Está en la página 1de 171

Desinfección

Luis Enrique Florencio Martínez

Limpieza, desinfección y esterilizado de material

Laboratorio de Biología Molecular de Parásitos


Unidad de Biomedicina
• Para el estudio de microorganismos es necesario manejarlos como poblaciones. Para
cultivarlos se buscan ambientes especiales que proporcionen las condiciones semejantes
a las de sus "habitats" naturales. En estos ambientes se deben eliminar a todos aquellos
microorganismos que interfieren con el estudio del microorganismo de interés

• La limpieza, desinfección y esterilización de superficies, aparatos e instrumental o


materiales, son procesos que están orientados a la minimización de la transmisión de
organismos en el entorno o en los procesos de estudio o investigación.
• La esterilización es un proceso mediante el cual se destruyen todas las formas de vida
presentes en un objeto, medio o superficie. La adecuada realización de estos procesos permitirá
elevar la calidad de las actividades que se desarrollan en la docencia e investigación.
• Para ello, los trabajadores deben poseer conocimientos acerca de la correcta utilización del
material que aquí se manejan y los procesos a los que se someten.

Para lograr este fin existe una


variedad de métodos,
y su elección dependerá de la
naturaleza del material a limpiar.
Objetivo
Al finalizar el curso, el participante identificará los conceptos de limpieza,
desinfección y esterilización de material de laboratorio, así como los
métodos para desarrollarlos y su control
Análisis de riesgo

¡Tomar conciencia!

1.Identificación
2.Caracterización
3.Manejo Mitigación del riesgo
4.Comunicación Parte fundamental

5
El análisis de riesgo es un principio fundamental durante nuestras actividades.
Al cruzar la calle, manejar, casa, lugar de trabajo, etc.

Incluye riesgos inherentes.- parte de nuestras actividades.

Riesgos auto impuestos.- cuando decidimos no protegernos.

6
Análisis de riesgo
Todas las actividades laborales llevan asociadas una exposición a ciertos peligros, de una u otra
forma, por lo que en cualquier trabajo puede existir este riesgo.
¿En nuestras áreas de trabajo, es importante el análisis de riesgo? Laboratorios,
áreas de salud, microbiológicos, investigación, etc.

Identificación
Conocer las sustancias o agentes que están
presentes en el lugar y pueden perjudicar la
salud.

¿Y si no las conoce? ¿Con qué trabaja? Cepas, equipos, reactivos


Es importante identificar los factores de riesgo. Incluye factores
físicos. 18
Clase 2
Definiciones
Definiciones
ASEPSIA: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas
a impedir la llegada de los microorganismos patógenos a un
medio aséptico (libre de microorganismos patógenos), es
decir, se trata de impedir la contaminación.

ANTISEPSIA: Conjunto de acciones emprendidas con el


fin de eliminar los microorganismos patógenos presentes en
un medio, o inhibir su proliferación.

ANTISÉPTICO: Sustancia química de aplicación tópica


sobre los tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.),
que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar
sensiblemente a los tejidos sobre los que se aplica.

DESINFECTANTE: Sustancia química que destruye los


microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin
alterarlo de forma sensible.
Área de recepción y limpieza: donde los elementos reusables
(instrumental, equipos, etc.) son recibidos y sometidos a un proceso de
limpieza.

Áreas de preparación y empaque: donde los elementos limpios y


secos son inspeccionados, armados en juegos o en cajas, y envueltos o
empacados adecuadamente para el proceso de esterilización
seleccionado.

Área de esterilización: donde se ubican las autoclaves por vapor.

Área de depósito de materia prima: un ambiente para almacenar


insumos textiles, materiales de embalaje y demás productos limpios.

Bactericida: método o agente químico capaz de matar o destruir


bacterias.

Contaminado: se refiere a toda superficie, animada o inanimada, que


se sabe aloja microorganismos.
Descontaminación: es el proceso de remoción de los microorganismos
patógenos, de los objetos y equipos, haciéndolos a éstos seguros para
su manipulación.

Inanimado: no viviente

Verificador de control de esterilización: método que determina si un


proceso ha sido completado; no indica si los objetos sometidos a este
método están estériles.

Fungicida: agente químico capaz de matar hongos.

Germicida: un agente químico que destruye microorganismos. Puede


ser que destruya microorganismos patógenos, pero no necesariamente
esporos bacterianos resistentes. Puede ser usado sobre tejidos vivos
(antisépticos) o sobre objetos inanimados (desinfectantes).

Esterilizadora de vapor: esterilizadora que expone los objetos a vapor


bajo alta presión.
Precauciones estándares

son un conjunto de medidas que se aplican independientemente de que se sepa si tienen una
infección o se encuentran colonizados por un agente. Tales medidas tienen el fin de reducir
la transmisión de microorganismos patógenos, al prevenir la exposición a fluidos
corporales.

Estas precauciones son:

1. Higiene de manos
2. Uso de equipo de protección personal
(EPP).
3. Prevención de exposiciones por accidentes
con instrumentos cortopunzantes.
4. Cuidado en el manejo del ambiente y de la
ropa, los desechos, soluciones y equipos.
Lavado de manos
Una medida importante para disminuir la contaminación
microbiana ambiental, consiste en que el personal cumpla con
los requisitos higiénicos adecuados a la función que realiza.

El lavado de manos es el método más simple y


efectivo para detener la diseminación de los
microorganismos
¿Por qué las manos son una fuente de transmisión de
microorganismos?

En las manos se pueden distinguir dos tipos de flora microbiana o


microbiota: la residente y la transitoria. Ambas toman parte en la
transmisión de microorganismos mediante el contacto entre las manos,
así como los objetos de su entorno.

• Flora o microbiota residente. La piel de las manos se encuentra


normalmente colonizada con microorganismos que habitan de
manera regular.

• Flora o microbiota transitoria. Son microorganismos que no


suelen residir sobre la piel. Se adquieren mediante contacto con
superficies animadas o inanimadas contaminadas con
microorganismos, no se mantienen permanentemente y son
susceptibles de remoción mediante la higiene de manos
Qué hay que saber sobre la transmisión de agentes patógenos por medio de las
manos?

Los microorganismos deben estar presentes en la piel de las manos, en el momento para
causar infección o colonización y contaminación.
¿Cuando lavarse las manos?

Las manos deben lavarse con jabón común o con solución alcohólica, si no están
visiblemente sucias, en las siguientes ocasiones:

Siempre retirar anillos y pulseras; las uñas


deben estar cortas.

1. Al entrar y salir del trabajo.


2. Al contactar con material contaminado,
aunque se hayan utilizado guantes o
manoplas.
3. Antes y después de preparar instrumental.
4. Antes y después de comer o beber.
5. Antes y después de ir al baño.
6. Después de quitarse los guantes.
7. Al pasar de un área a otra.
Técnica de Lavado de manos con jabón

1. Mojar las manos con agua corriente, si se


utiliza jabón líquido.
2. Si el jabón es en barra, tomarlo con la mano
seca.
3. Aplicar jabón y distribuirlo por toda la
superficie de las manos y dedos.
4. Friccionar al menos por 15 segundos fuera
del chorro de agua corriente.
5. Enjuagar exhaustivamente.
6. Secar completamente con toalla de papel,
descartable.
7. Cerrar el grifo con la toalla de papel.
8. Evitar el uso de agua caliente, porque
incrementa el riesgo de dermatitis.
Técnica de Higiene de manos con solución
alcohólica

1. Aplicar una dosis de solución alcohólica


(isopropílico o etílico 60% - 70% con
emolientes).
2. Distribuirla por toda la superficie de las
manos y dedos.
3. Friccionar hasta que la piel de las manos
quede seca.
4. La piel de las manos no debe quedar mojada
con alcohol; si es así, la asepsia no fue
efectiva.
Equipo de Protección Personal
¿Qué es el equipo de protección personal?

El Equipo de Protección Personal o EPP son un conjunto de diversos artículos, ya sean: equipos,
piezas o dispositivos que se usan de manera sola o combinada

Objetivo:
Formar una barrera que evita que una persona tenga contacto directo con los peligros de
ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y/o enfermedades.

SARS CoV 2
Las prácticas de trabajo SEGURAS siempre deberán incluir el uso de Equipo de Protección
Personal apropiado a las actividades que ahí se desarrollan.

Cada tipo de actividad exige un tipo de protección para poder ejecutarla.

Cada componente del EPP puede


tener distinto diseño y estar
fabricado con diversos materiales
y propiedades específicas.

En la selección de determinados
elementos del EPP se deberá
considerar especificaciones
mínimas que garanticen la
protección.
¿En casa usamos EPP?
Dentro de los principales EPP tenemos:

CARA Y OJOS

Para proteger los ojos y la cara de salpicaduras se utilizan lentes, lentes con montura integral,
pantallas faciales o elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y cuerpos extraños.

SARS CoV 2
RESPIRADORES

Donde se manejan sustancias peligrosas, el aire puede contaminarse con polvos, humos, neblinas,
vapores o gases potencialmente nocivos. La mejor forma de controlar la exposición es reducir al
mínimo la contaminación en los laboratorios o en los sitios de almacenamiento de residuos
peligrosos.

