos, con los cuales
contribuye el investigador: datos empleados, nuevos enfoques,
nuevos métodos, etc (Alayza, Cristina; Cortés, Guillermo; et. al.,
2011, pp. 46, 47).

2. El lenguaje y los códigos académicos


El lenguaje es una facultad para comunicarse a través de algún sistema de
signos, ante la necesidad que tiene el hombre para interactuar con sus
semejantes (Ramírez, Luis Hernán, 1996).

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 11
En relación a su origen, si bien el lenguaje es una facultad ontogénica del
ser humano, es innato, se origina en las capacidades biológicas y psíquicas
de la naturaleza humana. Asimismo, y con razón, para Luis Hernán
Ramírez el lenguaje es también un producto de la enseñanza ejercida por la
sociedad y la cultura en donde se desenvuelve el individuo. Sin ahondar en
más, desde ese punto de vista, el lenguaje es un producto natural y
sociocultural.

Desde el plano comunicativo, inevitablemente el hombre en su proceso de


socialización utiliza como instrumento para la interrelación e información
alguna forma de lenguaje. Este, como tal, permite al hombre interactuar con
sus semejantes, expresar sus ideas, manifestar sus sentimientos y trasmitir
sus deseos.

En tanto el lenguaje se manifiesta como códigos o sistemas de signos


diversos que permiten comunicarse, podemos agruparlos según las formas
de socialización que permiten. De acuerdo a este criterio, Pierre Giraud, ha
logrado identificar tres conjuntos de códigos: lógico, estético y social. En el
primer grupo ha subclasificado los códigos llamados por él paralenguaje (el
morse, el braille, el sistema marinero de señales con banderas, el alfabeto
digital de los sordomudos y diversos tipos de tam-tam, una de cuyas formas
más simples es el alfabeto de los prisioneros); los auxiliares del lenguaje
(jeroglíficos y los pictogramas, las señales de humo, los signos de
conveniencia de los argots y de las sociedades secretas, lenguaje gestual);
los sustitutos del lenguaje (entonaciones o prosodia, el código kinésico, el
código proxémico); los códigos prácticos: señales y programas; los códigos
epistemológicos (los códigos científicos, las taxonomías de las ciencias
naturales, las matemáticas, los sistemas de unidades físicas, la ecuación
química); el pensamiento salvaje (las artes adivinatorias, astrología,
cartomancia, quiromancia, oniromancía, zodiaco, tarot, geomancia, etc). En
particular, respecto a los códigos epistemológicos, nos valemos de estos
para la comunicación en la comunidad académica, particularmente en las
llamadas ciencias duras, constituyendo una comunidad lingüística con sus
propios signos, su propia pragmática, sus propias formas de comunicación
y de retórica. Así, podemos identificar el código de disciplinas como la
Química, la Matemática, la Lógica y otras.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 12

Giraud señala que estos códigos lógicos, particularmente los


epistemológicos, se caracterizan por ser altamente arbitrarios, pues entre el
signo como representación de la realidad no tiene ninguna relación de
motivación (como es el caso del signo y su referente numérico; muy
convencionales, en tanto la comunidad académica determina por acuerdo
su significado preciso y su forma, incluso hay conceptos como “planeta” que
para su definición fue necesario un congreso internacional; homológicos,
pues son universales y de inevitable uso por cualquier miembro de la
comunidad académica, a pesar de sus diferencias de nacionalidades y
culturas; objetivos, en tanto se busca una correspondencia entre el signo y
el objeto referido, en una búsqueda histórica y socializada para establecer
una correspondencia de identidad entre el signo y lo que se dice con
exactitud de la realidad, gracias al concurso de múltiples académicos que
ante la dinámica cambiante de la realidad y al propósito perfeccionista de la
ciencia contribuyen a darle un sentido cada vez más exacto a las palabras,
como es el caso del concepto “átomo” que desde el significado dado por
Demócrito siglos atrás, pasando por Rutherford hasta el presente sigue
siendo perfeccionado; racionales, como es el caso del concepto “punto”,
cuyo referente dentro de la Geometría es puramente racional y a partir de la
cual se crean otros conceptos de naturaleza puramente mental como “línea”
y otros; abstractos, en tanto no surgen de la experiencia empírica ni son
perceptibles por los sentidos, como el concepto “agujeros negros”. Estas
particularidades son fundamentales para la construcción de los significados
en todas las ciencias, incluidas las Humanidades en donde adquieren una
forma distinta de manifestarse.

En el segundo grupo, los códigos estéticos, encontramos a las artes y la


literatura, la simbólica religiosa, la simbología de los relatos. En el tercer
grupo, los códigos sociales, implican los signos de identidad (insignias y
carteles), las armas, las banderas, los tótems, los uniformes, las insignias y
las condecoraciones, los tatuajes, los maquillajes, los peinados, los
nombres y sobrenombres, los carteles, las marcas de fábrica, los signos de
cortesía, el tono de la voz, los saludos y fórmulas de cortesía, las injurias, la
kinésica, la proxémica, el alimento, protocolo y la etiqueta, los saludos, culto

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 13
religioso, los ritos de iniciación, de entronización, las consagraciones y los
sacramentos, los ritos funerarios, las modas, los juegos, los espectáculos.

3. La lengua como manifestación de la inteligencia humana en la


comunidad académica
3.1. La lengua como manifestación del lenguaje
Siendo el lenguaje la facultad para crear y utilizar cualquier sistema de
signos para comunicarnos, es parte de nuestra carga genética,
nacemos con esa aptitud y por eso se sujeta a las propias estructuras
neurológicas de la mente.

Al ser la lengua un sistema de signos, esta es una manifestación del


lenguaje. Y es la lengua, al parecer, la más importante de sus
manifestaciones, de los cientos de formas existentes. La lengua
entonces responde a los mismos principios del lenguaje: es una
facultad biológica y psíquica y un fenómeno sociocultural propio de una
comunidad humana determinada. La lengua entonces requiere de la
presencia de un aparato fonatorio, de un sistema neurológico con unos
hemisferios cerebrales predispuestos ontogénicamente para aprender
con facilidad cualquier idioma, sujeta a las leyes del proceso de
maduración biológica y psicológica.

De este modo, el desarrollo de la lengua depende de las aptitudes


innatas de cada quien y del desarrollo alcanzado por el individuo en
determinada etapa de su evolución personal. En ese sentido, el
desarrollo lingüístico de dos individuos puede parecerse, pero no ser
igual, aun cuando sean hermanos. A estos aspectos neurológicos
genéticos y de maduración se suman las condiciones sociales y
culturales, las mismas que estimularán o inhibirán el desarrollo
lingüístico, dadas las implicancias educativas, el acceso a la
información, la capacidad de inversión de cada familia, los contextos
culturales que estimulan o inhiben ciertos desarrollos frente a otros.
Así, pues, el desempeño lingüístico de un niño perteneciente a una
familia de clase media educada y en el contexto cultural
occidentalizado de la costa peruana, será extremadamente diferente a
un niño de clase pobre de la zona andina de Apurímac.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 14

En cuanto la lengua es una manifestación del lenguaje y su desarrollo,


esta se sujeta a las condiciones biológicas, individuales y culturales de
cada quien en particular. Si por un lado la lengua es una manifestación
de la cognición o la inteligencia, es también un medio para el desarrollo
de la cognición o la inteligencia. En esta doble condición radica el rol
de la lengua para la aprehensión y para la conformación del saber
académico. A través de la lengua se adquiere el saber acumulado
desde siglos anteriores, pero a través de ella somos también capaces
de inventar nuevos saberes gracias al concurso de la lógica y su uso
como herramienta para comprender la realidad. El papel de la lengua
en la academia es crucial por estas y otras múltiples razones.

3.2. La lengua es un producto de nuestra carga genética. Nacemos


con esa aptitud y por eso se sujeta a las propias estructuras
biológicas de la mente y se halla presente en cualquier sociedad
humana. Nuestra herencia biológica es la que nos permite crear y
utilizar con eficiencia la lengua como un sistema casi perfecto.

3.3. La lengua es una herramienta para la expresión humana. Nos


facilita la interrelación con nuestros congéneres; es un medio para la
generación y trasmisión de los sentimientos, las pasiones y las
emociones; nos permite autoconocernos, la introspección de nuestro
inconsciente; dirige nuestra moral, condiciona nuestro análisis y
decisiones sobre lo bueno o lo malo, nos ayuda a decidir en las
disyuntivas éticas, en las contradicciones normales de nuestro
mundo interno, incluso nos cuestiona y hasta nos puede castigar
moralmente por un comportamiento al cual criticamos por negativo;
es el medio natural por el cual se trasmite, recrea, crea y difunde el
saber académico, tanto que las instituciones educativas y
académicas la usan como su medio fundamental para lograr sus
propósitos.

3.4. La lengua es un instrumento afectivo. En el acto comunicativo los


significados van adquiriendo las particulares de cada sujeto. Los
sentimientos, emociones y subjetividad en general se expresan a
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 15
partir de las propias posibilidades del idioma: semánticas, tonos
diversos, frases, contextos oracionales. Gracias a las particulares de
una lengua es posible transmitir los diversos matices del
pensamiento, de los sentimientos, emociones, necesidades, deseos
de las personas y la realidad misma. Nadie está en condiciones de
enunciar ninguna proposición acerca de sus sentimientos y deseos
antes de saber que los experimenta, es decir, antes de que los
sentimientos o deseos se hayan reflejado en el cerebro en forma de
pensamientos y conceptos. Las palabras permiten expresar los
sentimientos, pero también pueden provocan sentimientos en los
interlocutores, los cuales no necesariamente serán coincidentes. La
reacción de un sujeto a las palabras siempre es mediata a la
comprensión de los conceptos. La emoción en los oyentes se logra a
partir de los significados comprendidos.

A través de la lengua nos acercarnos al espíritu de los autores


cuando leemos, a los sentimientos más íntimos de otros, cuando les
escuchamos. Nos permite la empatía con otros seres humanos,
captar sus sentimientos, aprender de ellos y sistematizar nuestra
sensibilidad para acercarnos al mundo con los ojos de las pasiones,
las emociones y los sentimientos. La lengua es un medio para
aprender a sentir emocionalmente, para conmovernos como seres
humanos. No es posible aislar a la lengua de los afectos, como lo
propone alguna corriente gnoseológica respecto al uso de la lengua
en la redacción de los informes de investigación, bajo la idea de
lograr la objetividad. La subjetividad es propia del ser humano y sus
procesos gnoseológicos.

3.5. Lenguaje natural y lenguaje artificial. Si bien la lengua es un medio


para elaborar, almacenar y trasmitir conocimientos ordinarios,
creados históricamente por la sucesión de generaciones y
comunicados espontáneamente en los procesos de socialización, es
también un medio para la creación, almacenamiento y trasmisión del
conocimiento académico. Sin embargo, en las comunidades
académicas la lengua adquiere sus propias particularidades, creando
un lenguaje artificial para trasmitir fundamentalmente ideas. Para
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 16
este proceso elaborativo la comunidad académica parte del lenguaje
natural, de los mismos signos, a los cuales les da su propio
significado, a partir del conocimiento especializado de la comunidad
académica. Precisamente, en los procesos comunicativos llevados a
cabo gracias a la relación entre el lenguaje natural y el lenguaje
artificial se tiene acceso al conocimiento profesional y al pensamiento
especializado (Bunge, Mario, 1983, p. 65).

3.6. Las funciones específicas de la lengua en la comunicación


académica. Ante todo está el aspecto retórico, es decir la habilidad
para convencer a otros acerca de una acción o idea a través de
ciertos mecanismos que le sugieren las estrategias discursivas. Esta
es una habilidad desarrollada por los dirigentes políticos y expertos
legales. En seguida está el poder mnemotécnico de la lengua, la
capacidad de emplear este instrumento para ayudar a uno a recordar
información, desde listas de posesiones hasta reglas de un juego;
desde direcciones para encontrar un destino hasta procedimientos
para operar una nueva máquina. El tercer aspecto de la lengua es su
papel de explicación. Gran parte de la enseñanza y aprendizaje
ocurren por medio de la lengua (hubo vez en que sucedió
principalmente por medio de las instrucciones orales, empleo del
verso, recopilación de adagios o explicaciones sencillas) y en la
actualidad, cada vez más, por medio de la palabra en su forma
escrita. Asimismo, existe la facultad de la lengua para explicar a sí
misma, para empeñarse en el análisis “metalingüístico”. Estos
mecanismos son de gran ayuda para la comunicación académica.

Por último, la lengua hace posible el intercambio de ideas no solo


entre los miembros de la comunidad académica de una misma
época, sino, además, entre los de épocas distintas. Podemos
comunicarnos con José Carlos Mariátegui a pesar de las distancias
temporales y espaciales. He aquí el papel extraordinario de la
escritura, la manifestación gráfica de la lengua. En este orden, la
lengua hace posible la continuidad espiritual entre las distintas
generaciones de distintas épocas de una cultura, de una comunidad
académica.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 17

3.7. Lengua y realidad. La lengua puede no solo expresar nuestros


conocimientos concernientes a lo que nos rodea, sino, además, las
relaciones que se dan entre nosotros y los fenómenos del mundo
exterior, entre nosotros y las demás personas, así como la actitud
que adoptamos acerca de nosotros mismos, acerca de nuestras
acciones, nuestros estados de ánimo y nuestras vivencias. Es idónea
para expresar nuestros afectos e incitaciones volitivas.

La realidad toda que circunda al hombre se reproduce en su mente


gracias a las palabras, bajo el aspecto de conceptos y juicios que se
fijan y expresan a través de la lengua. La realidad natural, la realidad
social y el propio mundo interno de los sujetos se organizan a través
de las palabras o conceptos, conforman oraciones, enunciados y
textos para hablar de esas realidades. Todo el cúmulo de
sensaciones y experiencias pasan a ser experiencias semánticas a
través de la lengua. Fijémonos en la realidad siguiente: ÁRBOL. Pero
no solo las palabras aisladas, sino también los juicios sobre esa
realidad: EL ÁRBOL PERMITE LA VIDA DE MÚLTIPLES ESPECIES.
En esta oración se reflejan las relaciones y fenómenos de la realidad.
Los conceptos son fundamentales para la construcción del
pensamiento académico, pues en ellos se cristalizan semántica las
ideas creadas.

3.8. La lengua y la inteligencia son dos facultades totalmente


interrelacionadas e influyentes la una sobre la otra. Sin la lengua
no es fácil entender la inteligencia, sin la inteligencia es imposible
pensar la lengua. Entender estar relaciones es fundamental para
darle una mirada al desarrollo de la inteligencia gracias al concurso
de la lengua y al desarrollo de la lengua por efectos de la inteligencia.
Los procesos inteligentes como las operaciones mentales, la
inferencia y la memoria están condicionadas por la lengua. De una u
otra manera el saber académico está sujeto a las posibilidades o
limitaciones de la lengua como instrumento del pensamiento de todo
sujeto cognoscente.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 18
La inteligencia y la lengua son consecuencia de los procesos
evolutivos, sociales e individuales. La inteligencia y la lengua están
en permanente acomodación a la existencia del individuo. A través
de la lengua comunicamos y nos comunican las experiencias de la
realidad sensible, pero siempre con un matiz propio; la lengua no es
solo un inventario de experiencias, sino también una organización
simbólica creadora, que define la experiencia; la lengua es una guía
dentro de la realidad social. Es decir, pese a las particularidades de
cada sujeto, este debe someter su expresión a las generalidades
propias de toda experiencia humana posible de expresarse a través
de la lengua de su comunidad. Este punto intermedio entre lo social y
lo individual es siempre un tira y afloja en el uso de la lengua.

