Está en la página 1de 48

Inmunizaciones

en la infancia
Escuela Enfermería / Facultad Salud
Universidad Santo Tomás
Santiago Chile

Abril 2021 Equipo Núcleo ENF 119 2021


Resultado de aprendizaje

Implementar las intervenciones según normativa ministerial


para la atención integral de enfermería en niños, niñas y sus
familias considerando costumbres, considerando costumbres
creencias, etnias enfoque de género, identidad de género y
necesidades especiales en salud y otras particularidades
pertinentes propios de este grupo etáreo.

Universidad Santo Tomás Santiago


¿Qué son las vacunas?

• Son suspensiones de microorganismos vivos atenuados, inactivados o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está
dirigida.

Fuente: Who.int. 2021. Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación?. [online] Available at: <https://www.who.int/es/news-room/q-a-
detail/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQjwmcWDBhCOARIsALgJ2QcfU-
HY8yYWu9vMsuFvkded5eN0Zg5iIm5IzXrE7111IhVozhiXj8oaAg-FEALw_wcB> [Accessed 10 April 2021].

Universidad Santo Tomás Santiago


¿Cómo nacen las vacunas?
• Nacen en el siglo XVII por el médico rural Edward Jenner debido a los altos
brotes de viruela en Reino Unido.
• Probada su eficacia, la práctica de la vacunación comenzó a extenderse por
Europa y América.
• Unos siglos más tarde, en 1980, la OMS certificó la erradicación de la viruela en
todo el planeta tras el último caso diagnosticado en 1977.
• La popularización de las vacunas se debe, en gran parte, al químico francés
Louis Pasteur. Gracias a sus descubrimientos se desarrollaron varios métodos
efectivos para la cura y erradicación de las enfermedades infecciosas como las
vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene.

Universidad Santo Tomás Santiago


Tipos de inmunidad

Universidad Santo Tomás Santiago


Clasificación de las vacunas

Universidad Santo Tomás Santiago


Vacunación en Chile
• La creación del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) a nivel mundial se basa en la
resolución WHA 2757 aprobada por la Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de 1974.

• Dichas disposiciones establecían las Enfermedades


Trasmisibles de Vacunación Obligatoria, y señalaban
que el Ministerio de Salud debía asegurar el acceso
Imagen: 1950 Santiago de Chile.
gratuito a vacunaciones seguras y efectivas para toda Vacunación contra la viruela
la población objetivo.

Fuente:Gonzalez, C., 2020. Programa Nacional de Inmunizacion en Chile, pasado, presente y futuro. REVISTA MÉDICA CLÍNICA LAS CONDES,
[online] (31), pp.225-232. Available at: <http://www.saludinfantil.org/Vacunas/Vacunas_RCLC_2020/Programa_Nacional_Inmunizacion_Chile_2020.pdf

Universidad Santo Tomás Santiago


Vacunación en Chile
• El país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de
Inmunizaciones. Este ha permitido la disminución de la
morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles
contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil.

• Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de


la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del
Sarampión (1992).

• El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un enfoque


integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad
y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo
largo de todo el ciclo vital.

Universidad Santo Tomás Santiago


Vacunación en Chile

Con la excepción del agua potable, ninguna medida ha


tenido mayor impacto que las vacunas sobre la reducción
de la mortalidad de la población a nivel mundial.

La misión del Departamento de Inmunizaciones es:


“Protección de la población residente en Chile, frente a
enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la
salud pública, con calidad, seguridad y eficiencia, acorde
al desarrollo biotecnológico y la evidencia científica”.

Universidad Santo Tomás Santiago


POE

• A través del Decreto Exento N°9734 del año 2010 se aprueba la Norma
General Técnica sobre Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE), para asegurar la calidad del Programa Nacional de Inmunizaciones,
que se divide en Procesos y Procedimientos.

• Apunta a 3 grandes objetivos:


- Minimizar los riesgos para el usuario (seguridad de las inmunizaciones).
- Optimizar el rendimiento de los recursos (gestión eficiente del presupuesto).
- Optimizar el potencial biológico de las vacunas (eficacia de las
inmunizaciones).

