Está en la página 1de 6

UNIDAD XII

De acuerdo con el UTI POSSIDETIS,


• Bolivia alegó derechos sobre todo el territorio hasta los ríos Paraguay y Pilcomayo, con
títulos emanados de la Audiencia de Charcas, y
• Paraguay los provenientes de las ordenaciones territoriales de la Corona española, desde
las Capitulaciones del siglo XVI hasta las Ordenanzas de Intendentes de 1782, amén de la
continuada y no reclamada posesión antes y después de 1810.
• Las disparidades eran fundamentales, pues ambos países ni siquiera estaban de acuerdo
sobre la materia del litigio, que, según Bolivia sostenía, versaba sobre todo el Chaco, y
según el Paraguay, solo sobre sus límites.
• En 1932, el problema ya no era de confrontación de títulos, sino de contraste de políticas
en términos no solucionables jurídicamente.
LA POSICIÓN BOLIVIANA
No impulsó a Bolivia la convicción de sus derechos tanto como el anhelo de compensar con una
salida sobre el río Paraguay la pérdida de su litoral sobre el Pacífico. También perseguía razones
de prestigio. El presidente de Bolivia, Daniel Salamanca, había predicado en la oposición: "Bolivia
tiene una historia de desastres internacionales que debemos contrarrestar con una guerra
victoriosa, para que el carácter boliviano no se haga de día en día más y más pesimista. Así como
los hombres que han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus almas en
la vida eterna, los países como el nuestro que han cometido errores de política interna y externa,
debemos y necesitamos someternos a la prueba del fuego, que no puede ser otra que el conflicto
con el Paraguay.

Por un lado, es el único país al que podemos atacar con seguridades de victoria, lo que fortalecería
nuestro débil sentimiento patrio, y por otro,la guerra exterior haría desaparecer las fronteras
partidistas, indispensable acontecimiento para terminar con la vergonzosa cadena de revoluciones
caudillistas, que nuestro país muestra en su historia".

LA POSICIÓN PARAGUAYA
De la parte paraguaya, había no solo la conciencia de los derechos, sino la necesidad de defender
las bases físicas de la nacionalidad, ya que las pretensiones bolivianas abarcaban más de la mitad
del territorio nacional, donde se encontraban fuentes principales de su economía

Aquellos derechos habían sido reconocidos por el laudo del presidente de los Estados Unidos,
Rutherford Hayes, y estaban respaldados por el hecho de que el Chaco, uno de los más bárbaros
territorios de la América española, había sido ganado a la civilización gracias a los denodados
esfuerzos del Paraguay.

LA OPINIÓN PÚBLICA

Contrariamente a lo que ocurrió en los prolegómenos de la guerra contra la Triple Alianza, la


opinión pública fue un factor preponderante en la anteguerra del Chaco. La libertad de prensa,
de reunión y de asociación, la presencia de la oposición en el Parlamento y la participación de
figuras opositoras en las negociaciones diplomáticas impedían al gobierno una política que no
estuviera conforme con el sentimiento público que era contrario a toda nueva cesión a Bolivia
El Partido Liberal, que tanto había criticado los tratados firmados por el coloradismo en el siglo
XIX, participaba de modo principal en esta intransigencia nacional. A él se debió la nueva
doctrina de la "intangibilidad" del río Paraguay invariablemente sostenida en las gestiones
diplomáticas, que llevaron a la convicción de que la guerra era inevitable, pues Bolivia insistía
en la cesión de gran parte de ese litoral como condición previa para todo arreglo pacífico. Las
apreciaciones de la oposición sobre el estado de la defensa nacional no generaron derrotismo.
DERECHOS HISTÓRICOS DEL PARAGUAY:El Chaco integró la jurisdicción del primer
Adelantado del Río de la Plata, que heredó la provincia del Paraguay. Durante toda la historia la
Provincia del el Paraguay mantuvo el dominio y posesión de dicho territorio, sin que ninguna otra
entidad política manifestara reclamación alguna, ni ocuparan dicho territorio.La Provincia del
Paraguay había establecido y mantenido más e una docena de fuertes y reducciones en el Chaco
(Fuerte Borbón, hoy Olimpo; reducción de Melodía, hoy Villa Hayes)
Los bolivianos se aferraron a la tesis de la Jurisdicción de la Audiencia, pero esta solo tenía
jurisdicción judicial, no política.Además en la época independiente el gobierno boliviano no reclamó
por ocupación, ni los actos de soberanía ejercidos por el Paraguay

