Está en la página 1de 122

Dra.

Patricia Chang

ATLAS
de la
SEMIOLOGÍA UNGUEAL

Con el patrocinio de:


ATLAS
de la
SEMIOLOGÍA UNGUEAL
Dra. Patricia Chang*

*Dermatóloga del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS—
Atlas de la Semiología Ungueal
© Dra. Patricia Chang
Primera edición 2017

ISBN: 978-9929-738-21-8

Con el patrocinio de

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por


cualquier medio, sin autorización escrita de los autores.

Diseño e impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1


PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com

Portada y diagramación: Maite Sánchez


Revisión textos: Jaime Bran

Este libro fue impreso en ??? de 2017.


La edición consta de 1,000 ejemplares en papel cuché mate 100 gramos.
Agradecimientos
Atlas de la semiología ungueal
Agradecimientos

A la memoria de Gustavo Adolfo Chang Quan por su incondicional apoyo siempre.

Al personal médico, residentes, electivos, personal de enfermería,


laboratorio clínico y de patología del Hospital General de Enfermedades del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS–.

Con gratitud a todos y cada uno de mis pacientes.

Laboratorios Menarini Centroamérica y el Caribe por su incondicional apoyo para la


realización de esta obra.

A Ángela Alvarado Chew por su traducción del prólogo del Prof. Dr. Eckart Haneke.

3
Dra. Patricia Chang

4
Prólogo
Atlas de la semiología ungueal
Prólogo

Nuevamente Patricia Chang se consolida como una líder indiscu-


tible en el estudio del aparato ungueal, una estructura que permite
expresar numerosas enfermedades dermatológicas, tumores cu-
táneos, micosis y una gran variedad de enfermedades sistémicas.

Aborda el tema desde un punto de vista semiológico, quizá, la mejor manera de abordar
inicialmente este anexo cutáneo, que ahora tiene mayor significancia con la reciente apli-
cación de la dermatoscopía y la microscopía confocal, técnicas relativamente nuevas, que
cada día tenemos que ir aprendiendo.

Se trata de una obra sencilla, escrita a manera de glosario ilustrado, con material de
primerísima calidad. Nos presenta lo fundamental para entender los cambios ungueales y
sus aplicaciones en la clínica diaria. Por esto vale la pena retomar la definición de semiolo-
gía en sí misma: es la rama de la medicina que nos permite estudiar los signos y síntomas
que presenta el enfermo, y mediante su jerarquización y razonamiento llegar al diagnóstico.

Nos complace sobremanera esta nueva contribución de la Dra. Chang al ámbito dermato-
lógico latinoamericano, y en especial al enriquecimiento de la biblioteca del CILAD. Por este
logro, mi más cordial enhorabuena.

Roberto Arenas
Ex Presidente del CILAD

5
Dra. Patricia Chang

6
Prefacio
Atlas de la semiología ungueal
Prefacio

La uña es una importante prolongación de la piel. Muchos médi-


cos no tienen suficiente conocimiento sobre cómo la uña crece,
sobre su anatomía, biología, fisiología y patología. Es un órgano
complejo con muchas funciones: es una herramienta muy versátil
que sirve para defensa, cuidado personal, y que mejora la función
sensorial de la punta de los dedos. En cuanto a la uña grande del
pie, un dedo normal intacto es vital para poder andar, correr, saltar,
etc. No menos importante, la uña es donde los dedos de manos
y pies finalizan y cumplen por ello una importante función estética.

Se dice con frecuencia que el cabello y las uñas son gemelos. Este supuesto no es cierto,
pero la verdad es que comparten muchas características. Su resultado final, el tallo piloso
y la lámina ungueal, son virtualmente idénticos en cuanto a su química. Sin embargo, las
características de crecimiento de las uñas son diferentes de las del cabello. La uña presenta
un crecimiento continuo a lo largo de toda la vida, mientras que el crecimiento del cabello
sucede en ciclos. El crecimiento de las uñas no depende de las hormonas, y en las uñas
no sucede nada similar al encanecimiento del cabello. En contraste, las personas de piel
oscura tienden a desarrollar rayas marrones con la edad, y esto puede ser un motivo de
especial preocupación ya que es el signo más común de melanoma en las uñas.

El aparato ungueal consiste de estructuras epiteliales y mesenquimales. La matriz es la


única estructura que produce la sustancia de uñas. El lecho ungueal exactamente distal de
la matriz une la uña al hueso de la falange distal. La cutícula y el hiponiquio descansan so-
bre la uña y la sellan en el bolsillo ungueal para evitar que sustancias extrañas y patógenos
entren y ocasionen paroniquia. El hiponiquio sella el espacio virtual entre el lecho ungueal
y la lámina ungueal y es una estructura especialmente vulnerable durante la manicura. Los
pliegues ungueales laterales son rollos de tejido conectivo que guían el crecimiento de la
uña, mientras que el pliegue ungueal proximal es un pliegue estrecho que tiene un margen
libre en ángulo muy agudo que sostiene la cutícula. Es de suma importancia para la pro-
tección de la matriz. El tejido conectivo subungueal, la dermis de la uña, tiene propiedades
específicas para la regeneración de la uña. Debe enfatizarse que una uña normal requiere
tanto de una matriz como de un lecho ungueal funcionales.

7
Dra. Patricia Chang

Frecuentemente resulta confuso que una enfermedad pueda causar alteraciones en las
uñas, como se evidencia en la psoriasis, la onicomicosis y muchas más enfermedades
ungueales. Esto se debe a que puede haber involucración de diferentes partes del aparato
ungueal. Conocer las diferentes estructuras anatómicas de la uña y sus funciones parti-
culares permite estimar el origen de los cambios en las uñas y hacer un diagnóstico. Sin
embargo, aunque el enfoque científico para el diagnóstico de los trastornos de las uñas
según su etiología y patogenia es evidente para el especialista de uñas muy experimenta-
do, puede ser extremadamente difícil para los principiantes. Por lo tanto, un enfoque de las
enfermedades ungueales basado en lo que puede observarse es más práctico. También es
necesario reconocer las diferencias de expresión de las alteraciones ungueales patológicas
entre los dedos de las manos y de los pies, y a menudo incluso entre los diferentes dedos
de los pies y de las manos de una misma persona. Es aconsejable respetar el hecho de que
aun en las enfermedades ungueales frecuentes que se observan a menudo, el diagnóstico
no debe restringirse a onicomicosis o psoriasis de la uña. Las alteraciones de las uñas de
los pies, particularmente en los niños, a menudo están asociadas a alteraciones óseas, por
lo que la colaboración con un cirujano ortopédico pediátrico puede justificarse. La tasa de
crecimiento y el uso predominante de ciertos dedos pueden ser los responsables de dife-
rencias en la prevalencia de cambios en las uñas de manos y pies.

El patrón oro del diagnóstico de enfermedades de las uñas es la histopatología. Sin embar-
go, rara vez se realizan biopsias de uñas porque tanto el paciente como incluso el médi-
co, a menudo sienten temor de las molestias postoperatorias y de ocasionar una distrofia
ungueal post-biopsia. Afortunadamente, la dermatología y la cirugía dermatológica se han
desarrollado y hay ahora varias técnicas disponibles que minimizan esta preocupación. La
dermatopatología de la uña —la onicopatología— se está desarrollando y contribuirá cada
vez más a hacer diagnósticos confiables de las condiciones de las uñas.

