Está en la página 1de 113

CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001

ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:


PÁGINA:

Dirección: Calle Azcúe detrás de la Plaza Piar, sector centro, Municipio Maturín,
estado Monagas. Correo: cca.carpediem@gmail.com
Teléfono: 0424-9033682

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

A.F.: ASISTENTE JURIDICO

Código: CCA CARPE DIEM FTA- 006

Dirigido A: Este curso está dirigido a orientar y adiestrar a empleados del área de
Derecho que necesiten actualizar y/o ampliar sus conocimientos. Trabajadores que se
encuentran desempeñando otras tareas y desean incursionar en el área de las leyes.

Duración: 24 Horas

Área de Especialidad: Derecho

Facilitador: JOSÉ MIGUEL RONDÓN ZAMORA

Nota:

Acción de formación: Asistente Jurídico

El material de apoyo presentado a continuación ha sido estructurado, compilado y


redactado por José Miguel Rondón quien se reserva totalmente los derechos de autor
y autoriza a CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO CARPE
DIEM, C.A. RIF: J-- a su uso para información.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

RESUMEN CURRICULAR

JOSÉ MIGUEL RONDÓN ZAMORA V-16.175.486

EDUCACIÓN FORMAL: Prof. En Educación Comercial

T.S.U. En Administración Industrial

Experiencia Laboral. Funciones Administrativas en empresas públicas y privadas del


sector financiero, construcción y servicios.

Experiencia Docente. Ejercicio de la actividad docente en Instituciones de Educación


Secundaria tanto pública como privada, Maturín Durante 10 Años.

Otros de interés. Facilitador de cursos de formación y complementos profesional a nivel


de Diplomados, Cursos y talleres.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

MODULO I: GENERALIDADES DEL DERECHO

 Definición de derecho
 Principios generales del derecho
 Características
 Naturaleza y fundamentos
 Funciones de los principios

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Derecho

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que


está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye
el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La
base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y
carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten
resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son


sus fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder
desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este sentido, tenemos que
subrayar que sus citadas fuentes pueden determinarse, de manera general, en tres
grandes categorías:

 Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una
ley en cuestión.
 Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones
realizadas por distintos entes (Individuos, Estado, Organismos…) para
proceder a crear lo que es ley. Dentro de dicha categoría nos encontramos a su
vez con la jurisprudencia, los tratados internacionales, la costumbre

El derecho efectivo o positivo está formado por leyes, normativas,


reglamentos y resoluciones creadas por el estado para conservación del orden social.
Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para


realizar o no una cierta conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en
conformidad con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a
otro.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es la
bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle el
cumplimiento de una norma), que le otorga la cualidad de imperativo atributivo al
derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar impuestos)
y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para exigir el
cumplimiento del imperativo.

Otras características del derecho son su heteronomía (es autárquico; por más
que le sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla),
alteridad (las normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros) y
coercibilidad (permite el legítimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano no
cumple con sus exigencias).

Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual el


derecho se clasifica en lo que son tres grandes ramas:

 Derecho social, Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas normas


jurídicas que tiene como claro objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en
una sociedad en convivencia. Es decir, se trata de las normas que dan forma al
ordenamiento jurídico y que están a favor de esa citada sociedad lo que
supone que dentro de esta clasificación este el derecho sindical o el derecho
del trabajo.
 El derecho privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre
personas legales sin que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de
ello es el derecho civil.
 El derecho público, regula las relaciones entre los órganos del poder público
y los individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos: derecho
proceso, derecho penal.

Principios generales del Derecho

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más
generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en el ordenamiento
jurídicos particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de
ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan
la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos
normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores


de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Características

Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la


conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico.
Cada uno de estos principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un
deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las
normas.

Naturaleza y fundamento

Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una


polémica acerca de si ellos son extraños o externos al derecho positivo, o si son una
parte de él.

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya


superada, los principios generales, serían principios de un Derecho natural entendido
como orden jurídico separado del derecho positivo.

Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de


superación en la mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte
del derecho positivo. Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación que no

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
fuera sancionada por el mismo ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada
ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y que no existen
principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos


específicos y distintos: el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, es
decir son normas que emanan de la naturaleza y son de carácter axiólogico y el otro,
producto de la voluntad del sistema político. La posición contraria indica que el
Derecho, producto típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es
la que descubre, desarrolla y combina criterios que enuncian un comportamiento
entendido como justo; por esto, el Derecho también es llamado jurisprudencia, es
decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien
el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo cumplimiento,
el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios jurídicos, es obra de la
voluntad.

Funciones de los principios

Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa,
la función interpretativa, y la función integradora.

 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivizarlos.
 La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador
debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe
inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del
Derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada
en los principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es necesario
interpretar el Derecho ya existente según los principios; por último, las lagunas
legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que tienen los
miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los
principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la
positivización del Derecho.

MODULO II. DERECHO PROCESAL CIVIL

 Principios que rigen el procedimiento ordinario.


 Definir proceso. Procedimiento. Territorio. Materia y Cuantía. Acción y
Pretensión.
 Procedimiento Ordinario: Fase de Cognición: Introducción: Demanda,
Requisitos, Admisión y Citación.
 Contestación.
 Instrucción: Cuestiones Previas, reconvención e intervención forzada.
 Lapso probatorio (P.P, A.P y E.P).
 Decisión: Auto para mayor proveer.
 Informe observación de los informes y sentencia.
 Clases de Sentencia.
 Efectos de la Sentencia.
 Condena, Constitutiva y Declarativa.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

Derecho procesal civil

El Derecho procesal civil es una rama del Derecho procesal que regula la


actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de
naturaleza civil o mercantil.

Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “Sujetos
de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y
resolver incertidumbres jurídicas. Es la rama del Derecho que estudia el conjunto de
normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado y que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del Derecho Positivo y
los funcionarios encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el cual
quedan exceptuados todos y cada uno de los encargados de dichas responsabilidades.

El proceso civil, por definición, se compone por distintas etapas según la


naturaleza contenciosa (declarativa), ejecutiva, de jurisdicción voluntaria o
liquidatoria de la actuación procesal ventiladas bajo la égida demandatoria (petitum),
probatoria y resolutiva de los derechos de acción y defensa. El derecho procesal civil
es el conjunto de normas jurídicas adjetivas de orden público que regulan los trámites
necesarios para la aplicación de las instituciones sustantivas previstas en la
legislación civil de un Estado. (Civil Law)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Principios Que Rigen El Procedimiento Ordinario

Proceso y procedimiento

El procedimiento es el aspecto exterior de la actividad jurisdiccional, la forma que


han de adoptar los actos procesales

El  proceso es la estructura y los nexos que median entre los actos, los sujetos que los
realizan, la finalidad a que tienden, las condiciones de quienes los producen, las
cargas que imponen y los derechos que otorgan lo importante era darse cuenta de la
calidad jurídica de lo que hacían las partes y el juez, de que era preciso hallar un
sistema que abarcara la variedad de formas

Afirmación constitucional de algunos principios

 Principio de legalidad
- Artículo 137 CRBV. La Constitución y la ley definen las atribuciones de los
órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades
que realicen.
 Acceso a la justicia
 Tutela judicial efectiva
- Artículo 26 CRBV. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud
la decisión correspondiente.
 Afirmación constitucional de algunos principios
 Gratuidad, imparcialidad, responsabilidad y prohibición de formalismos
- Artículo 26. CRBV […] El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa
y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
 Simplificación, uniformidad, eficacia, brevedad, oralidad y publicidad

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
- Artículo 257 CRBV. El proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.
 Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas; en consecuencia

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley.

2. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.

 Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia

3. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o
por comisiones creadas para tal efecto.

4. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
5. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de
los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

 Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia

6. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

7. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.  La confesión solamente será válida si
fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del
Estado de actuar contra éstos o éstas.

 Principios procesales comunes a todos los procesos

Dualidad de posiciones

- Para que pueda constituirse un verdadero proceso es necesaria, por lo


menos, la presencia de dos partes, que aparecerán en posiciones
contrapuestas
- En realidad el principio debe referirse a las posiciones no a las partes, pues
cada posición puede estar ocupada por más de una parte

 Contradicción o audiencia

- El principio de contradicción está estrechamente relacionado con el


planteamiento de Couture: el debido proceso legal incluye (1) el derecho a

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
ser notificado con suficiente anticipación para preparar la defensa (notice),
(2) derecho a alegar y  (3) derecho a la prueba;
- (4) además del derecho a ser juzgado por un juez natural conforme a leyes
preexistentes.

- Principios procesales comunes a todos los procesos

Igualdad de las partes

- Se debe conceder a las partes de un proceso los mismos derechos,


posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la existencia de
privilegios ni en favor ni en contra de alguna de ellas. Así entendido el
principio no es sino consecuencia de aquel otro más general, enunciado en
todas las constituciones, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley

Igualdad legal

Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y  las partes son iguales en el
proceso

Igualdad práctica

La igualdad de las partes no puede lograrse estableciendo desigualdades


procesales de signo contrario, sino favoreciendo las instituciones que puedan servir
para poner a la parte socialmente más débil en condiciones de paridad, y desechar
aquellas otras que contribuyen a convertir la igualdad de derecho en desigualdad de
hecho.

Proceso

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica
que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos
de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo,
para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede
emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito
jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido
hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para servicio
del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar.

En el contexto del derecho, un proceso hace alusión a los diversos pasos


que den seguirse de modo obligatorio a la hora de llevar adelante un juicio. Este
hecho da cuenta de que en ocasiones el término juicio y proceso se utilicen como
sinónimos. Dicho proceso es conocido por los letrados como asimismo por los
magistrados y debe respetarse en todo momento para que el juicio se desarrolle de
forma legítima. En efecto, si existiesen faltas significativas en este sentido podría
existir un fenómeno de invalidación que echarían todos los esfuerzos realizados
por tierra. No obstante, a pesar de la aparente rigurosidad, estas formas de actuación
son necesarias por la complejidad de la materia.

Procedimiento

Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos


predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser
único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos
que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que
ofrezcan más o menos eficiencia.

En el campo del derecho, se conoce como procedimiento a una actuación que


se desarrolla a partir de un trámite judicial. En este contexto se asume el respeto por
diversas normas que están fijadas por la ley. Todo procedimiento judicial está

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
compuesto por diversos actos jurídicos que son autónomos respecto al proceso y que
tienen como finalidad producir un efecto jurídico.

Territorio

Del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a


un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a
la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una
institución. La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico.
Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población
asentada y que depende de una autoridad competente. 

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo)


siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.

En la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la suma


de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una
comunidad.

Materia y Cuantía

Competencia por la materia.

Es indelegable en el sentido que los Tribunales no pueden delegar sus


funciones en otro Tribunal, aunque hay quienes podrían interpretar la figura de la
comisión a través del despacho para otro juez, y el exhorto o la rogatoria para un Juez
de superior jerarquía, como una especie de delegación en el Juez comisionado.

Competencia en razón de la cuantía;

Es de orden público: Ya que las partes no pueden alterar su determinación,


salvo casos excepcionales en la competencia territorial. Las limitaciones
jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de orden público y
están dirigidas a lograr esos fines, y por ello, se excluyen las consideraciones de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
utilidad privada de las partes; por ejemplo, éstas no pueden alterar las instancias o
grados de la jurisdicción, que se han establecido primordialmente pensando en el
interés público del buen desarrollo y organización de la administración de justicia y
pretender que el asunto se proponga directamente ante un Juez superior, sin pasar por
la primera instancia.

Competencia por razón de materia.

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan, esto es, se toma en cuenta la naturaleza del
derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la pretensión y
norma aplicable al caso concreto.

Competencia por razón de cuantía.

El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la


competencia, abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de
otro procedimiento en que se debe sustanciar el caso en concreto.

Tratándose de sumas de dinero el índice de la Unidad Referencial Procesal


(URP) determina que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas
superiores corresponden a los jueces especializados civiles. Sin embargo como los
procesos de conocimiento se subdividen en:

- De conocimiento propiamente dicho cuando la estimación patrimonial sea


mayor a las 300 URP

- Abreviado si la estimación patrimonial es mayor de 50 URP pero inferior a los


300 URP

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
- Sumarísimos en relación a la cuantía según disposiciones que el CPC señala al
respecto

La cuantía también es factor de competencia en los procesos ejecutivos y el


índice referencial está referido a montos inferiores o superiores a las 50 URP

También para los procedimientos no contenciosos se tiene en cuenta tal limitación


cuantitativa referencial.

Acción y Pretensión

En principio la acción constituye conjuntamente que la contradicción


manifestaciones del Derecho a la Tutela Jurisdiccional, de otro lado si bien es cierto
que el derecho de acción no tiene una naturaleza eminentemente procesal, aunque
esta sea su expresión más concreta, se trata de un derecho vinculado al sujeto de
derecho, cuya naturaleza es constitucional y forma parte de los derechos
humanos básicos.

Es importante también describir la evolución de los estudios del derecho de


acción, pues nos permitirá determinar la naturaleza jurídica de una de las instituciones
más importantes del Derecho Procesal y entender la conceptualización de esta, pues
como bien lo anota Niceto Alcalá de Zamora y Castillo "La jurisdicción se sabe que
es, pero no se sabe donde esta; el proceso se sabe dónde está, pero no se sabe que es;
la acción no se sabe qué es ni donde esta".; la acción es uno de los conceptos más
difíciles de ser definidos en el derecho contemporáneo.

La Pretensión

La pretensión en sentido genérico es el acto jurídico consistente en exigir algo que


debe tener por cierta calidad de acto justiciable, es decir, relevancia jurídica- a otro; si
esta petición se verifica antes de manera extrajudicial se denomina pretensión

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
material, en tanto que si se exige a través del órgano jurisdiccional estamos ante la
pretensión procesal.

Diferencias entre Acción y Pretensión Procesal

Entre estas podemos mencionar:

1. La acción se dirige contra el estado a fin de obtener tutela jurídica plena en tanto
que la pretensión contra el demandado.

2. La acción es un derecho inherente a todos los sujetos de derecho, su goce no se


encuentra limitado por ley, por ello dentro de la doctrina ha quedado en desuso el
término de condiciones de la acción y tenemos los presupuestos materiales, el
ejercicio del derecho de acción no puede estar supeditado a condiciones; en tanto
que la pretensión posee elementos tales como causa petendi, ius petitum o ius
petitio y el petitorio.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

3. Con la acción se solicita al estado tutela jurídica, en tanto que la pretensión


contiene un pedido concreto una conducta al demandado el demandado.

4. La acción es un derecho abstracto, no tiene un contendido propio vale por sí


mismo, en tanto que la pretensión tiene como sustento un derecho material por el
que se exige algo al demandado, toda vez que los titulares de la relación jurídica
sustantiva participan en la relación jurídica procesal esta identidad de denomina
legitimidad para obrar.

Procedimiento Ordinario: Fase de Cognición: Introducción: Demanda,


Requisitos, Admisión y Citación

El proceso civil en Tribunales venezolanos

(Código De Procedimiento Civil)

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una
previa demanda de parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea
necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.

Las demandas según el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente


deben presentarse con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y
para firmar este poder debe acudir ante una notaria. Este debe iniciar el escrito de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
demanda con sus datos y a continuación colocará los datos de su cliente, en este caso
se debe acompañar copia del poder correspondiente.

La Acción Procesal:

"Entendemos por acción procesal posibilidad jurídico-constitucional que


tiene toda persona, natural o jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos
jurisdiccionales para que mediante los procedimientos establecidos en la ley, pueda
obtener la  tutela de un determinado interés jurídico individual, colectivo, difuso o
para lograr los efectos que la ley deduce de ciertas situaciones jurídicas". (Ortiz, R.
2004).

La acción procesal o procedimiento ordinario otorga a los habitantes de


Venezuela una posibilidad de velar por sus derechos, que puedan acudir ante un
tribunal de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil o del Trabajo para que les
restituyan sus derechos impulsando un cobro en bolívares por un perjuicio que
hubieran sufrido por otra persona o empresa. Esta acción se realiza mediante un
proceso que aunque tiene unos lapsos establecidos por la ley, a veces se pueden
dilatar a solicitud de los propios abogados, bien sea la parte actora o demandada.

Inicio Del Proceso

El proceso civil se inicia con la introducción de la demanda en el tribunal


jurisdiccional respectivo. Al introducir una demanda ante un Tribunal competente se
da inicio a un proceso judicial que lleva inmerso una acción procesal, en relación a
esto tenemos que:

Las acciones civiles: son aquellas que se refieren a una controversia generalmente


entre partes privadas; controversias entre dos ciudadanos o entre ciudadanos
y empresas, en que se le imputa la violación de una ley de naturaleza civil. 

Una vez surge una controversia entre partes privadas, por ejemplo, cuando
una parte le ocasiona daños a otra en forma intencional o negligente, se puede recurrir

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
a una abogada o abogado para que interponga una acción judicial civil que pueda
conseguir la compensación por los daños sufridos.

Cuando la persona que presenta una violación de sus derechos visita al


abogado o abogada de su preferencia, trata de obtener toda la información necesaria
para la tramitación del caso. 

Un ejemplo seria: cómo ocurrió la negociación, cuáles son los testigos, en qué
consisten sus declaraciones, cuál es la prueba material o documental con que se
cuenta, entre otros.  Una vez que se evalúa toda la prueba disponible, se emite una
opinión sobre si existe una reclamación válida.

Se estima cual es el tribunal que tiene la competencia sobre la reclamación y


cuánto es la suma que debe reclamarse en la acción como compensación por los
daños.  Hecha esta investigación y determinaciones, el abogado o abogada contrata
los servicios profesionales con el cliente y procede a redactar una demanda que inicia
la acción judicial. 

Demanda

"Se conoce como el escrito que inicia el litigio y tiene por objeto determinar
las pretensiones del actor, mediante relato de los hechos que dan lugar a la acción,
invocando el derecho que le fundamenta y petición clara de lo que se reclama".
(Lino, P. 2009)

La demandase considera como un acto de iniciación procesal siendo esta un medio


hábil para ejercer el derecho a la acción, en la mayoría de los sistemas debe ser
escrita, aunque excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos orales.
Una vez presentada ante el tribunal competente, la demanda debe ser acogida a
tramitación, mediante una resolución, debiendo emplazarse al demandado (o sea,
notificársele y dándole un plazo para contestar tal demanda).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las
reglas del procedimiento ordinario, con algunas excepciones relativas a
la promoción de la prueba instrumental y excepciones relativas a la promoción de la
prueba instrumental y la de testigos (Artículo 864 CPC). El juez que recibe el libelo
de demanda tiene la potestad jurídica de decidir si esta debe ser admitida o no y para
esto tiene que revisar el expediente. El artículo 339 del CPC contempla la exigencia
de que la demanda sea presentada por escrito, en cualquier día y hora ante el
secretario o el juez, esto descarta la posibilidad de formalizar demandas mediante
diligencia o de forma oral, tomando en cuenta que una excepción contenida en el
CPC, a esta regla, está prevista en el 882 del CPC el cual prevé la demanda verbal en
juicios breves con una cuantía menor a cuatro mil bolívares.