Cuando sea inviable, es necesario el uso de equipo de protección respiratoria. Los equipos de
protección respiratoria se clasifican en función del tipo de cobertura que proporcionan al aparato
respiratorio (cobertura de entradas) y del mecanismo mediante el cual protegen al usuario del
contaminante o de la deficiencia de oxígeno. Estos mecanismos son la purificación o el suministro de
aire

SARS CoV 2
RESPIRADORES

Para que un equipo de protección respiratoria funcione debe estar aislado por un cierre que
separe el aparato respiratorio del usuario del medio respirable, al tiempo que permita la
entrada de una cantidad suficiente de oxígeno
ROPA PROTECTORA

Hay varias categorías generales de riesgos para el cuerpo de los que es posible protegerse con ropa
especializada; estas categorías comprenden los riesgos de naturaleza química, física y biológica. La
ropa protectora es un medio de control utilizado habitualmente para reducir la exposición del
trabajador cuando no es posible aplicar otros métodos de control.
La ropa protectora se va a seleccionar de acuerdo a las actividades que desarrolla.
Tipo de delantales o batas:

1. Delantal o bata de fibra de


algodón: son permeables, por lo
que se recomienda usarlas en
actividades en general.
2. Delantales o batas de plástico: en
general, son impermeables, si la
exposición a líquidos es alta, se
usarán delantales de material
impermeable.
3. Delantales o batas estériles (para
realizar técnica aséptica) y no
estériles para otros
procedimientos.
• Puede ser reutilizable o desechable.
• Fabricada con materiales y componentes seguros.
• Debe ofrecer la mayor comodidad posible sin
comprometer la protección.
• Ofrecer protección a los brazos.
• Las partes que estén en contacto con el usuario deberá
estar libre de rugosidades, bordes y resaltes.
• diseño que facilite su correcta colocación y permanencia
en su lugar.
• Debe ser tan ligera posible, sin perjuicio de la resistencia.
• Debe ser reemplazada en caso de contaminación o
desechada en contaminación severa.
• Se debe retirar antes de salir del área.
∞ Batas
Se pueden considerar como ropa de trabajo corriente
siempre y cuando:

No estén destinadas a proteger la salud o la integridad física


del trabajador.

El uso inadecuado disminuye la protección de la salud del


trabajador, además de que supone un riesgo de trasmisión de
enfermedades o contaminación a otras áreas, trabajadores o
publico.
Uso de batas:

La bata es…
EXTREMIDADES INFERIORES

Las lesiones de pies y piernas son comunes en muchos sectores. La caída de un objeto pesado puede lesionar el
pie, en particular los dedos, en cualquier lugar de trabajo. Las quemaduras de las extremidades inferiores
pueden estar presentes por chispas o compuestos químicos corrosivos de productos químicos. Los compuestos
ácidos y alcalinos y muchos otros agentes pueden causar dermatitis o irritación. Aunque también nos protegen
de estar en contacto con agua o bien de pasar contaminación de un lugar a otro, ejemplo bioterios.
Protegen de entrar en contacto con salpicaduras de líquidos biológico, contaminados o material
peligroso.
EXTREMIDADES SUPERIORES

Las manos y brazos son las partes del cuerpo que suelen entrar en
contacto con mayor frecuencia con objetos punzocortantes o con
salpicaduras de líquidos contaminados.

Los guantes y mangas son las prendas aptas para proteger manos y
brazos. Se deben utilizar guantes en las siguientes operaciones:

1. Manipulación de sangre, fluidos biológicos y tejidos.


2. Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados.
3. En el manejo de animales y microorganismo.
4. Manejo de materiales químicos.
5. Objetos calientes.
6. Manejo de muestras congeladas.
7. Material estéril.
8. Lavado de material
¿Qué habrá que considerar para seleccionar los guantes?

1. Condición de esterilidad. Requiere determinar para qué tipo de procedimiento se utilizarán los
guantes: si se trata de técnica aséptica, siempre deben ser estériles. Si se usarán para realizar
procedimientos habituales, solo se necesitan guantes no estériles o limpios.
2. Impermeabilidad
3. Tipo de material
4. Flexibilidad o rigidez del material
5. Riesgo de generar alergias (hipoalergénicos)
6. Ajustabilidad a la altura del antebrazo o la muñeca
7. Tamaño o talla
COFIA

Es una parte del EPP que evita la contaminación por la caída de pelo.
En algunas ocasiones nos protege evitando que se depositen partículas en el pelo.
En el área de limpieza y descontaminación del material es necesario usar el siguiente EPP
acorde a la actividad que se realiza:

Protector ocular o protector facial.


Gorro.
Mascarilla
Bata.
Delantal plástico.
Guantes de látex gruesos y largos.
Botas de goma o protectores de calzado impermeables.
En el área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del
material los EPP serán divididos por actividades:

Para la revisión de la limpieza y acondicionamiento del material es necesario:

1. Guantes
2. Gorro
3. Bata.

Para personal que trabaja con autoclaves o estufas es necesario:

1. Guantes de protección térmica


2. Gorro
3. Bata
Para las demás actividades es necesario guantes y bata.

En el área de almacenamiento del material estéril se requiere:


bata y guantes.

En el área de desinfección o esterilización química, el EPP


utilizado dependerá del método empleado.
Clase 3
Clasificación de los materiales de un laboratorio

Estos son diversos, por lo que se clasifican para conocer sus propiedades y
saber su utilidad, aplicación y manejo.
El material se puede clasificar de acuerdo a su naturaleza, es decir, según las
materias primas que lo conforman. Estas pueden ser:

•Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más


utilizados. Se caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque pueden ser
atacados por ácido fluorhídrico y a elevadas temperaturas por bases o álcalis
fuertes y ácido fosfórico concentrado.

•Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y tener poco


peso. Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130 °C, pero no
resisten la llama directa y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y
ácidos fuertes. El teflón, que es un polímero de gran resistencia, que soporta
hasta 300°C. Por otro lado está el polietileno, inerte a la mayoría de reactivos
químicos pero puede reaccionar con disolventes orgánicos si está en contacto
con ellos más de 24 horas a temperatura ambiente.
•Porcelana: El material de porcelana está compuesto de
cerámica vitrificada de gran resistencia térmica y
mecánica, por ello se utiliza en la fabricación de
morteros y embudos.

•Metal: El material metálico suele utilizarse como


soporte o sujeción y recoger sólidos; como ejemplos
tenemos las cucharillas o espátulas de metal.

•Corcho: Es un material que procede del alcornoque. Se


empleó en la fabricación de tapones, sin embargo, para
los tapones cada vez es más frecuente que se emplee
goma, caucho o plástico.

Dentro de estos materiales, vamos a encontrar a


aquellos que requieren ser sometidos a procesos de
desinfección y esterilización para que garanticen los
siguientes procesos en los que serán empleados.
Lavado Elaboración de
Desinfección o medios de cultivo
o descontaminación limpieza

Prelavado Esterilización

Secado

Almacenamiento
Lavado
o
limpieza
Prelavado
Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en un recipiente adecuado) con
una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. Ocasionalmente, se utilizan ácidos,
bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.

COMPATIBILIDAD

Es posible que sucedan accidentes cuando se mezclan dos residuos peligrosos químicos y entre ellos se
presenta una reacción química que puede generar gases tóxicos, calor, derrame o sobre-presión de
contenedores, fuego y hasta explosiones.
Para el uso del cuadro, es necesario conocer el grupo de reactividad de un residuo en particular e
identificar las combinaciones peligrosas.
Estas actividades se realizan en conjunto con el responsable del área con la finalidad de brindar las indicaciones
apropiadas con respecto al manejo de residuos y un correcto lavado del material de laboratorio.

El prelavado debe hacerse rutinariamente cuando haya material infeccioso o abundantes residuos; el prelavado es
necesario porque dichos residuos visibles que ensucian el material pueden abrigar microorganismos y también pueden
interferir con la acción germicida de los desinfectantes químicos, de este modo, la desinfección y esterilización
posteriores serán efectivas.

Este proceso se realiza sumergiendo el material en una bandeja o recipiente perforado con detergente enzimático (de
acuerdo al tiempo recomendado por el fabricante), pasando luego el material por el chorro de agua. Previo a toda
limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados.
Desinfección
La desinfección es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los
microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la
eliminación de esporas bacterianas
Una desinfección y esterilización adecuadas son cruciales para mantener el nivel de limpieza y
seguridad requerido en el laboratorio cuando se trabaja con microorganismos.
Niveles de desinfección
Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos
Para la seguridad en el laboratorio es fundamental disponer de conocimientos básicos sobre la
desinfección. Habida cuenta de que los objetos muy sucios no pueden desinfectarse o esterilizarse
rápidamente, es igualmente importante comprender los conceptos básicos de la limpieza previa.

Los siguientes principios generales se aplican a todas las clases conocidas de microbios.
Los requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo experimental y de
la naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando.

Los tiempos de contacto con los desinfectantes son distintos para cada material y cada fabricante. Las
recomendaciones para el uso de desinfectantes deben seguir las especificaciones del fabricante
Cloro y compuestos clorados: Los desinfectantes basados en el
cloro generalmente están disponibles en forma líquida como
hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio.
Mecanismo de acción: Su acción produce inhibición de las
reacciones enzimáticas, desnaturalización de las proteínas e
inactivación de los ácidos nucleicos.

Alcoholes: El etanol (alcohol) y el 2-propanol (alcohol


+ + isopropílico) tienen propiedades desinfectantes similares. Son
activos contra las formas vegetativas de las bacterias, los
hongos y los virus.
+ Mecanismo de acción: su actividad es desnaturalizando las
+ proteínas de los microorganismos.

Peróxido de hidrógeno: es un agente oxidante utilizado para


DAN.
Mecanismo de acción: Su acción antimicrobiana se ejerce por
la producción de radicales libres hidroxilos que dañan las
membranas lipídicas, el DNA y otros componentes celulares.
1000 ml 5.25%

? 1%

1000 ml ÷ 5.25%

* 1%

=190 ml hipoclorito de
sodio 5.25% 810 ml agua
En nuestro país es ampliamente utilizado con estos propósitos el etanol al 70% v/v (equivalente a
70°). Sin embargo, las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir la
infectividad y la propagación de agentes patógenos sugieren 2 formulaciones con mayores
concentraciones de alcohol, la formulación OMS-1 que contiene 80% v/v de etanol y la
formulación OMS-2 que contiene isopropanol 75% v/v (5) .