Estoy seguro de que este atlas escrito por la reina de las uñas de la dermatología Ibe-
ro-Latino Americana será una herramienta muy útil para todos los médicos que tienen
que tratar con alteraciones de las uñas.

Freiburg y Bern, noviembre 2016

Prof. Dr. Eckart Haneke


8
Introducción
Atlas de la semiología ungueal
Introducción

El aparato ungueal es un anexo cutáneo fácilmente reconocido pero difícil de comprender


debido a la poca o ninguna importancia que se le da como tal, el más conocido de sus
componentes es la lámina o plato ungueal o comúnmente llamado uña, pero presenta otras
estructuras como el pliegue proximal, los pliegues laterales, el lecho ungueal y el pulpejo.
Todos estos junto con la uña forman el aparato ungueal.

Así como la piel tiene lesiones elementales el aparato ungueal también los presenta y este
libro dará a conocer los signos ungueales que nos servirán para hacer diagnóstico de las
diferentes afecciones que pueda presentar.

Este atlas está dedicado a los estudiantes de medicina, médicos generales y dermatólo-
gos, esperando ampliar el conocimiento del aparato ungueal.

9
Dra. Patricia Chang

10
Contenido
Atlas de la semiología ungueal
Contenido

Agradecimientos.......................................................................................................................3

Prólogo.......................................................................................................................................5

Prefacio......................................................................................................................................7

Introducción...............................................................................................................................9

Anatomía y funciones del aparato ungueal..........................................................................13

Alteraciones en la configuración de la uña...........................................................................15


Anoniquia...........................................................................................................................15
Braquioniquia.....................................................................................................................17
Coiloniquia.........................................................................................................................18
Dedos en palillo de tambor.................................................................................................20
Macroniquia.......................................................................................................................22
Microniquia.........................................................................................................................23
Onicoatrofia........................................................................................................................24
Platoniquia.........................................................................................................................26
Uñas desgastadas y brillosas.............................................................................................28
Uña en pico de loro............................................................................................................29
Uñas en pinza....................................................................................................................31

Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal............................................................37


Leuconiquia........................................................................................................................37
Melanoniquia......................................................................................................................44
Xantoniquia........................................................................................................................47
Otros colores......................................................................................................................48

Alteraciones del tejido subungueal.......................................................................................51


Hemorragias en astilla........................................................................................................51
Hematoma subungueal......................................................................................................53
Hiperqueratosis subungueal...............................................................................................56
Hipertrofia de la uña...........................................................................................................59
Onicólisis............................................................................................................................61
Onicogrifosis......................................................................................................................65
Pterigión.............................................................................................................................67

11
Dra. Patricia Chang

Alteraciones de la superficie de la lámina ungueal.............................................................71


Lineas longitudinales..........................................................................................................71
Lineas transversales...........................................................................................................74
Onicomadesis....................................................................................................................79
Onicosquicia......................................................................................................................82
Piqueteado.........................................................................................................................85
Traquioniquia......................................................................................................................87
Uñas chevron.....................................................................................................................89
Uñas en lavadero................................................................................................................90
Distrofia media canaliforme de heller...................................................................................91

Onicomicosis...........................................................................................................................93
Onicomicosis distal lateral subungueal................................................................................93
Onicomicosis blanca proximal subungueal.........................................................................98
Onicomicosis blanca superficial........................................................................................101
Onicomicosis endonix......................................................................................................102
Onicomicosis distrófica total.............................................................................................103

Pliegues periungueales.........................................................................................................105
Onicocriptosis..................................................................................................................105
Retroniquia.......................................................................................................................108
Paroniquia aguda.............................................................................................................109
Paroniquia crónica............................................................................................................112

Pulpejos..................................................................................................................................115
Encajamiento distal..........................................................................................................115

Lecturas recomendadas.......................................................................................................117

12
Anatomía y funciones delAtlas
aparato ungueal
de la semiología ungueal
Anatomía y funciones del aparato ungueal

El aparato ungueal es una parte importante del cuerpo, que está formado por el elemento más conocido
como es la uña, también llamada lámina o plato ungueal que está compuesta por queratina dura que se
forma a partir de una invaginación de la piel que recubre la falange distal, crece principalmente a partir de la
matriz ungueal localizada por debajo del pliegue proximal que se extiende hasta la porción más anterior de
la lúnula cuyo color más claro (blanquecino) se debe a una queratinización incompleta.

La uña está rodeada por el pliegue proximal que se une a la uña a través de su cutícula y junto con los
pliegues laterales le dan la forma y actúan como barrera de protección de la misma, esta descansa sobre
el lecho ungueal, el cual posee una abundante irrigación sanguínea que le da su coloración rosada (Fig. 1),
actúan como medio de protección de los dígitos de las manos y de los pies, intervienen en el sentido del
tacto, prensión, coordinación de funciones finas y estéticas de los dedos.

Figura 1. Estructura de la uña. a) Pliegue proximal


b) Lúnula
c) Lámina o plato ungueal
d) Pliegue lateral
e) Lecho ungueal
f) Pulpejo

13
Alteraciones en la configuración de laungueal
Atlas de la semiología uña
Alteraciones en la configuración de la uñ

Anoniquia
Ausencia parcial o total de las uñas,
puede ser de origen congénito y
adquirido. La forma congénita pue-
de asociarse a múltiples síndromes
y enfermedades genéticas (Figs. 2
y 3). La forma adquirida puede ser
secundaria a traumatismo (Figs. 4 y
5), reacciones medicamentosas, en-
fermedades dermatológicas, sisté-
micas (Fig. 6) y otras. Puede afectar
una o varias uñas de manos o pies.

Figura 2. Anoniquia por epidermólisis bulosa en un recién nacido.

Figura 3. Anoniquia podal asociada al síndrome de Ellis van Crevel.

15
Dra. Patricia Chang

Figuras 4 y 5. Anoniquia asociada a traumatismos a nivel podal.

Figura 6. Anoniquia asociada a sepsis severa.

16
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Braquioniquia
Del griego brachýs corto ónyx uña, que se caracteriza por una uña más ancha que larga, también lla-
mada uñas en raqueta o uñas cortas, puede presentarse de forma congénita (Fig. 7) asociada a algunas
enfermedades congénitas-hereditarias y adquirida, se puede ver en pacientes con onicofagia, insuficiencia
renal crónica (Fig. 8) y acroosteolisis.

Figura 7. Braquioniquia asociada a enanismo.

Figura 8. Braquioniquia en pacientes con insuficiencia renal crónica acompañada además de coiloniquia.

17
Dra. Patricia Chang

Coiloniquia
Del griego koilós cóncavo ónyx uña, también llamada en cuchara, es una uña cóncava en sentido longitudi-
nal y transverso, puede ser congénita o adquirida, afecta una, varias o todas las uñas, predomina en las de
las manos. Hay formas congénitas, fisiológicas y adquiridas.

