Está en la página 1de 14

Clase 12 de noviembre de 2019

EXCEPCIONES que aparecen en la etapa de instrucción pero se repiten en la etapa


intermedia y al inicio del debate.
Son planteos que pueden hacer las partes sobre cuestiones de jurisdicción y
competencia (garantía de imparcialidad, juez natural… debe estar designado ANTES de
hacerse cargo de juzgar el caso, o si el hecho no se cometió en la jurisdicción en que está
el proceso, o no es una cuestión de la justicia federal sino local, etc.) o falta de acción
(e.g. cuando operó la prescripción el Estado ya no puede ejercer esa acción).
Se llaman así porque el órgano jurisdicción debe resolver para poder continuar el proceso,
son de previo y especial pronunciamiento y tramitan por incidente separado. Las partes
puede plantear la producción de prueba y el juez debe correr vista y expedirse.
Tramitan por separado para que se pueda seguir con el proceso, porque lo actuado será
válido aunque luego se encause en otro órgano jurisdiccional.

Acto que abre formalmente el proceso = requerimiento de instrucción (art. 188) y el acto
que concluye la instrucción es el auto de elevación a juicio (art. 351) a través del
requerimiento de elevación a juicio que debe contener: datos del imputado, hecho que se
le atribuye circunstanciado – según indagatoria y eventuales ampliaciones -, calificación
penal, y los motivos en los que se funda el requerimiento de elevación.

Si el fiscal no está de acuerdo con la elevación y considera que se debe sobreseer, el juez
puede instar el procedimiento de consulta (art. 348 [Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren
diligencias probatorias, el juez las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá
el sumario para que se expidan, conforme al inciso 2 del artículo anterior.
El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no esté de acuerdo con
el sobreseimiento pedido por el fiscal, o sea que sólo el querellante estimara que debe elevar la causa a juicio, dará
intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde elevar la causa a juicio,
apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden de
turno. Esta parte se declaró inconstitucional por fallo Quiroga porque no respeta la independencia del MPF (art. 120
C.N.), la intervención de la Cámara no se considera inconstitucional porque no afecta la imparcialidad del juez ya que la
Cámara NO es la que decide el caso por lo que el procedimiento de consulta es válido. En estos casos, sin embargo,
quien debe designar nuevo fiscal interviniente es el órgano jerárquico superior del MPF. La CSJN dice que no se puede
juntar la función de resolver del órgano jurisdiccional con el órgano que acusa que es el MPF. Considerandos 10, 30, 31,
38. El fallo dice que tiene que haber un control de la decisión del fiscal para no dejar morir la causa, si bien no lo dice
expresamente, declara la inconstitucionalidad, no expresa la solución específicamente, lo deja habilitado al reconocer
que debe haber un control de ese acto. O sea, la Cámara puede revisar la decisión del juez y si decide elevar en contra
de la decisión del fiscal, la decisión del fiscal debe ser revisada por su superior jerárquico. ])

ACTOS QUE ABREN Y CIERRAN CADA ETAPA

Instrucción Etapa Intermedia Debate

Req.Instr Auto Elev. Citación a Designac. Audiencia sentencia


Art. 188 a Juicio a Juicio Audiencia debate absolut. o
Indagatoria Art. 351 Art. 354 de debate art. 374 condenat.
Auto procesam. Art. 359

Una vez que todas las diligencias estén producidas y completadas puede pasar lo siguiente:
Etapa recursiva - FIN sentencia firme art. 399 / 404

Juez decide

Elevar a juicio Dicta Falta Mérito Sobreseer

MPF MPF sobreseer


Elev. ok

MPF emite Juez eleva consulta art. 348


Req. Elev. a Cámara

Cámara Cámara elevar


Sobreseer a juicio

Eleva consulta a
Instancia superior fallo Quiroga
del MPF

Si el juez decide que la causa está para elevar corre vista a querella y MPF.
Las parte pueden estar de acuerdo o proponer nuevas medida que el juez decide
discrecionalmente, lo cual no es recurrible, salvo que afecte una garantía constitucional
y/o no se puede producir en la siguiente etapa.
Si el fiscal no está de acuerdo, procede la consulta a Cámara art. 348 e interviene el
Fiscal General si la Cámara está de acuerdo con el Juez.
Si el MPF está de acuerdo en elevar, dicta el requerimiento de elevación a juicio.
Antes de eso se corre vista a la defensa de los requerimientos de elevación a juicio (del
fiscal y de la querella, si la hubiere). La defensa puede, si no quedan diligencias que
hacer, aceptar u oponerse (insta sobreseimiento). Puede aceptar para tratar de probar su
caso en otra instancia, con otro tribunal y teniendo en cuenta que en la segunda etapa
hace falta certeza positiva para condenar.

Si todos están de acuerdo en elevar a juicio, la causa se eleva por simple decreto. De lo
contrario, si alguna de las partes no está de acuerdo, el auto de elevación (art. 351) debe
estar fundado, pero no es recurrible.

Si la defensa instó el sobreseimiento, el juez debe resolverlo. Puede rechazarlo y dictar el


auto de elevación fundado, i.e. elevar la causa a juicio O BIEN hacer lugar al mismo.
En este último caso, la clausura de la instrucción NO se produce hasta que el
sobreseimiento esté firme.
Por lo tanto se puede continuar con la causa, i.e. pasar a la siguiente etapa, pero NO se
puede designar la audiencia de juicio (cierre etapa intermedia), solo se puede hacer la
citación a juicio (inicio etapa intermedia).

