Está en la página 1de 10

ITESO

Coaching en la Educación
En la calidad de la pregunta está la respuesta
Las preguntas en el Coaching

Cuestionar significa buscar. La búsqueda se encuentra en el corazón del Coaching. El


Coaching pretende ayudar a las personas a ir más allá de lo que saben, de lo que
entienden o pueden hacer.
hacer. Facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje y el crecimiento
y maduración de las personas. El Coaching conecta con muchos recursos e información
mente-cuerpo que normalmente no son accesibles a la conciencia cotidiana.

Plantear las preguntas correctas de la manera correcta es todo un arte. Es en parte una
cuestión de lenguaje, también tiene que ver con la precisión con que se encuadra la
pregunta. Si se plantea una pregunta muy específica, se está encuadrando la búsqueda
interior para dar una respuesta muy específica y puede limitar el alcance de su resultado.
Si se formula una pregunta más abierta, permite y estimula la mente no conciente para
que se amplíe el alcance de la búsqueda.

El Coach
Coachin
ing
g quie
quiere
re por
por medi
medio
o de las
las preg
pregunt
untas
as crear
crear inte
intera
racci
ccione
oness educ
educat
ativ
ivas.
as. Las
Las
interacciones educativas pueden manifestarse de distintas maneras, Bazdresch (2000)
menciona que tanto las acciones de maestros y alumnos, producen interpretaciones de
manera constante
constante en los involucrados,
involucrados, hay interpretaci
interpretaciones
ones y acciones
acciones en consecuencia.
consecuencia.
Es decir, la interacción educativa podría llevarse a cabo de diferentes maneras, siempre y
cuando haya por lo menos dos personas de por medio, que vivan una experiencia común
y que puedan interpretar esa experiencia.

Por lo tanto la interacció


interacción
n educativa
educativa puede darse mediante
mediante una pregunta
pregunta (Gallimore y
Tharp, en Moll, 1993). Mencionan que el objetivo sería que estas interacciones o medios,
ayudaran a mejorar el desempeño de los estudiantes y su aprendizaje.

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 1


Coach y consultor educativo ITESO
Esto
Esto impli
implica
ca que,
que, aunque
aunque las pregunt
preguntas
as que se realiza
realizan
n dentro
dentro de un salón
salón de clases
clases
pueden ser consideradas interacciones, no todas las preguntas realizadas tienen un
impacto directo en el aprendizaje de los alumnos. Si un docente centra su interés en el
aprendizaje de sus alumnos, deberá dirigir su atención hacia aquellas preguntas que
sirvan de ayuda para este fin. Es decir,
decir, a veces lo que un
un maestro podría considerar una
pregunta que ayudaría a la dinámica del aula, podría sólo ser una instrucción que el
maestr
maestro
o solici
solicita
ta al alumno
alumno en un tono interroga
interrogativ
tivo
o (Ervin
(Ervin-- Trip,
Trip, 1976,
1976, 1977, en Moll,
Moll,
1993).

Hayw
Haywoo
ood
d (198
(1987)
7) menc
mencio
iona
na la impo
import
rtan
anci
cia
a de la preg
pregun
unta
ta en las
las expe
experi
rien
enci
cias
as de
apren
aprendi
diza
zaje
je medi
mediad
ado,
o, al deja
dejarr en claro
claro que
que el cuest
cuestio
iona
nami
mient
ento
o o preg
pregun
unta
ta,, es un
mecanismo ampliamente utilizado, en lo que él llama el salón de clases cognoscitivo.
Algunas de las preguntas mencionadas por Haywood son: ¿cómo?, si pero ¿cómo sabes?
¿Cómo podrías hacerlo de otra manera?.

Las interacciones mediadas ayudan a construir un diálogo que propicia las interacciones
entre los involucrados en la acción, esto permitiría una calle de doble sentido, como
Haywo
Haywood
od (1987
(1987)) menc
mencio
iona
na.. Este
Este diál
diálogo
ogo podr
podría
ía ser
ser inic
inicia
iado
do por preg
pregunt
untas
as hacia
hacia el
alumno,
alumno, y al mismo tiempo podría generar preguntas entre los mismos
mismos alumnos, es decir 
la interacción no limita el poder de la pregunta hacia el maestro, sino que permite retomar 
la misma pregunta del estudiante para propiciar el aprendizaje.

