Está en la página 1de 1

Autonomia del niño

El docente procura educar al niño desde su edad temprana


con cierta autonomia para que pueda resolver sus
problemas diarios. Por ello, según expone Barnadas A. J.
(2012) “a través de la independencia que va logrando, se va
desarrollando la voluntad, una voluntad que le da paso a la
acción libre y que favorecerá el sereno desarrollo de la
personalidad libre” (p. 7).

paciencia y humildad
La docente debe mostrar una
actitud paciente y humilde con el niño,
respondiendo a su necesidad de “ayúdame a
hacerlo yo solo”

no todos.....
No todos nuestro estudiantes trabajan del
mismo modo algunos van a distintos ritmos
de aprendizaje. Por tal motivo el docente
tiene debe saber la importancia de la
motivacion para que pueda desarrollar una
buena autonomia en su aprendizaje

Muñoz L. L. (2004): “la autonomía promueve la


motivación, el logro y la autoestima” (p.112).

Barnadas A. J. (2012) argumenta que:


“independencia no significa no depender de
alguien. Es llegar a crear un ser autónomo y
eficiente en relación a la especie a la que se
pertenece” (p. 6).

miedo
La infancia humana es muy larga y tiene una
complicación:
Los padres no reconocen la capacidad de
autonomía de sus hijos.

Se ha impuesto un estilo sobreprotector y


una sustitución que puede llegar a continuar
hasta la vida adulta

Por tal motivo según afirma Briceño E. (2009) “es


necesario darle un adecuado tratamiento a los
errores como punto de partida a nuevos
aprendizajes, puesto que allí es donde se va a
arbitrar el sistema del conocimiento en la formación
y en las situaciones a resolver o enfrentar” (p.14)

También podría gustarte