TRATADOS DEL SIGLO XIX


Fueron firmados en Asunción, sin discusión de títulos, tres tratados, que merecieron la repulsa de
la prensa y la opinión pública y el rechazo del Parlamento, por tanto los mismos carecieron de
validez jurídica

• Tratado Decoud-Quijarro
• Tratado Aceval-Tamayo
• Tratado Benítez-Ichazo
TRATADO DECOUD-QUIJARRO
• Firmado en 1879.Entre el canciller paraguayo JOSÉ SEGUNDO DECOUD y el
plenipotenciario boliviano ANTONIO QUIJARRO.Reconocía como límite con Bolivia el
Paralelo de la desembocadura del río Apa, entre el Paraguay y el Pilcomayo.
TRATADO ACEVAL-TAMAYO
Firmado en 1887.Entre el canciller paraguayo BENJAMÍN ACEVAL y el plenipotenciario
boliviano ISAAC TAMAYO.Reconocía como límite con Bolivia el paralelo que pasa a una legua
al norte de Fuerte Olimpo y al oeste el meridiano 63º Greeenwich
TRATADO BENITEZ-ICHAZO
Firmado en 1894.Entre el canciller paraguayo GREGORIO BENÍTEZ y el plenipotenciario
boliviano TELMO ICHAZO .Reconocía como límite con Bolivia una línea que partiendo de un
punto situado a 3 leguas al norte de Fuerte Olimpo, sobre el río Paraguay, tocaba el Pilcomayo
a los 61º 28´del meridiano de Greenwich
PROTOCOLO DE 1907
Firmado en 1907 en la capital porteña.Elevó el pleito a un arbitraje del presidente de la
Argentina.Mientras se producía el fallo de las partes se comprometieron a “no innovar, ni
avanzar las posesiones que en esta fecha existan”
Este pacto fue cinco veces ratificado y prorrogado
Bolivia no actúo de buena fe y amparado en este protocolo intensificó su penetración
clandestina avanzando hacia el este su línea de fortines

• INCIDENTES PREVIOS

Tras su penetración en el Chaco y el establecimiento de los primeros fortines en 1905, el