Requisitos

"Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique


precisamente a él demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de
defensa de aquél que calificado como demandado resulte emplazado, y es además la
clave, en las acciones de condena, ya que determina sobre cuál persona se ejecutará
el fallo declarado con lugar, y en general permite fijar entre quiénes surtirá efectos
directos la cosa juzgada Por lo tanto en general permite fijar entre quiénes surtirá
efectos directos la cosa juzgada. Por lo tanto, la identificación del demandado es
básica para dar curso a la demanda, resultando inadmisible (artículo 341 del
Código de Procedimiento Civil), por contraria a derecho, una demanda que no
mencione al demandado, o que no designe como tal a una persona natural o
jurídica".(S. Constitucional, 2002).

Para poder aceptada una demanda en un tribunal de Primera Instancia este


debe cumplir con una serie de requisitos entre los cuales se contempla
la redacción del escrito y para esto está estipulado en el Artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil que la demanda debe contener:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
1. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación;

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que


se sometan al fallo del tribunal.

Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda


deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación
o registro. También es necesario dejar claro el objeto de la pretensión, el cual deberá
determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble;
las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios.

Admisión

"Una Vez presentada la demanda el tribunal la admitirla si no es contraria al


orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición en la ley". (Artículo
341 C.P.C.). Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la demanda
debe ser admitida por el juez ante el cual se presento el escrito, sin embargo este
puede negarse si resulta que no es de su competencia, ya establecido lo referente en el
artículo 341 del C. P. C., esta situación obliga al Juez a proveer a la admisión o
negación de la demanda teniendo el demandante el derecho de apelar de tal negativa.

Inadmisión De La Demanda

En caso de ser negativa la admisión, el juez debe expresar el porqué de la


negativa, la apelación del actor que ve inadmitida su demanda se debe oír en ambos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
efectos, en cambio, el auto de admisión de la demanda no tiene apelación, por cuanto
se puede recurrir al ordinal 11º del artículo 346, esto es, la cuestión previa de
prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de la alegadas en la demanda.

Citación

Se puede afirmar que el más sólido fundamento Constitucional de la citación


se encuentra en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
que señala en su artículo 49 numeral primero que la defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Es por esto que se considera a la citación como la a orden de comparecencia


ante una autoridad judicial, puede verificarse indistintamente y para diversos efectos
en la persona de los litigantes, sus representantes legales o convencionales, en
el fiscal del Ministerio Público, en los terceros apelantes y en los llamados auxiliares
de Justicia (testigos, expertos, intérpretes, depositarios, entre otros.)

Modalidades De Citación

La entrega más común de citación es la que hace el Alguacil del Tribunal


solicitando la orden de comparecencia en las propias manos del demandado y el
otorgamiento por este del recibo correspondiente, si no es posible esto se puede suplir
con la declaración del Alguacil. Entre las modalidades de citación se tienen:

Citación personal con recibo, que puede ser en la morada o habitación del


demandado o demandados, o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o
el comercio, o en el lugar donde se encuentre, dentro de los límites territoriales de la
jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto público
o en el templo y se le exigirá recibo firmado por el citado, indicando el lugar, la fecha
y la hora de la citación, lo cual se agregará al expediente de la causa.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Citación personal sin recibo. Puede suceder en los mismos lugares, cuando el citado
no pudiere o no quisiere firmar el recibo, en este caso el Alguacil dará cuenta al Juez
y este dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación en la
cual comunique al citado la declaración relativa a su citación.

La citación por el actor personalmente, es cuando a petición de la parte


demandante, se le hace entrega de las copias del libelo con la orden de comparecencia
y este a su vez gestiona la citación de cualquier otro alguacil o Notario de la
Circunscripción Judicial del Tribunal de la causa, o del lugar donde reside el
demandado, cumplida la gestión se entregarán al Secretario del Tribunal el resultado
de las actuaciones.

Citación por Correo. Es una de las innovaciones que más ha sido comentada en el
medio y quizás más críticas ha provocado a la reforma que se le hizo al Código de
Procedimiento Civil; para que procese este tipo de citaciones deben llenarse los
siguientes extremos:

Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.

Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante y


ésta no hubiese sido posible lograrla.

Contestación

En el ámbito del derecho, la contestación de la demanda es un acto procesal a


través del cual el demandado opone sus defensas y excepciones respecto de una
demanda. Esta contestación puede ser escrita u oral, según el tipo de procedimiento
judicial.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Entre las diversas características que posee la contestación a la demanda, además de
las ya expuestas, tendríamos que destacar estas otras de igual valor:

 Se dirige contra el demandante.


 Es muy habitual que se presente de manera verbal ante el juez encargado del
caso.
 La fundamentación de aquella, se sustentará en pilares tales como los
siguientes: la alegación fáctica y la alegación jurídica

Instrucción
Cuestiones Previas

En los alegatos buscando su defensa la persona que es demandada puede alegar


cualquiera de los once (11) numerales del Art. 346 y así evitar que la demanda
continúe ocasionándole mayores gastos, tenemos que los numerales son los
siguientes:

1º. La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o


que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.

2º. La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio.

3º. La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del


actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener
la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma
legal o sea insuficiente.

4º. La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener
el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada
como el demandado mismo, o su apoderado.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
5º. La falta de caución o fianza para proceder al juicio.

6º. El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos
que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el
artículo 78.

7º. La existencia de una condición o plazo pendientes.

8º. La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9º. La cosa juzgada.

10º. La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11º. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite


admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones


previas, no podrá admitirse la contestación a los demás y se procederá como se índica
en los artículos siguientes." (C. P. C. 1986).

En estos casos algunos abogados pretenden retrasar el proceso para lograr conseguir
más pruebas o lograr un acuerdo fuera del juicio con la otra parte, si se descubre que
la solicitud de alegar cuestiones previas es para entorpecer el proceso entonces el
abogado puede recibir una sanción del tribunal.

Del código de procedimiento civil venezolano

CAPITULO V

De la Reconvención

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Artículo 365.- Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición,
expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare
sobre objeto distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en el
artículo 340.

Artículo 366.- El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la


reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento
incompatible con el ordinario.

Artículo 367.- Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto


día siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el
artículo 192, sin necesidad de la presencia del desconveniente, suspendiéndose entre
tanto el procedimiento respecto de la demanda.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le


tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del reconviniente,
si nada probare que le favorezca.

Artículo 368.- Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicada en el


artículo 366, no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que
se refiere el artículo 346.

Artículo 369.- Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido,


continuará en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia
definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.

De la intervención forzada

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Artículo 382.- La llamada a la causa de los terceros a que se refieren el ordinal 4º y
5º del artículo 370, se hará en la contestación de la demanda y se ordenará su citación
en las formas ordinarias, para que comparezcan en el término de la distancia y tres
días más.

La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se


acompaña como fundamento de ella la prueba documental.

Artículo 383.- El tercero que comparece, debe presentar por escrito su contestación a
la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto respecto de la demanda
principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le admitirá la promoción de
cuestiones previas.

La falla de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto indicado


en el artículo 362.

Artículo 384.- Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas por el


Juez de la causa en la sentencia definitiva.

Artículo 385.- En los casos de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección, la


intervención de su causante inmediata, o la del causante remoto, o la de cualesquiera
de ellos simultáneamente.

Artículo 386.- Si el citado que comparece pidiere que se cite otra persona, se


practicará la citación en los mismos términos, y así cuantas ocurran.

Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el


término de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus
contestaciones. Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su curso el día
siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido,
quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Artículo 387.- Lo dispuesto en los artículos anteriores no impedirá que el interesado
pueda proponer, si lo prefiere, su demanda principal del saneamiento o garantía
contra la persona que deba sanear o garantizar; pero en este caso, la decisión sobre
esta demanda, corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa principal, a la
cual se acumulará aquella para que una sola sentencia comprenda todos los
interesados.

La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera instancia,
siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la principal, se
encuentren en estado de sentencia.

Lapso Probatorio

Luego de iniciado el lapso probatorio ambas partes están obligadas a cumplir


con lo siguiente:

1. El lapso de Promoción: En este tiempo que se fija por un lapso de quince días los
abogados tanto de la parte actora como la demandada están obligados a llevar
todas las pruebas que les solicite el tribunal, es un tiempo bastante amplio que se
cuenta por días hábiles. Puede hacerse una reserva de este lapso y es deber del
secretario resguardarlo para que se cumpla.

2. Promoción de cada una de las Pruebas.: las pruebas que deben promoverse son:
documental o instrumental; prueba de testigos o testimonial; prueba de confesión;
prueba de experticia; prueba de inspección judicial, de juramento decisorio; de
exhibición de documentos; no prohibidas por la ley; y las pruebas de medios
probatorios o científicos

3. El lapso para Convenir u Oponerse: En el artículo 397 del C. P. C. se fija un lapso
para poder convenir u oponerse esto para ambas partes y esto se da al tercer del

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
cumplimiento de promoción de pruebas, oponiéndose a las pruebas que ellos
consideren no pertinentes para el caso.

Decisión: Auto Para Mayor Proveer

El auto para mejor proveer es la facultad que tiene el juez de solicitar


información o hacer evacuar pruebas complementar su ilustración y conocimiento de
los hechos como antecedentes necesarios de su sentencia, permitiéndosele despejar
cualquier duda o insuficiencia que le impida formarse una clara convicción de los
hechos de la causa. 
El auto para mejor proveer se encuentra establecido en el artículo 401 del Código de
Procedimiento Civil, señalándose que es la potestad conferida al Juez para auto
dentro de los parámetros establecidos en la norma. 

Respecto a lo anterior el Dr. Emilio Calvo Baca, en sus comentarios al Código


de Procedimiento Civil, refiere que el auto para mejor proveer es la actuación que se
da entre los últimos informes y la sentencia, tanto en primera como en segunda
instancia, para que los jueces puedan ordenar la realización de cierto tipo de pruebas
para esclarecer los hechos que aparezcan dudosos y obscuros. 

Informe observación de los informes y sentencia

Clasificación De Las Sentencias

La clasificación de las sentencias puede hacerse con arreglo a diversos criterios. Nos
referimos a continuación a dos de ellos, que consideramos de interés, no sólo
doctrinal, sino positivo: 
Por la oportunidad en que son dictadas:

a) Definitivas

b) Interlocutorias:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
b.1) Interlocutorias con fuerza de definitivas

b.2) interlocutoria Simple

b.3) Autos de Mero Trámite

b.4) Definitivas formales

Por su contenido:

1) Mero declarativas

2) De condena

3) Constitutivas

Por su posición en el proceso, las sentencias se clasifican en definitivas e


interlocutorias.

a) La sentencia definitiva es la que se dicta por el juez al final del juicio y pone fin
al proceso, acogiendo o rechazando la pretensión del demandante. Es la sentencia de
mérito. La sentencia por excelencia. La que da siempre satisfacción al derecho de
acción, pero que sólo satisface la pretensión cuando se declara con lugar la demanda.
b) Las sentencias Interlocutorias: Son aquellas que se dictan a lo largo del proceso,
para resolver cuestiones incidentales, por ejemplo, las sentencias que resuelven la
incidencia de cuestiones previas; la admisión o negativa de una prueba; la negativa de
acordar una medida cautelar, etc. 

Las sentencias interlocutorias se pueden a su vez subdividir en: 

1) Interlocutorias con fuerza de definitivas, que son aquellas que ponen fin al
juicio, como las que resuelven las Cuestiones previas de los ordinales 9, 10 y 11 del
Artículo 346 C P.C., declarándolas con lugar, por lo que su efecto es de desechar la
demanda y extinguir el proceso (Art. 356 C.P.C.) o la que declara la perención de la

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
instancia (art. 267 del CPC.) 

2) interlocutoria Simple: que son las demás sentencias que deciden cuestiones
incidentales, sin que en ningún caso pongan fin al juicio. Mediante este tipo de
sentencias, el juez resuelve las peticiones y alegatos de las partes relativas al
desarrollo del proceso, por ejemplo: Las sentencias que resuelven oposiciones a
pruebas, solicitudes de nulidad y reposición, etc. 

3) Autos de Mero Trámite: Son en realidad sentencias interlocutorias que dicta el


juez por necesidad del proceso, para ordenarlo o impulsarlo, pero que no resuelven
ningún punto controvertido, ni alguna petición de alguna de las partes, ellas no tienen
previsto el recurso procesal de apelación y son revocables por “contrarío imperio”, es
decir, las puede revocar el propio juez que las dictó (excepción al principio de
irrevocabilidad de los fallos 252 C.P.C.) constituyen en realidad meros auto de
sustanciación, siendo como son, providencias que pertenecen más bien al impulso
procesal. (310 C.P.C.) 

4) Definitivas formales: La llamadas sentencias llamadas de "reposición" o


sentencias “definitivas formales” contempladas en el Artículo 245 C.P.C. , según el
cual la sentencia puede ser de reposición de la causa por algún motivo legal y al
estado que en la propia sentencia se determine.

Son las sentencias dictadas en la oportunidad de la sentencia definitiva pero


que no se pronuncian en cuanto al fondo de la controversia, sino que se limitan a
reponer la causa al estado que ellas mismas lo determinen, y anulan las actuaciones
realizadas ante el a-quo y el superior, incluyendo las sentencias que hayan sido
dictadas.

Actualmente el CPC en el art. 209 establece que la declaratoria del vicio de la


sentencia por el tribunal de alzada, no será motivo de reposición de ésta, y el tribunal
debe resolver sobre el fondo del litigio, apercibiendo a los jueces inferiores de la falta

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
cometida. Esto NO ES una sentencia definitiva formal, esto es, simplemente una
sentencia definitiva que dicta la alzada, conociendo al fondo y sin reponer la causa.

Pero cuando el Juez de Alzada (O el TSJ) encuentren que en el curso del


proceso (en el “iter procesal”) en primera instancia o en alzada, se han cometido
vicios procesales que afectan la validez del proceso y que menoscaban el debido
proceso o el derecho a la defensa, los jueces deben ordenar la reposición de la causa
al estado en que el acto viciado se vuelva a realizar conforme a derecho. Tal como se
lo permite el 245 cpc. Se hace la salvedad de que el vicio se debe haber cometido en
el curso del proceso y no en la sentencia, pues si es así, lo que procede NO ES LA
REPOSICION de la causa, sino que el Juez de alzada sentencie al fondo, sin ordenar
que primera instancia vuelva a sentenciar. 

Efectos De La Sentencia

Efectos materiales: incide directamente en la relación jurídico material. Lo


determina el propio fallo.

Efectos procesales: Efecto de cosa juzgada

Cosa Juzgada

Es una institución jurídica, destinada a proteger las resoluciones juridiciales.

Una sentencia puede ser atacada:

Directamente: mediante el recurso.

Indirectamente: Mediante la apertura de otro proceso.

Cosa formal juzgada

 Cuando contra una sentencia no cabe ningún recurso. Sentencias firmes por
naturales. Sentencias definitivas, pasan a ser firmes por no haber sido recurrida en
tiempo y forma.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
La firmeza de la sentencia se produce sin necesidad de que el tribunal dicte
una resolución indicando la firmeza de la sentencia.

Efecto positivo dela cosa justada formal: tanto las partes como el tribunal tienen que
cumplir esa sentencia firme.

- No se puede atacar la sentencia a través del recurso.


- Se produce la ejecutividad de la sentencia.
- Termina los efectos de la litispendencia.

El recurso por una de las partes impide el efecto de cosa juzgada. El recurrir parte
de esa sentencia no produce firmeza para el resto de la sentencia, tiene que existir
firmeza para toda la sentencia. No hay que confundir el plazo que tiene para recurrir
cada parte (5 días a partir de la notificación) a cada parte se le puede notificar en días
diferentes.

Cosa Juzgada Material

Cosa material juzgada: evitar que se produzca una segunda sentencia contraria a la


primera. Atacar indirectamente a esa sentencia mediante la apertura de un segundo
proceso.

Dos efectos:

Negativo: obligar al tribunal del segundo proceso a ponerlo fin en la menor brevedad
posible. Si no es posible que la resolución sea meramente procesal y que no entre a
conocer sobre el fondo del asunto.

Positivo: Vincula al segundo tribunal a resolver de la misma forma que dicto el


primer tribunal.

Para que se produzca el efecto de cosa juzgada material se exige:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
- Que estemos ante un proceso que pueda producir ese efecto de cosa juzgada
material.
- Que en el primer proceso haya recaído una sentencia sobre el fondo del
asunto. Si es meramente procesal el tema no ha sido resuelto.
- Que estemos ante una sentencia firme.

La cosa juzgada material es una excepción a alegar por el demandado. La


jurisprudencia entiende que puede ser apreciada de oficio.

Efectos:

- En el ordenamiento la cosa juzgada entra como excepción en el segundo


proceso.
- La sentencia no puede ser atacada ni directa ni indirectamente.
- Excepcionalmente se ven supuestos en los que se pone fin a este efecto de
cosa juzgada y se puede abrir otro proceso; recurso de revisión y audiencia al
rebelde.

Límites de la cosa juzgada material:

La pretensión que se ejercita en el segundo proceso es la misma que la que se


ejercita en el primero, habrá pues que remitirse a los elementos que identifican la
pretensión;

Limites subjetivos: personas que fueron parte en el primer proceso,


excepcionalmente se admite la extensión a terceras personas. El art.1252 C. civil dice
que debe concurrir la perfecta identidad entre las personas de los litigantes y la
calidad con que lo fueron.

Aun tratándose de distintas personas puede haber cosa juzgada material


cuando:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
+ En el primer proceso haya actuado el representante legal de alguien y en el segundo
proceso ese alguien actúe en nombre propio (p.e. menor).

+ Cuando en el primer proceso haya actuado el sustituto procesal y en el segundo lo


haga el sustituido (p.e. actuación de los sindicatos por sustitución).

Se amplía en cosa juzgada a alguna persona que no ha sido parte, extensión de


la cosa juzgada:

Respecto de los causahabientes de las partes. Siempre que el titulo derivativo


se haya constituido con anterioridad a la litispendencia.

Obligaciones solidarias: litisconsorcio cuasi necesario. NO se puede extender el


efecto de cosa juzgada al obligado solidario que no ha sido parte del proceso. Se
quebraría el art. 24 CE.

Indivisibilidad de las obligaciones: es un supuesto de litisconsorcio puede suceder


dos cosas:

- Que el litisconsorcio sea aplicable: no se aplica el art. 1252 C. Civil


- Que no se haya demandado a todos los litisconsortes. Lo normal es que se
haya producido una sentencia meramente procesal. Suponiendo que haya
entrado a resolver sobre el fondo: que la sentencia se eficaz y que produzca
efectos sobre los litisconsortes que no han sido parte, va en contra del art. 24
CE. Que la sentencia sea ineficaz. Esta extensión es inaplicable.

Extensión “sin límites personales”. En el proceso laboral solo hay dos sentencias
que producen este efecto:

- Impugnación de convenios colectivos.


- Conflictos colectivos.

Limites objetivos: art.1.252 C. civil debe también haber identidad perfecta entre las
cosas y las causas, identidad de objeto y de fundamentación.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Límites de actividad:

- Temporales: Todos los hechos que se hayan producido hasta ese momento, se
hayan alegado o no por las partes, quedan vinculados por los efectos de cosa
juzgada.
- Lugar: Territorio nacional.
- Forma: Estaremos al fallo estricto de la sentencia.

