Está en la página 1de 33

Manuel Gual (La Guaira, Capitanía General de Venezuela, 1759 — San José de O ruña,

Trinidad, 25 de octubre de 1800) fue un militar y político venezolano que participó junto a
José María España en una conspiración fallida en contra del dominio colonial español.

Nació en La Guaira en 1759. No se conoce exactamente el dato del día de su nacimiento,


pero si se sabe que sus padres fueron el coronel español Mateo Gual Puello y la criolla
Josefa Inés Cúrvelo e Ibieta. Su progenitor fue un distinguido militar que ejerció cargos de
responsabilidad, como Gobernador de la provincia de Cumaná y Comandante de La Guaira
y Puerto Cabello. Manuel Gual siendo muy joven fue incorporado como Cadete al
"Batallón Veterano de Caracas", para 1777 ostentaba el grado de Subteniente.

Aficionado a la lectura de obras filosóficas y políticas y en contacto con personas que


llegaban de Europa, logró adquirir mediante ilustración. En las "Sociedades secretas",
encontró información sobre los acontecimientos de Francia y las ideas liberales que
comenzaban a extenderse por todo el mundo.

En la época en que vivió Gual, en Venezuela no funcionaban todavía logias masónicas


propiamente dichas. Las mencionadas Sociedades secretas, donde se reunían
periódicamente y en forma furtiva, las personas de ideas liberales, eran una especie de
centros filosóficos, donde se discutían problemas relacionados con la libertad y la justicia.
Estas Sociedades secretas, fueron establecidas por españoles y criollos, que habían visitado
Francia o que tuvieron contacto con intelectuales que seguían las enseñanzas de los
"enciclopedistas".

Gual frecuentaba esas Sociedades secretas, en las cuales se predicaban los principios de la
francmasonería, que desde la conferencia de Londres en 1717, se habían difundido por toda
Europa. Por esa razón el nombre de este prócer ha sido incluido entre las figuras masónicas
del pasado.

De acuerdo con el testimonio de sus compañeros de armas, poseía una gran cultura general,
ya que entre otras cosas dominaba el francés y el inglés, además de ejecutar el violín con
maestría. Aunque vivía alejado de Caracas, en la localidad de Santa Lucía (hoy estado
Miranda), frecuentemente viajaba a CARACAS y al puerto de La Guaira, donde se reunía
con amigos. En estas reuniones periódicas a ALLI se fue preparando el plan conspirativo,
que tuvo a Gual como comandante militar del movimiento y presidente de la República por
establecer. En este sentido, fue él quien diseñó la bandera que habría de adoptarse y el plan
general militar y político a implementarse.

Conspiración de Gual y España


Artículo principal: Conspiración de Gual y España

El 15 de julio de 1797, la conspiración fue debelada, siendo designado Antonio Fernández


de León para que se trasladara a la hacienda de Gual en Santa Lucía, con la finalidad de
incautar los papeles relacionados con la insurrección y para traerlo preso a Caracas. Gual
quien había sido advertido a tiempo por un recado que le envío su hermano. Se trasladó en
secreto a Caracas y de ahí a La Guaira, donde supo que José María España había logrado
huir hacia los montes de Uria y luego a Los Caracas. En Camurí Chico se encontraron Gual
y España, quienes se embarcaron juntos para Curazao. En esta isla fueron recibidos por los
hermanos Manuel y Felipe Piar, curazoleños que días antes habían sido expulsados de La
Guaira por simpatizar con la revolución.

Muerte de Gual[editar]
Poco a poco la situación de Gual se hizo más difícil, ya que las autoridades españolas
estrecharon el cerco en torno a su persona. Espías al servicio de la Corona lo vigilan noche
y día, por lo que tiene que adoptar el nombre de "monsieur Bourdon" para disfrazar su
identidad. A principios de 1800 su salud se ve muy afectada por problemas intestinales,
pero se sobrepone a ellos para viajar a Saint Thomas (entonces colonia danesa) en busca de
armas y de voluntarios que quieran participar en sus proyectos. Sin embargo, sólo consigue
dos jóvenes que lo acompañan a Trinidad.

Aunado a esto se suma la frialdad del gobernador ingles Thomas Picton con la que empezó
a tratarlo y con los obstáculos que comenzó a poner en su camino. En septiembre de 1800,
un amigo y compañero de causa, de nombre Juan Monaira, muere en circunstancias
extrañas, llegando a circular el rumor de que había sido envenenado por un espía español;
el cual también se cree que mató a Gual el 25 de octubre de 1800. En Trinidad.

Jose Maria España nació en La Guaira en 1761, fue el tercer hijo del sargento José de
España y Sáenz, y Anastasia Rodríguez del Villar; al poco tiempo la familia se traslada a
Bayona, (Francia), donde transcurre su infancia. De adolescente lee sobre temas de filosofía
y de política, en idioma inglés e idioma francés, es en este período que regresa a La Guaira
para incorporarse a la milicia.

Creación de la Conspiración
Esa simpatía, reforzada por la presencia de prisioneros franceses en las costas de La Guaira,
conduce tanto a José María España como a Manuel Gual a idear planes para implantar la
república, no sólo en Venezuela sino en toda América. La idea cobra al poco tiempo
carácter de proyecto, suma fuerzas entre amigos y conocidos, y deviene así en franca
conspiración. Sus objetivos serían: la destitución del poder español, libertad de comercio y
producción, creación de una República con la unión de las provincias de tierra firme de
Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana, declaración de los derechos de libertad,
propiedad y seguridad e igualdad entre las clases sociales.