ELEVACION no es recurrible, SOBRESEIMIENTO si es recurrible.


Si hay causal de extinción el juez debe sobreseer. No confundir con clausura.

ETAPA INTERMEDIA

La abre la “citación a juicio” (art. 354) y concluye con la “designación de audiencia de


debate” (art. 359). Es el puente entre la investigación llevada a cabo en la instrucción
(escrita) y el debate (oral). Se revisa la instrucción y se prepara el debata.
Todavía se pueden plantear ciertas cuestiones que pueden haber faltado en la instrucción
para cumplir con el objetivo de llegar a la verdad.

Sale de la órbita del juez de instrucción porque la citación la dicta el Tribunal Oral (3
magistrados) que corresponda a través del presidente del mismo.

Implicancia de la citación a juicio:


 Indica el tribunal interviniente, donde quedó radicada la causa – importante si hay
planteos sobre la competencia o para cumplir con el requerimiento de imparcialidad de
alguno de los jueces u objetividad del fiscal ya que se trata de otras personas
(excusación o recusación). NOTA: los tribunales orales tienen la misma jerarquía que
la Cámara de Apelaciones, de haber recursos, los trata la Cámara de Casación.
 Pueden surgir EXCEPCIONES sobrevinientes, e.g. prescripción, etc. pero siempre
antes de la designación de la audiencia.
 El Presidente cita a las partes para que examinen las actuaciones, las pruebas.
FUNDAMENTAL es que les solicita que ofrezcan pruebas, ya que van a ser ESTAS
pruebas las que van a ser tomadas en cuenta en el debate. No se toman en cuenta las
de la instrucción si no fueron incluidas en el ofrecimiento de esta etapa. El objetivo es
que este tribunal no haya conocido la causa para evitar parcialidades, para evitar que
hubiera ya tomado partido para un lado o el otro, por eso solo decide con las pruebas
ofrecidas aquí que se van a producir en el debate.
Puede haber una “instrucción suplementaria” (art. 357 [Antes del debate, con noticia de las partes, el
presidente, de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar los actos de instrucción indispensables que se hubieren omitido
o denegado o fuere imposible cumplir en la audiencia o recibir declaración a las personas que presumiblemente no
concurrirán al debate por enfermedad u otro impedimento. // A tal efecto, podrá actuar uno de los jueces del tribunal o
librarse las providencias necesarias. ]) que se puede dictar de oficio o a pedido de parte y consiste
en casos en los que se entiende que hay alguna diligencia o alguna prueba que se deba
producir ANTES del debate, e.g. si no se hizo el reconocimiento del hecho, o alguna otra
pericia que sean esenciales y que no se puedan producir en el debate.

Requerimiento Auto de Citación a Designación


Apertura Sentencia
de instrucción elevación a juicio art. de Etapa Sentencia
de debate art. 399 a
art. 188 juicio art. 354 audiencia Recursiva firme
art. 374 404(*)
351 art. 359

Instrucción Etapa Intermedia Debate Etapa


Recursiva
Art. 188 - El agente fiscal Art. 351: El auto de Art. 354: Recibido Art. 359: Vencido el término de citación Art. 374: El
requerirá al juez competente elevación a juicio deberá el proceso, luego a juicio fijado por el artículo 354 y, en día fijado y en
la instrucción, cuando la contener, bajo pena de de que se su caso, cumplida la instrucción el momento
denuncia de un delito de nulidad: la fecha, los datos verifique el suplementaria o tramitadas las oportuno se
acción pública se formule personales del imputado, cumplimiento de excepciones, el presidente fijará día y constituirá el
directamente ante el el nombre y domicilio del las prescripciones hora para el debate con intervalo no tribunal en la
magistrado o la policía y las actor civil y del civilmente de la instrucción, menor de diez (10) días, ordenando la sala de
fuerzas de seguridad, y aquél demandado, una relación el presidente del citación de las partes y la de los audiencias y
no decidiera hacer uso de la clara, precisa y tribunal citará al testigos, peritos e intérpretes que comprobará la
facultad que le acuerda el circunstanciada de los ministerio fiscal y deban intervenir. Ese término podrá ser presencia de
primer párrafo del artículo hechos, su calificación a las otras partes abreviado en el caso de que medie las partes,
196. legal y la parte dispositiva. a fin de que en el conformidad del presidente y las partes. defensores y
En los casos en que la Indicará, en su caso, cómo término de diez El imputado que estuviere en libertad y testigos,
denuncia de un delito de ha quedado trabada la (10) días, las demás personas cuya presencia peritos e
acción pública fuera receptada "litis" en las demandas, comparezcan a sea necesaria, serán citadas bajo intérpretes
directamente por el agente reconvenciones y sus juicio, examinen apercibimiento conforme al artículo que deban
fiscal o éste promoviera la contestaciones. las actuaciones, 154. intervenir. El
acción penal de oficio, si el Cuando existan varios los documentos y presidente
juez de instrucción, conforme imputados, aunque uno las cosas Cuando de la preparación del juicio y advertirá al
a lo establecido en el segundo solo de ellos haya secuestradas, su característica se infiera que la imputado que
párrafo del artículo 196, deducido oposición, el ofrezcan las audiencia de debate se prolongará por esté atento a
auto de elevación a juicio más de diez (10) días, el tribunal
decidiera tomar a su cargo la pruebas e lo que va a oir
deberá dictarse respecto requerirá la designación de un juez
investigación, el agente fiscal de todos. interpongan las y ordenará la
deberá así requerirla. recusaciones que sustituto, quien tendrá las mismas lectura del
El requerimiento de estimen obligaciones de asistencia que los requerimiento
instrucción contendrá: pertinentes. miembros del tribunal y la facultad de fiscal y, en su
1°) Las condiciones En las causas interrogar, pero no de participar en caso, del auto
personales del imputado, o, si procedentes de deliberaciones para la resolución de de remisión a
se ignoraren, las senas o juzgados con incidencias ni en la prevista en el juicio,
datos que mejor puedan darlo sede distinta a la artículo 396.
después de lo
a conocer. del tribunal, el
A tal efecto, la Corte Suprema de cual declarará
2°) La relación término será de
quince (15) días. Justicia de la Nación deberá conformar abierto el
circunstanciada del hecho con una lista de conjueces para el supuesto debate.
indicación, si fuere posible, del de sobrecarga de tareas por parte de
lugar, tiempo y modo de los jueces de cámara del fuero penal.
ejecución. Su designación deberá ser notificada a
3°) La indicación de las las partes bajo pena de nulidad a
diligencias útiles a la efectos de que se interpongan las
averiguación de la verdad. recusaciones que se estime
pertinentes.