Condena Declarativa Y Constitutiva

Clases De Sentencias.-

La clasificación de las sentencias (y de los procesos inclusive), corresponde a menudo


a una clasificación de las pretensiones puesto que la finalidad de éstas, es la de que se
dicte aquéllas por lo que en la doctrina suele confundirse unas con otras.

a) Sentencias declarativas

(se refieren a una pretensión declarativa): en ellas se solicita la simple


declaración de una situación jurídica que ya existía con anterioridad a la decisión,
buscando sólo certeza.- El derecho que en un momento determinado se presentaba
incierto, adquiere certidumbre mediante la sentencia, y la norma abstracta se
convierte así en disposición concreta.

Se trata de una mera constatación, fijación o expresión judicial de una


situación jurídica ya existente.- Ejemplos de ellas son: la declaratoria de falsedad de
un documento (en los casos en que el CPC lo permita), la adquisición de la propiedad
por prescripción ( usucapión), reconocimiento de la paternidad, la inexistencia de una
situación jurídica (nulidad de un contrato, de un matrimonio o de cualquier acto
jurídico en general), la sentencia de inconstitucionalidad, es otro ejemplo, la sentencia
de deslinde y amojonamiento) ;

b) Las Pretensiones de Condena

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Que es cuando se pide la imposición de una situación jurídica al demandado, o
sea, se le impone a éste una obligación. El actor persigue una sentencia que condene
al demandado a una determinada prestación ( dar, hacer o no hacer algo), conforme se
regula en los artículos desde el 692 hasta el 702 del CPC.- Desde luego, toda
sentencia, aún la condenatoria es declarativa, pero la de condena requiere un hecho
contrario al derecho, y por eso la sentencia condenatoria tiene una doble función: no
solo declara el derecho, sino que también prepara la vía para obtener, aún contra la
voluntad del obligado, el cumplimiento de una prestación.

En cambio la sentencia meramente declarativa no requiere un estado de hecho


contrario a derecho, sino que basta un estado de incertidumbre sobre el derecho, y por
eso no obliga a nada, sino que se limita a declarar o negar la existencia de una
situación jurídica, vale decir que no es susceptible de ejecución porque la declaración
judicial basta para satisfacer el interés del actor.

c) Las Pretensiones Constitutivas.

Cuando lo que se pide es la creación, modificación o extinción de una


situación jurídica.- Se pretende, con ellas, que se produzca un estado jurídico que
antes no existía (p.ej, resolución de un contrato); la sentencia en una pretensión
constitutiva, a diferencia de la declarativa, rige hacia el futuro, con ella nace una
nueva situación jurídica que determina, por consiguiente, la aplicación de nuevas
normas de derecho ( el demente deja de actuar una vez declarada su interdicción, y de
ahí en adelante lo hará su representante, la sentencia de divorcio, permite a las partes
repartirse los bienes gananciales y contraer, si lo desean, de nuevo matrimonio con
otra persona.- En todos estos casos, es menester la sentencia que constituya el estado
jurídico nuevo.- Cabe señalar que alguna doctrina ha negado validez al carácter
constitutivo de esas sentencias, y ha dicho que, por ej, en el caso de la demencia y del
divorcio, la sentencia solo constata un hecho dudoso, y por eso es meramente
declarativa.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

MODULO III. DERECHO PROCESAL PENAL

 Definición de derecho procesal penal.


 Fin de derecho procesal.
 Principios penales        
 Procedimiento ordinario: Fase preparatoria, Fase intermedia y Juicio oral.
 Procedimiento Abreviado.
 Sujetos procesales. 
 Actos Conclusivos.
 Medidas sustitutivas de libertad

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

Definición de derecho procesal penal

El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes


al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el estado y los particulares. Tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad de
los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar
y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos,
evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar
el orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al
orden público.

Fin De Derecho Procesal

El fin del Derecho es la protección de los bienes jurídicos fundamentales del


ser humano. El fin del derecho penal es aislar de la sociedad aquellos individuos que
ponen en peligro la convivencia mutua, debido a su anormal comportamiento. Pero
cuando se establezca definitivamente que ese comportamiento es ajeno a la voluntad,
o por lo menos que modifica la voluntad, la teoría del delito habrá que re
estructurarse y habrá que extraer la voluntad de su posición de ingrediente básico del
delito. 

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Derecho Procesal 

Es el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, se desarrolla y


determina, la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes, y las
demás personas intervinientes; y que tiene como finalidad dar solución al litigio
planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos
afirmados y probados, y en el derecho aplicable. Se constituye por el conjunto de
normas y principios que regulan las relaciones jurídicas poniendo en el ejercicio la
actividad judicial del estado

CODIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL


TITULO PRELIMINAL
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES
JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO
Artículo 1. Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser condenado sin un
juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un juez o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda
de todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la
Constitución de la República, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República. 
COMENTARIO:
El artículo 1º establece las pautas de un juicio previo y del debido proceso. El
enunciado de este principio es bastante amplio y expreso. Sin embargo, debo decir
que el juicio previo está relacionado con el principio de exclusivismo de la ley o
de legalidad, por el cual toda persona tiene derecho a que se le juzgue conforme,
no sólo a una ley que establezca previamente el delito y la pena, sino también a
una ley que señale el procedimiento a seguir. En virtud de este postulado, nadie
puede ser condenado sin ser sometido previamente a un juicio penal, oral y
público. En cuanto al debido proceso, existe la necesidad de un Juez imparcial, que
no tenga más interés que el de administrar justicia. También resulta necesaria la
observancia de todos los derechos y garantías en el proceso, así como que el juicio
se realice sin dilaciones indebidas, es decir, sin retrasos o demora alguna, lo que
está vinculado con el principio de preclusión, por el cual el proceso penal debe ir
siempre hacia adelante en el tiempo, buscando constantemente el resultado
procesal natural, o sea, la sentencia firme. Este principio del juicio previo está
someramente dibujado en el numeral 4 del artículo 49 de la Constitución de 1999,

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
pero más allá, el artículo 257 constitucional así lo ordena. En resumen lo que
establece el principio contenido en el artículo 1° del C.O.P.P. es que en el sistema
acusatorio, para condenar a una persona, es necesario demostrar su responsabilidad
en juicio oral y público, con todas las garantías procesales, a menos que decida
admitir los hechos en una audiencia preliminar, igualmente con todas sus
garantías.
CRBV: Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas; en consecuencia: “… (Omissis) 
Numeral 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o
por comisiones creadas para tal efecto.
“… (Omissis) 

CRBV: Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN
Artículo 2. Ejercicio de la jurisdicción. La potestad de administrar justicia penal
emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de
la Ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado. 

COMENTARIO: 

El artículo 2º establece que "la justicia penal se administrará en nombre de la


República y por autoridad de la ley", y además que "corresponde a los tribunales
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado", es decir, el Juez ya no se encargará ni de
acusar ni de investigar. Este precepto viene a desarrollar lo establecido en los
artículos 49 numeral 4 (ya precitado) y 253 de la Constitución de 1999, así mismo,
está plasmado en los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en
cuanto al ejercicio exclusivo de la jurisdicción penal por los tribunales de la
República. Por lo tanto, ninguna otra autoridad u órgano del Estado puede
enjuiciar penalmente o controlar la ejecución de las decisiones en materia penal, si
así, llegase a ocurrir serian inconstitucionales en razón de su contraposición a las
normas constitucionales mencionadas y viciadas de ilegalidad por violación de los
preceptos establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
CRBV: Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos
y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o
hacer ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas
autorizadas para el ejercicio.

LOPJ: Artículo 1º. El ejercicio de la justicia emana del pueblo y se realiza por los
órganos del Poder Judicial, el cual es independiente de los demás órganos del
Poder Público. Sus deberes y atribuciones son las definidas por la Constitución, los
tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos por la República, esta Ley
y las demás leyes y a ellos debe sujetarse su ejercicio.  Para asegurar la
independencia del Poder Judicial sus órganos gozarán de autonomía funcional,
económica y administrativa en los términos determinados por esta Ley y las demás
leyes. 

LOPJ: Artículo 2º. La jurisdicción es inviolable. El ejercicio de la potestad


jurisdiccional de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a
los tribunales y comprende a todas las personas y materias en el ámbito del
territorio nacional, en la forma dispuesta en la Constitución y las leyes. Las
decisiones judiciales serán respetadas y cumplidas en los términos que ellas
expresen. 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Artículo 3. Participación ciudadana. Los ciudadanos participarán en la
administración de la justicia penal conforme a lo previsto en este Código. 
COMENTARIO:

En virtud de este principio, consagrado en el artículo 3º del C.O.P.P. los


ciudadanos podrán participar directamente en la administración de la justicia penal, a
través de la figura de los escabinos o jueces legos y el jurado. Los escabinos o jueces
legos son personas ajenas al Poder Judicial elegidas del pueblo por el Consejo de la
Judicatura, a través de sorteo entre los electores hábiles inscritos en el Registro

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Electoral. Dos (2) escabinos y un Juez profesional conforman lo que se ha
denominado Tribunal Mixto, competente para conocer de las causas por delitos más
graves, cuya pena sea mayor de 4 años de privación de libertad en su límite máximo.
Está forma de participación está consagrada en el ya citado artículo 253 de la
Constitución de 1999 y desarrollada ampliamente en el Título V, de la Participación
Ciudadana del C.O.P.P. (artículos 149-166).

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LOS JUECES


Artículo 4. Autonomía e independencia de los jueces. En el ejercicio de sus
funciones los jueces son autónomos e independientes de los órganos del Poder
Público y sólo deben obediencia a la ley y al derecho. 

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces deberán


informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su
independencia, a los fines de que la haga cesar. 

COMENTARIO:
Lo establecido en el artículo 4º del C.O.P.P. se refiere no sólo a la autonomía
e independencia frente al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino frente a todos
los órganos del Poder Público, incluso el mismo Poder Judicial; o sea, frente a otros
jueces. En todo caso, los jueces sólo deben obediencia a la ley, el precepto que
desarrolla este artículo es el principio de independencia de los jueces en el ejercicio
de sus funciones, contenido en el artículo 254 de la Constitución de la Republica y en
el artículo 3° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, además, incorpora en su único
aparte, la posibilidad de denunciar ante el Tribunal Supremo de Justica las injerencias
y/o perturbaciones que pudieren sufrir en el ejercicio de sus funciones.

CRBV: Artículo 254. El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de


Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto,
dentro del presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de justicia una
partida anual variable, no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario
nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado
sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está facultado
para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.

LOPJ: Artículo 3º. En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos,
independientes, imparciales, responsables, inamovibles e intrasladables.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
AUTORIDAD DEL JUEZ
Artículo 5. Autoridad del juez. Los jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias y autos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.  Para el mejor
cumplimiento de las funciones de los jueces y tribunales, las demás autoridades de la
República están obligadas a prestarles la colaboración que les requieran.  En caso de
desacato, el juez tomará las medidas y acciones que considere necesarias, conforme a
la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones, respetando el debido proceso. 
COMENTARIO:
Esta norma reproduce lo establecido en los artículos 10 y 11 de la ley
Orgánica del Poder Judicial, en la relación con los artículos 91 y siguientes ejusdem,
que permite a los tribunales imponer sanciones correctivas a quienes faltaren el
respeto debido a los actos judiciales o desacataren sus mandatos, además de la
posibilidad de denunciarlos por los posibles delitos de desobediencia o desacato que
pudieren haber cometido. La legislación penal sustantiva contiene una serie de tipos
de penales que sancionan la negativa de las personas particulares y de los
funcionarios estatales, a colaborar con las funciones judiciales.

LOPJ: Artículo 10. Corresponde al Poder Judicial conocer y juzgar, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley, de las causas y asuntos civiles,
mercantiles, penales, del trabajo, de menores, militares, políticos, administrativos y
fiscales, cualesquiera que sean las personas que intervengan; decidirlos
definitivamente y ejecutar o hacer ejecutar las sentencias que dictare.  Corresponde al
Poder Judicial intervenir en todos los actos no contenciosos indicados por la ley, y
ejercer las atribuciones correccionales y disciplinarias señaladas por ella. 

LOPJ: Artículo 11. Los tribunales para la ejecución de sus sentencias y de todos los
actos que decreten o acuerden, pueden requerir de las demás autoridades el concurso
de la fuerza pública que de ellas dependa, y, en general, valerse de todos los medios
legales coercitivos de que dispongan. Se exceptúa el caso de conflicto de poderes, el
cual deberá ser sometido a la decisión de la Corte Suprema de Justicia. La autoridad
requerida por un tribunal que obre en ejercicio de sus atribuciones, debe prestar su
concurso sin que le corresponda calificar el fundamento con que se le pida, ni la
legalidad o la justicia de la sentencia o decreto que se trate de ejecutar. 
LOPJ: Artículo 91. Los jueces podrán imponer sanciones correctivas y
disciplinarias, así: 
1) A los particulares que falten al respeto y orden debidos en los actos judiciales; 
2) A las partes, con motivo de las faltas que cometan en agravio de los jueces o de
las otras partes litigantes; y 

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
3) A los funcionarios y empleados judiciales, cuando cometan en el tribunal faltas
en el desempeño de sus cargos, y cuando con su conducta comprometan el decoro
de la judicatura. 

LOPJ: Artículo 92. Se prohíbe toda manifestación de censura o aprobación en el


recinto de los tribunales, pudiendo ser expulsado el transgresor. Caso de desorden o
tumulto, se mandará a despejar el recinto y continuará el acto o diligencia en privado. 
Los transgresores serán sancionados con multas del equivalente en bolívares a dos
unidades tributarias (U.T.), convertible en arresto, en la proporción establecida en el
Código Penal. 
LOPJ: Artículo 93. Los jueces sancionarán con multas que no excedan del
equivalente en bolívares a tres unidades tributarias (U.T.), o de ocho días de arresto, a
quienes irrespetaren a los funcionarios o empleados judiciales; o a las partes que ante
ellos actúen; y sancionarán también a quienes perturbaren el orden de la oficina
durante su trabajo. 
LOPJ: Artículo 94. Los tribunales podrán sancionar con multa del equivalente en
bolívares a cuatro unidades tributarias (U.T.), o con arresto hasta por ocho días, a los
abogados que intervienen en las causas de que aquellos conocen: 
1) Cuando en el ejercicio de la profesión faltaren oralmente, por escrito, o de obra
al respeto debido a los funcionarios judiciales; 
2) Cuando en la defensa de sus clientes ofendieren de manera grave o injustificada
a las personas que tengan interés o parte en el juicio, o que intervengan en él por
llamado de la justicia o a los otros colegas. Todos estos hechos quedan sometidos
a la apreciación del juez, quien decidirá discrecionalmente si proceden o no las
medidas indicadas; pero los sancionados tendrán el derecho de pedir la
reconsideración de la medida si explicaren sus palabras o su intención, a fin de
satisfacer al tribunal. En caso de falta cometida por escrito, el juez ordenará testar
las especies ofensivas, de manera que no puedan leerse. 
LOPJ: Artículo 95. En caso de reincidencia en la conducta de que trata el artículo
anterior, el juez deberá formular también la correspondiente denuncia al Tribunal
Disciplinario del Colegio de Abogados de la Jurisdicción.

OBLIGACIÓN DE DECIDIR
Artículo 6. Obligación de decidir. Los jueces no podrán abstenerse de decidir so
pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los
términos de las leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren,
incurrirán en denegación de justicia.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
COMENTARIO:

En el sistema acusatorio que introdujo el C.O.P.P. el predominio absoluto de


la oralidad y de la inmediación en casi todas las fases del proceso y la obligación
establecidas tanto para jueces de control, como para los tribunales de juicio, de
decidir inmediatamente después de los actos procesales, determinan prácticamente
la imposibilidad de que las decisiones sean demoradas o diferidas de manera
indefinida. Sin embargo el solo deseo de celeridad por parte del legislador, no
garantiza per se la prontitud de la solución de los procesos. La Justicia debe
impartirse oportunamente, no se puede hablar de verdadera justicia cuando ésta se
imparte tardíamente, cuando se ha incurrido en una dilación de tal magnitud que al
dictarse la sentencia, ésta pasa a convertirse en un simple texto carente de
capacidad para producir efectos en la realidad.
Es frecuente que por el paso del tiempo, para el momento del fallo ya los
involucrados en el proceso hayan capitulado en su fe hacia el sistema,
entronizando, como es de suponer, el desorden institucional, y sobreponiendo la
fuerza al Derecho. Es por ello que todos los jueces de la República tienen el
inexorable deber de decidir sobre los asuntos que les sean planteados con la
celeridad procesal, que responda a las exigencias del debido proceso en cuanto a
una justicia expedita y oportuna, como lo establecen los artículos 26 y 257 de la
Constitución del 1999 y el artículo 9 de la Ley del Poder Judicial.

CRBV: Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa
y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

CRBV: Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

LOPJ: Artículo 9º. La justicia se administrará en nombre de la República, y los


tribunales están en el deber de impartirla conforme a la ley y al derecho, con
celeridad y eficacia. 

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
JUEZ NATURAL
Artículo 7. Juez natural. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales ad hoc.
La potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a
los jueces y tribunales ordinarios o especializados establecidos por las leyes, con
anterioridad al hecho objeto del proceso.

COMENTARIO:

La doctrina ha establecido que el Juez Natural es el designado conforme a las


reglas y garantías plasmadas en el ordenamiento jurídico del Estado (Código
Orgánico Procesal Penal. Jorge Longa Sosa). Asimismo, se ha asentado que: “…
El concepto de juez natural está íntimamente ligado a los principios de
imparcialidad y del debido proceso. El concepto de juez natural responde a la
preexistencia del órgano de juzgamiento con prescindencia de su titular. El órgano
jurisdiccional está ahí, existe con antelación a la comisión del hecho criminal; por
consiguiente, entra a conocer del asunto cualquiera que sea el imputado...”
(Código Orgánico Procesal Penal (comentario) Adolfo Ramírez Torres). Continúa
la doctrina asentando: “Este principio del juez natural...Consiste esencialmente, en
la garantía que posee un ciudadano (venezolano o no) de ser juzgado por un
tribunal competente, establecido por una ley previa y con jueces independientes e
imparciales en la función de administrar justicia. Esta norma siguiendo las pautas
del principio no admite excepción alguna...Su fundamento constitucional proviene
del artículo 49.3 (del derecho al debido proceso: proceso justo)...y 49.4 (del
derecho al debido proceso: juez natural) artículo 10...de la Declaración Universal
de Derechos Humanos...el artículo XXVI único aparte...a ser juzgada por
tribunales anteriormente establecidos...de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre...el artículo 8.1...de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el artículo 14.1...del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos...” (Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Indio
Merideño S.A.).  Como se puede advertir de lo asentado tanto por la doctrina
como por la jurisprudencia de nuestro máximo Tribunal, el Juez Natural es aquel a
quien la ley le atribuye la competencia para conocer una determinada situación
jurídica.
CRBV: Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:“… (Omisas)
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
intérprete. 
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.
“… (Omisas)
D-DDHH: Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad,
a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e impar¬cial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
CI-DDHH: Artículo XXVI. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se
pruebe que es culpable. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en
forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de
acuerdo con leyes pre-existentes y a que no se le impongan penas crueles, infamantes
o inusitadas.
CA-DDHH: Artículo 8. Garantías Judiciales:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones
de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. (…)

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Artículo 8. Presunción de inocencia. Cualquiera a quien se le impute la comisión de
un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como
tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.

