Está en la página 1de 32

Mircea Eliade: la prueba del laberinto:

La religión, lo sagrado:

¿Si la historia o la ciencia de las religiones tiene un objeto, cual es este? Ese objeto es lo sagrado. Lo sagrado no es una
etapa en la historia de la conciencia, sino un elemento de la estructura de esa misma conciencia. En los grados mas
arcaicos de la cultura, vivir como ser humano es ya en si mismo un acto religioso, puesto que la alimentación, la vida
sexual y el trabajo poseen un valor sacramental.

Lo sagrado es la piedra angular de la experiencia religiosa. Lo sagrado no implica la Fe en Dios, en los dioses o en los
espiritus. Es la experiencia de una realidad y la fuente de la conciencia de existir en el mundo. Lo sagrado se opone a lo
profano, no solo porque sus dos polos son la vida y la muerte, sino porque atrae y a la vez causa terror.

El problema que se le plantea al historiador de las religiones consiste, efectivamente, en reconocer la supervivencia,
enmascarada o desfigurada, de lo sagrado, de sus expresiones y de sus estructuras, en un mundo que se tiene
resueltamente por profano.

Mito, rito, iniciación:

Lo sagrado es la esencia de lo religioso. Pero indudablemente no puede haber religión sin ritos, mitos, símbolos y
posiblemente sin una iniciación ante todo, el rito mediante el cual nace el individuo a los mitos y a los símbolos de la
comunidad religiosa. El mito narra una historia sagrada, calma la ansiedad, hace al hombre sentirse seguro. El polinesio
que se arriesga en el mar lo hace sin temor alguno, puesto que se siente seguro, pero a condición de repetir
exactamente los gestos del antepasado o del dios. Del mismo modo que el símbolo hace pensar, el rito ayuda a vivir y el
mito es a veces el sostén de nuestro destino.

Lo sagrado es siempre revelación de la realidad, el encuentro con lo que nos salva al dar sentido a nuestra existencia. Si
este encuentro y esta revelación se producen en sueños, no somos conscientes de ello.

Wunenburger: capitulo 2 las estructuras simbólicas de lo sagrado.

La experiencia de lo sagrado jamas permanece en forma privada e intima, sino que, compartida por los miembros de una
sociedad, converge en una puesta en forma colectiva mediante mitos y ritos religiosos. Se convierte asi en institución, se
organiza en el tiempo y en el espacio, convocando a las estructuras simbólicas de la imaginación humana.

Una forma simbolica puede asi devenir hierofancia porque es, punto de partida de una demanda de significaciones
latentes y punto de llegada de una manifestación de lo invisible en una forma visible definida. Con respecto a lo
simbolico, el plan trascendente de lo divino accede a una presencia-ausencia, a una figuración de lo infigurable que
define el misterio mismo de lo religioso. “el verdadero simbolismo es aquel donde lo particular representa lo general, no
como el sueño o la sobra, sino como la manifestación viva e instantánea de lo impenetrable”.

Dos principios definen las condiciones de la simbolización de los constituyentes del mundo sagrado:

- un principio de analogía: una forma sagrada es, en efecto siempre una llamada de otras formas análogas; por tanto,
jamas es única ni está aislada, sino que se inscribe en una serie de correspondencias, en una red, incluso en un sistema
hierofanico, de relaciones convergentes y sincronicas de lo divino. La analogía igualmente permite hacer de un
momento presente del tiempo una representación simétrica de otro orden del tiempo cósmico.

El espacio y el tiempo sagrado implican, entonces que en el universo se repiten las mismas estructuras: de lo pequeño a
lo grande, del presente al pasado, de lo visible a lo invisible. La imaginación sagrada recorre un conjunto de imágenes,
donde cada una indica la presencia de otra que se le parece, contigua o incluida.

- un principio de participación: toda forma sagrada deviene ámbito de una verdadera circulación de fuerza cósmica, que
hace posible una participación del hombre en lo divino.
“cuando un ser sagrado se subdivide, queda totalmente igual a si mismo en cada una de sus partes.. un fragmento de
reliquia tiene las mismas virtudes que la reliquia entera. La menor gota de sangre contiene el mismo principio activo que
la sangre entera” el principio de participación implica, entonces, que cada parte vale por el todo (regla de la pars pro
toto) de manera que la relación de una parte (árbol, planta, etc) conlleva a la participación del todo (vida, dios, cosmos).
El acercamiento simbolico desemboca en una participación existencial de la vida del mundo y del dios. Esta lógica
simbolica contiene en si misma los limites de existencia y de reconocimiento de lo sagrado:

- por una parte lo sagrado desaparece al mismo tiempo que la función simbolica; lo sagrado degenera, conforme a
autenticas formas patológicas, a lo largo de las cuales un enfermo se identifica plenamente con Dios o se cree poseso
por un demonio.

- por otra parte, podemos concebir que lo sagrado desaparece menos por regresión que por un avance. Cuando el ser
sagrado no es mas mediación simbolica de lo divino sino que se confunde con él, se desdibuja en provecho de una
presencia total de lo invisible en lo visible. Es asi como ciertos teólogos cristianos no admiten aplicar la categoría de lo
sagrado a Cristo.

El relato mitico: la experiencia de lo sagrado es inseparable de la mitología religiosa. Lo sagrado se enraiza dentro de
esta conducción fundamental de la imaginación que es la fabulación.

El mito es, de este modo, el complemento fabulatorio de la experiencia de lo sagrado, introduce una elaboración
figurativa, esquematiza el nucleo compacto de las significaciones suprasensibles.

Morin: el paradigma perdido:

1 sapiens- demens:

Cuando aparece sapiens, el hombre ya es socius, faber, loquens. La novedad sapiens que aporta al mundo no reside, tal
como se había creido, en la sociedad, la técnica, la lógica o la cultura, sino en algo que hasta el presente venia siendo
considerado como epifenomenico, o ridículamente promulgado como signo de espiritualidad: la sepultura y la pintura.

Lo que nos dice la sepultura:

Las tumbas mas antiguas que conocemos corresponden al hombre de Neanderthal. El muerto esta colocado en posición
fetal, los restos mortales están protegidos mediante piedras y, posteriormente, aparecen junto al muerto armas y
alimentos (lo que nos sugiere la supervivencia del muerto bajo forma de espectro corporal con idénticas necesidades
que los vivos)

La nueva conciencia:

La muerte ha dejado de ser simplemente concebida en tanto que hecho, tal como sucede entre los animales o como una
perdida, desaparición o perjuicio irreparables al adquirirse plena conciencia de que también se trata del paqo de un
estado a otro . ya no se piensa en la muerte como en una ley de la naturaleza, sino como en una coerción casi inevitable
que pesa sobre todos los seres vivos.

2 el mito y la magia:

La creencia en que a través de una transformación se alcanza una nueva vida en la que se mantiene la identidad del
transformado nos indica, por una parte, que existe una conciencia realista de la transformación, y por otra, que hace su
aparición en escena lo imaginario como una de las formas de percepción de la realidad y que el mito entra a formar
parte de una nueva visión del mundo. Tanto lo imaginario, como el mito se convertirán a un mismo tiempo en productos
y coproductores del destino humano.
Del mismo modo que la tumba nos indica la presencia de la fuerza adquiridas por el mito, las exequias nos dan cuenta
de la presencia y la fuerza de la magia. Las exequias son ritos que contribuyen a que se efectúe de forma adecuada el
paso a la otra vida. Asi, pues aparece en sapiens todo un aparato mitológico-magico que se moviliza con el objeto de
afrontar la muerte.

3 la brecha antropológica:

Todo parece indicarnos que la conciencia de la muerte que emerge en sapiens esta constituida por la ineraccion entre
una conciencia objetiva que reconoce la mortalidad y una conciencia sujetiva que afirma, sino la inmortalidad, si como
minimo la existencia de una vida mas allá de la muerte.

En todas las sociedades de sapiens conocidas, las exequias traducen a un mismo tiempo una crisis y su superación, de un
lado la aflicción y la angustia, del otro la esperanza y el consuelo. Todo parece indicarnos que el homo sapiens siente el
problema de la muerte como una catástrofe irremediable que le provocará una ansiedad especifica, la angustia o el
horror ante la muerte, y que la presencia de la muerte se convierte en un problema vivo, es decir, que modela su vida.
Asimismo, parece claro que este hombre no solo rehusa a admitir la muerte, sino que la recusa, la supera y la resuelve a
través del mito y de la magia.

Existe una brecha entre las visiones subjetiva y objetiva que la muerte abre hasta los limites extremos y que será
colmada de mitos y ritos de supervivencia que acabarán integrando la idea de la muerte. La dualidad entre sujeto y
objeto aparece por primera vez en el pensamiento de sapiens y todas las futuras religiones y filosofías intentaran
superar o profundizar a través de mil distintos caminos este irrompible vinculo, esta insuperable ruptura.

Lo que hace el hombre en este estadio es ya disociar su destino del destino natural, si bien, en buena ley, se halla
convencido de que su supervivencia obedece a las leyes naturales del desdoblamiento y de la metasmorfosis.

4 un progreso de individualidad :

Para percatarse plenamente de la brecha mortal, confluencia entre la afirmación objetiva de la muerte y la afirmación
subjetiva de la amortalidad individual, es necesario que se desarrolle este nuevo epicentro que es la conciencia de si
mismo.

Con la muerte, irrumpen una verdad y una ilusión, una elucidación, un mito, una ansiedad y una seguridad, un
conocimiento objetivo y una nueva subjetividad y, por encima de todo, el ambiguo lazo que une a estas dos ultimas.

Lo que nos dice la pintura

Es indiscutible que para el magdaleniense tanto la pintura parietal, al ocre y al nero de manganeso, como el grabado
sobre roca o hueso constituían artes sumamente desarrolladas y que empleó con regularidad para la elaboración de
tales obras símbolos, signos y grafitis.

1) Por un lado el alarde gráfico constituye la adquisición de un nuevo modo de expresión y comunicación que
equivale a una primera escritura.
2) Por otra parte, el arte, es decir, la intención, habilidad, precisión e inventiva que ya los predecesores de sapiens
habían desarrollado en todas sus actividades practicas, y muy en especial en la caza, se aventura y desborda en
un nuevo campo, el de los productos propios del espíritu (imágenes, símbolos, ideas) a los que daremos el
nombre de n oologicos a lo largo de nuestra exposición.
3) La magia hace su irrupción en el mundo sapiens.