Haywood (1987) deja en claro cómo debieran llevarse a cabo estas interacciones de
mediación en clases, la intención se orienta hacia el proceso, al propio diálogo entre
maes
maestr
tro
o y alum
alumno,
no, se busca
busca que
que dich
dicha
a medi
mediaci
ación
ón sea bidi
bidirec
recci
cion
onal
al.. Adem
Además
ás esta
estass
experiencias comunes o interacciones debieran ayudar a suplir la información necesaria
para que un alumno pueda ser capaz de encontrar soluciones o relaciones que antes no
podía descubrir por sí mismo. Las preguntas realizadas en experiencias de aprendizaje
mediado buscarían acomodar información y dirigir una actividad hacia un fin concreto

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 2


Coach y consultor educativo ITESO
Al hacer de la pregunta un uso común del lenguaje, Gallimore y Tharp (1988) sostienen
que este tipo de interacción en cierto sentido, ayuda al pensamiento. Desde los primeros
socráticos, la pregunta ha estado presente como un medio de ayuda para el alumno; pues
el preguntar busca una creación cognoscitiva por parte del estudiante

Si el aprendizaje del alumno se desenvuelve en la zona de desarrollo próximo, y las


preguntas facilitan o propician que un estudiante pueda resolver un problema o
desempeñar alguna actividad de manera independiente, en una situación en la que antes
necesitaba ayuda, podría decirse que las preguntas realizadas ayudan al aprendizaje,
pues se estaría trabajando en el nivel del desarrollo potencial mencionado por Vigotsky
(Baquero, 1997).

Bateman (1999) alienta al maestro no sólo a preguntar al alumno en relación a contenidos


académicos, sino también en relación a la postura ante un tema. Se presenta la propuesta
de preguntar a los alumnos interrogantes como ¿qué opinan? o ¿están de acuerdo?. El
autor establece una diferencia entre este tipo de preguntas y las preguntas típicamente
preguntadas en un salón de clases como ¿tienen alguna pregunta?.

Establecer preguntas se convierte en parte central de la labor del docente, preguntas con
intención, de acuerdo al desarrollo de cada alumno, las preguntas para un alumno pueden
ser motivadoras y para otro, incomprensibles.

Bateman (1999) presenta una serie de estrategias para alentar la indagación y el diálogo
en el aula, como presentar preguntas a los alumnos, y estructurar los datos que se
presentarán a los estudiantes. Se menciona que se puede hacer uso de la pregunta para
crear interés en los alumnos, e involucrarlos en el tema; y se establece la pregunta como
un agente de cambio en la misma práctica docente.

Fresquet (2003) menciona que para poder ayudar al alumno en su aprendizaje, es


necesario conocer a alumno y sensibilizarse ante las diferentes necesidades de los
mismos. Ella establece la pregunta como una forma, no sólo de propiciar un cambio

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 3


Coach y consultor educativo ITESO
curricular más adaptado sino como un instrumento que permita transformar la ignorancia
en curiosidad.

Para el Coaching es indispensable establecer empatía y así entrar en un diálogo


enriquecedor, donde el alumno con sus respuestas dará información al docente de cuales
son las siguientes preguntas, las más adecuadas, dependiendo del proceso de cada uno.

Fresquet (2003) diferencia entre preguntar e interrogar al alumno, dejando en claro que
no debe preguntarse únicamente para esperar que el alumno responda lo que el docente
considera como la única respuesta correcta, y se menciona que en la diversificación
curricular, el docente debería preguntar, enseñar al alumno a preguntarse, y preguntarse a
sí mismo.

No todo queda en preguntarle al alumno, la intención es que el alumno también aprenda a


preguntarse y lograr mejores niveles de pensamiento.

Bateman, (1999). menciona que Piaget establece que todo estado de desequilibrio,
obligará al sujeto a modificar sus estructuras, lo cual puede implicar un proceso doloroso,
por la carga emocional que esto representa, al presentar la posibilidad de que las
estructuras anteriores deban ser desechadas o modificadas.

Posteriormente se establece el estado de desequilibrio como un factor clave, para el


aprendizaje de las personas adultas, incluyendo los universitarios. Y se menciona que
una manera de provocar este estado de desequilibrio, es la indagación. Se alienta a los
docentes a realizar preguntas a sus alumnos, y a limitar hasta donde sea posible la
respuesta o explicación hacia los alumnos.

Diferentes autores marcan la importancia de las preguntas como un elemento activo en el


proceso de enseñanza - aprendizaje

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 4


Coach y consultor educativo ITESO
Piaget menciona acerca de los métodos activos, señaló que el criterio de lo que hace que
un método sea "activo" no son las acciones externas del educando; mencionó, por 
ejemplo, que Sócrates usaba un método activo con el lenguaje, y que la característica del
método socrático era comprometer al discípulo para que construyera activamente su
propio conocimiento. La labor del maestro consiste en averiguar qué es lo que ya sabe el
alumno y cómo razona, con el fin de formular la pregunta precisa en el momento exacto,
de modo que el alumno pueda construir su propio conocimiento.

En otro contexto Fresquet (2003) menciona que la función de la ignorancia es impulsarnos


a preguntar y a cuestionar el mundo en que vivimos. En ese preguntar y preguntarnos
podemos descubrir, crear y recrear de diversas formas la cultura.