COMENTARIOS:

Conforme a la garantía de presunción de inocencia, ninguna persona puede ser


declarada responsable hasta que no se pruebe su culpabilidad a través de una
sentencia condenatoria, consecuencialmente, se le debe presumir su inocencia, y
tomando en consideración la vigencia de esta garantía procesal es necesario la
realización de un proceso justo donde se respete el debido proceso, debido a que este,
se encuentra conformado precisamente por la presunción de inocencia entre otros, de
esa forma el estado garantiza el cumplimiento de los medios para hacer efectiva la

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
defensa. 

En virtud de esta garantía de la presunción de inocencia, el fiscal debe probar


la culpabilidad y el imputado tiene el derecho de contrarrestar la acusación, y si se da
el caso de que el imputado no rinde declaración, su silencio no podrá estimarse en su
contra, el puede declarar cuando quiera y las veces que lo desee. El imputado debe
considerarse inocente antes y durante el desarrollo del proceso. 
La presunción de inocencia constituye una consecuencia del juicio previo, y
guarda similitud con la máxima in dubio pro reo y es igual o se equipara con la falta
de pruebas, esto es, que todo hombre es inocente hasta que se demuestre su
culpabilidad, y el juez, en caso de duda, debe resolver a favor del imputado, para que
no se vea afectada su libertad y demás derechos fundamentales.  En cuanto a la
garantía de afirmación de la libertad, se entiende que el legislador estatuyó como
regla: la libertad y como excepción: la detención.
Como una consecuencia de la garantía de presunción de inocencia.  En ese
sentido, el juez en el ejercicio de administrar justicia y dar plena aplicación a la
garantía de la presunción de inocencia, debe limitar la privación de la libertad y darle
carácter de excepcionabilidad, significa que debe en primer lugar aplicar otras
medidas cautelares sustitutivas de libertad a la persona objeto de un proceso penal. 
En ese orden de ideas y atendiendo a los Principios de Presunción de
Inocencia y Afirmación de la Libertad, establecidos en los artículos 8 y 9 del Código
Orgánico Procesal Penal, respectivamente, y reconocidos desde la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa y promovida por
los que lideraron el movimiento que fomentaran las bases para el procedimiento penal
moderno, tales como: Beccaria, Voltaire y Filangieri, así como en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en
su artículo 11; e igualmente en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) de 1978, y consagrados en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, siendo de cumplimiento obligatorio en nuestro país, por cuanto
dicho pacto ha sido aprobado y ratificado por Venezuela; en concordancia con el
numeral 1 del artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que prevé la Inviolabilidad de la Libertad Personal, en relación con el
numeral 2. Del artículo 49 eluden, que prevé el Principio de Inocencia. 
CRBV: Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. “… (Omisas)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

CRBV: Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:  “…(Omisas)
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 
“… (Omisas)

CA-DDHH (PACTO DE SAN JOSE) Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal 

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 


2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. 
“… (Omisas)

AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD
Artículo 9. Afirmación de la libertad. Las disposiciones de este Código que autorizan
preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del
imputado, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.  Las únicas medidas preventivas en contra del
imputado son las que este Código autoriza conforme a la Constitución. 
COMENTARIOS:
Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, se instauró en
Venezuela un sistema acusatorio oral, blindado con múltiples principios que lo rigen
y que caracterizan sus bases de garantista, principios éstos que hacen del sistema un
mecanismo procesal respetuoso de los Derechos estatuidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Entre estos Principios que establecen las
garantías procesales de las que gozan los intervinientes en el proceso penal, surge el
Principio de Afirmación de Libertad, establecido en el supra artículo 9 del Texto
Adjetivo Penal. El Principio de Afirmación de Libertad como principio rector no
puede sucumbir ante interpretaciones a priori o ligeras sobre las circunstancias
especiales del sometimiento del justiciable al proceso penal, el Principio de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Afirmación de Libertad se encuentra desarrollado en el Título VIII, Capítulo I del
Código Orgánico Procesal Penal, relativo a las Medidas de Coerción personal y sus
Principios Generales, dentro del cual encontramos el artículo 247, que establece:
“Todas las disposiciones restringen la libertad del imputado, limiten sus facultades las
que definen la flagrancia, serán interpretadas restrictivamente”. 
Se establece así en dicho Título VIII, Capítulo I, del Código Orgánico Procesal Penal,
el Estado de libertad como garantía de toda persona sometida a proceso penal, salvo
las excepciones dispuestas en este Código, igualmente el carácter motivado sobre la
base del cual debe decidirse la aplicación de las Medidas de Coerción Personal y el
señalamiento acerca de que la aplicación de las mismas cause al afectado el menor
daño posible. 
Sobre la base del Principio de Afirmación de Libertad, como principio rector del
Sistema Acusatorio consagrado en el Texto Adjetivo Penal Vigente, debe estudiarse y
aplicarse las Medidas de Coerción Personal, siempre en atención a la preeminencia
del Estado de Libertad, la proporcionalidad, la motivación y el carácter restrictivo con
que deben ser interpretadas las normas que limiten la libertad del imputado. 
En este sentido, ha sido criterio de la máxima Instancia Judicial, en respeto a los
Principios consagrados en el Texto Adjetivo Penal, citados supra, que la lesión que
ocasiona la medida de coerción personal debe ser en todo caso la menor posible, es
por ello que al momento de imponerse la medida debe el Juzgador encargado de ello,
evaluar las circunstancias del caso en particular, a los fines de garantizar, la verdadera
función de las medidas de coerción personal. 
Surge la norma relativa a la proporcionalidad de las medidas de coerción
personal, y sobre el particular hace especial referencia el legislador en el artículo 244
del Código Orgánico Procesal Penal, cuando dispone que la proporcionalidad de las
medidas deba atenderse en relación a la gravedad del delito, las circunstancias de su
comisión y la sanción probable.

RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA


Artículo 10. Respeto a la dignidad humana. En el proceso penal toda persona
debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con
protección de los derechos que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le
requiera su comparecencia el derecho de estar acompañada de un abogado de su
confianza. 
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá intervenir para garantizar el
cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.

COMENTARIOS:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Este precepto es aplicable a quienes sean citados como testigos y puedan suponer
que se les trata de incriminar de manera tacita o indirecta, todas las personas que se
encuentren en esta condición pueden solicitar estar acompañadas por un abogado de
su confianza por razones obvias. La autoridad actuante no podrá negarse, (bajo pena
de nulidad del acto procesal de que se trate) a permitir la presencia del abogado en
cuestión, los efectos de tal negativa serían los mismos a que se refiere el artículo 130
en su aparte final, porque lo que aquí se tutela es la conversión potencial del testigo
en imputado.
La función del abogado será, en los términos de este artículo, evitar presiones
indebidas sobre la persona llamada a declarar y evitar responda desprevenidamente a
preguntas que pudieran comprometerle.
CRBV: Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación. 
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos
científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en
peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley. 
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo,
infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue
o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley. 

TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PENAL


Artículo 11. Titularidad de la acción penal. La acción penal corresponde al Estado a
través del Ministerio Público, quien está obligado a ejercerla, salvo las excepciones
legales.

COMENTARIO:

La acción penal es la facultad que detenta un sujeto de derecho para iniciar la


averiguación de los hechos presuntamente constitutivos de delito, perseguir a los
presuntos participes y presentar contra estos formal acusación, contentiva de la
pretensión punitiva y sostenerla en juicio oral y en los recursos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
El marco legal de la titularidad de la acción penal está establecido en el
artículo 285 de la constitución de 1999, artículo s 16 y 37 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público y 108 del Código Orgánico Procesal Penal.
CRBV: Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:
“… (Omisas)

3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles


para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la
calificación y responsabilidad de los autores o las autoras y demás participantes, así
como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración. 
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas
en la ley. 
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido
los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus
funciones. 
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley. 
Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que
corresponden a los o las particulares o a otros funcionarios o funcionarias de acuerdo
con esta Constitución y la ley.

LOMP: Artículo 16. Son competencias del Ministerio Público:


1. Velar por el efectivo cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, los tratados, acuerdos y convenios internacionales, válidamente
suscritos y ratificados por la República, así como las demás leyes.
2. Garantizar el debido proceso, la celeridad y buena marcha de la administración de
justicia, el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como de los
tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en la República, actuando de
oficio o a instancia de parte.
3. Ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la investigación y acción
penal; practicar por sí mismo o por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas, o por los órganos con competencia especial y de apoyo en materia
de investigaciones penales, las actividades indagatorias para demostrar la
perpetración de los actos punibles; hacer constar su comisión con todas las
circunstancias que puedan influir en la calificación y establecer la responsabilidad de
los autores o las autoras y demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con su perpetración.
4. Requerir de organismos públicos o privados altamente calificados la práctica de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de
investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñe el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas o los órganos con competencia
especial y de apoyo en materia de investigaciones penales.
5. Autorizar, en aquellos casos previstos por las leyes, las actuaciones de
investigación penal a ser ejercidas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de
apoyo en materia de investigaciones penales, los cuales estarán obligados a informar
al Ministerio Público sus resultas en los plazos requeridos o, en su defecto, en los
plazos fijados legalmente.
6. Ejercer, en nombre del Estado, la acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no sea necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en
el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
“… (Omisas).
DEFENSA E IGUALDAD ENTRE LAS PARTES
Artículo 12. Defensa e igualdad entre las partes. La defensa es un derecho inviolable
en todo estado y grado del proceso. Corresponde a los jueces garantizarlo sin
preferencias ni desigualdades. 
Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no podrán
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de las
partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la
presencia de todas ellas. 
COMENTARIO:
Si en el proceso penal no hay igualdad entre las partes; no hay garantía alguna
de justicia. Por lo demás, el debido proceso, no existe si los derechos y garantías de
las partes, contempladas no solo en la Carta Política Fundamental sino en las leyes;
tratados, convenios y acuerdos internacionales, suscritos por la República, son
compelidos, vale acotar, constreñidos, forzados, violentados. Por ello, el Dr. Jesús
Ramón Quintero, nos recuerda que “el deber del Estado de garantizar la justicia es el
fundamento del derecho procesal”. En tal sentido, en el proceso penal, las partes,
dedúzcase: el fiscal del Ministerio Público, el querellante, la víctima, el defensor y el
imputado, deben gozar de las mismas oportunidades, teniendo las mismas
prerrogativas, para aportar, ofertar y materializar las pruebas, e incuestionablemente,
para debatirlas, impugnarlas y disputar la disposición del enjuiciador. Cada parte
defiende sus alegatos, y como bien lo expresa la Dra. Nelly Arcaya de Landáez, “la
garantía de defensa e igualdad entre las partes está interrelacionada con los
principios: dualidad de partes, y audiencia, y éstas no tienen razón de ser, carecerían
de sentido, si estuviesen limitadas para sostener y fundamentar lo que ellas
consideren. 
El legislador procesalista penal estableció que los jueces deben garantizar el derecho

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
de la defensa sin preferencia ni desigualdades y así está establecido el principio de
igualdad entre las partes en los artículos 12 del COPP, objeto de este análisis y 19, 21
Ordinales 1 y 2; 49 Ordinales 3 y 4 (citado supra) de la CRBV. El Estado a través del
Ministerio Público, defiende los intereses de la víctima y el defensor, público o
privado, las del imputado. Cada una de las partes vendrá al proceso con sus alegatos;
y para darle cumplimiento al debido proceso, el juez está obligado a garantizarle
además de su imparcialidad, que serán tratados en paridad de circunstancias, teniendo
cada una de ellas las mismas oportunidades de defensa. En el debate oral que se
produzca, debe existir equilibrio, de modo que ninguna de las partes, esté en
indefensión frente a la otra.
CRBV: Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados y con las leyes que sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República los desarrollen.

CRBV: Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o
grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 
“… (Omisas)

FINALIDAD DEL PROCESO


Artículo 13. Finalidad del proceso. El proceso debe establecer la verdad de los hechos
por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad
deberá atenerse el juez al adoptar su decisión. 

COMENTARIO:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
La búsqueda de la verdad en el proceso penal está limitada por el respeto a
unos derechos fundamentales que impiden que la inocencia o culpabilidad de un
acusado pueda ser investigada a toda costa o a cualquier precio. La prohibición de la
tortura o de las escuchas telefónicas ilegales son sin duda obstáculos para la
averiguación de la verdad, pero es el precio que hay que pagar por el respeto a los
derechos fundamentales del acusado.

Tampoco de las pruebas practicadas en un juicio se puede deducir siempre una


verdad absoluta, sino las más de las veces una conclusión con diferentes grados de
probabilidad, que cuando no van más allá de una duda razonable impone la
absolución del acusado (in dubio pro reo). 
El proceso penal de un Estado de derecho no sólo debe lograr el equilibro
entre la búsqueda de la verdad y la dignidad y los derechos del acusado, sino que
debe entender la verdad misma como el deber de apoyar una condena sólo sobre
aquello que indubitada y objetivamente pueda darse como probado. La reubicación
del valor de la verdad implica quitarla del altar en el que siempre estuvo (como fin
del proceso) y colocarla sólo como condición sine qua non para la válida aplicación
de una condena como acontece en el sistema acusatorio adversarial, que centra la
búsqueda y descubrimiento de la verdad en el proceso penal en el método
contradictorio. El juez no necesita conocer la verdad de lo acontecido para resolver el
caso y mucho menos debe buscarla, puesto que cuando no llega a conocerla cuenta
con los criterios jurídicos de decisión (el principio de inocencia y el in dubio pro reo)
que le dan las armas necesarias para decidir. La comprobación de la verdad de la
hipótesis acusatoria correrá en exclusividad por cuenta de quién tiene la carga de la
prueba, es decir, el fiscal como acusador (nunca más del juez instructor), lo que nos
lleva a confirmar categóricamente que: “Los jueces no buscan la verdad, la exigen al
acusador”. En conclusión el actual de los jueces en el sistema del C.O.P.P. al
principio de verdad material, entendiéndose como tal a aquella que resulta del estado
de hechos puestos de manifiesto a través de la prueba en el proceso, apreciada
conforme a la sana critica. En el sistema acusatorio la búsqueda de la verdad
“verdadera” solo puede acometerse dentro de la actividad probatoria de las partes.
Esto quiere decir que el juez o tribunal cognoscente tiene que buscar la verdad en el
material probatorio que haya sido allegado por las partes al proceso o que sea
sugerido por la actividad de aquellas, pero nunca sobre la base de la actuación
oficiosa descontrolada. De allí que el juez de control no tenga en este código otra
forma de actividad probatoria que aquella de ordenar al fiscal la práctica de las
diligencias de investigación que les hayan solicitado el imputado y la víctima y aquel
que les haya negado; todo ello de conformidad con los artículos 125-5, 295 y 305 en
relación con el 282, todo del C-O.P.P., de allí también que el juez de juicio solo
pueda inquirir sobre aquello que las partes han planteado en el debate y después de
que estas lo hayan hecho, tal como se desprende de los artículos 200, 356 y 359 del
C.O.P.P.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

C.O.P.P.: Artículo 125. Derechos. El imputado tendrá los siguientes derechos: 


“… (Omisas)

5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a


desvirtuar las imputaciones que se le formulen; 
“… (Omisas)

C.O.P.P.: Artículo 200. Estipulaciones. Si todas las partes estuvieren de acuerdo en


alguno de los hechos que se pretenden demostrar con la realización de determinada
prueba, podrán realizar estipulaciones respecto a esa prueba, con la finalidad de evitar
su presentación en el debate del juicio oral y público.
De tales estipulaciones deberá quedar constancia expresa en el auto de apertura a
juicio, y las partes podrán alegarlas en el debate, sin necesidad de incorporarlas por
algún medio de prueba. No obstante, si el tribunal lo estima conveniente ordenará su
presentación.

C.O.P.P.: Artículo 295. Diligencias. El querellante podrá solicitar al fiscal las


diligencias que estime necesarias para la investigación de los hechos.

C.O.P.P.: Artículo 305. Proposición de diligencias. El imputado, las personas a


quienes se les haya dado intervención en el proceso y sus representantes, podrán
solicitar al fiscal la práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos. El
Ministerio Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo
dejar constancia de su opinión contraria, a los efectos que ulteriormente
correspondan.

C.O.P.P.: Artículo 356. Interrogatorio. Después de juramentar e interrogar al experto


o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para apreciar su
informe o declaración, el juez presidente le concederá la palabra para que indique lo
que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de prueba.  Al finalizar el relato,
permitirá el interrogatorio directo. Iniciará quien lo propuso, continuarán las otras
partes, en el orden que el juez presidente considere conveniente, y se procurará que la
defensa interrogue de último. 

Luego, el tribunal podrá interrogar al experto o al testigo.  El juez presidente


moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes, procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes podrán solicitar la
revocación de las decisiones al juez presidente cuando limiten el interrogatorio, u
objetar las preguntas que se formulen.  Los expertos y testigos expresarán la razón de
sus informaciones y el origen de su conocimiento. 

C.O.P.P.: Artículo 359. Nuevas pruebas. Excepcionalmente, el tribunal podrá


ordenar, de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el
curso de la audiencia surgen hechos o circunstancias nuevos, que requieren su
esclarecimiento, El tribunal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación
propia de las partes.

ORALIDAD
Artículo 14. Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas
en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código. 

COMENTARIO:

En el campo jurisdiccional la oralidad implica la realización de los principales


actos del proceso a través de la palabra viva, con independencia que su contenido
pueda ser recogido en actas escritas, grabaciones o filmaciones. Pero para que esto
sea posible es necesario juntar las partes y al tribunal en una misma locación y
hacerles partícipes simultaneo de los actos. De ahí que esa cercanía simultanea que no
es cosa que la inmediación sea un correlato de la oralidad. En este contexto, tanto la
actividad forense como la actividad probatoria estarán dominadas por los principios
de inmediación, y de personalización de la función judicial, y, como consecuencia de
ello, el principio de publicidad del juicio. 
La oralidad requiere del cumplimiento de las siguientes exigencias:
a) presencia ininterrumpida de todas las partes durante el juicio;
b) incorporación de la prueba en presencia de todas las partes;
c) respeto de los principios de continuidad, concentración y contradicción; 
d) iniciativa forense y probatoria en manos de las partes. 
En este contexto, la oralidad adquiere una dimensión particular, permitiendo que se
transmita la información del modo más dinámico posible y cruzándola entre todas las
partes. En este contexto, la oralidad no es un mecanismo meramente instrumental
sino que tiene influencia sobre los aspectos sustanciales de la actividad procesal. 
En conclusión, la oralidad de este tipo de procedimiento es un instrumento de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
realización de los principios de inmediación, de la publicidad del juicio y de la
personalización de la función judicial, en su mayor medida. 
El sistema acusatorio está caracterizado por el principio de la oralidad, puesto
que la inmensa mayoría de los actos procesales que se desarrollen tanto en la
audiencia preliminar que pone fin a la fase intermedia, como en el juicio plenario
propiamente dicho, se producen en viva voz y su apreciación en esa fuente, con la
independencia de que tales actos sean registrados mediante acta sucinta o grabaciones
y filmaciones de videos. 
Por otra parte, es característica de todo procedimiento penal regido por pautas
acusatorias y orales, el hecho de que solo pueden ser apreciadas, a los efectos de la
sentencia definitiva que deba dictarse en primera instancia, las pruebas practicadas y
evacuadas en el juicio oral y en la forma que allí se produjeron.

