Está en la página 1de 10

Puesta
al
día en

CARDIOLOGÍA
Juan
Karlo
Urrea
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195
Lo
mejor
del
Congreso
Europeo

de
Insuficiencia
Cardiaca

–
Los
HighLights

AUTORES
DE
ESTA
NUEVA
PUESTA
AL
DÍA
Dr.
Yamid
Felipe
Astudillo
MD.
Especialista
en
Medicina
interna.
Fellow
de
Cardiología
de
la
Universidad
del
Valle
–
Cali,
Colombia.
Miembro
adherente
de
la
Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y
Cirugía

Cardiovascular.

Dr.
Álvaro
Herrera
Médico
internista
Cardiólogo.
Especialista
en
IC
avanzada
y
trasplante.
Profesor
asistente
Universidad
del
Valle.Clínica
Imbanaco
‑
Hospital

Universitario
del
Valle.
Cali,
Colombia
Miembro
de
Número
de
la

Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y
Cirugía

Cardiovascular
(SCC
y
CC)

¡“Nueva
puesta
al
día!

Esta
vez
con
lo
mejor
del
Congreso
Europeo
de
Insuficiencia
cardíaca
con
los
Highlight.

Recientemente
se
ha
vivido
un
gran
Congreso
como
siempre

con
el
más
alto
nivel,
realizado
en
Praga,y
On‑Line
aportó

unos
estudios
muy
interesantes.
A
con nuación
lo
mejor
de:
PARAGLIDE,

DAPA‑RESIST,
Y
MONITOR‑HF
”.


Agradecimiento
especial
a
los
Dres.
Álvaro
Herrera
y
Yamid
Felipe
Astudillo,

por
su
par cipación
en
esta
Puesta
al
Día
y

por
ser
parte
del
grupo
de
cardiólogos
de
la
SCC
y
CC
comprome dos
con
la
educación
médica
con nuada.

Nota
del
editor.
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

PARAGLIDE-HF
¿Cuál
es
el
contexto
y
Jus ficación
del
estudio?

El
estudio
PARAGLIDE‑HF
surge
por
la
falta
de
evidencia
sólida
que
respalde
el
uso
ru nario
del
Sacubitrilo/valsartan
(Sac/Val)

en
paciente
con
insuficiencia
cardiaca
(IC)
con
FEVI
>
40%
(
Es
decir
insuficiencia
cardíaca
con
FEVI
Ligeramente
reducida,

ICFE‑Lr
e
Insuficiencia
cardiaca
con
FEVI
preservada
,
ICFEp)
y
el
mayor
beneficio
del
mismo
en
pacientes
hospitalizados

recientemente
por
descompensación
aguda
de
IC
(ICA)
sugerido
en
los
análisis
de
subgrupos
y
post
hoc
del
estudio

PARAGON‑HF.

¿A
quiénes
aplica
el
estudio,
y
a
quienes
no?

Pacientes
con
ICFEp
tras
la
estabilización
de
ICA
durante
la
hospitalización
índice
o
en
los
úl mos
30
días.
Para
definir
estabilidad

clínica
el
paciente
debía
permanecer
con
TAS
>100
mmHg
en
las
6
horas
previas,
sin
incremento
en
las
dosis
de
diuré co

endovenoso
y
sin
uso
de
vasodilatadores
intravenosos
en
las
úl mas
6
horas
o
de
inotropia
intravenosa
en
las
24
horas
antes
de

la
aleatorización.

¿Cómo
se
realizó?

Ensayo
clínico
controlado,
aleatorizado,
doble
ciego,
mul céntrico
(100
hospitales
de
EEUU
y
Canadá)
que
evalúo
la
eficacia,

seguridad
y
tolerabilidad
del
tratamiento
con
Sac/Val
frente
al
valsartan
(Val)
en
pacientes
con
IC
con
FEVI
>
al
40%
y

descompensación
aguda
actual
o
en
los
úl mos
30
días.
La
dosis
obje vo
de
Sac/Val
97/103
mg
cada
12
horas
frente
a
Val
160

mg
cada
12
horas.