España y la Masonería[editar]

Pero al ejemplo de Francia se suma todavía un estímulo mayor cuando, durante la segunda
mitad de 1796 y abril de 1797, llegó a La Guaira, un grupo de prisioneros políticos
españoles, autores de la célebre conspiración de "Los Cerrillos de San Blas", dirigida por
Juan Bautista Picornell y Gomilla, con él, llegaron cargados de grillos, José Lax, Manuel
Cortés Campomanes, Bernardo Garaza, Juan Manzanares, Juan Pons Izquerdo, Joaquin
Villalba y Sabastian Andrés, todos masones y enemigos declarados de la monarquía
española. Estos masones eran miembros activos de las logias regulares "Libertad" y
"España", que trabajaban en el Templo Masónico de la Calle Basteros en Madrid.

Influidos por las ideas de la Revolución Francesa, secretamente organizaron en Madrid una
vasta conspiración para establecer la República. Cuando culminaban los preparativos de la
Revolución fueron descubiertos y por orden del Rey fueron encarcelados y embarcados
rumbo a la prisión de Cartagena de Indias. Temporalmente desembarcaron en La Guaira,
quedando encerrados en el Castillo de San Carlos.

Desde sus lóbregas mazmorras, estos Masones españoles hicieron contacto con José María
España y sus amigos, quienes por los contactos que poseían estaban enterados de la
identidad de los prisioneros. Valiéndose de sus amistades y hasta del soborno, José María
España logró hablar con ellos varias veces. Finalmente unas monedas de oro, le permitieron
estar unas horas en la cárcel con sus amigos prisioneros, donde fueron iniciados
formalmente en la masonería, por los ocho Maestros Masones Españoles. Si se entiende
masonería como sinónimo de conspiración y masón como conspirador, entonces eran
masones. Pero francmasones, como se les conoce en el presente es una farsa desmontada en
Masonería en Venezuela, tesis para optar a la licenciatura en historia, Caracas, U.C.V.,
Eloy Reverón.

Días después con ayuda de José María y los otros masones iniciados, los españoles que
estaban en la cárcel lograron fugar a la Isla Francesa de Guadalupe. Allí imprimieron una
traducción al castellano de "Los Derechos del Hombre y del Ciudadano". Editaron
asimismo "La Canción Americana" y "Carmañola Americana", de gran difusión en el
Continente.[1]

Traición y muerte de España[editar]


Placa conmemorativa en el sitio donde torturan y dan muerte a José María España, en la Plaza
Bolívar del Centro de Caracas.

Descubren la conspiración el 12 de julio de 1797 y mandan e apresar a España, quien huye


desde su casa, en Macuto y junto con Gual, se va para Curazao. El complot fue descubierto
por el Capitán Domingo Antonio Lander y el sacerdote Juan Vicente Echeverría, llevada al
Capitán General, al Arzobispo y a la Real Audiencia. De Curazao llegan a Trinidad, donde
España tiempo después decide regresar a Venezuela para retomar la lucha.

Clandestinamente logra embarcarse hacia Barcelona, y de igual modo llega a La Guaira en


los primeros días del año 1799. Se aloja en la casa de una antigua esclava de su familia,
cerca de la Casa Guipuzcoana y después pasó al Cardonal, a la casa de otro esclavo
manumiso, quien también lo escondió. Dicen que de noche, disfrazado de carbonero, iba a
ver a su esposa, en la calle de San Francisco. Habiendo salido ésta embarazada, empezó a
despertar sospechas a los vecinos. Denunciado por el esclavo Rafael España, a quien
torturaron para que lo hiciera, fue hecho prisionero, cuando bajando a la casa vecina por
una chimenea, tratando de huir, la Sra. María Josefa Herrera, lo entregó a la comisión de
soldados que lo buscaba. A través de otro esclavo de su hacienda, intenta asimismo
fomentar una rebelión entre los negros de Naiguatá. José María España es capturado el 29
de abril de 1799.

El tribunal especial que lo juzga, compuesto por el capitán general Guevara Vasconcelos, el
regente Antonio López Quintana, los oidores José Bernardo Asteguieta, Francisco Ignacio
Cortínez y el escribano y secretario Rafael Diego Mérida, determina para él un castigo que
quiere ser advertencia para el resto de los pobladores de la provincia de Venezuela. El 8 de
mayo de 1799, en la Plaza Mayor de Caracas (actual Plaza Bolívar), se cumple la sentencia.

Amarrado a la cola de un caballo y literalmente arrastrado, llega desde la cárcel, lo hacen


subir al cadalso y sin más trámites es ahorcado. Luego, el verdugo procede a decapitarlo y
descuartizar el cuerpo; frita su cabeza en aceite, que fue puesta en una jaula en la Puerta de
Caracas, en La Guaira; cada parte será colocada en vigas y exhibida en la entrada de
Macuto, en Quinta Calzón, en Chacón,hoyo de la Cumbre, lugares donde él se reunía con
los conspiradores. Esto fue un hecho con el fin de escarmentar a la población. Antes de
morir dijo estas palabras:

No tardará el día en que mis cenizas sean honradas.

 Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1817 - San Carlos, Cojedes, 1860)


Miembro de una familia de modestos agricultores, su padre,
Alejandro Zamora, había muerto cuando Ezequiel tenía cuatro años,
y ello motivó a su madre, Paula Correa, a trasladarse con sus hijos a
Caracas en busca de mejores condiciones de vida. Procedían de Cúa,
población de los Valles del Tuy en la que nació Ezequiel Zamora el 1
de febrero de 1817asistió a la escuela de primeras letras en Caracas
pero no tardó mucho en abandonarla para ayudar a su madre
Ezequiel Zamora se estableció en Villa de Cura, en el Estado de
Aragua, donde abrió una tienda de víveres; pronto amplió su negocio
con el comercio ganadero y agrícola en las poblaciones vecinas de los
Estados de Guárico y de Apure. En 1846, como miembro del Partido Liberal,
se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de
Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores, mediante
procedimientos típicamente fraudulentos que él y todos sus amigos en conjunto y
sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales. Este fue el reflejo de la
tensa situación entre Liberales y Conservadores a escala nacional, cuyo cruento
desenlace pretende evitarse por medio de una entrevista entre José Antonio Páez y
Antonio Leocadio Guzmán padre de Antonio Guzmán Blanco. No obstante, la
reunión de los dos líderes es frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos
en la región central. Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos"
en beneficio de los pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En
definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad
de Guambra; "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los
godos", son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar "General
del Pueblo Soberano". Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los
Leones, es derrotado y capturado en la batalla de la Laguna de Piedra el 26 de
marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el 27 de
julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le rebaja la pena a 10 años de
prisión. Tras escapar de la cárcel de Maracay en el camino hacia la prisión de
Maracaibo, encontró trabajo como peón en una hacienda. Al año siguiente fue
indultado.

Algún tiempo después se enroló en el ejército liberal de José Tadeo Monagas que
combatía contra los terratenientes. En 1849 capturó a Páez y lo llevó encadenado a
Caracas. En 1851 le ascendieron a coronel. La derrota de los terratenientes fue
temporal y Zamora tuvo que exiliarse al Caribe. En octubre de 1858 se constituyó la
Junta Patriótica y se inició una rebelión encabezaría el general Juan Crisóstomo
Falcón, cuñado de Zamora

mary · hace 3 años

La adscripción de Ezequiel Zamora al Partido Liberal de Villa de Cura ocurrió


a propósito de los comicios presidenciales de 1846. El Partido Liberal se
presentaba entonces, bajo su carácter policlasista, como única alternativa
para promover un cambio en una estructura social Zamora tenía todas las
condiciones del líder popular; no le faltaban la bravura, la constancia y la
firmeza de convicciones, y sobresalía además por sus conocimientos de la
doctrina liberal. la candidatura de Ezequiel Zamora como elector para los
comicios que habían de celebrarse a finales de 1846 fue ilegítimamente
truncada por representantes del Partido Conservador fue un militar, uno de los
principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba
una extensa reforma agraria a favor de los campesinos y defensor del mutualismo.

Guerra magistral [

El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal, Zamora desembarca procedente


de Curaçao en La Vela de Coro. Se denomina Jefe de Operaciones de Occidente, haciendo
que Coro se constituya en estado federal (25 de febrero, 1859) y organizando un gobierno
provisional de Venezuela (26 de febrero de 1859). El 23 de marzo triunfa en el encuentro
de el Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma
San Felipe el 28 de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de
estado Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la
cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el
proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como
conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con
3.000 soldados de infantería y 300 jinetes, a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de
aproximarse a Caracas, resuelve atacar San Carlos, cuya plaza principal estaba defendida
por el comandante Benito Figueredo, con 700 hombres.

Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de enero de 1860, recibe
un balazo en la cabeza que le causó la muerte. La causa queda en el misterio. Algunos
dicen que la bala salió de su propio campo, obedeciendo órdenes de Falcón y Guzmán
Blanco.

1 DE FEBRERO DE 1817: NATALICIO DE


EZEQUIEL ZAMORA
Nació el 1 de febrero de 1817 en Cúa, estado Miranda, y murió el 10 de enero de
1860, en San Carlos, estado Cojedes.

Participó en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863), como defensor de la idea


de la Federación.

Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del


partido liberal y adversario de la oligarquía  terrateniente, dirigida por José Antonio
Páez.  

Se levantó en armas el 7 de septiembre de 1846. Sus consignas: “tierra y hombres


libres”, “respeto al campesino”, “desaparición de los godos”.

En 1849, capturó a Páez y lo llevó encadenado a Caracas.

Como  Jefe de Operaciones de Occidente, hace que Coro se constituya en estado


federal, el 25 de febrero de 1859.

El 28 de marzo de 1859, tomó San Felipe, y ordenó la provincia de Yaracuy como


entidad federal.

El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la Batalla de Santa Inés, en la cual derrota


al ejército centralista, acción fundamental en el proceso de la Guerra Federal.
Murió asesinado de un disparo, el 10 de enero de 1860, en San Carlos, estado
Cojedes, tenía 43 años

NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA - VENEZUELA


{24 IMAGES } CREATED 31 JUL 2010

Nuestra señora de La Victoria, mejor conocida como La Victoria, es una ciudad del
estado Aragua (Venezuela), Se emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas
de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Se ubica junto a la
autopista que une la ciudad Caracas con Valencia y en encrucijada de carreteras a
Colonia Tovar y a los llanos centrales.