Para comprender esta magia debemos volver al tema del doble que ya habíamos enfocado a propósito de la
muerte. La existencia del doble viene atestiguada por la sombra móvil que acompaña a todo hombre, por el
desdoblamiento del yo en el sueño y por la imagen que se refleja en el agua. La imagen deja de ser una simple
imagen, pues lleva a si misma la presencia del doble del ser representado por ella con lo que, operando sobre la
imagen, nos es dado actuar sobre dicho ser.
Partiendo de este punto de vista podemos captar el vinculo existente entre la imagen, lo imaginario, la magia y
el rito.
En homo sapiens, el objetivo del ritual mágico es dirigirse, no solo a seres exteriores y reales de los que se
espera una respuesta, sino también a las imágenes o símbolos en los que se supone que de algún modo se
localiza el doble del ser representado.
Es necesario comprender que para sapiens todo objeto tiene desde este momento una doble existencia. El
signo, el graffiti y el dibujo adquieren a través de la palabra una existencia mental ajena a su propia presencia. El
lenguaje ha abierto pues, las puertas a la magia.
El mito del doble opera la racionalización que permite explicar a un mismos tiempo la presencia y la ausencia del
animal en la imagen.
El hombre no se limitará a comerciar a través de los signos, los símbolos y las imágenes, sino que también
comerciará con ellos, que a partir del presente estadio se han convertido en intermediarios que se interponen
entre el sujeto y el medio ambiente y que participan y se alimentan de uno y otro. Signos, símbolos e imágenes
constituyen una esfera noologica especifica que circundará a modo de nube el progreso de la humanidad.
Este mito del doble, con toda probabilidad ha cristalizado al adquirirse la nueva conciencia de la muerte.
Lo que nos revela el grafismo parietal es la conexión imaginaria con el mundo. Por un lado, la palabra, el signo,
el símbolo y la figuración re presentaran al pensamiento los seres y las cosas del mundo exterior aun cuando
estos se hallen ausentes y, en un cierto sentido, coadyuvarán a que tales seres y cosas adquieran un poder
invasor. Por otro, serán las imágenes mentales las que invadirán el mundo exterior. En esta confusión y para
superarla, por lo que son construidos mito y magia, es decir, una organización ideologica y practica de la
conexión imaginaria con el mundo.
A partir de este momento, mitología y magia complementaran y se asociaran a todo lo humano, incluso a lo mas
biológico (muerte, nacimiento) o técnico (la caza, el trabajo)
Desde el punto de vista biológico, todo fenómeno estético se halla siempre conectado a una semiótica, es decir,
formas y colores siempre forman parte de mensajes de incitación sexual, de intimidación, de amenaza, etc.
Desde el angulo antropológico, la estética se halla casi siempre vinculada a la magia y a la religión, y no es raro
que sea utilizada como arma de seducción o de prestigio. Pero el hombre aporta un nuevo carácter al fenómeno
estético, ya que para sapiens se trata de una producción individual ejecutada mediante una técnica y un arte
determinados y que le ha sido inspirada por su cerebro. El cerebro humano hace suyo un nuevo campo de
competencias, pero no solo emergerán en forma de obras figurativas representaciones de la imagen-percepción
o de la imagen-recuerdo, sino que veremos surgir del cerebro humano una proliferación creativa de imágenes
que adquirirán su expresión a través de la investigación de nuevas formas y de seres fantasmagóricos.
Asi pues, por un lado, el arte se ocupará de reproducir formas, mientras que por otro, las inventará. El homo
sapiens prehistórico conoce y busca la satisfacción estética.
La sensibilidad estética es una aptitud para entrar en resonancia, en armonía en sincronía, con sonidos, olores,
formas, imágenes y colores. 4~ Un progreso de la individualidad.
Para percatarse plenamente de la brecha mortal, confluencia entre la afirmación objetiva de la muerte y la
afirmación subjetiva de la amortalidad individual, se necesita que se desarrolle este nuevo epicentro que
es la conciencia de sí mismo.
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.
19
Con la muerte, irrumpen a un mismo tiempo una verdad y una ilusión, una elucidación y un mito, una
ansiedad y una seguridad, un conocimiento objetivo y una nueva subjetividad. Nos hallamos entonces, ante
un nuevo desarrollo de la individualidad y la aparición de una brecha antropológica.
~Lo que nos dice la pintura~
El uso de ocre rojo por parte del hombre de Neanderthal no se limita al recubrimiento de las osamentas de
los muertos, sino que también lo empleó para pintar su propio cuerpo y dibujar símbolos o signos sobre
objetos diversos. Tanto la pintura como el grabado sobre roca o hueso constituían artes desarrolladas y
fueron empleadas con regularidad para la elaboración de tales obras símbolos, signos y grafiti.
Se trata de abordar el intento de esbozar un estudio grafológico de sapiens.
~1. El alarde gráfico constituye la adquisición de un nuevo modo de expresión y comunicación que equivale
a una primera escritura.
~2. El arte, la intención, habilidad, precisión e inventiva que ya los predecesores de sapiens habían
desarrollado en sus actividades prácticas, se aventura y desborda en un nuevo campo, el de los productos
propios del espíritu (imágenes, símbolos, ideas), a los que daremos el nombre de noológicos.
De este nuevo fenómeno, dos interpretaciones opuestas: una que reconoce el surgimiento de una
actividad artística y una vida estética que encuentran su finalidad en sí mismas, y otra que integra el nuevo
arte de formas en el contexto de una finalidad ritual y mágica. Se pueden compaginar ambas en que los
fenómenos mágicos son potencialmente estéticos, y viceversa.
~3. Tal como nos reveló la sepultura, la magia hace su irrupción en el mundo de sapiens. La decoración, el
adorno, la escultura y la pintura pueden poseer un valor de protección y de conminación a la buena suerte,
a la vez que hallarse vinculadas a creencias mitológicas y operaciones rituales.
La existencia del ‘doble’ viene atestiguada por la sombra móvil que acompaña a todo hombre, por el
desdoblamiento del yo en el sueño y por la imagen que se refleja en el agua. La imagen lleva en sí misma la
presencia del doble del ser.
Se puede captar el vínculo existente entre la imagen, lo imaginario, la magia y el rito.
En homo sapiens, el objetivo del ritual mágico es dirigirse, no solo a seres exteriores y reales de los que se
espera una respuesta, sino también a las imágenes o símbolos en los que se supone que de algún modo se
localiza el doble del ser representado.
Para sapiens, todo objeto tiene desde este momento una doble existencia. El lenguaje, ha abierto las
puertas de la magia: la palabra nos trae al punto la imagen mental de la cosa que evoca y le confiere la
presencia aun cuando se halla ausente.
Con homo sapiens, el mundo exterior, los seres y objetos de su medio ambiente han adquirido una
segunda existencia al margen de la propia percepción empírica, la existencia que les proporciona su
presencia en el pensamiento bajo la forma de imágenes mentales, análogas a las imágenes que nos
proporciona la percepción, pues no son otra cosa que tales imágenes rememoradas. Son el dibujo y la
pintura ‘realista’ los que llevan a un más alto grado de perfeccionamiento la adecuación entre el
significante. Signos, símbolos e imágenes constituyen una esfera noológica específica que circundará a
modo de nube el progreso de la humanidad.
→Lo que nos revela el grafismo parietal es la conexión imaginaria con el mundo. Por un lado, la palabra, el
signo, el símbolo y la figuración re-presentarán al pensamiento los seres y las cosas del mundo exterior aun
cuando éstos se hallen ausentes y, por otro lado, serán las imágenes mentales las que invadirán el mundo
exterior. Es en esta confusión y para superarla, por lo que son construidos mito y magia, es decir una
organización ideológica y práctica de la conexión imaginaria con el mundo. Descubrimos que imagen, mito,
rito y magia son fenómenos fundamentales vinculados con la aparición del hombre imaginario. Mitología y
magia complementaran y se asociaran a todo lo humano, incluso a lo más biológico (muerte, nacimiento) o
técnico (la caza, el trabajo). Acabaran por colonizar la muerte y arrancarla de la nada.
~4. Tanto en el dominio biológico como en el antropológico es casi imposible aislar un fenómeno estético
en estado ‘químicamente puro’. Desde el punto de vista biológico, todo fenómeno estético se halla
siempre conectado a una semiótica, formas y colores siempre forman parte de ‘mensajes’ de incitación
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.
20
sexual, de intimidación, de amenaza, etc. Desde el ángulo antropológico, la estética se halla casi siempre
vinculada a la magia y a la religión, y no es raro que sea utilizada como arma de seducción o de prestigio.
El hombre aporta un nuevo carácter al fenómeno estético, ya que para sapiens se trata de una producción
individual ejecutada mediante una técnica y un arte determinados y que le ha sido inspirada por su
cerebro. El cerebro humano hace suyo un nuevo campo de competencias; veremos surgir del cerebro
humano una proliferación creativa de imágenes que adquirirán su expresión a través de la invención de
nuevas formas y de seres fantasmagóricos. A la aparición de la escena del hombre imaginario cabe asociar
la del hombre que imagina.
Por un lado, el arte se ocupara de reproducir formas, mientras que por otro, las inventará. Reproducción e
invención, deben ser inscritas en el marco de la magia, de la religión y, en el de las actividades sociales,
pero tanto una como otra satisfarán un placer, una emoción, propiamente estéticos.
El homo sapiens prehistórico, suponemos, conoce y busca la satisfacción estética.
La sensibilidad frente a las formas visuales sobrepasa ampliamente el terreno propiamente artístico de la
pintura, el dibujo y la escultura para extenderse asimismo al ámbito de las formas naturales; la sensibilidad
estética en general se expande más allá del campo de las formas visuales para abrirse a los olores y
perfumes, a las formas sonoras (ritmos, música, canto) y a la expresión corporal (danza). El canto, como la
música y la danza, encontraran su completo desarrollo y culminación entre las sociedades de sapiens.
La estética enmarca su desarrollo más allá de su raíz biológica, para convertirse en un rasgo fundamental
de la sensibilidad y el arte de homo sapiens.
~5. Vemos surgir los elementos de un nuevo universo antropológico a través de los fenómenos mágicos,
míticos, rituales y estéticos y, a un mismo tiempo, sepultura y pintura constituyen la culminación y
perfeccionamiento a un nivel superior de una serie de aptitudes que venían desarrollándose a lo largo de
todo el proceso de hominización.
~La irrupción del error~
El problema crucial para sapiens es la incertidumbre y la ambigüedad que caracterizan la relación entre su
cerebro y el medio ambiente. Se hace necesario optar, escoger, decidir. El propio juego que permite
flexibilidad e inventiva, implica el riesgo del error, y el homo sapiens se ve condenado a operar según el
método de ‘ensayo y error’, incluso y sobre todo si se mantiene fiel al método empírico-lógico.
La zona de incertidumbre entre el cerebro y el medio ambiente es también la que existe entre la
subjetividad y la objetividad, entre lo imaginario y lo real, y tal abismo se mantiene gracias a la continuidad
de la brecha antropológica causada por el fenómeno de la muerte y el desencadenamiento de la
imaginación en la vida de vigilia. En esta zona es donde se desarrollan el mito y la magia, donde circulan
fantasmas y espectros; donde la palabra, el signo y la representación se imponen con la evidencia de la
cosa y el rito exige la respuesta de un receptor-interlocutor imaginario. El reinado del sapiens viene
acompañado de un incremento masivo del error en el seno del sistema vivo. Sapiens ha inventado la
ilusión, el desbordamiento de un universo fantasmagórico en el seno de la vida de vigilia, las
extraordinarias relaciones que se entretejen entre lo imaginario y la percepción de lo real. La
incertidumbre de las relaciones entre el medio ambiente y el pensamiento, entre el sujeto y el objeto,
entre lo real y lo imaginario es la fuente permanente de los errores del sapiens. El error hace estragos en la
relación de sapiens con un medio ambiente, en la relación consigo mismo y en la relación entre grupos y
sociedades.
~La ubris~
Tanto la sonrisa, como la risa y las lágrimas, son innatas en el hombre. Son rasgos profundos y constitutivos
de la naturaleza humana sobre los que las diversas culturas elaboraran sus diferentes semióticas sin anular
nunca las significaciones antropológicas originarias Es característico del sapiens la intensidad e
inestabilidad que adquieren alegría y tristeza. Risas y lágrimas son estados violentos, convulsivos,
espasmódicos, rupturas, sacudidas, y por lo demás se entremezclan y permutan: se ríe con lágrimas en los
ojos y los sollozos pueden convertirse súbitamente en risas <<dementes>>. El orgasmo del sapiens es,
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.
21
mucho más violento y convulsivo que en cualquiera de los primates; la mujer, a diferencia de las hembras
antropoides, goza de un placer sumamente profundo y espasmódico.
El placer perseguido por sapiens, no solo en el orgasmo sino en los demás ámbitos, no puede ser reducido
a un estado de satisfacción, o lo que es lo mismo, a la realización de un deseo, a la anulación de una
tensión. Tanto en las sociedades arcaicas como en las históricas hay una búsqueda a través de hiervas y/o
licores, de danzas y/o ritos, de lo profano y/o lo sagrado, encaminada a la consecución de estados de
entusiasmo, de paroxismo, de éxtasis, que en ciertas ocasiones parecen unir el desorden extremo del
espasmo o la convulsión con el orden supremo en la plenitud de una integración con el otro, la comunidad
o el universo. Tales estados parecen encaminados a purgar las ansiedades, a transformar en juegos y
alegrías la violencia reprimida y acumulada en delirios y estados beatíficos de las alegrías. Estos estados
son vividos por sapiens como sus estados óptimos o supremos.
Se observa que lo que caracteriza a sapiens no es una disminución de la afectividad en beneficio de la
inteligencia sino, por el contrario una verdadera erupción psicoafectiva e incluso, la aparición de la ubris,
es decir, la desmesura.
Esta desmesura impregnara el terreno de las pasiones violentas, del asesinato, de la destrucción. A partir
de Neanderthal se multiplican, no solo los asesinatos sino las matanzas y carnicerías. El homo sapiens se
halla mucho más inclinado a los excesos que sus predecesores, y su reinado viene acompañado por un
desbordamiento del onirismo, el eros, la afectividad y la violencia. La violencia se desborda en el hombre
más allá de sus necesidades.
~La irrupción del desorden~
El reinado de sapiens implica una masiva introducción del desorden en el mundo.
El orden se halla en la cultura, en la sociedad, ligado al sistema de normas y prohibiciones y reglas de
organización de la sociedad que encauzan el desorden y saben darle asueto, en especial por medio de los
días de fiesta. A partir del momento en que nos introduzcamos en la era de las sociedades inestables, en la
era histórica, vemos desencadenarse la ubris y el desorden, los antagonismos internos, la lucha por el
poder, los conflictos exteriores, las destrucciones, suplicios, masacres y exterminios, hasta tal punto que el
ruido y la furia constituyen uno de los más destacados rasgos de la historia humana. Por eso, los
desórdenes históricos aparecen, a la vez, como la expresión y el resultado de un desorden sapiencial
originario. Hay menos desorden en la naturaleza que en la humanidad. El orden natural está mucho más
controlado por la homeostasia, la regulación, la programación. En cambio el orden humano nace bajo el
signo de desorden.
~Sapiens-Demens~
El sapiens; se trata de un ser con una afectividad intensa e inestable, que sonríe, ríe, y llora, ansioso y
angustiado, un ser egoísta, ebrio, estático, violento, furioso, amoroso, un ser invadido por la imaginación,
un ser que conoce la existencia de la muerte y que no puede creer en ella, un ser que segrega la magia y el
mito, un ser poseído por los espíritus y por los dioses, un ser que se alimenta de ilusiones y de quimeras,
un ser subjetivo cuyas relaciones con el mundo objetivo son siempre inciertas, un ser expuesto al error, al
yerro, un ser ubrico que genera desorden. Puesto que llamamos locura a la conjunción de la ilusión, la
desmesura, la inestabilidad, la incertidumbre entre lo real y lo imaginario, la confusión entre lo objetivo y
subjetivo, el error y el desorden, nos sentimos compelidos a ver al homo sapiens, como homo Demens.
Todo nos inclina a pensar que el desencadenamiento del mundo de lo imaginario, las derivaciones
mitológico-mágicas, las confusiones creadas por la subjetividad, los errores y la proliferación del desorden,
lejos de representar un hándicap (sig.: desventaja en relación con otros/condición que dificulta la
realización o consecución de algo) para homo sapiens, se hallan por el contrario, estrechamente vinculados
a sus prodigiosos descubrimientos:
1. La rápida extensión demográfica y la colonización subsiguiente del planeta por parte del homo. El homo
sapiens en unas pocas decenas de miles de años se extiende por toda la tierra.
2. La aceleración y creciente complejidad técnicas.

22
3. El desarrollo de un pensamiento empírico-lógico y un grandioso desplegué de las aptitudes intelectuales
para la organización, el conocimiento, la invención y la creación.
4. La conformación de una sociedad más compleja que la paleosociedad, capacitada para convertirse en
una unidad inmersa en el seno de un conjunto social más amplio, y la posterior constitución de las grandes
sociedades, los estados y las ciudades.
Ya no se puede oponer sustancial y abstractamente la razón y la locura. Debemos superponer sobre el
rostro serio, trabajador y aplicado del homo sapiens el semblante, a la vez otro e idéntico de homo
Demens. El hombre es loco-cuerdo. La verdad humana trae consigo el error. El orden humano implica el
desorden.

Unidad II:
Tratado de antropología religiosa, Facchini:
La emergencia del homo religiosus.
Planteamiento del problema: la investigación sobre el sentimiento religioso del hombre prehistórico no
responde únicamente a una curiosidad intelectual. Se trata en realidad de ver en que tiempo y bajo que aspecto
pueden descubirirse los orígenes no tanto de la religión concebida como sistema de creencias, sino de una
actitud interior del ser humano que se expresa mediante signos y ritos, integrados en la existencia cotidiana y
que tienden de algún modo a trascenderla.
El problema radica en averiguar si el sentimiento religioso y el sentimiento de lo sagrado pueden ser atribuidos a
la estructura original de la experiencia humana o si, por el contrario, son producto de elecciones culturales que
han llegado a ser necesarias o que, cuando menos, han sido sucitadas por una sociedad cada vez mas
evolucionada y compleja.
Distintas aproximaciones:
1 la escuela evolucionista: parte del presupuesto de que en la fase primordial de la humanidad no existía
ninguna forma de religiosidad y que la religión se formó después de distintas etapas de evolución religiosa.
Según Lubbock, estas habrían sido sucesivamente: ateísmo, fetichismo o teriomorfismo, culto de la naturaleza o
totemismo, chamanismo e idolatría o antropomorfismo. La idea de dios habría nacido en la etapa siguiente.
Si James Frazer, cuyo esquema evolutivo general parte de la magia, considerada como la primera manifestación
del espíritu humano, para llegar finalmente a la religión y a la ciencia.
2 el planteamiento sociológico: el iniciador fue Durkheim, para quien la religión es una proyección de la
sociedad, una emanación de la conciencia colectiva. En la sociedad misma la que crea lo sagrado, aquello que da
vida y sentido a la religión, distinguiendo la esfera de lo sagrado de la de lo profano.
3 el método etnológico: Lang plantea, por analogía con lo que observa en pueblos primitivos, como los
autralianos y los habitantes de las islas Andaman, la creencia en un Dios superior como punto de partida de la
actividad religiosa.
4 el funcionalismo: En la línea del funcionalismo de Malinowski, que busca el sginificado o la función de una
concepción religiosa, se sitúa en la tesis de Thurnwald que plantea una cierta correlacion entre las expresiones
religiosas y las formas socioeconómicas.
5 el método histórico: para Petazzoni, la religión era un fenómeno esencialmente histórico cuyo desarrollo, en
consecuencia, estudió mediante el método histórico, comparando los datos suministrados por las religiones
clásicas de griegos, romanos y germanos, se adentró en el problema de ,los orígenes y desarrollo del
sentimiento religioso, en particular del monoteísmo, a partir del universo de los pueblos primitivos.
6 el planteamiento fenomenológico: Soderblom insiste en la importancia de lo sagrado, en materia de religión,
lo que importa es la palabra “sagrado”, es mas importante incluso que la noción de Dios. Una religión puede
tener una existencia real sin incluir una concepción precisa de la divinidad, pero no existe ninguna religión que
no formule la distinción entre sagrado y profano.
Lo sagrado se enraíza en las profundidades del alma humana como por una revelación interior que lleva a
apreciar el valor numinoso de que son portadores hechos y acontecimientos.

Van der Leeuw identifica lo sagrado como objeto de la religión y lo ve revestido de un poder especifico que se
hace presente en seres y objetos, considerados sagrados precisamente por las diferentes formas religiosas.
Planteamiento paleoantropologico y prehistórico

1 principales etapas de la evolución humana:

A- La forma australopiteca: avanzada hominización en la dentadura y en el aparato locomotor, adaptado ya al


bipedismo; la capacidad craneana era semejante a la de los simios antropomorfos. El australopiteco vivió en
lugares diversos de africa y tal vez, de asia, hace cuatro o cinco millones de años.
B- Homo habilis. Vivió hace dos millones de años, capacidad craneana superior a la del australopiteco.
Fabricaba utensilios.
C- Homo erectus. Presentes en todo el antiguo continente, parecen decididamente mas evolucionados y lo
mismo sucede con la cultura que crearon (paleolítico inferior)
D- Homo sapiens: está representado por hombres que evolucionaban hacia el hombre Neandertall, bien por el
típicamente neandertaliense.
E- Homo sapiens sapiens, o tipo humano moderno. Se le atribuyen las culturas del paleolítico superior, hasta
hace unos 10.000 años.