La lengua es la concreción de los procesos mentales, es la


materialización de lo que se está pensando. En ella se sintetiza todo
el proceso cognoscitivo; en las oraciones y textos se concreta el
proceso de la inteligencia; el texto es el producto final de los
procesos cognitivos previos. Incluso el proceso de la reflexión sobre
la realidad en la mente del ser humano no puede realizarse sin el
concurso de la lengua. Previo al procesamiento de alguna
información sobre algún fenómeno de la realidad, los conceptos y
enunciados en los cuales se expresan las ideas determinan cómo
interpretamos y entendemos la realidad. Las ideas previas adquiridas
sobre la realidad a través de la lengua, como herencia trasmitida por
las generaciones mayores le dan forma a nuestro pensamiento. En
ese sentido, la lengua es el medio a través del cual nos valemos para
ir apropiándonos de la realidad a través de la herencia de los
conceptos que se trasmitan simbólicamente en las palabras de una
generación a otra. Desde cuando aprendemos a utilizar los
mecanismos lingüísticos un mundo de información se nos apertura y
un sistema inteligente para no solo recibir y sistematizar información,
sino también para inventar otra que comunicamos a los demás. Al
fijar nuestros pensamientos y al expresarlos, la lengua resulta ser la
portadora de los conocimientos que poseemos acerca de la realidad
que nos circunda. De este principio se infiere la importancia de
utilizar con precisión los significados dados a través de las palabras
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 19
especializadas y al combinarlas con las palabras de la lengua
general. La lengua general tiene como eje la lengua especializada de
la academia.

No todo pensamiento se expresa con la lengua y, a veces, cuando se


usa la lengua, el pensamiento no es lo suficientemente claro o
comprensible. Tal es el caso del uso de una gráfica para comunicar
un significado; asimismo, hay ideas que se expresan mejor a través
de imágenes y gráficas que con palabras. Muchas veces la lengua
muestra una notable inferioridad respecto a la inteligencia; así, la
lengua es elaborada por la inteligencia y solo cobra vida siendo
manifestación de la inteligencia. Como vemos, la lengua guarda
relativa independencia respecto de la inteligencia, pero, básicamente
entre ellas existe una estrecha interrelación.

Junto con la lengua y sus mecanismos heredemos las formas de la


inteligencia (identificación, diferenciación, abstracción, análisis,
síntesis, generalización, sistematización y concreción) y los métodos
de pensamiento (inducción, deducción, transducción) para procesar
la información trasmitida a través de la lengua. La información se
trasmite de manera ordenada gracias a estos mecanismos, se
organiza en estructuras lógicas. Ahora mismo utilizo en el presente
párrafo una estructura deductiva, pues inicio el párrafo con una idea
general a la cual a continuación paso a desarrollarla detenidamente a
través de explicaciones y un ejemplo.

En ese sentido, el logro de la precisión, la coherencia y la corrección


idiomática deben ser vistas como necesidad para una inteligencia
que actúa con corrección, coherencia lógica y precisión conceptual.
El desarrollo de la inteligencia lingüística está relacionado con el
desarrollo y dominio de la lengua. No es un asunto de segundo orden
la lengua, es un tema de primerísima condición para el desempeño
cognitivo y académico. La adecuada fijación de los aprendizajes, la
capacidad inventiva de la inteligencia se asienta en una competencia
lingüística desarrollada sobre la base de los procesos cognitivos

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 20
correctos orientados por la lógica, sea la cartesiana o de la
complejidad.

La lengua permite enriquecer un conjunto de instrumentos


cognoscitivos (relaciones, clasificaciones, dinámicas, movimientos). A
través de la lengua podemos establecer relaciones de causa – efecto
de los fenómenos de la realidad (bacteria – el cólera), las relaciones
del todo a la parte (sociedad – escuela – aula – grupo), la
recursividad, el todo – parte – todo, de los cambios cuantitativos a los
cambios cualitativos, etc. Los hiperónimos, los conectores, referentes
y otros son herramientas para tratar de representar la dinámica de la
realidad al interno del texto. Gracias a esta propiedad de la lengua
podemos interpretar y comunicar los fenómenos de la realidad. La
lengua es un medio para operar con los principios lógicos, tanto de la
lógica cartesiana como de la lógica de la complejidad.

La lengua permite a la inteligencia referirse a extensiones temporales


y espaciales mucho más amplias y liberarse de lo inmediato, al cual
el pensamiento tiende a atarse. A través de ella podemos referirnos a
sucesos del pasado o a posibles sucesos del futuro; gracias a esta
posibilidad podemos tomar decisiones, aprender del pasado, mirar al
futuro y desarrollar nuestra vida. Además la lengua ya está elaborada
en sus componentes fundamentales, a diferencia de otros sistemas
semióticos, adaptándose a la medida de las necesidades. Gracias a
este sistema elaborado, un individuo particular puede guiarse en la
maraña de situaciones que le cuestionan. En el plano académico la
lengua es un medio para la creación del saber que la realidad en su
dinámica y complejidad no le ofrece clara. Es un medio para ordenar
el pensamiento, para abstraer la realidad y reflexionar ante ella como
en una foto instantánea. Gracias a la abstracción se puede
determinar las regularidades, los cambios y dirigirse en medio del
caos en la cual la realidad se manifiesta como tal.

3.9. La lengua: entre lo social y lo individual. Para exteriorizar nuestra


inteligencia hemos de recurrir a sistemas distintos al de la expresión
individual; debemos utilizar formas comunitarias, las cuales muchas
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 21
veces son verdaderamente inadaptables a nuestras necesidades, a
nuestras singularidades. Las palabras no tienen el mismo sentido en
todos. Hay palabras más significativas para unos que para otros,
dependiendo de las experiencias personales. Y hay vivencias que
son imposibles de expresar con los términos socializados. La
obligatoriedad en el uso de ciertas palabras, la compulsión de ciertos
patrones culturales y sociales hace que el individuo coacte la libertad
de pensamiento, su creatividad en el pensamiento. De allí la
existencia del término “inefable”, el cual comunica que una idea o
afecto no puede expresarse a través de palabra alguna, tal es el caso
de la inexistencia de una palabra que refiera a la muerte de un hijo,
dado el dolor que causa tal fenómeno. Existen sí los términos
huérfano, viudo, deudo, pero ninguna logra comunicar el sentimiento
causado por la pérdida de un hijo. Si bien estos mecanismos están
presentes en la lengua para las interrelaciones sociales, en la lengua
profesional se han tomado previsiones, al tratar de evitar lo individual
y al priorizar lo social a través de las denotaciones y la monosemia,
controlando los términos para ser lo más referenciales posibles.

Por estas condiciones el positivismo ha exagerado al querer evitar


todo vestigio de la individualidad y la subjetividad con reglas sin
sentido como evitar la primera persona del singular, el uso de los
adjetivos calificativos y la inhibición de los adverbios de modo. Desde
nuestro punto de vista, la subjetividad es imposible de evitar en el
proceso gnoseológico, particularmente cuando interviene la lengua,
pero es también un absurdo dar rienda suelta a la subjetividad en la
creación y trasmisión del saber académico. Debemos aceptar la
subjetividad permitiendo el uso de la primera persona, de los
adjetivos calificativos y los adverbios de modo, pero sin exagerar. De
otro lado, la objetividad como valor para la creación del saber
académico jamás será posible. La objetividad solo es posible cuando
se la sitúa como una posibilidad sociohistórica por acercamientos
sucesivos al conocimiento esencial y radical de los fenómenos.
3.10. La lengua y la cultura. El mundo real nos es presentado por la
lengua usada por el grupo del cual somos parte. No existen dos
lenguas idénticas, cada una maneja no solo su propia sintaxis,
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 22
fonología, fonética y morfología, sino también poseen profundas
diferentes semánticas. Las palabras entre una lengua y otra nunca
expresan idéntico significado, aun cuando se refieran a un mismo
fenómeno de la realidad. A través de las palabras la comunidad nos
trasmite sus saberes, su visión del mundo, la experiencia acumulada
en cientos de años. La lengua humana no existe como un fenómeno
independiente de los otros acontecimientos de la realidad social y
cultural de los individuos, sino siempre y únicamente junto a otros
factores como los valores, las tradiciones, las manifestaciones de los
subgrupos sociales, la economía, los fenómenos jurídicos, etc. Estos
son factores a tener en cuenta cuando nos apropiamos del saber
profesional a través de traducciones. De allí el intento del positivismo
por crear una lengua para las ciencias fundada en los códigos de la
Matemática o de la Lógica, sin entender que la dinámica de la
realidad jamás podrá ser contenida bajo determinados signos y
combinaciones

La lengua es un fenómeno social, cultural. Para exteriorizar a otros


nuestros pensamientos hemos de recurrir a sistemas distintos al de la
expresión individual, muchas veces inadaptables a nuestras
necesidades, a nuestras singularidades. Las palabras no tienen el
mismo sentido en todos los hablantes. Hay palabras más
significativas para unos y para otros, dependiendo de las
experiencias personales. Y hay también vivencias imposibles de
expresar con los términos socializadas. La obligatoriedad en el uso
de ciertas palabras, la compulsión de ciertos patrones culturales y
sociales hace que el individuo coacte la libertad de pensamiento, su
creatividad en el pensamiento.

Las experiencias recibidas son socializadas a través de la lengua,


esta nos permite compartir con los otros sentimientos, creencias y
pensamientos comunes, dándonos un sentido de pertenecer a la
misma colectividad, a semejantes propósitos. La lengua es un medio
de cohesión y unidad colectiva. Y aun dentro de los patrones
dialectales en cada país hay un sentido de cohesión; así, el
castellano selvático es de indudables rasgos distintos al castellano
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 23
costeño, creando también un sentido de grupo diferente para unos y
para otros.

Al fijar nuestros pensamientos en palabras y enunciados, la lengua


resulta ser el portador de los conocimientos que cada cultura ha ido
atesorando. Cada individuo adquiere el saber de su cultura o de la
cultura universal a través de la lengua, escuchando a los maestros, a
los adultos de su comunidad, la lectura o los medios de comunicación
masiva. En ese sentido, la lengua es el medio a través del cual nos
valemos para ir apropiándonos de la realidad; los miembros de una
cultura nos trasmiten simbólicamente los saberes en las palabras.
Desde cuando aprendemos a utilizar los mecanismos lingüísticos un
mundo de información se nos apertura y un sistema inteligente para
no solo recibir y sistematizar información, sino también para inventar
otras.

La lengua es la mediadora cultural entre nosotros y los fenómenos de


la realidad. La realidad lo vemos a través del prisma lingüístico
heredado de nuestra comunidad. Un hablante de una lengua como el
quechua siente y piensa diferente a un hablante castellano y este a
un hablante inglés. La lengua captura el espíritu de un pueblo. Pero
la lengua no es solo un mediador pasivo, además permite el
cuestionamiento, el juicio de aceptación o rechazo a los conceptos e
ideas.

El pensamiento como reflejo generalizado y mediato de la realidad


está fijo en la palabra y en las combinaciones entre las mismas en la
oración, hace posible el intercambio de ideas no solo entre los
miembros de la sociedad pertenecientes a una misma época, sino,
además, entre los de épocas distintas. En este último tipo de
intercambio de pensamientos desempeña un papel extraordinario la
escritura. La lengua hace posible la continuidad espiritual entre las
distintas épocas.

La lengua puede no solo expresar nuestros conocimientos


concernientes respecto a todo cuanto nos rodea, sino, además, las
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 24
relaciones entre nosotros, los fenómenos del mundo exterior con las
demás personas, así como la actitud que adoptamos acerca de
nosotros mismos, acerca de nuestras acciones, nuestros estados de
ánimo y nuestras vivencias. Es idóneo para expresar nuestras
emociones e incitaciones volitivas.

Las condiciones sociales y culturales que rodean al individuo


estimularán o inhibirán el desarrollo lingüístico. No es lo mismo un
ambiente de la Sierra peruana a un ambiente sociocultural de la
Costa peruana. Las ideas sobre el mundo, los usos y costumbres de
la lengua, los temas de conversación, los estímulos de los medios de
comunicación social, el nivel educativo de los padres decide el nivel
de desarrollo lingüístico de cada quien.

Es en la lengua donde se sintetizan y se relaciona toda la variedad


de componentes de la cultura y la sociedad humana. En los
significados de las palabras se condensan las experiencias de una
comunidad. En ella se hallan presentes los modos de pensar, las
formas de sentir, la cosmovisión del mundo de toda colectividad. Los
refranes, los eslóganes, las palabras y sus significados no son más
que una materialización oral de lo que vivencia una colectividad en su
subjetividad. Los niños al aprender una lengua materna no solo
aprenden los signos, el uso del código a nivel sintáctico, morfológico,
fonológico y fonético, sino también aprenden los tejes y manejes del
espíritu de su comunidad a través de las palabras y sus múltiples
significados. Así, pues el refrán “A falta de pan, buenos son los
tamales” es de uso en la Sierra peruana; en la Costa se utiliza la
versión “A falta de pan, buenos son los bizcochos”. Estos refranes
tienen su origen entre los españoles, pues ellos eran grandes
consumidores de pan. Y de ellos aprendimos a consumirlo en nuestra
dieta y el idioma que nos trasmite su experiencia cultural. Es también
español el refrán “Guarda pan para mayo”; ¿por qué para “mayo”?
Porque mayo es el tiempo de carestía en la agricultura española,
tanto como agosto es la época de la cosecha abundante (“Está
haciendo su agosto”).

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 25
De ese modo, las experiencias que recibimos a través de la lengua
son socializadas y por ello nos permiten compartir con los otros
sentimientos, creencias y pensamientos comunes, dándonos el
sentido de pertenecer a la misma colectividad, a semejantes
propósitos. La lengua es un medio de cohesión, identidad y unidad
colectiva. Y aun dentro de las habilidades dialectales en cada país
hay un sentido de cohesión; el castellano selvático es de indudables
rasgos distintos al castellano costeño, creando también un sentido de
grupo diferente para unos y para otros.

Bajo este principio el desarrollo académico para creación, su difusión


y aprendizaje muchas veces es dependiente de las condiciones y
posibilidades de los individuos. La trasmisión del saber no puede
dejar de lado las reales condiciones del contexto sociocultural de los
individuos.

La lengua es sociocultural, la inteligencia es individual. La lengua


siempre es un aprendizaje recibido de las generaciones anteriores.
Ningún ser humano puede inventarla por sí solo; primero, porque es
sencillamente imposible dada la complejidad de su estructura y
variedad y, segundo, de nada le serviría a un individuo a no ser para
hablar consigo mismo, para vivir en ostracismo perpetuo. Por su lado,
la inteligencia es un fenómeno individual, irrepetible, personalísimo.
Para pertenecer a una comunidad académica es determinante
aprender los mecanismos de la lengua profesional.