Era una aldea aborigen (aldea de indios, para los conquistadores); fue erigida en pueblo de
doctrina el 18 de noviembre de 1620. Las primeras encomiendas se reparten en 1592 y
la versión más antigua conocida, dice que el pueblo fue fundado por Francisco de
Loreto en 1593. Esta fundación no se ha podido probar documentalmente. Otra
versión dice que el pueblo comenzó a raíz de la erección de la iglesia el 18 de
noviembre de 1620. Esta es la tesis más aceptada por los historiadores. Se dice
que Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el pueblo y que el padre Gabriel de Mendoza
construyó la iglesia, esto ultimo se conoce gracias a la relación documental de la
erección del templo. fue densamente poblada en virtud de las importantes haciendas de la
zona, en los feraces valles de AraguaEl pueblo originalmente se llamaba Nuestra Señora
de La Victoria. La iglesia se dedica a Santa Inés.

En el año de 1814, cuando las tropas de Boves amenazaban Caracas, José Félix
Ribas se atrincheró en La Victoria, al frente de 1500 soldados, la mitad de los
cuales eran estudiantes de la Universidad de Caracas, resistiendo durante 9 horas
fatídicas las cargas de la Legión Infernal de Boves y Morales. En esa fecha murió
el Coronel Rivas Dávila, insigne merideño comandante de los "Dragones de
Ribas", quien, herido de muerte, se dirige al cirujano diciendo: "Guardad esa bala
y enviadsela a mi esposa. Decidle que la guarde y la conserve, pues a ella le debo
el momento más glorioso de mi existencia; aquél en el que he muerto defendiendo
la causa de mi suelo. Muero contento ¡Viva la República!" Aquí se llevó a cabo la
Batalla de La Victoria1814, ese mismo año se le otorga el título de ciudad de La
Victoria.

Con el desarrollo agrícola del siglo XIX, La Victoria gana fama por sus haciendas de
azúcar, maíz y frutas. Desde la década de 1960 se ha desarrollado por la instalación de
numerosas industrias metalmecánicas, alimenticias y diversas manufacturas livianas, lo que
acarreó un gran crecimiento demográfico que llevaría al actual estado de conurbación
múltiple con las ciudades de Las Tejerías, El Consejo y San Mateo.

Fue Capital Federal de la  República en 1812, única Capital de la Provincia de Aragua en 1848,
Capital del Estado Aragua desde  1864, Capital del Distrito Ricaurte y Fue Capital del estado
Aragua hasta 1917 cuando por decreto del gobierno de Juan Vicente Gómez se traslada
definitivamente dicho estatus a Maracay.

En la ley de división político territorial del Estado Aragua de fecha 23 de octubre


de 1986 se creó el municipio José Félix Ribas con capital en la histórica ciudad de
La Victoria. .

El 12 de febrero de 2014 a conmemoración de los 200 años fue declarada como Capital
Internacional y Cultural de Venezuela por un día. Además fue reconocida como la Ciudad
de La Juventud Venezolana inaugurándose dos Monumentos Nacionales: El Paseo
Bicentenario y el Cerro de la Juventud.

LA BANDERA
La bandera es rectangular, dividida en tres franjas horizontales, las exteriores de color añil
y la interior color rosa vieja, con el escudo de armas de la ciudad en el centro.

 El color añil simboliza la “azul rotunda” del cielo aragüeño, la fertilidad del suelo
victoriano y “el río que la canta”. Aire, tierra y agua.

 El rosa vieja simboliza la fecundidad, la belleza, la maternidad y la sangre


derramada por la libertad.

Juntos simbolizan lo masculino y lo femenino, y las tres franjas representan las tres
categorías que ostentó el ente urbano, pueblo, villa y ciudad.

ESCUDO

 En el superior izquierdo, El yelmo conquistador, el signo de la cruz y el cintillo


del aborigen, evocadores de las luchas de la conquista, de la evangelización y la
colonización.

 En el superior derecho, El conjunto escultórico “Batalla de La Victoria”, conocida


popularmente como “Estatua de Ribas”.


 En el inferior, Chimeneas, torreones, industrias, el fértil valle y el caudaloso Río
Aragua.

 En la cinta superior El glorioso y profético nombre de la ciudad.

 En la cinta inferior, Las fechas de las tres jerarquías del ente urbano; 1593 año en
el cual se erigió el pueblo; 1795, año de su elevación a categoría de Villa por el Rey
Carlos IV; y 1814 año glorioso de la Batalla de La Victoria, y elevación a ciudad
por el Libertador.
 En el borde inferior, Las Ramas de café y caña de azúcar que simbolizan la
fertilidad de la tierra.

“Himno de La Victoria” cuyo autor musical fue el señor Laudelino Mejías, yErnesto Luis
Rodríguez. La letra.

Paseo Bicentenario de La Victoria[editar]


El Paseo de La Victoria tiene una extensión de 480 metros de largo y 30 metros de ancho
está ubicado en la Avenida Bicentenaria de La Victoria, donde a comienzos del año 2015
contiene variadas canchas deportivas (fútbol sala, tenis, voleibol de playa, basketball), una
Pista de Skaters, Ciclo Vías y un Parque Infantil, baño, gimnasio vertical,entre otras cosas.