2 la documentación:

Los hombres de Neandertal que poblaron europa y oriente próximo, conocían la practica de la sepultura y,
progresivamente, se fue afirmando la forma humana moderna (homo sapiens sapiens)

Con la forma moderna, la manifestación del pensamiento conceptual y de la actividad artística se enriquece de manera
considerable. Muchos investigadores piensan que el hecho religioso, el arte y la capacidad de abstracción comienza con
el homo sapiens sapiens.

3 una definición global de hombre para descubrir al hombre: una definición de hombre debe incluir todos los aspectos.
Además de una base esencialmente biológica, que reconocemos por los caracteres típicos de la especie humana tales
como una estructura cerebral adecuada, la reducción de la dentadura, la perfecta oposición del pulgar a los otros dedos,
un aparato de fonación adaptado al lenguaje articulado, etc. Conviene tener también en consideración las
manifestaciones culturales por las que se disntingue el ser humano. La cultura esencial del ser humano forma parte de
los procesos de adaptación al medio y juega un papel determinante en el proceso evolutivo de la especie.

La discontinuidad biológica y cutural que le separa del australopiteco se percibe mejor a distancia, con el transcurso del
tiempo, pero no siempre es reconocible en la documentación arqueológica de los orígenes.

4 de la capacidad de abstraccion al simbolismo y al sentimiento religioso: existencia del simbolismo y del sentimiento
religioso, están presentes desde que existen signos de una actividad abstracta, de un psiquismo reflexivo. Para el
paleontólogo, la aparición del hombre está unida a la aparición de la herramienta. Muchos de estos objetos, muestran
en el instrumento un cierto aire de generalidad. Esto da a entender que la inteligencia no se incorporaba solo a la obra
ejecutada, sino que estaba presente desde el inicio del trabajo en la mente de quien había concebido el instrumento casi
como una tercera mano. El homo erectus elaboró bifaces, demostró conocer la simetría. Otro elemento viene a
confirmar la capacidad simbolica del hombre prehistórico: la utilización controlada del fuego. Forma de defensa contra
los animales, de protección contra el frio y medio para la cocción de alimentos. El fuego ha representado, sin duda
alguna, un factor de sugestion y cohesion para el grupo humano.

5 la sepultura: el hombre prehistórico, como el moderno, debió plantearse el problema de la muerte como destino
ineclutable y esto, en razón de su facultad de proyectarse en el futuro. El instinto de conservación se convierte entonces
en necesidad de protección, en deseo de sobrevivir.

En aquel tiempo el hombre no era en absoluto indiferente a la muerte y desarrolló su capacidad simbólica mediante
gestos y operaciones que no estaban determinados por las necesidades inmediatas de la vida de la especie.
A partir del momento en el que el hombre comienza a practicar la sepultura, la muerte ha adquirido otro sentido para el.

En europa, la documentación sobre las sepulturas neandertalienses es abundante y significativa, si bien, especialmente
en el caso de los primeros descubrimientos realizados a principios de siglo. En el paleolítico superiore, el homo sapiens
sapiens continuó practicando la inhumación, enriqueciendo la sepultura con elementos nuevos, especialmente en lo
referente al material funerario.

La postura del individuo inhumado cambia en las diversas sepulturas. Puede encontrarse en situación de reposo; a
menudo, también, el esqueleto aparece replegado sobre si mismo. Las interpretaciones de estas posturas son diversas, y
van desde el intento de impedir que el muerto retorne con los vivos a la intención de restituirlos a la tierra en una
postura fetal o imitando la posición durmiente.

En varias sepulturas musterienses y del paleolítico superior está documentado el uso del ocre rojo, en el que se
reconoce un simbolismo que tal vez tenga relación con la sangre y, en consecuencia, con la vida.

En general, puede afirmarse que el culto a los difuntos está ampliamente presente en los hombres del paleolítico medio
y superior. Según algunos historiadores los neandertalienses habrían sido sus iniciadores.

Las sepulturas del paleolítico superior son indudablemente mas ricas en material, pero los rituales funerarios no dejan
de estar presentes desde el musteriense, y con ritos ya relativamente complejos entre los neandertalienses.

Conclusiones:

1 . la aproximación paleoantropologica y prehistórica al origen del sentido religioso, aunque no pueda llevar a reconocer
plenamente la existencia de religiones en el paleolítico, en el sentido de sistemas globales de creencias, ofrece
elementos que, a veces de modo explicito, a veces implícito, expresan simbolismos que tienen, aparte de otros sentidos,
un carácter sagrado y religioso.

2. el homo religiosus no aparece de imporviso en el paleolítico superior, sino que hunde sus raíces en la experiencia
original del hombre paloelitico.

A partir de las manifestaciones culturales del homo habilis y de las formas mas antiguas del homo erectus, la cultura
humana puede definirse por una actividad que implica capacidad de proyecto y, por tanto, inteligencia abstracta,
indispensable para las comunicaciones y representaciones entre las que se cuenta el lenguaje.

3 en los últimos 100.000 años, paleolítico medio y superior, a partir de las sepulturas del neandertal , las
manifestaciones del simbolismo y del sentimiento religioso se hacen mas claras. Las practicas funerarias denotan una
diversidad de rituales que se acrecienta en el paleolítico superior y si bien sus simbolismos difieren, en su conjutno
evocan de manera evidente una vida ultraterrena.

4. el gran impulso que en el paleolítico superior adquieren las actividades mentales del hombre marca indudablemente
un estadio de fuerte aceleración en el plano cultural, pero esto no debe llevar a pensar que la tradición específicamente
“humana” esto es, la de nuestra especie, haya nacido en los últimos 15.000 o 20.000 años, con el gran despertar del
conocimiento.

Texto: CAP I “EN EL PRINCIPIO…COMPORTAMIENTO MAGICO-RELIGIOSO DE LOS

PALEANTROPIDOS.”

Autor: Mircea Eliade.

{Escritos de clases}

Con la agricultura, se crean las poblaciones, las sociedades, el Estado (en algunos casos)

NEOLÍTICO:
Se supone que aparece la agricultura de la mano de las mujeres recolectoras que se le habrán caído la

semilla y habrá crecido algo…

En esta época, había más desocupación gracias a la agricultura, por ende, crece la actividad artística, se

crean, aparecen, los primeros artesanos.

El hecho del cultivo era muy importante y se fue cubriendo de connotaciones sagradas. Hay dos historias

con respecto a la aparición de la agricultura: una, sobre la aparición de los cereales (que fueron bajados del

cielo, las primeras semillas eran robadas por un dios amigo de los hombres y se le da al hombre como

regalo divino) y sobre la aparición de los tubérculos (se cree que vienen de un asesinato primordial; un dios

fue asesinado, desmembrado y descuartizado y así gracias a él aparecieron los tubérculos, que en realidad

son los miembros del dios muerto.

La actividad agrícola se hace en la tierra, es un elemento femenino; la semilla germina y brota igual que la

mujer. La tierra es un gigantesco útero que alimenta a los hombres por ende, también es su madre (de ahí

salen los términos ‘pacha-mama’; ‘la madre tierra’ etc.). La actividad agrícola fue una actividad que se fue

semejando al acto sexual.

Los cazadores que ya no necesitan exponerse al peligro se transforman en el guerrero que protege a los

que lo rodean, a su comunidad.

En este mismo periodo aparecen las estatuillas de la diosa madre con senos grandes y vulva grande con

caderas anchas.

En el neolítico, hay una delimitación clara entre ‘nosotros’ y los ‘otros’. Ya vivían en un poblado…

CAP I: en el principio… comportamiento mágico religioso de los paleontrópidos.

1. Orientatio. Utensilios para hacer utensilios. La “domesticación” del fuego.

Los paleantrópidos producen algo más: “utensilios para hacer utensilios”. El empleo que de ellos hacen es

más complejo; también los conservan a su lado para usarlos más tarde. El empleo de utensilio no queda

limitado a una situación particular o a un momento especifico, como ocurre en los simios.

El hombre prehistórico se comportaba ya como un ser dotado de inteligencia e imaginación. El hombre es

el resultado de una decisión tomada “en el comienzo de los tiempos”: la de matar para poder sobrevivir.

2. La “opacidad” de los documentos prehistóricos.

Si consideramos a los paleantrópidos como “hombres complejos” es porque poseían también cierto

número de creencias y practicaban determinados ritos. La experiencia de lo sagrado constituye un

elemento más de la estructura de la conciencia.

Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.

23
Los paleantrópidos poseían una “religión”.

Los primeros descubrimientos tecnológicos –la transformación de la piedra en instrumentos de ataque o

defensa, el dominio del fuego- no sirvieron únicamente para asegurar la supervivencia y la evolución de la

especie humana; también dieron origen a un universo de valores mítico-religiosos, incitaron y nutrieron la

imaginación creadora. El valor mágico-religioso de un arma (madera, piedra o metal) pervive aun en las

poblaciones rurales europeas, y no solo en su folklore.

Fue especialmente el “dominio de la distancia”, conseguido gracias al arma arrojadiza, el que suscitó

innumerables creencias, mitos y leyendas.

Hay algunos comportamientos religiosos que son específicos de las civilizaciones de cazadores: la muerte

del animal constituye un rito, lo que implica la creencia de que el Señor de los animales vela para que el

cazador mate tan solo en la medida en que le es necesario para alimentarse, y que el alimento no se

desperdicie; los huesos, especialmente el cráneo, tienen un considerable valor ritual. También la

costumbre de ofrecer a los seres supremos un bocado de cada animal al que se ha dado muerte o el

cráneo y los huesos largos.

El homo faber era también homo ludens, sapiens y religiosus.

3. Significaciones simbólicas de las sepulturas.

Los “documentos” más antiguos y numerosos son los esqueletos. A partir del 70.000; 50.000 a.C. puede

hablarse de sepulturas.

La creencia en una vida más allá de la muerte parece estar demostrada ya desde los tiempos más remotos,

por el uso del ocre rojo, sustitutivo ritual de la sangre, y por ello mismo ‘símbolo’ de la vida. La costumbre

de espolvorear con ocre rojo los cadáveres está universalmente difundida en el tiempo y en el espacio.

Las sepulturas confirman la creencia en esa vida después de la muerte, pues de otra manera resultaría

incomprensible la solicitud y trabajo de enterrar un cuerpo.

En resumen podemos concluir que las sepulturas confirman la creencia en la vida más allá de la muerte

(indicada ya por el uso de ocre rojo) y aportan algunas precisiones complementarias: enterramientos

orientados hacia el este, indicando la intención de solidarizar la suerte del alma con el curso del sol, cosa

que implica la esperanza de un “renacimiento”, en una existencia ulterior en el otro mundo; creencia en la

continuidad de unas actividades específicas; existencia de un ritual funerario indicada por los objetos de

adorno personal y restos del banquete.

4. La controversia en torno a los depósitos de osamentas.

Depósitos de osamentas de osos en las cavernas descubiertas en los Alpes y regiones vecinas constituyen

los ‘documentos’ más numerosos, pero al mismo tiempo más controvertidos, referentes a las ideas
religiosas de la última interglaciación.

Hay que tener en cuenta siempre la multiplicidad de las posibles interpretaciones de un documento cuya

intencionalidad mágico-religiosa resulta verosímil.

5. Pinturas rupestres, ¿Imágenes o símbolos?

El significado aparente de las imágenes no parece haber variado desde el año 30.000 hasta el 9.000 antes

de nuestra era.

Parece segura la existencia de algún tipo de chamanismo durante la época paleolítica. Por una parte, el

chamanismo domina aun en nuestros días la ideología religiosa de los pueblos pastores y de los cazadores.

Por otra, la experiencia extática como tal y como fenómenos original es un rasgo constitutivo de la

condición humana; no podemos imaginarnos una época en que el hombre no soñara, no cayera en

‘trance’, esa pérdida de la conciencia que se interpreta como un viaje del alma al más allá. Lo que se ha

modificado y cambiado con las diversas formas de cultura y religión ha sido la interpretación de la

experiencia extática y el valor que se le ha atribuido.

6. La presencia femenina.

El descubrimiento de figuras femeninas correspondientes al último período glaciar, parecen estar

relacionadas con una religiosidad doméstica.

Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.

24

Estas figurillas se puede suponer que representan la sacralidad femenina y en consecuencia los poderes

mágico-religiosos de las diosas. El misterio de la existencia femenina en su forma específica ha

desempeñado un papel importante en distintas religiones tanto primitivas como históricas.

La caverna es un santuario, y las plaquetas de piedra o las figurillas vienen a ser como ‘santuarios

portátiles’, con la misma estructura simbólica que las cavernas decoradas.

7. Ritos, símbolos y creencias entre los cazadores paleolíticos.

Puede darse por sentado que unos 15.000 años antes del descubrimiento de la agricultura, ya se analizaba,

se memorizaba y se utilizaba el ciclo lunar con fines prácticos. Se puede entender el cometido fundamental

de la luna en las mitologías arcaicas y, sobre todo, el hecho de que el simbolismo lunar haya integrado en

un único ‘sistema’ realidades tan diversas como la mujer, las aguas, la vegetación, la serpiente, la

fecundidad, la muerte, el ‘renacer’, etc.

Podemos considerar las representaciones paleolíticas como una especie de código significativo a la vez del

valor simbólico (mágico-religioso por consiguiente) de las imágenes y de su función en las ceremonias en

que se hacía referencia a diversas historias.


Parece posible afirmar que las poblaciones paleolíticas poseían cierto número de mitos, en primer lugar los

mitos cosmogónicos y los mitos de origen (el origen del hombre, de la caza, de la muerte, etc.) Por poner

tan solo un ejemplo, un mito cosmogónico habla de las aguas primordiales y del Creador,

antropormofizado o bajo la forma de un animal acuático, que desciende al fondo del océano para sacar de

allí la materia con que llevara a cabo la creación del mundo. La enorme difusión de esta cosmogonía y su

estructura arcaica indican que se trata de una tradición heredada de la más antigua prehistoria. También

los mitos, las leyendas y los ritos relacionados con la ascensión al cielo y el ‘vuelo mágico’ (las alas, plumas

de ave de presa, águila o halcón) están atestiguados en todos los continentes. Estos mitos están

relacionados con ciertas experiencias oníricas y extáticas propias del chamanismo; su arcaísmo es

indudable.

Podemos suponer la existencia de un sistema cosmológico articulado a partir de la experiencia

fundamental de un ‘centro del mundo’ en torno al cual se organiza el espacio.

La valoración mítico-religiosa del lenguaje desempeña también un papel decisivo.

Es probable también que los gestos de las figuras antropomórficas del arte prehistórico, estuvieran

cargadas además de significación, de poder.

A medida que iba alcanzando mayor perfección el lenguaje, aumentaba sus capacidades mágico-religiosas.

La palabra, al ser pronunciada, desencadenaba una fuerza difícil cuando no imposible de anular. La

experiencia exaltante de la palabra como fuerza mágico-religiosa ha conducido a la certidumbre de que el

lenguaje es capaz de asegurar los resultados obtenidos mediante la acción ritual.

CAP II: La revolución de mayores consecuencias: el descubrimiento de la agricultura –Mesolítico y

Neolítico8. Un paraíso perdido.

El final de la época glaciar, ocurrido hacia el 8000 a.C., significó una alteración radical del clima y del

paisaje; cambiaron también la flora y la fauna de Europa al norte de los Alpes. Los cazadores siguieron en

pos de sus presas, especialmente rebaños de renos, pero la progresiva disminución de la caza les obligó a

instalarse a orillas de los ríos y lagos o junto al litoral, donde vivían de la pesca. Las nuevas culturas que se

desarrollaron durante los milenios siguientes han recibido la denominación de Mesolítico.