¿Cuáles
fueron
los
obje vos
primarios
y
secundarios?

Se
evaluó
como
desenlace
primario
de
eficacia
el
cambio
proporcional
(promediado
en
el
 empo)
del
pép do
natriuré co



amino
terminal
 po
B
(NT‑proBNP)
desde
el
inicio
del
tratamiento
hasta
las
semanas
4
y
8
(como
en
el
estudio
PIONEER‑HF).

Como
resultado
secundario
se
realizó
una
evaluación
jerárquica
mediante
el
win
ra o
(proporción
ganadora)
así:
1)
 empo

hasta
la
muerte
cardiovascular;
2)
hospitalizaciones
por
IC;
3)
visitas
a
urgencias
por
IC;
y
4)
cambio
proporcional
del
NT‑proBNP.

Además
se
evaluó
el
número
acumulado
de
eventos
cardiovasculares
compuestos
recurrentes,
empeoramiento
de
la
función

renal
(combinado
de
muerte
renal,
declinar
a
enfermedad
renal
terminal
o
disminuir
>
50%
en
la
TFGe
respecto
a
la
inicial)
e

incidencia
de
eventos
adversos
de
especial
interés.

Gráfica
1.
PARAGLIDE.
Adaptada
y
traducida
por
el
Editor
de
la
#puestaaldiaencardiologia,
tomada
de:
Mentz
RJ,
Ward
JH,
Hernandez
AF,
et

al;
PARAGLIDE‑HF
Inves gators.
Angiotensin‑Neprilysin
Inhibi on
in
Pa ents
With
Mildly
Reduced
or
Preserved
Ejec on
Frac on
and

1 Worsening
Heart
Failure.
J
Am
Coll
Cardiol.
2023
May
11:S0735‑1097(23)05429‑3.
doi:
10.1016/j.jacc.2023.04.019.
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

PARAGLIDE-HF


66
pacientes
fueron
aleatorizados
y
seguidos
durante
una
media
de
6

meses.
Las

caracterís cas

basales

de

los

2

grupos

fueron
similares.
La

reducción

proporcional

(promediado

en

el

 empo)

del

NT‑proBNP

fue

mayor

con

Sac/Val(proporción
de
cambio:

0.85;
IC95%:
0.73‑0.999;
p
=
0.049),
siendo
evidente
desde
la
primera
semana
de
tratamiento.
Hallazgo
consistente
con

lo
demostradoen
el
estudio
PARAGON‑HF
y

PARAMOUNT.
Sin

diferencias

estadís camente

significa vas

en

la

evaluación

jerárquica

(win

ra o:1.19;
IC
95%:
0.93‑1.52;
p
=

0.16).
El

análisis

de

subgrupo

sugiere

un

mayor

beneficio

del

Sac/Val

en

el

subgrupo

de

pacientes

con

FEVI<
60%
para
el

cambio
proporcional

de

NT‑proBNP(0.78;
IC
95%:
0.61‑0.98)
y
el
resultado
jerárquica
(win
ra o:
1.46;
IC
95%:

1.09‑1.95).
El
Sac/Val
redujo
el
empeoramiento
de
la
función
renal
(OR
0.61;
IC
95%:
0.40‑0.93),
pero
incremento
la
hipotensión
sintomá ca

(OR
1.73;
IC
95%:
1.09‑2.76).
La
hiperpotasemia

fue
similar
entre
los
grupos.

Gráfica
2.
PARAGLIDE.
Adaptada
y
traducida
por
el
Editor
de
la
#puestaaldiaencardiologia,
tomada
de:
Mentz
RJ,
Ward
JH,
Hernandez
AF,
et
al;
PARAGLIDE‑HF

Inves gators.
Angiotensin‑Neprilysin
Inhibi on
in
Pa ents
With
Mildly
Reduced
or
Preserved
Ejec on
Frac on
and
Worsening
Heart
Failure.
J
Am
Coll
Cardiol.