(*) SENTENCIA - Artículo 399: La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta; la mención del tribunal que la
pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones personales del imputado o los datos que
sirvan para identificarlo; la enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación; la
exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente; las disposiciones legales que se
apliquen; la parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario. // Pero si uno de los jueces no pudiere suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación, esto se hará constar y aquélla valdrá sin esa firma.
Lectura de la sentencia - Artículo 400: Redactada la sentencia, cuyo original se agregará al expediente, el tribunal se
constituirá nuevamente en sala de audiencias, luego de ser convocadas las partes y los defensores. El presidente la
leerá, bajo pena de nulidad, ante los que comparezcan. // Si la complejidad del asunto a lo avanzado de la hora hicieran
necesario diferir la redacción de la sentencia, en dicha oportunidad se leerá tan solo su parte dispositiva, fijándose
audiencia para la lectura integral. Esta se efectuará, bajo pena de nulidad, en las condiciones previstas en el párrafo
anterior y en el plazo máximo de cinco (5) días a contar del cierre del debate. // La lectura valdrá en todo caso como
notificación para los que hubieran intervenido en el debate. // Cuando se hubiere verificado la suspensión extraordinaria
prevista en el artículo 365, el plazo establecido en el párrafo anterior será de diez (10) días y se podrá extender hasta
veinte (20) días cuando la audiencia se hubiere prolongado por más de tres meses y hasta cuarenta (40) días cuando
hubiere sido de más de seis meses.
Sentencia y acusación - Artículo 401: En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la
contenida en el auto de remisión a juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba aplicar penas más graves o medidas
de seguridad. // Si resultare del debate que el hecho es distinto del enunciado en tales actos, el tribunal dispondrá la
remisión del proceso al juez competente.
Absolución - Artículo 402: La sentencia absolutoria ordenará, cuando fuere el caso, la libertad del imputado y la cesación
de las restricciones impuestas provisionalmente, o la aplicación de medidas de seguridad, o la restitución o
indemnización demandadas.
Condena - Artículo 403: La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que correspondan y
resolverá sobre el pago de las costas. // Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del
objeto materia del delito, la indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas
obligaciones. // Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.
Nulidades - Artículo 404: La sentencia será nula si: 1°) El imputado no estuviere suficientemente individualizado. 2°)
Faltare o fuere contradictoria la fundamentación. 3°) Faltare la enunciación de los hechos imputados. 4°) Faltare o fuere
incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva. 5°) Faltare la fecha o la firma de los jueces o del secretario.

Conclusión de la etapa intermedia: culmina una vez que se designa la audiencia, que
tiene algunos supuestos: transcurrió el tiempo que establece el plazo de citación a juicio,
plazo para revisar la instrucción, dictar instrucción suplementaria para pruebas que no se
pueden producir en el debate, planteos de excepciones tanto contra los intervinientes o
contra la causa… termina con el auto que dispone la
designación de audiencia, i.e. se fija día y hora para el debate que se debe notificar a
las partes. Pueden ser necesarios varios días. Se cita a las partes.
El fiscal y el defensor DEBEN estar presentes durante todo el debate.
El tribunal debe estar presente en su totalidad durante todo el debate…. Porque deben
decidir con lo actuado durante el debate (nueva prueba ofrecida y prueba que se trae de
la instrucción, siempre ofrecida o no se puede incorporar).
El debate debe tener continuidad. No se puede interrumpir durante más de 10 días bajo
ningún aspecto, debe haber por lo menos una audiencia que corte ese plazo para poder
habilitar otros 10 días. Si hay un caso muy grande o complejo, se designa una audiencia
por semana.
Siempre se designa un juez sustituto que debe asistir al debate porque debe tener
conocimiento de todo por si tiene que actuar, también puede interrogar a testigos o al
imputado. NO puede participar en las decisiones sobre excepciones, ni participar de la
deliberación si no debe sustituir a uno de los magistrados titulares del tribunal. De la
deliberación participa el tribunal y el Secretario.
La designación del sustituto debe ser notificada a las partes bajo pena de nulidad para
que las partes puedan revisar su imparcialidad.
El sustituto se designa de una lista de conjueces, si uno es recusado, se designa el
siguiente.