Lo biológico y lo cultural se amalgaman en el ser humano por


intervención de la lengua al ser un medio sociocultural y ontogénico.
Cualquier individuo transita por procesos de desarrollo sucesivo,
pasa de una etapa a otra, madura biológica y cognitivamente. En el
proceso de maduración el ser humano alcanza estadios sucesivos y
superiores en sus funciones biológicas y cognitivas. También la
lengua está sujeta a las leyes del proceso de maduración; marcha
desde el balbuceo, la palabra suelta y descontextualizada, al
lenguaje fluido y creativo de miles de palabras y estructuras
combinadas para permitir la interrelación con otros congéneres. El
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 26
nivel de maduración de la lengua en un bebé es distinto a cuando
alcanza los tres o cuatros años de edad, al tanto su pensamiento
también alcanza niveles superiores. Al mismo tiempo, es la lengua un
medio para alcanzar niveles de desarrollo superior, influyendo en la
maduración y el desarrollo al estimular el desarrollo cognitivo, el logro
de los aprendizajes cada vez más complejos y la posibilidad
comunicativa superior. Y esto es posible porque la lengua es
portadora de la cultura, pues en ella se plasman los conceptos
acerca de la realidad, los valores, los afectos y los procesos acerca
de cómo operar cognitivamente. Pese a la carga sociocultural de la
lengua, son también las aptitudes innatas de cada quien medios para
alcanzar menores o mayores niveles de uso lingüístico en
determinada etapa de su evolución personal. Para la trasmisión y
progreso del saber académico la comunidad académica al usar la
lengua como un mediador sociocultural no puede dejar de lado las
leyes del desarrollo cognitivo alcanzado por sus aprendices y las
exigencias de abstracción y racionalidad que exigen determinados
contenidos especializados.

3.11. Los significados y la cultura académica A pesar de que nuestros


conceptos se desarrollan y perfeccionan tanto en el plano del devenir
histórico de nuestros conocimientos como en el desenvolvimiento
particular del individuo, utilizamos casi sin excepción las mismas
palabras para designar los conceptos en los distintos grados de su
desarrollo. Esto significa que una misma palabra puede expresar
conceptos diferentes por la profundidad de su contenido. El concepto
“hombre”, por ejemplo, ha sufrido una sensible evolución en su
recorrido histórico. En la antigüedad, la correspondiente palabra
latina designaba propiedades que caracterizaban a este ser de
manera muy superficial. Por su parte, en el caso de la ciencia, el
significado de tal o cual palabra que expresa un concepto puede
variar de manera esencial según se avance en la profundidad del
conocimiento y según el contexto social, económico, político,
ideológico y cultural así le influyan. Las palabras en la academia no
solo son producto del desarrollo académico, son también reflejo
ideológico del contexto. Por eso, el estudio del estado del arte en una
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 27
investigación es reconocer la evolución del significado de los
conceptos científicos para ayudar a su reflexión crítica. Así ha
ocurrido, por ejemplo, con el concepto “competencia”, influida en la
mayoría de las definiciones por el liberalismo económico en la
educación.

La lengua es una entidad con contenido y forma. El contenido son el


conjunto de información, la semántica; la forma son las estructuras
sintácticas, morfológicas, fonéticas y fonológicas. De esta unidad
depende el nivel de desarrollo que alcance un individuo respecto a la
inteligencia lingüística. El desarrollo del contenido del lenguaje se
hace a través de la acumulación de información cultural. A más
cultura asimilada, mayor habilidad lingüística. El desarrollo de la
inteligencia lingüística está directamente relacionado con altos
niveles instruccionales. El desarrollo de la inteligencia lingüística no
debe estar desligado de los procesos para incrementar la información
cultural y general.

Los significados como manifestaciones culturales e históricas


responden a aciertos principios para su desarrollo y su uso
socializado, los cuales pasamos a identificar y caracterizar a
continuación:
a. La realidad objetiva se refleja en la mente humana en forma
abstracta y generalizada bajo el aspecto de ideas acerca de dicha
realidad. Por ello, el reflejo de la realidad en la mente se lleva a
cabo a través de conceptos. Un concepto es la idea reflejada en el
cerebro, sobre lo esencialmente característico y general de los
fenómenos u objetos y las relaciones internas de los componentes
de los mismos, el cual se expresa a través de palabras u
oraciones. La palabra permite al hombre salir de los límites de la
percepción inmediata. El concepto existe a través de la palabra,
no puede existir sin la base material verbal. Los conceptos al ser
trasmitidos a los sujetos adquieren una cierta individualidad en las
personas, las cuales logran entenderse gracias a lo general
presente en los conceptos.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 28
b. Junto a los conceptos generales (casa, río) existen conceptos
individuales (Chicama, María). De esa manera, tanto el nombre
propio como el nombre común adquieren su valor en el uso social
de la palabra. Sin embargo, un nombre común puede ser utilizado
como propio en un determinado uso contextual: Te doy el anillo,
símbolo de nuestro amor. Así también un nombre propio aislado
aparece como general, así, decir “Felipe” puede referirse a un
innumerable número de sujetos.
c. Una de las posibilidades fundamentales de la lengua en el
individuo es el conjunto lexical que posee cada quien. Este se
encuentra en relación directa a la capacidad de aprendizaje y a la
retención del aprendizaje. Pero es también el instrumento de
pensamiento con el cual cuenta el sujeto. Para el caso de un
individuo como miembro de una comunidad cultural cualquiera y a
la vez miembro de una comunidad académica, las actividades
sociales le llevan a transformar la realidad material y con ella
cambian los conceptos, en los cuales se cristalizan los
conocimientos socialmente ganados. El significado de la palabra
está sujeto a un proceso evolutivo de la persona. Si bien los
conceptos expresan lo general de la realidad, también expresan lo
particular, lo individual. La lengua es una relación entre las
características comunes a los objetos y fenómenos de la realidad,
pero también a las características particulares de una realidad
específica. La palabra expresa lo específico de la realidad y de las
personas. Al utilizar una palabra, cada uno le da el sentido que a
él, personalmente, le es accesible. Al mismo tiempo, otro individuo
comprende lo que se le dice en consonancia con el cúmulo de
conocimientos, sentimientos y representaciones que para él
encarna la palabra dada.

El significado cambia con la edad y el nivel de desarrollo mental


de los sujetos. Con el desarrollo del significado cambia no solo su
estructura semántica, sino también su estructura sistémica
sicológica. Estos cambios semánticos de la palabra no solo se
dan en las experiencias socializadas espontáneas. También se da
en el plano profesional de un individuo. El desarrollo lexical en un
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 29
profesional se eleva desde las generalizaciones primitivas a las
generalizaciones más abstractos. No cambia solo el contenido de
la palabra, sino el modo en que se generaliza la realidad y se
refleja a través de la palabra.
d. Los individuos que pertenecen a diferentes capas sociales y
diferentes profesiones y a distintos grupos por su edad, con
diversas experiencias de la vida y diversos conocimientos, sobre
unos mismos fenómenos de la realidad poseen conceptos de
diferente grado de precisión, profundidad y amplitud.
e. A pesar que las personas no conocen profundamente todos los
significados de una palabra, la utilizan socialmente y logran
comprenderse.
f. El pensamiento necesita de la palabra para expresarse y no es de
ningún modo indiferente se empleen con este fin unas palabras u
otras. Con frecuencia es mucho más difícil encontrar la palabra
sencilla y, al mismo tiempo, más expresiva.

3.12. La enseñanza del léxico en la comunidad académica. El léxico es


fundamental en la comunidad académica, pues a través del mismo se
comunica el saber históricamente acumulado. Pero es también el
campo en el cual se cristalizan los nuevos conocimientos. La
enseñanza del léxico requiere orientarse por ciertos principios
formativos. Entre ellos tenemos los siguientes:
a. El niño toma conciencia de sus conceptos espontáneos
relativamente tarde. La aptitud para definirlos con palabras, para
operar con ellos, según su deseo, surge mucho tiempo después
de haber adquirido estos conceptos. El proceso de la definición se
logra gracias a la participación de la escolarización.
b. Dentro del sistema lexical de la lengua hay un conjunto de
palabras de uso de mayor frecuencia, llamado vocabulario básico.
En el individuo promedio el índice de palabras de este tipo llega
aproximadamente a doce mil, de las cuales dos mil constituyen el
vocabulario de uso común. El joven a los 15 años llega a poseer
aproximadamente 10 mil vocablos. Estas son las palabras base a
partir de la cual se empieza a desarrollar un léxico profesional.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 30
c. Existe un vocabulario activo; es decir, aquel usado en las
relaciones diarias, el mismo que es susceptible de ser
incrementado. Pero también el vocabulario está integrado por
palabras que el promedio de personas no empleamos, pero que sí
reconocemos, comprendemos. A este acervo se le denomina
vocabulario pasivo o vocabulario de comprensión. Por esa razón
en un proceso educativo lo primero que se debe hacer es ayudar
a manejar el vocabulario pasivo y pasar luego este vocabulario
ser vocabulario activo.
d. El adolescente formará y usará un concepto correctamente en
una situación concreta, pero encontrará extrañamente difícil el
poder exponerlos en palabras y la definición verbal será en la
mayoría de los casos mucho más estrecha que la que podría
esperarse por la forma que ha utilizado el concepto.
e. Mucho más difícil que la tarea de transferir el significado es la de
definir un concepto cuando ya no se encuentra enraizado en la
definición original y debe ser formulada en un plano puramente
abstracto, sin referencia a ninguna situación concreta.
f. Hay una dificultad mayor en la aplicación de un concepto
aprendido de manera abstracta a situaciones nuevas también
abstractas. Esta habilidad se logra dominar al final de la
adolescencia.
g. El aprendizaje de los conceptos está relacionado con el desarrollo
de las habilidades básicas de los sujetos: atención, memoria,
abstracción, comparación y diferenciación.
h. La enseñanza de los significados determina el desarrollo mental
del individuo.
i. La enseñanza directa de los conceptos es imposible y estéril. Los
conceptos deben enseñarse en la práctica misma del uso del
lenguaje.
j. El proceso de la enseñanza de los significados se debe hacer por
inducción.
k. El aprendizaje de los significados en la sociedad es espontánea y
depende del contexto sociocultural que rodean al individuo. A
padres educados, mayor transferencia de significados y mayor
nivel de abstracción de los mismos.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 31
l. Es diferente el aprendizaje de los significados de uso social, los
cuales son espontáneos y otro es el aprendizaje de los conceptos
académicos, los cuales requieren una sistematización de la
enseñanza, mediatización por parte de un adulto experto.
m. El aprendizaje de los conceptos espontáneos y el de los
aprendizajes académicos se influyen mutuamente.
n. La influencia de los conceptos científicos sobre el desarrollo
mental del niño es análoga al efecto del aprendizaje de un idioma
extranjero, un proceso consciente y deliberado desde un
comienzo.
o. El aprendizaje de los significados en el texto oral es diferente al
aprendizaje en el texto escrito.
p. El desarrollo de un concepto científico comienza generalmente
con una definición verbal y el uso de operaciones no
espontáneas. Tiempo después los significados científicos puede
aprenderlos espontáneamente.
q. Los conceptos científicos son una consecuencia de la
acumulación de saberes previos en un determinado contexto
histórico. En un concepto científico se contienen diversos
conceptos elaborados con anterioridad.

3.13. Lengua e ideología. A través de la lengua también se conquista la


mente de otros sujetos. Para Paulo Freire la lengua es el reflejo de
una cultura y de las relaciones políticas de una sociedad. En las
palabras está el sustrato de las desigualdades y de la reproducción
de las mismas. Estudiar la lengua, identificar, desnudar los
trasfondos ideológicos es uno de los propósitos de la “educación
liberadora”. En ese sentido el estudio de las palabras y su reflexión
es uno de los cometidos de la academia. Estudiar las palabras, su
origen, su evolución a tono con los contextos sociales, culturales,
económicos, políticos y culturales es darle una interpretación al
sustrato ideológico de las palabras (Freire, Paulo y Shor, Ira, 2014, p.
230).

3.14. Lengua y criticidad. La lengua en sí misma es un medio para


reflexionar críticamente sobre otros sistemas simbólicos, tal como
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 32
ocurre con las imágenes de los medios de comunicación. La lengua,
precisamente, es un instrumento para liberarse de los propósitos
manipulatorios de estos sistemas audiovisuales, es un medio para
desalinear la personalidad y volcarla a puntos de humanización
(Hernández Hernández, Mario, et. al., 2016).

4. La lengua interna y la lengua externa en el desarrollo y la trasmisión


del pensamiento académico
En el análisis de la lengua usada por las personas, bien podemos
establecer tres modalidades de la misma. Una lengua interna de función
regulatoria, al servicio de la reflexión y de la autoconciencia; una lengua
oral para las interrelaciones comunicativas y que es la base de la lengua
interna y una lengua escrita que en realidad es una emulación de la
lengua oral, a través de grafías simbólicas.

Respecto a la lengua interna, esta posee efectivamente gran importancia en


las vivencias afectivas, personalísimas. Convertimos nuestros sentimientos
y emociones en lengua interna o, por el contrario, emociones y sentimientos
pasan inadvertidas si no son expresadas en lengua interna. Más todavía,
dirige nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta de ello. También
con la lengua interna podemos realizar procesos de abstracción. La lengua
interna es también un proceso objetivo, pues cuando hablamos con
nosotros mismos se muestra una leve descarga de los dispositivos
nerviosos cerebrales motores, sin manifestarse como movimientos
articulatorios.

Asimismo, la lengua interna presupone estructuras lingüísticas aprendidas a


través de la lengua externa: la lengua interna depende de la lengua externa.
La lengua interna es una forma de comunicación individual y silenciosa;
esta lengua en principio ha sido aprendida como idioma en las
interrelaciones sociales. Ha pasado de ser plenamente social a ser
individual, personalísima, subjetiva. Sin embargo, la vinculación entre
ambas no constituye en medida alguna una unidad; la lengua interna puede
coincidir con la externa, pero en otras oportunidades es completamente
contradictoria. A veces, decimos con la lengua externa lo que en el fondo
no sentimos. Mientras con la lengua interna en lo profundo decimos que
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 33
amamos, con la lengua externa podemos afirmar nuestro odio,
seguramente como un modo de protegernos de experiencias dolorosas.

No obstante que la lengua interna se usa para hablar con nosotros mismos,
se utiliza también para expresarnos ante otros a través de la poesía y de la
Literatura en general. En un poema, por ejemplo, el autor puede simbolizar
sus experiencias más profundas, a veces encubriéndolas de figuraciones;
otras creando un yo poético aparentemente diferente a sí mismo. Sin
embargo, muchas veces las experiencias internas rebasan en mucho a la
lengua interna y no es posible expresar con precisión las experiencias
afectivas, convirtiéndose entonces la lengua interna en una limitación. Una
pobreza léxica o un idioma que no ha codificado ciertas experiencias
humanas es más bien un medio para coactar la subjetividad. Así, por
ejemplo, la palabra “amor” en español es la única para expresar
sentimientos diferentes. Decir amor a una madre no es lo mismo decirlo a la
pareja; decir amor a un animal no es lo mismo al amor por la ciencia. A
través de esta lengua logramos entender nuestros sentimientos amorosos,
nuestro afecto a cierta persona. Decirnos para nosotros mismos que
amamos es hacer una declaración del mundo de subjetividades
experimentadas, seguramente al inicio imprecisas y confusas; pero, cuando
a través de la lengua interna afirmamos nuestro amor, los sentimientos se
vuelven diáfanos y retorna una especie de paz convulsa. Se aclara el amor,
pero se inician nuevas experiencias.