2023
May
11:S0735‑1097(23)05429‑3.
doi:
10.1016/j.jacc.2023.04.019.

2
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

PARAGLIDE-HF

Conclusiones

Sac/Val
logró
una
reducción
marginal
(aunque
estadís camente
significa va)
del
NT‑proBNP
durante
8
semanas



frente
al
Val
en
pacientes
con
ICFE‑Lr

e
ICFEp
e
ICA
actual
o
en
los
úl mos
30
días.
El
estudio
PARAGLIDE
no
tuvo
el
poder
para
detectar
una
reducción
en
los
eventos
clínicos,
aunque
se
evidencio

una
diferencia
numérica
no
estadís camente
significa va
a
favor
de
Sac/Val.
Los
resultados
fueron
mejores
en
el

subgrupo
con
FEVI
<
60%
al
igual
que
en
el
PARAGON‑HF.
El
Sac/Val
redujo
el
empeoramiento
de
la
función
renal,
pero
incremento
la
hipotensión
sintomá ca
con
una

mayor
tasa
de
interrupción
temprana
del
estudio
(33
vs.
18).

Aporte
a
la
prác ca
clínica

El
PARAGLIDE
demuestra
la
seguridad
del
Sac/Val
en
pacientes
con
ICFE‑Lr
e
ICFEp
que
habían
sido
excluidos
del

PARAGON‑HF
como,
por
ejemplo,
uso
de
diuré co
en
los
30
días
previos,
ICA
actual,
IC
de
novo
o
con
FEVI

mejorada,
TFGe
hasta
de
20
ml/min/1,73
m2,
TAS
>
100
mmHg
y
sin
exclusión
por
IMC.
En
el
PARAGLIDE,
al
igual
que
en
el
PARAGON‑HF,
el
Sac/Val
reduce
el
NT‑proBNP
comparado
con
Val
sin
lograr

reducir
los
eventos
clínicos
en
IC
(aunque
no
fue
diseñado
con
este
fin).
Con núa
abierto
el
debate
sobre
las

indicaciones
ampliadas
del
Sac/Val
en
escenarios
donde
la
evidencia
clínica
no
logró
ser
tan
contundente
y,
por
lo

tanto,
el
nivel
de
recomendación
es
bajo.
Al
día
de
hoy,
los
iSGLT2
son
los
únicos
fármacos
con
evidencia
trasversal

a
lo
largo
del
espectro
de
la
enfermedad,
con
pequeños
aportes
individualizados
de
otros
tratamientos.

Link
de
acceso
al
paper
original
y
referencia:

Mentz
RJ,
Ward
JH,
Hernandez
AF,
et
al;
PARAGLIDE‑HF
Inves gators.
Angiotensin‑Neprilysin
Inhibi on
in
Pa ents



With
Mildly
Reduced
or
Preserved
Ejec on
Frac on
and
Worsening
Heart
Failure.
J
Am
Coll
Cardiol.
2023
May

11:S0735‑1097(23)05429‑3.
doi:
10.1016/j.jacc.2023.04.019.

h ps://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jacc.2023.04.019

DAPA-RESIST

¿Cuál
es
el
contexto
y
Jus ficación
del
estudio?

Un
porcentaje
significa vo
de
pacientes
con
Insuficiencia
Cardiaca
Aguda
(ICA)
no
logran
una
mejoría
en
la
conges ón
a
pesar



del
uso
de
dosis
altas
de
diuré cos
de
asa,
este
fenómeno
se
ha
denominado
“resistencia
a
los
diuré cos”
y
se
relaciona
con

peores
desenlaces
clínicos,
mayores
días
de
estancia
hospitalaria,
más
reingresos
tras
el
alta
y
mayor
mortalidad.