ejército boliviano siguió avanzando en abierta violación al protocolo de 1907
Entre los primeros incidentes se encuentra la de febrero de 1927. El oficial paraguayo
ADOLFO ROJAS SILVA, explorando el sector del fortín Nanawa, llegó al Fortín boliviano
Sorpresa, sobre el Confuso, donde fue recibido amistosamente, sin embargo cuando fue
advertido de su calidad de prisionero atropelló la guardia, siendo perseguido y muerto. Fue el
primer oficial paraguayo que murió en defensa del Chaco
En agosto de 1927, una patrulla paraguaya con base en el fortín Galpón, sobre el rio Otuquis o
Negro, sorprendió en pleno territorio paraguayo a un grupo de civiles que identificados
resultaron ser jefes y oficiales bolivianosEn noviembre fue descubierto un fortín boliviano entre
los fortines paraguayos Isla Poí y Boquerón, que capturado, fue denominado Carayá, luego
Coronel Hermosa
En diciembre un batallón paraguayo con base en el Fortín Galpón, ubicó el fortin boliviano
Vanguardia, recientemente establecido en territorio reivindicado por Paraguay. Intimada su
guarnición a rendirse o retirarse y negándose el fortín fue arrasado.En represalia, las fuerzas
bolivianas ocuparon los fortines paraguayos de Mcal. López y Boquerón,Mataron al oficial
paraguayo Aparicio Figari en una emboscada
TESIS DE ESTIGARRIBIA
La idea predominante en el alto mando era del repliegue de las fuerzas paraguayas sobre el
río Paraguay para alejar a los bolivianos de sus bases.
A esto José Félix Estigarribia calificó gráficamente como “defender el Chaco después de
perderlo” proponiendo el plan de concentrar el mayor poderío posible en el menor tiempo
y caer rápidamente sobre el ejército invasor del Chaco. Esta idea estratégica fue
compartida por el gobierno y el Paraguay inició su ofensiva
Estigarribia creía firmemente en la victoria nacional
LA GUERRA
En junio de 1932, un destacamento boliviano ocupó el fortín “Carlos Antonio López”, sobre la
laguna Pitiantuta
El Tte. Coronel José Félix Estigarribia, ordenó su retoma a cualquier costo, la que fue cumplida
al mes siguientes.
En represalia los bolivianos ocuparon los fortines paraguayos Corrales, Toledo y Boquerón.La
guerra se inició
PRIMERA OFENSIVA PARAGUAYA
Se dio orden de reconquista
Un destacamento al mando del mayor Abdón Palacios atacó y ocupó Carlos Antonio López
(Pittantuta).
Bolivia en represalia se apoderó de los fortines Corrales, Toledo y Boquerón
La comisión de neutrales de Washington alarmada por el rumbo de los acontecimientos pidió,
sin conseguirlo, la suspensión de las hostilidades
El 9 de setiembre, Estigarribia, comandante del Primer Cuerpo de Ejército, dispuso el
desplazamiento de la I División de Infantería, al mando del Mayor Carlos J, Fernández, con la
orden de retomar Boquerón
El atrincheramiento boliviano resistió heroicamente el asalto paraguayo, y al cabo de 20 días,
sin abastecimiento, ni agua, el fortín se rindió el 29 de setiembre (DIA DE LA VICTORIA).
Estigarribia ascendió al grado de Coronel
Seguidamente se dieron victorias en Yukra, Lara, Ramírez, Cabo Castillo, Arce, Platinillos y
Corrales
CAMPAÑA DEFENSIVA: 1933
• El ataque a Saavedra fracasó, motivando el repliegue de las tropas paraguayas. Se
libraron las batallas de:
Nanawa: a pesar de la heroica defensa al mando de Luis Irrazabal y Francisco Brizuela no se pudo
vencer

Herrera: Defendida al mando de los Ttes. Coroneles Grandioso Núñez y Eduardo Torreani Viera
Toledo: Asiento del II Cuerpo de Ejército, al mando del Tte. Coronel Juan Ayala

Gondra: Victoriosa resistencia al mando del Tte. Cnel. Rafael Franco

Francia: Se crea allí para su defensa la VII División de Infantería al mando del Tte. Cnel. José
Ortíz

OFENSIVA: 1933-1935
El Dr. Eusebio Ayala, presidente del Paraguay desde el 15 de agosto de 1932, autorizó la
reiniciación de la ofensiva

• La ofensiva se abrió con dos grandes victorias:


• El 15 de setiembre la VII División ocupó en PAMPA GRANDE a los Reg. Loa y Bolivar
apoderándose de 17 oficiales y 800 soldados

•Al día siguiente la misma división cercó el POZO FAVORITO a otra divisiòn y fueron
hechos prisioneros 20 oficiales y 900 hombres. Estigarribia fue ascendido a General de
Brigada
OTRAS BATALLAS