PUBLICIDAD
Artículo 15. Oralidad El juicio oral tendrá lugar en forma pública.  

COMENTARIO:
El Principio de Publicidad del juicio.- Se fundamenta en el deber que asume el
Estado de efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación
conozca por qué, cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un
acusado. El principio de publicidad está garantizado por el artículo 15 del C.O.P.P.,
Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio. Este
principio de vital importancia es una forma de control ciudadano al juzgamiento.
HASSEMER señala, además, que este principio es una forma de auto legitimación de
las decisiones de los órganos que administran justicia. Consiste en garantizar al
público la libertad de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia de
controlar la marcha de él y la justicia de la decisión misma. La publicidad es
considerada como una garantía del ciudadano sometido a juicio y a la vez como un
derecho político del cualquier ciudadano a controlar la actividad judicial. La función
política de control del poder judicial que cumplen los particulares, a través de su
presencia en un acto judicial público, consiste, precisamente, en la verificación del
cumplimiento de las condiciones, requisitos y presupuestos jurídicos por parte de
quienes desempeñan la tarea de administrar justicia. La finalidad de la publicidad es
que el procesado y la comunidad tengan conocimiento sobre la imputación, la
actividad probatoria y la manera como se juzga, así la comunidad podrá formarse un
criterio propio sobre la manera como se administra justicia y la calidad de la misma.
La regla general es que los juicios deben ser públicos, salvo cuando sea necesario
para preservar los intereses de la justicia, de este modo ha sido recogido en la
Convención Americana de Derechos Humanos (art. 8 inc. 5). La publicidad de los
juicios está también referida a la facultad de los medios de comunicación de poder

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
informar sobre el desenvolvimiento de un juzgamiento y hacer efectivo el derecho de
control ciudadano; pero la información propalada debe ser objetiva e imparcial, el
medio de comunicación no debe convertirse en medio de presión o de
sensacionalismo.
 
INMEDIACIÓN
Artículo 16. Inmediación. Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las
cuales obtienen su convencimiento. 
COMENTARIO:

El principio de Inmediación.- Como se mencionó anteriormente, este principio


se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación es una condición
necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXÁN MASS,
que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el
final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los
elementos que sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos: i) En la relación
entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la presencia física de
estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal que juzga, es una
inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad. El Principio de Inmediación
impide junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser juzgada en
ausencia ii) En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea
de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea
practicada en el juicio. La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa,
frente a frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador,
acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado y el tercero
civil. El juzgador conoce directamente la personalidad, las actitudes, las reacciones
del acusado, así como del agraviado, del tercero civil, del testigo o perito. En
consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de las condiciones
materiales imprescindibles para la formación y consolidación del criterio de
conciencia con el que será expedido el fallo.

CONCENTRACIÓN
Artículo 17. Concentración. Iniciado el debate, este debe concluir en el mismo día. Si
ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.

COMENTARIOS:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Principio de Unidad y Concentración. La audiencia tiene carácter unitario. Si
bien puede realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto
debido a la necesidad de continuidad y concentración de la misma. La audiencia debe
realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser
arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas. Así una sesión que termina
es una suspensión, no una interrupción del juicio. La razón de este principio está en
que el juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en la audiencia, va reteniendo en
su memoria, pero cuanto más larga sea la audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y
podría expedir un fallo no justo. El Principio de Concentración está referido, primero,
a que en la etapa de juicio oral serán materia de juzgamiento sólo los delitos objeto de
la acusación fiscal. Todos los debates estarán orientados a establecer si el acusado es
culpable de esos hechos. Si en el curso de los debates resultasen los indicios de la
comisión de otro delito, éste no podrá ser juzgado en dicha audiencia. En segundo
lugar, el Principio de Concentración requiere que entre la recepción de la prueba, el
debate y la sentencia exista la “mayor aproximación posible”. Este principio de
concentración está destinado a evitar que en la realización de las sesiones de
audiencia de un determinado proceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los
debates de otro. Es decir, que la suspensión de la audiencia exige que cuando los
Jueces retomen sus actividades, continúen con el conocimiento del mismo proceso, a
fin de evitar una desconcentración de los hechos que se exponen. 
Estos principios rigen el desarrollo de todo el proceso penal, de la actividad
probatoria y del juzgamiento. También rigen el desarrollo de otras audiencias, como
aquellas en que se determinará la prisión preventiva, el control del plazo de la
investigación preparatoria, el control de la acusación y del sobreseimiento, etc. En
suma estos son los principios rectores del sistema procesal penal acusatorio que
posibilitan un proceso con las vigencias de las garantías procesales. Sólo un proceso
genuinamente oral y público permitirá la efectiva vigencia de la imparcialidad de los
jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción. Todo lo que permitirá procesos
más justos llevados a cabo con eficiencia y eficacia, desterrando el burocratismo, el
secreto, la delegación de funciones, la indefensión. 

CONTRADICCIÓN
Artículo 18. Contradicción. El proceso tendrá carácter contradictorio. 

COMENTARIO: 

El Principio de Contradicción. Consiste en el recíproco control de la actividad


procesal y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las
diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto. Se concreta poniendo en
conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio de prueba

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
presentado por alguno de ellos; así el acusado podrá contraponer argumentos técnico
jurídico a los que exponga el acusador. El contradictorio sustenta la razón y
conveniencia del interrogatorio cruzado en la audiencia y el deber de conceder a cada
sujeto procesal la potestad de indicar el folio a oralizar. Este principio rige el
desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento culminante del contradictorio
acontece en la contraposición de los argumentos formulados en la requisitoria oral del
Fiscal (acusación) y los argumentos de la defensa del acusado y ello nos permite
conocer la calidad profesional del acusador y de los defensores. El principio de
contradicción rige todo el debate donde se enfrentan intereses contrapuestos y se
encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las partes tengan: i)
El derecho a ser oídas por el tribunal ii) El derecho a ingresar pruebas iii) El derecho
a controlar la actividad de la parte contraria y iv) El derecho a refutar los argumentos
que puedan perjudicarle. Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un
severo análisis de tal manera que la información que se obtenga de ella sea de calidad
a fin de que el Juez pueda tomar una decisión justa. Por tal razón quienes declaren en
el juicio (imputados, testigos, peritos) y en general en las audiencias orales, serán
sometidos a interrogatorio y contra interrogatorio. Además permite que la sentencia
se fundamente en el conocimiento logrado en el debate contradictorio, el cual que ha
sido apreciado y discutido por las partes.

CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
Artículo 19. Control de la constitucionalidad. Corresponde a los jueces velar por
la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya aplicación se
pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma constitucional.

COMENTARIOS:
Venezuela fue el primer país en poseer Constitución; siguiendo la tesis de
supremacía de Kelsen, es la constitución dentro del ordenamiento jurídico
Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella, teniendo como
fundamento legal de la supremacía constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y
336 de la Constitución, el artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del
Código de Procedimiento Civil.
El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año
1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de la Constitución y la
sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder Público Nacional.
El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la
Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten
los órganos del Poder Público"
El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución
Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por cualquier
otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así: "Esta Constitución no
perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuera
derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad,
todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de
colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".
En el artículo 334 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces
quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de incompatibilidad
o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra norma jurídica se aplicará
siempre la Constitución. Las leyes o demás actos de los órganos del Poder Público
podrán ser anulados por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la


constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales son
de carácter vinculante tanto para los demás tribunales como para el propio Tribunal
Supremo de Justicia.
En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto oficial
que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier órgano en ejercicio del
Poder Público, respecto a los Tratados Internacionales, esta sala podrá verificar, a
solicitud del presidente de la república o de la asamblea nacional, la conformidad con
la constitución de los tratados internacionales suscritos por la República, antes de su
ratificación.
Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la
Supremacía Constitucional. Como es el caso del artículo 19 del Código Orgánico
Procesal Penal, objeto de este análisis. Es decir, que los jueces deben aplicar
correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se
aplicará la constitución. Así mismo, artículo 20 del Código de Procedimiento Civil
establece: “Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida con alguna disposición
constitucional, los jueces aplicarán esta con preferencia". En conclusión en Venezuela
existe la supremacía de la constitución sobre alguna norma que colide con ella.

ÚNICA PERSECUCIÓN

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Artículo 20. Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de
una vez por el mismo hecho.  Sin embargo, será admisible una nueva persecución
penal: 

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese
motivo concluyó el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su
ejercicio. 

COMENTARIO:

El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 20 del título preliminar citado


supra, establece el Principio de Las Única Persecución, el presente principio es
concebido por la doctrina del derecho procesal penal de dos maneras distintas, pero
íntimamente relacionadas, para algunos el principio de única persecución, no es más
que una manifestación concreta del principio universal de cosa juzgada en el proceso
penal, y que se refiere al llamado efecto negativo del fallo y para otros, tiene la doble
condición de asociarse tanto a la cosa juzgada como a la litispendencia. 
En opinión del Dr. Eric Lorenzo Pérez Sarmiento, el Código Orgánico Procesal
Penal, a través de sus artículos 20 y 28, numeral 4, literal b), consagra dicho principio
de única persecución o non bis in ídem, más como una forma de litispendencia que
como una variedad de la cosa juzgada.
Por lo que, en nuestro ordenamiento jurídico dicha norma de forma expresa
prohíbe se abra un nuevo proceso a una persona que tiene pendiente un proceso penal
por un mismo hecho, ya sea en el mismo tribunal o en otro, e impide de manera
definitiva la manipulación de los “Operadores de Justicia” con la interposición de
varios modos de proceder presentados por los mismos hechos.

En tal sentido, la concepción que le da el Código Orgánico Procesal Penal a


este principio es diferente al de la cosa juzgada, ya que solo prohíbe como antes se
mencionó, se persiga a una persona por el mismo hecho punible con varios
procedimientos, que no es otra cosa que la unidad del proceso, la cual se traduce en la
obligación de juntar en uno solo, los diversos procesos que se persiguen a un
imputado por diversos delitos, contrario a la cosa juzgada, que es la imposibilidad de
abrir un nuevo proceso al mismo sujeto, por los mismos hechos que ya fueron objeto
de un proceso terminado por sentencia o sobreseimiento firmes.  Por otra parte,
nuestro ordenamiento jurídico prevé la posibilidad de reintentar una nueva
persecución, solo en los siguientes supuestos: 

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluyó el procedimiento; 
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio. 

En este orden de ideas, es importante señalar que en materia penal existe el


Principio de Legalidad que nos señala que los dispositivos legales, deben ser
interpretados con el sentido propio que tienen las palabras, es decir en forma
restrictiva, cuando la misma norma no permita o requiera una interpretación extensiva
o una interpretación analógica para la aplicación de la misma. 

COSA JUZGADA
Artículo 21. Cosa juzgada. Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser
reabierto, excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.

COMENTARIO
En cuanto a la cosa juzgada, establece el artículo 49, ordinal 7 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, que “Ninguna persona podrá ser sometida
a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente”. Norma consagrada igualmente por el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14, ordinal 7: “Nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”. Por la
Convención América sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”,
en el artículo 8, ordinal 4 aun en referencia sólo al inculpado absuelto por una
sentencia firme; y finalmente por el Código Orgánico Procesal penal en el artículo 20
“Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho…”, esto es el principio no bis in ídem. 
La cosa juzgada, pues, se tiene como cierta, con fundamento en la finalidad misma
del proceso que debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la
justicia en la aplicación del derecho, finalidad a la que debe atenerse el juez al
adoptar su decisión, es decir la autoridad de la cosa juzgada responde a la necesidad
de poner fin a una controversia por decisión judicial, mediante la aplicación de la ley
al caso particular, como expresión definitiva de la verdad legal.
En conclusión los procesos terminados por sentencia firme o sobreseimiento firme,
causan el efecto de cosa juzgada y por ello, salvo el recurso de revisión, el asunto no
podrá ser objeto de nuevo examen, ni en mismo proceso (cosa juzgada formal), ni en
otro proceso posterior (cosa juzgada material). La cosa juzgada penal, a diferencia de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
la civil, se atiene solo a dos identidades: la identidad del imputado (aceden persona) y
la identidad de los hechos objetos del proceso (aceden falta subiudicium), pues el
titulo o causa de pedir es indiferente, no importando si el acusador es el Ministerio
Público o la presunta víctima. 

APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS


Artículo 22. Apreciación de las pruebas. Las pruebas se apreciarán por el tribunal
según la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos
y las máximas de experiencia.
COMENTARIO:
En sentido estricto se entiende la prueba como: “…un estado de cosas,
susceptible de comprobación, de contradicción y de valoración, que tiene lugar en el
proceso de conformidad con la ley, para producir convencimiento sobre la veracidad
o falsedad sobre los hechos del proceso…” (Eric Pérez Sarmiento. La Prueba en el
Proceso Penal Acusatorio, Vadell Hnos. Editores, Caracas 2003). En atención a lo
planteado por el citado autor, la prueba es un instrumento creador de convicción en el
Juzgador que versa sobre los hechos controvertidos, por cuanto sirve de fundamento a
lo que las partes exponen en juicio, y que sucesivamente sustenta la decisión tomada. 
La actividad probatoria es aquella desarrollada por las partes en el proceso, y
comprende un despliegue logístico de cada una de ellas, que está regulado por una
serie de postulados contemplados en la norma penal procedimental, relacionada con
las oportunidades para su práctica, promoción y respectiva evacuación. Con respecto
a la Actividad Probatoria en el proceso penal, se hace imperioso señalar, que aun
cuando la práctica de las diligencias está en hombros del representante de la vindicta
pública, la defensa o los querellados (en caso de existir), pueden solicitarle a éste, las
diligencias que a ellos interesen.
La valoración de la prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental,
de gran importancia en todo proceso y, más aún en el proceso penal, puesto que de
ella depende que el tribunal llegue o no a una certeza; es decir va a determinar el
carácter absolutorio o condenatorio de la sentencia para el acusado. 
José García Falconí en lo que se refiere a la valoración de la prueba dice que "Es una
operación intelectual, destinada a establecer la eficacia conviccional de los elementos
de la prueba recibidos…es en este momento en donde el juez, no sólo pone al servicio
de la justicia, su intelecto, su sabiduría y experiencia; sino sobre todo su honestidad".
El sistema de la libre valoración de la prueba o íntima convicción es aquel donde la
ley no establece ninguna regla para la apreciación de las pruebas, el juez o tribunal es
libre de convencerse según su íntimo parecer de la existencia o inexistencia de los
hechos, así como de la responsabilidad del acusado, según como le hubiesen
impactado las pruebas presentadas, pero en todo caso siguiendo los postulados
dictados por el artículo 22 del C.O.P.P. con relación a que las pruebas se apreciaran
atendiendo “la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
científicos y las máximas de experiencia”, siguiendo el criterio racional; es decir, de
acuerdo con las reglas de la lógica, de la psicología, de la sociología y de la
experiencia. Aquí, el juez o tribunal se convence de los hechos y de la
responsabilidad en base a las pruebas presentadas que son valoradas con libertad pero
enmarcadas a dichas reglas. Como lo sostiene el autor Vaca Andrade, "…que las
conclusiones a las que se llegue sean el fruto racional de las pruebas en las que se las
apoye".
Este sistema es el adoptado por nuestra actual legislación, y tiene su razón de
ser en el hecho de que el tribunal tiene que fundamentar debidamente su decisión,
explicando suficientemente, de conformidad a la garantía constitucional que ordena la
motivación en toda resolución de poder público que afecte a las personas, y no
simplemente fallar de tal o cual forma porque así lo cree o porque esa es su
apreciación; la resolución tiene que fundarse en las pruebas válidas, presentadas e
incorporadas al proceso en forma legal y oportuna. Este sistema a mi criterio, le da
mayor seguridad jurídica a nuestro ordenamiento legal porque implica una reflexión
más profunda por parte del órgano jurisdiccional, hay un razonamiento lógico que le
lleva al juzgador a tomar tal resolución y a explicar las razones por las que se
pronunció de esa forma. 

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Artículo 23. Protección de las víctimas. Las víctimas de hechos punibles tienen el
derecho de acceder a los órganos de administración de justicia penal de forma
gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de
los derechos de los imputados o acusados. La protección de la víctima y la reparación
del daño a la que tengan derecho serán también objetivos del proceso penal.  Los
funcionarios que no procesen las denuncias de las víctimas de forma oportuna y
diligente, y que de cualquier forma afecten su derecho de acceso a la justicia, serán
acreedores de las sanciones que les asigne el respectivo Código de Conducta que
deberá dictarse a tal efecto, y cualesquiera otros instrumentos legales. 
COMENTARIO:
Es deber del Estado Venezolano garantizar la seguridad de las personas y sus
bienes, en los distintos ámbitos políticos territoriales, mediante la formulación de
políticas públicas, estrategias y directrices, a los fines que las víctimas de delitos y/o
del abuso de poder, al igual que sus familias, testigos y otras personas que les prestan
ayuda, que frecuentemente están expuestas injustamente a pérdidas, daños o
perjuicios; a sufrir dificultades cuando comparecen en el enjuiciamiento de los
delincuentes; y a no obtener respuesta por parte de las Instituciones de Control,
ocurriendo así una doble victimización.
En este sentido el Estado Venezolano cuenta con una Constitución de avanzada, en

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
cuanto a la protección de los Derechos Humanos se refiere, ha suscrito y ratificados
tratados, pactos y convenciones internacionales relativos a Derechos Humanos, los
cuales tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, obligando al
Estado a adecuarse a ellos, a través del establecimiento de normas sobre su goce y
ejercicio; y que, además, todos los funcionarios y funcionarias públicos deben
someterse a la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de la
ONU, en su resolución, 40/34 del 29 de Noviembre de 1985; al Manual de Justicia
sobre el Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Fundamentales de Justicia
para las Víctimas del Delito y Abuso del Poder ONU, 2000; a las Directrices de
Políticas Públicas para la Aplicación de la Declaración de Principios Fundamentales
de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, ONU, 1999; y a las
Directrices Sobre la Justicia en asuntos concernientes a los Niños Víctimas y Testigos
del Delito, ONU, 22 de julio de 2005. en el ordenamiento jurídico interno incluye la
Ley Orgánica de Protección a las Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales; el
Capítulo V, “De la Víctima”, del Código Orgánico Procesal Penal, que contempla la
asistencia y protección de las Víctimas del delito y/o abuso del poder policial; el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Ahora bien, entrando al análisis del artículo 23 del C.O.P.P., citado supra,
sobre la protección de las víctimas, el cual tiene su fundamento en los artículos 26,
30, 51 y 55 de la Constitución 1999, que bien interpretados significa que la víctima
actuando sin abogados asistentes o postulantes y menos aún sin haberse querellado,
tiene una posición de parte en el proceso penal que no puede ser desconocida por los
jueces y por el personal auxiliar. De tal manera que la víctima, es decir, la persona
que ha sufrido los efectos de un delito tiene derecho, sin abogados por si misma, sin
contar con el Ministerio Público y aún en contra de la opinión de este, a revisar las
actuaciones, solicitar diligencias de investigación, dirigir peticiones al fiscal y al juez
e incluso recurrir de las decisiones que le sean desfavorables.