1000 ml 96 %

? 70 %

1000 ml ÷ 96 %

* 70 %

=729 ml de alcohol 96% 271ml de agua


La selección del desinfectante debe tomar en cuenta
las necesidades específicas de aplicación y uso. Deben
seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto a
uso, almacenamiento y disposición (considerando el
residuo como químico peligroso y siguiendo las
recomendaciones de la Guía de residuos químicos
peligrosos, UNAM.

Muchos desinfectantes pueden causar daño a quienes


los manejan y también al ambiente. Por seguridad
personal es conveniente usar bata, guantes y
protectores de ojos durante la preparación de las
diluciones del desinfectante.
Qué hacemos en caso de derrame químico.

 Todos los derrames, accidentes y exposiciones a


materiales peligrosos se comunicarán al
responsable del laboratorio.
Qué hacemos en caso de derrame químico.
• Identificar el tipo de material (hoja de seguridad y EPP requerido para la
contingencia.
• Si se requiere, aislar la zona y determinar las condiciones de mitigación.
Llame a emergencias.
• Inflamable o explosivo: Señalizar la zona.
• Sólido: recoger por aspiración.
• Líquido: utilizar un absorbente como arena inerte o toalla absorbente.
• Favorecer la ventilación si es prioritario.
• Empleo de campanas de extracción de vapores
Qué hacer en caso de derrame químico.

• Corrosivos, tales como ácidos:


neutralizar con carbonatos o
hidróxido de calcio. Diluir con agua
y recoger con tierra.
Si el derrame es en una persona:
• Remover la ropa contaminada.
• Lavar con abundante agua, si es necesario repetir.
• Si hay heridas buscar atención médica.
Derrames en cabinas de seguridad:
• Mantener la ventilación
• Cubrir el derrame con material absorbente.
• Cubrir con solución desinfectante si es el caso.
• Recoger y limpiar.
1. Soluciones de descontaminación, ejemplos: Solución de hipoclorito de sodio (5% de cloro
disponible), Hipoclorito de calcio (70% de cloro disponible). Las soluciones de descontaminación
deben estar contenidas en un recipiente provisto con atomizador.
2. Papel absorbente para secado de superficies y piel.
3. Toallitas desinfectantes.
4. Arena y toallas absorbentes para contención de derrames.
5. Equipo de protección personal, como batas, guantes de cirujano, lentes, cubre bocas, zapatones
desechables, etc.
6. Recipientes para la recolección de materiales contaminados además de recogedor y pala plásticas.
7. Bolsas rojas para autoclave.
8. Etiquetas de identificación de RP.
9. Jabón antibacterial.
10. Liquido para lavado de ojos.
Clase 4
Limpieza de material de laboratorio
La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (desinfectantes,
esterilizantes) y reaccionan e inactivan los agentes de limpieza.

La limpieza física elimina impurezas y microorganismos asociados con la suciedad.

Una adecuada limpieza del material del laboratorio, es de suma importancia para no tener problemas de
contaminación, reducir la carga microbiana de las superficies de los equipos y materiales, obtener datos
erróneos, originar accidentes, etc.

Cuando se limpian los equipos considerar las recomendaciones del fabricante.

Un requisito necesario para la limpieza es que cada objeto sea desarmado completamente antes de iniciar la misma
Limpieza de material de laboratorio

Las soluciones químicas mas utilizadas en


la limpieza química son:

1.- Agua y jabón (Para la limpieza simple)

2.-mezclas químicas (Limpieza química)

• Mezcla crómica
• Potasa alcohólica
• Agua regia
Factores involucrados en la acción de limpiar

1. Agua.
2. Energía química: detergente
3. Energía térmica: temperatura
4. Energía mecánica: fricción
5. Tiempo

Acción: puede ser


manual o mecánica. Ej.
Temperatura favorece la acción
Acción de la mano,
de los detergentes o bien cuando fibra, cepillo o equipo
hay desechos de origen graso sonicador

Permite la acción de los detergentes o


compuestos químicos
Agua
El agua contiene minerales disueltos como calcio, cloro, magnesio y fosfatos se denomina agua dura.
Al hervir esta agua, los minerales se depositarán en el interior del recipiente esterilizador formando una
capa denominada sarro. Esta capa no es buen conductor del calor y reduce la eficacia del esterilizador.
También produce depósitos sobre los materiales por lo que no es buena para la limpieza final de los
materiales.

El agua que no contiene minerales o sólo posee una pequeña cantidad de ellos se denomina agua blanda. El
agua blanda y en especial el agua desmineralizada o destilada no causa depósitos de calcio y es
recomendada para la limpieza de materiales. Por el alto costo, el proceso de limpieza será en el último
enjuague del material, para garantizar que todos los residuos de sal se retiraron evitando que el material se
dañe
Productos limpiadores

No hay un único agente limpiador que remueva todo tipo de suciedad. La suciedad incluye una variedad
de ingredientes: solubles en agua, insolubles en agua, orgánicos e inorgánicos.

Un producto limpiador debe realizar las siguientes tareas:

1. Emulsificación de las grasas: es el proceso en el cual las grasas son suspendidas en el agua.
2. Saponificación de las grasas: es el proceso en el cual las grasas son hechas solubles en agua.
3. Surfactación: es el proceso en el cual la tensión superficial del agua es reducida para permitir mayor
penetración en la suciedad
4. Dispersión: es la ruptura de los agregados de suciedad en pequeñas partículas.
5. Suspensión: es el proceso de mantener las partículas insolubles suspendidas en el agua.
6. Peptización: es la ruptura de las proteínas
Detergente
Es un limpiador compuesto de un agente que disminuye la tensión superficial, un agente de limpieza que es
el principio activo y un agente quelante o secuestrante.

Consideraciones al elegir un detergente:

1. Seguir las recomendaciones del fabricante para el


tipo de suciedad contra la cual el detergente es
efectivo.

2. Seguir las recomendaciones del fabricante del


equipo o instrumento a ser limpiado.

3. Si se usa un limpiador mecánico, por ej. ultrasónico,


seguir las recomendaciones para el uso de dicho
equipo.

4. Tener en cuenta el grado de dureza del agua


Pese a su excepcional fuerza limpiadora, los productos Extran® usan
ingredientes biodegradables que no contienen toxinas, por lo que son delicados
con el entorno y la salud del personal del laboratorio.

Características y beneficios

1. Extran® limpia confiablemente y previene la contaminación por residuos


para análisis posteriores.
2. no tiene efectos inhibidores en pruebas de enzimas
3. Extran® es libre de cloro, sin olor ni riesgo a la salud
4. Sin perfumes, pigmentos, cloro y otros ingredientes tóxicos
5. proporciona un alto rendimiento.
6. Extran® evita, en la mayoría de los casos, el uso de ácido cromo-sulfúrico
que posteriormente debe ser eliminado.
7. Todos los ingredientes activos son biodegradables
8. El limpiador ideal para todos los usos
Extran® MA 01 líquido, alcalino

Limpiador universal para la eliminación de contaminación pesada


Idóneo para limpiar mesas, azulejos y suelos
Puede utilizarse también para poner a remojo el equipo de laboratorio antes de proceder a
su lavado automático
No previsto para usar en materiales sensibles a los álcalis, como el aluminio.

Extran® MA 02 líquido neutro

Suave limpiador universal para aparatos de metales sensibles a los álcalis, por ejemplo,
aluminio, cinc y aleaciones de comportamiento similar
Adecuado para aparatos de metal y dispositivos de precisión de vidrio y cuarzo, como las
buretas, las pipetas, las cubetas o los analizadores de gases sanguíneos
También para limpiar otros utensilios médicos sensibles a detergentes agresivos y con
contaminación problemática
Recepción

Se realiza en la zona sucia (de descontaminación) o bien una zona que será descontaminada al final
de este paso.
A través de una ventana de paso, se recibirán los
materiales e instrumentales que deben ser verificados en
número, estado (material roto).

Se registrará su ingreso manualmente (en cuadernos) o


por medio de sistemas computarizados.

Para esta recepción el personal usará el EPP (guantes


gruesos, delantal plástico, etc.) teniendo mucho cuidado
de evitar caídas o derrames.

El traslado del material entre las diferentes áreas, debe


llevarse a cabo teniendo en cuenta las normas de
seguridad necesarias.

En el laboratorio se destinara un área especifica para colocar el material sucio, generalmente la tarja.
Clasificación

Después de realizar la recepción del material, éste será clasificado de acuerdo al


tipo de material, que puede ser:

1. Metálico (acero inoxidable)


2. Polietileno
3. Goma
4. Plástico
5. Vidrio
Prelavado o remojo o descontaminación del material

Después de la clasificación se procede al prelavado o descontaminación. Esta es conocida como un proceso o


método físico destinado a reducir el número de microorganismos (biocarga, si se trabaja con microorganismos o
bien con residuos de materiales químicos, considerar compatibilidades) de un objeto inanimado, dejándolo seguro
para su manipulación.

Previo a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados. Se procederá al prelavado
manual del material o equipo, sumergiendo los mismos en una solución de detergente. Poner en remojo el
equipo hasta que toda la materia orgánica esté disuelta y se haya eliminado. Se recomienda un mínimo de 1
minutos en remojo.

Así, se logra la remoción y disminución de la biocarga por arrastre sin manipulación alguna para que el
operador pueda realizar la limpieza manual en forma segura.