• CAMPO VIA: tomada por sorpresa el fortín cayeron prisioneros 250 jefes y oficiales y unos
ocho mil hombre de tropa y valioso armamento. Estigarribia fue ascendido a General de
División
• CAÑADA ESPERANZA (STRONGEST): Se tuvo un revés que motivó el relevo de varios
jefes
• CARMEN-BALLIVIÁN: tomada el Carmen, Ballivián fue abandonada
• IVYBOBO-VILLA MONTES: tomadas entre 1934 y 1935
CAMPAÑA DE PARAPITÍ: se dieron importantes acciones:
• PICUIBA: (Nueva Asuncion)
• IRENDAGUE: importante recurso de agua, capturado el 8 de diciembre de 1934
• CARANDAYTY: tomado. Importante centro de comunicaciones y sede del mando
superior boliviano
• CHARAGUA: ocupado, en pleno territorio boliviano, vuelto en una semana a ser
retomado por los bolivianos
• MANDYJUPECUÁ: reconquistado por el Regimiento Valois Rivarola al mando del
Cap. Eustacio Rojas hazaña que le valió la “Cruz del Chaco”, única unidad
galardonada en el campo de batalla.
• INGAVI: Revés para el ejército boliviano que obligó al gobierno y ejército bolivianos
aceptaran poner término a la guerra
PROTOCOLO DE PAZ
• La gestión de los países mediadores culminó en Buenos Aires el 12 de junio de 1935, con
la firma del PROTOCOLO DE PAZ, que establecía el cese de las hostilidades en el campo
de batalla.La información llega dos días después en el frente de batalla
TRATADO DE PAZ

•conferencia de Paz en Buenos Aires continuó su gestión, prolongándose durante tres años
•El 21 de julio de 1938 se firmó el tratado de paz, amistad y limites, bajo los auspicios y con
la garantía moral de los seis gobiernos mediadores
• Quedaba restablecida la paz entre los dos países
• La línea divisoria entre ellos tenía que ser la que determinases los plenipotenciarios de las
naciones mediadoras, en el arbitraje de equidad, en zona delimitada en el mismo acuerdo.
LAUDO ARBITRAL

• El 10 de octubre de 1938 el colegio arbitral dictó su fallo estableciendo la línea divisoria


entre los dos países
• Se establecieron así los limites definitivos entre Paraguay y Bolivia
JOSE FELIX ESTIGARRIBIA