Universidad Santo Tomás Santiago


Última actualización PNI

A lo largo del tiempo se han ido introduciendo


nuevas vacunas que actualmente protegen
contra 16 enfermedades durante el ciclo de vida
de la persona, previniendo la morbimortalidad de
enfermedades inmunoprevenibles, mejorando las
expectativas de vida de la población.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA BCG

Universidad Santo Tomás Santiago


Vacuna BCG

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA POLIO INYECTABLE

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA TRES VÍRICA (SRP)

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA TRES VÍRICA (SRP)
Preguntas Frecuentes
• ¿Si mi hijo es alérgico al huevo puede aplicarse esta vacuna?
La vacuna SRP, NO tiene contraindicación en niños con alergia al
huevo: debido a que esta vacuna se obtiene de cultivos de fibroblastos de
embriones de pollo.
No contiene cantidades importantes de proteínas ovígenas, por lo que no
tiene relación con la alergia al huevo.

• ¿Si mi hijo tiene alergia a la proteína de la leche de vaca?


Esta vacuna posee dentro de su composición gelatina y lactoalbúmina (una
de las proteínas de la leche de vaca), por lo que se debe tener precaución
en las personas con alergia a estos componentes. Debe consultar a su
pediatra o médico.
Además, puede realizar una solicitud de vacunación especial, con orden
médica a través de cualquier establecimiento público o privado.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA NEUMOCÓCICA
CONJUGADA 13 VALENTE

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA MENINGOCÓCICA
CONJUGADA
• Nimenrix®:
• Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
• Composición: Contiene 5 microgramos de polisacáridos de los serogrupos A, C, Y y W-135 de
Neisseria meningitidis, conjugados con proteína transportadora de toxoide tetánico, 44 mcg.
• Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y jeringa con diluyente específico.
• Apariencia: Liquido transparente.
• Indicaciones: Prevención de enfermedades invasoras producidas por serogrupos A, C, Y y W-135 de
Neisseria meningitidis.
• Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica severa
(anafilaxia).
• Esquema de vacunación: Vacuna Nimenrix®:12 meses de edad.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
• Esquema de vacunación: 12 meses, según calendario de vacunación.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA VIRUS PAPILOMA
(VPH)
• Tipo de vacuna: Vacuna recombinante adsorbida tetravalente.
• Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
• Apariencia: Líquido transparente.
• Indicaciones: Indicada para el cáncer anal causado por VPH tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.
• Verrugas genitales (condiloma acuminado) causadas por VPH tipos 6 y 11.
• Esquema de vacunación: 2 dosis desde los 9 a los 13 años inclusive, separadas por al menos 6
meses, 3 dosis desde los 14 años a los 0, 2 y 6 meses.
• Esquema vacunación: 1° dosis: 4°básico y 2ª dosis: 5°básico, según calendario de
vacunación.
• Grupos de riesgo: Desde los 9 a los 26 años mujeres y hombres con VIH (+), trabajadoras
sexuales, víctimas de violencia sexual.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA VIRUS PAPILOMA
(VPH)

La vacunación contra el VPH otorga altos porcentajes de protección para la


salud femenina:
• Más del 90% de protección contra lesiones iniciales del cáncer
cervicouterino.
• Más del 70% de protección contra lesiones relacionadas con los
condilomas genitales.

En nuestro país el único método que permite su detección es la prueba del


papanicolaou (PAP) que, a través del sistema de salud público, se puede
realizar gratuitamente cada tres años a mujeres entre 25 y 64 años de
edad.
De ser detectada en etapas tempranas hay más posibilidades de sobrevida,
ya que es el único cáncer que, descubierto a tiempo, es curable en un 100%.
Universidad Santo Tomás Santiago
VACUNA dTpa (acelular)

• Tipo de vacuna: Vacuna combinada.