La descontaminación generalmente se hace inmediatamente


después del uso del material, sumergiendo en contenedores
destinados para dicho fin y con la solución adecuada. O bien
después de estar en contacto con disoluciones concentradas,
asegurándose que no contiene residuos y sumergiendo en agua
con detergente.
Lavado manual y enjuague del material

Los artículos una vez clasificados y prelavados (remojo o descontaminación) serán sometidos al lavado
propiamente dicho, teniendo en cuenta sus características y usos.

Verter solución de detergente diluido (según recomendación del fabricante) a través de todos los canales.
Con un cepillo de cerdas blandas (no de metal), o esponja y agua a temperatura ambiente, se limpiarán
mecánicamente todas las superficies de los materiales. El cepillado debe realizarse debajo del nivel del
agua. Si se realiza fuera del nivel del agua creará aerosoles que pueden ser peligrosos para el operador.

Eliminar restos de cintas adhesivas o


etiquetas antes de cada proceso.
Se tratará de llegar a los lugares más inaccesibles con diferentes medidas de cepillos. Nunca se deben frotar
las superficies con polvos limpiadores domésticos, abrasivos, lana de acero, esponja de metal, cepillos de
alambre, etc., ya que éstos rayan y dañan los vidrios y metales, aumentando las posibilidades de corrosión de
los mismos.

No salpicar el ambiente físico u otras personas mientras se realiza el lavado. Se llega al enjuague sólo cuando
se cuenta con la seguridad de haber removido toda la suciedad.

Enjuagar el material con agua corriente potable de 5-12 veces, aspirando el agua a través de todos los
canales, para quitar posibles rastros del detergente. Realizar al menos tres enjuagues del material con
agua blanda para garantizar que todos los residuos de sal fueron quitados evitando que el material se dañe
APLICACION DE LAS SOLUCIONES QUÍMICAS

Técnica de limpieza del material de vidrio utilizando soluciones químicas.


1.- Lavar perfectamente el material de vidrio con agua corriente y jabón.
2.- Colocar el material en un recipiente de polipropileno.
3.-Cubrir perfectamente el material con la mezcla limpiadora; ya sea
vertical u horizontalmente.
4.- Dejar actuar la mezcla limpiadora (por varias horas, si es necesario)
5.- Enjuagar el material primero con agua corriente y después con agua
destilada.
6.- Secar el material y dejarlo listo para su uso.

Mezcla crómica.-Se emplea principalmente para eliminar materia orgánica


o inorgánica que permanezca adherida al material de vidrio, esto se debe
gracias al poder oxidante de la mezcla.

Potasa alcohólica.- Esta mezcla se usa especialmente para eliminar restos


de grasa.

El agua regia.-tiene un poder oxidante mayor que el de la mezcla crómica.


Técnicas de limpieza general

La limpieza general de los aparatos en el laboratorio se debe realizar utilizando franela, gamuza o pinceles de
pelo suave, cuando se trata de partes metálicas y cuando se trata de lentes o espejos, el laboratorista deberá
usar papel seda, con el propósito de no rayarlos o causarles daño alguno.

En equipos que sean metálicos o piezas que están en contacto con agua se puede usar el mismo detergente
seguido de varios enjuagues con agua corriente y lavado final con agua destilada.
Limpieza mecánica

Algunos centros pueden contar con la ayuda de equipos para limpieza


mecánica. Estos pueden ser:
 Lavador ultrasónico
 Lavador-desinfectador

Las lavadoras deben encontrarse en perfecto estado de higiene para su


uso, para lo cual se aplicarán las normas de limpieza de la institución,
correspondientes a cada equipo, pues estas máquinas muchas veces
actúan como vectores de contaminación (biofilm) de los elementos a
lavar.

Tanto el lavador ultrasónico como el lavador-desinfectador realizan el


proceso completo (lavado, enjuague y secado) en el interior de la
cámara del equipo o en módulos sucesivos. El proceso puede
considerarse más seguro ya que evita cortes y lastimaduras del personal,
salpicaduras de agua en el área del lavado, etc.
Limpieza de artículos especiales

Los instrumentos representan un valor material significativo dentro de los


laboratorios. Por ello, se deberán tener en cuenta una serie de
recomendaciones dependiendo el material utilizado.

Lavado manual de material metálico:


Retirar los restos de cinta adhesiva.

1. Deben colocarse los materiales en la pileta con detergente enzimático,


estableciendo el tiempo y la dilución de acuerdo al material. Si son
materiales o equipos grandes desensamblar y aplicar el detergente
dejando actuar por unos minutos, haciendo un tallado continuo.
2. Debe cumplirse con el cepillado correspondiente si fuera necesario.
3. Deben enjuagarse con abundante agua, eliminando todo residuo de la
solución del detergente.
4. Debe realizarse un último enjuague.
5. Se realizara un enjuague con etanol al 70%.
6. Deberán secarse los materiales con un paño limpio.
Lavado de instrumental quirúrgico

Colocar el instrumental en una bandeja perforada y sumergirla dentro


de un lavatorio que contenga el detergente para su descontaminación.

1. Dicho lavatorio estará ubicado en la pileta de lavado.


2. Luego llevar la bandeja bajo el chorro de agua para eliminar el
máximo de la biocarga.
3. Proceder al cepillado del mismo, enfatizando especialmente las
cremalleras y los espacios internos de las pinzas.
4. Enjuagar con abundante agua, eliminando así todo residuo de la
solución del detergente.
5. Realizar un último enjuague con agua blanda.
6. Secar los materiales con un paño limpio o al aire.
7. El instrumental será llevado hacia la zona limpia para su
preparación, acondicionamiento y empaque.
Lavado del material de polietileno, goma, plástico y látex

Al realizar el lavado de material de polietileno, goma, plástico y látex


debemos seguir los siguientes pasos:

1. En el lavado es importante contar con cubetas, bandejas o


recipientes perforados.
2. Retirar los posibles restos adheridos a las superficies (por ej.
cintas adhesivas).
3. Sumergir el material en detergente enzimático.
4. En el caso de material tubular, hacer uso de una jeringa con punta
de cono para llenar todo el lumen con la solución.
5. Retirar y enjuagar con abundante agua.
6. Lavar el lumen de sondas, conectores, corrugados, etc.
7. Realizar el último enjuague del material con agua. Dejar escurrir
al medio ambiente y luego secar. Si es posible, utilizar aire
comprimido (menos costoso) o aire filtrado.
8. Si es necesario hacer un lavado con etanol al 70%.
Lavado del material de vidrio, frascos y jeringas

1. Separar juntas, llaves y válvulas esmeriladas después de su uso.


2. Sumergir el material en una solución con detergente por varios minutos.
3. Se debe tener en cuenta que al limpiar el interior del frasco, los cepillos para la limpieza deben
estar curveados para una limpieza total de los matraces.
4. Enjuagarse repetidas veces bajo el chorro de agua corriente.
5. Realizar el enjuague con agua blanda.
6. Escurrir el material y comprobar la limpieza observando si hay formación de gotas en las
paredes, esto indica que el material se encuentra sucio en esas zonas.
7. El material limpio debe guardarse invirtiéndolo sobre papel secante en un área libre de polvo
8. Secarlo al aire o en estufa y jamás secar con paños en su interior, evitando así los cuerpos
extraños como pelusas u otros.
Recomendaciones para la limpieza profunda de material con acumulación de
suciedad, materia orgánica y otros.

Los instrumentos que tienen lumen, bisagras, articulaciones y ranuras corren un riesgo mayor de acumular
suciedad o materia orgánica, por lo que se recomienda la inmersión de estos en detergente un mayor
tiempo del usual.

Si el instrumental de acero quirúrgico acumula materia orgánica carbonizada por efecto de la esterilización por
calor, barnices, minerales o manchas de óxido, es recomendable el uso de una solución removedora de óxido y
corrosión especial para acero quirúrgico. La misma tiene como principio activo el ácido fosfórico y el éter-
propyl-glicol. Se recomienda asimismo, programar esta actividad según convenga a la necesidad del material.
Enjuague con alcohol de 96°

Luego del enjuague exhaustivo con agua, se recomienda enjuagar el material con alcohol puro (96°), en
especial los equipos huecos, tubuladuras, corrugados, etc. El propósito de este enjuague es aumentar la
velocidad de secado.
Además que también tiene una actividad desinfectante.
Clase 5
Secado del material

• El secado del material general de laboratorio


puede ser al aire en una área limpia.

• El secado del instrumental, de los equipos y de


otros artículos, es muy importante, para ello se
deben secar los instrumentos luego del enjuague,
para evitar la contaminación posterior.

• El secado debe realizarse con un paño o con aire


comprimido.

• Secar bien el equipo a mano con paños suaves de


tela muy absorbente o de fibra de celulosa,
cuidando de que no queden pelusas o hilachas
sobre la superficie e interior de los materiales.
Lubricación Se realiza principalmente para el instrumental
quirúrgico.
Después de la limpieza, los instrumentos pueden manifestar rigidez y
dificultad en el manejo, por lo que es importante la lubricación después de la
limpieza y antes de la esterilización.

La solución lubricante utilizada debe ser soluble en agua y haber sido


específicamente elaborada para esterilización. No deben utilizarse aceites
minerales o de silicona, ni aceite de máquinas, pues los agentes
esterilizantes no penetran debidamente y por lo tanto los microorganismos no
serían destruidos.

Existen lubricantes que contienen un inhibidor de óxido útil para prevenir la


electrólisis de las puntas y filos.

Para algunos equipos o componentes de equipos la lubricación de los


empaques es importante para evitar la resequedad y mantener el optimo
funcionamiento.