La forma fisiológica se puede ver en el recién nacido en un 82% tiene una duración de 8 a 9 semanas.

Dentro de las formas adquiridas tenemos las producidas por trauma, onicofagia, por deficiencia de hierro,
insuficiencia renal crónica (Figs. 9-11), idiopática (Fig. 12), asociada a medicamentos (Fig. 13).

Figuras 9 y 10. Coiloniquia


en pacientes con insuficiencia
renal crónica.

18
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figura 11. Coiloniquia


más braquioniquia
en un paciente
con insuficiencia
renal crónica e
hiperparatiroidismo
secundario.

Figura 12. Coiloniquia idiopática podal de ortejos menores.

Figura 13.
Coiloniquia
asociada a
tratamiento con
citostáticos.

19
Dra. Patricia Chang

Dedos en palillo de tambor


También llamados dedos hipocráticos o acropaquia, es una proliferación del tejido conectivo entre la matriz
ungueal y la falange distal, la uña se curva hacia abajo. Puede ser hereditaria, congénita o adquirida.

Puede ser simétrico cuando se afectan todos los dedos de pies y manos como en la fibrosis pulmonar
(Fig. 14), enfermedades cardiopulmonares (Fig. 15), cáncer del pulmón, esprue celíaco, enfermedad infla-
matoria intestinal, enfermedades congénitas del corazón, endocarditis bacteriana, insuficiencia cardíaca,
tumor mixoide, cirrosis biliar (Fig. 16), unilateral cuando se afectan los dedos de una sola mano o pies, y
unidigital cuando se afecta un solo dedo.

Figura 14.
Dedos en palillo
de tambor por
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica.

20
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figura 15. Dedos en palillo de tambor asociada a enfermedad cardiopulmonar.

Figura 16. Dedos en palillo de tambor en un paciente con cirrosis biliar.

21
Dra. Patricia Chang

Macroniquia
Uñas grandes y normales pueden afectar uno o varios dígitos, puede asociarse a una alteración aislada o
asociada a megadactilia como en la epilioa y neurofibromatosis, síndrome Klippel Trenaunay, Weber, Pro-
teus, Mafucci, nevo epidérmico, enfermedades de la colágena, fibrolipoma, idiopática, otros (Fig. 17).

Puede manifestarse con mayor frecuencia en los dedos índices y medio, puede ser hereditaria o congénita.
La matriz y el lecho ungueal se caracterizan por ser anchos.

Figura 17. Macroniquia idiopática en un agricultor.

22
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Microniquia
Uñas pequeñas y normales puede ser congénita o hereditaria, es común verla en el síndrome de Iso Kikuchi,
Turner y Zimmerman Laband, Ellis van Crevel (Fig. 18), traumatismos, otros (Fig. 19). Puede afectar uñas de
manos y pies.

La pseudomicroniquia puede aparecer cuando el pliegue lateral es muy prominente y puede esconder la uña.

Figura 18. Microniquia en manos en el síndrome de Ellis van Crevel.

Figura 19. Microniquia del 5to ortejo.

23
Dra. Patricia Chang

Onicoatrofia
Es un término controversial, pero debe usarse para describir a la uña normal que debido a alguna afección
produce una involución parcial o total de las mismas. También es definido como la disminución en el espesor
y tamaño de la uña que puede ser reemplazada por tejido cicatricial. Puede ser congénita (Fig. 20) asociarse
a liquen plano, diabetes mellitus (Fig. 21 y Fig. 21a), acroesclerosis amiloidosis, onicotilomania, reacciones
medicamentosas como el síndrome de Steven Johnson, Lyell, penfigoide cicatricial, enfermedad injerto vrs
huésped, síndrome de Lesch-Nyham, paroniquia, etretinato, epidermólisis bulosa y a cualquier afección que
pueda producir cicatriz ungueal (Fig. 22). Dicha onicoatrofia puede acompañarse con y sin pterigión (Fig. 23).

Figura 20. Onicoatrofia congénita.

Figura 21. Onicoatrofia en liquen plano. Figura 21a. Onicoatrofia por neuropatía diabética.

24
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figura 22. Onicoatrofia secundaria a trauma de las uñas.

Figura 23. Onicoatrofia asociada a pterigión dorsal por trauma.

25
Dra. Patricia Chang

Platoniquia
Uña plana o aplanamiento de la uña, puede afectar uñas de manos o pies, puede asociarse a la mala
técnica para tomar el lápiz para escribir (Fig. 24) y deformidades de los ortejos como los ortejos montados
o traslapados (Figs. 25 y 26).

Figura 24. Platoniquia del dedo anular por mala posición del lápiz para escribir.

Figura 25. Platoniquia secundaria a deformidad de los ortejos.

26
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figura 26. Platoniquia secundaria a deformidad de los ortejos.

27
Dra. Patricia Chang

Uñas desgastadas y brillosas


Son uñas brillantes debido al frotamiento y rascado excesivo de la piel, se ve en uñas de las manos y se
asocia a causas de prurito como la ictericia obstructiva, insuficiencia renal crónica, prurigo linfádenico, der-
matitis atópica y cualquier enfermedad que produzca prurito severo (Fig. 27).

Figura 27. Uñas brillosas por rascado crónico por prurito renal asociado a insuficiencia renal crónica.

28
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Uña en pico de loro


Es una sobrecurvatura simétrica del borde libre de las uñas, puede afectar uñas de manos y pies. La uña
tiende a doblarse.

Puede ser idiopática (Figs. 28 y 29), asociarse a esclerosis sistémica (Figs. 30 y 31), deficiencia de vitamina
A, trauma que afecte la punta del pulpejo (Fig. 32), porfiria cutánea tarda, uso de crack y cocaína.

Figura 28. Uñas de mano en pico de loro.

Figura 29. Uña en pico de loro a nivel podal.

29
Dra. Patricia Chang

Figura 30. Uña en pico de loro a nivel de dedos índices por esclerosis sistémica.

Figura 31. Uña en pico de loro en una paciente con enfermedad mixta de la colágena.

Figura 32. Uña en pico de loro secundario a un cateterismo cardíaco.

30
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Uñas en pinza
Se caracteriza por una sobrecurvatura transversal de la uña que alcanza su mayor proporción a nivel distal
de la misma, puede manifestarse de tres formas: plicata (Figs. 33 y 34), en teja (Figs. 35 y 36) y en trompeta
(Figs. 37-41). Puede ser congénita o adquirida, afectar uñas de manos o pies.

Figuras 33 y 34. Uñas plicatas.

31
Dra. Patricia Chang

Figuras 35 y 36. Uñas en teja.

32
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figuras 37 y 38. Diferentes grados de las uñas en pinza.

33
Dra. Patricia Chang

Figuras 39 y 40. Uñas en corneta.

34
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la configuración de la uñ

Figura 41. Uñas en corneta.

35
Alteraciones en la coloración de la lámina
Atlas ungueal
de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

La discromía ungueal o cromoniquia no es más que un cambio de coloración a nivel de las uñas, la cual
puede ser de origen exógeno, cuando el pigmento es de origen exógeno sigue la forma del pliegue proximal
y cuando es endógeno la forma de la lúnula. Puede verse en una, varias o todas las uñas de manos o pies
y tener uno o varios colores a la vez dependiendo de la causa.

