Está en la página 1de 7

Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política

Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022


Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

Evaluación N° 1: Análisis crítico de una evaluación de programa

El presente trabajo corresponde a una lectura crítica de la evaluación realizada a un


programa gubernamental (EPG), correspondiente a la evaluación realizada al Programa de
Apoyo a Víctimas desde enero hasta agosto del año 2015.

1. Caracterización del programa:


El Programa de Apoyo a Víctimas (en adelante PAV) inicia en el año 2006 y depende del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, siendo la unidad responsable de ejecución la
Subsecretaría de Prevención del Delito, encontrándose inserto en las políticas y planes de
seguridad pública del país, es de carácter permanente y cuenta con Centros de Atención a
Víctimas de Delitos (CAVD) en todas las regiones del país.

Los (as) beneficiarios (as) serán “el conjunto de víctimas de delitos del catálogo del
Programa que han denunciado en Sistema Automatizado Policial AUPOL o que no
habiendo denunciado el delito, acceden a los servicios del Programa” (Navarro, 2015, p. 4),
es decir, se precisa en el Informe Final de Evaluación del PAV que la población potencial
serán todas aquellas “víctimas directas e indirectas de homicidio, parricidio, femicidio, robo
con violencia, robo con intimidación, lesiones de carácter grave o superior, delitos sexuales,
secuestros, sustracción de menores, robo con homicidio, robo con violación, trata de
personas, cuasi delito de lesiones y cuasi delito de homicidio” (Navarro, 2015, p. 8).

En cuanto a los objetivos definidos por el programa, corresponderá a los siguientes:


Fin: Contribuir a garantizar el respeto de los derechos de las víctimas de delito.
Propósito: Víctimas de delito reducen las consecuencias negativas de la victimización y
minimizan victimización secundaria.

Dado lo anterior, para el cumplimiento de dicho propósito, se divide en tres componentes


de acción, que corresponden a los siguientes:
a. Servicio de Primera Línea: Intervenciones oportunas de orientación e información
por medio de modalidades flexibles, proporcionándose primeros auxilios
psicológicos (PAP) y apoyo a víctima de delitos en el ámbito psicológico, social y
de orientación jurídica, para prevenir la victimización secundaria y facilitar el
acceso a su reparación integral mediante derivación a Servicio de Segunda Línea o
entidades externas, apuntando a la crisis inicial posterior a la victimización. En este
componente se encuentran el Servicio de Orientación e Información (SOI), Servicio
de Casos de Conmoción Pública (CCP) y Apoyo a Víctimas 24 Horas (APV24H).

b. Servicio de Segunda Línea: Atención de tipo psicológica, social y de orientación


jurídica a largo plazo, orientada a la reparación integral de las consecuencias de la
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

victimización, entregada en los 47 Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD)


y puntos de atención, presentes en todas las regiones del país.
c. Coordinación Red de Asistencia a Víctimas (RAV): Coordinación que realiza el
PAV con otras instituciones vinculadas a la atención de víctimas de delitos, con el
fin de prevenir la victimización secundaria por parte de las instituciones del Estado.
Dicha coordinación se traduce en mesas de trabajo a nivel nacional y regional, y
protocolos de coordinación intersectorial, en donde se encuentra la Red de
Asistencia a Víctimas (RAV), que se encuentra a cargo el PAV a nivel nacional.

2. Tipo de evaluación: Tipo, metodología y las técnicas empleadas:


En cuanto la evaluación realizada, ésta corresponde a una de tipo ex post y que comprende
el período desde el año 2011 hasta el año 2014, la cual es realizada a un programa de
implementación continua y carácter permanente, donde por una parte existe un monitoreo
al proceso de su ejecución y funcionamiento, orientado al logro de los objetivos definidos, a
fin de “detectar las fallas que se dan en la programación, administración y control de la
ejecución, con el fin de corregirlas y disminuir los costos derivados de las ineficiencias”
(Tudela, 2022, p. 35).

Mientras que, por otro lado, existe una intención de medir los resultados desarrollados para
el propósito del programa, identificando la cobertura total del programa, el porcentaje de
cierres en que se les entregó un servicio de orientación que les permitió a los (as) usuarios
(as) egresar, el presupuesto del programa respecto del presupuesto de la institución
responsable, el gasto por componente y el gasto promedio de cada componente por
beneficiario entre el período evaluado.