El uso del lubricante es el primer paso del mantenimiento preventivo en los


instrumentales
Validación de la limpieza

El proceso de validación de la limpieza se puede realizar mediante:

La validación del proceso de limpieza. Esta se presenta de modo subjetivo al no ser posible
visualizar la biocarga. Al validarse las guías de procedimientos (protocolos), deben incluirse
claramente los datos acerca de la dilución de uso de los productos, el tiempo de inmersión, el modo
de enjuague y la técnica a usar para desarmar los artículos e instrumentales.

Una parte importante para la validación de la limpieza es la inspección visual después del lavado,
cuando se observará atentamente si existe la presencia de cualquier signo de suciedad.

Adicionalmente, existen controles químicos que validan la eficacia de la limpieza mecánica. Estos son
el test de suciedad visible y el test de desinfección. El test de suciedad visible utiliza un reactivo en
polvo que al ser mezclado con agua simula la sangre. Este reactivo es aplicado a los instrumentales para
visualizar posibles residuos de materia orgánica. Esto se usa en material quirúrgico principalmente.
Preparación de materiales, envoltorios y métodos

Los artículos una vez procesados (descontaminados y lavados), serán llevados a una zona limpia, de
acuerdo a la condición y el uso para su preparación. Esta etapa comprende:
1. La inspección y verificación de los artículos.
2. La selección del empaque.
3. El empaque propiamente dicho.
4. El sellado.
5. Identificación del paquete.
6. La evaluación del mismo.
1.- Inspección y verificación de los artículos

La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación para detectar fallas del
proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y funcionalidad de los artículos.

Para cumplir con esta actividad y evitar que los materiales se contaminen garantizando que estén en perfectas
condiciones de uso, el personal deberá usar gorro, guantes de látex, tener una buena iluminación ambiental,
disponer de lubricantes y una lupa. Se deberá realizar la inspección visual de cada artículo observando fallas
del proceso de limpieza, corrosión y otros daños como podrían ser roturas o astilladuras del artículo.

También se deberá realizar la inspección funcional de los artículo, verificando el corte de tijeras, encaje de
dientes en el caso de pinzas de disección y sus condiciones de lubricación.

Se retirarán los artículos que no estén en condiciones de uso para ser reemplazados.
Prácticas recomendadas

Utilizar la técnica de lavado de manos antes de realizar esta actividad.

Mantener la mesa de trabajo en buenas condiciones de higiene y orden.

No emplear una sustancia oleosa para lubricar.

Eliminar restos de cintas y etiquetas o marcas con el uso de algún solvente


2.- EMPAQUETADO
Principios generales de empaquetado
Los objetos que son esterilizados y después almacenados, tales como instrumental, cristalería y plástico destinado a
cultivo celular, accesorios o equipos, deben estar envueltos.

El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener estos objetos y protegerlos de la contaminación


por suciedad, polvo y microorganismos. El paquete debe preservar la esterilidad de su contenido hasta el
momento de su apertura, momento a partir del cual será utilizado en área estéril.

El material de envoltorio seleccionado y usado debe mantener la esterilidad del contenido del paquete después de
la esterilización.
El armado y acondicionamiento de los paquetes debe ser hecho de tal modo que el proceso de
esterilización sea efectivo (ej., el vapor o calor seco, debe tener la capacidad de penetrar el paquete y
ponerse en contacto con el objeto a ser esterilizado).

Los objetos deben estar envueltos de tal manera que el envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su
contenido extraído sin contaminaciones y de manera fácil para el usuario.

El armado y contenido de un paquete debe responder a la necesidad de uso, facilidad de uso y


seguridad de procedimiento. Un paquete deberá contener la cantidad necesaria de material para un solo
procedimiento (ej. Bata, gorro, cubrebocas, cubrezapatos, para ingreso a bioterio, tubos de ensayo,
etc.).

Un paquete debe ser diseñado para permitir el fácil uso de su contenido, esto en lo relativo a su
tamaño, ordenamiento interno, apertura aséptica, etc
2.- Selección de Materiales de empaque

Factores a tener en cuenta al seleccionar el material de empaque:

 Debe cumplir con la normativa vigente (principalmente en el área de la salud).


 Debe ser adecuado para el método de esterilización usado, debe permitir la penetración del agente
esterilizante.
 Debe ser permeable al agente esterilizante.
 Debe ser durable.
 Debe ser eficiente al usar.
 Debe ser a prueba de integridad.
 Debe ser resistente a la abrasión, rotura y humedad.
 Debe ser resistente a los líquidos.
 Debe ser fácil de abrir.
 Debe ser flexible.
 Debe estar libre de perforaciones, aún las más pequeñas.
 Deben estar libres de toxinas o colorantes, ni desprender pelusas o fibras
 Debe ser económico y disponible.
 Se debe evitar el uso de: Papel de diario y Envoltorios de material reciclado
Tipos de papel y cuáles son apropiados para el proceso de esterilización.

Papel corriente de envolver: Este material se utiliza para la esterilización por autoclave a vapor. No se
considera una barrera eficiente, no es impermeable, genera pelusas y su porosidad no está estandarizada.
Pueden contener residuos tóxicos en su composición.

Papel de diario: De pésima calidad. Las resinas de las tintas enmascaran esporas y poseen sales tóxicas (Pb
y Hg). Además, el papel tiene muy poca resistencia al desgarro y la mancha.

Papeles reciclados: Preparados con papeles de reciclaje y blanqueados con sulfito de sodio. En su
elaboración no se controla el pH, ni la humedad, ni la concentración de almidón (alimento microbiano), ni la
resistencia al desgarro, como tampoco la porosidad.
Papel Kraft: fabricado a partir de celulosa. La diferencia con el papel corriente de envolver es que tiene
porosidad controlada y su fabricación está estandarizada en cuanto a aditivos, repelencia al agua y
resistencia. Es un papel de resistencia mecánica elevada. El gramaje aceptado es de 60 a 80 g/m2. Posee una
porosidad menor de 0,3 micras, por lo cual resulta ser una buena barrera antimicrobiana en las condiciones
adecuadas de almacenamiento. Presenta un lado áspero (exterior) y uno satinado (interior), de modo que no
libera pelusas.

Indicaciones del uso:

 Se recomienda doble envoltorio.


 Puede ser usado para vapor.
 Es mejor barrera.
 Se arruga fácilmente.
 No debe ser reusado.
 Papel grado quirúrgico o grado médico.
 Este es el papel ideal para el proceso de esterilización.
 La porosidad es controlada.
Papel grado quirúrgico o grado médico
Este es el papel ideal para el proceso de esterilización. La porosidad es
controlada y resulta ser de 0,1 micras.
En su elaboración no se agregan blanqueadores ópticos.
Su pH es neutro.
Presenta alta resistencia al desgarro.
Este papel no libera pelusa.
Puede ser usado para vapor.
No debe ser reusado.

Papel mixto
Es una combinación de papel grado médico y polímero transparente.
Constituye el empaque más común en los servicios de esterilización.
Está compuesto por una lámina transparente que permite ver el artículo y una
lámina opaca (papel grado médico).
Es resistente a la tensión, explosión y rasgado,
Sellable por calor.
De fácil apertura.
Este material se presenta de distintos tamaños y sobres.
Es compatible con esterilización en autoclave a vapor.
Selección y evaluación de empaques

Se debe contar con procedimientos para la selección de empaques de acuerdo a los métodos de
esterilización disponibles en el establecimiento.

Antes de incorporar nuevos empaques, se debe hacer evaluación y validación en relación a


compatibilidad, facilidad de uso y costo/beneficio de los mismos a nivel local.

Debe existir supervisión continua para evaluar los empaques que verifique la integridad de la capa
externa, la integridad de los sellos, la compatibilidad con el método de esterilización, el viraje del
indicador.
3.- El Empaque

Manera de empaquetar
Una técnica adecuada de empaque, brinda una adecuada protección, identificación y mantenimiento de la
esterilidad, además facilita el transporte, el manejo por el usuario, la apertura y la transferencia del
material estéril con técnica aséptica, permitiendo que se utilice de manera segura.

Elementos utilizados para el empaque

 Cinta adhesiva de control químico o testigo de acuerdo al método


de esterilización a utilizarse.
 Cinta adhesiva para identificación del paquete (masking tape).
 Indicador o integrador químico interno.
 Gasa o protectores de instrumentos cortopunzantes.
 Selladora en el caso de utilizar empaques mixtos o de polietileno.
Modelos de empaque

Se reconoce los siguientes modelos para el envasado de los materiales:


1. Tipo sobre: para elementos pequeños, redondeados y livianos. La apertura se hace sobre la mano del
operador.
2. Tipo rectangular: para elementos grandes y pesados (cajas de instrumentos y paquetes de ropa). La
apertura se hace sobre la mesa.
3. Bolsas de papel: existe un considerado rango de tamaños que requieren plegarse y sellarse con cinta.
Deben ser de papel grado médico, que facilite la apertura aséptica, poseer la cara interna satinada, si
posee testigo químico impreso, debe ser indeleble al vapor. El adhesivo de las bolsas debe ser
resistente a los procesos de esterilización.
4. Papel ventana (papel - film): consisten en un frente transparente y sellados a un papel, por acción de
calor.
4.- Sellado

La finalidad del sellado hermético es mantener después de la preparación,


esterilización, almacenamiento y distribución, la esterilidad del contenido de los
paquetes antes y durante el momento de uso.