La uña puede tener variedad de colores según su causa, puede ser de color blanco, negro, verde, amarillo,
rojo, púrpura, azul, gris y otras.

La coloración más frecuente en las uñas son la blanca y negra, a la blanca se le llama leuconiquia y a la
negra melanoniquia.

Leuconiquia
La leuconiquia puede ser de tres tipos: verdadera, aparente y pseudoleuconiquia.

La verdadera se debe a una queratinización incompleta de la matriz ungueal, la cual puede ser de parcial,
total, transversal, lineal y punctata, puede verse en uñas de manos (Figs. 42-44); la aparente también se
le llama leucopatía, se da por alteraciones a nivel del lecho ungueal como es la onicólisis e hiperqueratosis
subungueal. Dentro de estas tenemos las uñas mitad mitad, mitad roja y mitad blanca, se asocian a insufi-
ciencia renal crónica (Fig. 45) y tratamiento con citostáticos, las bandas de Muehrcke que son blanquecinas
transversales que pueden relacionarse con hipoproteinemia, insuficiencia renal crónica (Figs. 46 y 47) y
citostáticos (Figs. 48 y 49), las de Terry o en cristal opalino que se manifiestan por tener un color blanco y
un ribete distal rojizo que se ven en pacientes con insuficiencia hepática (Fig. 50), daño renal y la pseudo-
leuconiquia se da por alteraciones de origen externo, como lo es la onicomicosis blanca superficial (Fig. 51),
infección por arcanobacterias (Fig. 52) y esmalte de uñas. La llamada leucopatía aparente que puede aso-
ciarse a insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus (Figs. 53 y 54),

Figura 42. Leuconiquia


transversal y puntata.

37
Dra. Patricia Chang

Figuras 43 y 44. Leuconiquia transversal y puntata.

38
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Figura 45. Uñas mitad mitad asociadas a insuficiencia renal crónica.

Figura 46. Bandas de Muercke asociadas a insuficiencia renal crónica.

39
Dra. Patricia Chang

Figura 47. Bandas de Muercke asociadas a insuficiencia renal crónica.

Figura 48. Bandas blanquecinas transversales secundarios a tratamiento por citostáticos.

40
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Figura 49. Bandas blanquecinas transversales secundarios a tratamiento por citostáticos.

Figura 50. Uñas de Terry asociado a cirrosis biliar.

41
Dra. Patricia Chang

Figura 51. Onicomicosis blanca proximal subungueal en un paciente con SIDA.

Figura 52. Uñas blancas por infección por arcanobacterias.

42
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Figuras 53 y 54. Leucopatía aparente en pacientes con insuficiencia renal crónica y diabetes.

43
Dra. Patricia Chang

Melanoniquia
La melanoniquia puede ser benigna
como la de tipo racial (Figs. 55 y 56),
lentigo; maligna como un melano-
ma subungueal, secundario a fricción
(Fig. 57), medicamentos (Figs. 58-60),
puvaterapia, trauma, infecciones por
bacterias u hongos (Fig. 61), enferme-
dades sistémicas. Puede manifestarse
en forma lineal, transversal y total.

Figuras 55 y 56. Melanoniquia racial.

Figura 57. Melanoniquia por fricción 5to ortejo.

44
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Figuras 58 y 59. Melanoniquia por citostáticos.

45
Dra. Patricia Chang

Figura 60. Melanoniquia secundaria a terapia por electrones.

Figura 61. Melanoniquia fúngica.

46
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Xantoniquia
El color amarillo también llamado xantoniquia puede estar dado por ictericia (Fig. 62), colorantes de los za-
patos, tumorales como el onicomatricoma (Fig. 63) y la más común las infecciones fúngicas (Figs. 64 y 64a).

Figura 62. Coloración amarilla o xantoniquia por ictericia.

Figura 63. Coloración amarillenta asociado a onicomatricoma. Figura 64. Coloración amarillenta Figura 64a. Coloración
por onicomicosis dermatofítica. amarillenta por onicomicosis
por Scopulariopsis brevicaulis.

47
Dra. Patricia Chang

Otros colores
El naranja por esmalte de uñas, laca de madera (Fig. 65), el verde por infecciones por Cándida (Fig. 66)
o Pseudomona (Fig. 67), Fusarium (Fig. 68), el azul por cianosis, hipoxia o argiria; el café por leche del
banano (Fig. 69) o por tintes de pelo (Fig. 70), tabaquismo, permanganato de potasio, violeta por violeta
de genciana (Fig. 71), roja por hematomas, hemorragias en astilla, tumor glómico y a nivel de la lúnula, la
llamada lúnula roja (Fig. 72) que puede deberse a enfermedades cardiacas, enfermedades de la colágena.

Figura 65. Discromía naranja por barniz de madera.

Figura 66. Discromía verde uña pulgar por infección por Cándida albicans.

48
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones en la coloración de la lámina ungueal

Figura 67. Discromía ungueal por Pseudomona. Figura 68. Discromía ungueal en una paciente con paroniquia crónica por Fusarium.

Figura 69. Discromía café a nivel de uñas de pies en un paciente trabajador en una plantación de banano.

49
Dra. Patricia Chang

Figura 70. Discromía por tinte de pelo. Figura 71. Discromía ungueal podal por violeta de
genciana.

Figura 72. Lúnula roja.

50
Alteraciones del tejido
Atlas de lasubungueal
semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Hemorragias en astilla
Son pequeñas hemorragias en forma lineal subungueal, pueden verse en uñas de manos y pies, es más
frecuente en los primeros tres dígitos de ambas manos. Hay múltiples causas, dentro de ellas está la sep-
sis, enfermedades de la colágena, cirrosis, reacciones medicamentosas, hemocromatosis, onicomicosis,
discrasias sanguíneas, traumatismos, enfermedad renal, diabetes, amiloidosis, neoplasias malignas, hiper-
tensión, onicomatricoma, onicomicosis, psoriasis, vasculitis y otras más (Figs. 73-76).

Figuras 73 y 74. Hemorragias en astilla a nivel distal por microtraumas.

51
Dra. Patricia Chang

Figura 75. Hemorragias en astilla secundarias a sepsis.

Figura 76. Hemorragias en astilla secundaria a trauma por lijado fuerte de la superficie de la uña.

52
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Hematoma
subungueal
Es la colección de sangre por
debajo de la uña que puede de-
berse a pequeños o grandes trau-
matismos (Fig. 77), reacciones
medicamentosas, enfermedades
sistémicas (Figs. 78-80), por fric-
ción, deformidad de los ortejos
(Fig. 81) y zapatos apretados.

El hematoma agudo generalmen-


te se provoca después de un
traumatismo fuerte, el cual es muy
Figura 77. Hematoma subungueal
doloroso y si es a nivel proximal secundario a trauma mayor.
hay que drenarlo con una aguja
gruesa u hoja de bisturí, en esta
localización puede dar origen a
onicomadesis secundaria parcial
o total. Los hematomas crónicos
se ven en deportistas (Fig. 82).