¿Se puede dictar un sobreseimiento en esta etapa ANTES del Debate? SI porque
puede aparecer nueva prueba que dirime la participación del imputado o si sobreviene la
prescripción. Si este sobreseimiento es apelado, para la Designación de Audiencia debe
estar resuelto.

Características del debate:


1. Continuidad. No se puede interrumpir por más de 10 días y para ello se designa el
juez sustituto de la lista de conjueces. Las excepciones se estipulan taxativamente el
art. 365 [El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su
terminación; pero podrá suspenderse, por un término máximo de diez (10) días, en los siguientes casos: 1°) Cuando
se deba resolver alguna cuestión incidental que por su naturaleza no pueda decidirse inmediatamente. 2°) Cuando
sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia, y no pueda verificarse en el intervalo entre una y
otra sesión. 3°) Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el tribunal considere
indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido
por la fuerza pública o declare conforme con el artículo 357. 4°) Si algún juez, fiscal o defensor se enfermare hasta
el punto de no poder continuar su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados. 5°)
Si el imputado se encontrare en la situación prevista por el inciso anterior, caso en que deberá comprobarse su
enfermedad por médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene la separación de causa que dispone el artículo
360. Asimismo, si fueren dos o más los imputados y no todos se encontraren impedidos por cualquier otra causa de
asistir a la audiencia, el juicio se suspenderá tan solo respecto de los impedidos y continuará para los demás, a
menos que el tribunal considere que es necesario suspenderlo para todos. 6°) Si alguna revelación o retractación
inesperada produjere alteraciones sustanciales en la causa, haciendo necesaria una instrucción suplementaria. 7°)
Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 381. // En caso de suspensión el presidente anunciará el día y
hora de la nueva audiencia, y ello valdrá como citación para los comparecientes. El debate continuará desde el
último acto cumplido en la audiencia en que se dispuso la suspensión. Siempre que ésta exceda el término de diez
(10) días, todo el debate deberá realizarse de nuevo, bajo pena de nulidad. // Cuando el debate se hubiere
prolongado por más de diez (10) días efectivos de audiencia y se diera el supuesto del inciso 4° respecto del juez, o
cuando el fiscal o el defensor no tengan posibilidad de reemplazo, la audiencia podrá suspenderse hasta treinta (30)
días hábiles. Podrá disponerse idéntica suspensión en el caso de verificarse las mismas circunstancias. // Cuando
se hubiere efectuado la previsión de convocar al juez sustituto y se esté por cumplir el plazo de suspensión
extraordinaria prevista en el párrafo anterior o la reincorporación del juez fuere imposible, el sustituto pasará a
integrar el tribunal con facultades plenas hasta la conclusión del debate y los trámites posteriores. No se admitirá la
reiteración de incidencias ya resueltas. En los supuestos de suspensión o aplazamiento de una audiencia de debate
los jueces podrán intervenir en otras, salvo que expresamente se disponga lo contrario. ]
2. Publicidad. Apunta a que los ajenos al proceso puedan participar en las audiencias. A
diferencia de lo que ocurría en la etapa de instrucción, en la cual las actuaciones solo
están disponibles para las partes aceptadas por el juez, esta etapa es pública, i.e.
cualquiera puede acceder al debate. Algunas excepciones son limitaciones de acceso,
e.g. menores, alguien que resulta un peligro a la seguridad, o por una cuestión de
moralidad, o porque no hay espacio físico en el lugar o cuando algún declarante se
pudiera ver afectado en su intimidad. Estas excepciones validan la restricción de la
presencia de público en las audiencias por parte del juez durante un cierto tiempo,
quien tiene que hacerlo en forma fundada y no puede hacerse durante todo el debate
de manera que se convierta en secreto.
3. Oralidad. Toda la prueba se produce en el debate, el cual es oral. Inclusive la prueba
documental se lee, aunque si todas las partes están de acuerdo se incorpora sin
leerse. Todos lo planteos se hacen y resuelven verbalmente, inclusive las
excepciones. Puede ocurrir que la excepción no afecte la continuidad del debate y
entonces el tribunal difiere su resolución.
Todo lo que ocurre se registra en actas. A veces se filman las audiencias, pero las actas
tienen que estar. Esto es importe para el caso de que surjan recursos posteriores, debe
haber un registro de lo que sucedió. (por eso el Secretario interviene en la deliberación).