A
la
fecha
se
opta
por
adicionar
un
diuré co
 azidico
(o
 azida‑like)
asociado
a
empeoramiento
de
la
función
renal,



hiponatremia
e
hipopotasemia
(estudio
CLOROTIC);
sin
embargo,
un
nuevo
enfoque
opta
por
la
adición
de
acetazolamida
que

actúa
sobre
el
túbulo
proximal,
donde
ocurre
la
mayor
absorción
de
sodio
en
la
nefrona,
aunque
también
se
relaciona
con
un

incremento
pequeño
en
la
crea nina
(estudio
ADVOR).


Los
iSGLT2,
que
han
demostrado
beneficios
clínicos
con
el
inicio
tras
la
compensación
clínica
(estudio
SOLOIST
con

Sotagliflozina
y
EMPULSE
con
Empagliflozina)
y
que
también
pueden
aumentar
la
acción
natriuré ca
de
los
diuré cos
de
asa,

son
de
par cular
interés
para
evaluar
el
impacto
en
la
volemia,
electrolitos
y
función
renal.
El
estudio
DAPA‑RESIST
surge
ante

3 la
falta
de
evidencia
sólida
que
señale
cuál
es
la
mejor
estrategia
terapéu ca
tras
iden ficarse
una
resistencia
al
diuré co.

31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

DAPA-RESIST
¿A
quiénes
aplica
el
estudio,
y
a
quienes
no?

Pacientes
hospitalizados
por
ICA,
independiente
de
la
FEVI,
con
niveles
incrementados
de
BNP
(≥100
pg/mL)
o
NT‑proBNP
(≥400
pg/mL)
y
resistencia
al
tratamiento
intravenoso
(IV)
con
furosemida.
Esta
úl ma
fue
definida
por
la
desconges ón

insuficiente
(disminución
de
peso
<1
kg
o
balance
nega vo
de
líquidos
<1
L
durante
las
24
horas
previas)
y
conges ón

persistente
(dada
por
edema
periférico
con
fóvea,
asci s,
presión
venosa
yugular
elevada,
o
evidencia
radiográfica
o

ecográfica
de
conges ón
pulmonar)
a
pesar
de
dosis
altas
de
diuré co
de
asa
(equivalentes
a
160
mg
de
furosemida
IV
en
24

horas).
Se
excluyeron
pacientes
con
diabetes
 po
1y
TFG
<20
ml/min/1,73
m2.

¿Cómo
se
realizó?

Ensayo
clínico
controlado,
aleatorizado,
abierto,
mul céntrico
(7
hospitales
del
Reino
Unido)
que
evalúo
la
eficacia
y
seguridad

de
la
adición
de
Dapagliflozina
10
mg
diarios
frente
a
metolazona
5
–
10
mg
diarios
(según
juicio
clínico)
durante
3
días

consecu vos
en
pacientes
hospitalizados
por
ICA
y
resistencia
a
la
furosemida
IV.


¿Cuáles
fueron
los
obje vos
primarios
y
secundarios?

Se
evaluó
como
desenlace
primario
de
eficacia
el
efecto
diuré co,
definido
por
la
reducción
de
peso
promedio
tras
5
días
(96

horas)
desde
el
inicio
del
tratamiento.
Como
resultado
secundario
se
evaluó
durante
el
mismo
período
el
cambio
en
conges ón

por
ultrasonido
pulmonar
(protocolo
de
8
zonas),
la
eficacia
del
diuré co
de
asa
(definida
por
la
pérdida
de
peso
en
kilogramos

dividida
por
la
dosis
equivalente
a
40
mg
de
furosemida)
y
la
puntuación
de
evaluación
del
volumen
(modificada
de
la

puntuación
u lizada
en
el
estudio
ADVOR).
Además
se
evaluó
el
cambio
en
NT‑proBNP
como
valoración
exploratoria.
Los

desenlaces
de
seguridad
se
relacionaron
con
los
cambios
en
la
función
renal
(incremento
en
Cr
>
0.3
mg/dL),
sodio

(hiponatremia
≤125
mmol/L)
y
potasio
(hipopotasemia
≤3,5
mmol/L
e
hiperpotasemia
≥5,5
mmol/L)
séricos.