La lengua interna es un medio para adentrarse en el conocimiento del


mundo subjetivo del sujeto y para conocer la realidad social, natural y
cultural que le circunda. Como bien lo dice Lev Vygotsky, el sujeto posee
una “lengua interior” para conocerse a sí mismo, para bucear y entenderse
en lo más recóndito de sí mismo. El habla consigo mismo es para
autoconocerse, para bucear en aquellas experiencias recónditas de nuestro
pasado y del cual es producto nuestra personalidad presente. Es un medio
para la introspección, para conocernos en lo más profundo de nuestra
personalidad. Es un medio para la comunicación silenciosa, cargada de
significados individuales e inexpresables. Tanto porque resulta de una
sintaxis y estructura muy propia, como por lo criticable que resultaría para
los demás nuestros pensamientos más íntimos. El habla interior es habla
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 34
para uno mismo, está constituida por comentarios (o predicados) sobre algo
que ya se conoce, que ya es consabido por nosotros, pero necesitamos
actualizar; o también para tratar de comprender sentimientos, emociones y
pensamientos todavía desconocidos para nosotros. A su vez, esta lengua
íntima puede estar influida por el contexto de actuación del sujeto por las
circunstancias que vive (Vygotsky, Lev, 1995).

Esta lengua interna también dirige nuestra moral, condiciona nuestro


análisis y decisiones sobre lo bueno o lo malo. Nos ayuda a decidir en las
disyuntivas éticas, en las contradicciones normales de nuestro mundo
interno. Incluso nos cuestiona y hasta nos puede castigar moralmente por
un comportamiento al cual criticamos por negativo.

Esta lengua se manifiesta en la oralidad o en la redacción. En ese sentido,


bien podemos hablar de una lengua interna escrita. Esta lengua interna
escrita se utiliza para escribirnos a nosotros mismos. Lo usamos para
conservar nuestras ideas, cuando usamos palabras con un significado
especial para nosotros, para liberar nuestros sentimientos y poder
entenderlos. Sus textos son los diarios personales, la poesía intimista, en
fragmentos literarios en el cual se utiliza la técnica del monólogo interior,
etc. Asimismo, es utilizada por el sujeto para “conversar” consigo mismo,
para tomar conciencia de su mundo subjetivo, para conocerse en su
personalidad, para tomar decisiones éticas y morales, para reflexionar
sobre la vida y los fenómenos sociales, culturales y naturales y para
construir pensamientos abstractos propios.

Sin embargo, cuando queremos utilizar un texto para ser comprendidos por
un lector ajeno a nosotros mismos, esta lengua interna se convierte en un
obstáculo. En realidad, los autores amateurs suelen escribir sus textos en
lengua interna. Suelen elaborar sus discursos pensando en sí mismos,
imposibilitando la comprensión de su intencionalidad comunicativa.

Por su parte, la aptitud abstracta depende de la lengua interna. Esto es, la


posibilidad de reflexionar, pensar, crear, criticar se realiza a través de esta
lengua. En buena cuenta, toda la vida anímica y síquica se realiza gracias a
la presencia de esta lengua. La posibilidad de pensar la realidad en su
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 35
ausencia es únicamente posible de hacerlo a través de la lengua interna.
Podemos pensar también con imágenes, pero estas no poseen la
propiedad de ayudarnos a reflexionar críticamente, a mantenerlas vigentes
en nuestra memoria por largo tiempo. Sin palabras, sin la lengua interna no
es posible una inteligencia elevada y productiva. En ese sentido, a través
de la lengua externa nos apropiamos de los saberes filosóficos, científicos,
artísticos y tecnológicos; acumulamos en nuestra memoria toda la gama de
conocimientos creado por la humanidad en siglos de existencia. Asimismo,
gracias a la lengua podemos inventar por inferencia o síntesis nuevos
saberes a partir de los aprehendidos del medio social y cultural. O podemos
asumir valores, creencias, la cosmovisión del mundo que la sociedad y la
cultura han inventado. O podemos asumir la presencia de un Todopoderoso
a pesar que no le percibimos sensorialmente.

La lengua interna es útil para el primer momento de la producción del texto


especializado. A través de ella determinamos el tema, el asunto sobre el
cual se va a escribir, elaborarnos una idea general esquemática del
contenido que tendrá nuestro texto, establecemos el registro lingüístico y el
estilo, etc. Pero a continuación, cuando ya debemos redactar, esta lengua
no es de ayuda para hacerse comprender. Y es así por cuanto esta lengua
interna no tiene en cuenta las necesidades del lector. Se requiere en una
primera etapa para prever estratégicamente de los recursos comunicativos
y formales que impiden la libre creación del pensamiento, pero después,
cuando no sabemos liberarnos de ella, se convierte en un traspié.

Asimismo, esta lengua interna permite estructurar el conjunto de ideas de


nuestro próximo texto. Nos ayuda a relacionar los saberes previos
acumulados en la memoria de largo plazo con los nuevos saberes que
vamos adquiriendo en el proceso de la construcción del esquema
macroestructural del texto. Este esquema no requiere todavía el uso de las
conexiones entre las ideas y entre los párrafos, suele, por eso, ser una
acumulación sucesiva de ideas, organizadas una después de otra, sin estar
todavía conexionadas.

En el caso de los escritores académicos poco competentes, estos no logran


diferenciar la lengua interna de la lengua externa. Quieren expresarse sin
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 36
relacionarse empáticamente con el lector. Obvian al lector, no lo
consideran. Este desconocimiento le lleva a escribir un texto en el cual las
ideas no están conexionadas adecuadamente, la coherencia entre el
conjunto de las ideas no es lógica. Escriben un texto ciertamente
incomprensible. Asimismo, no logran utilizar las referencias de manera
adecuada, la puntuación es incorrecta, escriben palabras con significados
muy personales y no socializados, etc.

Este problema bien puede ser superado gracias a la revisión y la evaluación


realizada por el escritor durante y al final de la producción del texto. La
toma de conciencia de una lengua interna por parte del escritor y la
necesidad de utilizar una lengua externa para hacerse comprender es un
paso fundamental para aprender a escribir textos. En ese sentido, la
revisión y la evaluación no debe ser únicamente de la ortografía, la
gramática, la diagramación, sino fundamentalmente de la cohesión y la
coherencia del contenido textual, aspectos generalmente olvidados por los
escritores aprendices.

Además, para el académico la lengua interna le sirve para la orientación


mental y la comprensión consciente de la realidad; le ayuda a superar
dificultades del pensamiento al tratar de comprender la realidad compleja y
variada que le rodea. La realidad en su dinámica y en su complejidad es tan
cambiante que el pensamiento debe estar permanentemente tratando de
entenderla. En esta interacción dialéctica con la realidad es que la lengua
interna nos permite desarrollar la inteligencia.

Dado que la lengua externa escrita es utilizada para hacerse comprender


por los lectores. Esta debe adaptarse al punto de vista de los lectores. El
autor debe buscar hacerse comprender por los potenciales lectores de su
texto, escogiendo aquellas ideas que pueden interesar a sus lectores.
Responden a las preguntas: ¿qué le interesa saber o qué debe saber un
lector sobre el contenido del texto?, ¿cuántas competencias lingüísticas
tiene el lector para comprender el texto que escribo?, etc. Asimismo, esta
lengua permite transformar las ideas sueltas, las informaciones inconexas y
los detalles en conceptos. El autor debe elaborar de manera comprensible
el contenido del texto, hacer comprensible esa masa de ideas creadas en la
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 37
lengua interna, convertir la información en ideas elaboradas y completas,
estructurar el esquema general del contenido del texto, organizar la
macroestructura textual (Cassany, Daniel, 1989, pp. 129 – 144).

5. El texto académico en la comunidad profesional


5.1. El texto lingüístico
Un texto es un hecho del lenguaje y de la inteligencia que se origina
frente a la necesidad comunicativa, en un determinado contexto social
y cultural.

El texto es un medio para la comunicación. Y como tal responde al


acto comunicativo como tal. Durante este proceso comunicativo el
hablante nunca deja de tener en cuenta quién es su receptor, las
características del mismo, el conocimiento sobre él, las experiencias
en conjunto, su propósito comunicativo, sus recursos lingüísticos con
los cuales materializará el mensaje, la selección de los medios no
lingüísticos del cual se valdrá para apoyar a la lengua en la
encodificación, las normas de comunicación reguladas por la sociedad.
Asimismo, de manera particular el emisor no dejará de tomar en
cuenta el registro lingüístico. con el cual se comunicará con su
interlocutor. Esto es, el conjunto de características sociolingüísticas de
uso propio del sujeto con quien vamos a comunicar, sus modos cómo
utiliza la lengua en el grupo social donde convive, el estatus sociales
del mismo, su edad mental y cronológica, su nivel educativo, el canal a
través del cual vamos a comunicarnos, los usos y costumbres del
grupo cultural al cual pertenece y en el cual se realizará el proceso
comunicativo. A este conjunto de fenómenos interrelacionados para
permitirnos conformar el texto llamamos proceso de textualización.

La textualización es, en realidad, el modo universal cómo los sujetos


que se comunican establecen vínculos de traslado de información
mutua a través del cual el material de la memoria se transforma en
mensaje capaz de ser comprendido por un interlocutor, gracias a las
palabras, frases, oraciones ordenadas linealmente de manera
comprensible. Esto implica una organización jerárquica de la
información en la conformación de un texto.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 38

El proceso de textualización siempre se realiza en función de los


patrones comunicativos concretos de los hablantes, aprendidos en los
contextos sociales y culturales del cual se es parte. Así, por ejemplo,
cuando converso con mi gran amigo Felipe, ambos conocemos un
sinnúmero de vivencias en conjunto como para evitar largas
precisiones referirnos a ciertas personas, a quienes solemos apreciar
según la escala de valores compartidas, los gustos y los modos como
le agrada ser tratado, el tipo de mensaje de su interés, los
conocimientos de la información científica compartida en lingüística, el
cual suele ser nuestro centro de interés en la mayoría de nuestras
conversaciones, los momentos cuando acostumbra usar la palabra por
largo rato, dejarle hablar sin interrupciones (sobre todo cuando se
refiere a sus vivencias personales e íntimas), los modos típicos como
moviliza su rostro cuando muestra su acuerdo o su desacuerdo, etc,
etc.

Asimismo, los seres humanos, según la colectividad de la cual somos


parte, hemos inventado ciertos paradigmas básicos en el proceso
comunicativo: instruir, preguntar, saludar, hacer uso de la palabra por
turnos según criterios de respeto o preeminencia, presentar
conferencias, escribir textos de diversos tipos. Ningún hablante con
deseo de comprender o ser comprendido puede escapar a estos
modelos básicos. Este fenómeno es fundamental en el proceso de
comunicación, pues gracias a ello se reduce a formas comprensibles
las infinitas posibilidades y variedades de la cual somos capaces las
personas para comunicarnos, lo que haría imposible la comunicación
efectiva. En consecuencia podemos afirmar con suma certeza: el
punto de relación del proceso de comunicación entre dos o más
hablantes es el texto.

Para el caso de la comunicación escrita en particular, la textualización


también se manifiesta bajo el criterio de normas y paradigmas. Pero al
contrario del texto oral, requiere procesos de aprendizaje más largos y
muy elaborados, incluso de duración de toda la vida, dependiendo de
los niveles de experiencia de los hablantes, tanto para los autores
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 39
como para los lectores. En verdad el texto escrito tiene dos ausencias
respecto al texto oral: la del espacio y el tiempo compartidos. La
comunicación no se hace cara a cara; en compensación a esta
debilidad en los actos comunicativos escritos, la sociedad ha inventado
una serie de modos y normas más elaboradas: ortografía,
diagramación, tipos de grafías, la división del pensamiento en párrafos
y estos en oraciones múltiples en su decir, la estructuración lógica del
pensamiento según el razonamiento inductivo, deductivo o transyuntivo
que tendrá el conjunto del texto, el uso de imágenes, el estilo
depurado, las consideraciones respecto al posible lector, el tipo de
texto según el nivel de lengua.

Así, al momento de componer el presente texto me estoy ateniendo a


las convenciones de escribir un texto didáctico, tratando en lo posible
de ser claro, ejemplificante, con el menor uso posible de términos
técnicos, la presentación de cuadros, los cambios de grafías, la
simbolización con imágenes para ayudar a la memorización y
evocación de los párrafos breves, recurrir a los intereses posibles que
tienes como miembro de la comunidad académica, el uso de la
deducción permanentemente como la forma lógica más fácil de
hacerme entender, etc, etc.

En ese contexto, a mayor experiencia en la actuación del lector/autor,


mayores habilidades ganadas. En realidad ambos actuaciones se
interrelacionan; los grandes autores a su vez son también grandes
lectores. En ese sentido la habilidad para redactar depende de la
experiencia en la lectura y la escritura, de los modelos ganados en la
lectura y comprensión de textos elaborados por otros, del aprendizaje
de los errores cometidos por uno mismo o por los demás, de la revisión
disciplinada y permanente de nuestro modo de escribir, del manejo del
código de acuerdo a los criterios normativos de la ortografía, los cuales
de tanto observar durante la lectura se vuelven automáticos en
nosotros, de la habilidad para diagramar o ilustrar la información
escrita. Aprender a escribir requiere persistencia y práctica, mucha
práctica, tanto como aprender a leer.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 40
Otro aspecto fundamental del texto es la contextualización. El texto
no es solo una expresión lingüística formal; no existe en el vacío;
existe en determinadas circunstancias físicas y ambientales, sociales y
culturales, en ciertas circunstancias de la enunciación. El contexto es
el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los
interlocutores, algunos previos al texto y otros surgidos durante la
creación del contenido de la enunciación a medida que se produce la
interpretación. En buena cuenta, mientras la contextualización analiza
y hace uso adecuado de la información cultural y social; la
textualización se aboca sobre todo a los factores fundamentalmente
lingüísticos.

A veces la noción de contexto es más extensa e incluye también la


situación; es decir, el entorno extralingüístico de un texto. La noción de
contexto es fundamentalísima, sobre todo cuando queremos escribir
con referencias concretas al receptor y sea nuestra comunicación
efectiva. El receptor de nuestros mensajes será plenamente conocido
por nosotros en ciertas veces y en otras solo será un lector imaginario
a quienes no dejamos de tener en cuenta para evitar incomprensiones,
pues puede ocurrirle a un autor suponer impropiamente a un contenido
determinado como sabido por el supuesto lector, cuando efectivamente
no lo conoce y es por lo tanto incapaz de comprender los implícitos
presentes como parte del ahorro comunicativo.

5.2. Características del texto lingüístico


5.2.1. Carácter comunicativo. Todo texto se realiza como
consecuencia del proceso comunicativo. En él necesariamente
se hallan presentes los componentes del acto comunicativo: un
emisor que comunica pensamientos, sentimientos, emociones u
otros; un receptor con sus propias características, un mensaje,
un canal, un código, un contexto y sus principios.