Figura 78. Micro hematomas subungueales por sepsis.

53
Dra. Patricia Chang

Figura 79. Micro hematomas subungueales por sepsis.

Figura 80. Micro hematomas subungueales


por insuficiencia hepática.

54
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Figura 81. Hematoma secundario a la presión por 2do ortejo montado por hallux valgus y juanete.

Figura 82. Micro hematoma en un jugador de tenis.

55
Dra. Patricia Chang

Hiperqueratosis subungueal
Es la hiperplasia del hiponiquio y el lecho ungueal, puede ser congénita o adquirida (Figs. 83 y 84), puede
ser debida a trauma constante (Fig. 85) y por alteraciones cutáneas exudativas que afecten esta localiza-
ción anatómica, como por ejemplo: psoriasis, eccema, infecciones fúngicas (Figs. 86 y 87), onicogrifosis
(Fig. 88), pitiriasis rubra pilaris. Dentro de otras causas tenemos enfermedad de Bowen, liquen plano, sarna
noruega, paquioniquia congénita, eritrodermia, ictiosis, radiodermitis, queratoacantoma, verruga vulgar, car-
cinoma epidermoide y otras más. Puede manifestarse perse o asociada a onicólisis.

Figura 83. Hiperqueratosis subungueal en una uña en teja.

Figura 84. Hiperqueratosis subungueal en una uña en pinza.

56
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Figura 85. Hiperqueratosis subungueal por trauma acompañada de onicólisis.

Figura 86. Hiperqueratosis subungueal por onicomicosis distal subungueal.

57
Dra. Patricia Chang

Figura 87. Hiperqueratosis subungueal por onicomicosis distal subungueal.

Figura 88. Hiperqueratosis subungueal por onicogrifosis.

58
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Hipertrofia
de la uña
Este término debe ser usado solo
para la alteración del plato ungueal
que se caracteriza por agranda-
miento y engrosamiento de la ma-
triz de la uña excluyendo el lecho
ungueal y el hiponiquio. Puede ser
adquirida secundaria a enfermeda-
des cutáneas, sistémicas, trauma
o por anormalidades en el desa-
rrollo. Ejemplo es la paquioniquia
congénita.

La paquioniquia traduce el engro-


samiento del plato ungueal y puede
tener una superficie irregular y una
tonalidad café. Puede verse asocia-
da al encajamiento distal (Figs. 89
y 90), onicodistrofia (Fig. 91), onico-
grifosis (Figs. 92 y 93), entre otras.

Cuando el engrosamiento es regu-


lar y afecta solo a la lámina ungueal
se llama onicauxis.

Figuras 89 y 90. Engrosamiento ungueal secundario a encajamiento distal.

59
Dra. Patricia Chang

Figura 91. Engrosamiento de la uña por onicodistrofia.

Figuras 92 y 93. Engrosamiento de la uña por onicogrifosis.

60
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Onicólisis
Es una palabra derivada del griego onico: uña y lisis: destrucción y es la separación de la uña del lecho
ungueal a nivel distal y/o lateral.

La separación inicia en el hiponiquio extendiéndose hacia la parte proximal de la uña, perdiendo su adhesión al
lecho subungueal lo cual favorece un cambio de coloración que puede ir del amarillo al café dependiendo de
la etiología y además la acumulación de suciedad. Puede acompañarse con y sin hiperqueratosis subungueal.

Las causas más frecuentes son las lesiones inflamatorias agudas, crónicas y el trauma.

Puede afectar una o varias uñas de manos y/o pies. Es un trastorno común con diferentes causas: trauma
(Figs. 94-99), enfermedades dermatológicas (Fig. 100), sistémicas, infecciosas, congénitas, tumorales (be-
nignas y malignas), reacciones medicamentosas, puvaterapia, idiopáticas y otras (Figs. 101-103).

El espacio producido por la onicólisis suele ser colonizado por microorganismos, especialmente bacterias
como Pseudomonas aeuriginosa, mohos y levaduras que pueden dar un color verde-marrón a la uña (Fig. 104).

La onicólisis uñas de manos puede ser debido al micro traumatismo como el manicure y a nivel uñas de pies
la onicomicosis y trauma.

Figuras 94, 95.


Onicólisis por
micro traumatismo
de introducir
debajo de las
uñas instrumentos
puntudos y usar las
uñas como pinzas.

61
Dra. Patricia Chang

Figuras 96-98.
Onicólisis por micro
traumatismo de
introducir debajo de
las uñas instrumentos
puntudos y usar las
uñas como pinzas.

62
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Figura 99. Onicólisis por onicomicosis distal subungueal.

Figura 100. Onicólisis por psoriasis ungueal.

Figura 101. Onicólisis por uña en trompeta.

63
Dra. Patricia Chang

Figura 102. Onicólisis uñas ambos primeros ortejos por el uso de zapatos puntudos y hematoma subungueal.

Figura 103. Onicólisis secundario al 2do ortejo traslapado.

Figura 104. Onicólisis de la uña del pulgar derecho por trauma constante y Pseudomona.

64
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Onicogrifosis
Se considera un engrosamiento exagerado de las uñas que terminan curvándose, el cual es asimétrico
dándole un aspecto de cuerno de carnero o uña curvada en forma de gancho.

Puede ser de origen congénito y adquirido, es frecuente verla en el anciano, secundario a trauma de la
matriz ungueal, hallux valgus, alteraciones vasculares, descuido y falta de corte de las uñas, hiperuricemia,
ictiosis, pénfigo, psoriasis, onicomicosis, sífilis, variola, trauma del calzado, várices de miembros inferiores,
tromboflebitis extremidades superiores, aneurismas, elefantiasis, alteraciones del sistema nervioso central y
periférico, demencia senil, vagabundos (Figs. 105-107). En niños puede verse asociado a mal alineamiento
congénito del primer ortejo.

Las uñas se presentan largas, gruesas, curvas con estriaciones transversales, opacas de coloración negruz-
ca, grisácea o marrón que en ocasiones puede simular como la concha de una ostra

Figura 105. Onicogrifosis en pacientes ancianos.

65
Dra. Patricia Chang

Figuras 106 y 107. Onicogrifosis en pacientes ancianos.

66
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Pterigión
En oftalmología es la proliferación
membranosa de la conjuntiva, de
forma triangular, que invade la cór-
nea, del griego: pterion: ala subfijo
latino gion: por su forma triangular
que semeja el ala de un ave.

A nivel ungueal es una cicatriz en


forma de ala irreversible y puede
manifestarse en forma dorsal y
ventral.

El pterigión dorsal se da por la fu-


sión del pliegue proximal a la ma-
triz y lecho ungueal, divide el plato
ungueal dejando dos pequeños
remanentes de uña, dentro de las
causas tenemos al liquen plano,
isquémica vascular periférica, en-
fermedades bulosas, radioterapia,
manos de radiólogo, trauma (Figs.
108-111). Las formas congénitas
son raras.