Gráfica
3.
DAPA‑
RESIST:
Adaptada
y
traducida
por
el
Editor
de
la
#puestaaldiaencardiologia,
tomada
de:
Ern
Yeoh
S,
Osmanska
J,
Petrie
MC,
,
McMurray
JJV,

Campbell
RT
et
al.
Dapagliflozin
versus
metolazone
in
heart
failure
resistant
to
loop
diure cs.
Eur
Heart
J.
2023
May
21:ehad341.
doi:
10.1093/eurheartj/ehad341.

4
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

DAPA-RESIST

60
pacientes
fueron
aleatorizados
y
seguidos
durante
5
días.
En
general
las
caracterís cas
basales
de
los
2
grupos
fueron
similares,
con
edad
promedio
de
79
años,
FEVI
promedio
de
45%

(44%
tenían
HFrEF),
NT‑proBNP
promedio
de
4053
pg/mL
y
TFG
promedio
41
ml/min/1,73
m2
(26%
tenían
TFG
<30

ml/min/1,73
m2).
Aunque,
hubo
una
mayor
proporción
de
pacientes
con
diabetes
 po
2
y
un
promedio
más
alto
de

NT‑proBNP
en
el
grupo
de
dapagliflozina.
La
diferencia
en
reducción
de
peso
promedio
tras
24,
48,
72
y
96
horas
desde
el
inicio
del
tratamiento
fue
numérica
pero
no

estadís camente
significa va
a
favor
de
dapagliflozina.
Cuando
se
realizó
un
análisis
de
sensibilidad
post
hoc
ajustado
no
hubo

diferencias
por
la
presencia
de
diabetes,
asci s
y
nivel
basal
de
NT‑proBNP.
El
cambio
en
conges ón
por
ultrasonido
pulmonar,
puntuación
de
evaluación
del
volumen,
niveles
de
NT‑proBNP,
diuresis

diaria
y
acumulada,
y
balance
neto
de
líquidos
fue
similar
entre
ambos
grupos.
La
eficacia
del
diuré co
de
asa
fue
menor
con
dapagliflozina
en
cada
punto
de
 empo
tras
la
aleatorización,
aunque
solo
fue

significa va
a
las
primeras
24
horas
(‑0.11;
IC
95%:
‑0.20
a
‑0.01;
p
=
0.03).
Lo
anterior,
se
reflejó
en
una
mayor
dosis
promedio

acumulada
de
furosemida
en
el
grupo
de
dapagliflozina
976
mg
frente
a
los
pacientes
asignados
a
metolazona
704
mg

(p
=
0.02).
La
natriuresis
fue
mayor
en
todos
los
puntos
temporales
en
el
grupo
metolazona,
sin
embargo,
la
presencia
de
trastornos
del

sodio,
potasio,
urea
y
crea nina
serica
fue
mayor
en
este
grupo
comparación
con
dapagliflozina,
aunque
solo
las
diferencias

en
urea
y
sodio
fueron
significa vas
a
las
96
horas
de
inicio
del
tratamiento
(p
<
0.01,
en
ambos).
El
promedio
de
estancia
hospitalaria
y
mortalidad
fue
similar
en
ambos
grupos.

Conclusiones

El
estudio
concluye
que
la
dapagliflozina
logró
una
mayor
reducción
numérica,
aunque
no
estadís camente

significa va,
del
peso
promedio
frente
a
metolazona
en
pacientes
hospitalizados
por
ICA
y
resistencia
a
la

furosemida
IV.

En
contrastante
con
lo
reportado
por
estudio
EMPULSE
con
empagliflozina,
la
terapia
combinada
de
diuré co

de
asa
con
iSGLT2
 ene
igual
impacto
en
la
resolución
de
la
conges ón
frente
a
la
combinación
con
 azida.