5.2.2. Es un medio para expresar el pensamiento y desarrollar la


inteligencia. El texto y la inteligencia están interrelacionados. El
texto nos permite expresar nuestros sentimientos,
pensamientos, emociones, deseos. Las ideas y los afectos se
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 41
materializan a través de las palabras. Asimismo, conocemos el
mundo interno y los pensamientos de otros a través de los
textos. El texto y la inteligencia se interrelaciona más allá del
proceso comunicativo. Hay entre ellos una interrelación en el
desarrollo particular de cada quien: el texto desarrolla la
inteligencia y la inteligencia permite conformar el texto. El texto
es elaborado por la inteligencia y solo cobra vida siendo
manifestación de la inteligencia. Sin las capacidades, las
operaciones mentales, la inferencia, la memoria, la creatividad
es imposible imaginar el texto. A través del texto aprendemos
las estructuras lógicas, las abstracciones y procesos aprendidos
por las generaciones anteriores. En el texto se materializa los
procesos cognitivos de las generaciones anteriores. A través de
ellos aprendemos la abstracción, las estrategias cognitivas, la
metacognición, la creación, la atención, la concentración.

5.2.3. Manifiesta las particularidades del hablante. Cada texto es


diferente de hablante a hablante. E incluso un mismo hablante
varía permanentemente en su manera de comunicarse de
tiempo en tiempo, conforme sus propias experiencias son
también distintas y variadas. El estilo lingüístico del hablante es
dinámico, cambiante, influenciado por factores de edad, de
género, de cultura, de estatus, etc.

5.2.4. Posee macroestructura textual. Gracias a la organización


sistemática que se opera en el texto, el lector se lleva una visión
clara del mensaje que se quiere comunicar. Depende del
adecuado orden dado para facilitar a los lectores la comprensión
y memorización del asunto exacto que el autor busca expresar.
Si en lugar de orden encontramos incoherencias,
contradicciones, desorden, el texto no será comprendido o será
comprendido con dificultad y el propósito comunicativo del autor
no habrá logrado su cometido.

A partir de la organización a través de las oraciones en los


párrafos y del orden usado en los párrafos, el lector logra
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 42
reconstruir el conjunto global, el marco general de todo el
pensamiento comunicado. Esta organización reconstruida en el
pensamiento del lector es lo que se llama macroestructura
textual. Este asunto lo desarrollaremos detenidamente más
adelante.

5.2.5. Posee supraestructura textual. Los textos son creados bajo


ciertas estructuras, según el contenido tratado en el mismo, de
acuerdo al receptor a quien va dirigido el contenido, en
consideración a las maneras de comunicación escrita de “moda”
en el momento en que se ha escrito el texto, de acuerdo a las
convenciones asumidas sobre cómo redactar tal o cual texto
(sobre todo en los textos expositivos). A todo este conjunto de
factores que rigen el cómo escribir el texto, el “molde” creado
por la sociedad para facilitar la comprensión y expresión es lo
que denominamos supraestructura. En otras palabras, la
supraestructura es la estructura global que caracterizan el tipo
de un texto, independientemente del contenido.

5.2.6. Integra los mensajes. A través del texto se organizan los


pensamientos de la comunicación; el texto es el medio para la
expresión de los mismos. Pero el texto no solo es la expresión
del pensamiento, sino también de una diversidad de mensajes
que van más allá de las puras ideas. En el texto el autor
manifiesta sus percepciones del mundo, sus sentimientos, su
subjetividad. El conjunto de estas manifestaciones de la
personalidad humana se amalgama y se expresan a través del
texto, quiéralo conscientemente o no el autor. El receptor
experimentado podrá captar no solo los mensajes, explícitos e
implícitos del texto, sino una diversidad de mensajes que van
desde la personalidad del autor hasta sus tendencias
ideológicas.

5.2.7. Tiene un carácter pragmático. El texto se produce en


contextos culturales, sociales, sicológicos y espaciales en los
cuales están inmersos los hablantes. Estos factores condicionan
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 43
el mensaje y están permanentemente referidos directa o
indirectamente durante la expresión del mensaje.

5.2.8. Cohesión y coherencia. Van Dijk dice que la coherencia “es


una propiedad semántica de los discursos, basados en la
interpretación de cada frase individual relacionada con la
interpretación de otras frases”. Esto quiere decir que los
significados de cada proposición individualmente se relacionan
con los significados de otras proposiciones para conformar el
asunto central del párrafo, del texto. De ese modo, el conjunto
de párrafos conforma el tema o macroestructura del texto. La
cohesión por su parte, es un aspecto de la coherencia, se refiere
a las relaciones entre ideas o proposiciones a través de ciertos
mecanismos lingüísticos, los cuales permiten conformar el
sentido unitario del párrafo. Sin embargo, ambas formas de
lazos pueden existir la una sin la otra: cohesión sin coherencia y
viceversa.

La cohesión textual es la propiedad de establecer relaciones


inmediatas, emparejando las proposiciones anteriores o
posteriores a una, de tal forma que se constituya "un todo" o el
texto con el conjunto de proposiciones. Estas relaciones se
llevan a cabo a través de procedimientos lingüísticos y
comunicativos que permiten reconstruir en la mente del lector el
sentido del texto.

Algunos de estos procedimientos para conseguir esa cohesión,


esa relación entre los enunciados que forman el texto son:
a. Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de
palabras, grupo de palabras u oraciones: Juan está jugando
con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.
b. Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la
repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones:
Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 44
c. Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende: Hoy
van de excursión los chicos de primero; … mañana, los …
de segundo.
d. Marcadores textuales, como los signos de puntuación, que
ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya
que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:
Afortunadamente, toda ha terminado.
e. Conectores textuales que establecen relaciones entre las
distintas partes de un texto. Dentro de este grupos están,
entre otros: No hay sociedad pacífica sin libertad. Por el
contrario, las sociedades sin libertad son potenciales campos
de guerra. Es decir, el hombre considera consustancial a su
vida la libertad. Por ejemplo, las sociedades
latinoamericanas han estado siempre buscando su libertad,
dadas sus propias condiciones históricas (Dijk, Teun van,
1980; Niño Rojas, Víctor, 1994; Océano, 1997; Parra, Marina,
1996; Pérez, Héctor, 1995; Reyes, Graciela, 1999; Schmidt,
Sigfred, 1978; García, Francisco y Benito, Úliber, 1997).

5.3. Definición del texto académico


Es un texto elaborado dentro de una comunidad de expertos o
comunidad académica para la enseñanza – aprendizaje, la producción
o recreación del saber, según ciertos parámetros comunicativos,
textuales, lingüísticos, retóricos, pragmáticos e informáticos
previamente establecidos.

El texto académico se orienta para su lectura y para su producción


bajo dimensiones filosóficas, socioculturales y discursivas propias de la
comunidad académica. Esto es, debe orientarse bajo los fundamentos
filosóficos del proceso de la creación debe saber especializado y de su
interpretación; de los parámetros de la cultura de su comunidad
académica y de los modos como se dan los procesos de socialización
del saber especializado escrito y de los géneros y modalidades de su
comunidad discursiva. En todo momento el autor y el lector deben
tener estos referentes contextuales para enunciar o para interpretar.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 45
Esto es, ante un texto de Lingüística, por ejemplo, el lector y el autor
debe considerar epistemológicamente toda la tradición científica y los
diversos paradigmas coexistentes en esta ciencia, la importancia social
de esta ciencia y su aporte al desarrollo social, los procesos mentales
requeridos para seguir los modelos metodológicos usados para la
creación del conocimiento.

El texto académico utiliza los códigos orales, escritos, audiovisuales,


multimodales para el aprendizaje, la producción, el contraste, la
aplicación, el almacenamiento y la difusión de los conocimientos
sistemático y socializados de una asociación de expertos, en tanto este
es el patrimonio fundamental de dicha comunidad. Este proceso
comunicativo y textual tienen lugar en el marco de las actividades de
los miembros de las distintas comunidades académicas (Padrón, J.,
1996). Como vemos, tienen un carácter institucional, diferenciándose
de otras modalidades discursivas particularmente por la exigencia
regulatoria a la cual está sometido.

A través de la producción de estos textos los investigadores reconocen


los límites de su propio desarrollo para continuar con la creación del
saber especializado y a través de ellos los investigadores dan a
conocer el nuevo saber elaborado. Cuando un profesional se vale de la
lengua solo para la asimilación del saber especializado, para estar a
tono, actualizado, es un miembro de la comunidad académica, pero no
es un miembro pleno. Un miembro pleno no es solo un consumidor del
saber, sino también su productor y su comunicador. Sin el desarrollo
de las competencias comunicativas escritas no se puede ser miembro
cabal de la comunidad académica. En el camino quedan los
consumidores y los creadores sin las competencias para expresarse,
para decir.

Como vemos, no es suficiente producir el conocimiento como miembro


de una comunidad académica, es determinante comunicarles a los
pares para que el nuevo saber conformado pase a ser leído, valorado,
criticado y aceptado (o rechazado). Y este proceso no es para nada
sencillo ni para ello es suficiente las competencias comunicativas y
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 46
lingüísticas desarrolladas en la educación básica. Así, por ejemplo, en
cuanto el conocimiento académico es un paso sucesivo y permanente
entre el saber y el no saber, hace del autor una persona insegura
sobre qué información citar y cuál no para construir su texto, poniendo
el énfasis en la dimensión investigativa, en su posición de investigador
respecto de la teoría que le sirve como marco, en la relatividad del
conocimiento.

Asimismo, si el saber no es adecuadamente expresado de acuerdo a


las normas creadas por la comunidad de profesionales, puede correr el
riesgo de ser rechazado, aun cuando sea válido. Sin embargo, tanto
en la producción como en el proceso de la comprensión e
interpretación del conocimiento estos procesos son controlados por
instancias de evaluación de la propia comunidad académica, en
diferentes niveles. Desde el profesor que controla la redacción y
lectura de una monografía, pasando por un jurado de tesis que regula
la escritura y la producción de un informa de investigación doctoral,
hasta los censores de una revista científica indexada.

Dadas sus exigencias, es la comunidad académica quien designa a los


sujetos para producir y comunicar el saber, según sus géneros. No
cualquiera puede producir el saber en sus diversas instancias, aun
cuando sea parte de la comunidad académica. Respecto al uso de la
información académica también se han producido normas respecto a
cómo utilizar esa información, de cómo hacer las citas, de cómo
parafrasear y otros (Nogueira, Sylvia; et. al, 2010, pp. 21, 22). Existe
también la exigencia para proponer nuevos interrogantes generadores
de otros recorridos para continuar avanzando en el desarrollo del saber
especializado (Fuster Caubet, Yanet, 2016, p. 03).

Esta normatividad no es de ahora, existe desde muchos años atrás.


Algunas de ellas son necesarias, pero otras resultan poco moderadas
y hasta exageradas. Por ejemplo, se ha tratado de eliminar la
subjetividad, la imprecisión y la inconsistencia de la lengua a través de
una variedad de mecanismos como la eliminación del autor
responsable del texto a través del uso de la tercera persona o de la
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 47
primera persona en plural, la omisión de los adjetivos calificativos y de
los adverbios de modo. Inútil exigencia, pues el ser humano no es un
ente compartimentado.

5.4. El texto académico analógico y el texto académico digital


5.4.1. Definición del texto académico analógico
Es un texto fundamentalmente lingüístico, escrito en formato de
papel o electrónico para comunicar en estructuras lineales el
saber disciplinar a los miembros de una comunidad académica,
según ciertos parámetros lingüísticos, textuales, comunicativos,
retóricos y pragmáticos previamente establecidos.

Lingüísticamente el texto analógico escrito es un sistema


semántico, sintáctico, morfológico y ortográfico. Particularmente
en el plano semántico, el lector debe darles significado a los
conceptos, proposiciones, cadenas de proposiciones, los cuales
al expresarse en el plano lingüístico sería marchar del grafema,
la palabra, las frases, las oraciones, los párrafos hasta arribar al
texto, tratando de reconstruir el sentido siempre de manera
globalizada (Zubiría, Miguel de, 1996, pp. 50, 51). A este
proceso de dar significado de las partes al todo es que llamamos
linealidad.

Textualmente se evidencia la cohesión (la reiteración, la


coocurrencia semántica y gramatical), los marcadores de
cohesión léxica (modificadores de enunciado, los organizadores
textuales, los conectores, los signos de puntuación), la macro,
micro y supraestructura textual a los cuales el lector debe
acceder a través de sus competencias discursivas y textuales
para reconstruir el tema del texto. A través de estos mecanismos
el lector debe relacionar la información con los datos
precedentes o posteriores a partir de estos recursos de relación
e integración. Y eso se da en el plano de la línea del texto. La
preocupación del lector es alcanzar la reconstrucción del
pensamiento a partir de estos nexos. Aprender los

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 48
relacionantes, los conectores y los organizadores son suficientes
para alcanzar la literalidad del sentido textual.

En el plano pragmático, el autor y el lector deben utilizar sus


competencias de interacción discursiva; es decir, sus
habilidades para entablar un proceso comunicativo en un
determinado contexto social, teniendo en cuenta los factores de
hábitos, valores culturales y axiológicos, patrones y costumbres
de una cultura para entablar comunicaciones diversas. Esto es,
la interpretación inferencial del contenido textual a partir de la
presencia de estos contextos sociales y culturales

Semióticamente se requiere decodificar signos icónicos,


gráficos, estéticos, epistemológicos contenidos en las imágenes,
las tablas y gráficos, el uso estético de las imágenes, los
símbolos de las diversas ciencias que se contienen en los textos
lingüísticos. La abundancia de información se da en el texto
lingüístico; la otra información solo es complementaria.

Ya en el lado comunicativo, accedemos al texto gracias a la


competencia para utilizar los conocimientos y las reglas
comunicativas para comprender la intencionalidad del autor;
para interpretar y usar apropiadamente los recursos lingüísticos
y corporales utilizados por la cultura a la cual pertenecemos;
para desempeñar los roles sociales del acto discursivo. En
realidad, la competencia comunicativa es la sumatoria de las
otras competencias: lingüística, textual, sociolingüística,
pragmática y semiótica (Neyra, Huamaní, Lidia y Pacheco
Pomarino, Mariluz, 2008, pp. 89 – 95).

5.4.2. Definición de texto académico digital


Es un texto especializado multisígnico, escrito en formato
electrónico y digital para comunicar en estructuras multilineales
y que permite al lector, junto al autor, para ser un constructor del
sentido textual del saber disciplinar a los miembros de una
comunidad académica, según ciertos parámetros lingüísticos,
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 49
textuales, comunicativos, retóricos, pragmáticos e informáticos
previamente establecidos..

El texto digital recoge todas las posibilidades comunicativas y


expresivas del texto analógico, pero al mismo tiempo es más complejo
tanto para su codificación como para su interpretación, como veremos.
En ese sentido, para comprender al texto digital requerimos partir del
texto analógico. No es posible el desarrollo de las competencias para
la producción y comprensión del texto digital sin el desarrollo de las
competencias comunicativas y lingüísticas para la producción y
comprensión del texto digital. En el desarrollo de las competencias
para la comunicación académica primero es el proceso formativo de
las competencias comunicativas y lingüísticas del texto analógico para
pasar al desarrollo de las competencias a través del texto digital.