El pterigión ventral también llama-


do pterigium inversum unguis o
pterigión inverso, se produce por
la adhesión del tejido distal del le-
cho ungueal con la parte ventral de
la superficie de la uña, inclinándolo
hacia abajo. Puede ser idiopático,
congénito familiar o adquirido.
Figuras 108 y 109. Pterigión dorsal en uñas pulgares por trauma.
Dentro de las causas están: esclero-
dermia con fenómeno de Raynaud
(Fig. 112), LES, causalgia del nervio
mediano, trauma, formaldehido y
endurecedores de uñas, neuropatía
periférica y otras (Fig. 113).

67
Dra. Patricia Chang

Figuras 110 y 111. Pterigión dorsal a nivel podal por trauma mayor.

68
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones del tejido subungueal

Figura 112. Pterigión ventral en una paciente con esclerosis sistémica.

Figura 113. Pterigión ventral en una paciente con insuficiencia renal crónica y diabetes.

69
Alteraciones de la superficie de la lámina
Atlas ungueal
de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

La lámina ungueal o uña es dura, elástica, flexible, resistente de color rosado y transparente permitiendo
visualizar la vascularización del lecho ungueal y su porción semilunar blanquecina llamada lúnula.

El crecimiento de las uñas de las manos es de 0.1 mm por día o 1.8-4.8 mm por mes y en las de los pies
0.35 mm por día o 1.8 mm por mes. El crecimiento completo en las uñas de las manos puede ser de 4 a 6
meses y en los pies de 12 a 18 meses.

La superficie de la uña es lisa, puede presentar un número variable de líneas longitudinales que aumentan
con la edad, puede verse alterada por enfermedades dermatológicas, sistémicas, reacciones medicamen-
tosas, infecciones, trauma, factores químicos, físicos, cosméticos y otros.

Estas alteraciones pueden manifestarse por sí solas o estar asociadas al resto de la patología del aparato
ungueal. Dentro de estas tenemos:

• Líneas o estrías longitudinales • Onicosquicia


• Líneas transversales o surcos de Beau • Uñas “chevron”
• Piqueteado u hoyuelos • Uñas en lavadero
• Onicomadesis • Distrofia media canaliforme
• Traquioniquia

Lineas longitudinales
También llamadas estrías longitudinales,
pueden manifestarse en forma superficial
y profunda, las superficiales reciben el
nombre de onicorrexis, se acentúan con
la edad y pueden verse asociadas a liquen
plano, artritis reumatoidea, enfermedad
circulatoria periférica, enfermedad de Da-
rier y otras entidades genéticas. Las pro-
fundas pueden llegar a tener apariencia de
un rosario o salchicha (Figs. 114-119).

La presencia de un surco longitudinal úni-


co puede estar asociada a lesiones a nivel
de pliegue proximal como son las verrugas
Figura 114. Lineas longitudinales.
vulgares o por la presencia de lesiones tu-
morales malignas o benignas, dentro de
estas la más frecuente es el quiste sinovial.

71
Dra. Patricia Chang

Figuras 115-117. Onicorrexis en uñas de manos.

72
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figuras 118 y 119. Onicorrexis en forma de rosario con pigmentación negruzca por substancias que se pegan a las uñas.

73
Dra. Patricia Chang

Lineas transversales
También llamadas surcos de Beau o surcos de Beau-Riehl,
causadas por el cese temporal de la división celular de la
matriz proximal, pueden ser únicas o múltiples y formarse
en el centro del plato ungueal. Tiene muchas causas entre
ella tenemos al hábito de manipularse la cutícula dándole
un aspecto de tabla de lavar.

Pueden ser fisiológicas en el neonato (Fig. 120), aparecen


con los ciclos menstruales, y ser causadas por diversos
factores como el trauma (Figs. 121 y 122), enfermedades
sistémicas (Figs. 123 y 123a), enfermedades dermatológi-
cas, reacciones medicamentosas (Figs. 124-129), ocupa-
cionales, infecciosas y otras (Fig. 130).

Puede afectar una, varias o todas las uñas de manos y


pies. Su presencia en las veinte uñas indica enfermedad
sistémica.

Los pulgares y los primeros ortejos son los más afectados Figura 120. Surco de Beau fisiológico en un recién nacido.
y son indicadores confiables de enfermedad previa.

Figura 121. Múltiples surcos de Beau en uña pulgar por el hábito de morderse las uñas.

74
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figura 122. Líneas


transversales o surcos
de Beau idiopático.

Figura 123. Surcos


de Beau en una
paciente diabética.

Figura 123a.
Surcos de Beau
en un paciente
con SIDA.

75
Dra. Patricia Chang

Figuras 124-126. Presencia de surcos de Beau asociado a tratamiento con citostáticos.

76
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figuras 127 y 128. Presencia de surcos de Beau asociado a tratamiento con citostáticos.

77
Dra. Patricia Chang

Figura 129. Presencia de surcos de Beau asociado a tratamiento con citostáticos.

Figura 130. Múltiples surcos de Beau en primera uña del pie izquierdo.

78
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Onicomadesis
Puede presentarse por cualquier causa que afecte la matriz ungueal de tal forma que se produzca el des-
prendimiento total o parcial a nivel proximal de la lámina ungueal, presenta las mismas causas que producen
los surcos de Beau pero la intensidad de los daños que ha afectado a la matriz es, sin embargo, en este
caso más grave (Figs. 131-137).

En ocasiones la uña se adhiere firmemente al lecho ungueal dando origen a una onicomadesis latente por
varias semanas.

Figura 131. Onicomadesis separación de la uña a nivel del pliegue proximal ungueal.

Figura 132. Onicomadesis secundaria a paroniquia aguda.

79
Dra. Patricia Chang

Figura 133. Onicomadesis secundaria a paroniquia aguda.

Figuras 134 y 135. Onicomadesis idiopática.

80
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figura 136. Onicomadesis secundaria eritrodermia psoriásica.

Figura 137. Onicomadesis en un paciente con penfigoide buloso.

81
Dra. Patricia Chang

Onicosquicia
O división lamelar, es la separación en capas de las uñas a nivel distal, esta puede ser favorecida por trauma
repetido que disminuye la unión entre las capas de las uñas, humedad constante de las manos, substancias
químicas ácidas o básicas, detergentes y vejez. A nivel proximal puede ser debida a psoriasis, liquen plano
y terapia con retinoides orales. Puede ser normal de un 27-35% en mujeres adultas. Puede estar asociado
a la onicorrexis (Figs. 138-144).

Figuras 138 y 139. Separación en capas de uñas de manos y pies a nivel distal llamada onicosquicia.

82
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figuras 140 y 141. Separación en capas de uñas de manos y pies a nivel distal llamada onicosquicia.

83
Dra. Patricia Chang

Figuras 142-144. Separación en capas de uñas de manos y pies a nivel distal llamada onicosquicia.

84
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Piqueteado
U hoyuelos que son definidos como pequeñas erosiones en la superficie de las uñas también llamado oni-
quia punctata, erosiones o depresiones de Rosenau.

Este es debido a un defecto localizado a nivel de la porción proximal de la matriz, puede variar en número,
tamaño, profundidad y forma. Pueden ser regulares e irregulares. Ocasionalmente los hoyuelos pueden
verse en uñas normales.