Aporte
a
la
prác ca
clínica

A
la
fecha
no
existe
evidencia
solida
que
demuestre
la
superioridad
de
un
diuré co
sobre
otro
como
fármaco
de

segunda
línea
en
adición
al
diuré co
de
asa
en
la
resolución
aguda
de
la
conges ón.
Sin
embargo,
cada
vez
hay

más
datos
que
sugieren
el
beneficio
de
los
iSGLT2
en
reducción
de
desenlaces
clínicos
en
pacientes
con
ICA
una

vez
se
ha
logrado
la
estabilidad
clínica
(estudio
SOLOIST
y
EMPULSE).
Por
lo
tanto,
la
terapia
secuencial
del

diuré co
y
la
adición
temprana
del
iSGLT2
es,
a
nuestro
juicio,
la
terapia
estándar
de
tratamiento.

Link
de
acceso
al
paper
original
y
referencia:

Ern
Yeoh
S,
Osmanska
J,
Petrie
MC,
,
McMurray
JJV,
Campbell
RT
et
al.
Dapagliflozin
versus
metolazone
in
heart

failure
resistant
to
loop
diure cs.
Eur
Heart
J.
2023
May
21:ehad341.
doi:
10.1093/eurheartj/ehad341.

h ps://academic.oup.com/eurheartj/advance‑ar cle/doi/10.1093/eurheartj/ehad341/7173307?login=false

5
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

MONITOR-HF
¿Cuál
es
el
contexto
y
Jus ficación
del
estudio?

Es
bien
conocido
que
la
conges ón
hemodinámica
en
insuficiencia
cardiaca
(IC)
precede
la
conges ón
clínica
manifiesta,
lo
que



ha
llevado
a
plantear
el
potencial
beneficio
de
modalidades
de
telemonitoreo
en
el
diagnós co
y
tratamiento
oportuno
de
IC

aguda
(ICA)
con
terapias
desconges vas
que
conduzcan
a
un
menor
número
de
hospitalizaciones.
El
sistema
CardioMEMS‑HF

mide
la
presión
de
la
arteria
pulmonar
(subrogado
de
la
presión
de
llenado
del
VI)
como
un
parámetro
hemodinámico
intui vo

e
interpretable.
El
estudio
MONITOR‑HF
surge
ante
la
falta
de
evidencia
que
respalde
el
uso
de
disposi vos
de
monitoria
hemodinámica
en
un

sistema
de
salud
diferente
al
de
EE.UU,
donde
obtuvo
resultados
no
concluyentes
(estudio
CHAMPION
y
GUIDE‑HF).

¿A
quiénes
aplica
el
estudio,
y
a
quienes
no?

Pacientes
con
IC
crónica,
independiente
de
la
FEVI,
en
clase
funcional
NYHA
III
y
quienes
habían
tendido
al
menos
una

hospitalización
o
visita
a
urgencias
por
ICA
con
requerimiento
de
diuré co
intravenoso
en
el
úl mo
año.
Previo
a
la

aleatorización
todos
los
pacientes
debían
recibir
Terapia
Medica
Op ma
Dirigida
por
Guías
(GDMT),
que
contempla
el
implante

de
disposi vos
(CDI
o
CRT)
cuando
están
indicados.

¿Cómo
se
realizó?

Ensayo
clínico
prospec vo,
aleatorizado,
abierto,
mul céntrico
(25
hospitales
de
los
Países
Bajos)
que
evalúo
la
eficacia,



seguridad
y
tolerabilidad
de
la
monitoria
hemodinámica
remota
en
adición
al
tratamiento
convencional
con
GDMT
y
diuré cos

(grupo
CardioMEMS‑HF)
frente
al
cuidado
convencional
sin
monitoria
hemodinámica
(grupo
control)
en
pacientes
con
IC

crónica.
En
el
grupo
CardioMEMS‑HF
se
 tulaban
los
diuré cos
según
la
presión
de
la
arteria
pulmonar
y
se
iniciaban

vasodilatadores
si
evidencia
de
aumento
en
la
resistencia
vascular
mientras

que,
en
el
grupo
control
los
ajustes
del
GDMT
se

realizaron
según
signos
y
síntomas,
datos
de
laboratorio
y
ecocardiogra a
de
conges ón.