ASISTENCIA es obligatoria la asistencia del fiscal y el defensor(es) para no afectar la


validez del proceso. NO ocurre lo mismo con el actor civil porque su caso es totalmente
privado, es como un “invitado”, si no asiste se supone que desistió.
El imputado tiene obligación de estar presente en los actos propios de la apertura: (i) la
lectura de la acusación (equivalente a la indagatoria), hasta puede ser llevado por la
fuerza pública, se lee el requerimiento de elevación (porque es la acusación) o el auto de
elevación a juicio (si no había coincidencias entre juez y fiscal) (ambos contienen la
delimitación de los hechos) para garantizar el principio de congruencia y defensa en juicio.
(ii) Luego de esto el imputado es el primero que tiene la palabra por lo que tiene que estar
presente en la primera audiencia y cuando se lo invita a declarar (no tiene obligación,
tampoco de aceptar preguntas – ídem indagatoria), (iii) última audiencia.
Puede no estar en ciertas audiencias en las que una víctima no quiere que esté o cuando
declara otro imputado. En estos casos en los que es el juez quien decide que el imputado
no esté, SI tiene que estar su defensor y se le debe informar cuando vuelve al recinto.
También puede elegir no estar en las otras audiencias. Su presencia es obligatoria solo
cuando hace falta para preservar la validez del acto, i.e. cuando se debe preservar su
derecho a defensa y debido proceso.
Los Testigos o intérpretes deben estar presente cuando se han ofrecido como prueba. Su
presencia debe ser corroborada y se los puede llevar por la fuerza pública. Si todos están
de acuerdo y la parte desiste, no pasa nada. Si no, se puede suspender la audiencia.
También se puede producir un careo para intentar subsanar contradicciones.

ACTOS DEL DEBATE


Todo ocurre de la manera cronológica estipulada por ley.
Apertura del debate art. 374 – constata presencia de las partes y lectura de la acusación
(objeto, lo que delimita el marco fáctico del proceso).s
Se declara formalmente abierto el debate y
1) Cuestiones preliminares que se resuelven oralmente dándole la palabra a quien
debe replicar, etc. El tribunal puede resolverlo en el momento o diferirlo hasta el
momento de dictar sentencia. Los recursos no pueden ser resueltos
inmediatamente para no frenar la continuidad del proceso. La parte que recurre
deja sentado que “se reserva el derecho” de recurrir tal o cual cosa.
2) Habla el imputado. Esto reproduce el espíritu de la indagatoria, y el imputado
puede mentir, etc. Si se niega a declarar pero sí había declarado en la instrucción,
esta declaración puede ser traída a esta etapa, aunque no estuviera ofrecida como
prueba. Inclusive si entiende que hay contradicciones entre lo que declara en el
debate y lo que declaró antes.

Ampliación del requerimiento fiscal, art. 381 [Si de las declaraciones del imputado o del debate
surgieren hechos que integren el delito continuado atribuido, o circunstancias agravantes de calificación no contenidas
en el requerimiento fiscal o en el auto de remisión, pero vinculadas al delito que las motiva , el fiscal podrá ampliar la
acusación. // En tal caso, bajo pena de nulidad, el presidente le explicará al imputado los nuevos hechos o circunstancias
que se le atribuyen, conforme a lo dispuesto en los artículos 298 y 299, e informará a su defensor que tiene derecho a
pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa . // Cuando este derecho sea ejercido,
el tribunal suspenderá el debate por un término que fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la
necesidad de la defensa. // El nuevo hecho que integre el delito o la circunstancia agravante sobre la que verse la
ampliación, quedarán comprendidos en la imputación y en el juicio. ] para respetar el principio de
congruencia. Opera cuando algo no se había ponderado en el requerimiento de elevación
o aparecen agravantes (e.g. arma cuando se estaba juzgando hurto). Es importante que
sean cuestiones vinculadas y no otros delitos, otro objeto. Si surgen otros delitos, se
extrae testimonio y se remiten las actuaciones al órgano jurisdiccional que haya sido
sorteado.
En caso de ampliación, la defensa puede pedir la suspensión.

DEBATE

1 - LECTURA ACUSACIÓN. Se lee la acusación al imputado, quien debe estar presente,


inclusive por la fuerza pública y tiene las mismas facultades que en la indagatoria. Si bien
en esta etapa la prueba producida aquí es valedera, se puede traer la declaración del
imputado si hay contradicciones o se niega a declarar.
2 - EXAMEN de testigos, peritos e intérpretes. Solo se tienen en cuenta los producidos en
esta etapa salvo que se hubiera tomado declaración a un testigo se puede introducir por
lectura. Asimismo, si todas las partes estuvieran de acuerdo, se puede introducir por
lectura aunque no estuviera imposibilitado. El orden lo dice el Código: imputado, testigos,
intérpretes, peritos (= obligaciones que los testigos).
3 - Se recibe el resto de la prueba, por lectura o por inclusión en las actuaciones SIN
lectura si todas las partes están de acuerdo en darla por incorporada.
4 - ALEGATOS. Es la evaluación del mérito de la prueba que hace cada una de las
partes. En el alegato el fiscal y la querella también piden la pena (y/o medidas de
seguridad) que consideran aplicable [Discusión final - Artículo 393: Terminada la recepción de las pruebas,
el presidente concederá sucesivamente la palabra al [orden en que hablan] actor civil, a la parte querellante, al ministerio
fiscal y a los defensores del imputado y del civilmente demandado, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y
formulen sus acusaciones y defensas. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que
estuviere ausente. // El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme con
el artículo 91. Su representante letrado, como el del civilmente demandado, podrá efectuar la exposición. // Si
intervinieren dos (2) fiscales o dos (2) defensores del mismo imputado, todos podrán hablar dividiéndose sus tareas. //
Sólo el ministerio fiscal, la parte querellante y el defensor del imputado podrán replicar, correspondiendo al tercero la
última palabra.// La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido
discutidos. // El presidente podrá fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en
cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas. // En último término el presidente
preguntará al imputado si tiene algo que manifestar, convocará a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia y
cerrará el debate.]
Todo se hace en forma oral y se admite la réplica.
La defensa puede postular la absolución y agregar otra solución en subsidio.
Este acto anticipa de alguna manera lo que va a pasar en la deliberación, tratando de
crear el razonamiento lógico que estima el tribunal debe tomar en su sentencia fundada
según la sana crítica racional.
Luego se le pregunta al imputado si tiene algo que agregar y se cierra el debate.
5 - DELIBERACIÓN. Participan los magistrados del tribunal oral y el Secretario (quien
tiene las actas). El juez sustituto NO participa si no tuvo que reemplazar a nadie con
anterioridad.
6 - SENTENCIA. Se debe tener la certeza positiva para condenar o aplicar el principio de
in dubio pro reo y absolver. (Ver artículos transcriptos antes).
La decisión se toma por mayoría (2 de 3), la cual se aplica tanto en relación con la parte
dispositiva (absolver o condenar) como a los fundamentos de ésta.
Las partes son notificadas en esa misma audiencia, pero se puede diferir la lectura de los
fundamentos por 5 días para que los magistrados tengan tiempo de redactarlos.