C.R.B.V.: Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

C.R.B.V.: Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a


las víctimas de violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las
medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y
procurará que los culpables reparen los daños causados.

C.R.B.V.: Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir


peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre
los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo.

C.R.B.V.: Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física
de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

MODULO IV: DERECHO PROCESAL LABORAL

 Definición Derecho Procesal del Trabajo.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
 Principios procesales.
 Fase de sustanciación.
 Despacho maneador.
 Audiencia preliminar.
 Ejecución.
 Recurso de Legalidad.

Derecho procesal laboral

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
 Es una rama del Derecho procesal que se encarga de regular y buscar solución
a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los
procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y
trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las prestaciones
de seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se encarga de
la relación entre la Administración Pública y su personal (todo aquél que no es
funcionario púbico y por tanto se encuentra sujeto al Derecho laboral). El objeto de
estudio del proceso laboral son los asuntos originados en conflictos individuales de
trabajo.

¿Cuál es el procedimiento ante los Tribunales del Trabajo?

El procedimiento en primera instancia se desarrolla de manera oral en dos


fases fundamentales, a saber:

a) Fase de sustanciación: Esta fase de sustanciación se cumple ante el Juez de


Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución, quien recibe la demanda,
la admite y ordena la comparecencia del demandado para que tenga lugar la audiencia
preliminar del proceso laboral. De no ser posible la solución de la controversia, a
través de los medios alternativos de resolución de conflictos propuestos por el juez,
esta audiencia preliminar servirá para que el juez, corrija en esta instancia los vicios
de procedimiento que pudieran existir, evitando así que haya lugar a reposiciones
inútiles.

La fase de la audiencia preliminar en ningún caso podrá exceder de cuatro


(04) meses.

b) Fase de juicio: Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente, el juez de
juicio fijará el momento para la celebración de la audiencia de juicio, en un plazo no
mayor a treinta (30) días hábiles. En esa misma audiencia de juicio serán evacuadas,

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
de forma oral, las pruebas de testigos y expertos y al finalizar el debate oral, el juez
tendrá hasta sesenta (60) minutos para pronunciar sentencia en forma oral, la cual
reducirá de inmediato por escrito en cuanto a su dispositiva se refiere.

Del procedimiento en segunda instancia (Artículos 163 y siguientes de la


Ley).
El Tribunal Superior del Trabajo competente, al quinto (5°) día hábil siguiente de
recibido el expediente, fijará el momento para la celebración de una audiencia oral la
cual se realizará en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles siguientes a esa
determinación. En dicha audiencia, debe comparecer obligatoriamente la parte
apelante, so pena de declaratoria de desistimiento de la apelación.

Concluido el debate, el Juez Superior tendrá un lapso no mayor a sesenta (60)


minutos para pronunciar sentencia en forma oral, debiendo reproducirla en forma
sucinta dentro de los (5) días hábiles siguientes a este acto. Sólo por vía de excepción
podrá el juez diferir el pronunciamiento de la sentencia, por una sola vez, debiendo
hacerlo en un lapso no mayor de cinco días hábiles después de concluido el debate
oral.
Constituye causal de destitución el hecho de que el Juez Superior del Trabajo no
decida la causa dentro de la oportunidad establecida en la Ley.

La audiencia deberá ser reproducida en forma audiovisual y sólo


excepcionalmente podrá realizarse sin dicha reproducción.

Despacho Saneador

Una vez presentada la demanda, el juez o jueza competente, debe admitir la


acción intentada, con la condición de que no sea contraria al orden público, a la moral
pública o a alguna disposición expresa del ordenamiento legal. Al presentarse la
demanda, el juez o jueza está obligado a practicar el Despacho Saneador, esto es,

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
ordenando la corrección mediante auto motivado e indicando el lapso para ello, que
será limitado a cinco (5) días.

La finalidad del Despacho Saneador es purificar el proceso, es decir, una vez


admitida la demanda y para facilitar la tramitación de la misma, el juez o jueza debe
examinar el libelo y señalar las vaguedades, impresiones y contradicciones que
contenga, y ordenarle al demandante la corrección. En este sentido está obligado a
exigirle al demandante que cumpla con los requisitos previstos en el ordenamiento
legal.

 La idea es que el juez o jueza, a través del despacho Saneador, resuelva en
forma oral todos los vicios procesales que pudiera detectar, es imprescindible cumplir
con el Despacho Saneador para evitar reposiciones inútiles, y obstáculos en la
tramitación de la causa. El Despacho Saneador viene a ser una especie de inventario y
balance de la pretensión formulada, que redunda en economía de tiempo. Esto es
posible gracias al carácter que tiene este juez o jueza en el proceso.

      En este primer escenario, el juez o jueza está obligado a conducir el proceso,
ejercer con discrecionalidad las facultades que la ley le ha dado. Una justificación de
esta conducta procesal del juez o jueza, la podemos encontrar en el artículo 206 del
Código de Procedimiento Civil, que se refiere justamente a la necesidad de la
estabilidad de los juicios, reforzados por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (arts. 26 y 257), para lo cual los jueces y juezas deben evitar y corregir
las faltas que puedan anular cualquier acto del proceso. La norma reafirma el
principio de la legalidad, pero advierte que en ningún caso se declarará la nulidad, si
el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado. Los actos procesales deben
cumplirse como lo indica la ley, todo ello en base a la vigencia del principio de la
legalidad. Este principio es el sostén de la seguridad jurídica, pues rechaza de plano
cualquier acto contrario a la ley del juez o jueza.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
      Antecedente de esta disposición es la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales cuando expresa: “si la solicitud fuese oscura o no llenare
los requisitos exigidos anteriormente especificados, se notificara al solicitante de
amparo para que corrija el defecto u omisión dentro del lapso de cuarenta y ocho
horas siguientes a la correspondiente notificación. Si no lo hiciere, la acción de
amparo sera declarada inadmisible”. La imperatividad que expresa esta norma se
devuelve en beneficio de la seguridad jurídica y de la pulcritud del proceso.

Audiencia Preliminar

La audiencia preliminar establecida en la LOPT en su artículo 129 deberá ser en


forma oral, privada y presidida personalmente por el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados ya
que la inasistencia del demandante a esta audiencia se considerará desistido el
procedimiento, terminando el proceso mediante sentencia oral que se reducirá en un
acta según lo expresa el art. 130 de la LOPT (esta decisión es apelable en ambos
efectos según este mismo artículo); pero si es la parte demandada quien no
comparece se presumirá entonces la admisión de todos los hechos alegados por el
demandante y el juez sentenciará en forma oral conforme a dicha confesión, siempre
que la petición del demandante no sea contraria a derecho, reduciendo la sentencia a
un acta que elaborará el mismo día, según lo ordenado por el art. 131 de la misma ley
(en este caso el demandado podrá apelar esta decisión en ambos efectos). Otro
aspecto a resaltar es que en la Audiencia Preliminar Laboral no se permite la
sustanciación de la incidencia de cuestiones previas como se realiza en el proceso
civil, aunque si se puede denunciar la existencia de alguno de estos vicios en el
proceso, tales como falta de jurisdicción, defecto de forma, no se tramitarán como
cuestiones previas, puesto que la misma LOPT en su artículo 129 prohíbe
taxativamente la oposición de cuestiones previas. Dicha audiencia no podrá en ningún
caso exceder de cuatro (04) meses tal como lo ordena la LOPT en su art. 136.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Es de suma importancia establecer que en el Proceso Laboral Venezolano la
única oportunidad que tienen las partes para la promoción de pruebas será en esta
audiencia preliminar (Las Partes deben consignar escrito de prueba en la instalación
de la misma), no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las
excepciones establecidas en esta  ley, esto según lo expresa el art. 73 de la LOPT; y
será el juez de sustanciación, mediación y ejecución, quien una vez finalizada esta
audiencia, incorporará al expediente las pruebas promovidas por las partes a los fines
de su admisión y evacuación ante el juez de juicio (art.74 LOPT).

Como sería lógico pensar, el fin principal de la Audiencia Preliminar Laboral es


lograr que las partes negocien y logren a través de la mediación del Juez llegar a un
acuerdo para poner fin al proceso; por lo que de esta Audiencia Preliminar pueden
derivarse dos hipótesis; una de ellas es que si se lograse arribar a una
solución producto de la mediación, el Juez dará por concluido el proceso mediante
sentencia oral dictada de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual
reducirá en acta y tendrá efecto de cosa juzgada. (Art. 133 LOPT).

La otra hipótesis plantea que de no llegar a un acuerdo, el Juez deberá a


instancia de parte o de oficio realizar el despacho saneador, el cual tendrá como
propósito depurar al proceso de todos los vicios que puedan afectar al procedimiento
y que el mismo continué.

Concluida la Audiencia Preliminar según el art. 135, se le otorgaran al


demandado cinco días hábiles para dar contestación a la demanda por escrito y de no
dar contestación a la demanda se le tendrá por confeso y se enviará el expediente al
Juez de Juicio para que sentencie al tercer día de recibidas las actas procesales.

Al día siguiente de transcurrido el lapso para contestar la demanda, El Juez de


Sustanciación, Mediación y Ejecución remitirá el expediente al Tribunal de Juicio, a
los fines de la decisión de la causa (art. 136).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Por último es importante el señalar que el Juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución podrá dictar las medidas cautelares que considere necesarias para preservar
los derechos del demandante, siempre que éste demuestre una presunción grave de
que sus derechos pueden ser vulnerados.

Ejecución

Procedimiento De Ejecución. El ejercicio de la “acción” y funcionamiento de


la Administración de Justicia no se limita a la manifestación o expresión de
conocimiento científico – legal; su finalidad es satisfacer efectivamente la pretensión
individual del favorecido a través del cumplimiento de la sentencia por acatamiento
voluntario o forzoso, en este último caso el empleo de los medios procesales incluso
la “fuerza” cuando el obligado se resiste al mandato judicial. El procedimiento de
ejecución está confeccionado para el ejercicio del acto judicial o derecho de la parte
victoriosa en el proceso que su pretensión le sea satisfecha. El proceso laboral destaca
la preservación de los derechos de los trabajadores considerados “débiles jurídicos”
de la relación laboral a quienes se prevé protección especial por el Estado. El
procedimiento ejecutivo constituye una “necesidad política” para el funcionamiento
del Estado Occidental.

Definición.

En el Derecho romano la sentencia daba por finalizado el procedimiento in


juicio; en caso de condena crea una nueva obligación a cargo del demandado que
consiste en realizar lo juzgado: judicatum facere oportere. Se produce “una especie de
novación”; denominada rei judicatae, es decir cuando en el proceso la sentencia
adquiere la condición de definitiva a fin de respetar la decisión del juez que regula la
solución de la controversia no se podría llevar el mismo asunto ante la justicia. La
fase ejecutiva es el procedimiento cuya finalidad consiste en la materialización de
aplicación de la Ley al caso específico dilucidado y

Control De Legalidad:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Este recurso de carácter extraordinario tiene por objeto acotar "los abusos y
excesos de diferente índole, que se traduce no solo en una violación a
los derechos legales e incluso constitucionales, de una o de ambas partes, sino que
además son una ofensa a la conciencia jurídica de la colectividad y una burla a
la administración de justicia o por otra parte, deciden no acoger la reiterada doctrina
de la sala de Casación Social, conductas estas, conductas estas que no pueden ser
consentidas en forma alguna por el sistema judicial.

Este recurso en si procede cuando una sentencia que no llene los requisitos
para que se le conceda la oportunidad de conocer del recurso de casación, pero que
viola los derechos y las leyes, el Tribunal Supremo de Justicia podrá conocerlo pero a
través de esta figura novedosa.

Según se deduce de la normativa, los casos legales de inadmisibilidad del


recurso de casación y por ende de eventual admisibilidad del recurso de Control de
Legalidad, son en la L.O.P.T. Los siguientes:

 Las providencias dictadas en materia cautelares por los Tribunales Superiores del
Trabajo

 La negativa de la prueba.

 Las declaratorias de inadmisibilidad de la demanda

 Las providencias de los Tribunales Superiores en etapa de ejecución

 Las providencias de los Tribunales Superiores en materia de Estabilidad laboral.

 Las sentencias definitivas o las interlocutorias que pongan fin al juicio o impidan su
continuación que no alcancen la cuantía legal

Oportunidad:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
El recurrente podrán ejercerlo dentro de los 5 días hábiles siguiente a la
publicación del fallo mediante un escrito que no exceda de 3 folios presentados ante
el tribunal superior de trabajo correspondiente.

Procedimiento:

El tribunal superior del trabajo una vez remitido el expediente remitirá el


original a la sala de casación del tribunal supremo de justicia.

Esta debe adoptar una decisión previa sobre su admisibilidad la cual constituye una
valoración sumaria y discrecional, inaudita parte, en el cual tendrá que tomar en
cuenta tres elementos de juicio:

A. Que en la sentencia cuyo Control de Legalidad se pretende haya violación o se


amenace violar normas de orden público.

B. Que, en su defecto, se revelen contra la jurisprudencia de la Sala de Casación


perturbando el fin de esta

C. Que sea una decisión no recurrible en Casación ni una sentencia interlocutoria.

Si la Sala considera que no existe mérito suficiente para atender el recurso de


control, lo declara inadmisible, inatendible, sin que sea menester motivación alguna.
La motivación es obligatoria, nos parece, solo cuando el recurso es ejercido
maliciosamente y deba imponerse la multa, apercibido de arresto el infractor si no
fuera pagada en su oportunidad. Cuando es admitido el recurso de Control de
Legalidad y la sala decide conocer el asunto, fijará audiencia para oír a las partes.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

MODULO V: DERECHO PROBATORIO

 Definición.
 Importancia.
 Principios generales del derecho probatorio.
 Tipos de prueba: La confesión.
 Las posiciones juradas.
 El juramento.
 Prueba de testigo.
 La experticia.
 La inspección judicial.
 De la prueba por escrito tanto de documentos públicos como privado.
 Valoración y apreciación de la prueba.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

Derecho Probatorio

Es aquella rama del Derecho que se ocupa de la fijación, evaluación, práctica


y examen de las pruebas en un Proceso para crear en el Juez una convicción de
certeza respecto de la causa a juzgar.

Regula la producción, incorporación, admisión, trámite, práctica, evaluación,


igual que la función de esas normas con respecto a la prueba. Depende del sistema, no
hay otra forma de acceder al conocimiento, existen sólo dos hasta el momento:

 1. Contacto directo con el objeto de conocimiento

 2. Conocimiento derivado: llega en forma indirecta, transmitido a través de


diferentes medios, necesariamente tenemos que hablar de pruebas, el
conocimiento directo podrá argumentarse o da prueba a otros, pero no se lo puede
probar porque el conocimiento directo implica todo un proceso en virtud del cual
se crea un desfase del acontecimiento ocurrido y la verbalización de la idea que le
trae la evocación.

Importancia Del Derecho Aprobatorio

La importancia del Derecho Probatorio se traduce en que igual a no probar es


carecer del derecho, es decir que quien pretenda un derecho debe demostrar tal
intención, de ahí la importancia y la necesidad de la prueba, incluso en las situaciones
de la vida cotidiana. El profesor Devis Echandía compara al jurista con el historiador
en el sentido de que éste reconstruye el pasado, desarrolla el presente y pronostica

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
posibles futuros, es decir el actor judicial puede prever un resultado en sus
providencias.

Probar es demostrar un hecho o dar certeza de éste, en materia procesal es


llevar al convencimiento del juez sobre los hechos que se alegan. Los medios de
prueba son las herramientas establecidas por la ley para demostrar un hecho dentro
del proceso. En materia civil se contemplan en el Art. 175 C.P.C. y en el Art. 165
C.G.P. la prueba debe ser presentada por las partes o puede ser solicitada de oficio. El
decreto de las pruebas es la decisión que toma el juez con el fin de que las pruebas se
incorporen al proceso. La práctica de las pruebas es el estudio y el análisis que debe
realizar el juez de las pruebas, teniendo en cuenta que éstas sean congruentes,
conducentes y útiles. La aportación de la prueba tiene que ver con aquellos medios de
convicción que se presentan desde el inicio del proceso. Para Devis Echandía, las
pruebas judiciales son “el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción,
atención y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez
la convicción sobre hechos que interesan al proceso”.

Principios Generales Del Derecho Probatorio.

1. Autorresponsabilidad O Carga De La Prueba:

Hace referencia a la responsabilidad que tiene una de las partes de demostrar un


hecho mediante una prueba, la cual si no es ejercida en debida forma o no ejerce la
presentación de la prueba sus pretensiones no prosperarán. En otras palabras, es
responsabilidad de la parte que pretende demostrar un hecho y/o una pretensión
aportar las pruebas que sean suficientes y concretas para poder dar credibilidad y
concreción de tal hecho o pretensión, so pena de que tales no puedan prosperar.

2.      Veracidad:

Hace referencia a que la prueba debe ser acorde con la verdad, es decir la
prueba debe tener consonancia con la realidad que pretende demostrar. En caso

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
contrario esta prueba puede inducir en error al funcionario juzgador y puede llevar
incluso a un fraude procesal. La prueba debe estar libre de dolo, de fuerza o de
engaño.

3.      Libre Apreciación:

Hace referencia a que las pruebas deben apreciarse de acuerdo a las


circunstancias y criterios que observa el juez para que éstas puedan tener un valor
dentro del proceso. Anteriormente se ha establecido una apreciación probatoria a
través de la tarifa legal, es decir que la ley le determinaba unas condiciones para
que el juez evalúe la prueba de forma taxativa.

4.      Unidad De Prueba:

Hace referencia a que cada prueba debe evaluarse individualmente y darle el


alcance que tiene cada una respecto a lo que se muestra en el proceso. El conjunto
probatorio en un juicio puede ser una unidad probatoria, y por lo tanto debe tener
la misma apreciación que una prueba individual.

5.      Igualdad:

Hace referencia a que las partes deben tener igualdad en las condiciones en
que deben presentar las pruebas (Art. 37 num. 2 C.P.C., Art. 42 num. 2 C.G.P.).

6.      Publicidad:

Hace referencia a que al ser un proceso público, generalmente las pruebas


deben ser públicas, lo que permite que la parte puede conocer las pruebas
solicitadas por la otra parte. A través de este principio la sociedad puede conocer
la forma cómo un juez evalúa la prueba y concluye sobre un hecho que se está
probando.

 7.      Formalidad Y Legitimidad:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Para que una prueba pueda ser aportada, ésta debe reunir unos requisitos
respecto a la oportunidad, la lealtad probatoria, la forma cómo se aporta y la
necesidad de la prueba (Sentencia T-504 de 1998).

8.      Libertad Sobre Los Medios De Prueba:

Dentro del proceso se podrá incorporar cualquier medio de prueba además de


las contempladas en el Art. 165 C.G.P. (Art. 175 C.P.C.) salvo algunas
excepciones que establece la ley. Sin embargo, la prueba debe ser constitucional,
idónea y obtenida sin violación de los derechos y garantías de los demás.

9.      Imparcialidad O Separación Del Investigador Y Fallador:

Las funciones de juzgamiento deben estar separadas de las funciones de


investigación con el fin de que no se centralice el proceso volviéndose juez y
parte.