La pintura rupestre naturalista del Paleolítico superior se transformó allí en un arte geométrico rígido y

formalista. Las paredes rocosas de Sierra Morena aparecen cubiertas de figuras teriomórficas (sig.: El

teriomorfismo es un nombre genérico que se aplica a cualquier transformación de un ser humano en un

animal, ya sea de manera completa o parcial, así como la transformación inversa en un contexto mitológico

o espiritual) y antropomórficas (especialmente de ciervos y cabras monteses) reducidas a unas pocas

líneas, así como de signos diversos (Franjas onduladas, círculos, puntos y soles).
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.

25

La idea del antepasado mítico y del culto a los antepasados domina el Mesolítico europeo. La importancia

de este complejo religioso se explica por el recuerdo de la época glaciar, cuando los lejanos antepasados

vivían en una especie de ‘paraíso de los cazadores’.

9. Trabajo, tecnología y mundos imaginarios.

El Mesolítico es una época creadora, sin perder por ello su carácter de transición entre dos civilizaciones de

signo distinto: la de la caza, la recolección y la basada en el cultivo de cereales. También la domesticación

de animales tuvo lugar durante el Mesolítico (si bien no se generalizaría hasta los comienzos del Neolítico).

Los dos tipos de sepultura natufiense (sig.: cultura del epipaleolítico y mesolítico; 10800-8300 a.C.) eran 1)

inhumación del cuerpo entero, en posición encorvada; 2) enterramiento del cráneo.

Puede presumirse un acto mágico-religioso, ya que se consideraba la cabeza (cerebro) como sede del alma.

Los sueños y las experiencias extáticas habían permitido reconocer un principio independiente del cuerpo.

Este elemento ‘espiritual’ estaba presente en todo el cuerpo; en cierto sentido, constituía su ‘doble. La

localización del alma o espíritu en el cerebro, tuvo consecuencias: por una parte se creyó que era posible

asimilar el elemento ‘espiritual’ de la víctima comiendo su cerebro; por otra, el cráneo, fuente de poder,

pasó a ser objeto de culto.

Además de la agricultura, durante el Mesolítico se realizaron otros inventos; el arco y la manufactura de

cuerdas, hilos, anzuelos y embarcaciones capaces de realizar largas travesías. Estos descubrimientos dieron

origen a otras tantas mitologías y fabulaciones y sirvieron de base a unos comportamientos de rituales.

El hombre prehistórico, estaba dotado de una dimensión mitológica.

10. La herencia de los cazadores paleolíticos.

Los residuos de las sociedades de cazadores paleolíticos se van retirando a zonas marginales: el desierto,

bosques, montañas. Este proceso de alejamiento y aislamiento de las sociedades paleolíticas no implica la

desaparición del comportamiento y la espiritualidad propios del cazador. La caza como medio de

subsistencia se prolonga en las sociedades de agricultores. Es probable que un cierto número de cazadores,

fuera empleado como fuerza defensiva de las aldeas, primero contra fieras salvajes que rondaban en torno

a los establecimientos de los sedentarios y causaban estragos en los campos de cultivo y más tarde, contra

las bandas de merodeadores. Es también probable que las primeras organizaciones militares se formaran a

partir de estos grupos de cazadores-defensores de aldeas. Los guerreros, conquistadores y la aristocracia

militar prolongan el simbolismo y la ideología del cazador modelo.

La persecución y la muerte de una fiera se convierten en el modelo mítico de la conquista de un territorio y


la fundación de un Estado.

11. ‘Domesticación’ de las plantas alimenticias. Mitos del origen.

Al convertirse en el productor de sus alimentos, el hombre tuvo que modificar su comportamiento

ancestral. Ante todo, tuvo que perfeccionar su técnica para la medida del tiempo, descubierta ya en el

Paleolítico.

El cultivo de las plantas imponía una distribución del trabajo orientada conforme a principios distintos de

los que regían anteriormente, porque la responsabilidad principal en cuanto a asegurar los medios de

subsistencia recaía ahora sobre las mujeres.

Hubo consecuencias del descubrimiento de la agricultura para la historia religiosa de la humanidad. La

domesticación de las plantas ocasiono una situación existencial y, provocó unas creaciones e inversión de

valores que modificaron el universo espiritual del hombre pre neolítico. Hubo una ‘revolución religiosa’

inaugurada por el triunfo del cultivo de los cereales.

Mitos de orígenes de los tubérculos explican que éstos habrían nacido de una divinidad inmolada. Los

hombres al nutrirse de las plantas brotadas del cuerpo de una diosa, se nutren de la sustancia misma de la

divinidad.

Las plantas nutritivas son sagradas, puesto que proceden del cuerpo de una divinidad. Al alimentarse, el

hombre come, el cuerpo de un ser divino. La planta nutritiva no está ‘dada’ en el mundo, como el animal.

Es el resultado de un dramático acontecimiento primitivo, en este caso el resultado de un asesinato.

Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.

26

Se introdujeron la sexualidad y la muerte, las instituciones religiosas y sociales que aún permanecen en

vigor.

12. La mujer y la vegetación. Espacio sagrado y renovación periódica del mundo.

La mujer y la sacralidad femenina, pasan a primer plano: teniendo en cuenta que las mujeres

desempeñaron un cometido decisivo en la domesticación de las plantas, se convierten en propietarias de

los campos cultivados, con lo que su posición social se refuerza y se crean instituciones características

como por ejemplo, la matrilocación, por la que el marido queda obligado a vivir en la casa de su esposa.

La fertilidad de la tierra y la fecundidad de la mujer se solidarizan. Las mujeres se convierten en

responsables de la abundancia de las cosechas, pues ellas son las que conocen el ‘misterio’ de la creación.

Se trata de un misterio religioso que rige el origen de la vida, el proceso de la alimentación y la muerte. El

suelo fértil se asimila a la mujer. Después del descubrimiento del arado, el trabajo agrícola se asimila al

acto sexual.
La sacralidad femenina y maternal no era desconocida en el Paleolítico, pero el descubrimiento de la

agricultura reforzó su poder. La sacralidad de la vida sexual y, de la sexualidad femenina, se confunde con

el enigma milagroso de la creación.

La creatividad religiosa fue suscitada no por el fenómeno empírico de la agricultura, sino por el misterio del

nacimiento, de la muerte y del renacer identificado en el ritmo de la vegetación. Las crisis que ponen en

peligro las cosechas se traducen en dramas mitológicos.

Las culturas agrícolas elaboran lo que se podría llamar una religión cósmica, en la que la actividad religiosa

se centra en torno al misterio central: la renovación periódica del mundo. Al igual que la existencia

humana, los ritmos cósmicos se expresan en términos tomados de la vida vegetal.

Si el mundo tiene que ser renovado periódicamente, habrá que reiterar ritualmente la cosmogonía cada

vez que se celebre el Año Nuevo. Entre los paleo cultivadores y los agricultores, el complejo mítico-ritual

del Año nuevo implica el retorno de los muertos.

La experiencia del tiempo cósmico, en el marco de los trabajos agrícolas, termina por imponer la idea del

tiempo circular y del ciclo cósmico. El mundo y la existencia humana se valoran en términos de la vida

vegetal, y de ahí que el ciclo cósmico se conciba como la repetición indefinida del mismo ritmo:

nacimiento, muerte, renacer.

Igual importancia han tenido las valoraciones religiosas del espacio, ante todo de la vivienda y de la aldea.

Una existencia sedentaria organiza el mundo de manera distinta a la nómada. Para el agricultor, el mundo

verdadero, es el espacio en que vive: la casa, aldea, los campos de cultivo.

El simbolismo cosmológico de la vivienda está atestiguado en numerosas sociedades primitivas. De forma

más o menos manifiesta, la vivienda es considerada una “imago mundi”.

13. Religiones neolíticas del próximo oriente.

Desde el neolítico hasta la Edad del Hierro, la historia de las ideas religiosas se confunde con la historia de

la civilización. Cada descubrimiento tecnológico, cada innovación económica y social ‘se duplica’ en una

significación y valoración religiosas.

El culto a la fecundidad y el culto a los muertos están íntimamente relacionados.

Las imágenes de toros, cabezas de carnero y la doble hacha tenían una función de culto, en relación con el

dios de la tormenta, tan importante.

Es considerable el progreso del trabajo de los metales (hachas de cobre, diversos objetos de oro). Se

acumula la riqueza gracias a la agricultura y el comercio.

14. La construcción espiritual del neolítico.

Las primeras comunidades agrícolas se desarrollan a lo largo de los cursos fluviales y en las márgenes de
los grandes bosques.

La propagación del cultivo de los cereales sirve de vehículo a un conjunto de ritos, mitos e ideas religiosas

específicas.

→Vimos lo que nos dan a entender los documentos religiosos de las primeras culturas neolíticas: cultos de

los muertos y de la fecundidad atestiguados por las estatuillas de las diosas y del dios de la tormenta;

Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen.

27

creencias y ritos relacionados con el ‘misterio’ de la vegetación; asimilación de la mujer, la planta y el suelo

fértil, que implica la homología nacimiento-renacimiento (iniciación); la esperanza en una existencia más

allá de la muerte, con toda probabilidad; una cosmología de la que formaría parte el simbolismo de un

‘centro del mundo’ y la configuración del espacio habitado como una imago mundi (del latín: imagen del

mundo).

15. Contexto religioso de la metalurgia: mitología de la Edad del Hierro.

A la ‘mitología de la piedra pulimentada’ sucedió una ‘mitología de los metales’; la más característica y rica

fue la elaborada en torno al hierro. Durante mucho tiempo no conocieron los egipcios otro hierro que el de

origen meteórico. Pero este metal era escaso y tan caro como el oro; se utilizó especialmente como

elemento de ritual. Fue preciso que se descubriera la fusión de los minerales para inaugurar una nueva

etapa.

Consecuencias para la vida religiosa: los metales ‘se creían’ el seno de la tierra.

En muchas mitologías aparece la figura del herrero divino encargado de forjar las armas de los dioses,

asegurándoles con su trabajo la victoria sobre los dragones y los seres monstruosos. El herrero es además

el arquitecto y el artesano de los dioses. Por otra parte, este dios herrero tiene relaciones con la música y

el canto.

El deseo de colaborar en el perfeccionamiento de la materia tuvo consecuencias importantes. Al asumir la

responsabilidad de cambiar la naturaleza, el hombre ocupó el puesto del tiempo.

La lucha por el ‘dominio del tiempo’ -que conocerá su mayor éxito con los ‘productos sintéticos’ obtenidos

por la química orgánica, etapa decisiva en la ‘preparación sintética de la vida’ (el homúnculo, viejo sueño

de los alquimistas)- y por ocupar el lugar del tiempo que caracteriza al hombre de las sociedades

tecnológicas modernas fue emprendida ya en la Edad del Hierro.