Un medio para la multilinealidad es el hipertexto. Este es un


sistema informático para relacionar a través de enlaces o links
una fuente de información con otras, verbal o no verbal. En este
texto abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna
pueda imponerse a las demás. Este texto es una galaxia de
significantes y permite una gran pluralidad de significados. No
tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna
de ellas pueda calificarse de principal. Los enlaces unen fuentes
internas o externas al texto, las cuales pueden ser activadas o
no, de acuerdo a la voluntad del lector. Esta nueva forma de
comunicar requiere la capacidad de mantener el hilo del sentido
del autor a pesar de los múltiples sentidos que pueden crearse,
un mayor desarrollo de la memoria. El hipertexto difumina las
fronteras entre lector y escritor, vuelve a la educación disciplinar
autónoma, desafía al lector para la autoformación en medio de
la gran complejidad y la diversidad del saber especializado.

Respecto a su rasgo multisígnico, el texto digital puede incluir


imágenes en movimiento, pasando por efectos sonoros y de
música ambiental, mezclando imágenes ficticias y reales con
grafismos, etc. se puede conectar un pasaje de discurso verbal
a imágenes, mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como a
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 50
otro fragmento verbal. Se expande la noción de texto más allá
de lo meramente verbal, a través de los signos icónicos,
informáticos, orales, gráfico – verbales, corporales sonoros.

Asimismo, otra manifestación de sus posibilidades multisíginas


se expresan cuando un mismo contenido textual puede
presentarse en múltiples formatos, de acuerdo con las
decisiones del autor, las necesidades del lector o las
limitaciones técnicas de los dispositivos de emisión y/o lectura.
Además esta modificación puede utilizarse en cualquier fase del
proceso y tantas veces como se desee, sin tener que cambiar o
manipular para ello el contenido informativo.

El texto digital puede estructurarse automáticamente de forma


combinatoria, a petición del lector, a partir de las propias bases
de datos, las cuales pueden componer textos elaborados a partir
de contenidos en bruto. La participación dinámica del lector
ahora es sorprendente. De igual manera, los sistemas
informáticos facilitan a que el texto se construya según los
requerimientos del usuario, a partir de sus propias necesidades
y características, de manera personalizada. Los procesos de
interpretación ahora son más diversos, imposibles de prever por
el autor de este tipo de texto. Si ya de por sí la comprensión del
texto académico más o menos homogénea ya es un gran
problema comunicativo, ahora es completamente impredecible.
Incluso cuando el autor académico no ha introducido la
hipertextualidad como un medio comunicativo, el lector
académico puede consultar un sinnúmero de fuentes al
momento de estar leyendo un texto en pantalla, desde
enciclopedias, traductores, foros, chats, fuentes citadas, etc. Los
nuevos formatos informáticos permiten construir una
comprensión de por sí hipertextual.

Tradicionalmente el texto analógico es elaborado de manera


individual y privada, ahora, dadas las posibilidades informáticas,
un texto analógico puede ser producida de manera interactiva
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 51
por varios autores al mismo tiempo. Incluso la comprensión de
estos textos analógicos puede hacerse de manera interactiva y
solidaria por varios académicos al mismo tiempo.

La retención del aprendizaje es mayor cuando se trabaja de


manera colaborativa por sobre el aprendizaje individual y
competitivo; precisamente los textos digitales nos posibilitan
este proceso (tableros digitales, dispositivos móviles). Por su
propia naturaleza el conocimiento no es solo una construcción
individual, es una construcción social. Gracias a la Red se
conforma una plataforma para la construcción del saber gracias
a la sumatoria de la inteligencia colectiva, apoyado en la riqueza
de la experiencia de múltiples usuarios, con la participación
colaborativa de iguales, en el cual el conocimiento compartido
juega un papel especial, los estudiantes proponen y comparten
ideas para aprender y resolver una determinada tarea.

El diálogo y la reflexión sobre las propias ideas y las de los


compañeros de trabajo permiten construir conocimientos en un
clima de respeto y tolerancia (Adell, Jordi y Castañeda, Linda,
2012, p. 21). En el texto creado desde diversas perspectivas se
ponen de manifiesto distintos puntos de vista, favoreciendo la
posibilidad de crear una epistemología más perspectivista
(Martín, Elena, 2007, p. 60).

El rol del estudiante de la comunidad académica cobra gran


importancia en esta integración, pues la manera de aprender
también cambia y se considera que “el aprendizaje es un
proceso activo y no pasivo donde la participación del estudiante
es clave; los estudiantes a su nivel deben también producir
conocimientos y no solo reproducirlos; el aprendizaje es un
proceso social y no individual” (Cabero, 2010, p. 35).

En este contexto, para el caso de la lectura en formatos digitales


las exigencias cognitivas para comprender y producir un texto
académico son mayores; la necesidad de alfabetizarnos para
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 52
utilizar el código informático, el cual nos permite acceder,
manipular, comprender la información, codificar, responder,
opinar a través de sus medios; aprender los registros de la
comunidad discursiva para comprender y producir mensajes a
través de los medios digitales (López Andrada, Concepción,
2010). Asimismo necesitamos desarrollar nuestras
competencias para leer en varios idiomas, pues la Red nos
permite acceder a textos de diverso origen idiomático, ha
multiplicado el contacto con idiomas extranjeros, con
interlocutores internacionales, promoviendo la
multialfabetización o la práctica de leer y escribir en varios
idiomas, aunque no se conozcan en profundidad, gracias a la
ayuda gratuita en la Red de diferentes recursos informáticos
traductores en línea, diccionarios bilingües que facilitan en parte
la interacción en varios idiomas (Cassany D. y Ayala, G., 2008,
p. 61). También ahora se nos exige interpretar diferentes
formatos y contenidos disciplinares, ser capaces de discriminar
entre la información fiable, valiosa y pertinente de la poco seria y
trascendente; valorar la coherencia interna del texto; identificar y
valorar la ideología del autor; interpretar textos sincrónicos y no
presenciales (chat); leer textos por asincronía a través del correo
electrónico y los foros, nuevos registros y fraseología (Cassany,
2004).

También en el plano de la lectura, al pasar de la página impresa


a la pantalla de la computadora, se exigen nuevas competencias
para la interactividad: identificar las informaciones que deben ser
leídas primero, evaluar rápidamente la fuente y su credibilidad,
además de la relevancia de sus informaciones, tomar decisiones
rápidas sobre la decisión de navegar y leer o no una página
abierta, seguir sus hipervínculos, definir la secuencia
interpretativa, autoevaluarse para reflexionar acerca de su
eficiencia lectora o partir para una nueva búsqueda (López
Andrada, Concepción, 2010). Como va cimos, con respecto a la
hipertextualidad, leer pasa a ser más interactivo y exigente, pues
el lector ya no sigue el camino “obligatorio” trazado por el autor.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 53
El lector debe tomar decisiones respecto al encadenamiento de
textos a partir de los vínculos (links) que le llevan
automáticamente a otros documentos o partes del mismo
escrito. Ante este recurso informático, los lectores ya no leen los
mismos fragmentos ni en el mismo orden, tampoco tienen los
mismos objetivos ni mucho menos obtienen la misma
interpretación; el nivel de participación de lector llega hasta el
punto de crear nuevos textos a partir de los ya leídos (Selfa
Sastre, Moisés). La lectura adquiere todavía más complejidad y
diversidad.

Como vemos, esta visión de la lectura como un proceso


interactivo es de suma importancia sobre todo en la lectura de
textos digitales. Como explica Coiro (2003), Internet ofrece
nuevas oportunidades para interactuar con formatos de texto
nuevos; nuevos objetivos o motivaciones; nuevos tipos de
conocimiento sobre antecedentes y habilidades cognitivas de
orden superior que se desean adquirir; actividades nuevas como
la publicación de proyectos en multimedia; verificación de la
credibilidad de imágenes y participación en intercambios
sincrónicos en línea; los conocimientos, habilidades y
competencias implicadas en la alfabetización en este nuevo
medio varían de forma significativa en función de los textos, las
actividades y las prácticas socioculturales de referencia (López
Andrada, Concepción, 2010); cambia el contexto sociocultural
en el cual el lector aprende a leer, brindando oportunidades para
colaborar compartiendo y respondiendo a información entre
continentes, culturas e idiomas; la necesidad de búsqueda
electrónica y los proyectos colaborativos de investigación en
Red; nuevos tipos de textos construidos intersemióticamente; la
presencia de nuevos lenguajes a través de videos, sonidos,
interfaces de toda clase hace que leer se convierta en una forma
de exploración e improvisación permanente; la competencia
comprensiva varía considerablemente en función del tipo de
texto.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 54
Internet permite al lector asumir sin grandes costes económicos
la generación, transmisión y asimilación de materiales de
aprendizaje utilizando información y servicios disponibles al
alcance de todos en la Red (Selfa Sastre, Moisés); los objetivos
de lectura actual son más ambiciosos, pues marchan más allá
de la lectura literal; la adquisición y procesamiento de grandes
cantidades de información presentes en la Red, nunca antes
visto en la historia de la humanidad; la cantidad de textos de
interés ciudadano circulando son geométricos por coyunturas
políticas democráticas; los recursos retóricos y lingüísticos son
más sutiles para la manipulación a través de los medios de
comunicación masiva; la globalización, la presencia de
migrantes de diferentes lares y las diferencias culturales
dificultan el proceso comunicativo textual entre autores y
lectores con referentes disímiles; el conocimiento científico ha
adquirido un alto estatus entre los miembros de la sociedad
actual, manifestándose en los textos de circulación masiva como
los periódicos (Cassany, 2004); la presión constante por conocer
el inglés, lengua principal que utilizan las TIC (Cassany D. y
Ayala, G., 2008, p. 60).

5.4.3. Diferencias entre el texto analógico y el texto digital

Cuadro Nº 01. Diferencias entre el texto analógico y el texto digital

Textos analógicos Textos digitales

⎯ Exige un procesamiento lector ⎯ Posibilita un procesamiento de


secuencial, en un proceso lineal textos de manera paralela y
de actividades sucesivas. multilineal, a gusto del lector.
⎯ El lector debe realizar una tarea ⎯ El lector debe realizar múltiples
a la vez. tareas a la vez.
⎯ Presencia de la intertextualidad ⎯ La intertextual se da al interno y
al interno del mismo texto (citas, al externo del texto (hipertexto,
anexos, reproducciones, video, audio, diccionarios,
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 55
comentario a pie de página). transcripciones, textos
⎯ El texto será invariable, no complementarios).
podrá ser modificado a pesar de ⎯ Se perfecciona
identificar errores o nuevas permanentemente, pues el autor
necesidades. puede incluir las modificaciones
⎯ Usa al sistema digital para ser que el texto requiera.
editado. ⎯ Usa como referencia al texto
⎯ Usa como referencia al texto analógico al ser producido.
oral, parte de la oralidad, pero ⎯ En algunos de sus sistemas
predomina las formas escritas. como el chat, el Fabeook y otros
⎯ Los contenidos y el estilo pasa imita la comunicación oral
por una censura y filtros ⎯ Los contenidos y el estilo pasa
exigentes. por una censura y filtros poco o
nada exigentes
⎯ El lector debe sujetarse para su ⎯ El lector participa activamente en
interpretación solo al escrito la construcción del significado.
dado. ⎯ El texto es animado, dinámico,
⎯ El texto es estático, está interactivo, con diversos códigos,
esencialmente basado en las muy motivador en su formato.
grafías, en su forma es poco
motivador. ⎯ La idiosincrasia de sus lectores
⎯ Está escrito solo para lectores es heterogénea, diversa.
con una cultura definida y ⎯ La lectura suele ser superficial,
necesaria. con poco esfuerzo, fragmentada.
⎯ Exige un proceso de lectura
reflexiva, profunda, crítica y ⎯ La lectura se da en redes de
disciplina. ayuda.
⎯ El lector es un individuo ⎯ Su estructura es básicamente
solitario. homogénea, con limitado diseño.
⎯ Su estructuración es variada, ⎯ El autor y el lector crean
con un diseño creativo. interactivamente el contexto para
⎯ El autor construye el contexto la interpretación del mensaje.
necesario para ayudar a la ⎯ Se basado en distintos textos y
interpretación del mensaje. códigos producidos previamente.
⎯ Se basa en otros textos ⎯ Sus registros verbales son
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 56
escritos, en textos de otros múltiples: coloquial, estándar,
autores. vulgar.
⎯ Prioriza el registro verbal ⎯ Lector y autor pueden
estándar, culto, formal. intercambiar roles.
⎯ El autor es uno solo y no ⎯ Recibe ayuda de otros, gracias a
intercambia su rol. la tecnología.
⎯ Autor solitario. ⎯ Usa los propios recursos de
autoaprendizaje y se basa en el
⎯ Centra su eficiencia en los apoyo de otras personas y otros
propios recursos de medios.
autoaprendizaje y el apoyo son ⎯ Fomenta la interculturalidad, la
limitados. interacción en visiones múltiples
y variadas del mundo.
⎯ El texto es de naturaleza ⎯ El autor se ve en la necesidad de
unicultural, expresa la cultura, la escribir y usar varios idiomas.
cosmovisión de un solo autor. ⎯ Usa textos cortos.
⎯ El autor escribe solo en un ⎯ Redacción espontánea, hecha en
idioma, específicamente el el proceso de comunicación real.
propio. ⎯ Estilo y ortografía descuidada
⎯ Usa textos extensos. ⎯ Alta reutilización. Es la propiedad
⎯ Redacción planificada con que presenta la información
mucha anticipación. digital de poder ser fácilmente
⎯ Cuidado en el estilo y la seleccionable, recuperable,
ortografía. reproducible y transportable.
⎯ El libro no puede ser utilizado Permite a los editores y autores
por otro una vez que ha sido editar diversos productos a partir
trabajado a través de maracas de un mismo núcleo de
por un lector. informaciones digitales.
⎯ Bajos costos de impresión,
almacenamiento y distribución.
⎯ Gran facilidad de copia y
reprografía.
⎯ Grandes posibilidades de
⎯ Altos costos de impresión y búsqueda y navegabilidad. Los
almacenamiento. documentos digitales
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 57

⎯ Dificultad de copia o proporcionan formas de acceso a


reprografía. la información que los analógicos
⎯ Escasa facilidad de búsqueda, nunca podrán proporcionar. Baja
pues su limitación en su edición accesibilidad
y en el encuentro con el texto ⎯ Alta densidad, pues permite
físicamente no es fácil. mucha información por unidad de
volumen.