Cómo plantear las preguntas en el Coaching

O´Connor y Lages p.118 (2005) comentan que las preguntas son el medio principal del
Coach para ayudar al alumno.
Las preguntas del Coaching juegan un papel determinante en el proceso de acompañar al
alumno a aprender a aprender, porque:

- Son invitaciones irresistibles a pensar 


- Tienen propósito
- Se centran cual un foco sobre la experiencia del alumno.
- Iluminan algunas áreas de la experiencia del alumno y dejan otras en la oscuridad.
- Contienen presunciones
- Tienen una intención honesta y esperan una respuesta igualmente honesta
- Deben ser formuladas en el momento adecuado
- Recaban buena información
- Construyen y mantienen sintonía
- Suscitan estados emocionales en el alumno

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 5


Coach y consultor educativo ITESO
Origen del diagrama V

El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y


profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender (Novak, Gowin;
1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en
que éste se produce.

Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para
analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o
desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines
instruccionales (Moreira; 1989). El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:

1. ¿Cuál es la pregunta determinante? (Central)


2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
(Novak, Gowin, 1988, p.76)

En un proceso de investigación la “pregunta determinante” (pregunta central), es la


interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna
cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta
central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está
investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación,
contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.

Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la
ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s) pregunta(s)
central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor 
hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el con ocimiento logrado.

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 12


Coach y consultor educativo ITESO
Estructura del diagrama V

El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento


no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una estructura que puede ser 
analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento,
esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.

El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos (que son las
fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V (Ver Fig. 01), puesto
que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. A continuación
encontramos las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está
siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie
de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son
influenciadas a su vez por un sistema conceptual (conceptos, principios, teorías), los
mismos que se enmarcan en un paradigma que traducen la racionalidad del investigador.

Los métodos, estrategias e instrumentos para la implementación de la investigación que


posibilitarán la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento
estudiado, quedarán expresados en los registros, transformaciones y las afirmaciones de
conocimiento (los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del
investigador).

“Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se


  plantean las afirmaciones de valor. Éstas últimas hacen referencia al valor práctico,
estético, moral o social del acontecimiento estudiado”. (Novak, Gowin, 1988).
La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es
evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente;
pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son
influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 13


Coach y consultor educativo ITESO
Fig. 01. Diagrama V y sus elementos. (AYMA, 1996, p.170)

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 14


Coach y consultor educativo ITESO
Flavell, J.H., 1976, Metacognitive aspects of problem solving . En L.B. Resnick (Ed) The
nature of intelligence, Lawrence Erlbaum: Hillsdale, New Jersey-EE.UU.

Fresquet, A. (2003). La pregunta como instrumento. Fundamentos de la diversificación


curricular. Novedades educativas No. 166,

Hammersley, M., Atkinson, P., (1994). Etnografía: métodos de investigación. España,


Paidós.

Haywood, C., 1987, The Thinking teacher , vol. IV, no. 1

KUNH, Thomas S., 1971, La Estructura de las Revoluciones Científicas . México, FCE.

Leibling, Mike y Prior, Robin, (2004), Coaching Paso a Paso, Gestión 2000, España

Mckerman, J., (1990) Investigación Acción y Currículo, Morata, Madrid

Mellado, v., Carracedo, D., 1993, Contribuciones de la Filosofía de la Ciencia a la


Didáctica de las Ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias 11(3). 334-339.
Barcelona.

Miedaner T, (2002), Coaching para el éxito, España, Urano

Moll, L. y Greenberg, J., en Moll, L. Comp., 1993, Vygotsky y la educación. Buenos Aires.
Aique.

Monereo C, (1998) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Barcelona, Graó.

Novak, J., Gowin B., (1998), Aprendiendo a Aprender , Barcelona, Martínez Roca

O´Connor y Lages (2005), Coaching con PNL. España. URANO

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 21


Coach y consultor educativo ITESO
Ortí, Ana (2004), La metodología Coaching – Learning en la gestión de las competencias
para el aprendizaje del alumno universitario, Universidad de Sevilla

Palomino, W., 1999, Teoría del Aprendizaje Significativo y sus Aplicaciones: Mapas
Conceptuales y Diagrama de Gowin, Cusco – Quillabamba, CIMEC

Pérez, Serrano (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. España, La Muralla

Rodríguez, G., Una Propuesta de Incorporación de la vertiente Afectiva del conocimiento


y del Contexto en la V Heurística. Descargado el 03/01/03 de:
http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol3/n3/v3_n3_a3.htm

Smart (2003) Coaching y feedback eficaces. Barcelona, Gestión 2000

Verduzco, Max (1985), Fundamentos de la Educación Personalizada, Instituto de Ciencias,


México

Whitmore, John (2003), Coaching, El método para mejorar el rendimiento de las personas,
España, Paidos.

Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de


observación. Barcelona, España, Paidós.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. España, Paidós.

Mtro. Moisés Contreras Reinoso 22


Coach y consultor educativo ITESO

También podría gustarte