SENTENCIA FIRME.
La sentencia adquiere carácter de FIRME (i) por vencimiento de plazo para recurrir sin
que ninguna de las partes lo haga y (ii) por resolución de los recursos interpuestos.
El efecto de que la sentencia quede firme es que esa causa, ese objeto y ese imputado,
queda como COSA JUZGADA (garantía de prohibición de persecución múltiple - ne bis in
idem) y es EJECUTABLE, i.e. el imputado comienza a cumplir la condena (juez de
ejecución).

RECURSOS
Son instrumentos jurídicos con que cuentan las partes para provocar la revisen de una
decisión, en todo o en parte.

Excepto el Recurso de Reposición, los recursos buscan que un tribunal de alzada revise
la decisión recurrida.

Hay un plazo para presentar los recursos, el cual comienza a regir el día en que se lee la
sentencia fundamentada (no solo la disposición si se difiere la lectura).
Para que prosperen deben tener legitimación subjetiva – ¿quién puede recurrir?
contener el detalle de los agravios que el recurrente desea expresar y que dan origen al
recurso – y legitimación objetiva – ¿qué se puede recurrir? solo se pueden interponer
recursos contra los actos revisables, e.g. NO contra el auto de elevación a juicio, e.g. el
imputado puede recurrir su sobreseimiento si no se respetó el orden establecido por ley…
siempre debe haber un AGRAVIO un interés legitimo del recurrente para interponerlo.

Estos requisitos son controlados por el mismo tribunal que dictó la resolución que se está
recurriendo. Éste hace un análisis de la procedencia formal, i.e. chequea los requisitos
de legitimación objetiva y subjetiva, el plazo requerido, si hay motivo suficiente… y se
pronuncia por el rechazo o la admisión. Eso tiene por objeto delimitar el objeto de la
revisión. La regla en el Código es que todas las partes pueden recurrir los mismos actos,
salvo que el código establezca expresamente que ciertos recursos están vedados para
una parte.
Si concede el recurso, se hace un incidente que se eleva al tribunal jerárquicamente
superior.

Si el recurso es un auto de procesamiento o una prisión preventiva la debe revisar la


Cámara de Apelaciones. Después se verá si corresponde que lo revea la Cámara de
Casación o la CSJN. Estos últimos organismos tienen otros requisitos para admitir los
recursos. Casación exige definitividad y una cuestión federal (Cámara de Casación
Federal), para la CSJN si o si exige definitividad y cuestión federal.

La regla general es que lo recursos tienen efecto suspensivo, i.e. suspende los efectos
de la resolución impugnada hasta tanto se resuelvan.
Excepciones al efecto suspensivo art. 311, 332, 345 [Artículo 311: Los autos de procesamiento y de
falta de mérito podrán ser revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse
apelación sin efecto suspensivo; del primero, por el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el
querellante particular. // Artículo 332: El auto que conceda o niegue la exención de prisión o la excarcelación será
apelable por el ministerio fiscal, el defensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término de veinticuatro (24)
horas. // Artículo 345: El auto que resuelva la excepción será apelable por las partes dentro del término de tres (3) días
[no dice nada, ergo suspensivo].].Como se ve en este último caso, de no estar expresamente
establecido, se considera que tiene efecto suspensivo.

Efecto extensivo. Los efectos del recurso interpuesto y admitido se extienden a los otros
imputados, e.g. si se decide que no hubo delito, se extiende a los otros participantes, pero
si se recurre el monto de la pena y es una cuestión que solo atañe al recurrente en
particular, no se extiende.

Adhesión. Cuando una de las partes presenta un recurso, las otras partes pueden adherir
al mismo durante el tiempo de emplazamiento, que es el tiempo por el cual se cita al
recurrente para que diga si mantiene o no el recurso que interpuso (lo hace la instancia
superior). Por ej. si el fiscal de instrucción interpuso recurso de apelación, durante ese
tiempo el fiscal de cámara decide si mantiene el recurso de su inferior – control jerárquico.

Las partes adherentes, adhieren a la presentación del recurso, aprovecho que otro abrió
la vía recursiva, pero cada una debe presentar sus propios agravios (motivos).