Texto: Capitulo III “LAS RELIGIONES MESOPOTAMICAS”. Autor: Mircea Eliade. {Apuntes de clases} Dos pueblos
mesopotámicos: Sumer fue la primera civilización (4.000-2.000 a.C.) Acad (o AkkaA) tiene un origen semítico igual que
los hebreos (su lengua es igual). Los sumerios, inventan la escritura, son los primeros que tienen una civilización. Los
Acadios, toman la escritura de los sumerios y lo convierten en un idioma más simple (El hebreo). Gran parte de los
relatos sumerios los sabemos gracias a la civilización acaria. Sumer tenía una religión politeísta y antropomorfista (todos
los dioses tenían características humanas). Dentro de Sumer, había varias teogonías diferentes que pertenecieron a
diferentes momentos (teogonía significa el cómo los dioses vinieron a la existencia); también había diferentes
cosmogonías (relato del origen del mundo). Pese a que había mucho de todo, hay algunas características que tienen en
común todos estos relatos. →La simbología del agua, es una característica que se repetía en todas las historias. Las
cosmogonías plantean que en un inicio había un océano primordial que ellos le llamaban “Nammu”; esa agua de lo que
todo nace. De Nammu, va a nacer la primera pareja que son “An” y “Ki”; el nacimiento de la primera pareja se dará por
partenogénesis (el nacimiento de algo o alguien sin intervención de otro). “An” es el cielo” y “Ki” es la tierra. De la unión
del cielo y la tierra nacerá “Enlil” que es la atmósfera. Gracias a “Enlil” se separa el cielo y la tierra, a causa de éste que
lleva a su padre hacia arriba y a su madre con él. Todo este mundo, está asentado sobre una base de barro “Apsu”.
Debajo del barro de la creación, está el inframundo, “Kur”. Kur y Apsu son espacios. Ki, An y Enlil son dioses. Van
naciendo cada vez más dioses y se va creando y formando el mundo. Los dioses habitaban en alguna montaña cósmica.
Todas las religiones antiguas están organizadas entre el equilibrio y el desequilibrio. Luisina Campagnolo – UADER –
2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 28 La cuestión es que los dioses, cansados de trabajar crean a los
hombres para que trabajen para ellos, quieren que los alimenten, que los vistan, que sostengan el universo y los ayuden
a mantener el equilibrio. →Los mesopotámicos creen en la predestinación. Se ve en el relato mesopotámico de
Gilgamesh, el rey de Uruk. En este relato que se está más abajo en el resumen, se ve que Enkidu, se humaniza por tener
sexo con una humana (o sea, gracias al amor) y Gilgamesh se humaniza gracias a Enkidu, a su amistad (otra vez, gracias
al amor). Este relato, es un relato que representa e identifica al hombre, a la existencia humana, a la búsqueda de
querer contener algo que en realidad es incontenible, el escape a la muerte y la búsqueda de la inmortalidad; lo que
plantea, es algo que nos seguimos planteando hoy en la actualidad tres mil años después, sus miedos y aspiraciones (de
los mesopotámicos) son los mismos que los nuestros actuales. Cuando mueren, todos van al mismo lugar; no son
religiones de salvación (esas son sólo las monoteístas o hinduistas); acá todo el mundo se va al Kur, reyes y hombres. Los
relatos de ultratumba son relatos muy oscuros, deprimentes, fríos y esa es la mirada que tienen de la muerte. La profe
contó el mito de Inanna, la diosa de la fertilidad (diosa Venus) y de la sexualidad. Que se casó con un hombre, Dumuzi,
un pastor. Ella representaría a la agricultura por la fertilidad y Dumuzi representaría a la ganadería por ser un pastor.
(Este mito está más abajo en el resumen del capítulo) → Otra cosa que tienen en común todas las teogonías y
cosmogonías, son los inicios paradisíacos: se comete una falta, donde cae todo este paraíso (caída por falta). Su paraíso
era el Dilmun (el Edén en los cristianos); resulta que un dios es el que comete la falta y los echan del Dilmun. → Hay una
constante ciclicidad del tiempo. El tiempo se crea, se desarrolla y muere. Hay toda una serie de rituales para sostener el
tiempo y para el comienzo de un nuevo ciclo; por ejemplo el ritual de Año Nuevo (Explicado también en el resumen del
capítulo que viene a continuación); el único momento del año donde se recitaba el poema de la creación porque a la vez
que se recitaba, se va creando, iban armando una nueva realidad; el Rey personificaba al Dios principal. Ese ritual
terminaba con la unión sagrada, básicamente el rey se iba a la montaña con una sacerdotisa que representaba a Inanna.
En el templo, tenían relaciones en virtud de la renovación, de un renacer, de un dar a luz el nuevo ciclo. El relato del
diluvio Sumerio, es el primer relato del diluvio, el más antiguo de todos. Relata que el mundo está en decadencia, los
dioses eligen a un hombre para que se salve, y éste tiene que salvar animales. Se inunda todo el mundo y se salvan los
mejores. Características que tienen en común todos los relatos del diluvio: *Agua, elemento de la destrucción masiva y
del renacimiento *Salvar las mejores semillas (personas justas y animales) *Nacimiento de una nueva etapa. *Caída del
mundo por una falta (y también está el mundo en cualquiera). En un momento, AkkaA toma a sumer, sin violencia, ya
que en Sumer estaba cayendo el gobierno y AkkaA entonces empieza a gobernar. Se ocurre un sincretismo, una unión
sumer-Akadia (de la religión). La tribu Semista, tiene una creencia hemoteísta, es decir, creían en muchos dioses pero
había uno principal que dominaba todo. Este era llamado Marduk dios titular de Babilonia. Capitulo III: LAS RELIGIONES
MESOPOTAMICAS. 16. “La historia empieza en Sumer…” Se trata de los primeros escritos, cuyos originales se remontan
al tercer milenio. Se supone que una población que hablaba sumerio, lengua no semítica, a partir de ninguna otra familia
lingüística conocida, se instaló en la baja Mesopotamia. Pronto, aparecen unos grupos de nómadas procedentes del
desierto de Siria, que hablan una lengua semítica, el acádico, y comienzan a penetrar en el territorio al norte de Sumer,
al mismo tiempo que se van infiltrando en las ciudades sumerias. Hacia mediados del tercer milenio, los acadios
imponen su supremacía a las ciudades sumerias. Sin embargo, ya antes de la conquista se había formado una simbiosis
sumero-acádica intensa después de la unificación de los dos países. La cultura babilónica sería el resultado de la fusión
de aquellas dos etnias. Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 29 La
modalidad divina de Sumer se definía por la fuerza y por la ‘trascendencia’ espacial: el cielo tempestuoso en que
retumba el trueno (pues el trueno se asimilaba al mugido del toro y, el emblema divino era la tiara de cuernos como
simbolismo religioso del toro atestiguado desde el Neolítico). Se suponía que toda divinidad era un ser celeste. Había
una tríada de los grandes dioses: An, Enlil y Enki. Como indica su mismo nombre, (an=cielo), el primero es un dios
uránico. Más “Actuales” y más “activos” aparecen Enlil, dios de la atmósfera y Enki, ‘señor de la tierra’, dios de los
‘cimientos’. También estaba la diosa Nammu (cuyo nombre designa el mar primordial) es presentada como la madre que
engendro el cielo y la tierra, como la abuela que parió a todos los dioses. {La concepción sumeria suponía que la tierra
estaba asentada sobre el océano}. Se identifica la masa acuática con la Madre original que engendró por partenogénesis
a la primera pareja, el Cielo (An) y la Tierra (Ki), que encarnan los principios masculino y femenino. Esta pareja estaba
unida hasta el punto de confundirse, en el hieros gamos. De su unión, nació Enlil, el dios de la atmósfera. Otro
fragmento nos enseña que este último separo a sus padres; el dios An elevó el cielo hacia lo alto y Enlil se llevó consigo a
su madre, la Tierra. Ese tema cosmogónico de separación del cielo y la tierra está muy difundido. El verdadero paraíso
parece ser Dilmun, país en el que no existen ni la enfermedad ni la muerte. Enki en Dilmun era el Dios, y comete una
‘falta’ fatal en la cual no se comporta según el principio que él mismo encarna; esta falta, puso en crisis la estructura
misma de su propia creación. 17. El hombre ante sus dioses. Hay al menos cuatro relatos que explican el origen del
hombre, son diferentes, y esto nos obliga a suponer que hubo una pluralidad de tradiciones. Según dos versiones
sumerias, el hombre primitivo compartía en cierto modo la sustancia divina, soplo vital de Enki o sangre de los dioses
lamga. No existía mucha distancia entre lo divino y la condición humana. Ciertamente, el hombre fue creado para el
servicio de los dioses, que ante todo tenían una necesidad perentoria de ser alimentados y vestidos. El culto era
concebido como un servicio rendido a los dioses. No solo son servidores de los dioses, sino que además, los hombres
son sus imitadores y sus colaboradores. Puesto que los dioses son responsables del orden cósmico, los hombres, deben
observar sus mandatos, que se refieren a las normas, a los ‘decretos’ que aseguran el buen funcionamiento del mundo y
la sociedad humana. Los decretos determinan el destino de todos los seres. El orden cósmico se ve en constante
amenaza por los crímenes, faltas y errores de los hombres que exigen ser expiados y purgados con ayuda de ritos. Pero
el mundo es regenerado periódicamente, es recreado en la fiesta de Año Nuevo, donde se evoca todo el ciclo de la ley
del eterno retorno. Este complejo incluye el hieros gamos entre dos divinidades tutelares de la ciudad, representadas
por sus imágenes o por el soberano y una hieródula (que recibían el título de esposo de la diosa Inanna y encarnaba a
Dumuzi). Éste hieros gamos actualizaba la comunión entre el dios y los hombres; y aseguraba la prosperidad de la ciudad
y el bienestar durante todo el año que comenzaba. Más importante que la fiesta de Año Nuevo era la construcción de
Templos, el ‘palacio’ del dios, representando la imago mundi por excelencia. 18. El primer mito del diluvio. La realeza
hubo de ser traída nuevamente del cielo después del diluvio, pues esta catástrofe fue equivalente al ‘fin del mundo’.
Sólo se salvó un ser humano, Zisudra en la versión sumeria y Utnapishtim en la acádica. Pero a diferencia de Noé, no fue
permitido habitar la ‘tierra nueva’ que emergió de las aguas. Más o menos divinizado, pero agraciado con el don de la
inmortalidad, aquél único sobreviviente fue tranferido al país de Dilmun. El mito, plantea que los grandes dioses deciden
destruir la humanidad mediante el diluvio. Zisudra, fue instruido y conoce la decisión tomada por An y Enlil; recibe
indicaciones precisas referente a la construcción del arca; pasados siete días y siete noches, el sol aparece de nuevo. A
Zisudra se le otorga la vida de un dios y el aliento eterno de los dioses, instalándolo en el país fabuloso de Dilmun.
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 30 El mito del diluvio fue
universalmente difundido, en todos los continentes y en distintos niveles culturales. Tienen en común que pretenden
integrarse de algún modo en el ritmo cósmico: el mundo envejecido, poblado por una humanidad en decadencia, es
sumergido en las aguas para resurgir como ‘mundo nuevo’ del ‘caos’ acuático. Las causas principales son a la vez los
pecados de los hombres y el envejecimiento del mundo. Por el simple hecho de existir, de estar vivo y de producir, el
cosmos se deteriora gradualmente y termina por desaparecer, y de ahí que daba ser recreado. El diluvio realiza a escala
macrocósmica lo mismo que, simbólicamente se lleva a cabo durante la fiesta de Año Nuevo: el fin del mundo y de una
humanidad pecadora, para hacer posible la nueva creación. 19. El descenso a los infiernos: Inanna y Dumuzi. La tríada de
los dioses planetarios estaba formada por Nanna-Suen (la luna), Utu (el sol) e Inanna, diosa de la estrella Venus y del
amor. Mito de Inanna: Inanna, la diosa tutelar de Erek, toma por esposo al pastor Dumuzi, que de este modo, se
convierte en soberano de la ciudad. Inanna decide descender a los infiernos a suplantar a su ‘hermana mayor’,
queriendo también reinar el mundo inferior. Logra penetrar en el palacio pero mientras va franqueando las siete
puertas, el portero la va despojando de sus vestimentas y adornos, llegando Inanna completamente desnuda y
despojada de poder a la presencia de su hermana quien fija sobre ella ‘la mirada de la muerte’ y ‘su cuerpo queda
inerte’. Enlil pasado esto, crea dos mensajeros y los envía a los infiernos; estos, con engaños consiguen llegar al cadáver
que pendía de un clavo y reanimarlo, con lo que Inanna se dispone a volver a la tierra, pero los siete jueces del infierno
la retienen afirmando que si quiere salir, debe llevar a alguien que la remplace. Sorprendida e indignada, Inanna
descubre que su esposo Dumuzi, en lugar de lamentarse por lo sucedido, estaba sentado en el trono de la diosa, vestido
ricamente y satisfecho, al parecer de haberse convertido en soberano único de la ciudad. Ella lo condena y lo entrega a
los demonios. La hermana de Inanna, compadecida de las lágrimas de Dumuzi, mitiga su destino y decide que no
permanezca en el mundo inferior sino la mitad de cada año y que su hermana (cuñada de Inanna) lo remplace durante la
otra mitad. La muerte, sigue inevitablemente a todo acto de creación o procreación. Las dos modalidades cósmicas –
vida/muerte, caos/cosmos, esterilidad/fecundidad- constituían los dos momentos de un mismo proceso. Este misterio,
se convierte en principio de una explicación unitaria del mundo, de la vida y de la existencia humana. El mito, narra el
fracaso de la diosa del amor y de la fecundidad, en su intento de conquistar el reino de su hermana, es decir, de abolir la
muerte. En consecuencia, los hombres, deben aceptar la alternativa vida/muerte. 20. La síntesis Sumero-Acádica. El
paso de las ciudades-templos a las ciudades-estados y al imperio, representa un fenómeno muy importante para la
historia del Medio Oriente. El idioma sumerio, si bien dejo de hablarse hacia el 2.000 a.C., conservó su función de idioma
litúrgico y de lengua del saber todavía durante quince siglos. A las estructuras anteriores sumerias, vienen a añadirse las
aportaciones del genio religioso semítico. La luz es considerada atributo por excelencia de la divinidad, y en la medida en
que el rey participa de la condición divina, también él irradia luz. Otra de las creaciones del pensamiento religioso
acádico es la adivinación. Se advierte una multiplicidad de prácticas mágicas y el desarrollo de las disciplinas ocultas
(sobre todo la astrología), que más tarde se popularizarán en todo el mundo mediterráneo y asiático. En resumen, el
aporte semítico se caracteriza por la importancia otorgada al elemento personal en la experiencia religiosa y por la
exaltación de ciertas divinidades al rango supremo. Esta nuevo y grandiosa síntesis mesopotámica presenta, una visión
trágica de la existencia humana. 21. La creación del mundo. El poema cosmológico conocido bajo el título de Enuma
Elish constituye, junto con la Epopeya de Guilgamesh, la más importante creación literaria de la religiosidad acádica.
Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 31 El Enuma elish, relata los
orígenes del mundo para exaltar a Marduk. Se advierte ante todo, la imagen primordial de una totalidad acuática
indiferenciada, en la que aparece la primera pareja, Apsu y Tiamat. De la mezcla de aguas dulces y las aguas saladas, son
engendradas otras parejas divinas. Sirviéndose de temas míticos tradicionales, el Enuma elish presenta una cosmogonía
de tonos más bien sombríos y una antropología pesimista. La cosmogonía es el resultado de un conflicto entre dos
grupos de dioses, pero el bando de Tiamat incluye también un grupo de criaturas monstruosas y demoníacas. El
universo, formado del cuerpo de una divinidad primordial, comparte su sustancia; pero ¿cabe hablar de una sustancia
divina después de la ‘demonización’ de Tiamat? En resumidas cuentas, el mundo es el resultado de una ‘mezcla’ de
primordialidad caótica y demoníaca por una parte y de creatividad, presencia y sabiduría por otra. Se trata posiblemente
de la formula cosmogónica más compleja a que pudo llegar la especulación mesopotámica, pues logro reunir en una
síntesis audaz todas las estructuras de una sociedad divina, algunas de las cuales ya resultaban incomprensibles o
inutilizables. En cuanto a la creación del hombre, prolonga la tradición sumeria (el hombre es creado para servir a los
dioses), y en particular la versión que explica el origen a partir de los dos dioses lamga sacrificados. El hombre, está
formado de una materia demoníaca, la sangre de Kingu. Se puede hablar de un pesimismo trágico, pues el hombre
parece ya condenado por su propia génesis (es significativa la diferencia con respecto a las versiones sumerias). Su única
esperanza está en el hecho de que ha sido el mismo Ea el que lo ha modelado, es decir, que posee una ‘forma’ creada
por un gran dios. En ambos casos, la materia primera se toma de la sustancia de una divinidad primordial derrotada,
demonizada y muerta por los jóvenes dioses victoriosos. 22. La sacralidad del soberano mesopotámico. La fiesta del año
nuevo, es considerada como una repetición de la cosmogonía. La regeneración periódica del cosmos constituye la gran
esperanza de las sociedades tradicionales. El ‘caos’, ritualmente actualizado durante los últimos días del año, era
representado mediante excesos ‘orgiásticos’ del tipo de las Saturnales, la anulación de todo el orden social, por la
extinción del fuego en los hogares y por el retorno de los muertos (representados por máscaras). El hieros gamos, tenía
lugar durante la fiesta de Año Nuevo. Los Sumerios consideraban la realeza como una institución descendida del cielo;
tenía un origen divino, y esta concepción se mantuvo hasta que se extinguió la civilización esirio-babilónica. El rey era
considerado ‘hijo de dios’. Esta doble ascendencia lo convertía en intermediario por excelencia entre los dioses y los
hombres. A veces debía sufrir una muerte por los crímenes de su pueblo; por este motivo tenían los asirios un ‘sustituto
del rey’. El rey es el ‘enviado’ del dios, el ‘pastor del pueblo’ llamado por el dios a instaurar la justicia y la paz sobre la
tierra. El rey participa de la modalidad divina, pero sin llegar a ser dios. Representaba al dios, y esto llevaba consigo en
los estadios arcaicos de la cultura que también era de algún modo aquello que representaba. Como mediador entre el
mundo de los hombres y el de los dioses, el rey mesopotámico encarnaba en su persona una unión ritual entre las dos
modalidades del existir, la divina y la humana. Merced a esta doble naturaleza, el rey era considerado, al menos
metafóricamente, creador de la vida y de la fertilidad. Pero no era dios, no era un nuevo miembro del panteón. Los fieles
no le dirigían oraciones; al contrario, pedían a los dioses bendiciones para su rey. Porque los soberanos, a pesar de su
intimidad con el mundo divino, a pesar del hieros gamos con ciertas diosas, no llegaban a trascender su condición
humana. En fin de cuentas, seguían siendo mortales. Nadie olvidaba que incluso el fabuloso rey de Uruk, Guilgamesh,
había fracasado en su intento de conquistar la inmortalidad. 23. Guilgamesh en busca de la inmortalidad. La Epopeya de
Guilgamesh es la más famosa y la más popular de las creaciones babilónicas. Guilgamesh, era célebre ya en la época
arcaica, pero a pesar de sus antecedentes, la Epopeya de Guilgamesh es obra del genio semítico. Es una de las historias
sobre la búsqueda de la inmortalidad, del fracaso final de una Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las
culturas y Mitologías” Resumen. 32 empresa que parecía tener todas las probabilidades de alcanzar el éxito. Relata los
excesos eróticos de un héroe que a la vez es un tirano, revela en última instancia la impotencia de las virtudes
puramente ‘heroicas’ para trascender radicalmente la condición humana. Guilgamesh era de naturaleza divina en sus
dos tercios, hijo de la diosa Ninsun y de una mortal. El texto, comienza exaltando su omnisciencia y las grandiosas
construcciones que había emprendido y también nos muestra la figura de un déspota que viola a las mujeres y las
muchachas, que extenúa a los hombres con durísimos trabajos. Los habitantes de su ciudad suplican a los dioses, y éstos
se deciden a crear un ser de talla gigantesca capaz de enfrentarse con Guilgamesh. Este ser semisalvaje, recibe el
nombre de Enkidu y vive en paz con las fieras. Guilgamesh sabe de su existencia y envía una cortesana para hechizarlo
con sus encantos y conducirlo hasta la ciudad de Uruk. Guilgamesh entabla una amistad con Enkidu y ambos se hacen
compañeros. Una vuelta, Enkidu ha sido condenado por los dioses. Por la mañana cae enfermo y sucumbe al cabo de
doce días. Guilgamesh sufre un cambio inesperado que lo convierte en un ser desconocido. El rey abandona la ciudad y
anda errante por el desierto, lamentándose: ‘Acaso no voy a morir yo también como Enkidu?’. Se siente aterrorizado por
la idea de la muerte, su único afán será adquirir la inmortalidad. Sabe que el famoso Utnapishtim, el salvado del diluvio,
vive para siempre, y decide salir a buscarlo. Guilgamesh emprende un viaje para buscar la inmortalidad. Este, abunda de
pruebas de tipo iniciático. Guilgamesh logra llegar hasta Utnapishtim y le pregunta cómo ha conseguido la inmortalidad.
Éste, le revela un ‘secreto de los dioses’: el lugar donde se encuentra la planta que restituye la juventud. Guilgamesh
desciende al fondo del mar, la corta y, todo feliz, emprende el camino de regreso. Al cabo de varios días de marcha, llega
a un manantial de agua fresca y se apresura a tomar un baño. Atraída por el aroma de la planta, sale del agua una
serpiente, la arrebata y por ello muda de piel y desaparece. Podemos ver así el fracaso de una prueba iniciática: el héroe
no ha sabido sacar provecho de un don inesperado; carece de ‘sabiduría’. Se ha visto en la Epopeya de Guilgamesh una
ilustración dramática de la condición humana, definida por la inexorabilidad de la muerte. La historia de Guilgamesh
vendría a ser más bien el relato de una iniciación frustrada. El pensamiento religioso acádico, carga el acento sobre el
hombre. La historia de Guilgamesh adquiere un valor de ejemplaridad: proclama la precariedad de la condición humana,
la imposibilidad, incluso para un héroe de conseguir la inmortalidad. El hombre ha sido creado mortal, y su única razón
de ser es el servicio de los dioses. Esta antropología pesimista aparece ya formulada en el Enuma elish y la encontramos
asimismo en otros importantes textos religiosos. Es un pensamiento donde los malvados triunfan, de nada sirven las
oraciones, los dioses parecen indiferentes a los asuntos humanos. En resumen, al cargar el acento sobre el hombre, el
pensamiento religioso acádico pone también de relieve los límites de las posibilidades humanas. Entre los hombres y los
dioses media una distancia infranqueable, pero ello no significa que el hombre se encuentre aislado en su propia
soledad. En primer lugar, participa de un elemento espiritual que puede considerarse de naturaleza divina: su ‘espíritu’.
Por otra parte, mediante sus plegarias espera obtener la bendición de los dioses. El hombre no vive en un mundo
cerrado, separado de los dioses, completamente aislado de los ritmos cósmicos. Todo un complejo sistema de
correspondencia entre el cielo y la tierra hacía posible a la vez la comprensión de las realidades terrenas y el modo en
que están influidas por los respectivos prototipos celestes. Finalmente, numerosas técnicas adivinatorias, desarrolladas
en su mayor parte en la época acádica, permitían el conocimiento del futuro. La astrología, desarrollada más tarde que
las restantes técnicas, se practicaba sobre todo en el entorno de los soberanos. En cuanto a la interpretación de los
sueños, se completó, a partir de los comienzos del II milenio, con los sistemas para conjurar los presagios funestos.
Todas las técnicas adivinatorias perseguían el descubrimiento de unos ‘signos’ que luego eran descifrados conforme a
ciertas reglas tradicionales. El mundo, en consecuencia, se revelaba dotado de estructuras y Luisina Campagnolo –
UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 33 regido por unas leyes. Mediante el procedimiento
de descifrar los ‘signos’ se podía conocer el futuro. Se lograba ‘dominar’ el tiempo, pues se preveían unos
acontecimientos que iban a realizarse únicamente al cabo de cierto lapso temporal. La atención prestada a los ‘signos’
dio por resultado ciertos descubrimientos de valor científico efectivo. Algunos de estos descubrimientos fueron
recogidos más tarde por los griegos, que los perfeccionaron. Hacia el 1500 a.C. parece definitivamente concluida la
época creadora del pensamiento mesopotámico. Durante los diez siglos siguientes se diría que la actividad intelectual
queda confiscada por la erudición y las labores de compilación.