⎯ Baja densidad por la poca ⎯ Puntos fuertes de la información


cantidad de información por digital. 1. computabilidad, el texto
unidad de volumen. se vuelve virtual; 2. alta
⎯ Puntos fuertes del papel: 1. no posibilidad de búsqueda; 3.
necesita aparatos de lectura; 2. Reutilización; 4. interactividad
gran durabilidad física; 3. es entre el lector y el texto; 5.
mucho más difícil alterar un virtualidad. La distribución de la
documento escrito sin que se información se mide en audiencia
note; 4. cualidad estética del no en tiradas. Su consumo no
papel, agradable, confortable y está en función de elementos
funcional. físicamente disponibles sino de la
voluntad del usuario de consumir
los mismos; 6. fragilidad física: un
CD-rom con una pequeña
deformación física o un pequeño
error lógico es completamente
irrecuperable; 7. la
incompatibilidad física (diversos
formatos, dimensiones,
materiales, etc.) y la
incompatibilidad lógica (diversos
sistemas operativos,
codificaciones, lenguajes, etc.) de
los soportes informáticos ha
provocado que algunos
documentos no sean legibles en
la actualidad y provocara igual
fenómeno en el futuro; 8. impacto
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 58
indirecto de la información digital,
pues es imprescindible disponer
de un aparato para poderla leer;
9. antiergonomia (interfaz) los
monitores comportan un foco de
luz que ilumina la cara del lector
y cansa la vista
considerablemente. Además la
definición de los ordenadores es
muy baja comparada con la que
ofrece el papel.
Fuente. Daniel Cassany (2012)

6. La comunidad académica como comunidad discursiva


6.1. La comunidad académica como comunidad discursiva
La comunidad académica como comunidad discursiva es un grupo
socio – retórico en el cual los intercambios lingüísticos tienen dos fines
funcionales: mantener y extender el conocimiento de los profesionales,
así incorporar nuevos miembros (Swales, 1990).

Invariablemente los miembros de una comunidad académica utilizan


sistemas de comunicación lingüística para trasmitir y compartir el saber
de manera individual (comunicación oral monogestionada) o en equipo
(comunicación oral poligestionada) (Cassany, Daniel, 1989, pp. 27 –
49). Asimismo, para crear y trasmitir el saber especializado a través de
la palabra escrita se han creado géneros como el informe académico,
la monografía, el ensayo, la tesis, etc. Todas estas modalidades
responden a exigencias mínimas para asegurar la calidad del saber en
su gestión, en su producción y en su comunicación, particularmente
respecto a los recursos lingüísticos, ortográficos, estilísticos, textuales,
retóricos y pragmáticos.

Estas modalidades comunicativas en las cuales la lengua es su


herramienta fundamental permiten interacciones sociales en tres
niveles (Linell, 1998). En los tres casos la situación comunicativa
determinará la selección de los géneros, los estilos, los niveles de
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 59
lengua, los recursos retóricos y los usos lingüísticos (nivel léxico, nivel
morfológico y nivel sintáctico):
a. El discurso intraprofesional o el discurso entre los miembros de
una misma comunidad académica. Gracias a compartir un código
común aprendido a golpe de estudio.
b. El discurso interprofesional o el discurso entre individuos de
diferentes profesiones, en ámbitos de trabajo, encuentros o
conferencias, en debates públicos (en los medios de comunicación,
por ejemplo), etc. En este caso el código busca ser metalingüístico,
explicativo, ejemplificante.
c. El discurso profesional – no experto, esto es, la interacción de
profesionales de una comunidad académica con personas no
profesionales que pueden ser a quienes se les preste un servicio.
Normalmente el discurso aquí se hace casi a nivel de interpretación
explicativa y de traducción a mensajes sencillos y hasta analógicos.

6.2. El léxico en la comunidad discursiva académica


A nivel del léxico se destaca el uso de una terminología propia del
ejercicio de la profesión, a la cual se le denomina lingüísticamente
tecnicismos o tecnolectos.

Un tecnolecto es un término académico especializado de uso


restrictivo en una determinada área científica (ciencias humanas y
ciencias naturales), tecnológica, filosófica y artística. Su aprendizaje
requiere de la ayuda de personas informadas o la lectura de material
especializado.

Respecto a los tecnolectos en ciencias y tecnología, los cuales son los


más usuales en la actualidad, responden a los siguientes principios
gnoseológicos y lingüísticos:
a. Son conceptos especializados que refieren a un conjunto de
saberes sistemáticos acerca de algún fenómeno u objeto.
b. La ciencia y la tecnología crean lenguas artificiales para buscar
comunicar de manera precisa sus ideas. La lengua científica –
tecnológica no es uniforme para todos los casos. Cada rama del
saber, cada disciplina, utiliza una lengua propia. Por ello habría que
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 60
hablar de variedades o subsistemas que coinciden en algunas
características comunes. No es lo mismo los lenguajes de la
matemática, la antropología o la informática, por ejemplo.
c. El saber científico – tecnológico procura convertir el conocimiento
en leyes precisas, claras e inequívocas, de tal manera que requiere
de un alengua que le permita tal cometido; cada ley o definición
está conformada por un conjunto de tecnolectos pertenecientes a
textos breves y precisos.
d. Los conocimientos deben ser comunicables de manera precisa e
inequívoca a una comunidad de expertos que pueden o quieran
replicar las afirmaciones de otros expertos dados a través de los
tecnolectos. Muchos de estos términos científicos y tecnológicos
deben observar las cualidades fundamentales de las ciencias
naturales: la verificabilidad. Es decir, deben caracterizar las formas,
funciones y procesos de tal manera que permitan verificar las
definiciones.
e. Son de uso universal, aceptados por la comunidad de científicos,
básicamente en las ciencias naturales.
f. Su léxico es abierto a la creación de nuevos conocimientos o a la
refutación de los existentes, por lo cual requieren la invención de
nuevas palabras o al cambio de significado de las mismas, a la par
de la creación de nuevos saberes.
g. Son términos sacados de la lengua común, pero cuyo significado es
especializado. Como el resto de las lenguas especializadas, solo
son utilizados por sus hablantes en una parcela de su actividad;
fuera de ella hacen uso de la lengua común. Las dificultades de uso
de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para
el resto de los hablantes.
h. La mayoría poseen un solo significado, son monosémicos. Cuando
un mismo término es utilizado en parcelas del saber diferentes para
cada caso se le atribuye su propio significado. Por ejemplo es el
caso de la palabra “trabajo” es de uso diferente en la Economía, la
Física y el Derecho.
i. Son términos insustituibles. Es decir, no hay otro término para
referirse a una realidad determinada: mamífero, zoología, etc.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 61
j. Algunos tecnolectos sí tienen sinónimos: raíz o lexema y monema o
morfema.
k. Sus significados se corresponden de manera directa con el uso
establecido en el diccionario especializado o el libro especializado.
No se permiten las connotaciones o las figuraciones. Son altamente
denotativas y referenciales.
l. Los cambios en su significado se producen por efectos del
desarrollo académico. Conforme avanza el conocimiento los
significados cambian o unas palabras reemplazan a otras: “átomo”
cambió de sentido sustancialmente, al igual que conductismo,
constructivismo, etc.
m. Pese a condiciones académicas, algunos de estos términos pasan
a toda una comunidad de hablantes, pero cuando lo hacen su
traslado posee connotaciones vulgarizadas y afectivas: Sida,
cáncer.
n. Muchos tecnolectos parten de la etimología griega y latina. Incluso
en algunas ciencias, como en la Botánica ha decidió por el latín, se
ha decidido qué lengua es la que debe utilizarse para dar nombre a
nuevas realidades investigadas. En Medicina se ha optado por el
griego.
o. Muchos tecnolectos utilizan el nombre o apellidos de los creadores.
A lo largo de la historia del conocimiento muchos fenómenos,
descubrimientos han sido nombrados con el nombre o apellido de
los académicos: es el caso de las palabras ohm, aparato de Golgi,
pasteurizar y otros.
p. Muchos tecnolectos utilizan siglas. Es el caso particular de
sintagmas que sirven para nominar realidades complejas a través
de una relación de varios conceptos. Para facilitarnos la
comunicación de los mismos se opta por utilizar la sigla.
Normalmente antes de utilizar la sigla se utiliza el sintagma
completo y líneas más adelante se usa solo la sigla: ADN, ARN,
PEI, etc (Hernández Hernández, Mario, 2013).
q. Para su comunicación en el texto se vale de ciertos recursos
retóricos más o menos fijos:
⎯ Léxico de la denominación: llamamos, se llama, se
denomina, consiste en determinar, recibe el nombre, como su
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 62
nombre lo indica, se conoce con el nombre, el término se
aplica a, etc.
⎯ Léxico de la composición: consiste en, consta de, está
constituido de, etc.
⎯ Léxico de función: tiene como finalidad, tiene como principal
función, tiene como objeto, etc.

6.3. Características morfológicas de las palabras de la comunidad


discursiva académica
En el nivel morfológico nos interesa determinar los procesos de
formación de palabras por derivación y composición más
característicos en cada tipo de actividad.
a. Da la importancia de los nombres en texto académico, los autores
suelen crear una variedad de nombres a través de un proceso
morfológico denominado “nominalización”. La inclusión de los
nombres en los discursos académicos vuelve a estos más
abstractos, dado el enfoque en los objetos y estados de la realidad
estudiada. La nominalización consiste en la formación por
derivación de nombres a partir de verbos, adjetivos y sustantivos.
Como sabemos, la derivación transforma una clase de palabra a
otra, manteniendo el significado esencial contenido en una raíz,
pero agregando algún sema adicional: "prohibición", "financiación",
"acceso", "evolución". Este proceso regularmente se hace a través
de la inclusión de sufijos no apreciativos. La conversión de un verbo
o adjetivo en sustantivo puede ser de modo permanente u
ocasional

Parecería que la nominalización contribuye a disminuir la


subjetividad del texto y permite estilísticamente a la continuidad de
un mismo hilo temático de una frase a otra (Vandendor-pe, 2003).
b. Los verbos son unidades léxicas de carácter relacional, pues
permiten conectar la predicación con los diversos actores de la
predicación. Su función dentro del texto especializado son varias.
Una de ellas es de carácter pragmático, iniciado el discurso
especializado. En este caso el emisor no aborda directamente el

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 63
contenido especializado, sino solo lo activa: presentar, decir,
argumentar, defender, etc.

Otros verbos funcionan como conectores, pues solo permite


relaciones entre sustantivos: equivalencia, igualdad, similitud,
dependencia o atribuyen cualidades o valores. Es el caso de los
verbos: ser, parecer, equivaler, corresponder. Estos verbos no
tienen valor semántico especializado. Cuando forman parte de
procesos metalingüísticos para realizar aclaraciones en el uso de la
lengua en un contexto o en la construcción de las definiciones.

Una tercera función de los verbos en los textos académicos está


presente en los denominados verbos – término. Sus significados
están vinculados directamente con la especialidad:
capialzar (arquitectura), eutrofizar (ecología), etc. Todos ellos son
morfológicamente nominalizados. Estos verbos se presentan en
forma de infinitivos (Lorente Casafont, Mercè, 2000).

6.4. Características lingüísticas generales de uso por la comunidad


discursiva académica
a. En todo momento utiliza la lengua general. Se trata de evitar los
dialectos, los regionalismos. En realidad, esta es una aspiración,
pues, de cuando en cuando el modo de hablar propio de cada autor
se hace presente en los textos expositivos.
b. La tendencia al enfoque objetivo, a reflejar la realidad tal y cual es,
evitando en todo momento la propia subjetividad del autor. Los
procedimientos lingüísticos al servicio de la objetividad son variados
y abundantes:
⎯ Uso de los adjetivos. Se obvian los adjetivos calificativos, pero
se puede abundar en el uso de los adjetivos descriptivos,
especificativos. Asimismo, los adjetivos suelen posponerse al
sustantivo con la finalidad de darle énfasis al sustantivo y
hacerlo más conocido del lector.
⎯ Uso de los verbos. El verbo estará en tiempo presente en la
tercera persona del singular o la primera persona del plural,
sobre todo en las ideas principales.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 64
⎯ Tendencia a la impersonalización. La objetividad obliga a
excluir del texto cualquier manifestación personal del autor.
Esto también se logra a través de los sujetos oracionales
como objetos perceptibles; si aparecen sujetos personales lo
hacen en plural.

En algunos textos expositivos se apela directamente al lector a


través de la primera persona del plural con la intención de
comprometer al mismo en el desarrollo del discurso (Para
nosotros, como decíamos…). Combina este tratamiento con el
lenguaje impersonal de la tercera persona del singular. En el fondo,
ambas formas evitan traslucir alguna opinión personal del autor.
c. Los textos de información más compleja de textos especializados,
para ser leídos a nivel de postgrado, utilizan regularmente las
oraciones coordinadas y subordinadas puestas al servicio de la
transmisión de la información.
d. Búsqueda de la claridad. La claridad también se logra gracias al
predomina del orden lógico en la oración (sujeto, verbo y
complementos). Sin embargo, este orden lógico se altera
únicamente cuando se pretende enfatizar o dar mayor relieve a
alguno de los elementos de la oración.
e. Conectores para explicar. Se usan insistentemente conectores que
permiten reforzar el carácter explicativo de los textos, aclarar,
precisar el tema tratado. Algunos de ellos son los explicativos:
"porque", "ya que", "debido a", "lo que pasa / sucede que" y otros
son de causa; "o sea", "es decir", "esto es", "en otras palabras" y
los que establecen paráfrasis; "por ejemplo", "como" y otros más.
f. Los sustantivos son de uso frecuente, sobre todo los comunes y
concretos; esto es así por cuanto son textos que trasmiten mucha
información acerca de los fenómenos de la realidad.
g. En el proceso del texto se hace referencia a lo dicho anteriormente
o lo que se va a decir posteriormente: “Como ya lo habíamos
dicho”, “como lo veremos más adelante”, “como lo diremos a
continuación”, este, aquel, él, ella, etc.
h. Se pueden simular preguntas, que en realidad encubren verdaderas
afirmaciones del autor para continuar sosteniendo su pensamiento.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 65
i. Los signos de puntuación con función explicativa son los dos
puntos, los paréntesis, las rayas, comas. Estos recursos
comunicativos facilitan la organización coherente del pensamiento
dado en el texto; asimismo, ayudan a organizar la información en
general: ideas principales, ejemplos, explicaciones y redundancias.

7. Recursos retóricos en los textos de la comunidad discursiva


académica
7.1. La intertextualidad
En el texto, aparte del autor principal, hay otros autores participantes.
Ellos han sido convocados para estar presente en el texto, han sido
citados en sus palabras literales o parafraseadas. A esta relación
comunicativa de varios autores en un mismo texto se le denomina
intertextualidad.

La intertextualidad o el cruce de textos se da gracias a la citación de


las fuentes. En su redacción el investigador – autor pueden presentar
una información como propia y una información ajena, siempre y
cuando comunique el uso de la información ajena, dentro de un marco
de total ética. En realidad, incluso cuando se cita información ajena,
esta se hace en el marco del conjunto de la argumentación, explicación
y desarrollo del autor, de tal manera que aun cuando la información
sea ajena, el autor la convierte en propia al aceptarla dentro del
conjunto de su texto.