El tribunal de alzada también revisa los requisitos formales, y si opina que procede se
aboca a la cuestión de fondo. Si lo deniega, procedería un recurso de queja porque no se
admitió mi recurso y se impone directamente ante del tribunal de alzada. Si entiende que
procede, trata la cuestión de fondo.

En relación con los recursos opera la garantía de la prohibición de reformatio in pejus


que impide tomar una decisión en perjuicio del imputado.
Si el único que habilito la instancia recursiva fue el imputado, señaló agravios y con ello
delimitó el objeto del recurso, el órgano revisor no puede modificar la sentencia para peor,
en perjuicio del imputado.
Para que opere ese principio el único que debe haber habilitado la vía recursiva es el
imputado.
Si también recurrió el fiscal o el querellante, el objeto delimitado para ser revisado con el
recurso no se reduce a la sentencia contra el imputado, sino que es más amplio
(delimitado por los agravios expresados por todos) y no afecta solo al imputado por lo cual
no es aplicable este principio.
Es decir, solo recurre el imputado = aplica prohibición de reformatio in pejus; recurren
fiscal, querella e imputado = NO se aplica.

Desistimiento: solo el imputado puede desistir de la presentación de un recurso y lo debe


hacer por requerimiento expreso a su defensor.

Recurso de apelación:

-Procedencia Art. 449. - El recurso de apelación procederá contra los autos de sobreseimiento
dictados por los jueces de instrucción y en lo correccional, los interlocutorios y las resoluciones
expresamente declaradas apelables o que causen gravamen irreparable.

-Plazo Art. 450. - La apelación se interpondrá por escrito ante el juez que dictó la resolución y,
salvo disposición en contrario, dentro del plazo de TRES (3) días. Se deberán indicar los motivos en
que se base, bajo sanción de inadmisibilidad.

-Adhesion Art. 453. - Concedido el recurso, quienes tengan derecho a recurrir y no lo


hubiesen hecho, podrán adherir en el plazo de TRES (3) días desde su notificación. En ese término
el fiscal de cámara deberá manifestar, en su caso, si se mantiene o no el recurso que hubiese
deducido el agente fiscal o si adhiere al interpuesto en favor del imputado. A este fin se le
notificará en cuanto las actuaciones sean recibidas.

- Audiencia Art. 454. - Siempre que el tribunal de alzada no rechace el recurso con arreglo a lo
previsto en el artículo 444, segundo párrafo, en el plazo de TRES (3) días se decretará una
audiencia, la cual no se realizará antes de CINCO (5) días ni después de TREINTA (30) días de
recibidas las actuaciones. La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan, pero si el
recurrente no concurriera, se tendrá por desistido el recurso a su respecto. Una vez iniciada la
audiencia, inmediatamente se otorgará la palabra a el o los recurrentes
para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas que
formularen, quienes podrán ampliar la fundamentación o desistir de algunos motivos, pero no
podrán introducir otros nuevos ni realizar peticiones distintas a las formuladas al interponer el
recurso. Luego se permitirá intervenir a quienes no hayan recurrido y finalmente se volverá a
ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los
hechos o de los argumentos vertidos en el debate. El juez que preside la audiencia y,
eventualmente los demás jueces que integren el
tribunal, podrán interrogar a los recurrentes y a los demás intervinientes sobre las cuestiones
planteadas en el recurso y debatidas en la audiencia. La audiencia será pública.

- Resolución Art. 455. - El tribunal deliberará y resolverá en la misma audiencia, en los términos del
artículo 396. En casos complejos, podrá dictar un intervalo de hasta CINCO (5) días para continuar
la deliberación y resolver. Cuando la decisión cuestionada sea revocada, el tribunal expondrá sus
fundamentos por escrito, dentro de los CINCO (5) días de dictada la resolución.

Recurso de casación

Derecho de impugnación concedido a la parte vencida para hacer que la Corte de Casación anule,
no toda sentencia injusta, sino solamente aquella cuya injusticia en concreto se demuestre
fundada en una errónea interpretación de la ley.

- Procedencia Art. 456. - El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva. 2°) Inobservancia de las normas que
este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con
excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado oportunamente la
subsanación del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación.

- Procede contra Art. 457. - Además de los casos especialmente previstos por la ley y con las
limitaciones establecidas en los artículos siguientes, podrá deducirse este recurso contra las
sentencias definitivas y los autos que pongan fin a la acción o a la pena, o hagan imposible que
continúen las actuaciones o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Fiscal y querella pueden recurrir Art. 458. - El ministerio fiscal podrá recurrir, además de los autos
a que se refiere el artículo anterior: 1°) De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la
condena del imputado a más de tres (3) años de pena privativa de la libertad, a multa de
doscientos mil australes (A200.000) o a inhabilitación por cinco (5) años o más. 2°) De la sentencia
condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de libertad inferior a la mitad de la
requerida.
Imputado y civilmente demandado pueden recurrir Art. 459. - El imputado o su defensor podrán
recurrir: 1°) De la sentencia del juez en lo correccional que condene a aquél a más de seis (6)
meses de prisión, un (1) año de inhabilitación o cien mil australes (A100.000) de multa. 2°) De la
sentencia del tribunal en lo criminal que lo condene a más de tres (3) años de prisión, doscientos
mil australes (A200.000) de multa o cinco (5) años de inhabilitación. 3°) De la resolución que le
imponga una medida de seguridad por tiempo indeterminado. 4°) De los autos en que se le
deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena. 5°) De la sentencia que lo condene a
restitución o indemnización de un valor superior a once millones de australes (A11.000.000).