El sellado del paquete deberá ser muy seguro y evitar todo tipo de apertura de los
mismos.
Las bolsas de papel se doblarán dos veces y luego se sellarán con cinta adhesiva, la
que se colocará en forma vertical al cierre.
No se deberán sellar las cajas (metálicas o plásticas) con ningún tipo de cinta
adhesiva.
El sellado deberá permitir una posterior apertura aséptica y de fácil técnica para evitar
caídas o roturas del material.
Se podrá realizar de acuerdo a las siguientes técnicas:
1. Con cintas adhesivas .
2. Atado con hilo de algodón.
3. Doblado manual.
4. Termosellado.
5. No utilizar para el sellado: Ganchos, Alfileres, Otros elementos cortantes. Todos
estos elementos producen la rotura del envoltorio.
5.- Identificación del paquete o rotulado

El rotulado debe ser claro, fácil de interpretar y conocido por los usuarios. El rotulado manual se debe
hacer sobre etiquetas autoadhesivas o sobre el doblado o pestaña del envoltorio cuidando no perforar el
mismo, y que las tintas de escritura no manchen el material interno. El producto debe estar identificado con
los siguientes datos:
1. Nombre del material.
2. Fecha de elaboración y/o esterilización.
3. Código del responsable.
4. Número de lote.
5. Cualquier otra aclaración considerada necesaria (fecha de caducidad).

La adecuada rotulación del paquete permite una identificación de la carga, almacenamiento, período de
caducidad y posibilidades de rastrear los paquetes esterilizados en caso que ocurran problemas de orden
técnico con el equipamiento o algún evento infeccioso atribuido a la falla del proceso de esterilización.
6.- Evaluación del proceso de empaque

Los paquetes deben ser sometidos a una evaluación continua para


verificar lo siguiente:
1. Integridad del material de la capa externa.
2. Integridad de los sellos.
3. Identificación correcta.
4. Viraje del indicador químico.
5. Lectura de la fecha de vencimiento.

Se deberá establecer procedimientos de tiempo, personas para evaluar el


proceso del empaque
Clase 6
La esterilización

Es un proceso a través del cual se logra la destrucción total de los microorganismos viables presentes en un
determinado material, objeto o sustancia.

Este procedimiento es de gran utilidad dentro de la docencia e investigación, ramo farmacéutico, sector salud,
entre otros, ya que existen muchos procesos que requieren el uso de materiales estériles libres de
microorganismos.
Dentro de estos procesos podemos destacar:

1. La esterilización de equipos quirúrgicos y otros materiales de


uso médico con el propósito de reducir el riesgo de infecciones
en pacientes.

2. El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de


Petri, pinzas, etc.) que va a ser utilizado en los laboratorios de
microbiología.

3. La preparación de medios de cultivo que serán empleados con


diferentes propósitos (cultivo de microorganismos, control de
ambiente, equipos o personal, análisis microbiológico de
medicamentos, cosméticos, alimentos, etc.).

4. La descontaminación de material utilizado.


MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
La selección del método a aplicar en cada caso está determinada por el tipo de producto a esterilizar.

Clasificación de los métodos de esterilización:


A continuación, se presenta los principales métodos de esterilización de acuerdo al tipo de agente que
actúa.
AGENTES FÍSICOS AGENTES MECANICOS AGENTES QUÍMICOS
CALOR FILTRACIÓN GASEOSOS
• Húmedo ej. vapor a presión • Óxido de etileno.
(autoclave). • Formaldehido.
• Seco Ej. Aire caliente
(horno). NO GASEOSO
• Aldehídos (glutaraldehído).
RADIACIONES • Ácido peracético.
• Peróxido de hidrogeno.
AGENTES FÍSICOS (autoclave)

El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas:

1.- El calor húmedo el cual destruye a los microorganismos por


desnaturalización de las proteínas, es el proceso de esterilizado más común y
al equipo que se utiliza se le denomina autoclave.

Es considerado el método de esterilización por excelencia siempre y cuando el


material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño.

Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura en forma rápida


en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el
material.

La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:


• la humedad
• el calor
• la penetración
• la mezcla de vapor y aire puro
Equipos que tienen el mismo
principio y que usamos en casa.
Autoclaves de desplazamiento de gravedad o gravitacional

En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el aire frío


es más denso y tiende a salir por un conducto colocado en la parte
inferior de la cámara cuando el vapor es admitido. Este proceso es
muy lento y favorece la permanencia residual del aire.

Estos equipos varían en tamaño. Los hay desde modelos pequeños


que se colocan sobre la mesa y son utilizados en clínicas y
laboratorios, hasta grandes unidades capaces de manejar carritos de
carga de materiales.

El tiempo de penetración es prolongado por una incompleta salida del


aire y, por tanto, los tiempos de esterilización son mayores.

En la actualidad se fabrican equipos mucho más sofisticados que aún


cuando funcionan con el mismo principio, facilitan la operación y
aumentan el nivel de seguridad por medio de controles automáticos,
bombas de vacío y microprocesadores.
Componentes de una autoclave básica
Un esterilizador a vapor tiene los siguientes componentes principales:

Recipiente de alta presión con tapa junta


• El envase o recipiente sólido donde el agua se calentará en los equipos de vapor bajo
presión se llama autoclave.
• El espacio donde se ponen los objetos a ser esterilizados se llama cámara
esterilizadora. Para evitar escapes entre el recipiente y la tapa el esterilizador cuenta
con una junta entre ambos.
• Además, tiene un mecanismo de cerradura con tornillos o compuerta.

Válvula de control de presión


• La válvula de control de presión se encuentra sobre la base para mantener el nivel de
vapor deseado. De ser necesario, este permitirá el escape de cierta cantidad de vapor.

Válvula de seguridad
Es útil cuando existe la posibilidad que la válvula de control no funcione bien. Si ello
ocurre, no habrá escape del vapor, y la presión de éste podría subir tanto que podría
explotar. En ese caso, la válvula de seguridad permitirá el escape del vapor.
Mecanismo de expulsión del aire
Llamado también purgador. Las autoclaves modernas están equipadas con un sistema de expulsión de aire
que opera mediante una pieza o fuelle.

Sensores de presión y temperatura


Manómetros que indican la presión y temperatura de trabajo.

Parámetros de control de autoclaves en general


Los parámetros de control son: presión del vapor, tiempo y temperatura.
Los factores que afectan la eficiencia de la esterilización por autoclave son:

Temperatura y presión alcanzadas por el equipo. Las autoclaves funcionan


destruyendo los microorganismos de manera eficiente cuando la temperatura
medida en el centro de ésta es aproximadamente, de 121ºC y 15 libras de presión.

Tamaño de la carga de residuos. Del tamaño dependerá la adecuada


esterilización.

Composición de los residuos. No se pueden tratar por este método: a) Residuos


patológicos debido a su densidad. b) Residuos radioactivos y citotóxicos.

Penetración del vapor en el residuo. Debe de existir una adecuada penetración


del vapor en el residuo a baja presión para que el tiempo de esterilización sea el
mínimo recomendado.

Forma de empaque del residuo dentro del autoclave.

Orientación del residuo dentro del autoclave. La temperatura en algunos


autoclaves varía, siendo el centro del autoclave el lugar donde se alcanza la
temperatura máxima.
Factores que afectan la esterilización por autoclave

Los factores que afectan la esterilización por autoclave son:

1. Eliminación incompleta del aire en el esterilizador: Esto produce la disminución de la temperatura afectando la
esterilización. Las burbujas de aire, atrapadas en los paquetes actúan impidiendo la difusión y expansión del vapor.
Esto ocurre por fallas en las autoclaves de desplazamiento por gravedad debido a la eliminación incompleta del aire.

2. Vapor sobrecalentado: Que puede afectar el poder microbicida debido a que pierde humedad y actúa en ese caso
sólo como aire caliente. – Esto puede ocurrir porque el vapor no está en contacto con el agua desde la cual se forma.
Es totalmente seco y no puede ser utilizado en autoclaves. Su temperatura sube rápidamente. – También el vapor
saturado puede sobrecalentarse por una rápida reducción de la presión.

3. Preparación inadecuada del material: La preparación del material en relación con el tipo de artículos, empaque o
envoltura, tamaño y disposición en el interior de la cámara, también son factores importantes en la esterilización,
debido a que pueden afectar la eliminación del aire, la difusión del calor y del vapor, y el precalentamiento de la
cámara.
Limpieza por derrame: la limpieza por derrames se tiene que hacer al momento de identificar el derrame,
una vez que el equipo se encuentre frio. Evitar el uso del equipo hasta que se encuentre limpio, ya que
supone una manera de contaminar válvulas y el sistema de drenaje por sobrecalentamiento de la materia
orgánica.
La siguiente tabla resume las condiciones recomendadas para la esterilización por autoclave.

Para evaluar la eficiencia de los equipos de autoclave se requiere realizar pruebas de eficiencia
en el proceso de esterilización mediante indicadores físicos o biológicos (esporas de Bacillus
stearotermophilus que tiene una alta resistencia a la inactivación térmica). Estos nos indicarán
si requiere aumentar el tiempo de esterilizado o es necesario disminuir la cantidad de material
que se coloca dentro del autoclave
PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACIÓN

MATERIAL NECESARIO
1. AGUA DESTILADA: No se debe usar agua del grifo, siempre agua
destilada.
2. Autoclaves de Vapor.
3. Material de EMPAQUETADO

TÉCNICA Limpieza, Secado y Lubricado


La esterilización no es un sustitutivo de la limpieza. Como para la desinfección, siempre que se realice un
proceso de esterilización debe llevarse a cabo primero una correcta limpieza del material, de forma que se
reduzca considerablemente la carga microbiana inicial del producto.
Una vez limpio, se debe secar minuciosamente (especial cuidado con los materiales canulados) ya que los
restos de agua o de sustancias orgánicas impiden la posterior esterilización. Si es preciso lubricar el material,
éste debe estar limpio y seco y debe hacerse con lubricantes válidos para la esterilización.

PREPARACIÓN DE MATERIAL Y USO DE AUTOCLAVE Para facilitar la penetración del vapor,


debe abrirse el instrumental y desmontarlo en la medida en que sea posible.
Una vez empaquetado el producto debemos escribir la fecha de esterilización. En el caso de usar envoltura
de papel se marcaría en la cinta adhesiva de control de proceso.