• Composición: Cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide tetánico, toxoide diftérico, Componente de la
tos ferina: toxoide pertussico, hemaglutinina filamentosa, pertactina, fimbrias de tipos 2 y 3.
• Presentación: Frasco ampolla con 0.5 ml o jeringa prellenada, según laboratorio.
• Apariencia: Se debe agitar antes de administrar para obtener una suspensión blanca turbia y
homogénea.
• Indicaciones: Indicada como dosis única en la inmunización activa de refuerzo para prevenir el
tétanos, difteria y la tos ferina / convulsiva en niños desde los de 4 años, adolescentes y adultos,
incluyendo embarazadas. Este último grupo objetivo solo se puede vacunar con la vacuna Boostrix®,
del laboratorio GSK.
• Esquema de vacunación: 1era dosis en 1° básico, 2da dosis 8° básico y en embarazadas, a
partir de las 28 semanas de gestación, la vacuna en embarazadas debe ser administrada en cada
embarazo.
• Puede ser usada desde los 4 años de edad en adelante, revisar folleto del profesional.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en elTomás
Universidad Santo deltoides.
Santiago
VACUNA HEPATITIS A

• Tipo de vacuna: Virus inactivado.


• Composición: Suspensión estéril que contiene el virus de la hepatitis A inactivado.
• Presentación: Jeringa prellenada.
• Apariencia: suspensión blanca, ligeramente opaca.
• Indicaciones: Indicada para la prevención de Hepatitis A.
• Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica severa
(anafilaxia).
• Esquema de vacunación: Dosis única a los 18 meses, según calendario de vacunación.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
• Duración de la inmunidad: Con 2 dosis la protección es alrededor de 20 años y tal vez toda la
vida. Cuando se incorpora al Calendario de Vacunación de un país se utiliza 1 dosis, la que confiere
inmunidad que asegura la protección.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA HEXAVALENTE

• Tipo de vacuna: Vacuna conjugada y adsorbida inactivada.


• Composición: Vacuna antidiftérica, antitetánica, contra la tos ferina (acelular,
multicomponentes), contra la hepatitis B (rADN), antipoliomielítica (inactivada), y conjugada
contra el Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida.
• Presentación: Jeringa prellenada con 0.5 ml.
• Apariencia: Suspensión turbia blanquecina.
• Indicaciones: Prevención de difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y las
enfermedades invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo b, desde las 6 semanas
de vida hasta los 24 meses de edad.
• Esquema de vacunación: A los 2, 4 ,6 y 18 meses.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA VARICELA

• Tipo de vacuna: Virus vivo atenuado.


• Composición: Preparación liofilizada. Cada dosis de 0.5 ml contiene: un mínimo de 1.350 UFP
(unidades formadoras de placa) de virus de varicela cepa Oka.
• Presentación: Frasco con liofilizado y solvente en ampolla. Una vez reconstituida debe
administrarse de inmediato, pasado 30 minutos se pierde su potencia.
• Apariencia: Cuando se reconstituye es un líquido claro, incoloro a amarillo pálido.
• Indicaciones: Indicada para la vacunación contra la varicela desde los 12 meses de edad.
• Esquema de vacunación: 1° dosis 18 meses y 2da dosis 36 meses.
• Dosis: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Subcutánea, tercio medio antero-lateral del brazo.
• Duración de la inmunidad: Aproximadamente 20 años.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA VARICELA

• Contraindicaciones específicas:
Inmunodeprimidos, antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna, incluyendo la gelatina. Historia de reacción anafiláctica a la Neomicina (cada dosis
de vacuna reconstituida contiene trazas de Neomicina). Discrasias sanguíneas, leucemia,
linfomas de cualquier tipo, u otras neoplasias malignas que afectan a la médula ósea o al
sistema linfático. Embarazo, terapia inmunosupresora (incluyendo corticoides en dosis
alta), TBC activa no tratada.

• Esquema de vacunación:
• Niños desde 12 meses hasta 12 años de edad deben recibir 2 dosis de 0.5 ml. A partir
de los 13 años, dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas. La recomendación de la
ACIP del CDC es de 2 dosis en todos los grupos etarios, intervalo mínimo de 3 meses.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA INFLUENZA

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNA INFLUENZA

• Esquema de vacunación: 2 dosis cuando se administra por primera vez la vacuna, la


indicación está dada desde los 6 meses hasta los 8 años inclusive, considerar la cantidad
de ml según edad. Los años siguientes dosis única.
• Dosis: 6 a 36 meses: 0.25 ml., desde los 36 meses: 0.5 ml.
• Vía y sitio de administración: Intramuscular en músculo vasto externo del muslo izquierdo
en menores de 12 meses y deltoides desde los 12 meses.
• Reacciones normales post vacunación: Después de algunas horas de administrada,
puede haber dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción y malestar general.
• Duración de la inmunidad: 1 año.