Cuando Israel era niño- Eliade


Los dos primeros capítulos de génesis
Representa unas tradiciones orales muy antiguas, que han sido reinterpretadas, corregidas y redactadas a lo largo de
muchos siglos y en distintos ambientes. Los autores modernos comienzan la historia de la religión israelita con Abrahán.
Los 11 1° capítulos del génesis narran acontecimientos fabulosos que precedieron a la elección de Abrahán, desde la
creación hasta el diluvio y la torre de Babel. La redacción de estos capítulos es más reciente, algunos autores han
afirmado que la cosmogonía y los mitos de los orígenes desempeñaron un papel secundario en la conciencia religiosa de
Israel. Los hebreos se interesaban más por “la historia sagrada”, por sus relaciones con Dios.
Los antepasados de los israelitas se sentían indiferentes ante cuestiones que apasionaban a todas las sociedades
arcaicas.
El génesis inicia “al principio dios (Elohim) creó el cielo y la tierra”. El tema del dios que sobrevuela el abismo acuático no
está atestiguado en la cosmogonía mesopotámica. Pero, el océano primordial en el hebreo se designa como tehom,
etimológicamente relacionado con el babilónico Tiamat. La creación propiamente dicha se lleva a cabo por la potencia
de la palabra de Dios. Las etapas sucesivas de la creación se van cumpliendo siempre en virtud de la palabra divina. El
caos acuático no está personificado, no es derrotado en combate.
Posee una estructura específica:
1. Creación por la palabra
2. De un mundo que es bueno y
3. De la vida animal que es buena y que dios bendice
4. La obra cosmogónica se corona con la creación del hombre.
No hay hazaña espectacular ni ningún elemento pesimista. El mundo es bueno y el hombre es una imago dei, habita,
como su creador y modelo, el paraíso. Sin embargo la vida le resulta penosa y dejan de vivir ahí. Esto es la consecuencia
de una serie de errores y pecados de los antepasados, a ellos se debe que la condición humana haya experimentado esa
mutación. El hombre es el resultado de sus propios actos.
El relato yahvista es más antiguo y difiere de este.
● Se habla de la creación de un desierto que Yahvé convierte en tierra fértil mediante un manantial que brota de
la tierra.
● Y modelo al hombre de barro y le infundio en su nariz el aliento de la vida
● Luego planto un parque en Edén, hizo brotar toda clase de árboles hermosos y puso al h en ese jardín para que
lo cultivara y guardara.
● Modelo de arcillas animales y aves, Adán los nombró.
● Finalmente, mientras A duerme, le saca una costilla y con ella modelo una mujer, Eva.
El relato yahvista opone el desierto y la aridez de la vida, a la vegetación. Parece verosímil que este mito haya nacido en
una zona desértica. El hombre formado de materia prima y amado por el aliento del creador. El hombre por su forma y
su vida, comparte en cierto modo la condición de su creador. Solo su cuerpo pertenece al reino de la materia.
La creación de la mujer a partir de una costilla puede ser interpretada como manifestación de la androginia del hombre
primordial.

El paraíso perdido, Caín y Abel


El Edén se encuentra en el centro del mundo, en el lugar que brota el río de 4 brazos. En el medio del jardín está el árbol
de la vida y el árbol del conocimiento del bien y el mal. Yahvé impone 1 mandamiento, el h puede comer de todos los
árboles, menos del árbol del bien y el mal, ya que eso implicaría morir. De esta prohibición se desprende una idea
desconocida en otros ambientes: el valor existencial del conocimiento; la ciencia puede modificar radicalmente la
estructura de la existencia humana.
La serpiente tienta a Eva; la secuencia recuerda a una representación mitológica conocida: la diosa desnuda, el árbol
milagroso y su guardián, la serpiente. Pero el héroe no triunfa y se apropia del árbol, sino que el relato bíblico presenta a
Adán como víctima ingenua de la pérfida serpiente. Estamos ante un caso de inmortalización frustrada. Una vez hecho
omnisciente Adán habría podido descubrir el árbol de la vida y hacerse inmortal. Dios los expulsa y los condena a
trabajar para vivir.
La serpiente del Génesis tuvo éxito en su misión de guardián de un símbolo de la vida o del rejuvenecimiento. Este mito
fue modificado por el autor de los relatos bíblicos. La desobediencia de Adán puso de manifiesto su soberbia luciferina,
el deseo de ser semejante de Dios. Era el peor pecado que se podía cometer, era el pecado original. Este relato indica la
autoridad creciente que estaba adquiriendo el monoteísmo yahvista.
El pecado trajo consigo la pérdida del paraíso, la transformación de la condición humana y se convirtió en la fuente de
todos los males que aquejan la humanidad.
Eva dio luz a Caín, que cultivaba la tierra, y a Abel, pastor del ganado menor. Cuando los 2 ofrecen el sacrificio de acción
de gracias Yahvé se mostró complacido con la ofrenda de A y no la de Caín. C se irritó y mató a A.
El nombre de C significa herrero. Su enfrentamiento refleja la situación ambivalente de metalúrgico en determinadas
sociedades pastoriles, en que era despreciado unas veces y respetado otras, pero siempre temido. Caín se convirtió en
constructor de ciudades. El primer asesinato es ejecutado por quien encara de algún modo el símbolo de la técnica y la
civilización urbana. Implícitamente, todas las técnicas son sospechosas de magia.

Antes y después del diluvio


Esta época prediluvial se caracteriza por la unión de ciertos seres celestes, hijos de dios, con las hijas de los hombres,
que les dieron hijos, “los héroes de tiempos pasados”. Se trata de ángeles caídos. A continuación dios decidió limitar la
edad del h a 120.
El acontecimiento más importante fue el diluvio, del que solo se salva Noé, su mujer, hijos y sus esposas. Luego el señor
estableció una alianza con Noé y el símbolo fue el arcoíris.
Los mitos del diluvio están ampliamente difundidos y comparte esencialmente el mismo simbolismo: la necesidad de
destruir radicalmente una humanidad y un mundo degenerados, a fin de recrearlos, restituirles su integridad inicial.
La importancia que Yahvé atribuye a la pureza moral y a la obediencia anticipa la ley que será revelada a Moisés.
Historia de la torre de Babel. Otro tema mitológico reinterpretado. Se trata, en 1° lugar, de la tradición arcaica según la
cual ciertos seres privilegiados subieron al cielo con ayuda. Pero la ascensión se interrumpió al final de la época mítica
primordial. Otros mitos narran el fracaso de ciertas tentativas de subir al cielo.
A pesar de un largo y complicado proceso de selección, eliminación y desvalorización de los materiales arcaicos
heredados o tomados en préstamo, los últimos redactores del Génesis conservaron toda una mitología de tipo
tradicional, que comienza en la cosmogonía y en la creación del h, evoca la existencia “paradisíaca” de los antepasados,
relata el drama de la caída con sus consecuencias, recuerda la progresiva degeneración de la 1° humanidad, que justifica
el diluvio y finaliza con un postrer episodio fabuloso: la pérdida de la unidad lingüística y la dispersión de la 2°
humanidad, consecuencia de un nuevo proyecto luciferino. Esta mitología constituye una historia sagrada que explica el
origen del mundo y la actual condición h.
El genio religioso de Israel transformó las relaciones de dios con el pueblo elegido en una historia sagrada de un tipo
desconocido hasta entonces. A partir de un determinado momento, esta historia sagrada, exclusivamente “nacional”, en
apariencia, se revela como un modelo ejemplar para toda la humanidad.

Abraham, padre de la fe
Los 2 ritos con mayor importancia de la historia religiosa de Israel fueron el sacrificio de alianza y el sacrificio de Isaac.
El primero fue prescrito por dios a Abraham tenía que partir en 2 una novilla, una cabra y un carnero, pero el resto del
sacrificio no está descrito claramente; da a entender que sucede en la noche y que involucra un horno y una antorcha
ardiendo.
El segundo, dios pide a Abrahán que le ofreciera su propio hijo en holocausto, y este se dispuso a sacrificarlo, pero Isaac
fue sustituido por un carnero.
En ese último episodio se puede ver la significación profunda de la fe”abrahámica” en el antiguo testamento. A se sentía
atado a su Dios por la fe. No comprendía el significado del acto que dios acaba de exigirle, mientras que quienes ofrecían
sus primogénitos a una divinidad (en otros mitos de otras religiones) se daban cuenta perfecta del significado y de la
fuerza mágico-religiosa de aquel acto. A no dudaba de la santidad, perfección y omnipotencia de su Dios.
A no ejecutó un rito (no comprendía el significado de su acción ni perseguía ningún objetivo); además A no dudaba de la
sacralidad de su gesto, pero esta era irreconocible e imposible de entender.
La fe abrahamica permitirá al pueblo judío soportar las pruebas de su trágica historia. La meditación sobre el ejemplo de
A será también la que muy tardíamente permitirá a ciertos pensadores cristianos captar el carácter paradójico e
irreconocible de su fe.

Yo soy el que soy


Moisés, mientras apacentaba ganados, vio “una lama de fuego que brotaba en medio de una zarza2 y sintió que le
llamaban or su nombre. Dios se le dio a conocer como “el dios de tu padre, de Abrahán, Isaac y Jacob”. Moisés presiente
que se halla ante un aspecto desconocido de la divinidad, puede que ante un dios nuevo. Acepta la orden de ir en busca
de los hijos de Israel, usando como nombre “Yo soy el que soy”.
El nombre divino sugiere la totalidad del ser y del existir. Yahvé afirma al mismo tiempo que es el dios de Abrahán y de
los otros patriarcas. Es posible señalar una continuidad entre el dios del padre y el dios que se revela a Moisés.
Una diferencia es que el dios del padre era anónimo. Yahvé es un nombre propio que pone en relieve su misterio y su
trascendencia. Se cambian las relaciones entre la divinidad y sus fieles; no se habla del “dios del padre”, sino del
“pueblo de Yahvé”. Yahvé llama a los descendientes de los patriarcas “mi pueblo”. El carácter guerrero de Yahvé
prolonga la función del dios padre como protector por excelencia de sus fieles.
El primer artículo del decálogo “no tendrás más dioses que yo” demuestra que no se trata de un monoteísmo en el
sentido estricto del término. No se niega la exigencia de otros dioses sino que se exige una fidelidad absoluta.
El segundo mandamiento “no harás ninguna imagen…”: probablemente la idea subyacente sea una prohibición de
representar a Yahvé mediante un objeto de culto. Del mismo modo que Yahvé no tenía un “nombre”, tampoco debía
tener una “imagen”. Es concebido exclusivamente en sentido antropomórfico. Pero recurre a las epifanías cósmicas,
porque todo el mundo era suyo.
El antropomorfismo de Yahvé tiene un doble aspecto. Da muestras de poseer cualidades y defectos específicamente
humanos. Pero no refleja la situación humana, no tiene una familia, sino una corte celeste. Está solo. Se trata de un
deseo inhumano de perfección y pureza absolutas.
La violencia con que actúa Yahvé rompe el marco del antropomorfismo. Su ira resulta en ocasiones tan irracional que
hasta se ha podido hablar del “demonismo” de Yahvé. La coexistencia de unos atributos contradictorios, la irracionalidad
de algunos de sus actos diferencian a Yahvé y lo alejan de todo “ideal de perfección” a escala humana.
3 meses después de la salida de Egipto, tuvo lugar la teofanía. Yahvé apareció a los israelitas, que habían quedado al pie
de la montaña y concluyó con ellos una alianza, que se inicia con el decálogo e incluye numerosas prescripciones
relativas al culto. Más tarde tuvo Moisés una nueva conversación con dios y recibió “las losas de la alianza".
El Éxodo describe el santuario del desierto, que consistía en la “tienda de reunión” que albergaba el arca de la alianza.
Yahvé guía a su pueblo. El arca simboliza esta presencia invisible.
Moisés murió en las estepas de Moab, frente a Jericó. Yahvé le dice que podrá verlo, pero no entrar. Este tipo de muerte
corresponde a la personalidad legendaria y paradigmática de Moisés.
La revelación de que Moisés actuó como intermediario hizo de él a la vez un profeta extático y oracular y un mago, el
modelo de los sacerdotes levíticos y el jefe carismático por excelencia que logró transformar un grupo de clanes en
núcleo de una nación, el pueblo de Israel.