Parque Nacional Cerro de la Juventud[editar]

La develación del monumento José Félix Ribas, ubicado en la montaña que se erige frente
al Paseo de La Victoria,

El monumento en el Cerro de la Juventud se trata de una obra realizada en alto relieve : Está
basado en dos composiciones: la batalla de La Victoria y el enfrentamiento en la guerra
independentista de aquellos que seguían ideales realistas y los que defendían ideales patrios.

Cuartel General Mariano Montilla: 


          Es el más hermoso e imponente cuartel de Venezuela, fue decretado por el General Cipriano
Castro, Presidente de la República, el 21 de junio de 1904 y la primera piedra se colocó el 5 de
julio de 1904.  El ingeniero Luís Mantellini comenzó la obra inmediatamente, pero a los 4 años, en
1908, con motivo de la caída del General Castro, la obra fue paralizada por el nuevo Presidente
General Juan Vicente Gómez. A su muerte, 27 años después, el nuevo Presidente general Eleazar
López Contreras reanudó la obra con el mismo arquitecto y la inauguró el 4 de julio de 1937, fue
declarado Monumento Histórico Nacional el 7 de diciembre de 1978.

2.- Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.

            A mediados del siglo XVIII llegaron a La


Victoria más de 40 familias canarias y se establecieron en la Otra Banda al sur del Río Calanche, a
finales del siglo (1790), construyeron una Ermita que dedicaron a la Patrona de las Islas Canarias,
que es Nuestra Señora de la Candelaria.

           Fue inaugurada como Parroquia a finales del siglo XIX y para su inauguración, se
trasladaron algunas imágenes de la Iglesia Matriz, entre ellas, la Virgen de la Candelaria y la
Inmaculada Concepción (la Virgen Vencedora), la cual desde entonces se venera en esa
iglesia.   A su frente está situada la Plaza Bolívar de la ciudad, tanto esta iglesia como la capilla de
El Calvario, son Monumentos Históricos Nacionales en virtud de un decreto del Presidente Rómulo
Betancourt, de 1964, según el cual, lo son para todas las iglesias y capillas que estuvieran
construidas para 1830.   

3.- Capilla de El Calvario:

            Corona la parte norte de la ciudad y


esta dedicada a Nuestro Señor Jesucristo. Fue construida en el cerro de El Calvario a partir de
1790. Alejandro de Humbodt la visitó el 12 de febrero de 1800 y desde allí hace una hermosa
descripción de la ciudad. Es el lugar del Milagroso Cristo de El Calvario que se venera en la
sociedad del Cristo, ubicada en la calle Guzmán Blanco. La parte norte de La Victoria, se llamó
inicialmente El Barrio Arriba y luego El Barrio de Jesús. Fue reconstruida por la Alcaldía en 1991 y
dentro de poco será el centro de la nueva Parroquia de El Calvario. 

4.- Santa Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe: 


            Es el primer edificio público de la ciudad,
erigida el 18 de noviembre de 1620 y terminada alrededor de 1657. 

La iglesia tiene 391 años y vio crecer alrededor el pueblo, estuvo inicialmente un poco más
adelante del sitio de donde está ahora. A finales del siglo XVIII se construyó el actual edificio y su
inauguración se hizo el 25 de julio de 1805, nueve años antes de la Batalla del 12 de febrero de
1814.

            En el antiguo edificio fue bautizado el victoriano Juan Vicente Bolívar Ponte, padre del
Libertador allí también se bautizaron muchos Próceres de la Independencia y se casaron varios
Presidentes de Venezuela.

            En 1858 fue utilizada como cuartel militar y fue declarada Monumento Histórico Nacional el
dos de agosto de 1960.   Gaceta Nro. 26320.

5.- Plaza y estatua de “José Félix Ribas:” 


            Es la antigua Plaza Mayor de La Victoria, fue mercado, plaza de toros y sitio de reuniones,
hasta que en 1891, se colocó en su centro la Estatua, y se bautizó con el nombre del “Vencedor de
los Tiranos en La Victoria”. En su centro  esta colocada la obra “Monumento Escultórico Batalla de
La Victoria”, obra del escultor Eloy Palacios. Esta obra fue decretada el primero de enero de 1890,
por el Presidente de la República Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, quien estaba casado con una
victoriana, y fue inaugurada el 3 de febrero de 1895, con motivo de celebrarse el centenario del
nacimiento del Mariscal Sucre. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 30 de mayo de
1965. Gaceta Nro.: 27.708.

6.- Casa del General en Jefe Santiago Mariño:   


            En la Avenida Rivas Dávila, antigua calle Real de La Victoria, se encuentra la imponente
mansión que fue durante cuarenta años residencia del ilustre General Santiago Mariño, Libertador
de Oriente.

            La casona fue durante muchos años casa de habitación de Don Francisco Sosa y en ella
estuvo muchas veces de estadía el Libertador, tuvo varios dueños pero por último fue comprada
por el General Mariño y murió en ella el 4 de septiembre de 1854.

            Posteriormente fue residencia particular, hotel, colegio, bodega, hasta que fue adquirida por
la nación y restaurada, gracias a la gestión de un grupo de victorianos, entre quienes estaban en el
Cronista Francisco Jaramillo, el Dr. Cruz María Sigala, la Sra. Vestalia Núñez y muy especialmente
el gran poeta Luís Pastori.( Ministro de la Cultura).
 