A partir de lo anterior, los ámbitos analizados corresponden a los siguientes:


a. Justificación del programa: Relación entre el problema de intervención que
origina el programa y la solución propuesta para ello.
b. Eficacia y calidad: Desempeño del programa a partir de los resultados intermedios
y finales asociados a los objetivos del propósito, componentes y calidad del
programa, en donde respecto al componente de primera línea, se señalan tres
indicadores de eficacia por instrumento: % de contactos efectivos en el Servicio de
Orientación e Información (SOI), respecto del total de usuarios que reciben cierre;
% de ingresos efectivos del Servicio Atención de Casos de Conmoción Pública
(CCP), respecto del total de usuarios que reciben cierre, y % de ingresos efectivos
del Servicio Atención 24 horas, respecto del total de usuarios que reciben cierre.
c. Economía: Evaluación de la ejecución presupuestaria asociada a la movilización
adecuada de los recursos del programa.
d. Eficiencia: Relación de los productos generados en la ejecución del programa y los
recursos presupuestarios utilizados para ello.
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

e. Desempeño global: Síntesis de los hallazgos encontrados en los ámbitos evaluados


con anterioridad.

La metodología utilizada fue de corte mixta, dado que, por una parte está la utilización de
una metodología cualitativa que relaciona los componentes y el cumplimiento de los
resultados, mientras que por otro lado, se utiliza una metodología cuantitativa, al exponerse
cuadros de análisis con porcentajes y variaciones estadísticas.

3. Resumen de los 4 principales pasos del equipo consultor para la evaluación:

a. Justificación:
Se describe el problema que da origen al programa, el cual corresponde a la relación de los
hechos delictivos y el porcentaje de victimización en hogares y personas, en donde la
victimización es visualizada como un problema social, dada su implicancia en costos
económicos y sociales al trasgredir el derecho a la integridad personal, causando temor e
inseguridad en víctimas directas e indirectas. Dado lo anterior, se plantea que la atención a
víctimas de delitos está vinculada a los bienes meritorios de las (os) afectadas (os), por el
derecho a la protección integral de sus derechos.
b. Eficacia y calidad:
La eficacia y calidad se encuentran determinadas por el logro del propósito, sin embargo, se
señala que, no se han podido levantar indicadores de resultados, dada la dificultad técnica
que implica para los (as) usuarios (as) atendidos, el que se les pregunte en un tiempo
posterior a la intervención, sí efectivamente han superados las consecuencias negativas de
la victimización, arriesgándose el mismo programa a provocar victimización secundaria,
atentando contra su propio objetivo de propósito, planteándose como desafío la definición
de un tipo instrumental y metodología que pueda medir los resultados del programa.
No obstante, se aborda la cobertura total del programa mediante un cuadro estadístico
porcentual n°1 entre los años 2011-2014 con sus variaciones por año, que se divide en
población potencial, población objetivo y beneficiarios efectivos, así como se realiza una
comparación porcentual entre beneficiarios respecto a población potencial y beneficiarios
respecto a población objetivo.
En la misma línea, el panel experto elabora una matriz de marco lógico para el componente
de primera línea, en donde se elaboran indicadores de eficacia por instrumento de
porcentaje de contactos efectivos en el Servicio de Orientación e Información (SOI),
porcentaje de ingresos efectivos del Servicio de Atención de Casos de Conmoción Pública
(CCP) y porcentaje de ingresos efectivos del Servicio Atención 24 horas, todos respecto del
total de usuarios que reciben cierre entre los años 2011 a 2014.
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