Los misterios de Eleusis, Eliade. Capitulo XII.

EL MITO: Perséfone en los infiernos:

Texto: CAP. XX: Zeus y la religión Griega. Autor: Mircea Eliade {Apuntes de Clases} Hay tres tradiciones diferentes entre sí
en Grecia del siglo 8 antes de Cristo. La tradición olímpica, la mística y la mistérica. La religiosidad olímpica, está
caracterizada por el signo del orden. Es estructurada, ordenada, y conformará una religión cívica (de la ciudad, de los
ciudadanos). Hay dos autores principales de esta religiosidad: homero (escribió la Ilíada y la Odisea, dos obras épicas). Y
Hesíodo (escribió La teogonía que es una sistematización de las teorías religiosas en ese momento, habla del origen del
hombre y del universo, es además una cosmogonía; y escribió también Los trabajos y los Días un texto que habla más
que nada de la creación del hombre. La religiosidad olímpica tiene relación con la mesopotámica e indoeuropea. Gran
cantidad de dioses con forma humana que tienen nuestras virtudes y nuestros defectos. Es un mundo de héroes; seres
humanos y dioses pueden tener hijos. Conformarán una religión cívica porque era una religión de la ciudad; cada ciudad
tenía un dios (como Atenas, la diosa de Atenea). Tienen una idea de la muerte como final, como muerte oscura. El rito
de la muerte es en general una incineración; el que muere, se va al Hades… Los muertos son condenados a vagar como
seres sin forma (fantasmas sin memoria); al muerto le ponían monedas en los ojos para pagarle al barquero que tiene
que conducir al muerto al Hades. 83. Teogonía y luchas entre generaciones divinas. Zeus es un dios celeste indoeuropeo.
Pero Zeus es mucho más que una personificación del cielo como fenómeno cósmico. Su carácter uránico está
confirmado por su soberanía y pos sus innumerables hierogamias con distintas diosas ctónicas (pertenecientes a la
tierra). Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 35 Zeus no solo no es el
creador del universo, sino que ni siquiera pertenece al grupo de las divinidades griegas primordiales. Según Hesíodo, al
principio solo existía el Caos (‘abismo’), del que surgieron Gea (‘tierra’), ‘de anchos flancos’ y Eros. Luego Gea ‘dio a luz
un ser igual a ella misma, capaz de cubrirla por completo, Urano, el (cielo) estrellado’. Hesíodo describe a Urano como
‘ávido de amor y llevando consigo la noche, acercándose a la tierra y envolviéndola’. De esta hierogamia divina procede
una segunda generación de dioses, los Uránidas: los seis Titanes (el primero, Océano; el último, Kronos) y las ses
Titánidas (entre ellas Rheia, Themis y Mnemosyne), los tres Cíclopes de un solo ojo y los tres seres que poseían cien
brazos cada uno. Una fecundidad desmesurada y muchas veces monstruosa, característica de las épocas primordiales.
Pero Urano sintió odio hacia su prole desde el primer día, y oculto a sus hijos en el cuerpo de Gea. La diosa sofocada por
esa carga, hizo un gran hocino (hoz) y hablo a su progenie para castigar el desafuero (abuso, injusticia) del padre. Kronos
acepto llevar a cabo la maquinación. Cuando Urano se acercó una vez más ‘ardiendo de deseo de penetrar el cuerpo de
la tierra’, Kronos lo castro con el hocino. De la sangre que cayó sobre Gea, vinieron al mundo las tres Enriyas, diosas de
la venganza, los gigantes y las ninfas del os bosques. De las partes sexuales de Urano, arrojadas al mar y rodeadas de una
espuma blanca, nació Afrodita. La mutilación de un dios cosmócrata por su hijo, que mediante este recurso pasa a
sucederle, constituye el tema dominante de las cosmogonías. La teogonía se centra en torno al conflicto entre las
generaciones divinas y la lucha por la soberanía universal. Después de haber reducido a su padre a la impotencia, Kronos
se instala en su lugar. Kronos tomó por esposa a su hermana Rheia, de la que tuvo cinco hijos, Hestia, Deméter, Hera,
Hades y Poseidón. Sin embargo, sabía por Gea y Urano que estaba destinado a ‘sucumbir un día bajo los golpes de su
propio hijo’ y por ello Kronos devoraba a sus hijos según iban naciendo. Sintiéndose frustrada, Rheia siguió el consejo de
Gea. El día que iba a parir a Zeus marchó a Greta y ocultó al niño en una gruta inaccesible. Después envolvió en pañales
una piedra y la envió a Kronos, que la comió. Cuando creció, Zeus obligo a Kronos a vomitar a sus hermanos y hermanas.
Luego desencadeno a los hermanos de su padre, a los que Urano mantenía cautivos. En señal de gratitud, ellos le
ofrecieron el trueno y el rayo. Con esas armas, Zeus pudo imperar sobre los mortales y los inmortales. Pero era
necesario sobre todo someter a Kronos y a los Titanes. La guerra se prolongó sin decidirse a lo largo de diez años. El
triunfo de Zeus sobre los Titanes –encarnación de la fuerza desmesurada y violenta- equivale a una nueva organización
del universo. En cierto sentido, Zeus crea de nuevo el mundo. Zeus logró conservar su soberanía gracias a Gea y Urano,
poniendo fin de este modo a la sucesión violenta de las dinastías divinas. 84. Triunfo y soberanía de Zeus. Después de
haber abatido a Tifon, Zeus reparte a suertes el dominio sobre las tres zonas cósmicas. El océano queda para Poseidón,
el mundo subterráneo es entregado a Hades y Zeus se queda con el cielo; la tierra y el Olimpo quedan como posesión
común. Zeus contrae seguidamente una serie de matrimonios. Su primera esposa fue Metis (‘prudencia’), pero cuando
estaba embarazada de Atenea, Zeus la devoró, prestando oídos al consejo de Gea y Urano, que le habían predicho el
nacimiento ulterior de un ‘hijo de corazón violento que habría sido rey de los hombres y de los dioses’. De paso, el dios
se incorporó ya para siempre la prudencia. En cuanto a Atenea, fue extraída de un hachazo de la cabeza de su padre.
Zeus tomó sucesivamente por esposas a Themis (‘equidad’), de la raza de los Titanes; a Eurynomé, Mnemosyne (que le
dio las nueve Musas) y finalmente a Jera. Pero antes de su matrimonio con Hera, amó a Deméter, que engendro a
Perséfone y Leto, madre de los gemelos divinos Apolo y Artemis. Tuvo además amores con muchas otras diosas. Estas
uniones reflejan las hierogamias del dios de la tormenta con las divinidades de la tierra. La significación de estos
matrimonios y aventuras eróticas es a la vez religiosa y política. Al hacer suyas a las diosas locales prehelénicas,
veneradas desde tiempos inmemoriales, Zeus las sustituye y de este modo pone en marcha el proceso de simbiosis y
unificación que conferirá a la religión griega su carácter específico. Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de
las culturas y Mitologías” Resumen. 36 Zeus es algo más que el dios del ‘cielo inmenso’, es el ‘padre de los dioses y de los
hombres’; ‘Zeus es el éter, Zeus es la tierra, Zeus es el cielo. Si, Zeus es todo lo que está por encima de todo’. Señor de
los fenómenos atmosféricos, rige la fertilidad del suelo y es invocado como Zeus Chtonios cuando se inician las labores
agrícolas. Bajo el nombre de Ktesios es protector del hogar y símbolo de la abundancia. Vela también sobre los deberes y
los derechos de la familia, asegura el respeto de las leyes y, en su condición de Polieus, defiende la ciudad. En una época
más antigua era también el dios de la purificación, Zeus Katharsios y de la mántica. Zeus aparece como el jefe indiscutido
de los dioses y dueño absoluto del universo. La conciencia de que Zeus es omnipotente queda ilustrada en la Ilíada.
Cuando Zeus entendió que su autoridad estaba ya definitivamente asegurada, liberó a su padre Kronos de su prisión
subterránea y lo proclamó rey de un país fabuloso. 85. El mito de las primeras razas. Prometeo y Pandora. Kronos es una
deidad arcaica, a la que no se da ningún tipo de culto. Se evoca a Kronos en relación con la primera raza humana, la ‘raza
de oro0. Según Hesíodo, ‘los dioses y los mortales tienen un mismo origen’, pues los hombres han nacido de la tierra del
mismo modo que los primeros dioses fueron engendrados por Gea. El mundo y los dioses accedieron al ser en virtud de
una escisión inicial, a la que siguió un proceso de creación. Y del mismo modo que hubo varias generaciones de dioses,
también hubo cinco razas de hombres: las razas de oro, de plata y de bronce, la raza de los héroes y la raza de hierro. La
primera raza vivió bajo el imperio de Kronos antes de Zeus. Esta humanidad de la edad de oro, exclusivamente
masculina, moraba cerca de los dioses, ‘sus poderosos hermanos’. Los hombres ‘vivian como dioses, con el corazón libre
de inquietudes, a cubierto de dolores y miserias’. No trabajaban, pues la tierra les proporcionaba cuanto necesitaban.
Pasaban la vida entregados a las danzas, las fiestas y los regocijos de todas clases. No conocían ni la vejez ni la
enfermedad, y cuando morían era como si les venciera el sueño. Esta época paradisíaca, llego a su fin con la caída de
Kronos. Hesíodo narra a continuación que los hombres de la raza de oro fueron ‘tapados por tierra’; los dioses
produjeron entonces una raza menos noble, los hombres de la edad de plata. A causa de sus pecados y también porque
no querían sacrificar a los dioses, Zeus decidió aniquilarlos. El dios hizo la tercera raza, la de los hombres de bronce,
violentos y belicosos, que terminaron por exterminarse entre sí hasta no quedar uno solo. Zeus creó una nueva
generación, la de los héroes, que se hicieron famosos por sus combates ante los muros de Tebas y Troya. Muchos de
ellos conocieron la muerte, pero otros fueron enviados por Zeus a los confines de la tierra, a las Islas de los
Bienaventurados, donde Kronos reina sobre ellos. Hesíodo nada dice de la quinta y última raza, la de hierro. El mito de la
‘perfección de los comienzos’ y de la bienaventuranza primordial, perdidas como consecuencia de un accidente o de un
‘pecado’, está muy difundido. La variante que recoge Hesíodo precisa que la decadencia es gradual y se realiza a lo largo
de cuatro etapas. La edad de los héroes está entre la raza de bronce y la de hierro. La edad de los héroes interrumpe, de
un modo por otra parte inexplicable, el proceso de degradación progresiva desencadenando con la aparición de la raza
de plata. Por razones que ignoramos, los dioses y los hombres decidieron separarse amistosamente en Meconé. Los
hombres ofrecieron el primer sacrificio, a fin de fijar definitivamente sus relaciones con los dioses. Fue entonces cuando
intervino por primera vez Prometeo. Sacrificó un toro y lo dividió en dos porciones. Pero, como quería proteger a los
hombres y al mismo tiempo engañar a Zeus, Prometeo recubrió los huesos con una capa de grasa, y la carne y las
vísceras con el estómago. Atraído por la grasa, Zeus eligió para los dioses la porción peor, abandonando a los hombres la
carne y las vísceras. Este es el motivo, de que a partir de entonces los hombres quemen los huesos como ofrenda a los
dioses inmortales. Este reparto engañoso tuvo consecuencias importantes para la humanidad. Significo por una parte la
promoción del régimen carnívoro como acto religioso ejemplar, supremo homenaje rendido a los dioses. Esto, implicó
por un lado, el abandono de la alimentación vegetariana practicada durante la edad de oro. Por el otro, lo que hizo
Prometeo irritó a Zeus contra los humanos, y retiró de éstos el uso del fuego. Pero Luisina Campagnolo – UADER – 2016
– “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 37 Prometeo robó el fuego del cielo y se los dio a los humanos. Zeus
sin poder controlar su enojo, decidió castigar a la vez a los hombres y a su protector. Prometeo fue encadenado y un
águila le devoraba cada día el ‘hígado inmortal’, que se rehacía cada noche. (Un día lo liberará Heracles, hijo mayor de
Zeus). En cuanto a los humanos, Zeus les envió la mujer, esa ‘bella calamidad’, bajo la forma de Pandora (el ‘regalo de
todos los dioses’), ‘trampa profunda y sin salida destinada a los humanos’, según la valora Hesíodo, pues ‘de ella
procede la raza, la ralea maldita de las mujeres, azote terrible en medio de los hombres mortales’. 86. Consecuencias del
sacrificio primordial. En última instancia, Prometeo, en vez de beneficiar a los humanos fue el causante de su actual
postración. En Meconé provoco la separación definitiva entre los dioses y los hombres {Los hombres jamás deberían
olvidar su condición existencial precaria y efímera. Había que mantener consecuentemente las distancias}. Con su robo
del fuego, posteriormente, exasperó a Zeus y provocó la intervención de Pandora, la aparición de las mujeres y, en
consecuencia, la propagación de toda clase de tormentos, males y desdichas. Para Hesíodo, el mito de Prometeo explica
la irrupción del ‘mal’ en el mundo: en definitiva, el ‘mal’ representa la venganza de Zeus. El tema de la ‘justicia’ divina,
junto con su corolario, el ‘destino’ humano, apasionaba el pensamiento griego ya desde Homero. 87. El hombre y el
destino. Significado del ‘gozo de vivir’. Juzgada desde la perspectiva judeo-cristiana, la religión griega parece haberse
formado bajo el signo del pesimismo; la existencia humana aparece, como algo efímero y sobrecargado de miserias. Esta
concepción pesimista, se impuso cuando el hombre griego tomó conciencia de la precariedad de la condición humana. El
hombre sabe que su vida está ya decidida por el destino, la Moira o la aisa, la ‘suerte’ o ‘porción’ que le ha sido asignada,
el tiempo que se le concede hasta la muerte. En consecuencia, la muerte ya queda decidida en el momento de nacer; la
duración de la vida, estaba simbolizada por el hilo que hilaba la divinidad. Hesíodo afirma que Zeus le otorgó a los
hombres la ‘justicia’ para que no se comporten igual que las fieras salvajes. El primer deber de los hombres es ser justos
y rendir el debido honor a los dioses sobre todo con los sacrificios. → En resumen: Los dioses no hieren a los hombres
sin motivo ni en tanto éstos se mantengan dentro de los límites que convienen a su condición existencial. Pero es difícil
no transgredir las limitaciones impuestas, puesto que el ideal del hombre es la ‘excelencia’ y un exceso en la búsqueda
de esa excelencia puede degenerar en orgullo desmesurado e insolencia. En resumidas cuentas, el hombre no dispone
de otra cosa que sus personales limitaciones, las que le vienen de la propia condición humana y en particular de su
Moira. La sabiduría comienza con la conciencia de la finitud y la precariedad de toda vida humana. Se trata de sacar
provecho de todo cuanto pueda ofrecer el presente: juventud, salud, goces materiales y ocasionales para demostrar la
propia valía. Esta es la lección de Homero: vivir en plenitud y al mismo tiempo con dignidad en el presente. Este ‘ideal’
nacido de la desesperanza será modificado con el tiempo. Pero la conciencia de las limitaciones impuestas y de la
fragilidad de la existencia nunca se borraría del todo. Esta visión trágica condujo a una revalorización paradójica de la
condición humana. Puesto que los dioses le han obligado a no traspasar sus propios límites, el hombre ha terminado por
realizar la perfección y, en consecuencia, la sacralidad de la condición humana. El hombre ha redescubierto y llevado a
su culminación el “gozo de vivir”, el valor sacramental de la experiencia erótica y de la belleza del cuerpo humano, la
función religiosa de toda alegría organizada colectivamente (procesiones, juegos, danzas, competencias deportivas,
espectáculos, banquetes, etc.). El sentido religioso de la perfección del cuerpo humano (la belleza física, la armonía de
los movimientos, la calma, la serenidad) inspiró el canon artístico. El antropomorfismo de los dioses griegos recupera su
significación religiosa de la estatuaria divina. Paradójicamente, una religión que proclama la distancia irreductible entre
el mundo divino y el de los hombres, hace de la perfección del cuerpo humano, la representación más adecuada de los
dioses. Luisina Campagnolo – UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 38 Lo que más interesa
subrayar es la valoración religiosa del presente. El simple hecho de existir, de vivir en el tiempo, puede implicar una
dimensión religiosa. El ‘gozo de vivir’ descubierto por los griegos, nunca es un regodeo de tipo profano, sino que revela
la bienaventuranza de existir, de participar en la espontaneidad de la vida y en la majestuosidad del mundo. Los griegos
aprendieron que el mejor medio de escapar del tiempo es explotar las riquezas, insospechables a primera vista, del
instante vivo. La sacralización de la finitud humana y de la ‘trivialidad’ de una existencia ‘ordinaria’ constituye un
fenómeno relativamente frecuente en la historia de las religiones.