¿Cuáles
fueron
los
obje vos
primarios
y
secundarios?

El
desenlace
primario
de
eficacia
evaluó
el
cambio
promedio
del

Kansas
City
Cardiomyopathy
Ques onnaire
(KCCQ)
desde
el

inicio
del
estudio
hasta
los
12
meses.
Como
resultado
secundario
se
evaluó
el
número
total
de
hospitalizaciones
por
ICA

(primera
y
recurrente)
y
de
visitas
a
urgencias
con
requerimiento
de
diuré co
endovenoso.
Además,
se
evaluaron
los

desenlaces
compuestos
de
primera
hospitalización
por
IC
o
muerte
cardiovascular
y
de
primera
hospitalización
por
IC
o
muerte

por
todas
las
causas.
Los
desenlaces
de
seguridad
se
relacionaron
con
las
complicaciones
del
CardioMEMS‑HF
y
fallas
del

sensor.

Gráfica
4.
MONITOR
HF:
Adaptada
y
traducida
por
el
Editor
de
la
#puestaaldiaencardiologia,
tomada
de:
Brugts
JJ,
Radhoe
SP,
et
al.;
MONITOR‑HF
inves gators.


6
Remote
haemodynamic
monitoring
of
pulmonary
artery
pressures
in
pa ents
with
chronic
heart
failure
(MONITOR‑HF):
a
randomised
clinical
trial.
Lancet.
2023

May
19:S0140‑6736(23)00923‑6.
doi:
10.1016/S0140‑6736(23)00923‑6.
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

MONITOR-HF

348
pacientes
fueron
aleatorizados
y
seguidos
durante
una
media
de
1.8
años.
Las
caracterís cas
basales
de
los
2
grupos
fueron
similares,
con
edad
promedio
de
69
años
y
FEVI
promedio
de
30%.
El
46%
de
los
par cipantes
recibió
ARNI
como
parte
del
GDMT
sin
embargo,
solo
el
10%
tomaba
iSGLT2,
que
es
el

único

fármaco
con
evidencia
sólida
de
beneficio
en
todo
el
espectro
de
la
FEVI.
La
diferencia
en
el
cambio
promedio
del

KCCQ
a
los
12
meses
fue
de
7.13
(IC
95%:
1.51‑12.75;
p
=
0.013)
entre
el
grupo

CardioMEMS‑HF
+7.05
(p
=
0.0014)
y
el
grupo
control
–
0.08
(p
=
0,97).
Hallazgo
consistente
con
lo
demostrado
en
el
estudio

CHAMPION.
Hubo
reducción
del
44%
en
la
tasa
de
hospitalizaciones
totales
por
IC
([HR
0.56;
IC
95%:
0.38‑0.84;
p
=
0.0053).
En
el
Grupo
CardioMEMS‑HF
el
NT‑proBNP
promedio
se
redujo
significa vamente
de
2377
pg/mL
al
inicio
a
1708

pg/mL
a
los
12
meses
(p
=
0.013).
No
se
observó
ningún
efecto
significa vo
sobre
mortalidad
cardiovascular
o
por
todas
las
causas.
El
análisis
de
subgrupos
pre‑especificados
mostró
un
efecto
general
consistente
del
monitor.
La
ausencia
de
complicaciones
relacionadas
con
el
CardioMEMS‑HF
y
fallas
del
sensor
fueron
del
97.7%
y
98.8%,

respec vamente.

Conclusiones

La
monitoria
hemodinámica
remota
permi ó
una
mejoría
sustancial
en
la
calidad
de
vida
y
reducción
de
las

hospitalizaciones
por
IC
frente
al
cuidado
convencional
sin
monitoria
hemodinámica
en
pacientes
con
IC
crónica
y

clase
funcional
NYHA
III.