Sus orígenes se remontan al siglo XIX, y se ubica en una de las esquinas más importantes de la
ciudad. Las líneas arquitectónicas son alegóricas al estilo neoclásico, caracterizado por la simetría
en sus vanos y ornamentos. En la fachada principal destaca la portada que delimita el acceso
principal que consiste en pilastras laterales y un frontón triangular, y en sus ventanas existen
repisas y quita polvos con rejas sencillas y dobles hojas de madera. Tras su puerta de acceso
principal existe un zaguán que conduce hasta la galería perimetral al patio. Sobre el borde superior
del muro hay una cornisa rectilínea que soporta un pronunciado alero. Internamente sus espacios
se desarrollan en torno a un gran patio central delimitado por galerías con columnatas mediante las
cuales se accede a los espacios internos. En su construcción se utilizaron muros de tierra frisado;
puertas y ventanas de madera; techos de estructura de madera con tabla; mortero y tejas criollas
de arcilla, a dos aguas. Actualmente funciona allí el Museo Histórico Nacional y la Fundación de
Cultura de Ribas. Declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto nº 30.396 del 15 de
mayo de 1974.

LOS VEINTIDOS  MONUMENTOS MUNICIPALES


1. - CARCEL REAL

Construida a principios del siglo XVII,


fue reconstruida a finales de ese mismo siglo. Si observamos de frente las casas de la acera oeste
de la Plaza Ribas, notaremos que todas las puertas guardan proporción, porque la cárcel abarca
desde la esquina hasta la media cuadra, en su solar se construyó el Teatro Ribas.

Dejo de ser cárcel en el siglo XIX y desde entonces se dividió en residencias particulares.
Actualmente funciona en ella la Galería de Artes Minerva y la Escuela de Música Primo Casales.

2.- TEATRO MUNICIPAL “JOSE FELIX RIBAS”


Situado en el frente oeste de la Plaza, fue
mandado a construir por el Presidente de la República, Dr. Raimundo Anduela Palacio, el 18 de
Agosto de 1891, para complacer a su esposa. Inicialmente se llamó “Teatro Bolívar”, se termino de
construir durante el gobierno del General Gómez, gracias al empeño del Presidente de Aragua,
General Pedro José Rodríguez.

Se inauguró el 19 de diciembre de 1913, sirvió como teatro y cine, hasta que en 1946, la
municipalidad se lo vendió al Dr. Hermoso quien lo demolió y construyo un cine moderno que se
llamo: “Cine Ribas”. El 17 de diciembre de 1992, fue comprado por la Alcaldía por seis millones de
Bolívares y declarado “Teatro Municipal José Félix Ribas”.

3.- CASA AMARILLA O CASA DE LA AZOTEA: 


Llamada durante muchos años como
la Casa de la Azotea, y fue residencia particular de las familias Báez y Reverón. En ella nació en
1834, la primera victoriana  que llegó a ser primera Dama de la República: Doña Concepción Báez
Reverón, esposa del Presidente Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Fue residencia del Presidente
Francisco Linares Alcántara, Colegio, Casa de Gobierno y por ultimo Consejo Comunal. 

Está enclavada  en el ángulo sureste de la Plaza Mayor. A mediados de este siglo fue
criminalmente demolida para construir un edificio moderno que nada tenía que ver con el entorno
histórico de la histórica plaza. Utilizando la misma estructura del edificio moderno, se construyo
luego una réplica del edificio original  fue sede del Centro de Información Digital.  (CID) de La
Victoria y actualmente funciona el SIAT y la Biblioteca Julio Páez que se encontraba anteriormente
en la Casa Mariño.

4.- CASA DE LA CULTURA  ALSACIA ÁLVAREZ.


Residencia particular de importante arquitectura, situada en la cera sur de la plaza. Fue
habitación del General Francisco Linares Alcántara hijo del general Presidente, del Coronel
Arcángel Mora, jefe militar de La Victoria y de otras honorables familias.

A mediados del siglo XX, sirvió de sede del Colegio Padre Machado, fundado por el
párroco Dr. Ángel Pérez Cisneros. En sus aulas funciono durante muchos años el Liceo José Félix
Ribas. Desde 1964, gracias a las gestiones de la Presidenta del Consejo Municipal Doña Zoilito
López, paso a ser la “Casa de la Cultura”.

5.- CASA DE LA MUJER, “JOSEFA PALACIOS DE RIBAS”.

Data del siglo XIX y está situado al


lado de la Casa Amarilla. La edificación es de dos pisos y conserva su fachada con elementos de
antiguo origen, posee diez habitaciones que hoy en día son utilizadas para consultorios; dos baños
con puertas de madera; dos cubículos de paredes de vidrios, en donde funciona información. Hay
una escalera de caracol de hierro y madera, que conduce al área administrativa y otra escalera de
cemento que lleva al resto de los consultorios.

Se dice que en este inmueble se ubicó el Libertador en 1814 y es el segundo hospital de


sangre de La Victoria que fue instalado por orden de Simón Bolívar, dirigido por los doctores Miguel
Rodríguez y José Rodríguez. Cuentan los habitantes del sector que el Libertador acudía a visitar a
los heridos de la batalla del 12 de febrero todas las noches. Posteriormente funcionó el primer
comando policial de La Victoria. Actualmente se le conoce como El Cuartelito.

Anteriormente funciono en la antigua residencia particular situada en el frente sur de la


plaza Ribas, la cual fue propiedad de Doña Belencita Briceño, luego pasa a manos del Dr. Ramón
Camacho. Fue adquirido por la Alcandía de La Victoria en 1990. El Alcalde Germán Fleitas Núñez
creó por decreto la casa de La Mujer de Ribas y la bautizo con el nombre de la esposa del general
José Félix Ribas. (Josefa Palacios Blanco de Ribas)

6.- GRUTA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.