Zeus y la religión griega- Eliade

El mito de las primeras razas, Prometeo y Pandora


5 razas de hombres: oro, plata, bronce, la raza de héroes y de hierro.
Oro: vivió bajo el imperio de Kronos. Esta humanidad era exclusivamente masculina, moraba cerca de los dioses.
Llegaron a su fin con la caída de Kronos. Estos fueron “tapados por la tierra”; los dioses produjeron una raza menos
noble.
Plata: a causa de sus pecados y por no querer sacrificar a los dioses, Zeus decidió aniquilarlos.
Bronce: eran violentos y belicosos, se exterminaron entre sí.
Héroes: famosos por sus combates en los muros de Tebas y Troya. Muchos murieron, pero otros fueron enviados por
Zeus a los confines de la tierra, las Isla de los Bienaventurados, donde Kronos reina sobre ellos.
Nada se dice de la quinta y última raza, la de hierro, solo se lamenta de haber nacido en esa época.
La edad de los héroes irrumpe el proceso de degradación progresiva. Estos no mueren, sino que gozan de una existencia
beatífica en las Islas de los bienaventurados: los héroes se equiparan a los h de oro bajo el reinado de Kronos.
El problema de la antropología no preocupó a los griegos, les interesaba más el origen de un determinado grupo étnico.
● Los dioses y los h se separaron amistosamente en Meconé. Los h ofrecieron el 1° sacrificio, para fijar
definitivamente sus relaciones con los dioses. Ahí intervino por 1° vez Prometeo.
● P recubrió los huesos con una capa de grasa y la carne y las vísceras con el estómago.
● Zeus eligió las grasas, la porción peor; a partir de aquí los h deben quemar los huesos como ofrenda a los dioses.
● Consecuencia: por una parte la promoción del régimen carnívoro como acto religioso ejemplar; abandonando la
alimentación vegetariana de la edad de oro.
● Por otra parte irritó a Zeus contra los humanos, y retiro el uso del fuego
● P robo el fuego escondiéndolo en el hueco de una férula.
● Zeus castiga a P y a los hombres
● Pandora: trampa profunda y sin salida, destinada a los humanos, de ella procede la raza, la ralea maldita de las
mujeres, azote terrible en medio de los hombres mortales.

El hombre y el destino. Significado del “gozo de vivir”


La religión griega parece haberse formado bajo el signo del pesimismo: la existencia humana aparece como algo efímero
y sobrecargado de miserias. Sófocles sostiene que la mayor suerte que podría caber sobre los humanos es no haber
nacido o morir cuanto antes.
Esta concepción fatalista se impuso fatalmente cuando el h griego tomó conciencia de la precariedad de la condición h.
el hombre no es stricto sensu “criatura” de una divinidad; en consecuencia, no se atreve a esperar que sus oraciones
consiga establecer una cierta intimidad con los dioses. Sabe que su vida está decidida por el destino, Moira o aisa, ya se
le asignó el tiempo que se le concede hasta la muerte. La muerte queda decidida al nacer.
Hesíodo afirma que Zeus ha otorgado a los h la justicia para que no se comporten como bestias salvajes.
Los dioses no hieren a los h sin motivo ni en tanto éstos se mantengan dentro de los límites que convienen a su
condición existencial. Es difícil no transgredir las limitaciones impuestas, una que el ideal de h es la “excelencia”, un
exceso en la búsqueda de esa excelencia puede degenerar en orgullo desmesurado e insolencia. El h no dispone de otra
cosa que sus personales limitaciones, las que le vienen de su propia condición humana y en particular de su Moira. La
sabiduría comienza con la conciencia de la finitud y la precariedad de toda vida humana.
Hay una valoración religiosa del presente. El simple hecho de existir, vivir en el tiempo, puede implicar una dimensión
religiosa, puesto que la sacralidad queda en cierto modo “disimulada” en lo inmediato, natural y cotidiano. Revela la
bienaventuranza de existir, de participar en la espontaneidad de la vida y en la majestuosidad del mundo.
La sacralización de la finitud humana y de la “trivialidad” de una existencia extraordinaria constituye un fenómeno
relativamente frecuente en la historia de las religiones.

Texto: Teogonía. Autor: Hesíodo. {Apuntes de Clases} La obra de Hesíodo, está marcada por el pesimismo, hay mucha
oscuridad en los relatos de la religiosidad olímpica. Es una visión muy oscura de la vida y la muerte. En el Hades no hay
ningún premio, ni siquiera para los héroes; todos tenemos un destino: la muerte. Todos estamos atados a la Moira:
porción de tiempo que nos toca. →Creencia en el destino  Todos estamos atados a la muerte. El hombre, además de
estar atado al destino, está atado al Dike, es la justicia, es la encarnación humana de la justicia divina. Los dioses no van
a dañar al ser humano que se porta bien, que no daña la justicia (los que llevan a cabo sus acciones sin dañar a otros.)
→Ideal de la Areté  Solo aplicado a los hombres (no a las mujeres) es la excelencia; la búsqueda del ideal máximo. He
aquí el problema de la desmesura del hombre (ubris), locura momentánea (homo Demens!). En la búsqueda del honor,
nos encontramos con una actitud muy exagerada. Cuestiones principales del texto de Hesíodo: El origen de todo (el
planeta, universo, dioses y hombres) es el mismo: la tierra. En un principio sólo existía el caos, el abismo; de ese abismo
nace Gea (la tierra) que va a parir a su hijo Urano por partenogénesis (nacimiento virginal). Gea y Urano se unen (unión
del cielo y la tierra, otro tema cosmogónico) y comienzan a tener hijos; hay nacimiento constante de hijos, es un inicio
desmesurado, como toda creación en sus primeros tiempos e inicios. Urano, no permite que sus hijos nazcan y entonces
hace que queden en el cuerpo de Gea (por eso es tan redonda). Gea conspira contra esto y el hijo que la ayudará es
Kronos (Dios del tiempo), quien castra a su padre poniendo fin a esa creación desmesurada (acá también se ve la
separación entre el cielo y la tierra como en la Mesopotamia!)… Al castrarlo, de la sangre de Urano, derramada sobre
Gea, nacen muchos más hijos, Titanes, Gigantes, etc. Y del miembro que es tirado al mar, nace afrodita, la diosa de la
sexualidad y el amor. Volviendo a Kronos… castra a su padre y lo desplaza en la soberanía. Urano se transformará en un
Dios ocioso que no tiene ningún papel ni templo ni nada. Kronos se unirá a su hermana Rehia, (segunda generación,
generación de los Titanes) y tienen sólo 5 hijos, los demás se los devora. Gea interviene para salvar a esa generación, le
dan una piedra para que se coma Kronos y nace Zeus, que una vez adulto, se enfrenta a Kronos, lo vence, le hace
vomitar a todos los hijos (Sus hermanos), éstos, le otorgan el regalo del rayo y el trueno. Zeus tiene que enfrentarse a los
Titanes; los vence; después, tiene que luchar contra los gigantes que se le revelan (Gea es re ambivalente, indefinida, en
un momento, en la primera batalla contra los titanes está a favor de Zeus y una vez vencidos los titanes, les levanta a los
gigantes en contra de Zeus). Zeus queda como dios del cielo (su arma es el rayo y el trueno); Hades, Dios del
inframundo; Poseidón dios de los mares (su arma es el tridente); Hefesto, dios de los metales (es el único dios feo jajaja);
Atenea, diosa guerrera y de la sabiduría (nace de la cabeza de Zeus). El Olimpo y la tierra son de soberanía común (de
todos los dioses) Las diosas que Zeus tiene de amantes, en su mayoría, son telúricas (diosas relacionadas con la tierra).
Los hombres, al igual que los dioses, nacen de la tierra, y Hesíodo va a describir 5 razas de hombres Luisina Campagnolo
– UADER – 2016 – “Historia de las culturas y Mitologías” Resumen. 39 * Raza de Oro: época de Kronos (una vez que cae
Kronos, todos se irán a vivir a la isla de los Bienaventurados que es la isla que quedó en poder de Kronos. * Raza de
Plata: Son belicosos, demasiado impiadosos e incorrectos, por eso Zeus los aniquila. * Raza de Bronce: tan violenta que
se mataron entre ellos y así desapareció la raza. * Raza de Héroes: acá para un poco la progresiva decadencia; al ser
guerreros, muchos mueren en el campo de batalla y se van a ir a vivir a la isla de la Bienaventuranza y ésta cuarta raza,
desaparecerá. * Raza de Hierro: es la más fea, pero la más dura; (en el siglo 8, es el momento en el que es introducido el
hierro en Grecia aproximadamente) es una raza pesimista, oscura, pero son los hombres que sobreviven. La Teogonía
finaliza con la separación entre Dioses y Hombres en cuanto a su relación. Sucede el relato de que matan animales y
tienen que elegir los dioses y los humanos una parte; Prometeo engaña a Zeus para darle la mejor parte del animal al
hombre, Zeus se enfurece, y castiga a los humanos quitándoles el fuego; posteriormente, Prometeo le roba el fuego a
los dioses y se los devuelve a los humanos; Zeus castiga a Prometeo condenándolo atado a una piedra a que cada día un
Águila se coma su hígado, que se le regeneraba durante la noche (porque los dioses son Inmortales). Posteriormente
Hércules lo liberará de esa condena. Zeus a los hombres también los castiga en cierto modo, enviándoles a la primera
mujer (Pandora) con una caja hermosa que Zeus le había dicho que no tenía que abrir por ningún motivo. Pandora
comete la falta, la abre y de ahí surgen todos los males y desgracias. Se ve claramente que en esta religiosidad olímpica,
es la mujer la que comete la falta. De ahí que Hesíodo le adjudicará los adjetivos, hermosa pero calamitosa.

Eliade: el crepúsculo de los dioses:

Herejia y ortodoxia:

La ortodoxia consistía en la fidelidad a la teología vegerotestamentaria. Los gnósticos eran considerdos los herejes por
excelencia, precisamente porque repudiaban, en parte o en todo, los principios mismos del pensamiento hebreo. El
único centro ortodoxo desde el primer momento fue Roma. En consecuencia, la victoria de la ortodoxia en la antigüedad
equivale al triunfo del cristianismo romano.

En resumen, la ortodoxia se define por: a) la fidelidad al antiguo testamento y a una tradición apostolica
documentalmente atestiguada. B) la resistencia frente a los excesos de la imaginación mitologizante; c) la reverencia
hacia el pensamiento sistematico. (hacia la filosofía griega, por consiguiente) d) la importancia atribuida a las
instituciones sociales y políticas; en una palabfra, al pensamiento jurídico, categoría especifica del genio romano.

La cruz y el árbol de la vida: la primera tendencia, y la mas antigua, se manifiesta en la asimilación y la revalorización de
los simbolismos y los argumentos mitológicos de origen bíblico, oriental o pagano. La segund atendencia, ilustrada sobre
todo por las especulaciones teologicas a partir del siglo III, se esfuerza por universalizar el cristianismo con ayuda de la
filosofía griega, concretamente la metafísica platónica. El bautismo significa muerte y resurrección ritual, nuevo
nacimiento con Cristo.

Otra valoración es el bautismo como antitypos del diluvio. Según Justino, Cristo , nuevo Noé, sale victorioso de las aguas
para erigirse en jefe de la nueva raza. También la desnudez bautismal implica una significación ritual y metafísica a la
vez: se trata del abandono de la vieja vestidura corrompida y precaminosa con que Adan fue vestido después de la caída.
El bautizado recupera la condición primordial de andrógino.

La cruz, hecha de la madera del árbol del bien y del mal, se identifica con el árbol cósmico o lo sustituye, es descrita
como un árbol que sube de la tierra al cielo, planta inmortal que se alza en el centro del cielo y de la tierra, firme sostén
del universo. “el árbol de la vida plantado en el calvario” numerosos textos paristicos y litúrgicos comparan la cruz con
una escala, una columna o una montaña, expresiones características del centro del mundo. Todo ello es prueba de que
la imagen del centro se imponía naturalmente a la imaginación cristiana.

Capitulo XXVIII: NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO:

Un oscuro judío; jesus de Nazaret


Después de ser bautizado se retiro jesus al desierto. Los evangelios precisan que el espíritu lo empujo al desierto para
que Satanás lo pusiera a prueba. Es evidente el carácter mitológico de esta tentación, pero su simbolismo revela la
estructura especifica de la escatología cristiana. Morfologicamente, el argumento esta integrado por varias pruebas
iniciáticas análogas a las de Buda. Jesus ayuna durante 40 dias y 40 noches, satanas lo tienta. Primero le pide que haga
milagros. Le ofrece el poder de aniquilar al imperio romano (y con ello el triunfo de los judíos anunciado por los
apocalipsis) a condición de que jesus se postre ante el.

Rodeado de sus primeros discípulos, jesus predicaba y enseñaba en las sinagogas y en los descampados, dirigiéndose
sobre todo a los humildes y a los desheredados. Como tantos hombres “divinos” del mundo helenístico, jesus era
sanador y tramaturgo, curaba toda clase de enfermedades y libraba de su angustia a los posesos. Fue por causa de
alguno de estos prodigios por lo que recayó sobre el la sospecha de hechicería, crimen castigado con la muerte.

Después de pasar predicando una parte de la jornada, jesus cae en la cuenta de que las cinco mil personas que lo habían
seguido hasta el lago de tiberiades no tienen nada que comer. Los hizo sentar y multiplicando milagrosamente unos
pocos panes y peces, todos ellos comieron. Se trata de una acción ritual arcaica que sirve para afirmar o restaurar la
solidaridad misma de un grupo. Lucas precisa que jesus acababa de hablarles del reino de dios. Pero, exaltada por este
nuevo prodigio, la multitud no entendió su significación profunda y vio en jesus el profeta rey. Tan febrilmente
esperado, el que habría de liberar a Israel. Jesus se dio cuenta de que iban a llevárselo para proclamarlo rey.

Es preciso intervenir rápidamente y sin alarmar a los partidarios de jesus. La detención debía producirse de noche y en
secreto. La víspera de pascua celebraba Jesus la cena con sus discípulos. Aquel agaoe se convertiría en el rito central del
cristianismo, la eucaristía, de cuya significación nos ocuparemos mas adelante.

Cantaron los himnos y salieron para el monte de olivos. Jesus anuncia a pedro que esta misma noche, antes de que el
gallo cante, me negaras tres veces. Pero jesus veía en pedro a su mas constante discípulo, el que habría de ostener a la
comunidad de los fieles.

También podría gustarte