Está en la página 1de 6

Francisco de Miranda

(Caracas, 1750 - San Fernando, Cádiz, 1816) Precursor del


movimiento de emancipación de Hispanoamérica. Era hijo de un
comerciante canario que había hecho fortuna en Venezuela. Francisco
de Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el
ejército español en 1771. Combatió en el norte de África, en las
Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos; en 1781, su participación en el
sitio de la colonia británica de Pensacola (Florida) le valió el ascenso a
teniente coronel. Destinado en Cuba, diversas intrigas y acusaciones
calumniosas lo determinaron a abandonar la isla en 1783.

Biografía[editar]
Estatua de José Leonardo Chirino en el aeropuerto
homónimo en Coro.
José Leonardo Chirino fue hijo único de una indígena libre y de
un negro esclavo perteneciente a una familia criolla de apellido
Chirino; es entonces, un zambo libre.2 Se casó con una esclava
llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Viviana,
Rafael María y José Hilario. José Tellería, rico comerciante y síndico
procurador de Coro, solía realizar viajes de negocios a las Antillas, y
en más de una ocasión Chirino se embarca como acompañante.
Parece que es en el territorio del actual Haití, donde el zambo
establece un más intenso contacto con las ideas y la práctica
revolucionaria que tuvieron su epicentro en Francia; la noticia del
momento son los levantamientos de esclavos liderados por Toussaint-
Louverture y las tendencias republicanas que pugnan por imponerse
sobre el régimen colonial.
José Tellería se entera de tales convulsiones y la cuestión le
preocupa, Chirino también está al tanto, pero esto, en lugar de
preocuparlo, lo estimula: eso de libertad e igualdad tenía que estimular
a alguien que jamás ha visto un movimiento similar en Tierra Firme.1
Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití
donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y
estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a
Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en
el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre
los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy
informado de las ideas de la Revolución francesa.3
Todo esto le sirvió a Chirino para encabezar el 10 de mayo de 1795 un
movimiento armado desde la mencionada hacienda. Tras el fracaso de
esta insurrección, Chirino fue perseguido y hecho preso por traición de
un amigo en agosto del mismo año. La Real Audiencia de Caracas lo
condenó a la horca y una vez ejecutada la sentencia el cuerpo de
Chirino fue descuartizado el 10 de diciembre de 1796.
Este levantamiento escenificado en la serranía de Coro por un
conjunto de esclavos e indígenas tuvo por objeto la abolición de los
esclavos y la supresión de los numerosos impuestos, así como el
establecimiento de un régimen inspirado en el haitiano (la Asamblea
Nacional francesa había otorgado la ciudadanía a los hombres libres
de color en 1792).

José María España


(La Guaira, Vargas, 1761 - Caracas, 1799) Militar y político venezolano
que protagonizó, junto con Manuel Gual, la llamada «conspiración de
Gual y España» (1797), primera intentona independentista venezolana
que precedió a las tentativas también fallidas de Francisco de Miranda.

José María España


Hombre de una amplia cultura, José María España conoció
tempranamente la filosofía política de la Ilustración y se empapó del
ideario liberal surgido de la Revolución Francesa. En 1793 fue
nombrado Teniente Justicia Mayor de la población costera de Macuto,
cargo que le permitió dejar en libertad a los españoles Manuel Cortés,
Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, que habían sido
deportados desde España a Venezuela por sus ideas revolucionarias y
se hallaban presos en las bóvedas de La Guaira.
José María España y otro coterráneo suyo, Manuel Gual, conspiraron
con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario,
conocido posteriormente en la historiografía como la «conspiración de
Gual y España». Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira,
Caracas y otras poblaciones del país, ha sido considerado como uno
de los más importantes proyectos independentistas de la América
colonial, tanto por el número de participantes como por las
revolucionarias propuestas que allí se formularon; se hicieron circular
textos y documentos que contenían la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, así como máximas republicanas y un
discurso dirigido a los americanos, todo lo cual tendría una
considerable influencia en el movimiento emancipador de
Hispanoamérica.
Descubiertos por una delación, José María España, junto con otros
implicados, escapó a las Antillas (1797), donde entró de nuevo en
contacto con Manuel Gual. Luego viajó a Barcelona, y en 1799 regresó
secretamente a La Guaira y se ocultó en su hogar, desde donde
intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia
hacienda de cacao de Naiguatá.
Tras ser denunciado por uno de sus esclavos, José María España fue
descubierto y hecho prisionero. Se le trasladó a Caracas, donde fue
juzgado y condenado a muerte por el delito de sedición. La sentencia
disponía que se le cortara la cabeza y que su cuerpo fuera
descuartizado; que la primera, encerrada en una jaula de hierro, fuera
exhibida en La Guaira, y el resto de su cuerpo en otros lugares. Así se
hizo.

Manuel Gual
(La Guaira, Venezuela, 1749 - San José de Oruña, Trinidad, 1800)
Militar y patriota venezolano que encabezó, junto con José María
España, la llamada «conspiración de Gual y España» (1797), que fue
el primero de los levantamientos independentistas del proceso de
emancipación de Venezuela.

Manuel Gual
Hijo de militar, Manuel Gual ingresó en el ejército en 1764. Después
de treinta y tres años se retiró del mismo y, desanimado por el escaso
reconocimiento de sus servicios entre las autoridades españolas,
empezó a adquirir una conciencia política cada vez más liberal.
Influido por las noticias que llegaban acerca de la Revolución
Francesa y por las ideas progresistas de algunos españoles
deportados a La Guaira, como Juan Bautista Picornell y Manuel Cortés
Campomanes, Gual se integró en un grupo republicano. Este grupo
entabló contacto con José María España, máximo representante del
descontento contra las autoridades españolas de América. José María
España y Manuel Gual elaboraron un plan de sublevación, para el que
contarían con ayuda francesa y británica.
En julio de 1797 debía producirse la rebelión, pero fue descubierta por
las autoridades, forzando la huida de los cabecillas a las Antillas. Dos
años después José María España, que había regresado a Venezuela
para reiniciar la insurrección, fue capturado en La Guaira y ejecutado
en Caracas. Manuel Gual, por su parte, proyectó una invasión de
Venezuela con el precursor Francisco de Miranda, pero falleció antes
de poder consumarla, al parecer envenenado por un espía español.

La perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están
unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida
artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes
en madera, actualmente se fabrican con plástico.
En el Zulia se llama "emboque".
El trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega


enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo
haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en
madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yo
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña
cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En
la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora
comercialmente con plástico.

El gurrufío
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico,
en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un
cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que
se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichas
Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar
sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se
sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para
este juego.

El papagayo
Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al
igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores
españoles. Consta de una estructura liviana de madera que se cubre
con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y
se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega
una cola de tela que le brinda estabilidad.
En el Zulia se llama "volantín".

Carreras de sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con
unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es
válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el
ganador.
El palo ensebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido


previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que


sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la
palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.

También podría gustarte