La intertextualidad tiene diversos propósitos. Estos son:


a. Demostrar los vacío teóricos existentes acerca de un tema.
b. Crear a partir de la teoría ya establecida, por proceso de inferencia,
nuevas ideas;
c. Fortalecer la argumentación del autor, respaldando sus puntos de vista o
demostrando la falsedad de otras ideas a partir de las evidencias
presentada;
d. Justificar la novedad de la información presentada.
e. Su presencia evidencia domino del tema por parte del autor principal y la
existencia de coherencia interna entre la teoría propia y las ideas ya
aceptadas y difundidas en la comunidad académica, a las cuales se
repite. Los textos académicos son siempre una producción creada en la
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 66
diacronía histórica del desarrollo de una disciplina, una especie de
síntesis de otras síntesis que se inscriben en un conglomerado de voces
de autores previos y sus continuadores, entre autores de diversas
disciplinas que buscan entender, explicar la dinámica de la realidad
(Nelson, 2008). Escribir para la academia requiere establecer un diálogo
de entendimiento, la construcción de un discurso coherente entre lo
anterior y lo nuevo, de tal forma que de esta interacción dialógica surja
una comunicación personalizada creativa que se diferencie en su estilo y
en su contenido de los discursos anteriores (Gee, 2005).

La citación es una forma de hacer visible el proceso de consulta y


del rigor del trabajo investigativo en cuanto a la búsqueda
exhaustiva de antecedentes, la construcción de redes
epistemológicas y el diálogo con el saber previo (Cisneros
Estupiñán, Mireya y Olave Arias, Giohanny, 2012, pp. 82 – 85).
f. Permite ganar credibilidad y honestidad. La citación es altamente
valorada, aceptada y exigida por la comunidad académica. Un texto
académico sin referencias es restado en su credibilidad. Toda cita incluida
en un texto académico es producto del manejo intencional de la
información en la cual se presentan las voces ajenas como aliadas,
testigos e incluso oponentes de las ideas propuestas (León Pérez, M. A.,
Álvarez Cuéllar, Y. M., Tamayo Valdés, M. C., 2015). Aun cuando la
intertextualidad aparece dicotómica, la separación entre lo propio y
lo ajeno en la presentación del conocimiento no es radical, pues
responde a un continuo comunicativo y lingüístico, perfectamente
amalgamado.

Para enmarcar el diálogo dentro de los límites de la honestidad


intelectual se puede recurrir a dos recursos retóricos: los de
posicionamiento e implicación y los de citación o usos de
referencias. Por el primero, el autor debe dejar de constancia de
sus ideas propias y de sus propios puntos de vista frente a otros
autores. En ese sentido, debe anunciar su distancia respecto a
otros autores, señalando sus dudas respecto a estas ideas, su
seguridad respecto a lo expresado a través de enfatizadores,
diferenciándose de ellos y al mismo tiempo elaborar un discurso
que señale la continuidad de las ideas de los autores previos con su
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 67
propio discurso. Es un doble rol. Así, utiliza un repertorio de
expresiones para ayudar al lector en la identificación de estas
diferencias: según tal autor, desde nuestro punto de vista,
posiblemente, tal vez, nuestros resultados sugieren que, nuestros
resultados confirman, sin lugar a dudas, obviamente, de acuerdo
con, etc. También el autor puede hacer autoreferencia a través de
la primera persona del plural: para nosotros, pudimos observar, etc.

Curiosamente a través de este mecanismo de la autoreferencia


también el autor termina implicando al lector, incluyéndole como
parte de lo manifestado. Es también posible implicar al lector
apelando al conocimiento compartido. Esto se logra diciendo por
ejemplo: como es consabido en la comunidad académica, tal como
es consenso entre los diferentes autores, etc. Otro mecanismo
para implicar al lector es el uso expresiones apelativas para inducir
a la acción o a una evaluación desde un punto de vista:
consideremos, evaluemos, obsérvese, deberíamos, podríamos, etc.
Asimismo, el uso de las preguntas para que el lector cuestione y
asuma una posición: ¿es posible admitir otros efectos de la
observación realizada?, etc.

Respecto a la cita, como bien sabemos, podemos utilizar la


trascripción literal o el parafraseo a través de sinónimos o el
parafraseo a través de la reestructuración del orden de la idea del
autor original. Estas dos formas últimas son de mayor dificultad en
su uso y se corre el riesgo de un mal parafraseo que desvirtúe el
texto original. Asimismo, en este recurso retórico se hace necesario
hacer la referencia bibliográfica para anunciar la propiedad de una
idea, orientando a quienes estén interesados en las citas referidas.
Estos recursos retóricos son hartos significativos para persuadir,
discutir o justificar los argumentos y puntos de vista propios y
ajenos. Asimismo, las referencias contextualizan históricamente a
las ideas en sus referentes socioculturuales, epistemológicas y
disciplinares y el propio texto como una contribución a la comunidad
académica (Teberosky, 2007; p.41). Y esto más allá de hacer

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 68
aparecer el autor como muy enterado, un estudioso serio y
profundo, particularmente cuando hace muchas referencias.

Por su parte, al citar textos de otros autores, el autor puede dejar


constancia de su grado de cercanía o distancia, acuerdo o
desacuerdo respecto a la cita. El autor puede discutir, mostrar su
desacuerdo o sus acuerdos, por el contrario.

7.2. Diversas características retóricas


A continuación precisaremos los recursos retóricos más usuales en la
producción del texto académico.
a. El discurso académico pretende trasmitir los resultados de una
investigación siguiendo un cierto orden lógico y procurando la
precisión conceptual. En ese sentido, surgen como fruto de un largo
proceso de investigación llevado a cabo mediante distintas
metodologías que ofrecen las diversas áreas del conocimiento, de
allí su pretendida rigurosidad;
b. Recurre al discurso expositivo y argumentativo. El primero tiene
como propósito comunicativo la trasmisión de una información de
manera objetiva, rigurosa y lógica a partir del saber actual ya
aceptado como válido; el segundo pretende valorar, apreciar,
enjuiciar (Alayza, Cristina; Cortés, Guillermo; et. al., 2011, pp. 40 –
42);
c. La organización del texto responde a un esquema riguroso que
demanda disciplina para seguirlo, así como amplia capacidad crítica
sobre el saber para escoger qué contenido citar y qué no;
d. Si el escrito pretende contribuir con el conocimiento sobre un tema
tratado y ser compartido con otros especialistas y con la comunidad
académica en general, es necesario respete tanto las convenciones
establecidas al interior de dicha comunidad como las prácticas
habituales en ella (Alayza, Cristina; Cortés, Guillermo; et. al., 2011,
p. 48);
e. Se recurre a la explicación con la finalidad de clarificar lo confuso o
exponer lo novedoso. En este tipo de texto se presentan datos
generales sobre teorías, acontecimientos, personajes,

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 69
generalizaciones, conclusiones sobre determinados temas
investigados;
f. Usa la función referencial de la comunicación. Esta función es la
base de toda comunicación; define las relaciones de los sujetos de
la comunicación entre el mensaje y la idea u objeto al cual se
refieren. El autor transmite al lector unos conocimientos, le informa
de algo objetivamente sin que deje translucir su reacción subjetiva;
g. Se recurre a la función metalingüística del lenguaje, pues los
autores deben precisar los neologismos o precisar el significado de
palabras conocidas. Con este propósito utiliza la definición;
h. El contenido del texto normalmente proviene de otros textos, en los
cuales se suele refrendar o se citan a otros autores con los cuales
el autor coincide en sus puntos de vista sobre el tema del texto;
i. Utiliza factores paratextuales para ayudar al lector en la
comprensión. Con este propósito se emplean ciertos mecanismos
como la organización sistemática del texto a través de títulos,
subtítulos, resúmenes, medios gráfico – verbales, glosarios,
ilustraciones, imágenes y otros mecanismos gráficos, iconográficos,
cromáticos, tipográficos, etc que sirven de apoyo al código
lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia
o disciplina y que varía según el destino del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los
que no lo son;
j. Recurre a la paráfrasis. Consiste en decir lo mismo con otras
palabras, es la explicación del contenido de un texto para aclararlo
en todos sus aspectos y facilitar su comprensión;
k. Hace uso de las definiciones para: establecer una base de
significados comunes entre los lectores y el escritor; comunicar el
conocimiento actualizado; ayudar al lector a comprender un
contenido complejo a través de un estilo sencillo y claro, pues no
todos los lectores entienden con la misma profundidad el tema que
se trata;
l. Uso del ejemplo. El ejemplo establece una relación entre un
concepto general y un caso particular;

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 70
m. Uso de la analogía. Se trata de presentar un hecho de conocimiento
muy difundido o un hecho evidente o concreto con un concepto
ciertamente abstracto.
n. Estos textos responden a superestructuras definidas, como es el
caso del texto expositivo, argumentativo, narrativo, el artículo
científico, el ensayo, la monografía, el informe de lectura, la tesis, la
tesina, etc. A partir de estas supraestructuras se ordena la
información del texto académico. Pese a las diferencias entre unos
y otros tienen un esquema común de tres elementos básicos:
introducción – desarrollo – conclusión.
o. Los textos académicos responden a estructuras lógicas cartesianas
para ser comprendidos sin mayores dificultades. Siempre desde la
organización de la información en el texto, se establecen relaciones
entre las ideas principales explícitas, las principales implícitas, las
secundarias – ejemplo, las secundarias – explicaciones, las
secundarias – redundancias, las secundarias – argumentos, las
secundarias – evidencia, ideas generales, ideas particulares, etc.
Otras formas de organización lógica de la información en el párrafo
se presentan a través del análisis, la síntesis, la inducción, la
deducción, la inducción – deducción, la deducción – inducción, las
relaciones de causa – efecto, las relaciones de todo - parte, las
relaciones de género – especie, las relaciones de parte – parte, las
relaciones de elemento – conjunto, etc.
p. Uso de diversos recursos retóricos para la comunicación efectiva.
Entre los recursos técnicos para la retórica se hallan la descripción,
la definición, la clasificación, las instrucciones, las representaciones
gráfico – verbales, los cuadros, las tablas, los diagramas, las
representaciones estadísticas, los estilos de referencia bibliográfica,
la cita de textos ajenos al autor, los metadiscursos para evaluar a
otros autores, la cita, la concesión, los tipos de conclusiones, los
tipos de definiciones, la paráfrasis, la pregunta retórica, la
recapitulación, el resumen, etc.
q. Desde el plano de la lingüística textual, en los párrafos de estos
textos responden a principios microestructurales como la presencia
la repetición, la sinonimia, la superordenación, la generalización, la
coocurrencia, el contraste, la coordinación, la asociación funcional,
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 71
la referencia exofórica, la referencia endofórica, la referencia
semántica, la referencia gramatical, la anáfora, la anáfora personal,
la anáfora demostrativa, la anáfora relativa, la catáfora, la elipsis
nominal, la elipsis verbal, la elipsis oracional, la sustitución léxica
por hiponimia, la sustitución léxica por hiperonimia, la sustitución
léxica por perífrasis, la sustitución léxica por definición, los
marcadores de cohesión, los modificadores de enunciado u
operadores discursivos, los organizadores textuales, los conectores
lógicos y otros.
r. Todos estos recursos son de ayuda para la comprensión y
producción del texto y para crear una didáctica orientada a la
comprensión y producción de los textos académicos. Desde ese
punto de vista, el lector o autor del texto académico se vale de
estos medios retóricos. Y no solo de estos medios, sino también de
los saberes académicos aprendidos sin los cuales no sería posible
el desarrollo de sus competencias. De ese modo, en contextos
profesionales, los expertos se plantean tanto la producción como la
interpretación de los textos no solo conceptualmente sino también
retóricamente.
s. El estilo es socializado. Dados los propósitos comunicativos de los
textos académicos, las individualidades, las formas particulares de
expresarse son obviadas. Por el contrario, en el caso de los textos
literarios, el estilo individualizado es más bien rechazado.

En verdad, la gran mayoría de los géneros discursivos (salvo los


literarios) un estilo individual no forma parte de la intención del
enunciada, no es su finalidad, sino que resulta ser, por decirlo así,
un epifenómeno del enunciando, un producto complementario de
este (Bajtín, Mijail, 1999, p. 252). En el caso particular del texto
académico, se busca que el lector comunique la información con la
mayor sobriedad, trate de evitar un exceso de subjetividad en sus
percepciones de la realidad, se sujete a los principios fundamentales
de la lógica, respete los saberes ya establecidos como válidos, etc.
Se trata de crear un estilo socializado, evitando lo individual.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 72
El estilo académico está indisolublemente vinculado a determinadas
unidades temáticas de las disciplinas, a la manera cómo se
estructura la información académica y a las relaciones que se
establecen entre el autor y el lector.

8. La pragmática en la comunidad discursiva académica


En la comunidad académica la lengua adquiere sus propias particularidades
en su uso y en las interacciones sociales que permite a los académicos la
creación y difusión del saber especializado. En otras palabras, las
condiciones de la academia determinan el empleo de un enunciado
concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa
concreta, como también la interpretación por parte del destinatario (otro
académico) (Baena, Elisa y Lacorte, Marta, 2002, p.41). En ese sentido, en
el proceso mismo del uso del lenguaje logramos avizorar que cuando nos
comunicamos, hay una parte del significado que no puede reducirse al
simple modelo de código significante – significado y que para caracterizar
este significado hemos de tener en cuenta los distintos factores
conformantes del contexto y la situación comunicativa (Escandell Vidal,
María Victoria, 2002, p. 14).

En este marco, debemos reconocer las diversas manifestaciones


comunicativas, textuales y lingüísticas del texto académico, expresados en
la presencia de los diversos géneros textuales profesionales.

Los géneros son formas discursivas estereotipadas definidas


principalmente por sus características externas, de carácter social y
cultural. Son reconocidos por los hablantes por su formato externo y según
los parámetros situacionales en que se suelen producir, muy ligados a las
prácticas sociales de una comunidad.

Entre los factores útiles para reconocerlos y clasificarlos tenemos los


siguientes: unos parámetros situacionales para categorizar a los géneros
"mayores" (informe académico, monografía, ensayo, proyecto de
investigación, tesina, tesis); el grado de conocimiento especializado de los
interlocutores (especializados, didácticos, de difusión); las propiedades
situacionales (externas al texto) y lingüísticas (internas al texto); las formas
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 73
de cognición requeridas para las actividades sociales específicas; la
necesidad de estabilizar la experiencia, darle coherencia y significado; la
epistemología, la ideología y la ontología social; el tipo de actividad del
autor; etc.

Dr. Mario Hernández Hernández


EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 74

Instrucciones

Se presenta una relación de preguntas que debes


responder en la siguiente clase en un foro orientado por el
docente.

1. ¿Qué relación hay entre la lengua y el lenguaje? Menciona cinco ejemplos


de los primeros y ejemplifica algunas manifestaciones del lenguaje.
2. ¿La lengua está relacionada con la inteligencia en el proceso académico?
3. ¿Qué relación hay entre los significados y la cultura académica?
4. ¿Cuál es la importancia de la enseñanza del léxico en la comunidad
académica?
5. ¿Cómo se relaciona la lengua interna con la lengua externa en la trasmisión
del pensamiento académico?
6. Con tus propias palabras define y caracteriza al texto lingüístico.
7. Define y explica qué es el texto académico.
8. Presenta ejemplos del texto analógico y del texto digital.
9. ¿Por qué la comunidad académica es también una comunidad discursiva?
10. Da un ejemplo de intertextualidad.
11. Presenta por lo menos cinco ejemplos de las características retóricas del
texto académico.
12. Presenta ejemplos de fenómenos de la pragmática en la comunidad
académica.
Dr. Mario Hernández Hernández
EL TEXTO EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA 75

Dr. Mario Hernández Hernández

También podría gustarte