Aporte
a
la
prác ca
clínica

El
MONITOR‑HF
demuestra
la
seguridad
y
eficacia
del
uso
de
la
tecnología
para
guiar
el
manejo
farmacológico
en

pacientes
con
IC
y
conges ón
sub‑clínica,
en
aras
de
mejorar
calidad
de
vida
y
reducir
hospitalizaciones
por
ICA

(primera
y
recurrente).
El
estudio
MONITOR‑HF
proporciona
evidencia
agregada
al
ensayo
CHAMPION
que
confirma
la
seguridad
y
eficacia

del
disposi vo,
por
lo
que
podría
esperarse
una
mejoría
en
la
Clase
de
Recomendación
IIb
establecida
actualmente

por
las
Guías
de
IC
AHA/ACC
2022
y
ESC
2021.

Link
y
referencias:


Brugts
JJ,
Radhoe
SP,
et
al.;
MONITOR‑HF
inves gators.
Remote
haemodynamic
monitoring
of

pulmonary
artery
pressures
in
pa ents
with
chronic
heart
failure
(MONITOR‑HF):
a
randomised
clinical
trial.
Lancet.

2023
May
19:S0140‑6736(23)00923‑6.
doi:
10.1016/S0140‑6736(23)00923‑6.
‑
h ps://www.thelancet.com/journals/lancet/ar cle/PIIS0140‑6736(23)00923‑6/fulltext

7
31
de
mayo
de
2023
–
Editorial
195

Lo
mejor
del
Congreso
Europeo

de
Insuficiencia
Cardiaca

–
Los
HighLights

Palabras
Clave
Insuficiencia
cardiaca,
falla
cardiaca,
Sacubitril/valsartan,
valsartan,
Dapagliflozina,
ISGLT2,
Sotagliflozina,

Empagliflozina,
 
 resistencia
 a
 diuré cos,
 conges ón,
 Cues onario
 de
 Calidad
 de
 vida
 de
 Kansas,

Monitorización
 en
 falla
 cardíaca,
 Hospitalizaciones,
 PARAGLIDE,
 DAPA‑RESIST,
 MONITOR‑HF,

CardioMEMS,#PuestaAlDiaEnCardiología

Editor
General

Puesta
al
Día
Dr.
Osmar
Alberto
Pérez
Serrano.
MD.

‑
Especialista
en
Cardiología,
y
Medicina
Interna,
Universidad
el
Bosque,


‑
Miembro
del
grupo
de
Inves gación
clínica,
y
docente
de
la
Fundación



Clínica
Shaio,
Cardiólogo
de
la
Fundación
Clínica
Shaio,
Bogotá
‑
Médico
y
cirujano
de
la
Universidad
el
Bosque,
Bogotá

‑
Master‑
Postgrado
Universitario
en
Insuficiencia
Cardíaca,



Universidad
Rey
Juan
Carlos
,
Madrid
España,
IMAS
y
Sociedad



Española
de
Cardiología
(SEC).
‑
Miembro
de
Número
de
la
Sociedad
Colombiana
de
Cardiología
y



Cirugía
Cardiovascular,
Miembro
del
Capítulo
de
Falla
Cardíaca,



Trasplante
Cardíaco
e
Hipertensión
Pulmonar
de
la
Sociedad



Colombiana
de
Cardiología

‑
ESC
(European
Society
of
Cardiology)
Professional
Member
‑
Miembro
Asociado
de
la
Sociedad
Española
de
Cardiología
(SEC)
‑
Profesor
asociado
de
la
Universidad
El
Bosque
(Bogotá,
Colombia)
‑Profesor
asociado
de
la
Universidad
de
La
Sabana
(Bogotá,
Colombia)
‑
Profesor
asociado
de
la
Universidad
del
Valle
(Cali,
Colombia)

Para
descargar
esta
y
otras
editoriales
de
Puesta
al
Día
visite
la
página
web:


h ps://scc.org.co
8

También podría gustarte