10.  Legalidad O Licitud De La Prueba:

Hace referencia a que la prueba debe ser obtenida conforme al debido proceso
sin la vulneración de los derechos y las garantías de los demás (Sentencia SU-159
de 2000, Sentencia C-591 de 2005).

11.  Inmediación:

Hace referencia a que el juez debe tener contacto directo con la prueba, salvo
cuando existe prueba anticipada, prueba sobreviniente y el despacho comisorio
(Art. 6 C.G.P.) excepto la inspección judicial.

12.  Necesidad De La Prueba:

Implica que la prueba es necesaria para decidir en el proceso en aras de


garantizar la contradicción y la presunción de inocencia.

13.  Comunidad De La Prueba:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Las pruebas a partir del momento en que se presentan y practican hacen parte
del proceso y no de las partes.

14.  Contradicción De La Prueba:

Se hace efectivo a través del principio de publicidad. En este sentido se puede


oponer, contradecir, controvertir y discutir las pruebas.

15.  Preclusión:

Las pruebas deben presentarse, practicarse y decretarse en el momento que la


ley lo establece, es decir en los términos que señale la ley.

16.  Proporcionalidad:

La prueba debe ser proporcional al proceso y a los derechos de las partes o los
que intervengan en el mismo.

La Confesión Judicial

Es la declaración de voluntad dada por las partes en el proceso, en la cual se


aceptan los hechos que la perjudican o benefician a la parte contaría. Puede definirse
como el reconocimiento que una persona hace contra si misma de la verdad de un
hecho o delito.
      La confesión, integra la declaración expresada por cualquiera de de las partes en
relación a la verdad de los hechos acaecidos, relativos a su actuación personal. Se le
denomina también  declaración de parte, institución de origen piadoso, testimonio
personalísimo y veraz, conducente al explicación de la verdad histórica de los hechos
materia de investigación punitiva.    

  Para MANZINI: la confesión consiste en cualquier voluntaria declaración o


admisión que un imputado haga de la verdad de los hechos o circunstancias que

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
importen su responsabilidad penal, o que se refieran a la responsabilidad o a la
irresponsabilidad de otros por ese mismo delito.
      LESSONA dice que: la confesión es la declaración, judicial o extrajudicial
(espontánea o provocada por interrogatorio de la parte contraria o por el juez
directamente), mediante la cual una parte, capaz de obligarse y con ánimo de
proporcionar a la otra una prueba en perjuicio propio, reconoce total o parcialmente la
verdad de una obligación o de un hecho que se refiere a ella y es susceptible de
efectos jurídicos.

      Desde un matiz más general, se está en presencia de la confesión cuando la


persona en su   declaración   reconoce un hecho que puede producir contra ella
consecuencias jurídicas; esta debe   versar sobre el hecho, y no sobre el derecho.

Para la   doctrina   la confesión es la soberana de todas las pruebas ya que absuelve


o exime de demostrar a la parte contraria. Para muchos jueces la confesión   es el
asiento en que se fundan sus sentencias pues, por regla general aparecen como fuente
legítima de la verdad.

Naturaleza Jurídica De La Confesión

      Diversos tratadistas han discrepado en cuanto a la naturaleza jurídica de la


confesión, puesto que algunos la consideran una declaración   de voluntad dada en
forma bilateral, lo cual la hacía de naturaleza negocial;   teoría que fue rechazada ya
que si la confesión fuese dada de forma bilateral negocial, necesariamente tendría
darse el consentimiento de la otra parte y esto no ocurre. Así mismo la legislación  
contempla a la confesión como un medio probatorio y no como un contrato. Hay
quienes consideran la confesión una forma de disposición de derechos privados, y no
un medio de prueba.
      En el Derecho Procesal Venezolano la confesión Constituye un medio de prueba,
contemplado en el Código Civil Venezolano en sus artículos 1.400 al 1405 y el
Código de Procedimiento Civil la coloca encabezando   los medios probatorios,   en

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
el Capítulo III, del Título II del Libro Segundo. Es por ello que se puede decir que la
confesión   es un medio de prueba de un carácter eminentemente personal, que en
caso de ser judicial es un acto procesal y un medio de prueba, que cuando es  
espontánea, sin apremio, con asesoramiento idóneo y rodeada de los requisitos
formales legalmente admitidos, es una prueba que tiene valor probatorio fundamental
en materia civil.

Posición Jurada

Se le denomina posiciones juradas por que se responderá bajo juramento. La


prueba de posiciones juradas es de carácter personalísimo, que consiste en un
conjunto de preguntas sobre las cuales un litigante pide al otro que declare, bajo
juramento, como prueba del juicio que existe entre ambos y con la certeza de que el
primer litigante también debe someterse a las preguntas que el segundo litigante le
hiciere en su momento. Se trata pues, de declaraciones voluntarias donde la ley deja
libertad al absolvente para responder de manera de no proporcionar elementos en su
contra. Se afirma que el interrogatorio de parte no es propiamente un medio de
prueba, porque va a depender de sus resultados. Puede que resulte sin ningún
elemento de convicción para
el juez o que con ella se obtenga una confesión. Por ello se dice que solamente es uni
nstrumento para obtener una declaración de la parte contraria y, si es posible, una
confesión. La prueba de las posiciones juradas es una actividad típica del
interrogatorio de parte. Las posiciones juradas son la calificación que se le da a una
actividad procesal probatoria, que persigue la declaración de parte sobre hechos de
los cuales tenga conocimiento personal, mediante el interrogatorio de la parte
contraria. Atendiendo a la doctrina venezolana, para que la confesión como tal, tenga
validez, es requisito de forma las preguntas asertivas que integran el interrogatorio a
que se somete la parte contraria; siendo esta; una condición indispensable. En cuanto
al tema de las posiciones juradas, existen criterios encontrados en los doctrinarios
sobre si las mismas pueden ser consideradas como medios de prueba, o como

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
instrumentos utilizados para lograr una confesión. En tal sentido, para algunos
autores, las posiciones juradas son un medio de prueba para obtener la confesión del
absolvente, de decir la verdad bajo juramento. Para otros autores entre ellos; Rivera
Morales, ha señalado que las posiciones juradas son: “fundamentalmente, un
instrumento que tiene como finalidad última la confesión de la parte contraria”. Para
el Dr. Gilberto Guerrero Quintero, parte del supuesto que las posiciones juradas son
un deber procesal, y por ello concluye en su naturaleza de confesión, es decir, el
reconocimiento de los hechos desfavorables a las partes, independientemente de su
ánimo o no de confesar. Por otra parte hace la crítica constructiva del privilegio de
que solo a las personas jurídicas, se les permita designar una persona natural para que
absuelva en su lugar las posiciones, en perjuicio de la persona humana. Aquí el autor
demuestra su preocupación por la desigualdad procesal que significa aquel privilegio,
por otra parte el mismo, concluye aceptando, que en el nuevo derecho del trabajo (1°
de Mayo de 1991), el trabajador pueda designar a otra persona, que hubiere tenido el
conocimiento personal de los hechos para que, en su lugar, absuelva las posiciones
que en su contra le promovieren.

Por su parte, el Código de Procedimiento Civil venezolano, al referirse a las


posiciones juradas, ha dispuesto en su art. 403 lo siguiente: “Quien sea parte en el jui
cio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte
contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal”. Sin
embargo, a juicio de algunos autores e incluso según criterio de algunos juzgadores,
dicha definición contenida en el señalado artículo, la consideran contraria a lo
establecido en el art. 49 ordinal 5 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que en relación al debido proceso señala textualmente lo siguiente: “…
Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma,
su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad”. De allí la controversia del tema entre algunos
autores del tema. Quienes defienden esta posición, han señalado que existe coacción
al obligar a la persona absolvente a rendir declaraciones bajo juramento, con la

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
finalidad de obtener una confesión; siendo a su juicio, dicho medio de prueba
inconstitucional. Otros señalan, que no existe ningún tipo de coacción, porque el
juramento de decir la verdad durante el desarrollo del proceso, de acuerdo con lo
estipulado en el art. 170 del C.P.C., son declaraciones voluntarias del absolvente que
tienen por finalidad tratar de buscar mediante interrogatorio con el compromiso
manifestado a través del juramento del absolvente, encontrándose exento de coacción
física o de violencia, por tanto, no es inconstitucional la confesión de la parte
contraria, de tal manera, que pueda contribuir al esclarecimiento de los hechos
controvertidos, Se trata pues, de declaraciones voluntarias donde la ley deja libertad a
labsolvente para responder de manera de no proporcionar elementos en su
contra. Con la búsqueda de la verdad; lo que ayudará al Juez ha tomar la decisión más
justa, tomando como base dichas declaraciones.

Juramento

El juramento se divide en asertorio y promisorio y tanto uno como otro pueden


ser simples o solemnes, judiciales o extrajudiciales. Con relación a los negocios
judiciales puede ser concerniente bien a las personas de los litigantes bien a la
decisión del negocio mismo. Bajo el primer aspecto se divide en juramento de
calumnia, en juramento de malicia y juramento de decir la verdad. Bajo el segundo
aspecto en juramento decisorio de pleito, en juramento estimatorio o decisorio en el
pleito y juramento supletorio.

 Por juramento asertorio o afirmativo se entiende aquel en que se afirma o niega la


verdad de algún hecho pasado o presente.

 Por juramento promisorio el que se refiere a decir en ciertas veces de manera


oculta a hechos futuros .Tiene lugar en los contratos siempre que el jurante no se
encuentre en imposibilidad de cumplir lo jurado y no se varíe el estado de las
cosas sobre las que se jura y que la otra parte este también a lo prometido.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
 Juramento simple es aquel que se hace por la sola invocación del nombre de
Dios. Juramento solemne aquel en que esta misma invocación se hace ante una
persona constituida en dignidad y con ciertas fórmulas de palabras o de
ceremonias para su mayor validación.

 Juramento de calumnia el que hacen en juicio tanto el autor como el reo al


entablar la acción o al proponer la excepción para corroborar que no lo hacen por
calumnia o vejar a su adversario sino porque creen que la justicia les asiste con
cinco puntos particulares que los legisladores antiguos comprendieron en las
siguientes frases latinas: Illud juretur, quod lis sibi justa videtur; Et si queretur,
verum non inficietur; Nil promittetur; nec falsa probatio detur; Ut lis tardetur,
dilatio nulla petetur.

 Juramento de malicia es aquel que todo litigante debe prestar siempre que lo
pida su contrario para confirmar que no procede con malicia ni engaño en algún
punto o cuestión sobre los que verse el litigio de forma particular.

 Juramento de decir la verdad es aquel por el que una persona se obliga a


manifestar lo que sabe sobre el hecho o negocio de que se le pregunta. Lo prestan
los litigantes, los contrarios, los peritos, los testigos.

 Juramento decisorio es aquel que la una parte difiere u ofrece a la otra


obligándose a pasar por lo que esta jure, terminando sus diferencias.

 Juramento decisorio de pleito tiene lugar en toda clase de controversias pero


con restricciones.

 Juramento estimatorio decisorio en el pleito in litemen tiempos de los romanos


es aquel que por falta de otra prueba exige el juez al actor sobre el valor o la
estimación de la cosa que demanda para determinar la cantidad en que ha de
condenar al reo. Se divide en real, sobre la afección y sobre el perjuicio.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
 Juramento supletorio o necesario el juez de oficio puede deferir el juramento a
una de las partes para completar la prueba.

Pruebas De Testigos

Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la verificación de


ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado
conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona.

Requisitos que debe reunir el testigo al momento de la testimonial

 Debe tratarse de un tercero extraño al proceso mismo; como consecuencia de


ello, no pueden ser testigos las partes del mismo, sean directas o indirectas.

 Debe dar razón de sus dichos: Para que el tribunal pueda cerciorarse
debidamente de que efectivamente el testigo tomó conocimiento de los hechos
sobre los cuales declara, es indispensable que éste de razón de sus dichos, es
decir, que señale las circunstancias en que lo presenció o la forma en que llegaron
a su conocimiento.

Características

 a) Es una prueba preconstituida, toda vez que el testigo normalmente ha


tomado conocimiento de los hechos respecto de los cuales declara antes de que se
inicie el proceso en el cual ello son controvertidos.

 b) Es una prueba en la que prima el principio de la inmediación, ya que es el


juez quien directamente debe recoger los dichos de éste.

 c) Es un medio de prueba indirecto, ya que el Juez toma conocimiento de los


hechos no por la percepción directa de los mismos, sino que precisamente por la
exposición que de ellos efectúa el testigo;

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
 d) Es una prueba formalista, toda vez que la ley la ha regulado en forma
rigurosa debido a la desconfianza que existe de parte del legislador hacia la
veracidad de los testimonios.

La Experticia

La Prueba De Experticia

En primer lugar debemos señalar que la prueba de experticia ha sido definida


como aquel «medio de prueba judicial, que procede a instancia de parte o de oficio,
por medio de la cual pueden demostrarse los hechos controvertidos en el proceso,
vale decir, la existencia o no, falsedad o no de hechos discutidos que escapan del
conocimiento general del operador de justicia, mediante el dictamen, argumentos o
razones de carácter científico, artístico, práctico o de cualquier naturaleza especial,
que aporten los expertos en la materia, los cuales no son vinculantes para el juez»

En conjunción con lo anterior, tenemos que la experticia como medio


probatorio está contemplada en los artículos 1.425 y siguientes del Código Civil, en
concordancia con los artículos 451 y siguientes de nuestro Código de Procedimiento
Civil; siendo que dichas normas establecen de manera expresa que, si bien esta
prueba permite aportar luces al juzgador en cuanto a aquellas situaciones que escapan
de su conocimiento por su revestimiento técnico, también son claras al determinar
que el objeto de dicha prueba son los hechos controvertidos en juicio, y la misma no
puede exceder de lo solicitado por las partes en su petitorio, so pena de invalidez. En
este orden de ideas, respecto al dictamen o informe pericial, acto mediante el cual se
exteriorizan las resultas de la práctica de la experticia, el artículo 467 de nuestro
Código de Procedimiento Civil, establece textualmente lo siguiente: «ARTÍCULO
467.

El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez de la causa
o su comisionado, en la forma indicada en el Código Civil. Se agregará
inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción detallada de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
lo que fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las
conclusiones a que han llegado los expertos (...)» (destacado nuestro). En efecto, para
que el informe pericial pueda considerarse válido y eficaz, es necesario que el mismo
se circunscriba a estudiar y analizar el objeto que motivó la evacuación de la prueba
de experticia, y además debe expresar los métodos y sistemas utilizados para la
elaboración del mismo, lo cual en definitiva constituye la motivación de las
conclusiones a las que hayan llegado los expertos. Así, la experticia debe realizarse
según la forma como se propuso u ordenó, sobre los hechos que las partes han
señalado o el operador de justicia, sin salirse de esos límites, sin poder pronunciarse
sobre más hechos de los señalados o producir consecuencias no solicitadas, ni mucho
menos emitir juicios de valor, dejar de pronunciarse sobre los hechos sometidos a su
conocimiento o conclusiones diferentes a las solicitadas, debiéndose expresar las
conclusiones según los pedimentos solicitados, sin lo cual, la experticia carecerá de
eficacia probatoria.

Es por ello, que los informes periciales a presentar por la Comisión de Expertos,
deben abstenerse de hacer referencia a consideraciones de hecho diferentes a lo
peticionado por las partes al momento de promover tan importante medio probatorio,
siendo además de obligatoria observancia para su práctica y evacuación los métodos
que para ello se señalen, la pena de impugnación por cualquiera de las partes
involucradas en el proceso. Igualmente, resulta oportuno señalar respecto al
contenido de la experticia, que la misma sólo puede versar sobre cuestiones de hecho
y no de derecho, las cuales bien señalan las normas reguladoras de la materia no
pueden ser objeto de experticia, todo ello de conformidad con lo establecido en el
artículo 451 de nuestro Código de Procedimiento Civil. Otra de las consideraciones
respecto a este medio probatorio, es la aplicación de la analogía como técnica para su
evacuación, y determinación de su contenido, pues ésta no es más que método
interpretativo del derecho, previsto en el artículo 4 de nuestro Código Civil, que
consagra la posibilidad de que una norma jurídica se extienda, por identidad de razón,
a casos no comprendidos en ella; siendo que, la prueba de experticia puede referirse

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
solamente a cuestiones objetivas que hacen improcedente la aplicación de la analogía.
Así, debe concluirse que, cuando los dictámenes o informes periciales versen sobre
cuestiones distintas a las solicitadas por las partes al momento de promover la prueba
de experticia, o sean utilizados métodos distintos a los señalados para su evacuación,
o sencillamente su contenido haga referencia a cuestiones de derecho, cuando las
experticias sólo pueden referirse a cuestiones objetivas o de hecho, estamos sin duda
ante un exceso en el ejercicio de las funciones de los expertos, que afecta la
existencia, validez y eficacia del dictamen pericial.

La Inspección Judicial

Rivera Morales (2009) indica que la inspección judicial es el reconocimiento que


la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares, de las cosas o documentos a
que se refiere la controversia para imponerse de circunstancias que no podrían
acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada a los hechos
controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o
modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio
un litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso
estaríamos en presencia de un aseguramiento de evidencia.

Por su parte, el ilustre DEVIS ECHANDÍA expresaba que se entendía por inspección
o reconocimiento judicial:

Una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el


objeto de obtener argumentos de prueba para la formación de su
convicción, mediante el examen y la observación con sus propios
sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes pero que
subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y en ocasiones de su
reconstrucción.
Por ello, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es el
medio probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin
intermediación. Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el juez,
mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista,

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
olfato, oído, tacto e incluso el gusto. La inspección judicial radica su importancia en
esa apreciación sensorial personal que hace el juez sobre los hechos.

La legislación venezolana, ni en el Código Civil ni en el Procesal da una definición


de inspección judicial, pero si enuncia el objeto. Así se tiene, en el Código Civil en el
artículo 1.428 se establece:

El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en


juicio, para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las
cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin extenderse a
apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.

En el Código de Procedimiento Civil se denomina inspección judicial en el artículo


472:

El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue


oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o
documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen
para la decisión de la causa o el contenido de documentos. La inspección
ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a las
disposiciones de este Capítulo.

Es importante aclarar que asume la ley procesal todo lo concerniente a la producción


de la inspección judicial, incluyendo la mal llamada inspección ocular» contemplada
en el Código Civil.

Objeto De La Inspección Judicial

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,


perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y
reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas, cosas o
para determinar circunstancias concernientes a la cosa litigiosa.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características, señales, su
estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa. Pueden hacerse
sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos, archivos, expedientes
y procesos. Lo importante es que existan y puedan ser captados por los sentidos,
por ello se dice que esos hechos pueden ser permanentes o transitorios que todavía
subsistan o que ocurran en presencia del juez.

De La Prueba Por Escrito Tanto De Documentos Públicos Como Privado.

Concepto de documento desde el punto de vista jurídico.

Los documentos constituyen instrumentos, escrituras o escritos con que se


prueba, confirma o justifica alguna cosa, al menos, que se aduce con tal propósito, los
mismos, por su naturaleza se pueden clasificar en públicos o privados.

Documento Público.

Es el otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley, por un


registrador, notario, secretario judicial u otro funcionario público competente para
acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que
se producen.

Documento Privado.

El redactado por las partes interesadas, con testigo o sin ellos, pero sin intervención
de registrador, notario u otro funcionario público que le de fe o autoridad.