      Sitio religioso situado al lado Oeste de la plaza, aun costado de la Iglesia. Era un lugar de
devoción desde mediados del siglo XIX, hasta que entre finales del siglo pasado y comienzos del
presente se construyó la Gruta dedicada a Nuestra Señora de Lourdes.

7.- LA CASA DE LA CAPITULACION.


Antigua residencia particular situada
en el anulo noroeste  del cruce de las calles Rivas Dávila y Ribas. A comienzos del XIX era
propiedad de Don Juan de la Madriz, el mismo dueño de la casa natal el Libertador en caracas. A
ella llegaba el libertador cuando venía a La Victoria. Al final de la campaña Admirable de 1813, el 4
de agosto de ese año, Bolívar recibe en ella a los representantes del Gobierno Realista que le
ofrecen la Capitulación. Dese ella el libertador le escribe al Presidente de Colombia anunciándole
que la guerra a terminado y que Venezuela es nuevamente libre. Tuvo varios dueños. En ella se
estableció un comercio llamado “La Mascota”, por lo cual se llama también “La Casa de la
Mascota”. Actualmente es propiedad de la familia Matéo. El alquiler de la casa era donado por sus
dueños al Ancianato Padre Machado de La Victoria.

8.- CASA NATAL DE RAMON GARCIA DE SENA.

Situada al lado de la anterior, en el ángulo nordeste del cruce de las calles Rivas Dávila y
Candelaria, formaban antes una sola edificación, perteneció al hacendado Ramón García de Sena
y Silva, y en ella nacieron sus hijos, los  hermanos, Ilustres Próceres de la Independencia.  Una de
las descendientes de Don Ramón llamada Clorinda, fue la madre de la Gran Pianista Teresa
Carreño García de Sena.
9.- CASA DEL MARQUÉS DEL TORO.

Residencia victoriana
del Dr. Juan Perdomo Betancourt, teniente de justicia mayor de la Victoria, a finales del siglo XVIII,
propiedad del Márquez del Toro. Cuartel General de Miranda en 1812, sede de la presidencia del
Gobierno Federal de la República. Desde ahí dirigió el Generalísimo, la primera Batalla de La
Victoria, el 20 de junio de 1812. Fue residencia particular, sede del “London Bazar” de “La
Universal” y de la “Librería Blanca Nieves”. Está ubicada en el ángulo nordeste del cruce de las
calles Rivas Dávila y Candelaria.

10.- CASA EL MARQUÉS  USTÁRIZ.  


Vivienda de origen colonial que fue propiedad de Don  José Ignacio de Ustáriz, El Marqués
de Ustáriz y del prócer de la independencia Francisco Javier Ustáriz, quien vivió en ella. En 1917
pasó a ser sede de la Jefatura Civil de La Victoria y posteriormente del Hospital San Vicente de
Paúl de las Hermanas de los Pobres, fundado por la Madre María de San José. Allí funciono
el  Colegio Madre María. Está situada en el ángulo sudeste del cruce de las calles  Páez y
Libertador.

11.- LOGIA MASÓNICA VICTORIA Nº 9.


        La construcción data del siglo XIX y en ella se fundó la venerable Logia Victoria Nº 9 en 1854
por el General Santiago Mariño, Libertador de Oriente, quien vivía en La Victoria. Es el templo
masónico más antiguo de Aragua y en él han trabajado Ilustres venezolanos, entre ellos los
Presidentes Francisco Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Antonio Guzmán Blanco entre
otros. Es Monumento Histórico Municipal y además está protegida por la Ordenanza de
zonificación y construcción del casco histórico de La Victoria publicada en la Gaceta Nº 550 del
municipio José Félix Ribas el día 29 de noviembre de 2000. Está situada en la acera este de la
calle Candelaria, entre calles Páez y Félix María Paredes.

12.- MERCADO PÚBLICO (ATENEO DE LA VICTORIA).


Inicialmente fue un
mercado a la intemperie que sirvió de circo, escenario de ópera y proyección de películas, hasta
que el General Francisco Linares construyo a sus expensas, el “Mercado de Paraguas”. Su viuda lo
vendió al General José María García Gómez presidente del estado, quien lo dono a la ciudad en
1936. El General Eleazar López Contreras, construyo el Mercado Público inaugurado el 12 de
febrero de 1937.   Sirvió de mercado Municipal hasta que en 1990, el alcalde lo convirtió en
“Ateneo de La Victoria”.

13.- PALACIO CASTRO (PALACIO DE CAMPO ELIAS).


Edificación civil que fue construida a principios del siglo XX por el presidente de la
República Cipriano Castro para residencia particular en 1904. Al ordenar su construcción pidió que
fuera más bello que el Palacio de Miraflores.
Fue saqueado en 1908
a raíz de su caída. Durante mucho tiempo el edificio y la plaza del frente fueron conocidos como
Palacio y Plaza Castro, hasta que, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, fue
cambiado el nombre por el de Palacio y Plaza Campo Elías en 1909. Fue destinado a Cuartel  y en
1928. 