A continuación se procede a la CARGA del esterilizador:

1. Comprobar el nivel de agua (desmineralizada o destilada).


2. Encender el interruptor principal.
3. Comprobar el correcto empaquetado. - Abrir la puerta y colocar en la cámara los artículos a esterilizar.
4. Se cargan desde arriba y se calientan con gas, electricidad u otro combustible.
5. No sobrecargar el esterilizador por encima del 75% de su capacidad.
6. Es recomendable que la carga sea homogénea.
7. Las bolsas mixtas se deben disponer en bandejas de carga, haciendo coincidir el film plástico de una bolsa con el de
la otra. Si es posible deben colocarse en sentido vertical para evitar las condensaciones de agua y mejorar la
circulación del vapor.
8. Los paquetes no deben tocar las paredes, puerta, techo de la cámara ni el desagüe (canastillas).
9. Los materiales más densos y pesados deben colocarse en la parte inferior del autoclave.
10. Cerrar la puerta.
11. El vapor se produce por el calentamiento del agua en la base del recipiente; el aire se desplaza en sentido
ascendente por una abertura de descarga.
12. Cuando se ha sacado todo el aire, la válvula de la abertura de descarga se cierra y se reduce el calor.
13. La presión y la temperatura aumentan hasta que la válvula de seguridad funciona en el nivel preestablecido. Este
es el comienzo del tiempo de retención. Al final del ciclo se cierra la fuente de calor y se deja que la temperatura
descienda a 80 °C o menos antes de abrir la tapa.
14. Una vez completado el ciclo se procede a la DESCARGA del mismo, siguiendo las siguientes recomendaciones:
No descargar inmediatamente, con el fin de evitar que se produzcan condensaciones que podrían humedecer o
mojar el material una vez finalizado el proceso, no despresurizar manualmente, ya uqe incrementa la ebullición de
los líquidos por cambio de presión.
15. Comprobar que los controles de proceso que llevan las bolsas de esterilización en su banda lateral han virado de
color.
16. Comprobar que no se ha producido rotura de los envases.
17. Comprobar que los envases están secos.
18. No depositar las bolsas recién esterilizadas sobre ninguna superficie fría.
19. Retirar los controles químicos y/o biológicos para su estudio posterior.
20. En cualquier caso, e independientemente del ciclo utilizado siempre debe realizarse un REGISTRO que contemple
al menos los siguientes datos: - El contenido de la carga - Nº de ciclo diario - Tipo de ciclo - Fecha - Hora inicio y
fin - Validación controles (físicos, químicos, biológicos) - Operario/
Para que el procedimiento de esterilización sea correcto deben tenerse en cuenta los siguientes
puntos:
1. La cámara se debe encontrar en perfecto estado de limpieza.
2. La distribución de la carga debe permitir la libre circulación del agente esterilizante en la cámara.
3. Cada paquete debe quedar separado de los vecinos y no debe estar en contacto con las paredes,
piso y techo del esterilizador.
4. La carga del esterilizador constituida preferentemente por materiales semejantes no debe superar
el 80% de la capacidad total de la cámara.

Cuidado diario del esterilizador


A. Remover las pelusas y sedimentos de las mallas con un cepillo. Es a través de las mallas por
donde el aire y el condensado son removidos.
B. Todas las superficies accesibles del carro deben ser lavadas con un paño humedecido en un
detergente suave, comenzando desde arriba hacia abajo. Por último, deben limpiarse los canastos.
C. Todos los objetos que se esterilizan por vapor deben ser envueltos o empaquetados
adecuadamente con el correspondiente indicador
Precauciones en el uso de las autoclaves
Las reglas siguientes reducir al mínimo los riesgos en el manejo de recipientes a presión.

1. El manejo y el mantenimiento es responsabilidad del personal capacitado.


2. Tener programas de mantenimiento preventivo que comprenda la inspección de la cámara, el
sellado de las puertas y revisión de válvulas y controles por parte de personal calificado.
3. El vapor de agua estará exento de sustancias químicas. No esterilizar sustancias peligrosas.
4. Todo el material debe colocarse en canastillas que faciliten la evacuación del aire y una buena
penetración del calor; la cámara no estará sobrecargada, de modo que el vapor alcance por igual a
toda la carga. 70-80%
5. Dejar descender la temperatura por debajo de 80 °C antes de abrir la puerta.
6. Cuando se introduzcan líquidos en la autoclave, la liberación del vapor debe ser lenta, pues al
sacarlos pueden hervir debido al sobrecalentamiento y despresurización.
7. Los trabajadores deben llevar guantes y viseras de protección apropiadas al abrir la autoclave,
incluso cuando la temperatura haya bajado por debajo de los 80 °C.
8. El filtro de la rejilla de drenaje de la cámara (si existe) debe retirarse y limpiarse todos los días.
9. Debe procurarse que las válvulas de descarga de las autoclaves de olla a presión no queden
bloqueadas por papel u otro material presente en la carga.
Métodos de control del proceso de esterilización

Indicadores de proceso
Cinta adhesiva

 Son cintas adhesivas impregnadas con tinta termoquímica que cambia de color cuando es expuesta a
una temperatura determinada.
 Tienen como finalidad demostrar que el artículo fue expuesto al proceso de esterilización y distinguir
entre artículos procesados y no procesados.
 Estos dispositivos están basados en reacciones químicas y son sensibles a los parámetros de los
diferentes métodos de esterilización (por vapor saturado, temperatura y tiempo).
 Se presentan en forma de tiras de papel impresos con tinta y otros reactivos no tóxicos que cambian
de color cuando se cumplen los requisitos establecidos para el proceso.
 Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, calor húmedo o
gas) y se deben seleccionar de acuerdo a los parámetros que se requieren medir.
AGENTES FÍSICOS (estufa)
Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco.

2.- El calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares.
El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición.
El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60
minutos o a 150°C por 150 minutos. Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las
proteínas de los microorganismos.

Su efectividad depende de:


La difusión del calor.
La cantidad de calor disponible y
Los niveles de pérdida de calor
AGENTES FÍSICOS

La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede ser utilizada como agente
para la eliminación de microorganismos. Así tenemos que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para
la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no
ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser empleada en el control de áreas cerradas.
Agentes mecánicos
La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido o sustancia que se
descompone con el calor, reteniéndolos sobre la superficie de un material. Generalmente se usan membranas
de materiales especiales como nylon y con un tamaño de poro especifico de 0.22 a 0.4 micras, que permite
retener por tamaño la mayoría de los microorganismos.
Agentes químicos

Agentes químicos Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes porque
tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los componentes
celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.).

Los equipos automatizados aumentan la seguridad del proceso de esterilización. Sin embargo, estos
equipos requieren de controles y de operadores bien entrenados y capacitados para su manejo. Además
que requieren otros controles en el EPP.

GASEOSOS
• Óxido de etileno.
• Formaldehido.

NO GASEOSO
• Aldehídos (glutaraldehído).
• Ácido peracético.
• Peróxido de hidrogeno.
Clase 7
Manipulación, transporte y almacenado del material

El material estéril debe ser almacenado en condiciones que


aseguren su esterilidad.

La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre


desde que es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza
la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para
volver a ser esterilizado.

La vida útil de un producto estéril va a depender directamente de


los siguientes aspectos fundamentales:

1. Manipulación
2. Transporte
3. Almacenamiento y
4. Uso correcto.

Independientemente del método utilizado para su esterilización.


Manipulación

Desde que el material sale del esterilizador comienza la


manipulación de los productos, y esta debe ser siempre la
mínima necesaria.

Es importante tener en cuenta antes de tocar los envases


que contengan productos estériles:

a) Dejarlos enfriar antes de retirarlos de la autoclave.


b) Las manos deben estar limpias y secas.
c) Si antes se realizó otra actividad, realizar lavado de
manos exhaustivo.
d) Quitarse los guantes utilizados para otra actividad y
lavarse las manos.
e) Transportarse en carros, si el volumen lo requiere,
y nunca apoyados a la ropa de trabajo.
f) La ropa de trabajo debe estar limpia.
Transporte

Nunca se deben llevar los materiales directamente en la mano a las estanterías.

Para su transporte se deben utilizar carros de fácil limpieza, de superficie lisa y


preferiblemente de polímeros plásticos termorresistentes.

En función del recorrido que tenga que hacerse con los carros se podrán utilizar:

• Carros abiertos
• Carros protegidos (con funda protectora)
• Carros cerrados

En cualquiera de los casos, los carros se llevarán directamente del área de


esterilizado a la zona de almacenaje.

Recordar que es un material estéril.


Almacenado
Aunque el almacenamiento de los productos estériles se realice en diferentes zonas del centro de trabajo, las
condiciones deberán ser siempre las mismas.
Consideraciones generales
 La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales, principalmente
ropa sucia y basura.
 El acceso al área será restringido o limitado.
 Los paquetes se colocarán en estantes o armarios. Si son paquetes pequeños en
cajones o gavetas. Se recomienda que no sean de madera.
 Deben estar a una altura mínima del suelo de 30 cm, a 45 cm del techo, y a un
mínimo de 5 cm de la pared.
 El material estará lejos de fuentes de humedad o de calor.
 El material se colocará de manera que sea sencillo de rotar, en función de la fecha de
caducidad indicada en el envase.
 Los materiales estarán agrupados homogéneamente y bien diferenciados.
 Evitar tocar otros materiales para tomar el que se necesita.
 Estarán identificados.
 Todo envase al ser colocado y antes de su dispensación debe ser inspeccionado para
comprobar que cumple las exigencias de un producto estéril.
 Las estanterías y armarios de almacenamiento de productos estériles deben estar
siempre en óptimas condiciones de orden y limpieza.
Requisitos que debe cumplir el lugar de almacenado

 Debe ser amplio, en función de la cantidad de material que se


vaya a almacenar.
 Las paredes son lisas y de fácil limpieza.
 Tendrá condiciones ambientales adecuadas de temperatura y
humedad
 Las estanterías o armarios se elegirán en función de la rotación
de los materiales y de la accesibilidad de personal a la zona.
 La estanterías abiertas deben ser de rejilla para evitar
condensación de humedad y concentración de polvo.
 Se usarán armarios cerrados cuando el material vaya a tener una
rotación poco frecuente o cuando el acceso de personal no sea
restringido.
 Los contenedores rígidos se deberán almacenar de forma que
sin tener que moverlos se pueda identificar y controlar la fecha
de caducidad.
Vida en estante

Se acepta universalmente que la validez de la esterilización está


condicionada a los eventos a los que el producto está expuesto,
hasta tanto podamos tener un control de los mismos.