• Oriundo de Caraguatay, Nació el 21 de febrero de 1888; Fueron sus padres Mateo


Estigarribia y Casilda Insaurralde. Egresado de la Escuela de Agronomía, Se incorporó a la
milicia en 1910, con jerarquía de Teniente 2° en comisión; Enviado a Chile en misión de
Estudios; tras su regreso ascendió en 1914 a Teniente 1°, y en 1917 a Capitán.
• Tuvo destacada actuación en la represión del alzamiento militar de 1922, encabezado por
el coronel Adolfo Chirife. Ya con jerarquía de Mayor, fue designado Director de la Escuela
Militar en 1923, y en 1925 era enviado a Francia en misión de estudios, donde obtuvo el
brevet de Estado Mayor. A poco de su regreso fue designado Sub Jefe y luego Jefe del EM
General, con jerarquía de Tte. Coronel.
• Por desavenencias con el general Schenoni, entonces Ministro de Guerra y Marina, dejó la
jefatura del Estado Mayor. Nombrado Comandante de la 1ª. División de Infantería, unidad
madre del Ejército del Chaco, se abocó a su organización y estableció su PC en Puerto
Casado. Al producirse en junio de 1932 el ataque boliviano al fortín Carlos Antonio López,
junto a la laguna Pitiantuta, el comandante de la D1 ordenó la retoma de aquella posición.
• Creado el I Cuerpo de Ejército poco antes de la batalla de Boquerón, su jefatura fue
otorgada a Estigarribia; Luego, en diciembre, al crearse el II Cuerpo de Ejército, le fue
otorgado el mando en Jefe de ambas grandes unidades.
• Estigarribia era ya Coronel, tras la victoriosa culminación de la batalla de Boquerón.
Aunque su jurisdicción inicial era el sector sud, luego se le otorgó el mando pleno del
Ejército en operaciones, con sus 3 Cuerpos de Ejército. Los éxitos motivaron sucesivos
ascensos; a General de Brigada, con motivo de las victorias de Pampa Grande y Pozo
Favorito, en setiembre de 1933; a General de División, con motivo de la victoria de Campo
Vía, en diciembre de 1933. Al término de la guerra, el Congreso le otorgó una jerarquía
creada ex profeso, la de General de Ejército, y fue designado Comandante en Jefe de las
FF.AA. El pronunciamiento militar del 17 de febrero de 1936, motivó su cesantía y exilio.
• Depuesto de la Presidencia de la República el coronel Rafael Franco, se produjo el regreso
del general Estigarribia, y el presidente Paiva le nombró Ministro Plenipotenciario de los
EE.UU. de América.
• Llamado para asumir la Presidencia de la Delegación ante la Conferencia de Paz, dio su
aprobación al proyecto de Tratado que motivó la renuncia del Dr. Zubizarreta. Candidato a
la Presidencia de la República por el Partido Liberal, en comicios sin oposición, asumió la
primera Magistratura el 15 de agosto de 1939.
• La actuación política del general Estigarribia fue desafortunada, produjo al amparo de su
prestigio, un irreparable deterioro del orden institucional, obligando la autodisolución del
Congreso. Por Decreto asumió "... la plenitud de los poderes políticos del gobierno de la
República", y por un Decreto-Ley, promulgó una Constitución de neto corte paternalista. En
la ocasión, el general Estigarribia contó con la adhesión de un sector joven del Partido
Liberal. El Partido Liberal, fraccionado, nunca más pudo reponerse. Como proyección
trascendente de su gobierno, quedó el inicio de la red vial asfaltada.
• Si discutible es su actuación política, es indudable que su talento militar produjo una
rutilante campaña de victorias sin precedentes, que permitió la recuperación del Chaco
paraguayo. Sus Memorias fueron publicadas en inglés por la Universidad de Austin, Texas,
con la colaboración del Sr. Pablo Max Insfrán, ya con posterioridad a su muerte, con notas
aclaratorias.
• El 7 de setiembre de 1940, el general Estigarribia falleció en un accidente de aviación,
siendo promovido post morten a la jerarquía de Mariscal. Sus restos fueron depositados en
el Panteón Nacional de los Héroes, el 9 de setiembre de 1940, con los de su esposa, Julia
Miranda Cueto, fallecida con él. Le sobreviven su hija Graciela de Fernández, y otras,
naturales.

CARLOS FERNÁNDEZ
Oriundo de Arroyos y Esteros, Nació en 1894; fueron sus padres Antonio Fernández y Claudia
Gayoso. Incorporado al Ejército como Teniente 2° en comisión, desempeñó funciones de
Comandante de la guarnición de Pedro Juan Cavallero. Al crearse la Escuela Militar, fue designado
oficial de planta de la misma, con jerarquía de Capitán, en 1916.

Enviado a Italia en misión de estudios, en 1926, a su represo fue Jefe de Estado Mayor de la D1,    
y enseguida asumió el mando de la gran Unidad

El mayor Fernández y la D1 tuvieron actuación principalísima en el asedio y captura del fortín


Boquerón. En noviembre de 1932, fue ascendido a Tte. Coronel

En abril de 1933, dejó el mando de la D1, para asumir la Dirección de la Escuela Militar en la
capital. Vuelto al teatro de operaciones en octubre, se le otorgó el mando de la IV División de
Infantería,Tuvo destacada actuación en el sector Pirizal-Campo Aceval-GondraA fines de diciembre
y como parte de cambios de altos mandos, le fue otorgado de nuevo el mando de la D1.
Condecorado en campaña con la Cruz del Chaco, el coronel Fernández en la post guerra escribió
la Historia de la Guerra, en 6 tomos, aporte bibliográfico de inestimable valor. Falleció en 1982;
estaba casado Con Elvira Grenno.