Fue sede de la Escuela Militar de Venezuela. En sus aulas fueron cadetes los futuros
presidentes Marcos Pérez Jiménez y Wolfgang Larrazábal. Inicialmente era de un solo piso hasta
que en 1936  el General López Contreras le hizo construir el segundo piso.

También funcionó el inmueble del Hogar del Buen Pastor, llamado popularmente
El Reformatorio, sirvió de sede a los liceos Javier Ustáriz y Antonio Ricaurte. Actualmente sirve de
sede de la Alcaldía del Municipio José Félix Ribas.

Este palacio fue declarado Monumento Histórico Municipal en 1990 y hoy en día es
ampliamente reconocido y valorado por la comunidad por todo el contexto histórico, militar,
educacional y gubernamental que encierra.

14.- PLACITA CASTRO (HOY PLAZA CAMPO ELÍAS).


Espacio público construido en el siglo XX. Conocida hoy como plaza Campo Elías, fue construida
como frente del palacio del mismo nombre, en su centro estuvo por muchos años una hermosa
fuente que desapareció a mediados del siglo. Fue remodelada en 1992 según un proyecto
elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar escogida por concurso
público.

15.- CHALET DE DON GONZALO GÓMEZ (CHALET


CAMPO ELIAS)

Fue construido por el Coronel Gonzalo Gómez, hijo del Presidente de la Republica,
General Juan Vicente Gómez. Residencia particular de la familia Montiel Dempaire, posteriormente
sede del Colegio Católico “Simón Bolívar” y desde 1954, sede del Colegio “Inmaculada
Concepción”. Y además en la actualidad también funciona el “Instituto Tecnólogo Antonio Ricaurte”
(IUTAR).

16.- NUEVO CIRCO DE LA VICTORIA.

    
     Construido por el Coronel Gonzalo Gómez e inaugurado el 24 de noviembre de 1929.
 Es obra del Arquitecto poeta, Rafael Seijas Cook.
En su ruedo actuaron los mejores toreros venezolanos y extranjeros que vinieron a Venezuela en
1930 y 1950. En 1992, fue comprado por el Municipio José Félix Ribas a un costo de 8 millones.

17.- PARQUE  DE LA ESTACIÓN.


Inaugurado el primero de febrero de
1984 como punto intermedio entre Caracas y 
Valencia. Ese mismo día se inauguró el Gran Ferrocarril de Venezuela que unía las dos ciudades.

Es un parque diseñado por los paisajistas alemanes traídos por presa del ferrocarril. Ellos
dejaron tres parques: el de los Teques, el de Valencia y el de La Victoria; en ellos sembraron
árboles de alcanfor y araucarias y es el único lugar de Venezuela donde existe. Fue sede de la
Orquesta Sinfónica Juvenil de La Victoria y actualmente funciona el Instituto Bolivariano 12 de
Febrero.

18.- CASA DEL HOTEL  BOLÍVAR.


Situada en el cruce de la Avenida Loreto con calle Andrés Bello, diagonal con la plaza
Campo Elías. Fue residencia de la familia Zerpa y posteriormente sede del “Hotel Bolívar”, de
Sòtero Guillen.
19.- CASA DEL ABUELO.
Antigua residencia particular. En ella vivió...Don Diego de Hurtado, Presidente de la
Provincia de Aragua y fundador de “El Edén”, primer periódico victoriano.

20.- PLAZA MONTILLA.


Situada al frente del Cuartel Mariano Montilla, fue construida por contribución 
popular. En su centro está un busto de mármol del soldado Caballero, General Mariano Montilla
prócer de   la Independencia.
21.- PLAZA BOLÍVAR.
Situada en la parte sur de la ciudad, en la otra banda, llamada así por estar en “la otra Banda del
Río Calanche”.

Está al frente de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, durante mucho tiempo hubo
en su centro un pequeño busto del Libertador, hasta que el 26 de enero de 1984, se coloco una
estatua de pie tamaño grande, donada `por el Ministro de la Cultura, Luís Pastori.

22.- CASA NATAL DEL POETA SERGIO


MEDINA.
Casa natal del Ilustre poeta Sergio Medina, situada en la calle que lleva su
nombre, actualmente es una residencia particular.
Actualmente La Victoria ha crecido en número de habitantes, su principal economía se basa en el
comercio y algunas industrias. A raíz del crecimiento poblacional existen numerosas escuelas,
liceos, el IUTar y Iutelv, clínicas, hospitales, zonas residenciales, diversos mercados, parques,
estadios, polideportivo, centros comerciales.

Parque Italia
Lo primero que uno encuentra es un parquecito con pequeños monumentos, la
famosa Loba alimentando a los no menos famosos Rómulo y Remo, legendarios
fundadores de Roma. Todo es parte de un parque que la colectividad italiana
dedicó a la ciudad de La Victoria. Otro de los monumentos es una caja de mármol
contentiva de tierra del Monte Sacro, que como se sabe, es una de las colinas de
Roma y desde donde Simón Bolívar, el 15 de agosto de 1805, ante Simón Rodríguez
hizo su famoso juramento para libertar a su patria. También hay un busto de
Agustín Codazzi (1793-1858), científico y cartógrafo italiano que realizó muchos
trabajos científicos en Venezuela. Al final (o al principio) hay un gran globo
terráqueo con el mapa de Italia y Vzla.

Frente al Parque Italia hay una placita dedicada a Miranda, con un extrañísimo
busto de Miranda, que aparece con un sombrero de llanero,

También podría gustarte