Universidad Santo Tomás Santiago


COVID 19
• Tipo de vacuna:
• Vacunas con virus inactivados o debilitados;Vacunas basadas en proteínas;Vacunas de vectores víricos;
• Vacunas de ARN y ADN.
• Composición Pfizer: Cada dosis de 0.2 mL de vacuna contiene 10 mcg de ARNm modificado con
nucleósidos (en nanopartículas lipídicas).
• Presentación: Vial multidosis (10 dosis de 0,2 mL). La vacuna COVID-19 pediátrica de Pfizer-BioNTech
(para edades comprendidas entre los 5 a <12 años) no puede utilizarse en niños de 12 años y mayores
• Apariencia: Esta vacuna es una suspensión congelada de blanca a blanquecina y puede contener
partículas amorfas opacas.
• Reconstitución: La vacuna COVID-19 pediátrica de Pfizer-BioNTech se suministra como una
suspensión congelada en viales de dosis múltiples que no contiene preservante; cada vial debe diluirse
con 1,3 mL de cloruro de sodio al 0,9% inyectable estéril antes de su uso para formar la vacuna. Después
de la dilución, los viales pueden estar entre +2°C a +25°C y se deben utilizar dentro de las 12 horas
posteriores a la dilución.(Aceptado hasta 12 hrs por ISP)
• Vía Administración: Intramuscular.
• Edades: Niños y Adolescentes entre 3 y 17 años para CORONAVAC. Desde 5 años para Pfizer

Universidad Santo Tomás Santiago


COVID 19

El Instituto de Salud Pública (ISP), junto a un comité de expertos compuesto por profesionales
reconocidos en el área de la salud, autorizó las siguientes vacunas para proteger a la población
del país contra el Coronavirus (covid-19):
• 16 de diciembre de 2020: vacuna Pfizer-BioNTech.

• 20 de enero de 2021: vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac Life Sciences Co.

• 27 de enero de 2021: vacuna AZD1222 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca junto a


la Universidad de Oxford.

• 7 de abril de 2021: vacuna CanSino de origen chino/canadiense.

• 10 de junio de 2021: vacuna Janssen Pharmaceuticals Companies de Johnson & Johnson.

• 21 de julio de 2021: vacuna SPUTNIK V del laboratorio Gamaleya.

• 2 de febrero de 2022: vacuna mRNA 1273 del laboratorio Moderna (también conocida
como Spikevax).
Universidad Santo Tomás Santiago
¿Quién no debe vacunarse
contra el COVID-19?

• Si tiene un historial de reacciones alérgicas graves o anafilaxia a cualquiera de los ingredientes de la


vacuna contra la COVID-19, para evitar posibles efectos adversos.
• Si presenta fiebre por encima de 38,5C el día de la cita para la vacuna. Posponga la vacunación hasta que
se haya recuperado.
• Si actualmente tiene COVID-19 que se ha confirmado o se sospecha. Espere hasta que haya terminado el
período de aislamiento obligatorio y sus síntomas agudos hayan pasado para vacunarse.
• Las personas que reciban un tratamiento anticoagulante o aquellas con un trastorno hemorrágico que
contraindique la inyección intramuscular, no deben recibir la vacuna a menos que el beneficio potencial
supere claramente el riesgo de la administración.
• Las personas inmunocomprometidas, incluidas las que reciben tratamiento inmunosupresor, pueden tener
una respuesta inmunitaria disminuida a la vacuna.

Las vacunas anti-COVID-19 son seguras para las personas que toman anticoagulantes, pero debe informar a la
persona que le administre la vacuna sobre cualquier medicación que esté tomando ANTES de que le
administren la vacuna.

Universidad Santo Tomás Santiago


Recomendaciones generales
post vacunación

• Reacciones adversas post administración:


Después de algunas horas de administrada la
persona puede presentar dolor moderado y
enrojecimiento en el sitio de punción.

• Educación al usuario: Paños fríos (temperatura


ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre,
administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

Universidad Santo Tomás Santiago


VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Universidad Santo Tomás Santiago


VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Sitio anatómico para las vacunas inyectables:

• En lactantes a partir de los de 12 meses, administrar


vacuna en deltoides y en menores de 12 meses en cara
anterolateral del muslo (músculo vasto externo).