RAFAEL FRANCO

Nació en Santísima Trinidad, Asunción, el 22 de octubre de 1896. Hijo de Federico Franco y


Marcelina Ojeda..Ejerció la Presidencia provisional del Paraguay entre el 20 de febrero de 1936,
cuando asumió luego del golpe del 17 de febrero de ese año, y el 13 de agosto de 1937, fecha en
que fue derrocado por un contragolpe militar. Durante su gobierno se crearon los ministerios de
Agricultura, que estuvo a cargo de Bernardino Caballero y Guillermo Tell Bertoni, y de Salud
Pública, ejercido por el doctor Pedro Duarte Ortellado. Durante su gobierno se derogaron los
decretos que habían declarado fuera de la ley al mariscal Francisco Solano López, cuyos restos
fueron recuperados y alojados en el Panteón Nacional de los Héroes, para lo cual fue concluida su
edificación.

• Durante su gobierno
• Se creó el Banco de la República,
• Se dictó una ley de reforma agraria.
• Fueron repatriados prisioneros de guerra bolivianos;
• fue derogada la Constitución de 1870;
• se proscribió al Partido Liberal;
• se constituyó un efímero partido político (la Unión Nacional Revolucionaria)
• se vendió gran cantidad de elementos bélicos de la pasada guerra con Bolivia, etc.
• Falleció en Asunción el 15 de septiembre de 1973, a la edad de 77 años.
EUGENIO ALEJANDRINO GARAY

• Hermano menor del Dr. Blas M. Garay, Había nacido en 1874 en Asunción;
• Fueron sus padres Vicente Garay y Constancia Argaña. En 1897 fue enviado a Chile como
becario del gobierno de aquel país para seguir la carrera militar, En 1912 era Mayor y
Ministro de Guerra y Marina en el gabinete del Dr. Pedro P. Peña.
• Después, ya Tte. Coronel y en situación de retiro, fue designado para ejercer la legación
del Paraguay en Bolivia. De vuelta al país, ejerció el periodismo con singular altura.
Casi sexagenario, iría a forjar con su increíble fortaleza y su acerado temple, las más rutilantes
victorias chaqueñas. Organizó el RI 16 "Mcal. López", a cuyo mando tuvo destacada actuación en
la defensa del sector Falcón-Rancho Ocho; El Tte. Cnel. Garay tuvo una resonante actuación en la
rendición boliviana en Pampa Grande;Luego, al mando de la VII División efectuó la persecución del
enemigo sobre el eje Platanillos-La China-Cabezón.

Tras la defección de Strongest, se le confió de urgencia el mando de la VIII División, y le


correspondió ejecutar con audacia y precisión la maniobra por la retaguardia enemiga que hizo
posible la gran victoria de El Carmen, en noviembre de 1934. Condecorado en campaña con la
Cruz del Chaco, cumplió con su D8 la hazaña increíble; con el "Batallón 40" al mando del Teniente
Ceferino Vega Gaona en punta, cruzó 70 kms. de marañas y arenales bajo el calcinante sol de
diciembre, apoderándose de los pozos de Yrendagué, que causó el aniquilamiento del Cuerpo de
Caballería boliviano del coronel Toro. El Destacamento Garay rebasó el Parapití y capturó
Charagua, en abril de 1935. Y ejerció interinamente el mando del II CE.

Falleció en 1937; póstumamente le fue otorgada la jerarquía de General.

Casado con Ma. Teodolfa Vera y Aragón

LUIS IRRAZÁBAL

Oriundo de Encarnación, Nació en 1892; Fueron sus padres Mariano Irrazábal y Rufina Barboza.
Se incorporó al Ejército como Teniente 2° en comisión, en 1913.

En 1924 fue enviado en misión de estudios a Chile, en donde tuvo una destacadísima actuación.
De vuelta al país, organizó el RC 1 "Valois Rivarola", la más aguerrida unidad del arma en la
guerra. Con grado de Mayor en 1930 fue enviado a Bélgica; a su regreso asumió el mando del
Destacamento con asiento en Nanawa, ya con grado de Tte. Coronel; y en noviembre de 1932, al
mando de la D5. Del 20 al 24 de enero de 1933, la D5 resistió heroicamente la primera gran
embestida boliviana sobre Nanawa. En marzo fue creado allí el III Cuerpo de Ejército, cuyo
comando le fue otorgado.

También podría gustarte