Concepto de documento según el Código Civil Venezolano.


Artículo 1.355. “El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus
convenciones es sólo un medio probatorio; su validez o su nulidad no tiene ninguna
influencia sobre la validez del hecho jurídico que está destinado a probar, salvo los
casos en que el instrumenta se requiera como solemnidad del acto.” Artículo 1.356.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
“La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento
privado.”

El Instrumento Público Según Código Civil Venezolano.

Artículo 1.357. “Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado
público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se
haya autorizado.” Artículo 1.358. “El instrumento que no tiene la fuerza de público
por incompetencia del funcionario o por defecto de forma es válido como instrumento
privado, cuando ha sido firmado por las partes.” Artículo 1.359. “El instrumento
público hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, mientras no sea
declarado falso: 1º, de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber
efectuado, si tenía facultad para efectuarlos; 2º, de los hechos jurídicos que el
funcionario público declara haber visto u oído, siempre que este facultado para
hacerlos constar.” Artículo 1.360. “El instrumento publico hace plena fe, así entre las
partes como respecto de terceros, de la verdad de las declaraciones formuladas por los
otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que el instrumento se con trae,
salvo que en los casos y con los medios permitidos por la ley se demuestre la
simulación.” Artículo 1.361. “Igual fuerza probatoria que la determinada en el
artículo anterior producen el instrumento público y el instrumento privado, entre las
partes, aun de las cosas que no han sido expresadas sino de una manera enunciativa,
con tal que la enunciación tenga una relación directa con el acto. Las denunciaciones
extrañas al acto sólo pueden servir de principio de prueba.” Artículo 1.362. “Los
instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento
público, no producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a Título
universal. No se los puede oponer a terceros.”

Los Instrumentos Privados Según Código Civil Venezolano.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Artículo 1.363. “El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por
reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria
que el instrumento público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones;
hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.” Artículo
1.364. “Aquél contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento de un
instrumento privado, está obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo
hiciere, se tendrá igualmente como reconocido. Los herederos o causahabientes
pueden limitarse a declarar que no conocen la firma de su causante.”

La Valoración De La Prueba.

La valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una


operación fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal.
DEVIS ECHANDIA, la califica de momento culminante y decisivo de la actividad
probatoria, consistente en aquella operación mental que tiene por fin conocer el
mérito o valor de convicción que puede deducirse de su contenido. Mediante la
misma se trata de determinar la eficacia o influencia que los datos o elementos
probatorios aportados al proceso, mediante los oportunos medios de prueba, tendrán
en la formación de la convicción de juzgador. La valoración de la prueba determina el
resultado que se infiere de la práctica de un determinado medio de prueba, es decir, el
grado de convicción o persuasión de la prueba practicada, que puede ser positivo, en
cuyo caso se habrá logrado el fin de la prueba (la convicción judicial), o negativo, al
no alcanzarse dicho fin.

Es por tanto una actividad intelectual que corresponde realizar exclusivamente


al órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes, durante las sesiones del juicio
oral, dediquen gran parte de sus informes orales, a examinar, analizar y, en definitiva,
a valorar la prueba practicada. El fin de la actividad valorativa del juzgador no
coincide, necesariamente, con el fin de la prueba. Este podrá no alcanzarse, pero en
ambos casos la apreciación de la prueba habrá logrado su objetivo, que consiste en
conocer el resultado de la prueba, su eficacia.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
La valoración de las pruebas tiene lugar, según algunos autores, en la fase
decisoria del proceso, una vez concluido el período probatorio propiamente dicho y
practicadas las pruebas propuestas y admitidas. Sin embargo, la apreciación
probatoria se inicia, en la realidad, desde el mismo momento en que el Juez o
Tribunal entra en contacto con el medio de prueba, o mejor dicho, con la fuente de
prueba; así, en el proceso penal, este contacto tendrá lugar durante las sesiones del
juicio oral, salvo los supuestos legalmente admitidos de prueba anticipada. Desde este
momento, y en virtud del principio de inmediación, el juzgador irá formando su juicio
acerca de la credibilidad y la eficacia de la fuente de prueba.

Teniendo presente lo afirmado anteriormente, la actividad valorativa de


Tribunal sentenciador se orienta, dentro de la estructura jurídica de la prueba
procesal, en la fase de depuración, enmarcada, a su vez, en el período de
comprobación; y se traduce en el análisis crítico que realiza el órgano jurisdiccional,
mediante el empleo de la máximas de experiencia, de las afirmaciones obtenidas de la
práctica de los diferentes medios de prueba, al objeto de que el juzgador pueda
obtener sus propias afirmaciones instrumentales que le servirán de término de
comparación con las afirmaciones iniciales realizadas por las partes. Mediante la
valoración de la prueba el juez depura los resultados obtenidos con la práctica de los
diferentes medios de prueba, interrelacionados unos con otros para llegar finalmente a
formar su convencimiento. La valoración de la prueba y convicción o el
convencimiento judicial no son conceptos equivalentes sino distintos. La primera,
como actividad intelectual del órgano jurisdiccional, precede siempre a la segunda; y
esta no es más que el resultado de la valoración o apreciación efectuada.

Tradicionalmente la doctrina ha venido distinguiendo dos tipos de sistemas en


orden a la valoración de la prueba: el sistema de la prueba legal o tasada, denominado
también, de tarifa legal y el sistema de la íntima convicción o de la libre convicción o
de la libre valoración de la prueba o de la apreciación en conciencia o libre
convicción razonada.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
De acuerdo con el sistema de la libre valoración de la prueba y las reglas de la
sana crítica, el juez deberá valorar, ineludiblemente, las pruebas de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, del criterio racional o del criterio humano; es decir, de
acuerdo con las reglas de la lógica, de la psicología, de la sociología y de la
experiencia. En la valoración los resultados probatorios no pueden prescindirse de las
máximas de experiencia. Las reglas o principios pueden resultar insuficientes en el
ejercicio de la función de apreciación de las pruebas, de ahí que las mismas deban ser
completadas con las reglas o enseñanzas que proporciona la psicología judicial y con
las máximas de experiencia. Una de las funciones que dichas máximas de experiencia
cumplen en el proceso, y que interesa destacar, es la de su utilización por el órgano
jurisdiccional como instrumento para la valoración de las pruebas. No se trata de que
máxima o reglas de la experiencia sea utilizada como fuente de convencimiento por el
juez sino que, existiendo prueba, se utiliza a los fines de su valoración.

Esta exigencia ha sido plasmada en el Proyecto de Reglas Mínimas de


las Naciones Unidas para el Procedimiento Penal de 1992, conocidas también como
Reglas de Mallorca. Concretamente en la regla 33 se afirma textualmente <que los
jueces valorarán libremente la prueba, con arreglo a la lógica y a la experiencia>.
Ahora bien, de conformidad con los artículos 22 y único aparte del 512 de la Ley
Adjetiva penal, están contemplados los sistemas que debe utilizar el juez al valorar
las pruebas que se presenten dentro del proceso penal, con lo cual el juez
tiene libertad para apreciar las pruebas, pero debe explicar las razones que lo llevan a
tomar la decisión.

Debe observarse que el sistema de la libre convicción, previsto en el artículo


22 del Código Orgánico Procesal Penal no exime al juzgador de explicar las razones
o motivos que lo llevan a condenar o a absolver, con base a los elementos probatorios
que se obtengan en el proceso, el referido artículo es muy claro en este aspecto, al
precisar que la libre convicción debe basarse en las regla de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencias, es decir debe utilizarse

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
el método de la sana crítica para llegar a una conclusión razonada, plasmar en su
sentencia mediante el esquema de la motivación la razón de su convencimiento
judicial. Por esto el sistema que acoge en realidad el Código Orgánico Procesal Penal,
es el de la libre convicción razonada.

En este sentido, tenemos que de conformidad con lo establecido en el único


aparte del artículo 512 del Código Orgánico Procesal Penal, el legislador le ordena al
juez la manera de cómo apreciar las pruebas cuando se trate de un proceso que se
encuentre bajo el régimen procesal transitorio, con lo que le establece que: "..La
sentencia que se dicte en el procedimiento previsto en la Ley Orgánica sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas deberá fundarse en los elementos
probatorios que consten en autos, según la libre, razonada y motivada apreciación,
bajo las reglas de la sana crítica, salvo regla expresa en contrario...", con lo cual se
observa que el juzgador en las causas que se hallaban en curso a la fecha de la entrada
en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, debe explicar las razones o motivos
que lo llevan a condenar o a absolver, con base a los elementos probatorios que
consten en autos.

Por tanto, en el Derecho Procesal Penal venezolano actual, no existe un sistema de


prueba legal, vigente durante mucho tiempo en el marco del proceso inquisitivo, en el
que sólo determinadas pruebas servían para demostrar la verdad de los hechos
imputados, señalándose además el valor de cada una de ellas (sistema legal o
tarifado).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

MODULO VI: DERECHO ADMINISTRATIVO

 Definición
 La noción de contencioso-administrativo.
 Procedimiento contencioso administrativo
 Clases de Procedimientos Contencioso Administrativo
 Órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
 Organización de la jurisdicción contencioso administrativo

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

Derecho administrativo, definido como una de las ramas del derecho público
que se encarga de estudiar las relaciones entre la Administración y los Administrados
con ocasión de la actividad administrativa, y en especial sobre su parte adjetiva o
“Derecho Procesal Administrativo” tal como lo define el Catedrático de Derecho
Administrativo y encargado del Curso de Derecho Procesal Administrativo de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid Jesús González Pérez (1985) en su
obra intitulada “Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano”, o el Profesor
José Araujo Juárez, el cual es definido en Venezuela como “Derecho Contencioso
Administrativo” o simplemente “Contencioso Administrativo”, para ello es menester
que definamos lo que ha de entenderse por “Contencioso Administrativo”, analizar

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
sus especiales características, así como los diferentes medios de impugnación
establecidos en la legislación venezolana.

La Noción De Contencioso-Administrativo.

Para Auby y Drago, citado por el profesor Eloy Lares Martínez (2002), lato
sensu, se entiende por Contencioso-Administrativo el conjunto de litigios nacidos de
los actos administrativos y de las operaciones materiales de la Administración que
resulten contrarios a derecho; estricto sensu, constituye el conjunto de reglas
jurídicas que rigen la solución por vía jurisdiccional de los litigios administrativos. Se
trata pues, de un contencioso o controversia con la Administración, por un acto ilegal
o ilegítimo o por una actuación administrativa que lesiona los derechos subjetivos de
un particular. Se caracteriza por la presencia de un sujeto activo (el Administrado),
un sujeto pasivo (la Administración) o viceversa, y la resolución de un conflicto por
un órgano independiente y neutral, con potestades para restablecer el orden jurídico
(un Tribunal de lo Contencioso-Administrativo). Es un sistema integrado tanto por
los órganos judiciales como por la normativa aplicable que rige la materia, tal como
lo señaló la profesora y Magistrada Emerita de la extinta Corte Suprema de Justicia,
Josefina Calcaño de Temeltas (1997).

Esa contención o controversia con la Administración se origina por un acto


administrativo cuestionado como ilegal o respecto a un derecho subjetivo lesionado, o
a la reparación de un daño, producida entre dos partes (el Administrado y la
Administración) y decidido por un órgano del Estado independiente o neutro, dotado
de poderes para determinar las consecuencias de la ilegalidad o la lesión y restablecer
el orden jurídico. De allí que no se trata de un mero recurso para revisar un acto
administrativo, sino de un verdadero proceso contradictorio que resuelve
controversias, tal como lo puntualizó el profesor Antonio Moles Caubet (1993).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Procedimiento Contencioso Administrativo

Una de las Características del Contencioso Administrativo en Venezuela, es


que la Constitución y la Ley no solamente definieron una competencia por la materia,
y no solamente crearon tribunales especiales para atribuirle esa competencia, sino que
crearon también procedimientos especiales para el trámite de estos asuntos.
(Uniformidad)

En este sentido puede decirse que en Venezuela hay un sistema procesal contencioso
administrativo, porque se dan los tres elementos necesarios para que exista un sistema
procesal:

Definición de competencia por la materia

Tribunales especiales

Procedimientos especiales

Por lo que puede decirse que hay un sistema procesal contencioso administrativo,
diferente del civil y de cualquier otro.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica


de la (antigua) Corte Suprema de Justicia, le otorgan poderes amplios al Juez
Contencioso Administrativo quien puede dar órdenes de hacer o de no hacer a la
Administración; mas aun en ciertos casos sustituir la administración si es necesario
para el restablecimiento de la situación jurídica subjetiva lesionada por la actividad
administrativa. En efecto el artículo 259 de la Constitución prescribe “Los órganos de
la Jurisdicción Contencioso Administrativo son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación
de poder; condenar el pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la administración; conocer de reclamos para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa”.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Este principio constitucional ha servido de canal al Juez Contencioso
Administrativo en el sentido de asegurar el derecho a las personas al principio a la
tutela judicial frente a la administración, dentro del principio dispositivo y con los
poderes de actuación de oficio. El juez contencioso administrativo está sujeto al
principio dispositivo que establece el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil,
vale decir, El Juez “debe atenerse a  las normas de derecho”, esto es, debe estar
sometido a la legalidad. Pero el mismo artículo 12 ejusdem al prescribir en su
segunda parte “a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad” le
da posibilidad de recurrir a la equidad en las decisiones que pueda dictar, cuando la
ley lo faculte.

Aunque en el campo del derecho público no existe este tipo de regulación


expresa; sin embargo, la disposición fundamental del artículo 259 de la Constitución
Nacional recogida en el artículo 131 de la Ley Orgánica de la (antigua) Corte
Suprema de Justicia, le da potestad al juez contencioso administrativo para “disponer
lo necesario” para restablecer la situación jurídica subjetiva lesionada. Basándose en
esta potestad el Juez Contencioso Administrativo y en ausencia de normas de
derecho, ha adoptado decisiones precisamente en base a la equidad aunque ello no se
haya dicho expresamente en este sentido afirma el profesor Brewer Carias “Basta
recordad, por ejemplo, toda la tradición jurisprudencial previa a la Ley Orgánica de la
(antigua) Corte Suprema de Justicia de 1976 que regulo la suspensión de efectos del
acto administrativos en vía contenciosa.

Esta posibilidad fue una creación pretoriana del juez contencioso, de poder
suspender los efectos del acto administrativo en juicio, cuando la ejecución podía
causar gravámenes irreparables o de difícil reparación, y ello lo fue haciendo el juez
contencioso, decidiendo sin que existiera una norma de derecho que lo autorizara,
sino pura y simplemente en base al principio de equidad”.

Clases De Procedimientos Contencioso Administrativo

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Los procedimientos contenciosos pueden clasificarse en las siguientes categorías:

 Procedimiento de impugnación de actos de los órganos de los poderes


públicos.
 Procedimientos de demandas contra la administración publica
 Procedimientos de demandas entre la Republica, los Estados o los Municipios.
 Procedimientos de demandas que intenten la Republica, los Estados o los
Municipios contra los particulares.
 Procedimiento de segunda instancia o de alzada
 Procedimientos derivados de la aplicación del artículo 102 de la Ley Orgánica
de la (antigua) Corte Suprema de Justicia.

En Venezuela en la definición de la jurisdicción contencioso administrativo


cuando se trate de demandas de nulidad de actos administrativos, permite en el juicio
plantear hechos diferentes a los que se plantearon en el procedimiento administrativo
y permite promover pruebas diferentes a las que se promovieron en el procedimiento
administrativo.

Órganos De La Jurisdicción Contencioso Administrativa

    De acuerdo al mencionado artículo 259 de la Constitución, "la jurisdicción


contencioso-administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los
demás Tribunales que determine la ley".

De acuerdo al art. 11 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa, establece: “son órganos de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa:

1)     La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia

2)     Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
3)     Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa

4)     Los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

La jurisdicción especial tributaria forma parte de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa, su régimen especial es el previsto en el Código Orgánico Tributario
(art. 12 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa)

Es importante señalar la posición de la Sala Político Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, en relación con la organización de la jurisdicción contencioso-
administrativa general, así, en ponencia conjunta Nº 1.900, de fecha 26 de octubre de
2004, Exp. Nº 2004-1462, caso: Marlon Rodríguez contra la Cámara Municipal del
Municipio El Hatillo del Estado Miranda, señaló lo siguiente:

“…En este sentido, debe entenderse, que la jurisdicción contencioso-administrativa


general, está organizada en tres niveles:

1       La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en la cúspide


de la jurisdicción.

2       Las Cortes de lo Contencioso-Administrativo, a un nivel intermedio, y con


competencia nacional, creadas mediante la Resolución Nº 2003-00033 dictada por la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 10 de diciembre de 2003,
publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.866 de fecha 27 de enero de 2004, y

3       Los Tribunales Superiores de lo contencioso-administrativo a nivel regional.

Asimismo, son tribunales integrantes de la jurisdicción contencioso-administrativa,


los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Tributario y los demás tribunales que en
virtud de la Ley, conozcan de la nulidad de los actos administrativos emanados de
autoridades públicas nacionales, estadales o municipales…”

Organización De La Jurisdicción Contencioso Administrativa

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
-          1er Nivel: Tribunal Supremo de Justicia  en Sala  Político Administrativa, la
cual representa lo máximo en la Jurisdicción Contencioso Administrativa, integrada
por Cinco Magistrados, su sede se ubica en la Capital de la Republica y su
competencia es Nacional.

-          2do Nivel: Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo, estas


cortes, están integradas por tres jueces cada una, su sede se encuentra en la Capital de
la Republica y su competencia es Nacional.

La Corte Primera, fue creada por la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia el 30/07/1976.

La Corte Segunda, fue creada por resolución del Tribunal Supremo de Justicia de
fecha 10/12/2003, publicada en G.O. Nro. 37.866 del 27/01/2004.

-          3er Nivel: Tribunales Superiores en lo Civil  y Contencioso


Administrativo, los cuales se organizan en regiones especiales esparcidos por todo el
Territorio Nacional, los cuales se mencionan a continuación:

Región Capital, que comprende el Área Metropolitana de Caracas y los estados


Miranda y Vargas.

Región Central, que comprende los estados Aragua y Guárico;

Región Centro Norte, que comprende los estados Carabobo Cojedes, Yaracuy y el
Municipio Silva del estado Falcón.

Región Occidental, que comprende los estados Zulia y Falcón, con excepcióndel
Municipio Silva.

Región Centro Occidental, que comprende los estados Lara, Portuguesa y Trujillo.

Región Los Andes, que comprende los estados Barinas (con excepción del Municipio
Arismendi), Táchira, Mérida y Municipio Páez del Estado Apure.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:
Región Sur, que comprende los estados Apure y Municipio Arismendi del Estado
Barinas.

Región Nor-Oriental, que comprende los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui
(con excepción del Municipio Independencia).

Región Sur Oriental, que comprende los estados Monagas, Delta Amacuro y el
Municipio Independencia del estado Anzoátegui.

Región Amazonas, que comprende el estado Amazonas.

Región Bolívar, que comprende el estado Bolívar.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CÓDIGO: CCA CARPE DIEM FTA-001
ASISTENTE JURÍDICO REVISIÓN:
PÁGINA:

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO CARPE DIEM, C.A.

RIF: J-40857389-0

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

También podría gustarte