• No es necesario aspirar, pues en estos sitios no existen


vasos sanguíneos importantes; de todas maneras, se
recomienda esperar un instante antes de presionar el
émbolo por la posibilidad de haber caído en capilar.

• En Chile aún no hay disponibles vacunas intranasales.

Universidad Santo Tomás Santiago


VIAS DE ADMINISTRACIÓN
• No eliminar la burbuja de las vacunas que vienen en jeringas prellenadas.

• No se debe administrar vacunas en zona glútea, utilizar deltoides o muslo según


lineamientos del MINSAL.

• Al administrar 2 vacunas simultáneamente en la misma extremidad verificar que


exista 2,5 cm de separación entre una y otra.

• Si es necesario administrar inmunoglobulina y vacuna en el mismo momento,


éstas deben ser administradas en sitios diferentes.

• No inyectar vacunas en zonas con lesiones en la piel.

• No está contraindicado administrar vacunas en zonas de tatuajes.

Universidad Santo Tomás Santiago


VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNACIÓN INTRAMUSCULAR

• Seleccionar sitio anatómico según edad y desarrollo muscular.

• Insertar aguja en ángulo de 90 °(útilizar agujas de 25 G x 1” o 23 G x1”).

• Retirar aguja y hacer presión con tórula seca unos de segundos, sin masajear.

• Eliminar todas las jeringas con o sin remanente de dosis en contenedores de residuos
especiales.
Universidad Santo Tomás Santiago
VACUNACIÓN
SUBCUTANEA

• Sostener la piel entre el dedo índice y pulgar del tercio medio de la cara anterolateral del brazo,
para aislar el músculo.

• Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en el pliegue en el que se aisló el músculo.

• Utilizar esta vía en las vacunas que tengan esa indicación y además en usuarios con trastornos
de coagulación, con aguja 23G x 1” o 25G x 1”.

Universidad Santo Tomás Santiago


VACUNACIÓN
INTRADERMICA

• En zona superior del deltoides, dos o tres traveses de dedo desde el acromion, según la edad,
estirar la piel entre el dedo índice y el pulgar.

• Introducir la aguja 26G x 3/8” o 25G x 5/8, con el bisel hacia arriba, en ángulo de 15°,
administrar la dosis de vacuna indicada.

• Retirar aguja y hacer presión sin tocar la pápula, con tórula seca un par de minutos.

Universidad Santo Tomás Santiago


7 Correctos
NO OLVIDAR LOS 10 • Persona correcta

CORRECTOS • Edad correcta


• Vacuna correcta
• Medicamento Correcto • Dosis correcta
• Reconstitución y Dilución Correcta. • Vía correcta
• Indicación y Dosis Correcta • Verificar alergias
• Vía Administración Correcta. • Registro correcto
• Hora Correcta.
• Paciente Correcto
• Información al Paciente Correcta.
• Velocidad de Administración Correcta.
• Registro Correcto
• Seguimiento de la respuesta Correcta

Universidad Santo Tomás Santiago


CADENA DE FRÍO

• Se define como el sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de


productos biológicos (vacunas e inmunoglobulinas) que asegura las condiciones
adecuadas de temperatura (entre 2°C y 8°C), desde la salida del laboratorio
fabricante hasta la administración al usuario, con el objetivo de garantizar la
capacidad inmunológica del producto.

• Para dar cumplimiento estricto a la cadena de frío, es de vital importancia asegurar


que los equipos de almacenamiento (refrigeradores, vitrinas), los contenedores de
traslado (termo o caja fría) y los sistemas de control de temperatura (termómetros o
sensores de temperatura), se encuentren en perfectas condiciones de
funcionamiento.

Universidad Santo Tomás Santiago


ALMACENAMIENTO

Universidad Santo Tomás Santiago


ALMACENAMIENTO

• Las vacunas deben estar identificadas: Nombre genérico de la vacuna, serie o lote,
laboratorio, fecha de vencimiento, fecha de recepción.
• Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que estén más
accesibles que aquéllas con fecha de caducidad posteriores.
• Retirar las vacunas vencidas para evitar su uso accidental.
• No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, medicamentos, etc.).

