Está en la página 1de 3

La nulidad procesal es un medio de impugnación por el cual se declara nulo un

acto jurídico procesal o todo el proceso, es una privación de las consecuencias


de los actos judiciales que sufren en sus ámbitos importantes de la vida y que,
asimismo, no pueden cumplir con la finalidad que se hallan consignados.

Couture expresa:

“Como derecho procesal, conjunto de formas prescritas por el ordenamiento


jurídico para llevar a cabo un juicio, asimismo, consiste en la desviación de las
formas necesarias mencionadas por la ley, además, implica no sólo la ausencia
de sus requisitos, sino también el hecho de que no pueda lograr el fin para
quien va consignado.

CLASIFICACIÓN

En el proceso tenemos 3 tipos de nulidades:

A) ABSOLUTA: Es el que carece de un requisito esencial que impide la


creación de un acto. En otras palabras, si las acciones injustas son
irreversibles, el juez puede declararlo de oficio a petición de cualquier parte
interesada.

Ejemplo:

• La ausencia del magistrado en una audiencia de pruebas.

• La incompetencia del magistrado por razón de la materia.

• Falta de legitimidad para obrar

B) RELATIVA: Se refiere a la condición de que los actos procesales puedan


ser corregidos. La incapacidad relativa sólo puede ser perdida por las partes.

Ejemplo:

• Notificación de demanda en parapente, el magistrado no la envió.

• puede declarar de oficio, sólo las partes lo pueden pedir.


C) ACTOS INEXISTENTES: Son los actos que, se delimita de su nombre,
no coexisten, lo cual no requieren ser inválidos ni convalidados.

Ejemplo:

• La sentencia sin firma del magistrado, no es un acto jurídico procesal, no


existe.

CONCLUSIÓN

La nulidad procesal como error de derecho no permite la apreciación del


valor de la infracción, ni distingue entre los distintos conceptos de invalidez e
invalidez, que son autónomos y operan en diferentes niveles y por lo tanto
requieren ser explicados. desde una perspectiva procesal En términos de
externalidades, considere el fondo y sus bienes jurídicos protegidos.

La incapacidad procesal es un procedimiento, dicho de otro modo, una


herramienta procesal, cuyo objeto es asegurar los derechos y garantías
procesales legal y constitucionalmente reconocidos para evitar la
vulnerabilidad. Para que las consecuencias de una medida declarada ilegal
queden sin efecto, primero se debe realizar una valoración, y si se ha
establecido que es cancelar la irregularidad -por afectar derechos o garantías
procesales- el juez declara ineficaz la medida, la determinación de las causas
de nulidad corresponde al legislador, quien las aprueba con base en
consideraciones de proporcionalidad, finalidad, oportunidad y posibilidad de
subsanación.

Como también, puede deberse a la falta de condiciones necesarias y


relativas, ya se trate de las características personales de las partes o de la
naturaleza de la acción; que comprende principalmente la existencia y
cumplimiento de la voluntad pretendida para la acción. También puede provenir
de la ley.
Aunque no se haya presentado demanda de nulidad o reconvención, el
juez sólo puede declararla de oficio si concurren las siguientes condiciones: el
magistrado es un tribunal de primera instancia y tiene jurisdicción, si se ha
presentado acción de nulidad, las razones. porque la nulidad es evidente, que
la acción está directamente relacionada con la controversia, e
inseparablemente vinculada, y la determinación de su validez es un derecho
necesario para decidir sobre las circunstancias controvertidas, que las partes
en el proceso son las mismas que las partes en la acción, y tratándose de
terceros debidamente invitados a los que se haya advertido de la posible
nulidad por decisión debidamente motivada, el magistrado informa a las partes.

También podría gustarte