Así como también, se aborda a través de un cuadro comparativo porcentual n°2 el


porcentaje de cierres en que se les entregó un servicio de orientación que les permitió a los
usuarios egresar entre los años 2013 y 2014 en SOI, CCP y 24 Horas, en donde se evalúa
en forma positiva la intervención temprana para la optimización de recursos y evitar
intervenciones de largo aliento, valorando la necesidad de que, el programa debiera
potenciarse a través de un marco legal que garantice el ejercicio efectivo de las víctimas a
una atención especializada.
Respecto al componente de segunda línea, se exponen los indicadores de logros o logros
parciales de usuarios que hayan finalizado su intervención en el Servicio de Atención
Reparatoria (SAR) con logros o logros parciales en relación a sus Planes de Intervención
Especializados (PIE) o los de Intervención Breve (PIB) entre los años 2011 a 2014. En
cuanto al componente de red de atención a víctimas, se expone el indicador de
cumplimiento de las reuniones planificadas en el contexto de la coordinación de la RAV
entre los años 2012 a 2014, así como también, se expone el indicador de medición de los
productos generados sobre los planificados.
En cuanto a la calidad, su forma de medición está relacionada a la encuesta de satisfacción
de los usuarios del SOI y del SAR, la cual es aplicada desde el año 2012 hasta la fecha, en
donde en ambos casos están por sobre el 80%, lo que es valorado positivamente por el
panel experto.
c. Economía:
Se expone que el programa entre los años 2011 a 2015 mantiene un promedio de
participación del 15,76% del total del presupuesto de la Subsecretaría de Prevención de
Delito, en donde se expone un cuadro porcentual del presupuesto del programa respecto del
presupuesto de la institución responsable, en donde se visualiza un mayor porcentaje de
participación en el año 2011 y el de menor participación en 2015, sujeto a la variación
presupuestaria de la Subsecretaría entre esos años.
Cabe señalar que la ejecución presupuestaria se muestra irregular con gastos bajo el
presupuesto en 2011 y 2014, y por sobre ejecución en los años 2012 y 2013, siendo el
mayor porcentaje del presupuesto destinado a la contratación de personal, exponiéndose un
cuadro porcentual n°4 de los gastos por componente y su variación entre 2011 a 2014.
d. Eficiencia:
Se relaciona a los costos de los productos realizados con el presupuesto utilizados para ello,
en donde se expone un cuadro comparativo porcentual n° 5 con el gasto promedio de cada
componente por beneficiario entre 2011 a 2014, junto con la variación respectiva entre sus
componentes, en donde el mayor gasto unitario ocurre en el año 2011 y el menor en el
2014, en donde se clarifica que el porcentaje que representa el gasto en administración
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

sobre el gasto total del programa es relativamente bajo con un 11,21%, realizándose una
comparación con la Corporación de Asistencia Judicial que bordea el 12%.
4. Tipos de información / técnica de recolección reunida/requerida:
Se utilizan técnicas de recolección y medición de datos de tipo cuantitativa y cualitativa,
relacionadas a los componentes y los indicadores de cumplimiento de los resultados,
mediante revisión bibliográfica (definiciones conceptuales, intervención en delitos
violentos, etc.), revisión de documentación técnica como Plan nacional de seguridad
pública y prevención de la violencia y el delito (2014), Política nacional de víctimas de
delito (2013), Modelo de gestión y atención del programa de apoyo a víctimas (2013),
Informe Circuito de Femicidio (2012), revisión de estadísticas como Encuesta nacional de
victimización (2013), Carabineros de Chile (2013), Ministerio del interior y seguridad
pública, Servicio nacional de la mujer y Corporación de asistencia judicial (2011),
Subsecretaría de prevención del delito (2012), etc.

Por otro lado, en términos cuantitativos, se exponen resultados de la encuesta de


satisfacción usuaria (ESU), cuadros de análisis con porcentajes y variaciones sobre la
cobertura total del programa 2011-2014, porcentaje de cierres en que se entregó un servicio
de orientación que les permitió a los (as) usuarios (as) egresar, presupuesto del programa
respecto del presupuesto de la institución responsable, gastos por componente 2011-2014,
gasto promedio de componentes por beneficiario 2011-2014.

5. Identificación de 3 principales relaciones de causalidad:


Dentro del programa se identifican tres suposiciones de acción y resultado en la atención a
víctimas de delitos, específicamente en sus tres componentes de acción:

Componente Supuesto de acción Resultados


Componente N°1: Servicio de Las personas que han sido Las personas que han sido
Orientación e Información víctimas de un delito víctimas de un delito violento,
(SOI), Servicio de Casos de violento, acceden en la crisis reciben orientación e
Conmoción Pública (CCP) y inicial posterior a la información por el hecho
Apoyo a Víctimas 24 Horas victimización, intervención delictivo, previniendo la
(APV24H). oportuna de orientación e victimización secundaria.
información de tipo
psicosociojurídica.
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

Componente N°2: 47 Centros Las personas que han sido Las personas que han sido
de Apoyo a Víctimas de víctimas de un delito violento víctimas de un delito violento,
Delitos (CAVD) y puntos de acceden a apoyo integral de superan las consecuencias que
atención. tipo psicológico, social y de subyacen a la victimización.
orientación jurídica a largo
plazo.
Componente N°3: Red de Se establece una normativa de Entidades asociadas a la RAV
Asistencia a Víctimas (RAV). coordinación de mesas de previenen la victimización
trabajo a nivel nacional y secundaria estatal, a través de
regional, y protocolos de la coordinación intersectorial.
coordinación intersectorial.