• Ubicación de Refrigeradores para el almacenamiento de vacunas.


• Debe estar separado 15-20 cms. de la pared y 40 cms. del techo, para permitir la
circulación de aire y evitar el recalentamiento del motor.
• Debe instalarse sobre una superficie nivelada.
• Protegido de la luz solar directa u otra fuente de calor (aire acondicionado o calefactor).

Universidad Santo Tomás Santiago


ALMACENAMIENTO

Termos y Cajas frías:


• Su principal uso en el vacunatorio es para almacenar las vacunas durante la jornada de trabajo. Se
utilizan también para el transporte de vacunas desde el Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas (DVI)
regional o provincial, en vacunaciones extramurales o puntos de vacunación en campañas o como
recurso de emergencia en caso de desperfecto del refrigerador.

• Para mantener la temperatura en rango +2 a +8 °C, tanto los termos como las cajas frías, requieren
tener en su interior Unidades Refrigerantes (UR) y termómetros. Al momento de almacenar las
vacunas, éstas deben quedar separadas de las UR, evitando el contacto directo con ellas, pudiendo
utilizar un separador, teniendo la precaución que el material de este no se humedezca.

Universidad Santo Tomás Santiago


REGISTRO

Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI)


• Plataforma informática que permite el registro nominal de personas vacunadas en
establecimientos públicos y privados en convenio con su SEREMI de Salud respectiva. Este
sistema también interopera con otros sistemas locales de Registro Clínico Electrónico (RCE),
en cuyo caso se comporta como un repositorio de vacunas.

• El sistema se comenzó a utilizar el año 2010 con la campaña de influenza y desde el año
2013 RNI pasó a ser la fuente oficial4 de información para el cálculo de coberturas vacunación
en Chile.

• El registro es responsabilidad exclusiva del profesional o técnico que administró la vacuna.

• En caso de que el registro sea asistido por otra persona, la calidad y veracidad de los datos
seguirá siendo responsabilidad del vacunador.

Universidad Santo Tomás Santiago


ESAVI-EPRO

• Se consideran como ESAVI las manifestaciones clínicas o eventos desfavorables


que se presentan posteriores a la administración de una o más vacunas, las cuales
no necesariamente tiene una relación causal con el uso de la o las vacunas.

• El evento adverso puede ser cualquier manifestación desfavorable, NO


intencionado, hallazgos de laboratorio anormales, síntomas o enfermedades.

Universidad Santo Tomás Santiago


ESAVI-EPRO

• EPRO: Es un evento causado en el ciclo de uso de la vacuna por un error en el


almacenamiento, preparación, manejo o administración de una vacuna.
• Los errores programáticos, son generalmente asociados a un error humano, por lo
que se pueden prevenir mediante la capacitación del personal, la supervisión, y el
suministro apropiado de equipos para la administración de inyecciones seguras

Universidad Santo Tomás Santiago


Universidad Santo Tomás Santiago
Bibliografía

• MINSAL. Norma General Técnica sobre Procedimientos Operativos Estandarizados, para asegurar
la calidad en la ejecución del Programa Nacional de Inmunizaciones (Exenta N°973).. [Online].;
2010 [cited 2020 06 03. Available from: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
content/uploads/2012/01/Norma-Gral.-procedimientos-POE-Diciembre-MINSAL-2010.pdf.
• MINSAL. Guía de vacunación Segura: ESAVI – EPRO (Ordinario N° 009368). [Online]; 2013
[cited 2020 06 03. Available from: https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/06/norma-
N%c2%b0670-Gu%c3%ada-Vacunacion-Segura-8-oct-2013.pdf
• MINSAL. Normas Técnicas de Cadena de Frío (Programa Ampliado de Inmunizaciones). [Online];
2000 [cited 2020 06 04. Available from: https://vacunas.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/Cadena-de-frio-2000.pdf
• Gonzalez, C., 2020. Programa Nacional de Inmunizacion en Chile, pasado, presente y
futuro. REVISTA MÉDICA CLÍNICA LAS CONDES, [online] (31), pp.225-232. Available at:
<http://www.saludinfantil.org/Vacunas/Vacunas_RCLC_2020/Programa_Nacional_Inmunizacion_Ch
ile_2020.pdf

Universidad Santo Tomás Santiago

También podría gustarte