- Interposicion Art. 463. - El recurso de casación será interpuesto ante el tribunal que dictó la
resolución, dentro del término de diez (10) días de notificada y mediante escrito con firma de
letrado, en el cual se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o
erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende. Deberá indicarse
separadamente cada motivo. Fuera de esta oportunidad, no podrá alegarse ningún otro.

- Proveido Art. 464. - El tribunal proveerá lo que corresponda en el término de TRES (3) días.
Cuando el recurso sea concedido, se emplazará a los interesados para que comparezcan a
mantenerlo ante el tribunal de alzada en el término de TRES (3) días a contar desde que las
actuaciones tuvieren entrada en aquél.

- Debate Art. 468. - El debate se efectuará el día fijado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
465, con asistencia de todos los miembros de la Cámara de Casación que deben dictar sentencia.
No será necesario que asistan y hablen todos los abogados de las partes.

- Deliberación Art. 469. - Terminada la audiencia, los jueces pasarán a deliberar conforme con el
artículo 396, debiendo observarse, en cuanto fuere aplicable, el artículo 398.Cuando la
importancia de las cuestiones a resolver lo aconseje, o por lo avanzado de la hora, la deliberación
podrá ser diferida para otra fecha.

Recurso de Reposicion

- Procedencia Art. 446. - El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin
sustanciación, con el fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque por contrario imperio.

- Trámite Art. 447. - Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por escrito que lo
fundamente. El tribunal resolverá por auto, previa vista a los interesados, con la salvedad del
artículo 440, primer párrafo.

- Efectos Art. 448. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso hubiera sido
deducido junto con el de apelación en subsidio, y éste sea procedente. Este recurso tendrá efecto
suspensivo sólo cuando la resolución recurrida fuere apelable con ese efecto.

Recurso de queja

- Procedencia Art. 476. - Cuando sea denegado un recurso que procediere ante otro tribunal, ante
éste podrá presentarse directamente en queja el recurrente, con el fin de que se declare mal
denegado el recurso.

- Procedimiento Art. 477. - La queja se interpondrá por escrito, dentro de los tres (3) días de
notificado el decreto denegatorio si los tribunales tuvieren su asiento en la misma ciudad; en caso
contrario, el término será de ocho (8) días. De inmediato se requerirá informe, al respecto, del
tribunal contra el que se haya deducido y éste lo evacuará en el plazo de tres (3) días. Si lo
estimare necesario para mejor proveer, el tribunal ante el que se interponga el recurso ordenará
que se le remita el expediente en forma inmediata. La resolución será dictada por auto, después
de recibido el informe o el expediente.
- Efectos Art. 478. - Si la queja fuere desechada, las actuaciones serán devueltas, sin más trámite,
al tribunal que corresponda. En caso contrario, se declarará mal denegado el recurso,
especificando la clase y efectos del que se concede, lo que se comunicará a aquél, para que
emplace a las partes y proceda según el trámite respectivo.

Recurso de revisión

- Procedencia Art. 479. - El recurso de revisión procederá en todo tiempo y a favor del condenado,
contra las sentencias firmes cuando: 1°) Los hechos establecidos como fundamento de la condena
fueren inconciliables con los fijados por otra sentencia penal irrevocable. 2°) La sentencia
impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad se hubiese
declarado en fallo posterior irrevocable. 3°) La sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a
consecuencia de prevaricato, cohecho u otro delito cuya existencia se hubiese declarado en fallo
posterior irrevocable. 4°) Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o
elementos de prueba que, solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que
el hecho no existió, que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido encuadra en una
norma penal más favorable. 5°) Corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna
que la aplicada en la sentencia.

- Objeto Art. 480. - El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, o que
el condenado no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo
que se funde en la última parte del inciso 4 o en el 5 del artículo anterior.

- Pueden interponerlo Art. 481. - 1°) El condenado y/o su defensor; si fuere incapaz, sus
representantes legales, o si hubiere fallecido, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o
hermanos. 2°) El ministerio fiscal.

- Interposición Art. 482. - El recurso de revisión será interpuesto ante la Cámara de Casación,
personalmente o mediante defensor, por escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad, la
concreta referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.

- Efecto suspensivo Art. 484. - Antes de resolver el recurso el tribunal podrá suspender la ejecución
de la sentencia recurrida y disponer, con o sin caución, la libertad provisional del condenado.

- Sentencia Art. 485. - Al pronunciarse en el recurso el tribunal podrá anular la sentencia,


remitiendo a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o pronunciando directamente la sentencia
definitiva.
Art. 486. - Si se remitiere un hecho a nuevo juicio en éste no intervendrán los magistrados que
conocieron del anterior.

- Efectos civiles Art. 487. - Cuando la sentencia sea absolutoria, además de disponerse la inmediata
libertad del condenado y el cese de toda interdicción, deberá ordenarse la restitución de la suma
pagada en concepto de pena y de indemnización; esta última, siempre que haya sido citado el
actor civil.
- Revisión desestimada Art. 489. - El rechazo de un recurso de revisión no perjudicará el derecho
de presentar nuevos pedidos fundados en elementos distintos, pero las costas de un recurso
desechado serán siempre a cargo de la parte que lo interpuso.

También podría gustarte