Las formas regulares pueden tener un patrón ondulado, en cadenas longitudinales, en ocasiones como la
superficie de un dedal o de una tabla de ajedrez.

Los hay superficiales y pueden estar asociados a alopecia areata, dermatitis, eczema, síndrome de Reiter,
trauma ocupacional y los profundos asociarse a psoriasis. Más de veinte hoyuelos en las uñas de los dedos
de las manos pueden ser sugestivos de psoriasis (Figs. 145-149). La onicomicosis ocasionalmente puede
presentar algunos hoyuelos profundos.

Figura 145. Signo del piqueteado en pacientes con psoriasis.

85
Dra. Patricia Chang

Figuras 146-148. Signo


del piqueteado en
pacientes con psoriasis.

86
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figura 149. Aspecto dermatoscópico del piqueteado ungueal.

Traquioniquia
Es una anormalidad de la superficie del plato ungueal como lija y puede estar asociada a la distrofia idiopá-
tica de las veinte uñas (Figs. 150 y 151), alopecia areata, liquen plano, eczema y psoriasis.

La forma idiopática puede verse en niños en un 12% siendo una condición benigna que se resuelve sola.

Figura 150.
Traquioniquia
de uñas de
manos y pies.

87
Dra. Patricia Chang

Figura 151. Traquioniquia de uñas de manos y pies.

88
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Uñas chevron
Son las líneas oblicuas del
plato ungueal que se reú-
nen en la línea media en
forma de espina de pes-
cado o en V, pueden verse
ocasionalmente en niños y
desaparecen con el creci-
miento (Figs. 152-154).

Figuras 152 y 153. uñas chevron en uñas.

Figura 154. Aspecto dermatoscópico de las uñas chevron en niños.

89
Dra. Patricia Chang

Uñas en lavadero
Se caracteriza por presentar múltiples depresiones transversales y centrales que originan unas líneas longi-
tudinales, se asocia a trauma constante de la cutícula (Figs. 155-157).

Figuras 155 y 156. Uñas con múltiples surcos transversales que semejan una tabla de lavar y secundario a traumatismo constante de las uñas.

90
Atlas de la semiología ungueal
Alteraciones de la superficie de la lámina unguea

Figura 157. Uñas con múltiples surcos transversales que semejan una
tabla de lavar y secundario a traumatismo constante de las uñas.

Distrofia media canaliforme de heller


Se presenta en el centro del plato ungueal como el aspecto de un árbol de abeto invertido.

91
Onicomicosis
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

La onicomicosis se define como la infección fúngica de la uña que puede ser causada por dermatofitos,
levaduras y hongos mohos, ocupa el 50% de la patología ungueal y puede clasificarse en:

• Onicomicosis distal lateral subungueal


• Onicomicosis blanca proximal subungueal
• Onicomicosis blanca superficial
• Onicomicosis endonix
• Onicomicosis distrofica total

Onicomicosis distal lateral subungueal


Es la variedad más común de onicomicosis, el hongo invade el hiponiquio (Figs. 158-165) y/o el pliegue
lateral (Figs. 166 y 167), predomina en uñas de pies. Sus agentes causales más frecuentes son: T. rubrum,
T. mentagrophytes.

Clínicamente se manifiesta con onicólisis, hiperqueratosis subungueal, engrosamiento y discromía.

Figura 158. Diferentes aspectos de la onicomicosis distal subungueal.

93
Dra. Patricia Chang

Figuras 159 y 160. Diferentes aspectos de la onicomicosis distal subungueal.

94
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

Figuras 161 y 162. Diferentes aspectos de la onicomicosis distal subungueal.

95
Dra. Patricia Chang

Figuras 163 y 164. Diferentes aspectos de la onicomicosis distal subungueal.

96
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

Figura 165. Diferentes aspectos de la onicomicosis distal subungueal.

Figuras 166 y 167. Onicomicosis lateral subungueal.

97
Dra. Patricia Chang

Onicomicosis blanca proximal subungueal


El hongo invade la uña a través del pliegue proximal, se caracteriza por una mancha blanca por debajo de
lúnula, la uña puede llegar a ser completamente blanca. Se asocia con SIDA y por cualquier factor que oca-
sione inmunodepresión (Figs. 168-173).

Figuras 168 y 169. Onicomicosis proximal blanca subungueal en pacientes con SIDA.

98
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

Figura 170. Onicomicosis proximal blanca subungueal en un paciente con fallo hepático.

Figura 171. Onicomicosis proximal blanca subungueal en un paciente trasplantado renal.

99
Dra. Patricia Chang

Figuras 172 y 173. Onicomicosis proximal blanca subungueal en pacientes con rechazo de trasplante del riñón.

100
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

Onicomicosis blanca superficial


El hongo invade la superficie dorsal de la uña con una mancha blanco-porcelana rugosa que se desprende
fácilmente, uno de los agentes causales es: T. mentagrophytes, puede verse en uñas de pies, y en niños con
uñas blandas. Se asocia con SIDA y con cualquier factor que ocasione inmunosupresión (Figs.174-176a).

Figuras 174 y 175. Onicomicosis blanca superficial en un paciente inmunocompetente.

101
Dra. Patricia Chang

Figura 176. Onicomicosis


blanca superficial en
un paciente con SIDA.

Figura 176a.
Onicomicosis
blanca superficial
en un paciente con
diabetes mellitus.

Onicomicosis endonix
Invade la uña en la parte distal y media, tiene un aspecto laminar, no afecta tejido subungueal, agentes cau-
sales: T. soudanense y T. violaceum.

102
Atlas de la semiología ungueal
Onicomicosis

Onicomicosis distrófica total


Hay dos tipos la forma primaria y secundaria.

Todas las variedades de onicomicosis previamente descritas pueden llegar a este tipo de onicomicosis.

Se caracteriza porque hay una invasión total en la uña, engrosamiento, destrucción, aspecto de madera
carcomida y distrofia (Figs. 177-179).

Figura 177. Onicomicosis distrófica.

103
Dra. Patricia Chang

Figuras 178 y 179. Onicomicosis distrófica.

104
Pliegues
Atlasperiungueales
de la semiología ungueal
Pliegues periungueales

Onicocriptosis
Es la penetración del borde lateral de la lámina ungueal en la pared del pliegue lateral, causando dolor e
inflamación del tejido circundante. Es común en las uñas de los pies, de etiología multifactorial y la principal
causa de consulta por dolor e infección. Predomina en el primer ortejo, afecta a niños y adultos, y sus fac-
tores desencadenantes incluyen corte incorrecto de la lámina ungueal, traumatismos repetidos en el ortejo
al caminar o hacer deportes, hipertrofia del borde lateral de la uña, discordancia entre la lámina ungueal
y el lecho ungueal, hiperhidrosis, otras enfermedades del aparato ungueal y los tejidos circundantes, uso
de calzado inadecuado, factores estructurales que dan lugar a presión entre el primero y segundo ortejos
(como deformidad en valgo abducida del primer ortejo o juanete; deformidad en valgo extendida u ortejo
hiperextendido; pérdida del arco transverso y anteroposterior con desviación del eje longitudinal del primer
ortejo) (Figs. 180-184). La onicocriptosis se clasifica en tres grados clínicos:

• Grado I: edema y dolor.