6. Resumen de hallazgos tras la evaluación:


En primer lugar, se señala que, no se han levantado indicadores de resultados respecto al
propósito del programa, en atención a la dificultad técnica de consultar en un período
posterior a la intervención, a los usuarios atendidos en los servicios, sí efectivamente
habrían superado las consecuencias negativas de la victimización, atentando contra el
objetivo de minimizar la victimización secundaria. Sin embargo, resulta primordial
determinar una vía metodológica que permita definir indicadores de resultados intermedios
y finales que contemplen a los servicios del programa en su gestión, para mejorar la
atención integral de víctimas de delitos y generar conocimiento en materia de
victimización, en donde se sugiere poder adecuar instrumentos existentes o realizar un
seguimientos post intervención, etc.

En segundo lugar, del total de los usuarios del componente n° 2 que finalizaron sus planes
de intervención con logros o logros parciales, sólo un 63,8% habrían egresado en el 2014,
que es considerado el mejor año, existiendo un porcentaje de deserción que releva la
importancia de analizar las causales por las cuales esto ocurre, para lograr planes de
intervención atingentes a las necesidades de las víctimas.

En tercer lugar, se expone la falta de un marco legal propio sobre el cual opera el programa,
por lo que existe poca autonomía en su gestión desde la entidad responsable de su
ejecución, en ese sentido, esto se visualiza lo anterior en la calidad contractual, así como
también en la falta de una reglamentación entre Fiscalías y Policías que pudiese fortalecer
la gestión, y no que esta surja netamente de la voluntariedad de las entidades.
Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política
Criminal - Universidad Alberto Hurtado 2022
Diseño y evaluación de proyectos de prevención y violencia.
Docente: Patricio Tudela Poblete.
Alumna: Camila Stefoni Valdebenito.

En cuarto lugar, se señala que, la ejecución presupuestaria del programa es irregular, dado
que cuenta con gastos bajo el presupuesto en los años 2011 y 2014, y una sobre ejecución
en los años 2012 y 2013, relacionándose con que el mayor porcentaje del presupuesto está
dirigido a la contratación de personal en modalidad de honorarios, lo que generaría una
administración compleja y de difícil ejecución.

7. Aprendizajes:
La inexistencia de una política pública en materia de atención a víctimas de delitos, impide
que haya criterios de evaluación establecidos para la mejora de estos programas en torno a
sus resultados, ocurriendo dificultades como la señalada en el Programa de Apoyo a
Víctimas de Delitos, en torno a la inexistencia de contar con un indicador de resultados para
el propósito del programa. En ese sentido, considerando dicha afirmación, no es posible
valorar de forma positiva que un programa de estas características haya planificado su
diseño y ejecución, sin considerar un indicador de resultados atingente al propósito, por lo
que, resulta aconsejable que exista una planificación previa que permita medir el impacto
de éste, asumiendo las complejidades técnicas en torno a la victimización secundaria, en
beneficio de generar conocimiento a la materia, de cara al proyecto de ley del Servicio
Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos (SIAV) y que este programa está incluido en él.
Referencias Bibliográficas

Navarro, P. (Coord.) (2015). Resumen Ejecutivo Evaluación Programas Gubernamentales


(EPG): Programa de Apoyo a Víctimas, Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
Subsecretaría de Prevención del Delito: Recuperado de:
https://www.dipres.gob.cl/597/articles-141236_r_ejecutivo_institucional.pdf

Navarro, P. (Coord.) (2015). Informe Final de Evaluación Programa de Apoyo a Víctimas,


Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito:
Recuperado de: https://www.dipres.gob.cl/597/articles-141236_informe_final.pdf

Tudela, P. (2022). Apunte Clase N° 2: Estándares, tipos y herramientas de evaluación. En:


Curso diseño y evaluación de proyectos de prevención. Magíster en Prevención, Seguridad
Urbana y Política Criminal, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, p. 1- 47.

También podría gustarte