Vencimiento de los artículos esterilizados (vida de anaquel o


estante)
La vida de anaquel es el tiempo máximo que un paquete estéril
puede estar almacenado.

Vida en estante: “La vida en estante de un material estéril


dependerá de los eventos, de la calidad de los envoltorios, de las
condiciones de almacenamiento, de las condiciones de transporte y
de la cantidad de manipuleos.” 6-12 meses.

Fecha de vencimiento: “Los paquetes que deberán utilizarse


estériles deben rotularse con número de lote, control por fecha
para rotación de stock, y seguido de lo siguiente: ‘El producto no
es estéril si el envoltorio está abierto, dañado, o húmedo. Por
favor revisar antes de usar’ “
Dispensación

El producto esterilizado se dispensa procurando evitar


caídas y manipulación innecesaria.

El egreso de los mismos se debe documentar en el


registro implementado para este fin.

Se utilizan bolsas o contenedores limpios para disponer


el producto esterilizado que se dispensa a las distintas
áreas de la institución.

Una vez concretada la dispensa, se implementan los


mecanismos necesarios para la rápida reposición del
stock.
¿Cuales son las causas de contaminación?

La esterilidad puede estar comprometida por:

• Fallas en el proceso de esterilización.


• Materiales de acondicionamiento que no provean la
barrera adecuada: se debe revisar la calidad de barrera,
permeabilidad, resistencia al desgarro, porosidad, etc.
• Manipulación: se recomienda no manipular los
paquetes más de 3 o 4 veces desde que sale del equipo
esterilizador hasta que llega al usuario.
• Transporte: deben establecerse normas de traslados,
minimizando o eliminando la contaminación accidental.
• Condiciones de almacenamiento: Los factores
ambientales como contaminación microbiana,
movimientos de aire, temperatura y humedad deben ser
revisados constantemente.
• Se debe evitar aplastar los paquetes al ser almacenados.
• Se debe establecer si los materiales serán almacenados en
estantes abiertos o cerrados.
Recomendaciones prácticas

1. Los artículos estériles deben ser manipulados de


forma cuidadosa, y el menor número de veces
posible.
2. Registrar el movimiento de entrada y salida de los
artículos.
3. Efectuar inventarios periódicos de los artículos
almacenados de reserva (cantidad suficiente).
4. Después de la esterilización, los paquetes deberán
permanecer a temperatura ambiente antes de
almacenarse para evitar la formación de cualquier
condensado de vapor dentro de los armarios.
5. Establecer la frecuencia de limpieza de esta zona.
6. Guardar y distribuir los paquetes obedeciendo el
orden cronológico de sus lotes de esterilización,
tratando que los lotes antiguos salgan antes que los
nuevos. En este caso se empleará una regla básica,
P.E.P.S., que significa: “El primero en entrar es el
primero en salir”
Clase 8
Preparación de medios de cultivo

Para poder estudiar el comportamiento de los microorganismos en el


laboratorio, el laboratorista deberá contar, entre otras cosas, con material y
medios de cultivo estériles. Un medio de cultivo se refiere al conjunto de
nutrientes, factores de crecimiento y algunos otros componentes que ayudan a
crear las condiciones necesarias para el desarrollo de microorganismos.

Medios de cultivo sólidos


Los medios de cultivo sólidos son aquellos en los que los nutrientes están en
forma sólida, generalmente en forma de agar. El agar es una sustancia
gelatinosa que se utiliza para solidificar los medios de cultivo. Los medios de
cultivo sólidos se utilizan para la observación de características
macroscópicas de los microorganismos, como la forma y el color de las
colonias.

Medios de cultivo líquidos


Los medios de cultivo líquidos son aquellos en los que los nutrientes están en
forma líquida. Los medios de cultivo líquidos se utilizan para la producción
de grandes cantidades de microorganismos o para la observación de
características microscópicas de los microorganismos.
Existen medios de cultivo, ya sea deshidratados o elaborados por componentes, siguiendo
cuidadosamente las indicaciones requeridas.

Los medios de cultivo elaborados se envasan de manera adecuada en recipientes de acuerdo al uso que
se les dará, para posteriormente ser sometidos al proceso de esterilización.
Los métodos de esterilización son: calor (seco o húmedo), filtración, radiación y agentes químicos. Una
vez concluido el proceso de esterilización, los medios de cultivo sólidos se dejan enfriar en la posición
requerida. Tanto los agares como los caldos ya enfriados, se someten a la "prueba de esterilidad" con el
fin de comprobar la total ausencia de toda forma de vida antes de utilizarse para el estudio del
microorganismo de interés.

Los medios de cultivo deberán ser esterilizados el mismo día de su preparación. Leer cuidadosamente
las instrucciones de preparación de medios y del método de esterilización utilizado.
Tipos de residuos peligrosos y
Residuos clasificación
domiciliarios
RESIDUO PELIGROSO

CRETIB MEDICAMENTO CADUCO RADIACTIVO

QUÍMICO BIOLÓGICO INFECCIOSO (RPBIs)


Manejo de residuos

Los residuos se clasifican en:

a) De manejo especial.
b) De tipos domiciliarios.
c) Peligrosos (Patológicos o infecciosos, químicos y radioactivos).
d) Residuos domiciliarios: Comprenden, especialmente:

 Restos de comida.
 Elementos de cocina.
 Papeles.
 Cajas.
 Cartones.
 Envoltorios .
 Desechos administrativos.
 Todo elemento descartable que no contenga
sangre ni líquidos biológicos.
Residuos Peligrosos infecciosos: son aquellos que pueden ser transmisores de enfermedades infecciosas,
también se incluyen los residuos patológicos. Pueden requerir tratamiento in situ.

Residuos químicos: comprende productos químicos y drogas antineoplásicas, que deben ser desechados
conforme a las leyes nacionales.

Residuos radioactivos: comprende productos radioactivos, que deben cumplir las regulaciones federales para
su desecho.
Residuo Biológico Infeccioso
son los generados en los servicios médicos o de investigación y
que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan
causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
Identificación de los RPBI

Cultivos y cepas de Patológicos


Sangre
agentes infecciosos

No anatómicos Punzocortantes
Cultivos y cepas de agentes Infecciosos

 Los cultivos generados en diagnóstico e investigación

 Los generados en la producción de agentes biológicos

 Los materiales desechables para transferir, inocular y


mezclar cultivos

Puede requerir tratamiento in situ.


Residuos patológicos
 Tejidos, órganos y partes extirpadas o removidas
durante necropsias, cirugía cualquier intervención
quirúrgica y que no estén en formol.

 Muestras biológicas para análisis químico,


microbiológico, citológico, e histológico. La orina y
excremento no se considera RPBI

Los cadáveres y partes de animales inoculados con


agentes entero-patógenos en centros de investigación y
bioterios. FES Iztacala cualquier cadáver.
Residuos No anatómicos
 Recipientes desechables conteniendo sangre líquida

 Material de curación empapados, saturados ó goteando sangre o


líquidos corporales.

 Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de


pacientes sospechosos de tuberculosis, fiebres hemorrágicas o
enfermedad infecciosa según determine la SSA.
Residuos No anatómicos
Materiales desechables usados para cultivo de agentes infecciosos.

 Materiales absorbentes utilizado en jaulas con animales expuestos a agentes


enteropatógenos. Puede requerir tratamiento in situ.
Residuos punzocortantes
 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus
muestras biológicas durante el diagnostico o tratamiento.

Agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuajes

Navajas y bisturís

 Lancetas

Tubos capilares

Estiletes de catéter
MÉTODOS DE TRATAMIENTO IN SITU
Los RPBI se pueden tratar por métodos físicos y químicos,
que garanticen la eliminación de microorganismos.

Interno
Tratamiento
Externo

•Incineración.
•Radiación por Microondas (electromagnética).
•Esterilización (empleo de autoclave) principalmente
cepas de bacterias, virus y parásitos.
•Desinfección Química (aplicación de cloro).
Esterilización (empleo de autoclave) principalmente cepas de bacterias, virus y parásitos o residuos
médicos.
Las instituciones, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad. La forma
más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo. Para lograr
la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien cerradas, en el autoclave a
121° centígrados con 15 libras de presión durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y
otros dispositivos de plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles” 2
La autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para esterilizar instrumentos
médicos, por lo que se recomienda ubicar un sitio especial para instalar el autoclave sólo para el tratamiento
de estos residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal exclusivo para RPBI.
Los medios de cultivo solido se envolverá en papel y colocaran en bolsas apropiadas, o bien incineración.
En caso de no existir un equipo especifico se puede en el último ciclo de esterilizado, realizando las acciones
que garanticen la limpieza del equipo al término del ciclo.

También podría gustarte