• Grado II: infección con secreción purulenta.
• Grado III: signos y síntomas intensificados de los grados anteriores, con hipertrofia de pliegues laterales
y tejido de granulación.

Figura 180. Onicocriptosis en adultos y niño.

105
Dra. Patricia Chang

Figuras 181 y 182. Diversos


grados de onicocriptosis
a nivel podal.

106
Atlas de la semiología ungueal
Pliegues periungueales

Figura 183. Diversos grados de onicocriptosis a nivel podal.

Figura 184. Diversos grados de onicocriptosis bilateral podal.

107
Dra. Patricia Chang

Retroniquia
La palabra deriva del latín retros que significa hacia atrás y del griego oniquia que significa uña, es el ente-
rramiento o encajamiento de la uña a nivel del pliegue proximal (Fig. 185).

Se localiza especialmente en los ortejos y menos frecuentemente en los dedos pulgares e índices, los fre-
cuentes traumatismos que sufren estos dígitos pueden explicar su localización y las lesiones recurrentes
pueden ser causa de la retroniquia.

Además puede ser una rara complicación de la onicomadesis caracterizada por un encajamiento posterior
de la uña, aparecen a los 3 o 6 meses en el curso de una severa inflamación o enfermedad sistémica cuan-
do la uña interrumpe su crecimiento.

Puede manifestarse como un engrosamiento proximal del plato ungueal, paroniquia crónica dolorosa y el
tejido de granulación por debajo del pliegue proximal.

Figura 185. Enterramiento de la uña a nivel proximal retroniquia.

108
Atlas de la semiología ungueal
Pliegues periungueales

Paroniquia aguda
Llamada también perionixis, es la inflamación de los pliegues periungueales. Se puede manifestar en una
forma aguda o crónica, secundaria a múltiples causas y es una de las lesiones más frecuentes de estos
componentes del aparato ungueal. Dentro de sus causas están las infecciones bacterianas, fúngicas, virales
o parasitarias y también es consecuencia de enfermedades dermatológicas, sistémicas, medicamentosas,
tumorales y ocupacionales.

En su forma aguda puede ser secundaria a infecciones por Staphylococcus aureus, Streptococcus pyoge-
nes, veillonella, pseudomona y Proteus vulgaris. También puede deberse a agentes como Mycobacterium
marinum, M. tuberculosis, Treponema pallidum, Francisella tularensis, Bartonella henselae, Klebsiella pneu-
moniae, Elkenella Corrodens, Serratia marcecens, Corynebacterium y otros; virus como herpes simple, nó-
dulos de los ordeñadores, orf, verrugas, y parásitos como Tunga penetrans y Leishmania spp, que también
ocasionan inflamación del pliegue lateral.

El cuadro clínico de la forma aguda puede manifestarse como edema, eritema e inflamación de los pliegues
periungueales (proximal y laterales), puede drenar pus espontáneamente o formar un absceso subungueal
muy doloroso (Figs. 186-190). Es frecuente que vaya precedido de microtraumatismos como manicura,
padrastros o uso de uñas artificiales.

Figura 186. Paroniquia aguda en uñas de pie.

109
Dra. Patricia Chang

Figuras 187 y 188. Paroniquia aguda en uñas de pies.

110
Atlas de la semiología ungueal
Pliegues periungueales

Figura 189. Paroniquia aguda en uñas de manos y pies.

Figura 190. Paroniquia aguda en uñas de pies.

111
Dra. Patricia Chang

Paroniquia crónica
Predomina en los pliegues periungueales de manos y es multifactorial, por lo que puede ser secunda-
ria a contacto, trastornos alérgicos o de hipersensibilidad, irritativa, secundaria a Cándida y ocupacional.
Suele manifestarse con eritema, edema, secreción purulenta, pérdida de la cutícula, discromía del pliegue
proximal (Figs. 191-193), y cambios ungueales secundarios como surcos de Beau y onicomadesis. Otros
agentes causales de paroniquia pueden ser medicamentos como: retinoides orales, inhibidores de las pro-
teasas, como indinavir, lamiduvina, cefalexina y citostáticos como docetaxel, 5 fluoruracilo, metrotexate,
ciclofosfamida y vincristina.

Figura 191. Paroniquia crónica en uñas de manos.

112
Atlas de la semiología ungueal
Pliegues periungueales

Figuras 192 y 193. Paroniquia crónica en uñas de manos.

113
Pulpejos
Atlas de la semiología ungueal
Pulpejos

Encajamiento distal
Es una complicación común de la avulsión de la uña, esta es bloqueada por el hiponiquio que da origen a
un anillo distal que interfiere con el crecimiento de la uña recién formada. Favorece la onicocriptosis frecuen-
temente y predomina en el primer ortejo (Figs.194-196).

Las causas pueden ser adquiridas o congénitas. La principal causa del encajamiento distal es principal-
mente la avulsión total del plato ungueal, hay otras causas como las uñas en pinza, el mal alineamiento de
la uña con o sin desviación normal, posteriormente de sufrir un desprendimiento ungueal secundario a un
hematoma subungueal en tenistas.

Figura 194. Encajamiento distal por onicofagia. Figura 194a. Encajamiento


distal por trauma.

115
Dra. Patricia Chang

Figuras 195 y 196. Diversos aspectos del encajamiento distal podal.

116
Lecturas
Atlasrecomendadas
de la semiología ungueal
Lecturas recomendadas

1- Baran R, Dawber R, De Berker DAR, Holzberg M, Thomas L.


Diseases of the nails and their management Wiley Blackwell
Fourth edition 2012.

2- Di Chiacchio N, Belda Junior W, Criado PR. UNHAS O que


Há de novo Atheneu, Sao Paulo 2015.

3- Domínguez Cherit J, Fonte Ávalos V, Gutiérrez Mendoza D.


UÑAS Masson Doyma, México 2011.

4- Arenas R. Onicopatias Guía Práctica de Diagnóstico, Tratamiento


y manejo. McGraw Hill 2012.

5- Baran R, Dawber RPR, Tosti A, Haneke E. A Text Atlas of Nail Di


sorders Diagnosis and Treatment, Martin Dunitz 1996.

117
Las uñas son un importante componente del aparato
ungueal, son la parte más conocida por todo el mundo,
sin embargo, muy desconocidas desde el punto de
vista médico. Este atlas de la semiología ungueal nos
muestra los diferentes aspectos clínicos de las propias
uñas los cuales nos ayudarán al diagnóstico de la
patología per se y de algunas otras manifestaciones
como lo son las enfermedades dermatológicas o
sistémicas, infecciosas, reacciones medicamentosas,
neoplásicas y traumáticas, entre otras.
Sin duda, este atlas será un punto de partida para que
los estudiantes en medicina, dermatología, médicos
en general y dermatólogos conozcan mejor y se
interesen en la patología ungueal.
Dra. Patricia Chang

También podría gustarte